kradiario.cl

miércoles, 23 de febrero de 2011

Wikileaks: Perú no sería confiable para Chile - Críticas del empresario Andrónico Luksic a la política exterior chilena

Por Francisca Skoknic
CIPER

Andronico Luksic (Foto: metiendoruido.com)
Los cables filtrados por Wikileaks revelan que el empresario Andrónico Luksic Craig, cabeza del grupo económico más rico de Chile segun Forbes, ha transmitido a Estados Unidos duras críticas a la política exterior del país. Sus cuestionamientos son particularmente duros respecto a Perú, país donde perdió una millonaria inversión y fue acusado de tráfico de influencias, y que a su juicio no es confiable. Creyó que Chávez podía estar financiando las protestas contra el Transantiago y las manifestaciones estudiantiles, y dejó traslucir una crítica política que se extiende a otros países de la región.

El empresario chileno Andrónico Luksic expresó al menos en dos oportunidades duras críticas a la política exterior del gobierno de Michelle Bachelet ante distintos diplomáticos estadounidenses presentes en el país. Tradicionalmente de bajo perfil y reacio a hablar de política, cuestionó que no se actuara con más firmeza ante Perú y no se tomara el peso a las “amenazas regionales”.

La primera referencia a Luksic data de agosto de 2007, cuando el empresario llamó al embajador Craig Kelly, justo antes de que éste dejara la legación diplomática. En la ocasión, la cabeza del grupo controlador del Banco de Chile manifestó su satisfacción por la fusión de esa institución financiera con el Citibank y le dijo al embajador que el ministro de Hacienda de entonces, Andrés Velasco, esperaba que la operación atrajera más inversiones estadounidenses.
Embajador Craig Kelly

De acuerdo al cable, Luksic “alertó que el actual gobierno no está tomando suficientemente en serio las amenazas en la región” y junto a Chávez menciona “curiosas” políticas en Perú, Bolivia y Argentina. De acuerdo a la versión del embajador estadounidense, Luksic sugirió que el presidente venezolano podía estar financiando las manifestaciones callejeras contra el Transantiago y las protestas de los estudiantes secundarios que tenían lugar en aquellos días. “Luksic dijo que Chile necesita más que nunca a Estados Unidos y aplaudió las muchas visitas de representantes de alto nivel del gobierno estadounidense. Nos instó a seguir fuertemente comprometidos”.

Unos meses más tarde, en enero de 2008, la embajada de Estados Unidos registró nuevas críticas de Andrónico Luksic. Lo describió como un “prominente empresario chileno cuyo negocio familiar perdió casi 200 millones de dólares en controversias comerciales durante la administración Lagos”. Resume así los problemas vividos por Luksic en Lima, donde se le clausuró una planta de Lucchetti y fue investigado –y sobreseído por prescripción- por tráfico de influencias, luego de que uno de sus máximos ejecutivos apareciera en los oscuros “vladivideos” de la era Fujimori.

Fábrica de fideos de Luksic clausurada 
en Perú
La conversación tuvo lugar en una cena organizada por el embajador Paul Simmons en honor al almirante James Stavridis, jefe del Comando Sur de EE UU. “El principal punto de Luksic –el que es compartido por muchos chilenos, incluyendo funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores que han servido en Lima- es que Perú no es confiable y que Chile debería mantenerse firme con él”, dice el cable donde Luksic cuestiona el apoyo del gobierno chileno al Presidente peruano Alan García.

Las declaraciones de Luksic son recogidas en una comunicación diplomática en que se analiza la reacción chilena a la demanda que interpuso Perú en La Haya por la frontera marítima. En él se destaca el éxito que tuvo el ex canciller Alejandro Foxley en lograr unidad nacional detrás de la posición chilena y en que el tema no fuera usado para sacar rédito político.

Tanto el ex director general de la Cancillería, Carlos Portales, como el entonces embajador en Estados Unidos, Mariano Fernández, resaltaron los esfuerzos de Chile por apoyar a Alan García. “¿Esto es lo que Chile obtiene a cambio?”, señala el documento. “Será muy difícil para nosotros apoyar a Perú en estas circunstancias”, le dijo Portales al embajador estadounidense.

El segundo cable fue dado a conocer el sábado por el diario El Comercio de Lima, que tituló en portada: “Chile teme un fallo favorable a Perú en La Haya”. Esto, debido a que en otra comunicación diplomática un funcionario de le embajada chilena reconoció que un reciente fallo sobre una controversia entre Nicaragua y Colombia podría sentar un precedente que abriera una “pequeña ventana” para la posición peruana de que los tratados pesqueros no fijan la frontera marítima. El diplomático confesó también que aunque Chile esperaba la demanda, se sentía “traicionado” porque el Presidente García le había dicho a Bachelet que el tema no sería prioritario.

martes, 22 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 350 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010
YA TENEMOS 95.460 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

Director-Editor: Walter Krohne

GADAFI NO DIMITIRÁ Y ESTÁ DISPUESTO A MORIR PARA "CONVERTIRSE EN MÁRTIR" - INCERTIDUMBRE

El lider libio Muammar Gadafi anunció hoy que no renunciará al poder en Libia, a pesar de los siete días de intensas protestas que mantienen los opositores con el Ejército, informaron las agencias noticiosas mundiales desde Trípoli.

"No soy un presidente que pueda dimitir. Moriré como mártir, como mi abuelo. Muammar Gaddafi no es un presidente, es el líder de la revolución", agregó.

El líder libio acusó además en su discurso televisivo a supuestos "traidores" de ensuciar la imagen de su país por las fuertes protestas de los últimos días.

Líder libio con Hugo Chávez
"Traidores ensucian la imagen de su país delante de todo el mundo", dijo Gaddafi.

En un discurso desafiante, culpó a los jóvenes por los disturbios y llamó a los manifestantes "ratas y mercenarios" que quieren que Libia se transforme en un Estado islámico.

Instó a las personas a que tomen las calles el miércoles en una demostración de apoyo hacia él.

En su aparición de hoy, desde las ruinas del Palacio Presidencial  destruido por los bombardeos de Estados Unidos en 1986, acusó además a los "medios de comunicación retrógrados" de tergiversar lo que ocurre en el país.

Distintas fuentes estiman que más de 200 personas o incluso hasta 500 han muerto en los últimos días en el país norafricano.
 


El coronel Gadafi creó en 42 años un gobierno a su medida que estaría llegando a su fin

Coronel Gadafi
Todo tiene un fin en la vida. El que fuera conocido como el omnipotente coronel Gadafi, en el poder desde hace 42 años, también está llegando al final de su carrera revolucionaria que hoy todo el mundo desprecia, mientras sus enemigos ven la oportunidad única de terminar con décadas de violencia y terrorismo internacional, del que ha sido acusado constantemente su  régimen.

Es la tercera máxima jerarquía de un país árabe en la etapa del desplome en mil pedazos, como antes ocurrió en Túnez y en Egipto, con las destituciones de los presidentes Zine al-Abidine Ben Alí (23 años en el poder) y Hosni Mubarak (31 años de gobierno), respectivamente. En el actual levantamiento popular en Libia, el coronel ha vuelto a mostrar su rostro más violento y los muertos en dos o tres días se estiman ya entre 250 y 500.

Gadafi con primer ministro
italiano Silvio Berlusconi
Gadafi, un tirano excéntrico, como lo definió el diario El País de España, es el más veterano de los dictadores árabes. Ha modelado Libia a su imagen y semejanza, logrando sacar al país del ostracismo, aunque nunca le devolvió la libertad.

Gadafi llegó al poder en un golpe de Estado en 1969 tras derrocar al ya enfermo rey Idris acabando con la monarquía, aunque él ha gobernado como "Rey absolutista". Su sucesor iba a ser o puede ser Saif al Islam, el segundo de los ocho hijos que tuvo con dos esposas. Todo esto fue así o estaba programado. Sin embargo, nadie puede tener una visión clara de lo que realmente pasará en este hoy confuso país, después que desaparezca Gadafi y su Corte de Trípoli, que es lo que más cercanamente se vislumbra.

Nacido en la ciudad de Sirte en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar, trampolín al poder. Allí, el   coronel tuvo una formación panarabista proveniente de la  influencia de Abdel Gamal Nasser que  gobernó el vecino Egipto entre 1956 y 1970, la que entremezcló con su espíritu rebelde heredadedo de su propia familia que luchó contra la ocupación italiana en Libia.

De esta mezcla de sentimientos y formación, surgió un líder caprichoso que sostuvo con las riquezas del petróleo sus 42 años de revolución, creando un estado "a su medida" con un gobierno diferente al capitalismo y el comunismo, corrientes ideológicas que influenciaban al mundo a fines de la década del sesenta y principios de la del setenta, y adaptando también el islamismo, cuya aplicación al modo Gadafi, fue siempre rechazado por la oposición de los fundamentalismas del Islam.

Estableció el "yamahira" como forma de gobierno, una palabra formada de república (yamhuria en árabe) que los analistas políticos han traducido como el "gobierno de las masas o democracia popular directa".

Mientras Gadafi se autodesignó como  "Líder de la Revolución" y concentró el poder absoluto, en teoría el poder regional se ejerció en los comités populares. Según El País, estos comités sirvieron en realidad de pretexto para arrinconar al Consejo de Mando de la Revolución y quitar competencias a ministros, gobernadores provinciales y otros altos funcionarios.

Como dictador, estaba "enchapado a la antigua", porque como descendiente beduino pasaba grandes temporadas en el desierto, viviendo en tiendas, sólo con la diferencia de que en los interiores de ella había siempre un gran confort dejando muy atrás la simplicidad de una de vida tradicional beduina. Se distinguía también por el gusto que tenía por los uniformes y trajes regionales.

Sus caprichos y frustraciones llevaron al suelo las relaciones con otros países, tanto es así que EE UU bombardeó Trípoli y Bengasi  en 1986, bajo el gobierno de Ronald Reagan, ocasión en que fue muerta la hija adoptiva Jana del coronel, aunque el objetivo del ataque habría estado dirigido a asesinarlo a él. Con este hecho, que fue una "aventura" de la administración de Reagan para castigar a Gadafi por el atentado contra la discoteca berlinesa La Belle (1986), donde murió un soldado estadounidense, dejó docenas de muertos. Con este hecho, Libia y su líder comenzaron a ser marginados por la comunidad internacional.

Al mismo tiempo se le acusó a Gafdafi  de apoyar a terroristas como el IRA norirlandés,  a los palestinos de Abu Nidal y a la ETA española, y en concreto de estar detrás de los atentados contra los aeropuertos de Viena y Roma (1985), la discoteca La Belle de Berlín (1986) y el atentado contra un avión de la Panamerican Airlines cuando sobrevolaba la ciudad escocesa de Lockerbie con destino a Nueva York y que dejo 270 muertos, el 21 de diciembre de 1988.

Todo el mundo lo dejó de lado. Las sanciones de la ONU hicieron que las empresas europeas siguieran a las norteamericanas y abandonaron un país al que se le cortaron incluso las conexiones aéreas con el exterior (aunque curiosamente no se le prohibió exportar su petróleo). Ni siquiera sus hermanos árabes salieron en  defensa de Gadafi. En el fondo siempre lo habían encontrado demasiado impredecible como para tomarle en serio.

Sin embargo, para librarse de las sanciones internacionales, Gadafi admitió sorpresivamente en agosto de 2003 la responsabilidad de su país en el atentado de Lockerbie y aceptó indemnizar a las familias de las víctimas. Su decisión permitió que se levantaran las sanciones de la ONU. Poco después también reconoció su implicación en un ataque similar contra un avión de la compañía francesa UTA que dejó 171 muertos en 1989.

Con estos antecedentes fracasaron sus intentos de concretar una utópica unidad árabe, lo que le hizo mirar a sus vecinos africanos que se beneficiaron con la ayuda económica libia, aunque tampoco prosperó su idea de formación de los Estados Unidos de África.

Más sorprendente fue su anuncio de que renunciaba a las armas de destrucción masiva. Estados Unidos restableció poco después las relaciones diplomáticas suspendidas en 1986. Tal medida permitía el regreso de las compañías petroleras estadounidenses a Libia.

Su Libro Verde, considerado unas de "sus genialidades políticas", aborda la unidad del mundo árabe con pretensiones de establecer alianzas que lo pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos. Al egipcio Gamal Abdel Nasser y al palestino Yasser Arafat les propuso en Rabat, en diciembre de 1969, la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta no tuvo éxito.

Sobreviviente de más de un golpe de Estado, su llamada “revolución cultural”, anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona golpista, reafirmó su poder tras implantar una nueva estructura de gobierno con la creación de los comités populares a los que nos referimos anteriormente.

Manifestaciones en Trípoli
Sin embargo, ahora todo está en el suelo y el segundo hijo de Gadafi, Saif al-Islam, advirtió ya el domingo, en un discurso, sobre el serio peligro de una guerra civil.

Mucho se especula que el coronel Gadafi se habría replegado en Sirte o Sebha -ciudades que lo apoyan- con el fin de organizar sus próximas acciones. El hecho de que las protestas contra el régimen se concentraran en un primer momento en la región de Cyrenaica, en el este del país, da algunas pistas de lo que en realidad está ocurriendo o puede ocurrir. El oriente de Libia ha sido por largo tiempo hostil a la yamahiriya, el sistema político impuesto por Gadafi basado en la llamada “democracia popular directa” que ordena que todos los libios deben participar en el proceso político. Cyrenaica, después de todo, fue el lugar de nacimiento de la monarquía que precedió a la revolución y Bengasi siempre ha tenido fama de su falta de rigor revolucionario.

La fuerza militar de Gadafi

El régimen, sin embargo, posee fuerzas muy poderosas, sumando 119.000 hombres a su disposición. En el pasado no ha dudado en usarlas si siente que esa nación de seis millones de habitantes se ve amenazada, dijo la BBC.

Más allá de su ejército y fuerzas policiales de 45.000 efectivos, donde la lealtad a veces ha estado en entredicho, existen los mukhabarat (servicios de seguridad) y el movimiento Comité Revolucionario que brutalmente ha disciplinado a la sociedad libia desde la década de los 80.

Estos activistas se han comprometido con el régimen por afiliación tribal así como por preferencia ideológica. Las tribus de Qadhadhfa, Maghraha y Warfalla son consideradas revolucionarias y deben aceptar a Gadafi como su único jefe.

Junto a estos está el Batallón Disuasivo, la conocida Brigada 32, que opera en Ouezzane, cerca de la frontera con Túnez que es comandada por uno de los hijos de Gadafi, Khemis, y diseñada para lidiar con revueltas dentro del país.

También está la oscura Legión Islámica, creada en los años 80 por musulmanes provenientes de Sahel, donde ha habido rumores de que está formada por “mercenarios extranjeros”.

El régimen, en resumen, tiene una gama de mecanismos de represión a su disposición y en el pasado nunca ha mostrado titubeos en responder con brutalidad a la menor señal de protestas.

No hay ninguna razón para pensar que el gobierno de Gadafi no tomará medidas drásticas en estos días ante la posibilidad de que su poder esté seriamente amenazado.

Diplomáticos libios abandonan el barco donde navega el solitario Muamar Gadafi - Consternación mundial por lo ocurrido en Libia

Numerosos diplomáticos libios de alto rango desertaron el régimen de Muamar Kadhafi en protesta contra la muerte de civiles y el uso de la fuerza aérea contra los manifestantes en Libia, escenario de una revuelta popular sin precedentes, informó en Caracas desde París el diario El Universal de Venezuela, basándose en la entrega noticiosa de las agencias internacionales.

El embajador adjunto de Libia ante la Organización de Naciones Unids (ONU), Ibrahim Dabbashi, exigió la dimisión de Gadafi, a quien acusó de "genocida". La misión diplomática libia ante las Naciones Unidas anunció la ruptura con el régimen, explicó a The New York Times.  Dabbashi, quien no pudo confirmar la postura del embajador Abdurrahman Shalgham, a quien no ve desde el pasado viernes, indicó AFP.

El domingo, el representante permanente de Libia ante la Liga Arabe, Abdel Moneim al Honi, abandonó ese puesto para "unirse a la revolución" que tiene lugar en el país. Altos responsables en Australia, China, India y Malasia rompieron relaciones con el líder libio, afirmando que la matanza había ido muy lejos y que para el pueblo, Gadafi había perdido toda legitimidad.

"Mi renuncia se debe a la violencia masiva contra civiles en mi país", declaró el embajador libio en India, Ali al Essawi, a la AFP.
"Ayer comenzaron a utilizar aviones para bombardear a civiles que se manifestaban pacíficamente. Esto es inaceptable", agregó.

Al Essawi pidió a la comunidad internacional que impongan una zona de prohibición de vuelos en su país, similar a la que se instauró en 1991 durante la era de Sadam Hussein en Irak, después de la primera Guerra del Golfo.

La embajada de Libia en Australia rompió sus relaciones con Trípoli, anunció el consejero cultural de la legación, Omran Zwed, al diario The Australian.  En Malasia, el personal de la embajada libia condenó la "masacre" de manifestantes opuestos al gobierno, y retiró su apoyo a Gadafi. "No somos leales a él (Gadafi), somos leales al pueblo libio", declaró el embajador, Bubaker al Mansori.

El lunes, un alto diplomático libio destacado en China, Husein Sadiq al Musrati, renunció a su cargo durante una entrevista en vivo y en directo en el canal de televisión qatarí Al Jazeera, mientras se recibían informaciones no confirmadas de que el embajador libio en Bangladesh también había dimitido.

A pesar de una breve aparición de 22 segundos en televisión el lunes, el poder de Gadafi se resquebraja. Varios pilotos de combate renunciaron, negándose a bombardear a los manifestantes.

Gadafi, otro líder árabe que tiene las horas contadas - Centenares de muertos y gran destrucción en Trípoli

El aeropuerto de la ciudad libia de Bengasi, bastión de la resistencia al régimen de Muamar el Gadafi, amaneció hoy con sus pistas de aterrizaje completamente destruidas e inutilizadas, según relató el ministro egipcio de Exteriores Ahmed Aboul Gheit. Esta noticia, que no ha podido ser confirmada por ninguna otra fuente, es una prueba más de que el régimen de Gadafi ha perdido el control del este del país, y ciudades como Bengasi , Musratha, Tobruk y Sirte han sido liberadas por los manifestantes después de varios días de duros enfrentamientos que han terminado con la estampida de los militares, publicó la Revista Ateneo de España.

No obstante, la situación en esa ciudad y en la capital Trípoli sigue siendo muy confusa a estas horas, debido a la censura informativa que ha impuesto el régimen tras someter a su población a un castigo aéreo sin precedentes en la historia reciente de este país árabe. La agencia Efe, citando a la televisión panárabe Al Yazira, asegura que la aviación ha reanudado esta mañana los bombarderos sobre la población de Trípoli. Sin embargo, esta información no ha podido ser confirmada por otros medios.

La situación en Trípoli es de máxima tensión, con cadáveres tirados en las calles y continuos disparos que se escuchan en varios barrios de la ciudad, entre ellos de proyectiles de artillería pesada, según informan las agencias noticiosas mundiales. Según Al Yazira, el origen de las explosiones sería el bombardeo aéreo al que están siendo sometidos los manifestantes por parte de la fuerza aérea del país, y que ha causado, según la misma cadena, 250 muertos.

Por la noche, el hijo de Gadafi, Saif al Islam, ha negado en la televisión estatal que los bombardeos se hayan dirigido a población civil sino que el objetivo de las aeronaves habría sido depósitos de munición situados en zonas remotas. "La misión de la fuerza aérea es proteger el país y no disparar sobre el pueblo", ha añadido el hijo de Gadafi.

Pese a esta versión, Al Yazira también ha asegurado que además, las ciudades de Misratah y Az Zawaziya han sufrido ataques aéreos. La cadena de televisión qatarí informó que dos aviones militares han regresado a la base aérea de Bengazi porque sus pilotos se han negado a bombardear las ciudades.

No osbtante, el diario libio Quryna asegura que los disparos que han causado una matanza en Trípoli proceden de fuerzas de elite y grupos mercenarios en tierra, y que el vuelo de los aviones de combate sólo tuvo carácter intimidatorio. Al Arabiya, por su parte, asume que ha existido un bombardeo aéreo, pero cifra los fallecidos en 160.

Bombardeo en Trípoli deja entre
 250 y 500 muertos
En todo caso, la tragedia que asola Libia ha llamado la atención de su propia delegación en la ONU, que ha pedido una acción internacional ante lo que considera un "genocidio".

Al mismo tiempo, la mayoría de los imanes de las mezquitas de Libia rechazaron un discurso que les había preparado el líder libio, Muamar el Gadafi, y han llamado a la población a salir a las calles para luchar contra el régimen, según informaron varias fuentes y testigos que acudieron a las oraciones en los templos.

En la capital se han escuchado disparos en diferentes barrios y especialmente en el barrio rico residencial de Ben Achur, donde la pasada noche "ha sido un infierno", según declaró una habitante de ese distrito céntrico que trabaja para una gran organización internacional. "Todo el barrio estaba sin electricidad y se escuchaban tiros sin cesar en la calle por todas partes", afirmó esa fuente.

Desde una zona igualmente residencial a 9 kilómetros del centro de Trípoli se escucharon varios disparos de mortero de artillería, según habitantes del área, donde tiene su mansión un hijo de Gadafi y varios de los consejeros del poder.

En torno a la casa del hijo de Gadafi y de los principales consejeros del régimen, el movimiento de vehículos cargados de bultos fue incesante durante toda la noche y continuaba hoy, indicaron los vecinos más próximos. En Trípoli corren como la pólvora los rumores de que Gadafi y todos sus hijos han huido del país, al igual que otros sobre la muerte de uno de los principales consejeros y mano derecha del líder del país.

"No estoy en Venezuela", dijo Gadafi por TV

Sin embargo, anoche la televisión estatal libia mostró cerca de 30 segundos imágenes del líder libio, Muamar el Gadafi. En esta oportunidad afirmó que está en Trípoli "y no en Venezuela, contrariamente a lo que afirman las emisoras de los perros".


Según la televisión libia, Gadafi volverá a hablar hoy martes cuendo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debate la crisis en el país árabe, donde el gobierno ha reprimido violentamente a manifestantes. Igualmente la  Liga Árabe se encuentra reunida en El Cairo, Egipto, con el mismo fin.


La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo que el uso de la fuerza militar contra los manifestantes podría constituir un crimen contra la humanidad.

Un grupo de opositores a Muamar Gadafi, armados con porras y fusiles de asalto Kalashnikov, tomó hoy el control de la zona fronteriza con Egipto, según informó un reportero de Reuters.

Los opositores destrozaron retratos del líder libio, al grito de "tirano carnicero, asesino de libios", según pudo comprobar el corresponsal de la agencia desde la localidad de Musaid.

Las fuerzas armadas egipcias informaron ayer lunes por la noche de que los guardias fronterizos libios se habían retirado de la zona y de que la frontera estaba siendo controlada por los "comités del pueblo", sin aportar más detalles.

lunes, 21 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 349 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.


Dirección única
Fundado el 10 de marzo de 2010

YA TENEMOS 95.099 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.
Director-Editor: Walter Krohne

Ojos estadounidenses e israelíes ven terroristas islámicos por todas partes en Chile, especialmente en la zona norte

Por Juan Pablo Figueroa Lasch
CIPER Chile

Mohamed Saif Uhr Rehman
La detención del estudiante paquistaní Mohamed Saif Uhr Rehman el año pasado en la Embajada de Estados Unidos no fue fortuita. Desde hace tiempo que ese país tiene no sólo un ojo, sino todo un aparataje de inteligencia –apoyado por el gobierno chileno– sobre la comunidad islámica. CIPER desclasifica una serie de cables filtrados por Wikileaks que revelan la desconfianza y las sospechas que tiene ese gobierno sobre las actividades de los musulmanes tanto en Iquique como en Santiago. Dicen que en ambas ciudades hay grupos fundamentalistas apoyados por Hezbollah y que el Centro Islámico de Santiago “ciertamente financia terroristas desconocidos”. Están preocupados por la influencia de Irán en la región y reproducen una conversación con un diplomático israelí que asegura que su país monitorea los movimientos del embajador de Teherán en Santiago con apoyo de la policía chilena.

El informe de lo conversado en aquella reunión era confidencial. El entonces embajador de Estados Unidos (EE UU) en Chile, Craig Kelly, organizó ese 6 de enero de 2005 un almuerzo para agradecer el apoyo prestado en la cumbre de la APEC que se había realizado sólo un par de meses antes en Santiago. Y para ello, invitó a tres hombres claves. En la mesa se sentaron Gustavo Villalobos, director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), el general director de Carabineros general Alberto Cienfuegos y Arturo Herrera, director de la Policía de Investigaciones (PDI). Pero el agradecimiento era sólo el motivo oficial. Kelly también pretendía sondear el estado de la seguridad en el país. El cable N° 25.425 enviado ocho días después por el embajador al Departamento de Estado no informa de lo que comieron, pero sí de lo que hablaron.

La conversación pasó por varios temas: el rol de la ANI como un ente de análisis y no de operaciones, la situación en Haití, la Convención de la OEA sobre Cooperación Legal entre países, la relación entre las policías en la región y la presencia de terrorismo en la zona. De los documentos diplomáticos filtrados por Wikileaks, este es el primero de una serie que demuestra no sólo la preocupación de Estados Unidos por las actividades y conexiones de la comunidad islámica en Chile, sino que también el apoyo que le ha dado el gobierno chileno en tareas de inteligencia.


Ex director de Carabineros
 general Cienfuegos
El general Cienfuegos fue tajante en su primera intervención: “El terrorismo internacional en Chile no existe”. Luego, Villalobos dijo que no hay grupos armados operando en el país y que no hay confirmación sobre el financiamiento a terroristas u otra actividad relacionada en Iquique, una ciudad “con una importante población de paquistaníes y libaneses”. Sin embargo, dio a entender que el dinero del contrabando y la venta de autos en esa ciudad es enviado a “receptores desconocidos”.

Antes de terminar el almuerzo, Cienfuegos le dijo a Kelly que Carabineros le prestaría apoyo a EE UU para ingresar a Colonia Dignidad a investigar la desaparición del ciudadano norteamericano Boris Weisfeiler durante la dictadura. También le señaló que, en el marco de esa investigación, era un buen momento para hablar con el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras.

Ex embajador de
EE UU Craig Kelly
Pero la prioridad de Kelly, como lo demuestran los cables, no era precisamente el caso Weisfeiler. Incluso desde antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, reportes de prensa indicaban la preocupación creciente de EE UU sobre el establecimiento de grupos terroristas islámicos en Sudamérica, principalmente en la zona de la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Si bien los invitados a la reunión no reconocieron la presencia de terroristas en Chile, sí dejaron entrever que las autoridades chilenas habrían detectado el envío de fondos desde el norte del país a agrupaciones en el extranjero.

Musulmanes en el país

Comunidad musulmana
 en Chile
En agosto de 2005, salió de la Embajada de EE UU el cable N° 38.339, titulado “Comunidad musulmana en Chile”. En el documento, el embajador Kelly señala que la comunidad islámica en el país “está fragmentada y comprende menos de la mitad del 1% de la población” y hace los siguientes comentarios:

-La embajada trabaja activamente con el GOC (gobierno chileno) para impulsar el monitoreo de organizaciones musulmanas en Chile, particularmente grupos conectados con la Zona Franca de Iquique. Estos grupos son conocidos por tener conexiones con organizaciones islámicas en la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Hay información de inteligencia que indica que grupos de Iquique contribuyen a la recolección de fondos para organizaciones de caridad islámicas y posiblemente otras (…).

La Triple Frontera-Paraguay
-Brasil-Argentina
Mientras las autoridades policiales y de inteligencia gubernamentales chilenas monitorean algunos grupos, hasta ahora el Gobierno de Chile no ha sido particularmente agresivo, dado a la estructura legal chilena de las operaciones de inteligencia y a la aparente falta de convicción de que hay allí una amenaza seria. Como se ha reportado por otros canales, acciones recientes del gobierno chileno, como la incursión contra el objetivo de Hezbollah, Ali Mohammad Rashid, en Iquique y Santiago podrían verse como un presagio de cambio en la histórica política de cautela contra personalidades musulmanes radicales en Chile.

Ese mismo mes la Policía de Investigaciones había allanado varias propiedades de Ali Mohammad Rashid, un ciudadano paraguayo nacido en El Líbano en búsqueda de pruebas que lo vincularan al lavado de dinero para financiar el terrorismo. Según publicó entonces La Nación, se trató de un enorme operativo que sólo arrojó inconsistencias en los flujos de dinero, pero no pruebas contundentes. Nunca más se supo del caso, pese a que Ali Mohammad Rashid ya había estado bajo sospecha en 2003, sin que lograra acreditarse el delito.

Chile, un aliado

Según el cable N° 47.948, titulado “Chile 2005: Reporte nacional sobre terrorismo”, el gobierno de Ricardo Lagos había apoyado los esfuerzos estadounidenses en varios foros internacionales. De hecho, el ex embajador de Chile en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Heraldo Muñoz, durante 2004 presidió el comité que sancionaba a Al-Qaeda y al régimen talibán en Afganistán. También celebra la promulgación en 2003 de la Ley 19.913 sobre lavado de dinero, ya que penaliza el financiamiento del terrorismo, pero agrega que la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucionales algunas de las atribuciones de la naciente Unidad de Análisis Financiero (debido a la vulneración del secreto bancario) la dejaron “fuertemente discapacitada”.

Los diplomáticos estadounidenses reconocen que los esfuerzos antiterroristas de las autoridades chilenas han aumentado y que el país ha hecho un esfuerzo por eliminar el “santuario” para terroristas. Principalmente por la información que habla de “simpatizantes de terroristas” residiendo en Chile y la supuesta autorización que tiene Hezbollah, una organización libanesa que EE UU considera extremista, para funcionar como una entidad sin fines de lucro en Iquique.

-Mientras Chile oficialmente condena el terrorismo y las organizaciones terroristas, hay evidencia de apoyo privado entre pequeños grupos en Chile a organizaciones terroristas como Hezbollah, grupos islámicos anti-EE UU, las FARC y grupos bolivarianos anti-EE UU –dice el cable.

El informe indica que las autoridades chilenas se han interesado más en las posibles conexiones de extremistas islámicos de la Triple Frontera con Iquique. De hecho, dice que la PDI ha investigado varios casos de terrorismo, pero que ninguno ha llegado a ser judicializado. Por lo mismo, EE UU no sólo ha continuado en Chile con su programa de entrenamiento a las fuerzas de ley y orden, equipamiento e incluso fondos para mejorar sus capacidades en el combate contra el terrorismo y la coordinación con las policías y agencias de inteligencia estadounidenses.

En mayo de 2005 aproximadamente 70 jueces chilenos recibieron instrucción sobre leyes de propiedad intelectual (IPR) y la posible vinculación entre las violaciones a esas normas con conspiraciones para el lavado de dinero. El gobierno estadounidense ha presionado fuertemente a su par chileno para exigir el cumplimiento de las normas de propiedad intelectual desde hace muchos años y esta vez aprovechó una de las habituales capacitaciones que realizan a los magistrados para promover su tesis de que la piratería sirve de pantalla para financiar el terrorismo, especialmente asociado a zonas francas como la que existe en Iquique.

Financistas de terroristas desconocidos

El 27 de febrero de 2006, el embajador Kelly despachó a Washington las respuestas de Chile a un cuestionario anual que se realiza a través del Departamento de Estado sobre terrorismo e intereses contrarios a EE UU. Lo hizo en el cable N° 54.538.

Escribió que sí hay grupos étnicos contrarios a los intereses de EE UU en Chile. Habló de “una pequeña comunidad de descendientes de árabes musulmanes” que ya se han manifestado contra la guerra en Irak, una parte de la enorme colonia chilena de palestinos y libaneses que “podrían compartir algunas de las mismas posiciones políticas” y de la considerable comunidad cubana que vive en Santiago. Sin embargo, su mayor preocupación no tiene que ver precisamente con estos últimos.

Cuando le preguntan sobre la presencia de grupos indígenas terroristas, Kelly se refiere a los mapuche que están en conflicto en el sur del país, aunque asegura que no son ni terroristas ni contrarios a EE UU. Que sus actividades violentas contra el gobierno y algunos terratenientes de la región sólo podrían afectar a estadounidenses “que estén en el lugar y momento equivocados”. Pero lo cierto es que no está seguro si hay grupos indígenas anti-EE UU.

-Es incierto. Hay información contradictoria sobre grupos indígenas anti-americanos en Chile. Grupos respaldados por Irán y Hezbollah han continuado su búsqueda de apoyo entre individuos indígenas –responde Kelly.

Este cable es uno de los más claros para determinar las sospechas que tiene Washington sobre la presencia de terroristas internacionales en Chile. Según el embajador, en el norte del país hay simpatizantes de Hezbollah y hay indicios que hablan de extremistas paquistaníes y otros partidarios de Al Qaeda en territorio chileno. Dice que “estos fundamentalistas, que son conocidos por estar asociados a Hezbollah, están incrementando su presencia y actividad en Chile”. Que están repartidos entre Iquique, donde la organización iraní estaría recolectando fondos, y, en menor cantidad, en la capital

-El Centro Islámico de Santiago ciertamente provee apoyo financiero a terroristas desconocidos. Reportes esporádicos sugieren que estos grupos tienen la capacidad de planificar operaciones si quisieran hacerlo. Periódicamente hay reportes no confirmados que indican la intención de planificar un acto terrorista en algún lugar de la región, pero nada definitivo. Se cree que los grupos de Hezbollah en el norte de Chile son las células financieras.

En Santiago actualmente existen dos organizaciones que agrupan a la comunidad musulmana: el Centro Islámico de Chile, en Ñuñoa, y el Centro Islámico de Santiago, en Conchalí. Ambos son sunitas y se diferencian entre sí en que la primera es más grande, con presencia de extranjeros y un poder adquisitivo mayor, mientras que la segunda es bastante reducida y la componen sólo chilenos que se han transformado al Islam. Por lo mismo, no queda claro a cuál se refiere el embajador, pero la aseveración que hace es tan dura como ambigua.

En octubre de ese año, Gustavo Villalobos, director de la ANI, y Luis Alarcón, jefe de inteligencia de la PDI, participaron en una reunión de los representantes en Chile de los países del G-8, organizada por el embajador ruso Yuriy Filatov. Lo que ocurrió en ese encuentro aparece detallado en el cable N° 81.651. Allí, Villalobos y Alarcón aseguraron que no hay datos concretos que vinculen la actividad terrorista de la Triple Frontera con los grupos islámicos de Iquique, pero que sí existe evidencia que indica que desde esa ciudad podría estar saliendo financiamiento para grupos de Medio Oriente y que Chile podría estar siendo utilizado para operaciones de lavado de dinero de esas organizaciones.

El paquistaní Mohamed Saif
 Ur Rehman fue detenido
después de visitar la
 Embajada de EE UUí
La forma en que opera el monitoreo de la embajada de Estados Unidos a supuestos terroristas islámicos quedó en evidencia en mayo de 2010, semanas después del último cable filtrado por Wikileaks.

Es por eso que no existen registros de lo que luego se conoció a través de la prensa que funcionarios de EE UU identificaron al pakistaní Mohamed Saif Ur Rehman como sospechoso, que lo siguieron hasta la mezquita de Ñuñoa, que luego lo citaron a la embajada por supuestos problemas en su visado y que una vez ahí lo retuvieron por tener rastros de elementos explosivos. Tras meses de pesquisas, el Ministerio Público no logró probar que el joven estuviera vinculado a actividades terroristas y decidió no perseverar en la investigación.

La preocupación de EE UU por Irán

El cuestionario secreto que envió la secretaria de estado Hillary Clinton en enero de 2009 a 27 receptores distintos, muestra claramente que la preocupación de EE UU por la presencia de Irán en Latinoamérica no amaina.

En el cable N° 188.653, Clinton informa a sus representantes diplomáticos que la Secretaría de Estado detectó que Irán se está acercando a los países de la región para fortalecer lazos y buscar aliados que compartan su agenda anti-EE UU. Dice que ya cuenta con embajadas en 10 países y centros culturales en otros 16. Que la relación con Venezuela es la más clara y que ese país podría ser usado por los simpatizantes de Hezbollah como un lugar seguro mientras “otros gobiernos populistas” (Bolivia, Ecuador y Nicaragua) estrechan sus relaciones con Irán. La lista de preguntas pretende recabar información sobre la penetración que ha tenido la influencia de Irán en distintos grupos de los diferentes países.


En julio de 2008 salió el cable N° 162.871 titulado “Relaciones israelíes e iraníes con Chile”. En ese documento, el agregado de Defensa de Israel, Yoeli Or, asegura que trabaja en conjunto con las policías chilenas y “otras agencias de inteligencia” (posiblemente la ANI) compartiendo información y proveyendo entrenamiento cuando es posible, aunque se encuentra desanimado por “el fracaso del gobierno chileno en tomar la amenaza del financiamiento del terrorismo seriamente”. En todo caso, Or dice que están trabajando con el gobierno chileno para monitorear cualquier actividad inusual del embajador Jalali y de los 37 palestinos musulmanes provenientes de la frontera entre Irak y Siria que fueron reubicados en tres ciudades chilenas a principios de ese año.

Además, según dice el cable, fuentes israelíes creen que compañías chilenas tienen vínculos con el financiamiento de terroristas, tanto directa como indirectamente. Por lo mismo, Or asegura que la inteligencia israelí ya está en el país monitoreando de cerca la influencia iraní entre los grupos islámicos y palestinos.


domingo, 20 de febrero de 2011

El dólar sin misterios

Por Hugo Latorre Fuenzalida.


En tiempos de grandes desequilibrios de nuestras economías latinoamericanas, el precio del dólar representaba un hito importante para definir las políticas y ajustes de la macroeconomía. Mucha materia gris fue invertida en este tema y los especialistas, políticos y hombres de negocios, debían mantener la vista fija en esa variable de referencia obligada.

En la medida que nuestras políticas se hacen macroeconómicamente más manejables, con cierta autonomía y estandarización y en medio de una fase de multiplicación de las monedas de referencia internacionales, el dólar y sus cuitas ha pasado a ser una más de las
referencias para instalar las políticas internas de cambio, de intercambios y de precios.

La última crisis internacional (de las más de cuarenta crisis que ha sufrido el mundo capitalista, desde finales de los 80), ha vuelto a poner al dólar en el tapete, en las páginas de la prensa especializada y en la mira de los técnicos y políticos; es que en verdad el ramalazo monetario-financiero de las monedas duras fue tremendo.

¿Cuál es la novedad?

Lo que preocupa es qué hará Estados Unidos ante la nueva realidad que debe afrontar. Esa nueva realidad es que su economía real es menos competitiva que la de Asia; que las inversiones europeas ya no alimentan la economía estadounidense; que Japón tampoco mira ni obedece a las presiones norteamericanas y que los regionalismos cierran sus puertas ante las amenazas de un mercado mundial cada vez más veleidoso, incierto y amenazante.

Europa y su potente Euro, comienza, luego de seguir en parte las políticas globales de la priorización financiara, a caer en la cuenta que también la inestabilidad global ha tocado a su puerta, sus economías y su gente, lo cual puede llegar a desestabilizar su sistema político y la legitimación del estado de bienestar, hasta ahora vigente con más o menos profundidad y constancia.

Mientras las monedas de la región asiática ya comienzan a ser consideradas en su propio mundo financiero y de mercados más cercanos, no huelga decir que son los excedentes del Asia los que financian ahora las insuficiencias de las economías del capitalismo occidental, y eso ya impone una tendencia, al parecer, irrevocable.

En consecuencia, el dólar será una moneda de referencia aún importante, pero no la única, y derivará a una importancia bastante más gregaria con respecto a otras referencias. En lo inmediato, lo que suceda con el dólar dependerá de la estrategia de EE.UU. y de Europa. El Asia debe seguir la exitosa trayectoria actual, matizada con correcciones progresivas para mantener su competitividad externa y para evitar recalentamientos al interior de sus economías.

¿Qué conviene a EE.UU.?

Si se devalúa el dólar,  se encarecen los productos importados, alivia sus demandas externas y fomenta la competitividad productiva de su economía, generando nuevas oportunidades de trabajo y empleo, que se perdieron en esta escalada de privilegiar el consumo importado, financiado por las burbujas bursátiles e inmobiliarias.
EE UU debe reactivar su capacidad productiva nacional, por tanto deberá mantener una moneda relativamente devaluada a largo plazo.

En Chile, el dólar está condenado a mantenerse en niveles bajos, mientras se mantenga el boom de los precios de las materias primas en los mercados mundiales. Lo único que podría incrementar el precio del dólar a nivel nacional, es la elevación de las presiones internacionales de los precios de los bienes importados y la de los no transables, pero que también se cotejan con referentes internacionales.

Estos dos fenómenos estarán presentes de manera simultánea, lo que es probable que lleve el precio del dólar a valores que rodearán los 500 pesos, en el segundo semestre del presente año.

La inflación de origen externo viene y con fuerza. La demanda asiática está generando una fuerte presión sobre diversos productos básicos y el desastre climático ya está impidiendo suministrar los recursos que antes daban cobertura a los mercados mundiales, sobre todo en al área de alimentos.

El Banco Central de Chile, ha tenido una postura bastante ortodoxa en términos de privilegiar la lucha contra el alza de los precios, por tanto ya se hace evidente que habrá restricción de circulante (disminución del gasto público) y elevación de tasas de interés, lo que es probable que genere una caída en la actividad económica, justo en un momento en que Chile necesita invertir fuertemente en infraestructura pública y privada, producto del desastre natural del 27 de febrero del 2010.

Una disminución de la actividad interna, por temor a unos puntos más en términos de inflación, puede llevar a retrasar la recuperación post-terremoto y a mantener ociosa una parte de la disponibilidad de dólares, lo que ayuda a bajar su precio de referencia, pero simultáneamente puede mantener la inflación igualmente alta, dado que las presiones no se deben a exceso de consumo interno sino a elevación de precios internacionales y, en eso, el Banco Central poco puede hacer, excepto asfixiar al consumo interno, lo que no traerá beneficios a nadie.

También se debe considerar el diferencial de tasas de interés comparado con los mercados internacionales, pues un diferencial atractivo inducirá a los inversionistas golondrinas a traer dólares a Chile y aprovechar diferencias con otros mercados, lo que bajaría aún más el precio del dólar. No está de más recordar que producto del tratado con EE UU Chile eliminó el encaje obligatorio, el que le protegía justamente de los capitales oportunistas.

La piezas del dominó árabe siguen en caída y pueden extenderse también a Cuba e Irán

Por Walter Krohne 
 
La oposición a los regímenes dictatoriales sigue activa y temerosa. En varios países árabes los gobiernos hacen algunas concesiones anticipadas a pueblos que viven con graves problemas y casi muertos de hambre como consecuencia de las malas políticas económicas y el encarecimiento de los precios mundiales de los alimentos y de los servicios básicos.

En países con políticas islamistas extremas y cerradas, como Irán, no se espera tampoco un futuro muy alentador para las próximas horas. Allí se efectuará hoy una nueva jornada de protestas organizada por la oposición, lo que podría convertirse en un “domingo sangriento”

El Ministerio del Interior en Teherán aseguró que reprimirá la marcha, que tiene como objetivo recordar la muerte en manifestaciones similares de dos jóvenes, el 14 de febrero recién pasado. La marcha de hoy tiene al país en una fuerte tensión y las miradas del mundo occidental, que espera con estas acciones un debilitamiento paulatino del régimen del Presidente Mahmud Ahmadineyad Briceno, se concentrarán todo el día en Teherán.

Como ha ocurrido en Egipto y otros países, la oposición ha utilizado las redes sociales de Internet para conovocar a los manifestantes, aunque anoche la conexión era lenta y tediosa y estaban cortados los servicios de Google Talk y Skype y se espera que la situación empeore.

A pesar de todo, se están dando algunas señales positivas hacia Occidente como ha sido, por ejemplo, la puesta en libertad de dos periodistas alemanes que habían sido detenidos hace meses cuando entrevistaban al hijo de Sakineh Ashtianeh, la mujer condenada a morir lapidada después de un juicio confuso que la declaró culpable de adulterio.

La condena a 20 años de prisión por la entrevista fue reducida al pago de 34.000 euros para ambos periodistas del diario alemán Bild. La reducción de la pena se hizo bajo “la compasión islámica”, confirmó la agencia de noticias iraní Irna. Sin embargo, la exitosa gestión del ministro alemán del Exterior, Guido Westewelle, fue planteada en el marco de una negociación política que le permitirá al ministro iraní del Exterior, Ali Akbar Salehi, participar en la reunión sobre seguridad que se celebra anualmente en Múnich. Hasta ayer su presencia allí era rechazada. El ministro dirigió hasta hace pocos meses la Organización iraní de Energía Atómica.

Marruecos puede ser hoy también un polvorin


Sin embargo, no sólo en Teherán, sino también en Marruecos, habrá hoy fuerte tensión. El Movimiento Libertad y Democracia (MLD) ha convocado a una manifestación gigantesca para este domingo. El MLD fue creado por jóvenes marroquíes de la generación del Facebook, preparados pero frustrados.

Sin embargo, para que la protesta sea realmente exitosa y haga temblar el poder en torno a Mohamed VI, debería contarse con la participación de los habitantes más marginales, lo que seguramente será impedido por las fuerzas de seguridad del régimen autocrático.

El gran reto de hoy (20-F), en esta lucha por la democracia y la justicia social, es si la izquierda laica puede encontrar un espacio común de reivindicación social con el partido islamista Adl Wal Ihssane (justicia y caridad), que goza de amplio apoyo en la sociedad marroquí, en la población más pobre y en las universidades. Su líder Abdeslam Yasín es convincente y popular.

La convocatoria de hoy es apoyada por veinte asociaciones de derechos humanos que garantizan la presencia de la izquierda extraparlamentaria en las protestas. Hasta el Partido Socialista Unificado, que reconoce la legitimidad del Parlamento, se ha sumado a la reivindicación de una monarquía constitucional.

Sin embargo, el Partido de Progreso y Socialismo, con 14 de los 295 escaños en el Parlamento, se distancia de las protetsas. “El rey ya hizo nuestra revolución de jazmín”, dijo uno de sus líderes.

Por su parte, las juventudes de Jusiticia y Espiritualidad que habían sido muy cautelosos hasta ahora, hicieron  también un llamamiento a participar y apoyar todas las iniciativas destinadas a fundar un Estado de libertad, dignidad y justicia.

Cuba...¿otro país en la lista?

Pero no sólo en países con régimenes autocráticos del mundo árabe la situación es difícil y tensa, porque un clima muy similar se está viviendo en Cuba, donde el régimen de Raúl Castro, con serios problemas económicos, lucha por salir adelante y evitar que los disidentes consigan el apoyo necesario para iniciar un proceso que termine con la caída de un régimen dictatorial con más de medio siglo de antiguedad.

La situación es cada vez más favorable, primero por la influencia que la población cubana recibe desde los países árabes en rebeldía. Si es posible allí, también lo puede ser en Cuba, mucho más aún si en Egipto fue derrocado un mandatario que llevaba 31 años en el poder. Segundo, el mejoramiento de las comunicaciones en la isla caribeña puede ayudar a facilitar "la nueva revolución", como es la reciente llegada desde Venezuela del esperado cable submarino de fibra óptica, destinado a mejorar las telecomunicaciones. El nuevo sistema incrementará a partir de julio próximo la capacidad de acceso a Internet en la isla hasta 3 mil veces en relación con su amplitud actual, dijeron las propias autoridades cubanas.

Raúl Castro
Esta es una concesión del régimen a la población que ha vivido durante años casi aislada del resto del mundo. Sin embargo, puede convertirse en un arma de doble filo si los disidentes deciden utilizarla para convocar futuras eventuales protestas contra el régimen castrista, como seguramente lo harán.

Así las autoridades cubanas se han decidido por la vía "de dar y mejorar las relaciones con la disidencia", lo que se traduce  también en nuevas liberaciones de presos políticos, proceso iniciado el año pasado, como es el caso ayer de Iván Hernández Carrillo, de 39 años, quien, como opositor, proyecta volver a su trabajo como periodista independiente y luchar "por las libertades" en Cuba.

La excarcelación del disidente se produjo pocas horas después de que la Iglesia Católica cubana divulgara un comunicado anunciando que Hernández sería liberado pronto. El ex preso pertenece al Grupo de los 75 que había rechazado la condición del exilio para salir de la cárcel, donde cumplía una condena de 25 años tras ser detenido en la ola represiva contra la disidencia de la Primavera Negra de 2003.

La Iglesia Católica cubana anunció además la excarcelación de otros seis presos. En esta forma, desde que comenzó el diálogo con la Iglesia Católica a mediados de 2010, suman ya 70 los prisioneros que han aceptado la propuesta de salir de la prisión y trasladarse a España", afirmó el portavoz del arzobispado de La Habana, Orlando Márquez, en un comunicado.

Este informe refleja el avance subterráneo de la lucha por la democracia en países donde la dictadura ha sido una constante y que ha mantenido a pueblos enteros bajo regímenes de fuerza.

Túnez y Egipto son ejemplos claros de esta revolución que, durante años fue silenciosa, pero que la actual difícil situación económica mundial ha acelerado los procesos como un efecto dominó.

Así como hay otros países árabes que también desean liberarse y están luchando, dicho efecto dominó puede alcanzar igualmente a países no árabes, como son Cuba e Irán, cada uno con oposiciones relativamente estructuradas aunque carentes aún de la suficiente fuerza para lograr el derrocamiento de sus respectivos regímenes debido a la existencia de severos servicios de inteligencia y de seguridad.