kradiario.cl

lunes, 15 de agosto de 2011

Cristina Fernández y el kirchnerismo arrollaron en toda Argentina - La Presidenta tiene asegurada la reelección en primera vuelta

Información amplia de las seis listas presidenciales que quedan en carrera 


La gran victoria electoral de Cristina Fernández
El kirchnerismo, con un 50,07% de las preferencias (10.363.319 votos), arrasó ayer en las elecciones primarias obligatorias que se celebraron en todo el país. No sólo triunfó la candidata presidencial y actual presidenta Cristina Fernández, como postulante del Frente para la Victoria, sino también lo hicieron los candidatos de las listas kirchneristas de diputados y senadores en casi todas las provincias argentinas.

En estas condiciones, la carrera presidencial que se efectuará el próximo 23 de octubre está prácticamente definida, ya que Cristina quedó como ganadora ayer en primera vuelta al obtener 10,07 puntos más de lo que necesita para confirmarse en el cargo como Primera Mandataria.

Ricardo Alfonsín
Los resultados, además de colocar a la presidenta en una cómoda situación electoral, dejó muy escasas posibilidades para formar nuevas alianzas o coaliciones, porque el radical de la Unión Cívica Radical (UCR) Ricardo Alfonsin, que llegó segundo con apenas 12,17 por ciento (2.519.333 votos),  tuvo una doble derrota: Su aliado en la Unión para el Desarrollo Social, Francisco Narvaez,  tuvo un complicado resultado en su postulación a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires donde consiguió 16,77% contra el 46,91% que logró el candidato kirchnerista Daniel Scioli.

En tercer lugar de los presidenciables quedó el ex presidente Eduardo Duhalde, del Frente Popular, con un 12,16 por ciento (2.517.839 votos), siguiendo luego el socialista Hermes Binner con 10,26% (2.124.675 votos), el peronista federal Alberto Rodríguez Saá con 8,17% (1.690.502 votos), Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, con 3,24% (671.327 votos) y Jorge Altamira, del Frente de Izquierda, con 2,48% (512.403 votos).

Los ciudadanos que concurrieron ayer a las urnas tuvieron la posibilidad de votar también por sus candidatos a diputados, mientras que en ocho provincias se votó igualmente para el Senado: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Eduardo Duhalde
Las listas a legisladores del kirchnerismo se impusieron en casi todas las provincias del país. El respaldo a la Presidenta fue abrumador y los representantes del arco opositor quedaron muy lejos de los números alcanzados por los candidatos del Frente para la Victoria. En Buenos Aires, el distrito electoral más importante del país, el kirchnerismo obtuvo una cómoda victoria en las listas de senadores y diputados, y ratificó su hegemonía en la provincia,dijo hoy el diario La Nación de Buenos Aires.

Alberto Rodríguez Saá
Si bien los pronósticos siempre le dieron el triunfo a la Presidenta Fernández con un 41 por ciento,  no se esparaba que arrollara en la forma que lo hizo. Estas primarias abiertas obligatorias son las primeras que se celebran en Argentina tras entrar en vigencia la nueva Ley Electoral sancionada en 2009. En Argentina, como en la mayoría de los países latinoamericanos, el voto es obligatorio. En estas primarias quedaron fuera de la carrera electoral las listas que obtuvieron menos del 1,5% de los votos, como son las de Alcira Argumedo (Proyecto Sur) con 0,9% (186.163 votos); Sergio Pastore (Movimiento de Acción Vecinal) con 0,3% (64.927 votos); y José Bonacci (Partido Campo Popular de Santa Fe) con 0,2% (49.175).

En estas elecciones votaron 21.734.545 de un total de 28.853.223 electores habilitados o sea que 7.118.678 se abstuvieron (24,6%). Votos nulos y blancos sumaron 1.034.882 (contabilizados como votantes). La presidenta destacó en su conferencia de prensa ofrecida hoy en la Casa Rosada que ayer había dado un "salto cualitativo institucional muy importante, ya que la ley de primarias permitió acceder a todos los partidos políticos a la difusión de las propuestas. El dato más sobresaliente y que más me llena de orgullo es que batimos récord de concurrencia electoral. En 2007 votó el 76,20% del padrón, en 2009 el 76,79% y ayer concurrieron el 77,82%” (escrutados hasta ahora el 96,84% de los sufragios).
La listas en carrera:

(1) - Cristina Fernández (Frente para la Victoria)

Abogada, 58 años, actual presidenta de la nación desde 2007, cuando sucedió en la presidencia a Néstor Kirchner (2003-2007), su compañero político y de vida, cuya muerte el 27 de octubre de 2010 truncó su entonces más que probable candidatura presidencial. Llegó a presidenta con el 45,29% de los votos. Antes había sido diputada provincial y diputada y senadora nacional.

Su gobierno, de continuidad y profundización del de Kirchner, está centrado en el desarrollo de un capitalismo nacional con inclusión social, en el marco de fortalecimiento de la región latinoamericana: centralidad del desarrollo industrial del país (apoyo al crecimiento productivo de multinacionales con generación de empleo, de las Pymes y de las diversas formas de Economía Social) y del trabajo asalariado con derechos (restitución de la institución de los Convenios Colectivos de Trabajo, persecución del trabajo asalariado ilegal); fortalecimiento del mercado interno y diversificación de las exportaciones; cancelación de la deuda externa como mecanismo de imposición de controles políticos por parte de los organismos internacionales; continuidad de las políticas de verdad y justicia para el esclarecimiento de los crímenes cometidos por la dictadura militar (1976-1983); recuperación del sistema previsional como mecanismo de solidaridad intergeneracional, roto por la privatización durante el gobierno menemista (1989-1999); extensión de las asignaciones familiares a los sectores más vulnerables y a las mujeres embarazadas a partir del cuarto mes (Asignación Universal por Hijo); empuje a las infraestructuras a partir del Plan Estratégico de Ordenación Territorial y del Plan Estratégico de Transportes; impulso a la educación (nueva Ley Nacional de Educación para recomponer la unidad rota durante el menemismo, construcción de escuelas, entrega de ordenadores personales a los estudiantes de escuelas secundarias a través del Plan Conectar) y a la investigación (creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, mejora de la financiación para la investigación, con especial énfasis en las ciencias básicas); democratización de los medios de comunicación (Ley de Medios Audiovisuales); impulso al Mercosur, la Unasur y fuerte compromiso con las relaciones bilaterales y multilaterales en Latinoamérica y el resto del mundo, son algunas de las líneas impulsadas en los últimos años.

La economía en su conjunto mantuvo durante todo el período un ritmo ascendente y logró sortear con suavidad la crisis mundial de 2008.

Consiguió desarticular el enfrentamiento con el sector agrícola a través de líneas de acción sectorializadas, quedando en la oposición sólo los sectores más concentrados del agro, con importantes vinculaciones con los principales medios de comunicación monopólicos del país.

Cuenta con el apoyo de amplios sectores de la población en todo el país, de la Central General de Trabajadores, sectores del empresariado, organismos de derechos humanos y múltiples organizaciones sociales de base. Es más resistida en las grandes ciudades, por sectores de clase media y alta y tiene en contra a los principales medios de comunicación tradicionales del país.

Estará acompañada en la fórmula por Amado Boudou, el actual ministro de Economía, a quien la presidenta Fernández atribuyó la iniciativa de estatizar los fondos privados de pensión y del que valoró su lealtad, su falta de miedo para enfrentarse con las corporaciones y su capacidad para “cambiar cuando el mundo cambia”

(2) - Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical – Unión para el Desarrollo Social)

Abogado, 59 años y diputado por la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata) es hijo del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín, quien gobernó Argentina entre 1983 y 1989, en el primer período de Gobierno civil tras una cruenta dictadura y debió abandonar el gobierno seis meses antes de concluir el mandato, acosado por la hiperinflación y las presiones del Fondo Monetario Internacional.

Alfonsín (hijo) fue declarado candidato oficial del radicalismo tras el abandono de la candidatura presidencial de Ernesto Sanz (presidente de la UCR) y Julio Cobos (vicepresidente del gobierno de Cristina Fernández, puesto desde el que intentó convertirse en jefe de la oposición).

En junio confirmó que su compañero de fórmula será el peronista Javier González Fraga, economista y expresidente del Banco Central durante el menemismo. En la Provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo electoral con Francisco de Narváez, del peronismo conservador.

Con el eslogan de campaña “Transformar el crecimiento en desarrollo”, Alfonsín promete terminar con la pobreza extrema, modernizar la matriz energética, darle valor agregado a la industria, federalizar los recursos y acercar la ciencia y la tecnología a la producción, entre otras medidas.

(3) - Eduardo Duhalde (Peronismo Federal – Unión Popular)

Abogado, 69 años, Duhalde ocupó todos los cargos públicos electivos posibles: fue concejal municipal, alcalde, diputado, senador, vicepresidente de la Nación del gobierno de Menem, gobernador y presidente interino entre 2002 y 2003, cuando Argentina enfrentaba la más aguda crisis económica, social y política de su historia. Terminó con la paridad entre el peso y el dólar, devaluó la moneda local y pesificó los contratos en dólares.

Viabilizó las elecciones de 2003, en las que Néstor Kirchner resultó electo por el 22% de los votos, ya que el ex presidente Menem se negó a competir con él y no hubo segunda vuelta. Fue, por descarte, el impulsor de la candidatura de Kirchner, quien se distanció tiempo después. Duhalde promovió entonces la formación del Peronismo Federal, opositor al kirchnerismo.

Se presenta como candidato capaz de “pacificar y ordenar” la Argentina y su propuesta electoral se basa en cuatro puntos: políticas de Estado, restitución de la autoridad y la paz, plena vigencia de los derechos humanos “del pasado, del presente y del futuro” y construcción de un progresismo moderno “con respeto a las instituciones democráticas”.

Su compañero de fórmula es Mario Das Neves (gobernador saliente de la Provincia de Chubut), quien recientemente se vio envuelto en un escándalo por fraude en las elecciones de su provincia. Finalmente ganó su candidato, Martín Buzzi, quien poco después del triunfo declaró que apoya al gobierno de Cristina Fernández.

Duhalde anunció que en una eventual segunda vuelta electoral, apoyaría la candidatura de Alfonsín.

Hermes Binner
(4) - Hermes Binner (Partido Socialista – Frente Amplio Progresista)

Médico, 69 años y gobernador saliente de la provincia de Santa Fe (2007-2011), es el primer socialista en alcanzar el puesto de mandatario provincial en la historia argentina. Fue también alcalde de la Ciudad de Rosario. Menos de dos semanas atrás proclamó el Frente Amplio Electoral, del que ya se desgajó uno de sus integrantes, Proyecto Sur, liderado por el cineasta Fernando “Pino” Solanas.

En la fórmula presidencial, Binner estará acompañado por la periodista Norma Morandini, senadora por la provincia de Córdoba. Si bien es crítico y opositor del Gobierno de Fernández, legisladores de su partido han acompañado algunos proyectos del oficialismo en el Congreso.

(5) - Alberto Rodríguez Saá (Peronismo Federal – Compromiso Federal)

Abogado y artista plástico, 62 años, es el gobernador de la provincia de San Luis desde el 2003 y ha dominado la política de esa región durante décadas, con su hermano Adolfo (que fue presidente interino del país durante una semana, en la crisis del 2001-2002).

Participó en la pre-interna del Peronismo Federal por la candidatura a la presidencia frente a Duhalde, que terminó abruptamente tras enfrentamientos y acusaciones mutuas.

Propone como programa para el país el que ha llevado a cabo en su provincia (inversión en infraestructura, viviendas, red de salud, acceso gratuito y universal a Internet). Ha prometido endurecer el combate contra el delito, reducir la inflación y limitar la intervención estatal en la economía.

Su compañero de fórmula será el contador José María Vernet, que fue el primer gobernador de la provincia de Santa Fe democráticamente electo luego del retorno a la democracia en 1983 y Ministro de Asuntos Exterior durante la semana de interinato de Adolfo Rodríguez Saá en la presidencia de la Nación. Ocupó el cargo de Ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión de Antonio Cafiero (1987-1991) y estuvo en algunos cargos irrelevantes en el primer tramo de la gestión menemista.

En las elecciones presidenciales del 2007, Rodríguez Saá obtuvo un 7,6% de los votos.

(6) - Elisa Carrió -  (Coalición Cívica)

Elisa Carrió
Abogada, 54 años, nació en la provincia de Chaco (noreste del país) y es actualmente diputada nacional. Desde su integración al Congreso se ha caracterizado por llevar adelante una cruzada anticorrupción, con desigual fundamento y destino. Fue varias veces candidata a presidenta y en 2007 quedó en segundo lugar, con 23,04%, a más de 20 puntos de Cristina Fernández.

Feroz antikirchnerista, denunció al ex presidente Néstor Kirchner ante la justicia por supuesto enriquecimiento ilícito, causa que fue cerrada por falta de mérito.

Con un estilo mesiánico, desde que ingresó como diputada al Congreso Nacional (desde 1995 hasta la fecha, con alguna interrupción en el medio) está inmersa en una cruzada anticorrupción y es una feroz antikirchnerista, tanto respecto de Kirchner como de Fernández.

A pesar de haber sufrido los últimos años un fuerte desgaste que hoy la sitúa con un 4-6% de expectativa de votos, se ha negado a participar en alianzas electorales. Su referente económico es el economista Alfonso Prat Gay, que fue presidente del Banco Central entre 2002-2004.

Su compañero de fórmula es Adrián Pérez (1971), un joven abogado que actualmente es diputado nacional por la Coalición Cívica.

(7) - Jorge Altamira - (Partido Obrero – Frente de Izquierda y de los Trabajadores)Altamira participó en huelgas obreras desde muy joven. En 1964 fundó la revista Política Obrera, que luego se convertiría en la agrupación política del mismo nombre, la cual tomaría el nombre de Partido Obrero en 1982.  Tuvo la iniciativa de varias leyes en favor de la clase obrera: entre otras, la que estableció la jornada de seis horas para los trabajadores del transporte subterráneo (metro), las referidas a la expropiación de varias fábricas recuperadas, una ley de salud frente a la crisis de 2001 y una ley de salario mínimo igual al costo de la canasta familiar para la Ciudad (en agosto de 2000).Resultados presidenciales en Buenos Aires


Político trotskista, 69 años, de nombre José Saúl Wermus, pero conocido como Jorge Altamira. Fue fundador del Partido Obrero en 1964, legislador en la Ciudad de Buenos Aires (2002-2004) y varias veces candidato a Presidente de la Nación y a Diputado Nacional. Es candidato por un Frente que, además del Partido Obrero (PO), nuclea al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Izquierda Socialista (IS)y otras agrupaciones menores. Su compañero de fórmula es Christian Castillo, docente universitario y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas. En las elecciones presidenciales de 2007, el partido consiguió 150.000 votos (0,8%).


En la categoría de precandidatos presidenciales, la fórmula que postula la reelección de Cristina Fernández, fue la más votada en la Capital Federal, con 30 %. Con números y posiciones bastante diferentes a los resultados nacionales, le siguieron Eduardo Duhalde (22 %), Hermes Binner (14 %), Alberto Rodríguez Saá (11 %) y Ricardo Alfonsín (10 %).

Igualmente, la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente para la Victoria se impuso en Buenos Aires, el distrito más importante del país, con el 53% de los votos. En segundo lugar, se ubicaron los postulantes por la Unión para el Desarrollo Social (Udeso/radical) con el 12% de los sufragios. Debajo quedaron las listas del Frente Popular/Duhalde y el Frente Amplio Progresist de Binner.

Además, el kirchnerismo se impuso ampliamente en las candidaturas a senadores, que encabezó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Los postulantes a la Cámara alta alcanzaron la victoria con el 54,15 % de los votos, mientras que la lista del Frente Popular obtuvo el 13, 2 %.

En la provincia de Buenos Aires se elijen tres bancas en el Senado y 35 en la Cámara baja.

Además del abrumador triunfo de Cristina entre los postulantes presidenciales, las listas de senadores y diputados del Frente para la Victoria también se ubicaron en el primer puesto.

Carlos Menem
Menem en La Rioja

En La Rioja, el ex presidente Carlos Menem, que termina este año su mandato en el Senado, volvió a presentarse como candidato con la intención de renovar su banca en octubre. Esta vez, en una lista autónoma, aunque hizo manifiesto su apoyo a la presidenta Cristina Kirchner. El riojano superó el 30 %, quedó en el segundo puesto y aspira así a renovar su banca en los comicios de octubre.

viernes, 12 de agosto de 2011

12-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - EMISIÓN: 506 - AÑO 2

Hace 50 años comenzó a construirse el Muro de Berlín. En la imagen, captada el 9 de noviembre de 1989, el día en que cayó "la gran mole de la vergüenza", aparecen policías alemanes orientales tomando los primeros contactos con berlineses occidentales.
(ver notas especiales en la Edición 506 de hoy)

Foto de Portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Chile: Dan luz verde al proyecto Minera Invierno en Isla Riesco

El Consejo de Ministros aprobó con observaciones el proyecto Minera Invierno, la primera etapa de la iniciativa a carbón Isla Riesco, propiedad de Ultramar -del Grupo Von Appen- y de Empresas Copec -del Grupo Angelini- que estará en la Región de Magallanes y que contempla una inversión total de unos US$500 millones. Tras la reunión que se extendió por más de dos horas, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez explicó que las observaciones realizadas por el consejo consisten en que la minera deberá instalar estaciones de monitoreo de material particulado en los predios cercanos; además se deberá realizar un estudio del huemul y del pájaro carpintero grande y establecer medidas de mitigación en caso que se afecte su hábitat. Asimismo, la iniciativa deberá acogerse a la Ley de Cierre de Faenas recientemente aprobado por el Congreso. La ministra agregó que la Superintendencia de Medioambiente fiscalizará con "rigidez" el cumplimiento de estos requisitos.

Crisis chilena: Los preparativos de la mesa de diálogo sobre la educación marcha "con viento en popa"

Después que los parlamentarios llamaran a conformar una mesa de diálogo pre parlamentaria y en plena asamblea nacional del Colegio de Profesores, su líder, Jaime Gajardo, señaló que estarían dispuesto a la instancia pero con condiciones. Según Gajardo, habría que plantear si o sí el tema del lucro, la desmunicipalización sin privatizar y que todo culmine en un plebiscito para que sean los ciudadanos quienes decidan la mejor salida para mejorar el sistema educativo. La decisión del pacto entre estudiantes secundarios, universitarios y docentes se dará a conocer oficialmente la próxima semana. En tanto, este fin de semana se realizarán asambleas: en Concepción se reunirán los universitarios y en Copiapó harán lo mismo los secundarios. El gobierno ha rechazado hasta ahora la celebración de un plebiscito para decidir el tema educacional.

Piden a Alemania extradición del jerarca de Colonia Dignidad Harmutt Hopp

El ministro en visita Jorge Zepeda pedirá la extradición desde Alemania del ex jerarca de Colonia Dignidad y brazo derecho de Paul Schaffer, Harmutt Hopp, quien se dio a la fuga tras encontrarse en libertad bajo fianza y con arraigo en el proceso de asociación ilícita.Finalmente se acreditó que Hopp se encuentra en el país germano y de acuerdo a los antecedentes llegó el 15 de mayo a Alemania, luego de una semana de viaje, primero vía terrestre en ruta Chile, Argentina y Paraguay. Esto se verificó gracias a que los viajes quedaron registrados en correos electrónicos que envió Hopp al representante de la Clínica de Hemodiálisis de la ciudad de Parral, en los que comunicaba su renuncia al trabajo que desempeñaba en ese centro.

Vicepresidente boliviano elogia al movimiento estudiantil chileno y especialmente a Camila Vallejo

El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, elogió al movimiento estudiantil chileno y a su dirigente, Camila Vallejo, de quien dijo: "todos estamos enamorados". García Linera habló de la protesta por una mejor educación en Chile al inaugurar un encuentro de militantes jóvenes del gobernante Movimiento al Socialismo, en Sucre, la capital oficial de Bolivia a 780 kilómetros al sudeste de La Paz. "Los jóvenes deben saber lo que pasa en el continente y en el mundo, lo que pasa en Estados Unidos, en España o en Grecia, lo que ocurre en Brasil, en Argentina o en Chile, donde hay una hermosa joven (Camila Vallejo) que está conduciendo una gran revuelta; todos estamos enamorados de ella", dijo García Linera.

Ollanta Humala hablará poquito pero trabajará mucho, dijo
.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, dijo hoy que “nuestra política va a ser que el Presidente se exprese públicamente cuando haya temas necesarios". No quiere muchas cámaras ni mucha exposición en lo medios, hablará sólo para temas que él considere relevantes. Así lo dejó establecido hoy en su primera actividad pública, en la ciudad de Pisco, tras asumir el mando el pasado 28 de julio. Hasta ahora, sólo había empleado su cuenta en Twitter como vehículo de comunicación, tocando temas de seguridad interna, situación que le había acarreado algunas críticas opositoras, incluso de la ex candidata presidencial, Keiko Fujimori, quien en una entrevista televisiva habló del mutismo del mandatario y de que quizás estaba nervioso en su nuevo cargo.  "Estamos haciendo un gobierno que sea efectivo, que se ponga a trabajar de una vez, menos palabras y más acción, eso es lo que quiero hacer con ustedes", dijo Humala sobre un estrado y con un micrófono en la mano en la ciudad costera, ubicada a unos 250 kilómetros al sur de Lima y que fue una de las más dañadas con el terremoto de 2007. Humala prometió acelerar las labores de reconstrucción. El flamante presidente Perú recibió con agrado hoy el resultado de una nueva encuesta de la empresa Datum que señala que un 62% de los peruanos aprueba su gestión en los primeros 15 días de gobierno.

Protestas esperan al Papa en su visita a España
.
El 17 de agosto, un día antes de la llegada a Madrid del Papa Benedicto XVI, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, las asociaciones laicas españolas, marcharán por el centro de la capital en protesta por el uso de dineros públicos en la realización de la cita. Los peregrinos y miles de jóvenes convocados para el encuentro religioso, deberán compartir las calles con los manifestantes, que pasarán por la emblemática Puerta del Sol, bajo el lema "De mis impuestos, al Papa cero". Francisco Delgado, uno de los voceros de los grupos laicos manifestó "todo el respeto" hacia los jóvenes católicos que vienen a Madrid para ver al Papa, y les deseó que "se lo pasen bien", pero criticó la “pompa institucional" y el costo "excesivo y desproporcionado" de la visita papal que su asociación cifra en unos 100 millones de euros.

Cientos de dramas humanos ocurrieron en el Muro de Berlín

Cruces para los caídos en el Muro, en intentos por alcanzar
la libertad
"Desde el 13 de agosto ocurrieron en Berlín cosas de las que sólo podremos hablar abiertamente dentro de muchos años", decía ya en julio de 1962 Heinrich Albertz, luego alcalde de Berlín, en alusión a quienes "sin obligación, reconocimiento ni recompensa arriesgaron su vida por los demás".

Willy F. que tomó a su hijo de cuatro años en brazos y lo arrojó por la ventana de su cuarto piso. Abajo esperaban policías de la Alemania occidental preparados con lonas para recibir al pequeño. Era el precio de la libertad en el Berlín que hace 50 años comenzaba a convivir con un Muro. Casos como este fueron frecuentes en la calle Bernauer. La céntrica vía vivió huidas escalofriantes por una particularidad: muchos de sus edificios tenían la entrada en el este y las ventanas en el oeste.

Especialmente tensa fue la fuga de Frieda Schulze, de 77 años: cuando estaba por lanzarse al vacío, los policías de la extinta República Democrática Alemana (RDA) entraron en su casa y llegaron a sujetarla por los brazos, mientras otros vecinos la ayudaban a caer hacia la Alemania occidental colgándose de sus pies.

La filmación de ese aparatoso tironeo de un ser humano entre dos países se exhibe en el nuevo Centro de Documentación del Muro de Berlín, que también muestra una foto del momento en su web: http://dpaq.de/LLPHx

Schulze logró fugarse, pero no todos tuvieron tanta suerte. El 22 de agosto, sólo nueve días después de que comenzara a construirse el Muro, Ida Siekmann murió por las heridas que sufrió al saltar.

Sería la primera de al menos 136 víctimas que intentaron cruzar el "Muro de la vergüenza", como se lo llamó en occidente. Los familiares no podían ver el cadáver ni participar en el entierro. Muchos se enteraron de las verdaderas circunstancias en que había muerto un ser querido sólo tras la apertura de los archivos de la Stasi en los años 90.

HACE 50 AÑOS COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO DE BERLÍN

El 13 de agosto de 1961 el régimen de la República Democrática Alemana (RDA) erigió el Muro de Berlín, el cual dividió la ciudad en dos durante más de 28 años. Hoy, medio siglo después de este hecho histórico, subsisten tres de sus 155 kilómetros originales que se ubican dispersos en la ciudad. Partes de los restos del Muro, que amenazan con caerse, están ya en procesp de restauración. Los restos situados en la Bernauer Strasse, donde se produjeron la mayoría de las fugas entre 1961 y 1989 y donde funciona actualmente un centro de documentación, están siendo "reforzados".

La construcción del muro que cortó en dos Berlín el 13.8.1961 es uno de los acontecimientos políticos más relevantes del siglo XX. Pero también un drama que demostró hasta dónde puede llegar el anhelo de libertad.

A 50 años de su construcción, el alcalde de la ciudad, Klaus Wowereit, opinó que su construcción no debe ser vista como un suceso inexorable, aunque la Guerra Fría creó las condiciones para ello.

Los gobernantes de la República Democrática Alemana (RDA) lo describían como un “muro de protección antifacista” y los de la República Federal Alemana (RFA), como el “muro de la vergüenza”, pero, para el resto del mundo, la muralla que separó a las dos Alemanias hasta el 9 de noviembre de 1989 era conocida simplemente como el Muro de Berlín.

“Nadie tiene la intención de erigir un muro”: esta frase, pronunciada el 15 de junio de 1961 por Walter Ulbricht, entonces presidente de la República Democrática Alemana (RDA), resuena estos días con frecuencia en los medios de comunicación germanos. Sólo dos meses más tarde de que fuera dicha, el 13 de agosto de 1961, se iniciaban los trabajos de construcción.

El proceso de enfrentarse a este pasado es para algunos grupos políticos más difícil que para otros. El partido La Izquierda nació en 2007 de la fusión de los descontentos con la socialdemocracia en el oeste de Alemania con los herederos del Partidos Socialista Unificado (el oficialista de la dictadura comunista) en el este del país. En consecuencia, cuenta entre sus filas con personajes que pertenecieron al sistema de la RDA.

Dos fechas, los 70 años del intento de invasión de la Unión Soviética por parte de las tropas nazis y los 50 años de la edificación del Muro de Berlín, se cumplen en 2011 y ambas están estrechamente relacionadas, dijo la presidenta de La Izquierda, Gesine Lötzsch, al diario alemán Saabrücker Zeitung.

“La división de Alemania fue una consecuencia de la II Guerra Mundial”, concluyó Lötzsch, y desató recientemente una gran polémica. Conservadores y liberales interpretan esta tesis como un intento de justificación y piden que se someta a examen la fidelidad democrática del partido que preside la dirigenta.

Objetivo del Muro

El objetivo central del Muro era frenar el flujo imparable de alemanes orientales que escapaban a Occidente (unos 200.000 sólo en 1960) y por eso la instrucción frente a un caso de fuga era claro: "Se debe disparar contra los traidores y quienes violen la frontera", ordenó ya en 1961 Erich Honecker, entonces responsable de la construcción del Muro y luego presidente de la RDA. (Al caer el régimen socialista en la Alemania Oriental, Honecker se asiló en Chile con su esposa, donde también murió. Su tumba está en uno de los cementerios de la capital chilena, Santiago).
Erich Honecker

Aun así, desde 1961 a 1989 lograron huir 5.075 personas, gracias a métodos de fuga cada vez más sofisticados. Algunos de los métodos más ingeniosos se exhiben hoy en el museo junto al histórico Checkpoint Charlie de Berlín (http://dpaq.de/bxavk).

Allí pueden verse diversos automóviles con huecos en el motor para ocultar una persona. También la historia de Bernd Böttger, que en septiembre de 1968 escapó con un mini-submarino de fabricación casera luego fue patentado y fabricado en serie. O la de Renate Hagen, fugada en 1977 junto con su futuro marido, el cantante Theodorus Kerk, dentro de un altoparlante de 50 x 60 centímetros.

Más de 5.000 personas lo intentaron a nado

Más de 5.000 lo intentaron a nado a través del mar Báltico, en una gesta que sólo completaron unos 900 y que costó la vida al menos a 174. Mario Wächter fue el último en lograrlo, el 2 de septiembre de 1989, después de nadar 38 kilómetros en 19 horas.

La película "Night Crossing", de Delbert Mann, inmortalizó otra de las fugas más famosas de la RDA: la vivida por dos familias en 1979 gracias a un globo fabricado en sus casas.

"No teníamos miedo ni estábamos nerviosos", recordó Günter Wetzel, uno de sus ocho ocupantes. Después de un vuelo de 28 minutos, el globo aterrizó sin problemas, pero los fugitivos no sabían dónde. Al ver un policía le preguntaron "¿estamos en el oeste?". "Sí, ¿dónde si no?", respondió sorprendido.

Otro capítulo clave en la historia de las fugas fue el de los túneles. El más famoso de ellos fue construido durante diez meses por estudiantes de Berlín occidental desde una panadería abandonada de la calle Bernauer.

A través de sus 145 metros de largo escaparon 57 personas las noches del 3 y el 4 de octubre de 1964. La hazaña terminó cuando un infiltrado denunció la operación.

Los estudiantes que la habían organizado -entre los que se encontraba Reinhard Furrer, luego uno de los primeros cosmonautas alemanes- publicaron entonces un panfleto que sigue valiendo como defensa de la libertad y de la fuga frente a la opresión.

"El Muro es ilegal. Ayudar a los fugitivos es el restablecimiento de un derecho", señala el texto. "Quien ayude de este modo a unir a los alemanes está uniendo a Alemania. Y quien une a Alemania supera el principal obstáculo para lograr una Europa Unida".

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La confianza de los consumidores en EE UU bajó a 54,9 puntos, desde una cifra de 63,7 en julio. El desempleo y el debate sobre el límite de deuda influyeron en el resultado del índice de la U. de Michigan, que alcanzó su mínimo desde 1980.

La producción industrial de la Zona Euro reflejó una caída de 0,7% en junio, cuando el mercado no esperaba variación en el periodo. La región tuvo un crecimiento de 2,9% anual, sorprendiendo a los analistas que esperaban un avance de 4,2%.

Berlusconi anunció un plan de ajuste en Italia por 45.000 millones de euros en 2012 y 2013, con el fin de lograr el equilibrio fiscal. El jefe de gobierno italiano impondrá un "impuesto de solidaridad "a los más ricos, y un programa de austeridad fiscal.

El PIB de Hong Kong tuvo una caída de 0,5%, bajo las expectativas que proyectaban un crecimiento de 0,4% durante el segundo trimestre. Esto significa un crecimiento de 5,1% en doce meses, por debajo del 6.0% esperado.

Fuente: Banco Santander 

Wendy e Ignacio se casan mañana en Cuba pero no se considera legalmente una "boda gay"

 Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Se nos adelantaron los Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y hasta la mismísima España de alpargata y pandereta que nuestros abuelos nos describían como timorata y chapada a la antigua.

El matrimonio gay se constituyó en una realidad también en varias jurisdicciones de Estados Unidos y en México D.F, de donde llegaban aquellos filmes de charros con sombrero ancho y pistola al cinto.

En apenas unas décadas, la modernidad nos ha pasado corriendo por delante –sin un solo pelo en la cabeza para agarrarla– y nos ha encontrado con demasiados prejuicios, con demasiada ranciedad. ¿Cómo fue que los cubanos nos volvimos pacatos y anticuados? ¿Por qué motivos –o intenciones– nos quedamos fuera del siglo veintiuno?

Al “daño antropológico” de ser una sociedad apenas conectada a las nuevas redes de comunicación, de poseer una pobre cultura política y una inexperiencia casi infantil en cuestiones de expresión ciudadana, hay que agregarle la poca evolución en aceptar las diferencias que hemos tenido en los últimos cincuenta años. Pero siempre existen individuos que obligan a que una nación apriete el paso, se suba las enaguas y corra para treparse al tren de la historia.

En este caso se llaman Wendy e Ignacio, quienes no se conformaron con la lentitud de la Asamblea Nacional para evaluar la legalización de los matrimonios de un mismo género. Ella, de ida y de vuelta de todas las discriminaciones; él, acosado por la homofobia y por la intolerancia ideológica. Wendy, logrando una cirugía de adecuación genital a través del CENESEX; Ignacio, provocando con sus ideas políticas que Mariela Castro despidiera a su prometida del trabajo, de una institución que dice velar por la aceptación de la pluralidad.

Aunque lo que ocurrirá mañana sábado 13 de agosto no se considera legalmente una “boda gay”, no obstante es lo más cerca que hemos podido llegar. Wendy tiene un carnet de identidad con un nombre femenino, pero a los burócratas les costará entender por qué su certificación de nacimiento dice “varón”. Firmarán ambos sobre un acta –ante notario– y saldrán de ese Palacio de Matrimonios como marido y mujer. Volverán a su casita del municipio Playa conscientes de que han sentado un precedente importante, que nos han dado una lección, un corrientazo, un acelerón.

Y quienes presenciemos esa unión legal, especialmente esta servidora que hará las veces de madrina, tendremos el deber de agradecerle a Wendy e Ignacio. Pues por una tarde, por una breve tarde, han colocado a nuestro país en el tercer milenio, en el anhelado tiempo del “ahora”.

Crisis de la Iglesia: Un aliento para los decepcionados

Por Leonardo Boff
Actualmente hay mucha decepción con la Iglesia Católica institucional. Se está dando una doble emigración: una exterior, personas que abandonan sencillamente la Iglesia, y otra interior, las que permanecen en ella pero no la sienten ya como un hogar espiritual. Continúan creyendo a pesar de la Iglesia.

No es para menos. El papa actual ha tomado algunas iniciativas radicales que han dividido el cuerpo eclesial. Ha asumido un camino de confrontación con dos importantes episcopados, el alemán y el francés, al introducir la misa en latín; ha articulado una reconciliación rebuscada con la Iglesia de los seguidores de Lebfrevre; ha vaciado las principales intuiciones renovadoras del Concilio Vaticano II, especialmente el ecumenismo, negando absurdamente el título de «Iglesia» a las Iglesias que no sean la Católica y la Ortodoxa; siendo cardenal se mostró gravemente permisivo con los pedófilos; su relación con el sida roza los límites de lo inhumano.

La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso. La base social de apoyo al modelo anticuado del actual papa está formada por grupos conservadores, más interesados en las realizaciones mediáticas, en la lógica del mercado, que en proponer un mensaje adecuado a los graves problemas actuales. Ofrecen un «cristianismo-lexotán» apto para calmar conciencias angustiadas, pero alienado frente a la humanidad sufriente.

Urge animar a estos cristianos en vías de emigración con lo que es esencial en el cristianismo. No lo es seguramente la Iglesia, que no fue objeto de la predicación de Jesús. Él anunció un sueño, el Reino de Dios, en contraposición al Reino de César; Reino de Dios que representa una revolución absoluta de las relaciones, desde las individuales hasta las divinas y cósmicas.

El cristianismo apareció primeramente en la historia como movimiento y como el camino de Cristo. Es anterior a su sedimentación en los cuatro evangelios y en las doctrinas. El carácter de camino espiritual significa un tipo de cristianismo que posee su propio curso. Generalmente vive al margen y, a veces, a distancia crítica de la institución oficial. Pero nace y se alimenta de la fascinación permanente de la figura y el mensaje libertario y espiritual de Jesús de Nazaret. Inicialmente considerado como «herejía de los Nazarenos» (Hechos 24,5) o simplemente «herejía» (Hechos 28,22) en el sentido de «grupillo», el cristianismo fue adquiriendo autonomía hasta que sus seguidores, según los Hechos de los Apóstoles (11,36), fueron llamados «cristianos».

El movimiento de Jesús es ciertamente la fuerza más vigorosa del cristianismo, más que las Iglesias, por no estar encuadrado en instituciones ni aprisionado en doctrinas y dogmas. Está compuesto por todo tipo de gente, de las más variadas culturas y tradiciones, hasta por agnósticos y ateos que se dejan tocar por la figura valiente de Jesús, por el sueño que anunció, un Reino de amor y de libertad, por su ética de amor incondicional, especialmente a los pobres y a los oprimidos, y por la forma como asumió el drama humano, en medio de humillaciones, torturas, y su ejecución en la cruz. Presentó una imagen de Dios tan íntima y amiga de la vida que es difícil prescindir de ella hasta por quien no cree en Dios. Mucha gente dice: «si existe Dios, tiene que ser como el Dios de Jesús».

Este cristianismo como camino espiritual es lo que realmente cuenta. Sin embargo, de ser un movimiento pasó muy pronto a ser una institución religiosa con varios modos de organización. En su seno se elaboraron las distintas interpretaciones de la figura de Jesús que se transformaron en doctrinas y fueron recogidas por los evangelios oficiales. Las Iglesias, al asumir carácter institucional, establecieron criterios de pertenencia y de exclusión, doctrinas como referencia identitaria y ritos de celebración propios. Quien explica tal fenómeno es la sociología, no la teología. La institución vive siempre en tensión con el camino espiritual. Lo óptimo es que caminen juntos, pero eso es raro. Lo decisivo es, en todo caso, el camino espiritual. Éste tiene futuro y anima el sentido de la vida.

El problema de la Iglesia romano-católica es su pretensión de ser la única verdadera. Lo correcto es que todas se reconozcan mutuamente, pues todas ellas revelan dimensiones diferentes y complementarias del mensaje del Nazareno. Lo importante es que el cristianismo mantenga su carácter de camino espiritual. Él puede sustentar a tantos cristianos y cristianas frente a la mediocridad e irrelevancia en la que ha caído la Iglesia actual.

Puntos de Vista: La crisis de la educación en Chile

Opina el Dr. Hernán Lillo Nilo, médico de la V Región de Chile, ex dirigente del Colegio Médico y en la dictadura fue el primer presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Viña del Mar.

Desde que se inició el movimiento estudiantil en protesta por las condiciones del estado de la educación en nuestro país, situación que veíamos venir, dijimos que la sociedad nuestra estaba cansada y había perdido la credibilidad en los políticos. Por ello las organizaciones sociales saldrían a las calles a manifestar su descontento y solicitar las reivindicaciones.

Fuimos testigos, con respeto y admiración del movimiento de los pingüinos, que la Concertación desoyó, ignoró, engañó y desaprovechó.

El actual gobierno ha mantenido una actitud muy parecida, incluso con cambio de Ministro, equivocada decisión, porque este es un problema que no implica la acción de un individuo, ni siquiera de coaliciones políticas, ni tampoco de un gobierno. Es una resolución de estado, porque las numerosas acciones que implica esta transformación a fondo, no solamente involucra integralmente al gobierno en ejercicio, sino que a varios durante muchos años.

El gobierno tiene la obligación de buscar y encontrar los argumentos y mecanismos para superar la situación que ha alcanzado el conflicto. Tiene el manejo político y debe estar inspirado profunda y exclusivamente en el bien superior del país y de las instituciones, jóvenes y tantas familias involucradas en él, con tanto daño moral, social y económico y por la imagen internacional, tan distinta a aquella del pasado, cuando nuestro país era un paradigma y guía en Latinoamérica para la educación.

La segunda obligación debe enfrentarla la Concertación como reivindicación a su falencia en resolver este problema - ya seriamente vigente en aquellos veinte años de gobierno. Hoy es la gran oportunidad para esta reivindicación. Buscar y encontrar la salida a esta crisis y no solamente contemplar, pasivamente, a través de los cristales del Congreso, las marchas, manifestaciones, destrucciones y daños, y como caen las páginas del calendario dejando tanta destrucción detrás de si.  La Concertación tiene la obligación de asumir una actitud leal, activa y positiva en cooperación con el gobierno y renunciar a orgullos enfermizos y mezquinos, sin olvidarse, ni ellos ni el gobierno, que son representantes de la ciudadanía que los eligió para el bien del país y no de intereses políticos partidarios.

Hoy los jóvenes han mostrado una tremenda decisión para su bien y las generaciones venideras y que no pueden claudicar en ellas. Han demostrado, además, un alto grado de madurez cívica y de inteligencia y por ello han recibido y seguirán recibiendo el tremendo apoyo, nunca antes visto en nuestro país. Han sabido no ser utilizados, pero esperan que los entes responsables reaccionen con madurez política y llamen a los jóvenes a establecer una mesa de diálogo eficaz, honesta, sincera con los que día a día participan en la noble misión de la educación de nuestros jóvenes, futuros dirigentes del país, como los gobiernos radicales ofrecieron esos alto niveles de formación de ciudadanos, algunos de los cuales aún dirigen los destinos de este país en su calidad de políticos. Y otros dejaron inolvidables huellas.

Basta ya de enfrentamientos verbales y especialmente de enfrentamientos físicos, probando el poder. Basta ya de buscar el empoderamiento de personas que imponen decisiones personales, o de tácticas físicas y no ejercer oportunamente el control del vandalismo, físico y horariamente individualizado. Basta ya de los provocadores que acentúan el daño que sufren tantos ciudadanos, víctimas de la violencia que no es de los estudiantes.

Extraño la ausencia del ofrecimiento de tantas personalidades, reconocidas públicamente a través de sus trayectorias, como expertos en el campo de la educación. O tal vez lo han hecho y su participación no ha sido aceptada con un orgullo o enceguecimiento que olvida el patriotismo que debemos manifestar, porque estamos realmente en contra de una guerra a la ignorancia, la falta del conocimiento, a la pérdida de valores, el progreso y desarrollo intelectual y productivo de nuestro país, elemento valiosísimo para nuestra seguridad nacional.

También extraño la ausencia o el interés en participar de tantas instituciones respetables, de bien social o intelectual o de tipo filosófico o religioso.

Estas líneas tienen como único propósito de un simple ciudadano, llamar a la meditación y reflexión a todos aquellos involucrados en este gran tema y renunciar al orgullo, al personalismo, a la ostentación, a los intereses de banderías políticas y al ejercicio del poder y asumir la modestia y la lealtad para integrar el diálogo de consenso para un mejor futuro de nuestra educación, llegando a él por la fuerza de la razón.

(*) Dr. Hernán Lillo Nilo
RUT: 2063193 – 7

El Divorcio en Chile: ¿Qué pasa con el amor?

Por Jessika Krohne

http://www.psicologiaglobal.cl/
El divorcio en Chile es un fenómeno cada vez más recurrente en nuestro país. Lo que antes era una rareza, hoy se repite cada vez más y con mayor frecuencia y con menos años de matrimonio. ¿Por qué se llevan a cabo tantos divorcios en nuestro país? ¿Cuáles son las razones?, ¿Por qué las parejas deciden tomar ese paso y seguir caminos separados? ¿Disminuye el amor con el tiempo? Son preguntas que muchos especialistas se hacen y que muchas veces cuesta resolverlas.
.
Según el Registro Civil y la página web http://www.infodivorcio.cl/,  a fines de 2009, se igualaron por primera vez las cifras de casamientos y divorcios en nuestro país. Hasta el 30 septiembre de 2009 se registraron 42.142 matrimonios y 41.415 divorcios. La realidad en 2008 no alcanzaba estos niveles y se llegaba a mucho menos divorcios: La realidad en 2008 no alcanzaba estos niveles y se llegaba a mucho menos divorcios: 22.447 y 57.404 matrimonios.

Si bien, la ley de divorcio promulgada el 18 de noviembre de 2004 marcó un antes y un después en los trámites para permitir poner fin a un matrimonio en Chile, aumentando las disoluciones matrimoniales en un 1.720%, hay otros fenómenos sociales que han influido y que tienen que ver en parte con la era postmoderna que estamos viviendo, como por ejemplo la incorporación de la mujer al mundo laboral, el mayor estrés que se vive en todos los ámbitos y la “aceptación” cultural del divorcio, donde antes era un acto absolutamente mal visto y la persona era apartada de la sociedad.

La duración de un juicio de divorcio en Chile es de entre 3 y 6 meses, siempre y cuando marido y mujer estén de acuerdo en divorciarse y en los términos del contrato de divorcio.

Según la misma página web informativa, los chilenos se divorcian con mayor frecuencia entre los 7 y los 16 años de casados, siendo la edad promedio de las mujeres divorciadas de 34 años, mientras que en los hombres sube a 39 años. También se hace interesante analizar esa brecha como la más frecuente para divorciarse.

La crisis del séptimo año no es un mito, sino que una realidad, ya que en esos años de matrimonio, los niños muchas veces están en etapa preescolar o escolar y eso les produce mucho estrés a los padres. A eso se le suma el mayor gasto en la casa, ya que todos sabemos que los niños significan un alto costo y los colegios también, si solo pensamos en la cuota de incorporación, si es que el escolar pertenece a la parte privilegiada de la población y sus padres pueden costearle un colegio particular.

En esta etapa del matrimonio, la pareja se está consolidando económicamente, también en otros aspectos  como comprando casa, lo que implica asumir un alto dividendo. El trabajo está cada vez más demandante y el tiempo para la pareja escasea.

¿Qué pasa con el amor?

Antiguamente, la celebración de matrimonios se realizaba por distintas razones, que muchas veces tenían que ver por conveniencia económica, arreglos familiares u otros criterios, que después resultaron obsoletos y con la llegada de la modernidad, se pensaba que el amor era lo único válido para casarse.

Sin embargo, el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) de la U. Central indagó acerca de esta temática en nuestro país y realizó una encuesta en la Región Metropolitana cuyos resultados son los siguientes:

El 32,7% consideró que es posible mantenerse junto a una pareja sin que haya amor y el 28% reconoció abiertamente haber vivido esta situación, en tanto el 54,7% dice conocer este tipo de relaciones en su entorno familiar y de amigos.

Para el psicólogo y académico de la Universidad Central, Edmundo Campusano, estas cifras se explican porque “percibimos y evaluamos con distinto parámetro las experiencias y las emociones, cuando se trata de uno mismo o de otros, por eso los que declaran tener esta experiencia son menos que quienes perciben relaciones sin amor en el entorno cercano”.

Esta tendencia se ratifica en que sólo un 34,7% declara que el amor hacia su pareja ha ido creciendo con el tiempo, un 28,7% no observa cambio, pero un 19% declara que el amor ha ido disminuyendo hacia su pareja y el 17% es más rotundo: asume que su amor se terminó.

Para Campusano “las personas en las cuales aumenta la edad y el tiempo en la relación, realzan la importancia del compromiso con el otro, en tanto, en los demás se observa una tendencia mayor al individualismo y a la búsqueda del propio bienestar.”

En esta temática, pienso que en una relación de pareja el amor va madurando a lo largo de los años. El amor pasional, que se vive en los primeros tres a seis meses de relación,  ya no es el mismo que cuando una pareja está varios años casada. En esa etapa se priorizan otras cosas, como las experiencias vividas, la comunicación, los intereses comunes y la vida que se ha podido construir en conjunto.

Eso es lo primero que debe aclararse cuando una pareja consulta en una terapia y se esfuerza por volver a sentir el amor pasional inicial de la relación. Es importante aclarar que eso es difícil de lograr, ya que deben valorarse los nuevos sentimientos que se perciben en la relación de pareja y que tienen que ver con un amor más maduro.

CÓMO ABANDONAR EL SISTEMA NEOLIBERAL EN CHILE.

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
La realidad del neoliberalismo en Chile es una de las más sólidas y asentadas del mundo, lo que habla de salidas complejas y nada expeditas. Dos caminos posibles se pueden abordar para su sustitución: uno es el paro nacional y el llamado a una asamblea constituyente y el otro es ganar, desde la calle, reformas estructurales que vayan minando las formas instaladas del neoliberalismo: políticas, sociales y económicas, pieza por pieza.

La primera fórmula significaría el derrumbe del gobierno de turno y la instalación de un gobierno de transición, que llame a plebiscito y a nuevas elecciones y deje instalado una constituyente. El derrumbe del gobierno no implica necesariamente la salida del presidente, pero sí que el gobierno se ve imposibilitado de seguir legítimamente en el poder.

La segunda estrategia camina por la senda de desmontar pacientemente el sistema en sus soportes estructurales. Indudablemente que la primera estrategia es globalista en sus efectos; la segunda, en cambio, va parcializando sus objetivos, es decir se dosifica en sus luchas, pero tiene el mismo objetivo final.
  
1.- Por ejemplo, si tomamos los cambios necesarios en el área económica (que es uno de los pilares estructurales más fuertes del sistema actual), se debe forzar varias reformas tributarias, que vuelvan a "normalizar" la anomalía que se da en Chile, es decir poner según estándares internacionales, acordes al nivel de desarrollo que hemos alcanzado, las cotas de tributación para los diferentes sectores contrubuyentes de la sociedad. Así, tenemos que cuando la tributación minera en la mayoría de los países es del orden del 45% al 55% sobre precios de referencia de extracción, entonces las empresas que operan en Chile deben ajustarse a ese nuevo trato tributario. Sobre los impuestos de las empresas en general, que llegan al 19% transitorio, deben llegar a cotas del 35% efectivo.

El IVA siempre ha sido un impuesto conceptualmente complementario a la tributación principal, que es la de las utilidades, que se llaman tributos directos. Pero en Chile se ha invertido la relación, pasando el IVA a ser el tributo principal y el tributo directo sólo tiene una realidad menor y nominal, pues a la hora de las suma final, es eludido con artimañas tributarias y empresariales, siempre infalibles.

Las exenciones tributarias al capital (sociedades de inversión) deben reducirse al mínimo necesario para estimular el ahorro, pero deben erradicar las evasiones legalizadas por ambigüedades existentes en la ley. Lo mismo para las empresas respecto al IVA y de la renta de las personas.

2.- Cambios en el sistema político:  En esta área la reforma al sistema binominal es uno de los pilares estructurales para el cambio. No se debe ser mago para darse cuenta que hay una forma expeditiva de apurar los cambios al sistema político de manera democrática, esta fórmula no es distinta a la que se dio en la lucha contra la dictadura: la inscripción masiva de los jóvenes y el incorporarse a la lucha electoral de manera decidida, llevando rostros nuevos a la política. Con este solo expediente se puede barrer con el sistema vigente de manera inapelable, respecto al poder político, escamoteado por la "democracia cupular", que nos ha gobernado.

3.- Cambios sociales: Se debe adelantar la formación de sociedades interrmedias y de base para que estas sean integradas al poder de decisión en todos los niveles. Igualmente la descentralización del poder del Estado, mediante las elecciones directas de intendentes y la formación de gobiernos regionales. Los cambios a la estructura municipal permitirán la desmonopolización del poder edilicio por los alcaldes y la integración  a los concejales a la iniciativa y decisión de los municipios.

Los consejeros regionales, deben ser de elección representativa de los diversos sectores activos de la sociedad sin patrocinio de los partidos y los gobiernos, como es ahora.

Los sindicatos deben ser recompuestos e integrados para permitir una acción eficaz, además de constructiva, en la lucha por una mayor equidad laboral y social.

4.- En cuanto a la educación, que es el problema que encabeza el área de conflicto presente, se debe instalar una estrategia de viabilidad a mediano plazo.
.
a.- Educación pública gratuita y de calidad, debe ser una primera meta.

b.- Fin del lucro en los colegios y sinceramiento del lucro reglamentado en la educación privada superior, debe ser otra de las metas inmediatas, pero encaminadas a una meta de normalización de toda la educación superior.

c.- Como el tema del endeudamiento comienza a ser tratado desde el Gobierno, debe proyectarse una estrategia de reducción al mínimo las tasas de interés, hasta llegar al interés cero real, con devolución sólo del capital y sujeto a las condiciones de empleo e ingreso de los egresados en las diversas profesiones.

En el envío al Congreso de las reformas para la educación se debe considerar que la aceptación de ese camino, por los estudiantes, sólo es aceptable ante un plazo corto y definitivo de resoluciones, guardándose el derecho a veto, del lado estudiantil, si estas reformas no son las exigidas para cada etapa. Las experiencias anteriores de los conflictos estudiantiles, enseña que las comisiones de especialistas y las del Congreso, son la base de la parálisis y del nulo avance de las reformas hasta nuestros días. De ello se debe sacar experiencia y evitar caer nuevamente en las trampas dilatorias que usa el sistema para defenderse.

Si con las reformas tributarias se alcanza un objetivo doble, cual es el de obtener recursos para acelerar los cambios estructurales y, en segundo lugar, "soberanizar" la potestad sobre las riquezas del país, entonces se debe pasar a diseñar el camino para establecer una nueva estrategia nacional de desarrollo, donde la educación se incorpore como centro de decisión sectorial relevante; lo mismo para el subsector de desarrollo científico y tecnológico.

Los estudiantes ya tienen conciencia que la calidad de la educación y sus costos es una parte del problema; la meta final de la situación de los chilenos jóvenes radica esencialmente en el modelo de desarrollo que tenemos, el cual no generará los empleos necesarios ni las remuneraciones justas a las que ellos aspiran para el futuro próximo. Sólo cambiando el modelo de acumulación a uno de industrialización con diversificación, se puede instalar un proceso de desarrollo de un mercado laboral adecuado.

En  consecuencia, las bases de un “crecimiento” de la economía sustentada en exportación de materias primas, debe ser reemplazado por uno de inversiones aceleradas en la industrialización basado inicialmente en los recursos que poseemos en abundancia, pero acrecentados en el desarrollo de la ciencia y tecnología para incorporar conocimiento a nuestras ventajas básicas y desplegar la innovación y diversificación hasta crear amplias gamas de nichos competitivos. Esta estrategia de más largo plazo es lo que podemos llamar una “nueva economía” y que acoge las posibilidades que abre una globalización en una era soportada en el conocimiento.

Hablamos de una propuesta de desarrollo, porque la educación carece de proyección y sentido si no se sabe para qué modelo de sociedad y por tanto de educando se está armando el proceso. Si se va a industrializar el país o se le va a dejar en su precario estado de exportador de recursos básicos, se hace una diferencia abismal del perfil de profesional o científico que se debe preparar.

Sin embargo, se puede ir avanzando en las formaciones básicas necesarias para una sociedad competitiva, y para eso se requiere una preparación de la planta docente y académica que vaya cerrando la brecha dejada por 40 años de abandono de los maestros a una especie de vacío estratégico y formativo. Tanto el desarrollo científico como el desarrollo humano, no puede dejarse al arbitrio del mercado o de las iniciativas de los privados y de los alcaldes. Necesariamente es una acción concertada y planificada a largo plazo.