kradiario.cl

domingo, 8 de agosto de 2010

Diplomacia chilena ganó varios puntos - Reacción en Perú


Carta náutica que Ecuador enviará a la ONU es un gran respaldo a la posición chilena en La Haya frente a Perú

Por Krohne Archiv


Fue una movida inteligente, oportuna y bien aprovechada. El respaldo que obtuvo Chile de Ecuador el viernes para la defensa de sus intereses en el Tribunal de La Haya, donde Perú demandó a su vecino por la frontera marítima, es considerado un triunfo contundente para la diplomacia chilena.


Tras una visita exitosa, Chile y Ecuador reafirmaron la trayectoria histórica de amistad y respeto que han tenido ambos países desde siempre. Tras una reunión de los presidentes Sebastián Piñera y Rafael Correa ambos emitieron una declaración conjunta en la que hicieron ver su "plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos" de los tratados de 1952 y 1954, de los cuales estos países son signatarios, junto con Perú.

En su demanda ante el Tribunal de La Haya, este último señala que la Declaración de Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 no fijan el límite marítimo entre Chile y Perú, sino sólo regulan las cuestiones pesqueras. En su condición de tercer firmante de esos documentos, La Haya ha ofrecido a Ecuador la posibilidad de opinar en la causa que lleva producto de la demanda peruana.

En los últimos meses, Lima desarrolló una amplia ofensiva diplomática para convencer a Quito de que se abstuviera de intervenir en la causa. Aunque el documento firmado el viernes no deja en claro que Ecuador vaya a emitir una opinión favorable a la posición nacional ante el tribunal internacional, sí permite concluir que Ecuador, como Chile, considera que los tratados de 1952 y 1954 establecen el límite marítimo y que éste ha quedado fijado de acuerdo a la línea del paralelo.

Esta concordancia chileno-ecuatoriana queda en evidencia con aún mayor profundidad si se considera la publicación de un decreto firmado el lunes por el Presidente ecuatoriano a través del cual se aprueba la carta náutica de ese país. El mapa, que será enviado a la ONU, deja claramente establecido que la frontera marítima entre Perú y Ecuador corre por la línea del paralelo, de acuerdo a lo señalado en los tratados de 1952 y 1954. En el caso que el Presidente Alan García impugne el texto, Ecuador concurrirá al tribunal de La Haya.

Se trata, sin duda, de un espaldarazo para la posición chilena y de un serio revés para el planteamiento peruano. El mapa náutico será incorporado como una pieza clave a los documentos de la defensa de Chile en La Haya, se aseguró en la Cancillería.

Este escenario deja en una incómoda posición a Perú que tiene dos caminos: objetar el decreto ecuatoriano o aceptarlo. Hasta el momento Lima ha sostenido que los tratados del 52 y 54, son acuerdos pesqueros y que sólo fijarían "criterios de límites".

La cartografía es un paso más: por primera vez se pone en concreto en un mapa marítimo cuáles son los límites exactamente, cómo se fijaron -está establecido que fueron por los tratados de 1952 y 1954-, qué límites determinan, cuáles son las longitudes de la línea del paralelo, cómo se conectan con las líneas de base recta...", declaró a El Mercurio el canciller Alfredo Moreno.

-¿Y no estaba todo eso claro desde antes, en los tratados de 1952 y 1954?

"Es que aquí se habla mucho por la prensa, y esto es algo mucho más complejo. Se dice que no hay problemas de límites entre dos países, pero mientras uno dice que los tratados son válidos, el otro dice que son pesqueros. Mientras un país dice que los tratados fijan un criterio en un artículo, el otro considera que no valen completamente. Mientras uno dice que tiene unas líneas de base recta, el otro no las reconoce.... Se dicen muchas cosas, y una manera práctica de entenderlas es decir: 'Éstos son los tratados que fijan mis límites, y yo interpreto mis tratados como que fijan estos límites', y ponerlos en una carta. Chile tiene publicadas esas cartas, Perú no tiene publicados sus límites marítimos en la zona norte con Ecuador, Ecuador no lo había hecho. Entonces, es muy fácil ahora determinar si tenemos acuerdos o no. Si no tenemos acuerdo, queda claro que hay una dificultad, y si lo hay, entonces es imposible determinar esos límites sin la validez plena de los tratados de 1952 y 1954. Pienso que (la cartografía) va llevando las cosas a lo que corresponde, a saber si estos países habían tenido o no tratados que fijaban los límites", agregó Moreno.

-Correa dijo hace dos años que Ecuador no tenía problemas de límites con Perú, y Alan García dijo lo mismo hace unos meses. ¿Qué ganaba entonces Quito con esta cartografía?

"El planteamiento de Chile siempre ha sido que no tiene problemas de límites, porque están claramente establecidos en tratados que han sido respetados durante 60 años. El planteamiento de Ecuador entonces es perfectamente coincidente con eso. El problema es que otro país, que piensa diferente, dice que tampoco tiene problemas de límites. Uno tiende a pensar entonces que los límites coinciden, pero no necesariamente coinciden, porque la precisión de decir cuáles son exactamente esos límites, cómo se fijaron, con qué tratados, hasta dónde van, cómo se interconectan con todos los elementos que fijan esos límites... Esto es muy importante porque precisa exactamente ahora, sobre una cosa concreta, qué significaría no tener problemas de límites", subrayó Moreno a El Mercurio.

Reacción en Perú

El Comercio de Lima, Peru, tuvo ayer una primera reacción frente a la “movida” de Chile conjuntamente con Ecuador. La periodista Cecilia Rosales Ferreyros, quien cubrió la visita efectuada por Sebastián Piñera a la capital ecuatoriana, escribió que “no hubo avance para Chile (frente a la demanda peruana en La Haya), sólo una reiteración. Ese es el balance que podría rescatarse de la reunión que sostuvieron en Quito los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa, en la que el tema de la posibilidad de que Ecuador decida intervenir en la demanda marítima que el Perú ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya generó gran expectativa.

Sucede que Chile sólo consiguió un párrafo similar al que obtuvo en marzo del 2008 durante la visita oficial que Correa hizo a Chile. En ese entonces, el punto 15 de la declaración presidencial decía a la letra:

“Destacaron la plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos de los Tratados del Sistema del Pacífico Sur y expresaron su satisfacción por los logros derivados de los mismos. Confirmaron, asimismo, su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en materia de asuntos marítimos”.

Los Tratados del Sistema del Pacífico Sur que se aluden en este párrafo incluyen los de 1952 y 1954, que ahora sí se mencionan en el punto 3 de la declaración que Correa firmó con su colega Piñera.

“Los presidentes de Chile y Ecuador destacaron la plena coincidencia respecto de la vigencia, alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 y expresaron su satisfacción por los logros derivados de los mismos. Confirmaron, además, su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en la materia”.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, reconoció la similitud de los textos. “Es similar a lo que se firmó con la presidenta Bachelet, con los nombres de los tratados que están dichos de otra manera”, agregó Rosales.

Un paso adelante para Chile hubiera sido que en la declaración de ayer se mencionara explícitamente que para ambos países los acuerdos de 1952 y 1954 son tratados de límites marítimos. Sin embargo, esta precisión no aparece en el texto, expresó la periodista Rosales.

Pero para el canciller de Chile eso se puede interpretar a partir de lo que se recoge en el punto 3 de la declaración presidencial firmada ayer.

“Va usted a la declaración y puede ver que nuevamente, una vez más, han reiterado que su interpretación de los tratados, de su contenido es exactamente la misma. Saque usted su conclusión”, comentó Moreno.

Efectivamente, como la declaración menciona la coincidencia entre ambos países en los alcances de los acuerdos mencionados, se podría interpretar que para Ecuador, así como Chile lo ha venido repitiendo, son tratados de límites marítimos. El problema está en que eso no aparece expresamente señalado en el texto. Es más bien ambiguo, afirmó la periodista de El Comercio de Lima.

Para el Perú, los acuerdos mencionados están vigentes, pero no son tratados de límites, y para el caso de Ecuador el Perú respeta el artículo 4 del Convenio de 1954, que fija criterios de delimitación marítima basados en el paralelo, señaló más adelante la enviada especial de El Comercio.

En todo caso, la decisión que tiene que tomar el gobierno de Correa es si participará en el litigio en La Haya, cosa que ayer tampoco se precisó. Tienen tiempo para definir su posición hasta el inicio del juicio oral, que se prevé se iniciará en enero del 2012, finalizó la periodista peruana.

Museo de autos


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Hay un detalle de nuestra realidad que fascina a los turistas y sorprende a los coleccionistas de todo el mundo: la cantidad de autos antiguos que aún circulan por las calles del país. Ahora mismo, en alguna avenida de La Habana ronronea un Chevrolet de 1952 y un Cadillac –con más edad que el propio ministro de transporte- hace de taxi colectivo.

Pasan por nuestro lado destartalados o recién pintados, a punto de colapsar o de ganar una competencia por su buen estado de conservación. Estos milagros rodantes forman parte ya de nuestro paisaje cotidiano, tal y como las largas colas, los ómnibus repletos y las vallas políticas.

En un primer momento, los visitantes muestran sorpresa y alegría al ver el parque temático del pasado que conforman estos vehículos. Se hacen fotos alrededor de ellos y pagan hasta el triple de un pasaje con tal de sentarse en sus amplios interiores. Después de preguntarle al chofer, los asombrados extranjeros descubren que la carrocería de aquel Ford -de principios del siglo XX- cubre un motor de Fiat de hace sólo una década y que le han adaptado las ruedas de un Lada. En la medida en que se ganan la confianza del propietario, éste les cuenta que el sistema de frenos se lo donó un amigo europeo y que las luces delanteras eran originalmente de una ambulancia.

Los veraneantes se maravillan ante el gusto de los cubanos por conservar tales reliquias del ayer, pero pocos saben que se trata más de una necesidad que de una predilección. No es posible ir a un concesionario y comprar un auto nuevo, aunque se cuente con el dinero para pagarlo al momento, de manera que nos vemos obligados a remendar los viejos. Sin esos artefactos del siglo pasado, nuestra ciudad sería menos pintoresca y cada día más inmóvil.

LOS MONJES CARMELITAS Y SIMONE DE BEAUVOIR

Por Eugenio Alvial Díaz

Hace algunos años, varios ya, leímos un artículo que llamó nuestra atención por la aparente contradicción del título que decía, algo así como: Predicciones de los monjes Carmelitas.

Decimos contradicción, porque de acuerdo a la disciplina vaticana, no se debe hacer premoniciones, hechizos, conjuros y trabajos por el estilo.

Es oportuno recordar que los monjes Carmelitas crearon su Orden en el siglo XII para venerar a la Virgen María, que ellos denominaron Virgen del Carmen, emplazando su sede en la cima del Monte Carmelo (foto abajo derecha), hoy territorio de la república de Israel.

Pues bien, dichas predicciones, efectuadas a mediados del S.XII, decían más o menos así: ...en un futuro lejano, el hombre se irá apartando de Dios...; crearán unas piedrecillas que al tomarlas las mujeres no podrán procrear; los hombres se vestirán como mujeres y dejarán crecer su cabello como ellas y las mujeres se vestirán como hombres y tomarán costumbres de ellos...

Obviamente, aquello de las “piedrecillas” se refería a las pastillas anticonceptivas, que irrumpieron en los años 60, hecho que corroboró la predicción de los monjes de casi 800 años más tarde. Poco tiempo después, hizo su aparición de manera importante, el movimiento hippie, una de cuyas características en los hombres era el cabello largo.

Casi paralelamente, a mediados de los años 60 también, hubo otro “mensaje” que llamó nuestra atención. Simone de Beauvoir, colega y compañera de Jean Paul Sartre (uno de los exponentes principales del movimiento Existencialista) presagiaba en su obra El Segundo Sexo, que algún día los hombres vivirían con los hombres y las mujeres con las mujeres. Nos conmovió el acerto, lo encontramos audaz y exagerado, y en aquel tiempo, con escasas probabilidades que llegara a ocurrir.

Pero a principio de los años 2000 está ocurriendo. Al parecer las premoniciones de los Carmelitas fueron un verdadero preámbulo del presagio de la Beauvoir (foto izquierda).

Dados los hechos, entramos en reflexión. Cada ser humano tiene un derecho inalienable que es el libre albedrío; cada pueblo tiene el derecho democrático a elegir los gobernantes que consideren apropiado; cada sociedad evalúa, aprueba o rechaza lo que hacen los gobernantes; éstos, que son humanos, aciertan o se equivocan. Claro que no hay que olvidar que existe una ley natural, ineludible, que establece la causa y efecto de las cosas, y este efecto es o puede ser la causa del próximo efecto y así “ad infinitum”.

Entonces, enfocamos nuestras observaciones y reflexiones hacia la Madre Naturaleza quien es la que nos cuida en nuestra vida material.

Entiendo que en la actualidad hay a lo menos, tres insectos prediluvianos: las libélulas, las hormigas y las abejas.

Estas reflexiones las iniciaremos tomando a estas últimas como objeto de comentario, para decir que han pasado miles de años y la estructura social de la colonia en un panal continúa incólume, es decir, una reina, las obreras y los zánganos. Cada cierto tiempo, como se sabe, la reina sale del panal para efectuar lo que se llama el vuelo nupcial, seguida por un grupo de zánganos de los que, el más vigoroso la fecunda y luego muere.

Continuando, diremos que cuando niños, con ocasión de una visita al zoológico, nos detuvimos en la jaula de los pavos reales donde había un par de ellos, con sus vistosas colas extendidas a lo que nuestra madre nos advirtió que esos eran los machos, y eran así para atraer a las hembras.

En otra ocasión, un muy completo documental sobre animales salvajes africanos que nos tocó presenciar, pudimos ver una feroz pelea entre un melenudo león y otro animal intruso, que osó acercarse a la leona, mientras amamantaba a sus cachorros.

Y una abuelita me dijo un día, que para ahuyentar los malos espíritus de una casa había que poner una mata de ruda a un costado de la puerta principal, pero al otro lado una mata de rudón.

Cuando tuvimos que construir una lámpara de mesa, en trabajos manuales, en el liceo, el profesor nos indicó tener cuidado con la postura de los polos, positivo(+) y negativo(-) porque de no ser así podríamos producir un corto circuito y adiós ampolleta.

Para seguir con estos recuerdos, reflexiones y observaciones, diremos que un grupo de amigos visitamos cerca de Osorno el fundo de un conocido el que muy orgulloso nos mostró su reciente adquisición: un magnífico ejemplar de toro Hereford traído de Holanda que ayudaría a incrementar la producción de leche y carne.

Dentro de estos recuerdos, no puedo olvidar tampoco la imagen de un paisaje campesino, muy pinturero, como diría un español, que pude observar cerca de Nuevo Imperial: un recio gallo de cresta grande y roja, con abundante cola de plumas que emitían brillantes tornasoles, paseándose entre un grupo de gallinas de las que un par de ellas, eran seguidas por numerosos polluelos.

Estos recuerdos y observaciones hechas sobre lo que muestra la naturaleza, nos da necesariamente a una conclusión que no admite discusión: la unión de un macho y una hembra o un positivo y un negativo nos lleva a una creación, a una preservación, a un avance.

En la actualidad está dentro de las primeras líneas de la discusión pública, el destino de la familia, tema a nuestro juicio, extremadamente delicado, y que está más allá de religiones o doctrinas, pues se está manipulando, sin lugar a dudas, la célula básica de la sociedad. No olvidemos que la familia constituye barrio, ciudad, región, nación y por lo tanto, forma de vida que a la postre se transforma en cultura.

Pensamos que es extremadamente delicado porque se estaría trastocando el amor espiritual primordial, profundo y aglutinador que debe haber y que hay entre padre, madre e hijos y que por reflejo llega al resto de sociedad. Decimos trastocando por un amor material, tal vez circunstancial y sin la descendencia que es lo que une o ata de por vida.

Un amigo, estudioso de materias antropológicas y sociales, dedicado a la metafísica y astrología nos comentaba que la historia de la pareja humana no era tan simple como el mito de Adán y Eva, pues los investigadores han descubierto que al ser humano le demandó cerca de 5000 años tomar conciencia del concepto de familia y el rol que le tocaba a cada uno de sus integrantes.

De paso nos aclaró que aun cuando la apariencia de la pareja humana es similar, cada cual tiene sus características que son recíprocamente complementarias, lo que permite formar una unidad creadora; así es que al hombre lo denominamos “Natura Naturans” y a la mujer “Natura Naturata”; al hombre le corresponde el signo positivo, es espíritu activo, fuego, seco, es Sol; a la mujer le corresponde el signo negativo, es materia pasiva, frío, húmedo, es Luna. Y lo más importante en la mujer, alta sensibilidad e intuición, con gran espíritu de sacrificio y resistencia al dolor tanto físico como espiritual.

Es debido a estas características femeninas que el hombre puede tener el “puente” que le permite tomar contacto con la esencia de la Naturaleza y avanzar en la existencia.

Bueno, mientras tanto, nosotros seguimos observando la Naturaleza para descubrir en ella cualquier cambio extraordinario que nos llame la atención y que hasta el momento no ha ocurrido.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Razón de La Paz, Bolivia
Soluciones creativas

(Salida al mar para Bolivia)

Los días pasados estuvieron cargados de noticias valiosas en lo referente a Bolivia y su legítimo derecho de salida soberana reintegracionista a sus costas del océano Pacífico. La ocupación unilateral, el 14 de febrero de 1879, que empujó a la guerra, causó el enclaustramiento geográfico del país, con todas las agravantes para su desarrollo y estancamiento. Los días pasados estuvieron cargados de noticias valiosas en lo referente a Bolivia y su legítimo derecho de salida soberana reintegracionista a sus costas del océano Pacífico.

Podría decirse que se ha roto por el momento la tradicional sordera de búsqueda de soluciones y ha quedado establecido como posible arreglo factible, el otorgamiento de un corredor desde Bolivia, entre la frontera del Perú y el FFCC Arica-La Paz, con terminal en el puerto de Arica.

Para alcanzar estos objetivos, ha debido correr mucha agua bajo los puentes históricos. El proceso expansionista de usurpación data del Mensaje a las Cámaras por el presidente general Manuel Bulnes el 13 de julio de 1842 y ley de 13 de octubre del mismo año, que declaran la “propiedad de las guaneras de las costas de la provincia de Coquimbo en el litoral del desierto de Atacama, y en las islas e islotes adyacentes”. La relación de los sucesos de la época la hizo magistralmente el canciller Antonio Quijarro en su Memorándum al Congreso Nacional de 1883, que culminan con la toma de Antofagasta hace 131 años.

De entonces a la fecha, han sido varias las oportunidades de búsqueda de solución a esta vergüenza de América, que se encuentran detalladas en la obra El Tratado de paz con Chile de 1905 y en la “Circular dirigida a las legaciones de la República” por Alberto Gutiérrez en 1921, así como en “El libro azul” de la Demanda Marítima Boliviana de mayo del 2004.

Estamos viviendo un momento donde coinciden circunstancias favorables con personajes de excepción capaces de abordar a fondo el problema y encontrar entendimientos vinculantes. Por un lado el recién elegido presidente Sebastián Piñera de los llamados duros en reconocer a Bolivia una salida soberana al Pacífico y por el otro el presidente Evo Morales, con la estabilidad política que le da un segundo mandato constitucional y evidente liderazgo popular.

El ministro de Defensa de Santiago, Jaime Ravinet, haciendo eco de lo dicho por el ex comandante en jefe del Ejército, Gral. Juan Emilio Cheyre, declaró que “Chile cree que éste es un gran momento para resolver el tema marítimo” —en sorprendente declaración— dada la coyuntura con Bolivia. Centrando el meollo de la cuestión en los siguientes términos: “El compromiso del presidente Piñera es buscar soluciones a la Agenda de 13 puntos (que incluye el tema marítimo), y ciertamente explorar soluciones factibles y realistas que puedan satisfacer las aspiraciones bolivianas, pero a la vez cautelar los intereses chilenos”. Entre ellos, se encuentra el reclamo del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por 35.000 kilómetros de área limítrofe marina hoy en manos chilenas.

El mandatario Piñera fue claro al afirmar que existen “limitaciones” en Chile para dar una posible salida al mar a Bolivia y que requerirá de mucho tiempo.

En el “Abrazo de Charaña”, Bolivia no se hallaba preparada para aceptar un trueque de territorios y menos aún contra aguas territoriales por suelo firme en Potosí, lo que motivó su fracaso con la reiterada ruptura de relaciones.

¿Estaría Bolivia en condiciones de hacerlo hoy o implicaría la caída del régimen de Evo Morales pese a su apoyo mayoritario?

Es importante mantener las conversaciones mediante la Agenda de los 13 puntos elevándolas a nivel ministerial para ganar la lucha contra el tiempo, sin exclusiones, empezando por el 6º referido al problema marítimo, pues es la clave de todos los demás, para evitar beneficios unilaterales como el acceso libre al mercado boliviano, a sus recursos naturales y, sobre todo, a la condición de puente con Brasil que le representa su alternativa comercial del gigante suramericano y el anhelado corredor bioceánico con terminal en megapuertos chilenos.

En 1904, Bolivia fue forzada a ceder su soberanía territorial y marítima a cambio de libre tránsito. ¿Por qué no pensar en reotorgar parte de esa soberanía a cambio del tránsito de Chile? Mientras unos llegan al Atlántico, otros no llegan al Pacífico.

Requerimos “soluciones creativas” de ambos lados.

LA JORNADA DE CIUDAD DE MÉXICO
La indecisión de Obama
Por ILÁN SEMO

Hace unos cuantos días, el presidente Barack Obama anunció el retiro definitivo de las tropas estadounidenses de Irak. Noventa mil soldados regresarán a sus casas o sus cuarteles en Oklahoma o en Wisconsin después de haber ocupado esa nación durante más de ocho años. En rigor, al parecer, se trata de una retirada parcial, porque en Irak permanecerán decenas de miles de especialistas estadounidenses preparando a un ejército local que el Pentágono supone que le será fiel en el futuro.

La de Irak es una de las más trágicas historias del siglo XX. En principio, todo iraquí menor de 30 años no ha conocido más que el estado de guerra. En 1983, Saddam Hussein, aliado en aquel entonces con Estados Unidos, emprendió un cruelísimo conflicto contra los ayatolas de Irán. Fue la manera en que Washington logró acotar la revolución iraní y limitar los alcances de su teológica influencia en el mundo del Islam.

Para 1990, los dos grandes aliados de la región, Irak y Estados Unidos, se habían transformado en enemigos. Una vez contenida la expansión iraquí, y con un ejército ya considerable y dotado de experiencia de guerra, Hussein supuso que podría convertirse en un poder que definiera la política de la región. La invasión de Kuwait se originó en cierta manera de esa suposición. George Bush I envió tropas para contrarrestar esa expansión con la ocupación estadounidense. En 1991 comenzó así un conflicto que sólo habría de concluir hasta 2010 (si es que el término concluir no es demasiado apresurado). Hoy es bastante claro lo que la política estadounidense perseguía: impedir el surgimiento de cualquier fuerza notable en esa región y posicionarse en esa área que había quedado en el limbo –para utilizar una terrible metáfora geopolítica”– de las grandes potencias después de la guerra fría, garantizando así la posibilidad de su hegemonía. Los centros de ese limbo eran precisamente Irak y Afganistán.

Después de 20 años de devastación en Irak, los resultados para el establishment militar estadounidense parecen más bien dudosos. La situación en Irak es visiblemente inestable. El gobierno que queda está basado en un precario pacto entre las antiguas fuerzas corporativas del partido Baath y los grupos armados religiosos. La ironía es que fue el viejo aparato político militar de Hussein el que acabó garantizando un mínimo de gobernabilidad. Y lo que sigue es no sólo una nación deshecha, sino la incertidumbre absoluta.

La pregunta puede ser formulada de la siguiente manera: para ese búnker de intereses en Washington que convirtieron la demagogia de la democracia en una política de expansión militar, ¿de qué sirvieron 20 años de intervención, cerco y ocupación, si nada de ello redundó en un saldo que podría haberse conseguido sin la intervención militar?

Es la misma pregunta con la que Obama ha logrado dar pasos moderados (muy moderados) para contener al complejo industrial-militar. Digo moderados porque toda la energía que moviliza a ese complejo recaerá ahora sobre el conflicto de Afganistán.

Tal vez fue el colapso financiero de 2008, cuyos efectos continúan paralizando a la economía estadounidense, uno de los factores decisivos que propició discusiones sobre el retiro de las tropas. Al menos esa parte del gasto público que posibilitó que más de un millón de hombres y mujeres del ejército participaran en la ”experiencia iraquí” (según las cifras ofrecidas por el mismo Obama) aparecerá como un recorte en el intento de Obama por reducir el déficit que ha propiciado la crisis económica, y su propia política de estímulos.

El dilema para Obama es que a pesar del cuantioso despliegue del financiamiento público para hacer frente a la crisis económica, el desempleo ha llegado a 10 por ciento, y pronto alcanzará 11 por ciento, cifras muy dramáticas para cualquier administración. Además es difícil, si no imposible, que pueda seguir justificando el giro neokeynesiano que dio a su ejercicio desde los primeros meses de su presidencia. Un dilema que en Estados Unidos se resuelve tradicionalmente con el aumento del gasto militar.

Lo cierto es que Obama, hasta ahora, ha enviado mensajes de doble sentido. La retirada parcial de Irak y la intensificación de sus esfuerzos en Afganistán lo indican en cierta manera. Y es esta ambigüedad acaso la que no le permite, en casa, reafirmar el caudal de votos, esperanzas y expectativas que lo llevaron a la presidencia bajo el hálito de un gobierno que pretendía marcar una historia nueva.

Diario El Espectador de Bogotá, Colombia
Transición democrática

Podría ser ocasión hoy para hacer un balance de los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe, que ayer llegaron a su fin, tanto para celebrar el indiscutible cumplimiento del mandato de autoridad que recibió de los colombianos en dos ocasiones y el corolario que la recuperación de la seguridad trajo consigo en términos de inversión y crecimiento económico, como para debatir los discretos avances en la reducción de la desigualdad, el desempleo, la corrupción o la violación de los derechos humanos.

Se podría también entrar a analizar la propuesta programática del recién juramentado presidente Juan Manuel Santos y en particular el alcance del gobierno de unidad nacional que ha planteado desarrollar, así como el papel que desempeñará la oposición con este esquema. Tan importante sería celebrar los vientos de distensión que se anuncian en la relación con los vecinos, y en específico con la hermana República de Venezuela, gracias a las gestiones previas de la canciller María Ángela Holguín, o la relación armónica que se plantea con la Rama Judicial y que ya comentábamos en este espacio hace una semana.

Se podría incluso disertar sobre esa frase que soltó el presidente Santos esta semana a su antecesor —“a veces podemos diferir en la forma de llegar”— para analizar si estamos solamente ante un cambio de estilo más bien accesorio en la manera de gobernar, o si dicho cambio de estilo implica de por sí un quiebre de fondo en las políticas que desde hoy se comenzarán a desarrollar. La presencia de un equipo de gobierno de larga trayectoria e incluyente en lo político podría marcar la pauta de esa diferencia en la continuidad de unas políticas.

Pero más allá de los balances y las expectativas, de las emotivas imágenes de la ceremonia de ayer, la nutrida y significativa presencia internacional o el ritual protocolario de rigor, lo cierto es que la transmisión del mando que tuvo lugar ayer en Colombia tiene un enorme significado que supera los análisis sobre políticas y legados. Porque aunque la transición democrática parezca un asunto normal en un Estado de Derecho, casi de trámite, el proceso que nos trajo en Colombia a este momento no lo fue. Y eso hace que este cambio de mando se constituya en un mojón de fortaleza institucional hacia el futuro.

Ciertamente, una buena parte de los colombianos —alrededor de un 82%, dicen los últimos estudios de opinión pública— sintieron tristeza con la partida de Álvaro Uribe ayer, incluso a pesar de que el presidente Santos haya llegado al poder sobre la cresta de su popularidad y con una promesa de continuidad. Pero incluso ellos deben saber valorar en todo su sentido la importancia de la transición democrática, lo productivo que resulta refrescar los liderazgos y los mensajes, lo crucial que resulta eludir los caudillismos.

Es en la alternación del poder, así sea para continuar el mismo rumbo, donde las políticas se enriquecen. La prolongación de un mismo liderazgo en el tiempo llama al encierro, a no incorporar la crítica y la revisión, a casarse con lo que se ha hecho, a impedir correcciones sobre la marcha. Y, peor aún y sí que lo vivimos, a cerrar los círculos, ver amenazas donde no las hay, abrir espacio a las influencias complacientes, estirar la ley.

El agradecimiento de los unos y el reproche de los otros al gobierno que se ha ido seguirán el destino que la historia les marque. Lo importante es que, de manera pacífica y madura, el país tramitó la amenaza, que en su momento fue latente, de caer en el enceguecido panorama de una tiranía de las mayorías. La transición democrática ha llegado y de aquí en adelante jugamos con las reglas de la democracia nuestro destino. Dimos ejemplo de madurez institucional y eso hay que celebrarlo.

sábado, 7 de agosto de 2010

Colombia: Presidente Juan Manuel Santos recibió difícil herencia de Álvaro Uribe




Por Walter Krohne


Con la asunción hoy de Juan Manuel Santos como nuevo presidente de Colombia, no se esperan cambios profundos o fundamentales en un país que padece desde hace unos 45 años el problema de la guerra interna, cuyo esfuerzo de solución constituye para cualquier gobierno que asuma, la prioridad principal dentro de su programa y planes de trabajo.


La historia de este país sudamericano en las últimas décadas ha estado marcada por las actividades de la guerrilla formada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Es una guerrilla que ha tenido períodos en que ha sido militarmente poderosa e importante y con una preparación combativa muy clara y severa, pero hoy aparece bastante debilitada, con comandantes muertos en enfrentamientos o ataques de las Fuerzas Armadas regulares de Colombia que han dejado bajas significativas.

El comandante saliente del Ejército colombiano, general Óscar González, reconoció en Bogotá hace un par de días que las FARC son hoy 7.000 guerrilleros contra 20.000 que eran hace ocho años cuando Álvaro Uribe asumió el mando de la Nación.

Esta considerable reducción de unos 13.000 efectivos fue “fruto de las operaciones militares y la presión a la que fueron sometidos los rebeldes en todo este tiempo: Algunos se desmovilizaron, otros fueron capturados y otros abatidos en combate", agregó González.

Para el militar existe una clara vinculación entre los guerrilleros y el narcotráfico, porque en las Farc, la guerrilla más antigua de América Latina, ya "no hay comando, no hay control, no hay comunicación", sino "una total atomización".

Política de “seguridad democrática”

Álvaro Uribe impulso la política denominada de “seguridad democrática” consistente en terminar con la subversión para fortalecer la democracia en un país con numerosos problemas políticos y rivalidades internas.

Esta “seguridad democrática” será continuada por Santos con algunos cambios por las variaciones que ha tenido el escenario de la violencia desde el año 2002 cuando Uribe llegó al poder por primera vez.

Santos fue ministro de defensa de Uribe y conoce muy bien cuáles son las flaquezas de la guerrilla y donde están los peligros que pueden afectar el sistema democrático. Es por eso que tiene todas las condiciones para afrontar esta nueva etapa de guerra interna que inicia Colombia, aunque se encontrará con situaciones difíciles, como es el caso de Venezuela, país que ha roto las relaciones con su vecino por orden del presidente venezolano Hugo Chávez. Su enojo fue le denuncia colombiana de que Venezuela en su territorio estaba apoyando y abasteciendo a la guerrilla de las Farc.

Colombia ha jurado que su denuncia es verdadera y ha presentado la documentación respectiva ante la OEA en Washington (foto abajo derecha). Todo esto levantó una gran polvareda en la región sudamericana, pero sin llegar a extremos. Parece que no hay mucho interés en conversar regionalmente un asunto que deben resolver dialogando los dos países en conflicto.

Si Chávez no llegó hoy a Bogotá al cambio de mando, al menos envió a su ministro del exterior Nicolás Maduro. Es un primer paso favorable para Santos, quien será el que deberá resolver este problema diplomático que recibe como parte de la herencia de Uribe.

¿Pero qué es realmente la “seguridad democrática” a la que también se le llama la segunda independencia de Colombia?

La verdad es que en este país no hay consenso sobre su significado, definiéndose simplemente como la política gubernamental del presidente Uribe que propuso un papel más activo de la sociedad colombiana en la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad contra la amenaza de grupos insurgentes.

Tampoco hay consenso sobre cuán exitosa ha sido, pues aunque pocos niegan sus logros, muchos cuestionan lo que se sacrificó para conseguirlos.

Uribe planteó el concepto en 2001 cuando era candidato presidencial elaborando un manifiesto de cien puntos en el que prometió una "Colombia sin guerrilla y sin paramilitares". En ese año, en el país se registraban casi 29.000 homicidios al año, siete secuestros al día y la guerrilla (nacida en la década de los años 60) y los paramilitares (surgidos en los 80) estaban fortalecidos.

Uribe invirtió grandes cantidades de recursos en el fortalecimiento de las fuerzas militares y se propuso crear una red de informantes civiles. Ocho años más tarde, Colombia todavía tiene guerrilla y paramilitares. Sin embargo, el país, para los uribistas, se percibe como más seguro, se viaja más tranquilamente por las carreteras y se han reducido sustancialmente los homicidios y los secuestros.

Sin embargo, no todos piensan así, porque si bien se reconocen progresos,  también existen rebrotes peligrosos de la violencia, como ha ocurrido en Medellin. Para otros, como Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, atestiguan conocer bien los progresos porque su organización evaluó la seguridad en 27 ciudades y encontró que "bajaron de manera significativa los delitos de mayor impacto, como homicidios -a menos de la mitad-, secuestro -en un 90%- y hurtos de autos".

Aparte de los pro y contras están las acusaciones sobre abusos graves que se cometieron bajo la excusa de la política “ seguridad democrática”, como dijo el jurista colombiano Andrés Isaza: "La seguridad de Uribe fue bastante irrespetuosa de los derechos humanos y, con el pretexto de protegerlos, lo que hizo fue irrespetarlos y violarlos".
 

FIDEL CASTRO PIDIO A BARACK OBAMA EVITAR UNA GUERRA NUCLEAR MUNDIAL


Vestido con su tradicional uniforme verde oliva, pero sin la insignia de comandante- el ex presidente de Cuba Fidel Castro, pronunció hoy su primer discurso ante la Asamblea Nacional desde que dejara su cargo hace cuatro años por motivos de salud. Fue recibido con un aplauso cerrado de todos los integrantes del Parlamento de la isla que se reunió en una sesión extraordinaria solicitada por el mismo Fidel Castro.


De pie y ante una tribuna, el líder cubano leyó su "mensaje a la Asamblea Nacional" en una intervención en la cual volvió a advertir de los peligros de una guerra nuclear, situación que ha expuesto en sus recientes reapariciones públicas.

En contraste con sus antiguas intervenciones que duraban varias horas, la de hoy se extendió sólo por unos 10 minutos. Junto al ex mandatario que está a punto de cumplir 84 años de edad el próximo 13 de agosto, estuvo en todo momento su hermano Raúl Castro, actual Presidente de Cuba.

En su intervención, Castro –quien sigue al frente del Partido Comunista de Cuba- aseguró que Estados Unidos está planeando un ataque a Irán y Corea del Norte y pidió al presidente estadounidense, Barack Obama, que evite ese conflicto a toda costa. En este contexto recordó que en los últimos años, Irán fue acusado por Estados Unidos y otras potencias occidentales de intentar desarrollar armas nucleares ilegalmente, lo que Teherán siempre ha rechazado.

Resaltó que la decisión de iniciar una guerra con Irán está en manos del presidente Obama, y señaló que "simultáneamente la conflagración estallaría en el cercano y el lejano Oriente y en toda Eurasia".

Castro no había asistido a ninguna reunión de la Asamblea desde el año 2006, cuando enfermó y delegó la Presidencia del Gobierno a su hermano Raúl, quien asumió oficialmente el cargo en febrero de 2008.

La reunión parlamentaria de este sábado tiene lugar seis días después del primero de los dos plenarios ordinarios que la Asamblea cubana celebra anualmente y que estuvo presidido por el mandatario Raúl Castro.

En ninguna de sus apariciones públicas del último mes Fidel Castro se ha referido a asuntos de política interna y tampoco se le había visto junto a su hermano Raúl.

Observadores, entre ellos el corresponsal de la BBC, Michael Voss, dijeron que la actuación del Comandante Castro fue sólida, muy pulida y con una voz muy fuerte, más potente que en otras apariciones públicas.

Hace un mes Fidel Castro reapareció en la vida pública, dio entrevistas para la televisión, presentó su libro de memorias y habló con intelectuales y jóvenes comunistas. Sin embargo, "la intervención de hoy es el primer discurso centrado en cuestiones políticas", agregó Voss.

El corresponsal apuntó que este regreso a la escena pública originó rumores de la posible intención de Fidel Castro de querer recuperar parte de la actividad política.

Sin embargo, hasta ahora el ex presidente no comentó asuntos internos, ni se pronunció sobre los cambios económicos puestos en práctica por su hermano Raúl ni sobre las últimas liberaciones de disidentes presos.

En su última reflexión sobre la paz mundial, escrita el 3 de agosto último Fidel Castro finalizó su artículo diciendo “En esta ocasión me dirijo por primera vez en la vida al Presidente de Estados Unidos Barack Obama: Usted debe saber que en sus manos está ofrecer a la humanidad la única posibilidad real de paz. Sólo en una ocasión podrá usted hacer uso de sus prerrogativas al dar la orden de disparar.

Es posible que después, a partir de esta traumática experiencia, se encuentren soluciones que no nos conduzcan otra vez a una situación apocalíptica. Todos en su país, incluso sus peores adversarios de izquierda o de derecha, con seguridad se lo agradecerán, y también el pueblo de Estados Unidos, que no es en absoluto culpable de la situación creada.

Le solicito se digne a escuchar esta apelación que en nombre del pueblo de Cuba le transmito.

Comprendo que no puede esperarse, ni usted daría nunca, una respuesta rápida. Piénselo bien, consulte a sus especialistas, pídales opinión sobre el asunto a sus más poderosos aliados y adversarios internacionales.

No me interesan honores ni glorias. ¡Hágalo!

El mundo podrá liberarse realmente de las armas nucleares y también de las convencionales.

La peor de todas las variantes será la guerra nuclear, que es ya virtualmente inevitable.

¡Evítela!

LA INCREIBLE HISTORIA DEL LLAMADO “ROYALTY MINERO”




Por Hugo Latorre Fuenzalida

Sólo Africa, en sus estructuras políticas tribales, ha sufrido una depredación tan enorme de su riqueza como la que ha padecido Chile en los tiempos actuales, a manos de las empresas transnacionales y en alianza con capitales chilenos.

Ningún otro país de Occidente ha aceptado las condiciones que ofrece Chile a las inversiones extranjeras. Bolivia, que tenía también una situación abusiva, se apresuró a corregirla con la presidencia de Evo Morales; Venezuela ha estado haciendo lo mismo durante el mandato de Chávez; también Ecuador con Correa y Panamá con respecto a sus recursos, en diversos gobiernos.

En consecuencia, no queda país en el Occidente democrático que sostenga un sistema tan aberrante en materia de inversiones como el de Chile, y la minería es el epígono de este horror. Más bien Chile ha ido acrecentando las ventajas a las empresas en vez de irlas corrigiendo a favor del país.

Con el llamado Royalty minero ha sucedido algo asombroso, para cualquier observador atento. Lo que se terminó por aplicar en Chile no fue un real “Royalty” sino un impuesto específico a las utilidades (no a la extracción o venta) de la actividad minera.

El porqué no se aplicó un real Royalty es un tema que llama al asombro. No se hizo para no ratificar el derecho de propiedad que la Constitución declara de parte del Estado respecto del recurso minero. Esto porque la ley minera de José Piñera (tiempos de la dictadura militar) establecía que la propiedad del estado no era efectiva sino que tutorial (o imperfecta) y que el Estado sólo tenía la facultad de concesionar a los privados y que una vez que se entregaba la concesión, sólo en ese momento se concretaba una propiedad “perfecta” y real, que obviamente es propiedad del privado. Es lo que se ha denominado la “concesión plena”. Es decir que el Estado puede repartir pero no tiene propiedad.

Es para no reconocer la propiedad del Estado que no se aplicó un real Royalty y se prefirió la fórmula sibilina del impuesto específico.

Pero esta jugada maestra no vino huérfana, sino que se le asoció otro engendro: en vez de incrementar los aportes finales de las empresas vía este falso Royalty, finalmente estas empresas gozan desde que se aprobó el mentado Royalty de una reducción de su tributación final en dos puntos. Esto debido a que se aplicó un impuesto de 4%, por concepto de “falso royalty”, pero se redujo el impuesto total a las utilidades en 6%.

Con todo, las empresas transnacionales podían acogerse a la invariabilidad que les autorizaba el “Decreto 600”, obra del régimen militar. De hecho, cuando el ministro de hacienda de entonces, Eyzaguirre, quiso cobrar el primer “Royalty” se encontró con que las empresas se le resistieron, acogiéndose a la invariabilidad. Entonces el ministro tuvo que sufrir una de sus estrambóticas rabietas y amenazar a las empresas que si no pagaban simplemente les cambiaría el reglamento.

Algunas empresas accedieron a hacer como que pagaban, para no quedar como el rey desnudo, expuestos a la animadversión de los chilenos. Pero en verdad casi no han pagado, excepto en los años de ganancias ofensivamente altas, pues primero han podido descontar lo que tienen en reservas como crédito fiscal en el Servicio de Impuestos Internos, gracias a haber declarado pérdidas en las gestiones por más de una década. Entonces pagan, pero luego les devuelven; entonces esa engañifa finalmente la pagamos los chilenos.

Ahora, luego del terremoto y maremoto, al gobierno actual le cayó la teja que si no pagan impuestos los extranjeros lo deberán pagar los chilenos. Pero del IVA ya no pueden seguir sacando más elevaciones tributarias, pues temen una revuelta nacional. De los empresarios nacionales, que prácticamente no tributan, tampoco se puede sacar nada, pues son socios efectivos e históricos de quienes hoy gobiernan; de las empresas financieras que operan en Chile, tampoco se puede sacar nada, pues tributan en sus países de origen y no en Chile.

Entonces no les quedó otra alternativa que volver a mirar a las mineras extranjeras y algunas nacionales que se han hinchado con las ganancias a partir del alza de los precios del cobre, desde el 2003. Pero como el hábito en este caso sí hace al monje, nuevamente caen en el hábito de favorecer a las empresas extranjeras, haciendo como que les suben los impuestos (el pseudo Royalty), pero que finalmente termina siendo otra jugada gananciosa, adivine para quienes: obviamente para las empresas, lo que concluye en otra pérdida alevosa para Chile, pues se les subiría el impuesto en 4 o 5 puntos, por un par de años, pero se les da una garantía hasta por 25 años de invariabilidad, con descuentos adicionales a los que ya gozan.

Con estos gobiernos, la verdad no necesitamos enemigo, pues pareciera que operan como “quintas columnas” de potencias extranjeras.

Afortunadamente nuestro parlamento ha detenido esta afrenta; en algo reivindica a esta institución, porque en el pasado fueron estos mismos parlamentarios que aprobaron ese “falso royalty, y también aprobaron el tratado minero con Argentina, otro engendro demencial, que sólo cabe en la cabeza de un cooptado o de alguien que votó a favor sin darse la molestia de leerlo.

Dios guarde a Chile y ojala nuestros políticos sean atacados por un “mal de lucidez” áulica, pero que les permita ver la realidad aunque sea como una enfermedad que deforma el ánimo, hasta producir una especie de sobrecogimiento atrabiliario.

Página Editorial Latinoamericana


PUROPERIODISMO - REVISTA DE MEDIOS - CHILE
ESCUELA DE PERIODISMO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

La venta del 13, una movida magistral del Cardenal

Por Andrea Vial (*)

El cardenal Francisco Javier Errázuriz sacó las garras. Canal 13 estaba muy complicado en el área económica y financiera. Había que buscar recursos y la única salida que quedaba era vender. Por eso, el Arzobispo de Santiago le habría pedido personalmente al empresario Andrónico Luksic que entrara a la propiedad. Errázuriz quería asegurarse no solo de la supervivencia del canal sino también de encontrar un socio que comulgara con el catolicismo. Y en Luksic halló ambas condiciones. La opción de recompra de Canal 13 —del 17% que anuncia la UC en su comunicado— recuerda el diseño de la operación que realizó Ricardo Claro hace algunos años cuando vendió un porcentaje de Mega a Televisa. De hecho, un tiempo después ejerció su derecho a revertir la operación.

Por ello, la venta del 67% de Canal 13 —que alivia sus problemas económicos y de caja— no necesariamente debe interpretarse como un mero negocio comercial. En este caso, la jerarquía de la iglesia católica buscó con pinzas un socio suficientemente confiable y afín a sus principios. Lo inteligente de la jugada es que la UC no solo recupera capacidad competitiva en el mercado sino que lo hace, además, de la mano de un empresario de punta, con espaldas, audaz y con una visión muy globalizada.

A todas esas características, que han quedado demostradas en el historial empresarial de Andrónico Luksic, tendrán que sumarse ahora las de su condición de hombre independiente, pluralista y demócrata, porque sin esos valores fundamentales, será imposible llevar de vuelta a Canal 13 al liderazgo que un día ostentó. Y para ello cuenta con un capital de primera línea: su equipo periodístico, un grupo de profesionales jóvenes y bien preparados, que con recursos y apoyo puede salir adelante sin mayores dificultades.

La noticia, que dejó en shock al mundo televisivo que a la hora del cierre del acuerdo estaba reunido en el Congreso Nacional en Valparaíso, participando del Seminario de TV Digital, tendrá sin dudas repercusiones en la venta de Chilevisión. En parte porque transparenta el precio de Canal 13 y eso significa justo la mitad del monto al que aspira Piñera por su estación televisiva. Este hecho podría bajar en forma abrupta el valor de esta última o bien mantenerlo, ya que también disminuye la oferta de canales “grandes” susceptibles de ser enajenados.

En todo este baile el Presidente debe estar bien arrepentido. Hasta ahora está pagando muchos costos. A la crítica unánime por el conflicto de intereses que le provoca ser dueño de CHV se suma el no haber aceptado —hace poco más de un mes— una oferta del propio Luksic que, según se comenta en el mercado, era por 130 millones de dólares. Para colmo, se expone a que le levanten a su grupo directivo, el que hizo muy buenas migas con el nuevo propietario de Canal 13 durante las fallidas negociaciones y que hoy de seguro el empresario tiene en la mira. Luksic necesita urgente un equipo ejecutivo y profesional que lo ayude a enrielar el canal de la Católica.

Y así como Piñera debe tener a su amigo y asesor José Cox presionado a mil para que cierre luego con Time Warner o el grupo Solari, hay alguien que se anotó un gol y puede dormir esta noche más tranquilo…

El cardenal Errázuriz no habrá logrado el indulto, pero no por eso andaba distraído. En una jugada magistral salvó uno de sus más preciados bienes.

(*)  Andrónico Luksic compró dos tercios del canal del angelito por 55 millones de dólares, lanzándole un salvavidas al debilitado medio católico. La directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, Andrea Vial, plantea en el sitio web puroperiodismo.cl, que la jugada del Cardenal Errázuriz le devuelve capacidad competitiva a la estación, ahora de la mano de un empresario audaz y con una visión globalizada.

viernes, 6 de agosto de 2010

ECUADOR Y CHILE RATIFICARON TRATADOS FRONTERIZOS FIRMADOS CON PERÚ EN 1952 Y 1954


Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa, ratificaron hoy los tratados fronterizos suscritos con Perú, que demandó a Chile por límites marítimos ante La Haya.

Los mandatarios firmaron una declaración conjunta en la que destacaron la “vigencia, alcances y contenidos de la Declaración de Santiago de 1952 y del Convenio sobre zona Especial Fronteriza Marítima de 1954”.

Asimismo, “expresaron su satisfacción por los logros derivados de los mismos” y reiteraron “su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en la materia”, según dijo la delegación chilena.

“Hemos conversado (...) sobre el respeto absoluto a los tratados internacionales y una visión conjunta que tienen Chile y Ecuador en cuanto a los derechos del mar que les asiste a ambas naciones”, dijo Correa a la prensa durante la ceremonia de suscripción.

Entretanto, Piñera sostuvo que la declaración refleja el compromiso de Santiago y Quito en la “búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, con el respeto al derecho internacional y a los tratados vigentes”.

Ecuador fue notificado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre el litigio por límites marítimos planteado por Perú contra Chile en enero de 2008, debido a que es firmante de ambos acuerdos.

Santiago considera a esos tratados como de límites marítimos, pero según Lima sólo reglamentan la actividad pesquera en la zona.

UNIVERSIDAD CATOLICA MANTIENE 33 POR CIENTO DE LA PROPIEDAD


CANAL 13  VENDIDO AL PODEROSO GRUPO LUKSIC


Quedó abierto hoy en Chile un debate que será seguramente de gran intensidad,  para intentar establecer lo que ocurrirá con el Canal 13 de televisión que hoy fue adquirido en un 67% por el Grupo Luksic, uno de los más poderosos y que forman el cuadro de quienes controlan el gran capital en el país.

La venta se concretó a raíz de la grave crisis económica que afecta a esta estación televisiva. En esta forma se firmó un convenio entre la Universidad Católica, que seguirá controlando el 33 por ciento del canal, y el Grupo Luksic. En  el acuerdo se agrega además que la Universidad recibirá 55 millones de dólares para saldar las deudas que había adquirido el canal.

El convenio fue suscrito por el Rector de la PUC  Ignacio Sánchez y Andrónico Luksic. En el documento se incluye una cláusula de "recompra" que posibilitará a la Universidad recuperar el 17% de la propiedad para llegar al 50%.

Esta operación incrementará más aún  la orientación conservadora que tienen las comunicaciones en el país con dos cadenas periodísticas que publican más del 90 por ciento de la prensa escrita, manejan radios y también están presentes de distintas formas en el negocio televisivo. Esta concentración de medios se repite en la propiedad de las radioemisoras, negocio en el que toman parte distintas sociedades extranjeras. En cuanto a la televisión abierta, con excepción de TVN que es un canal público, el resto de las estaciones estará manejado por sectores de la derecha chilena, entre ellos ahora el Canal 13.

El rector Sánchez hizo el anuncio en una misiva a la comunidad universitaria, en la que detalla que la decisión se tomó debido a los problemas financieros que enfrenta el canal.

“Como es de su conocimiento, diversos factores, como el cambio que ha experimentado la industria televisiva nacional, han complicado la gestión de Canal 13. Esta situación se ha traducido, entre otros aspectos, en un incremento de la deuda financiera, que hoy alcanza aproximadamente 55 millones de dólares”, señaló.

Agrega que “adicionalmente, nuevos desafíos, como la implementación de la televisión digital, requerirán de importantes recursos adicionales. Conscientes de esta realidad, con la presencia del Gran Canciller Monseñor Francisco Javier Errázuriz, hoy -viernes- he suscrito un acuerdo inicial con el Grupo Luksic para incorporarlo a la propiedad del Canal”.

Sánchez sostiene que “con este objetivo, se constituirá una sociedad administradora donde la UC retiene un 33% de participación”.

Finalmente, reconoce que “sin duda esta fue una decisión difícil, pero estamos confiados que será muy beneficiosa tanto para Canal 13 como para la Pontificia Universidad Católica de Chile como un todo”.

La  gestión del grupo Luksic fue silenciosa y, por lo mismo, muy sorpresiva. Este grupo es  uno de los principales conglomerados financieros e industriales de Chile -con participación en compañías como CCU, Viña San Pedro, Madeco y la minera de cobre Antofagasta Minerals-.

El diario "El Mostrador" recordó esta tarde que el anhelo del empresario por entrar a la industria de la televisión no es nuevo, ya que hace un par de meses ya había sostenido conversaciones frente a la posibilidad de adquirir el canal Chilevisión, en medio de la premura del Presidente Sebastián Piñera por desprenderse de la estación para evitar las acusaciones en su contra por conflicto de intereses.

El acuerdo fija un proceso de análisis de aspectos específicos que durará 60 días a partir de hoy, en el que los nuevos socios mayoritarios del Canal podrían tomar sus primeras decisiones a nivel gerencial y directivo.

Los negativos resultados que Canal 13 había obtenido en los últimos años, tanto a nivel financiero como de audiencia, derivaron en una millonaria deuda, que es la que la operación dada a conocer hoy busca resolver.

2009: 11.000 atentados en 83 países con 15.700 muertos


INFORME DE EE UU SOBRE TERRORISMO MUNDIAL ADVIERTE SOBRE ESPAÑA, CUBA, VENEZUELA Y GUATEMALA

España fue identificada nuevamente por Estados Unidos como una base de tránsito, financiamiento y logística del terrorismo mundial, debido principalmente a su situación geográfica y a la elevada presencia de inmigrantes africanos y asiáticos.

Así lo señala el informe anual del Departamento de Estado de EE UU sobre terrorismo mundial, correspondiente a 2009, dado a conocer esta semana en Washington, en el cual se entrega un dramático cuadro de víctimas de este mal que afecta el mundo: 11.000 atentados terroristas en 83 países que causaron 15.700 muertos (Ver cuadro abajo tomado por gentileza de El Periódico de Cataluña).

El documento se refiere con amplitud en América Latina a la situación de “protector del terrorismo” a Cuba y de "país poco colaborador" a Venezuela. Señaló , al mismo tiempo, que la organización musulmana Al Qaeda sigue siendo la mayor amenaza para Occidente en materia de terrorismo y Europa y EE UU le sirven de “base fértil” para reclutar nuevos mercenarios.

La Casa Blanca también alertó del enorme peligro que supone la madriguera que la red de Bin Laden (abajo, derecha) ha encontrado en Pakistán. Al Qaeda en suelo paquistaní es la amenaza terrorista más temible en estos momentos, pues posee una gran capacidad de adaptación y resistencia. “Ha probado ser un grupo terrorista que se adapta y se resiste y cuyo deseo de atentar contra EE UU y sus intereses en el exterior sigue siendo fuerte”, indicó el Departamento de Estado.


Cuba es también mencionado en el informe como uno de los países que “otorga refugio seguro a miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ELN (Ejército de Liberación Nacional, también colombiano) y ETA, proveyéndoles de apoyo logístico y médico».

El Gobierno cubano ha negado siempre que dé refugio a terroristas, aunque investigaciones llevadas a cabo por el juez español Baltasar Garzón permitieron establecer que unos veinte "etarras" viven actualmente en la isla caribeña.

Cuba y Venezuela

Junto a Cuba figura también el régimen chavista de Venezuela al que el documento acusa de no cooperar plenamente en la lucha antiterrorista, aunque dijo que no estaba claro hasta que punto le está dando apoyo a las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN, como ha denunciado Bogotá. Como protectores o sospechosos de ayudar al terrorismo en América Latina aparecen Venezuela  y Cuba. Le siguen con más fuerza Irán, Sudán y Siria.

Según el informe, Irán se mantuvo como “el Estado más activo en el patrocinio del terrorismo, por su apoyo financiero, material y logístico a Hizbolá y a Hamás y a otros grupos terroristas y otras milicias en Oriente Medio y Asia Central.

Frente a Cuba reconoce el documento del Departamento de Estado que este país “ya no apoya la lucha armada en América Latina y otras partes del mundo”, pero sí “proporciona refugio físico y apoyo ideológico” a grupos designados como terroristas por EE UU, sobre todo a las FARC.

El documento califica como “patrocinadores del terrorismo” a los países que, según Washington, “dan apoyo crucial a los grupos terroristas. Sin los Estados patrocinadores estos grupos tendrían grandes dificultades para obtener los fondos, las armas, los materiales y las áreas seguras que necesitan para planificar y conducir sus operaciones”, añadió el informe.

La colaboración entre EE UU y Venezuela se “ha reducido al mínimo absoluto” desde que Washington y Bogotá firmaron el acuerdo de cooperación militar en octubre pasado por el que fuerzas estadounidenses pueden utilizar siete bases militares colombianas.

El Departamento de Estado también acusa a Caracas de “servir como refugio para al menos un presunto grupo terrorista no colombiano”, en referencia a la detención en abril del año pasado en Venezuela del presunto miembro de ETA Iñaki Landazabal Echevarria, y la negativa de Caracas a extraditarlo.

Mirando al futuro

Mirando al futuro, EE UU se muestra preocupado y afirma que Europa "podría seguir siendo una base fértil para el reclutamiento de extremistas si el número de inmigrantes recientes y, en particular las segundas y terceras generaciones de musulmanes, continúan teniendo problemas de integración y se sienten alentados por políticas gubernamentales interiores y exteriores" que sienten como ofensivas, alertó Washington.

Subraya que España siguió siendo "una importante base" para organizaciones terroristas pero que "trabajó duro para desbaratar actos terroristas" contra los intereses de EE UU".

En cuanto a Latinoamérica, el Departamento de Estado reiteró que Venezuela no coopera plenamente en la lucha antiterrorista e incluyó a Cuba de nuevo entre los países "patrocinadores", pero destacó que otras naciones de la región, como Colombia, Argentina y México, hicieron "serios esfuerzos" antiterroristas en 2009.

Frontera de Guatemala

La frontera de México con Guatemala y Belice "sigue siendo muy porosa y podría servir como un potencial punto de tránsito terrorista", advirtió EE UU en el informe sobre terrorismo.

La violencia atribuida al crimen organizado en las fronteras crea "vulnerabilidades potenciales" las cuales podrían ser aprovechadas por terroristas que buscan acceso a Estados Unidos, agrega el documento.

En su reporte anual sobre terrorismo internacional, el gobierno de Estados Unidos consideró que a pesar de que el crimen organizado y los cárteles no tienen vínculos con organizaciones terroristas internacionales como Al Qaeda, la escalada de violencia de los cárteles han creado "vulnerabilidades potenciales" que podrían explotar el terrorismo internacional.

Fuentes oficiales calculan que en los límites territoriales con México, Belice, Honduras y El Salvador (ver fotos de archivo de Prensa Libre de Guatemala arriba izquierda y abajo derecha) existen, al menos, unos mil 200 pasos ciegos, de los cuales, en 125 se pueden transitar hasta vehículos, sin que existan controles migratorios y mucho menos presencia policial.

La comunidad de Chacaj, Nentón, Huehuetenango, es un ejemplo del desgobierno existente. A esta aldea lo único que la separa con colonias de Chiapas, México, son los mojones ubicados a cada 200 metros, ya que no existe ninguna barrera que impida el paso. Cualquier persona puede atravesar la línea divisoria, a pie o en vehículo, sin ninguna restricción legal, informó Prensa Libre en Guatemala.

"Las fronteras del país constituyen un paraíso para el crimen organizado, el cual, con toda libertad, trasiega drogas, vehículos, personas, armas, combustible y mercadería. Pandilleros también se aprovechan de la situación", dicen pobladores que viven en esas zonas,  añadió el diario Prensa Libre.

Según cálculos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el contrabando causa pérdidas fiscales al país de al menos (Q=Quetzales) Q1 mil 500 millones anuales. De esta cifra, el contrabando hormiga evade entre Q300 millones y Q400 millones al año.

Un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que las actividades criminales —como narcotráfico, extorsiones, secuestros y robo de vehículos— causaron cada año aproximadamente US$3 mil 286 millones; es decir, casi un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Mercurio de Santiago de Chile

Bolívar, Bello y Chávez


Por Agustín Squella


Si siempre resulta presuntuoso y hasta abusivo invocar el nombre de Dios a favor de planteamientos propios con los que se pretende convencer a los demás, algo similar ocurre cuando lo que se invoca es el nombre de líderes largo tiempo muertos para apoyar causas que hoy nos interesan. Quienes van por ahí nombrando a Dios o a algún político fenecido para utilizarlos en apoyo de sus propias posiciones, cuentan con que, por distintos motivos, aquél y éste guardarán absoluto silencio, impedidos de desmentir a quienes se aprovechan de ellos con absoluto descaro.

Algo parecido acontece con las invocaciones a un pretendido derecho natural cada vez que se trata de producir derecho positivo, como si aquél hubiera resuelto de antemano lo que legisladores y jueces tienen el deber de decidir en sus respectivos campos de trabajo.

Todo lo cual menciono a raíz del sueño bolivariano que Chávez intenta llevar a cabo para pesadilla de los venezolanos, un sueño prolongado hasta el delirio de considerarse un enviado del viejo Libertador y de ordenar la exhumación de sus restos en medio de una acción nocturna profusamente filmada y con trazos de inequívoca necrofilia.

Si la democracia estableciera reglas sólo para acceder al poder —elecciones libres, periódicas, competitivas e informadas en las que puede participar toda la población adulta—, el régimen de Chávez sería perfectamente democrático. Pero la democracia fija reglas que condicionan también el ejercicio, el incremento y la conservación del poder, de manera que un gobierno democrático en su origen puede dejar de serlo si pasa reiteradamente por encima de las normas que regulan el ejercicio, incremento y conservación del poder.

Tal parece ser el caso de Chávez y otros mandatarios latinoamericanos con pretensiones vitalicias, y que, una vez llegados al poder, vulneran las reglas de la democracia a la hora de ejercerlo, incrementarlo o conservarlo, exponiéndose de esa manera a la crítica interna y a la reprobación internacional. Una reprobación enteramente justificada —los estados de América concordaron una Carta Democrática que se encuentra vigente—, y que no puede ser eludida en nombre del ya desdibujado principio de no intervención que en su momento utilizaron también las dictaduras militares de derecha para intentar sustraer a los ojos de la comunidad internacional las violaciones masivas, sistemáticas y prolongadas a los derechos humanos en que incurrieron sin el menor cargo de conciencia.

Bolívar no fue un buen alumno en la secundaria, y su familia tuvo que contratar a Andrés Bello para que le diera lo que hoy llamamos clases particulares. Dotado de un extraordinario talento, aunque de carácter ardoroso y maneras a veces extravagantes, el futuro Libertador parece haberse aburrido bastante con los modos exigentes y circunspectos de Bello, lo cual puede explicar que, andando el tiempo, Bolívar, ya instalado en el poder, se mostrara poco receptivo a la carta que Bello le enviara desde Londres, en 1826, contándole las penurias económicas por las cuales atravesaba.

La posterior vida y obra de Bello en Chile, a partir de 1829 y hasta su muerte en 1865, le depararon gloria y honores, los mismos que, según cuenta la leyenda, le auguró el Cristo del crucifijo que mantuvo durante su juventud en la casa familiar en Caracas, aunque yo prefiero pensar que no le fueron concedidos por la divinidad y que se trató sólo de la justa y humana recompensa por el denodado trabajo que el ilustre venezolano hizo entre nosotros, en los más diversos campos, desde la política al derecho, desde el periodismo a la gramática, y desde la educación a las relaciones internacionales, en un inusual y opulento despliegue de talento en múltiples y hasta contrapuestas direcciones.

Diario El Cronista de Buenos Aires

La suerte de Maradona cambió con una encuesta que recibió Néstor Kirchner

Por Ignacio Miri

En Argentina, desde hace décadas el fútbol y la política están integrados. La novedad es que ahora son asuntos prácticamente imposibles de dividir, sobre todo si se considera el cemento que los une, algo que los románticos llaman pasión popular y los escépticos dinero.

Lo sabe muy bien Diego Maradona, que hace pocas horas confesó a un hombre de su círculo íntimo que se siente decepcionado porque el Gobierno no llamó a Julio Grondona para pedir que el diez siga en su cargo. “Me dejaron colgado del pincel y sin la escalera”, protestó el ex director técnico de la Selección. Al parecer no le sirvió la catarata de declaraciones de funcionarios, Cristina Kirchner incluida, que se lamentaron por su salida del puesto.

La suerte de Maradona no terminó de definirse en la Asociación de Fútbol Argentino, sino, antes, cuando Néstor Kirchner recibió una carpeta con una encuesta que había encargado a una de las consultoras contratadas por él, pero pagadas por el Estado. La única pregunta que le interesaba a Kirchner en este caso era: “¿Usted quiere que Maradona siga siendo el Director Técnico de la Selección?”. La mayoría de los encuestados respondió “no”, y por eso las palabras que Maradona esperaba nunca llegaron a oídos de Grondona. Para intentar disimular el violento viraje, medio Gobierno se mostró triste por la suerte de Diego, aunque cuidándose de no criticar al mandamás del fútbol, como si no hubiera tenido nada que ver en el final de la historia.

También conoce ese enredo entre la pelota y el dinero público Juan Román Riquelme, que acaba de acordar con Boca cobrar el ingreso más alto del fútbol argentino –serían cinco millones de dólares por cuatro años–, un beneficio que estará garantizado, al menos hasta que termine la gestión de Cristina Kirchner, por el subsidio de más de 600 millones de pesos por año que destina el Estado a financiar lo que ayer mismo el ministro de Economía Amado Boudou llamó “la industria del fútbol”.

Desde que se hizo cargo de pagar el campeonato, el Gobierno decidió crear una nueva casta de empleados públicos millonarios, financiando autos y casas de lujo de los jugadores, técnicos y dirigentes para beneficio del pueblo televidente y de productoras de televisión amigas del kirchnerismo. Pero este año, el Gobierno decidió que meterá un poco más la mano en los clubes.

El plan, según explicó un importante funcionario a El Cronista, es prestar colaboración para levantar el campeonato local y combatir así la depresión de los votantes por el temprano regreso de Sudáfrica de la Selección.

La idea es acercar empresas privadas o sponsor para los clubes más importantes para que pueden contratar figuras que levanten el ánimo de los hinchas. Riquelme en Boca, Mariano Pavone en River y Giovanni Moreno en Racing (que a la vez ya cuenta con el auspicio en la camiseta del Banco Hipotecario, una entidad con excelentes contactos con el matrimonio Kirchner), son ejemplos de esa nueva práctica, según explicó a este diario un empresario que recibió la sugerencia de “ayudar” a un club.En este caso, la AFA no participa de las gestiones, y son los clubes los que tienen que ocuparse de conseguir el lobbysta indicado.

Por supuesto, también conoce hasta donde se involucran el fútbol y el Gobierno el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien el lunes pasado fue elegido vicepresidente del Club Quilmes y ganó así el derecho formal de sentarse en las reuniones del Comité Ejecutivo de la AFA. En esas reuniones, si es que no aparece una denuncia judicial por incompatibilidad en sus funciones, Fernández podrá sentarse un rato a cada lado del mostrador:  firmará las resoluciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros para liberar partidas del programa Fútbol Para Todos y también podrá firmar los recibos del Quilmes Atlético Club recibiendo ese mismo dinero del Presupuesto Nacional.

Diario El Comercio de Quito, Ecuador

Colombia:  Un nuevo momento

Tras ocho años de Gobierno de Álvaro Uribe, mañana le sucede Juan Manuel Santos al frente de Colombia con nuevos retos, más allá de la continuidad por la que apostó el electorado.

Sí, su elección fue un espaldarazo a la llamada política de seguridad democrática desplegada por Álvaro Uribe, su frontal lucha contra la narco-guerrilla de las FARC y la mejora sustancial en la vida de los colombianos que ya pueden circular por las carreteras de un país que vivió ‘secuestrado’ por el aislamiento impuesto por los terroristas.

Santos deberá avanzar. Su apuesta fuerte será derrotar el desempleo que azota Colombia y la inclusión, algo que ha mantenido preterido al campo y fue el pretexto que se buscó para justificar la lucha armada.

Días antes de la posesión, el cabecilla de unas disminuidas FARC, alias ‘Alfonso Cano’, pidió el diálogo. El abandono de la opción violenta es indispensable, sobre la base de la deserción de las filas insurgentes y un arrepentimiento y entrega voluntaria que evite prolongar el inútil derramamiento de sangre.

En lo internacional, más allá de los gritos estentóreos y de las posiciones maximalistas, se espera que las relaciones con Venezuela se normalicen. La disposición de ánimo de Santos en su gira por México, Chile, Perú y Argentina fue positiva.

En lo tocante a Ecuador, las recientes visitas del vicepresidente electo Angelino Garzón, y de los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa son la mejor señal, como lo es la visita de Rafael Correa a Bogotá por el cambio de Gobierno.

Esperamos que pronto las relaciones entre Ecuador y Colombia, ya reanudadas, se eleven al intercambio de embajadores y se construya, desde las diferencias y el respeto, una relación estable y duradera

Diario El Espectador de Colombia

¿Y la libertad de expresión?

Por Mario Morales

No se puede exhibir como logro que haya habido, por lo menos, 27 periodistas asesinados de 2002 a 2009, como documenta la Flip (Fundacion para la Libertad de Prensa de Colombia). Si bien ese promedio disminuyó, otros como las amenazas subieron: 45 en 2002, 74 en 2009. Y de manera solapada, engordaron nuevas y sofisticadas amenazas a la prensa, además de las “tradicionales” de intimidación, agresión, censura y muerte.

Esos nuevos ataques a la prensa, en medio de la polarización política y concentración de medios, fueron, de manera sistemática: acoso judicial, estigmatización o señalamientos indebidos, proyectos de ley limitantes, obstrucción del trabajo, avalancha de propaganda política disfrazada de información, presión laboral o de la pauta, y la “cacería de brujas”, o DAS-gate, como la denominó Reporteros Sin Fronteras, para caracterizar el espionaje, seguimiento y desacreditación de, al menos, 16 reporteros según informe de mayo de 2010. Sin contar otros atinentes a las rutinas y prácticas, como ruedas de prensa sin preguntas, invitación a giras, entrega de material editado y el “aceitado” a la puerta giratoria entre periodismo y gobierno.

Las víctimas de neo-censura en ocho años superan de lejos el millar. En 2009 hubo 258 en 129 casos documentados por la Flip, lo que nos significó el nada honroso lugar 126 entre 175 países (según RSF). Víctimas, entre la multitud de reporteros anónimos, son Hollman Morris, Claudia Julieta Duque, Jorge E. Botero, Daniel Coronell, Carlos Lozano, Claudia López, Javier Darío Restrepo, Alfredo Molano, Álvarez Gardeazábal, Ramón Jimeno, Pascual Gaviria, Ma. Elvira Samper y Rodrigo Pardo.

Pero, ¿hubo libertad de expresión? Para responder, resulta apropiada la metáfora de Neil Postman, de la Universidad de Nueva York, al plantearse si a un río, después de contaminado, se le puede seguir llamando río. Ha habido tantos cambios acumulativos en las aguas del periodismo que la libertad de expresión está contaminada, y puede ser tóxica, aunque con vida, pero lejos del río transparente que el Gobierno, terco en su balance, insiste en presentar.

jueves, 5 de agosto de 2010

Continúan los disturbios, bloqueos y el paro general en Potosí


En la víspera del aniversario patrio, Bolivia sigue sin poder resolver la crisis de Potosi fracasando nuevos intentos de diálogo entre el Gobierno y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en un proceso que en las últimas horas sorprendió con el cambio de posición del gobernador de Potosi, Félix Gonzales (MAS-Foto abajo derecha), quien le dio la espalda al Gobierno del presidente Evo Morales y se sumó a las protestas de su región, que completó hoy ocho días de paro y bloqueos.


Las organizaciones afiliadas al Comcipo se reunieron en un consejo consultivo para analizar el conflicto y hasta allí llegó el Gobernador para sumarse a las movilizaciones.

“Yo no he traicionado a mi pueblo, si lo hubiese hecho, podría haber pedido disculpas. Quienes han fallado son los compañeros ministros que no están actuando de manera concreta en este proceso”, declaró Gonzales.

Según el gobernador, en julio pidió a los ministros que una comisión llegara a Potosi para intentar resolver las demandas potosinas que son: La solución al conflicto limítrofe con Oruro (caso Coroma); instalación de una fábrica de cemento; puesta en marcha del complejo minero de Karachipampa; construcción de un aeropuerto; preservación del Cerro Rico; y proyectos viales.

Aunque el martes se consideró que era posible que el diálogo se realizara en Cochabamba, lugar fijado por el Gobierno para iniciar las conversaciones con los dirigentes de Potosí y de Oruro, no ha sucedido  absolutamente nada.

El consejo consultivo del conflicto decidió exigir la presencia del presidente Evo Morales y de sus ministros en Potosí en un lapso de 24 horas. Sin embargo, el Gobierno, a través del ministro de Autonomías, Carlos Romero, ratificó su posición y anunció que no llegaría a Potosí “porque no hay garantías”. Por el contrario, dijo que se quedará a esperar en Sucre a que los potosinos acudan al diálogo.

Entretanto, el Consejo Consultivo de Potosi decidió radicalizar sus medidas de presión, ratificando el paro, convocando a una nueva marcha de protesta para mañana 6 de agosto y la instalación escalonada de piquetes de huelga de hambre.

También se firmó un pacto de unidad entre todos los sectores de Potosí, para respaldar al Gobernador a fin de evitar que sufra represalias por parte del gobierno.

  Manifestación en Potosí que está en crisis y que completó ya ocho días de paro. El cartel califica a Evo Morales de traidor.

Oruro advirtió acudir a la justicia

El secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Sánchez, advirtió que, de agotarse la instancia de diálogo, se tendría que iniciar un procedimiento administrativo para que la justicia solucione el problema limítrofe entre Potosí y Oruro.

“El problema de límites tiene dos escenarios de solución; uno es la forma concertada entre ambas partes, dialogando, y si esto no surte efecto, la otra solución es un proceso administrativo. Así la justicia determinará quien tiene la razón. Esos son los únicos escenarios posibles para solucionar el problema”, afirmó Sánchez.

Acto del aniversario patrio boliviano que se realiza en Santa Cruz por disposición del Gobierno, aunque Bolivia nació en Sucre en 1825.