kradiario.cl

jueves, 5 de mayo de 2011

El fenómeno social del matrimonio real

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

En las últimas semanas hemos sido bombardeados en los noticieros televisivos y la prensa escrita sobre los preparativos del matrimonio real entre William y Kate y todos los pormenores del gran evento que muchos lo denominan como el acontecimiento más mediático de este siglo. Incluso los canales nacionales han transmitido en el día de la boda todo el transcurso de ésta en cadena nacional y las revistas más prestigiosas en las temáticas de este tipo han prometido sacar ediciones especiales para describir cada detalle de este evento.

Este fenómeno no ha sido propio de nuestro país, sino que se ha dado mundialmente y ha traspasado todas las diferentes regiones y estratos sociales. El interés por este evento social, perteneciente a la monarquía ha sido muy impactante y aún hay muchas personas que no entienden este fenómeno y muchos sociólogos tratan darle una explicación a este interés global.
William y Kate

Hay muchas preguntas sin respuestas para tratar de analizar este enorme interés mundial por este evento. ¿Por qué hay tantas personas, independiente de su nivel cultural y estrato social del cual provenga, que le interesa tanto un evento social de este tipo? ¿Será el sueño de un cuento de hadas jamás alcanzado o muy difícil de alcanzar? ¿Sentirse por un momento parte de una élite que no le corresponde? ¿Entretenerse con un momento de glamour en un mundo generalmente poco glamoroso?

Si bien el mundo ha cambiado mucho y las personas tienen hoy otras ambiciones, inquietudes e intereses en la vida que hace dos o tres décadas, el interés por estos eventos sociales siempre ha existido. Solo hay que hacer memoria y recordar el día, cuando se casaron Felipe y Letizia de España. Mucho antes Stéfano Casiraghi con Carolina de Mónaco, en 1983, Lady Di y el príncipe Carlos, en 1981 y si repasamos las historias un poco más atrás, tenemos otros enlaces matrimoniales interesantes para las diferentes sociedades como el de Grace Kelly y Rainiero de Mónaco en 1956.

Felipe y Letizia
La monarquía es algo que siempre ha impresionado a la población y llamado a las personas a respetarla, admirarla y seguirla. Eso viene del siglo pasado, cuando los países más poderosos estaban bajo el mando de una monarquía y donde las familias reales parecían mucho más inalcanzable que en la actualidad, donde las diferencias sociales eran aún mucho mayores que ahora.

Solo hay que revisar las películas ambientadas en el siglo pasado o antepasado, biografías propias de esta temática o libros de historias, donde las casas reales siempre han sido admiradas y respetadas por todos. Incluso el tema principal de muchos de los cuentos más famosos para niños de los hermanos Grimm o Christian Andersen relatan la historia de los príncipes, los reyes y lo mágico de que una niña tipo cenicienta encuentre a su príncipe azul y sea feliz para toda su vida. No está demás señalar en esta columna el éxito que tuvo la trilogía de la historia de Elisabeth, más conocida como Sissi, caracterizada por Romy Schneider, que relata la historia de una niña joven e ingenua que se convierte en emperadora de Austria y reina de Hungría al casarse con el joven emperador Francisco José.
Sissi

La realeza era una autoridad y de pequeño se recibía la enseñanza de que había que respetarla. Después de algunas revoluciones ocurridas en Europa en el siglo XIX y XX, donde muchas casas reales fueron violentamente sacadas del poder, empezaron a perder el acostumbrado respeto hacía ellos. Sin embargo el interés y la admiración por estas familias no ha cambiado.

Hoy en día, hace no más de dos décadas el concepto de monarquía parece haber cambiado en el mundo y la sociedad, y parece ser mucho más alcanzable que en los últimos siglos. Se siente como que las familias reales se han modernizado y se ven más liberales, donde los próximos herederos del trono ya no son mirados con extrañeza, cuando eligen una plebeya para casarse. Eso hace parecer que son más cercanos, amigables y alcanzable a la gente.

Muchos críticos, por otro lado, se preguntan, si en estos días de tantas crisis financieras y desastres naturales, donde Europa y dentro de ella Inglaterra no ha sido una excepción en estas dificultades mundiales, son necesarios tantos preparativos costosos y gastos innecesarios en un mundo donde cada vez más personas se cuestionan la utilidad de la monarquía a parte de ser decorativa para un país y cumplir con funciones más bien representativas.

A pesar de todas estas críticas y oposiciones respecto de la monarquía, la realeza y todos sus acontecimientos a su alrededor entretienen a la gente, que muchas veces viven un día a día sumamente rutinario sin muchos altibajos y con poca entretención, lo que los cautiva envolverse en este mundo mágico, y que parece ser muy entretenido.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 421 - AÑO 2

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bin Laden estaba desarmado cuando se le diparó y fue muerto

El objetivo de EE UU era matar a Bin Laden, no capturarlo

Osama Bin Laden murió por el impacto de una bala en la cara. Los exámenes de ADN, sin embargo, han confirmado que el difunto es el hasta ayer considerado el enemigo público número uno en el mundo. En los nuevos detalles que se filtran de la operación, fuentes de la seguridad nacional estadounidense aseguran que el objetivo de la operación era acabar con la vida del terrorista. "Era una intervención para matarlo y que él al ser hallado no estaba armado".

El portavoz de la Casa Blana Jay Corney reconoció que bin  Laden "no estaba armado pero trató de defenderse" cuando la unidad especial estadounidense entró en la habitación (un dormitorio) en la que se escondía y lo abatió.

Posteriormente el asesor antiterrorista de la Casa Blanca, John Brennan, salió al paso a esta afirmación asegurando que si hubiera existido la posibilidad de capturar a Bin Laden con vida, lo hubieran hecho. En palabras del consejero de Obama, durante la operación, llevada a cabo por un grupo de fuerzas especiales de los Estados Unidos, hubo un tiroteo en el cual murió el líder terrorista. En el mismo operativo falleció también una mujer que al parecer era una de las esposas del líder terrorista. Según Brennan, habría sido utilizada como "escudo humano"  (ver Krohne Archiv a partir del domingo pasado).

Funeral de bin Laden

Un oficial estadounidese aseguró que el líder de Al Qaeda tuvo un funeral religioso antes de ser lanzado en algún punto del norte del Mar Arábigo, según informa la cadena Sky News. Esta misma fuente dijo que la decisión de arrojar el cuerpo de Bin laden al mar se debe a que ningún país hubiera aceptado hacerse cargo de sus restos. Al parecer, su cadáver habría sido identificado por una de sus mujeres, según la agencia Reuters.

La operación tuvo el inconveniente de una avería en uno de los helicópteros (no se ha esclarecido hasta ahora de qué tipo fue este percance), en su aproximación a la residencia donde se ocultaba Bin Laden. Esta circunstancia estuvo a punto de echar por tierra todo el montaje organizado y provocó el nerviosismo del presidente Barack Obama, que había dado al mediodía, hora de Washington, la orden de proceder. Obama siguió toda la intervención en la sala de operaciones (situation room) de la Casa Blanca, rodeado de su gabinete completo. El inicio fue a las 3.30 horas de la tarde.

Según reveló el asesor en asuntos antiterroristas John Brennan, la Casa Blanca informó a las autoridades de Pakistán de la operación cuando los helicópteros que habían participado en ella ya habían abandonado el país.

Doce horas después de la muerte, Bin Laden fue sepultado en el mar, según el ritual islámico. Responsables estadounidenses aseguran que no se difundirán fotos del cadáver, aunque esta afirmación se ha puesto en cuestión más tarde tras afirmar John Brennan que este asunto está todavía "por determinar". La Casa Blanca teme que la difusión de la imagen de Bin Laden se convierta en un icono para los fundamentalistas y una herramienta de reclutamiento.

El terrorista estaba en su dormitorio

El portavoz de la Casa Blanca Jay Corney señaló que Bin Laden, al ser encontrrado en el dormitorio de la casa asaltada, recibió sendas balas en la cabeza y en el pecho (no sólo un balazo como se ha dicho). Aunque no tenía armas consigo, precisó el portavoz, "no es necesario estar armado para oponer resistencia". Una de sus esposas se abalanzó contra uno de los integrantes del comando y recibió un disparo.

Esta información supone un cambio de narrativa que contradice lo que hasta ahora la administración Obama había asegurado. Hasta el momento, la versión de Washington era que Bin Laden estaba armado, lo que hizo inevitable su muerte. Ayer, el asesor en asuntos antiterroristas John Brennan aseguraba que si hubiera sido posible, hubieran capturado al terrorista con vida, pero que él y sus hombres abrieron fuego. Algo que ahora queda en entredicho y que da más fuerza a la hipótesis, confirmada por fuentes de la inteligencia norteamericana, de que el objetivo de la misión era dar muerte a el líder de Al Qaeda, señaló el diario "La Vanguardia" de Bacelona.

En Afganistán

La muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, no alterará el calendario de retirada de las tropas de Afganistán, afirmóel portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. Los planes continúan siendo comenzar la retirada de las tropas estadounidenses en julio y transferir a las fuerzas afganas la responsabilidad sobre la seguridad en determinadas zonas.

El portavoz alertó también sobre la posibilidad de nuevos atentados de la red terrorista Al Qaeda en represalia por la desaparición de su líder supremo, al indicar que el grupo está "herido y dolorido pero todavía vivo".

Los talibanes en Afganistán expresaron sus dudas respecto a que el anuncio de la muerte de Osama bin Laden sea cierto. El grupo islamista afgano asegura que no dará por cierta esta información hasta que hayan visto las pruebas o recibido la confirmación de fuentes cercanas al ex líder de Al Qaeda. Aunque funcionarios de EE UU han dicho que la identidad de Bin Laden ha sido confirmada tanto con las pruebas de reconocimiento facial como de ADN, la falta de fotografías del cuerpo y su entierro en el mar han planteado dudas en Afganistán y Pakistán sobre el asesinato del hombre que eludió la detección de los norteamericanos durante tanto tiempo.

El lunes, el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, señaló que el exitoso ataque contra Bin Laden en Pakistán demuestra que tenía razón desde el principio cuando instó a los estadounidenses a concentrar más de su poderío militar en el país vecino.

Papel de Paquistán

El portavoz defendió el papel paquistaní, un país que, según recordó, es un "aliado clave en la lucha contra el terrorismo". La relación bilateral, agregó, es "complicada pero importante". Advirtió también contra el impulso de llegar a conclusiones sobre cómo fue posible que Bin Laden viviera durante tanto tiempo en el complejo residencial antes de que se le encontrara y subrayó que "debemos tener cuidado en no generalizar".

Entretanto,  la versiones sobre el grado de participación de Paquistán en la operación siguen siendo muy contradictorias. Mientras la principal agencia de los servicios secretos de Pakistán (ISI) ha confirmado que hubo "intercambio de información", algo también sugerido por el propio presidente Barack Obama, las pocas declaraciones públicas del Ejecutivo paquistaní atribuyen la operación casi en exclusiva a EEUU..

"Lo que parece cierto según diversos analistas es que Washington decidió seguir adelante con la denominada 'Operación Gerónimo´ sin compartir todos los detalles con las autoridades civiles o militares de Islamabad", dijo la agencia Efe.

En el contexto de unas relaciones con muchos altibajos, las declaraciones públicas de los dirigentes de uno y otro país tras la muerte de Bin Laden buscan hacer hincapié en las coincidencias por encima de los puntos de divergencia, agregó la agencia española.

Según el rotativo paquistaní "Dawn", el más influyente en lengua inglesa, tan solo unos días antes de la operación contra el líder de Al Qaeda se reunieron los máximos responsables militares de Pakistán, Ashfaq Pervez Kiyani, y de la OTAN y EE.UU. en Afganistán, David Petraeus. Durante el encuentro, celebrado en una base aérea cercana a Islamabad, Petraeus y Kiyani supuestamente intercambiaron datos sobre una operación inminente en territorio paquistaní, aunque las partes divergieron sobre algunos aspectos de la misma.

El analista paquistaní y profesor de la Universidad Nacional de Defensa, Humayun Khan, afirmó en ese sentido a Efe que Pakistán estaba al tanto de esta posible operación pero desconocía su alcance real, incluido quién era el objetivo. Según Khan, solo así se entiende que los helicópteros estadounidenses se adentraran sin problemas en el espacio aéreo paquistaní y llegaran a la ciudad de Abbottabad, una zona llena de instalaciones militares y en la que se desarrolló el operativo contra Bin Laden.

Eduard Soler: "La rápida desaparición del cadáver de Bin Laden despierta teorías conspirativas evitables"

La muerte de Osama Bin Laden ha sacudido el panorama mundial. La eliminación del líder de Al Qaeda una década después de los atentados del 11-S también abre nuevos interrogantes. Para conocer las consecuencias y las repercusiones de la muerte de Bin Laden el diario La Vanguardia de Barcelona entrevistó a Eduard Soler (foto izquierda), investigador principal del área del Mediterráneo y del Oriente Medio del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB). Soler, doctor en Relaciones Internacionales y licenciado en Ciencias Políticas, asegura que la desaparición del líder de Al Qaeda marca un antes y un después en la lucha contra el terrorismo internacional.

- Se puede decir que sin Osama Bin Laden el mundo es más seguro…

- No necesariamente. Estamos en un mundo inseguro y hay más inseguridades que el terrorismo internacional. Pero aunque Al Qaeda no ha desaparecido todavía la muerte de Bin Laden es un golpe duro para la organización terrorista.

-¿La muerte de Bin Laden marcará un antes y un después en la lucha contra el terrorismo internacional?

-Simbólicamente la muerte de Bin Laden es un golpe importante y sí que marcará un antes y después. Pero a nivel operativo tampoco creo que haya una enorme diferencia entre lo que era Al Qaeda hace una semana y lo que es ahora. La disminución de capacidad operativa de Al Qaeda ya se había producido desde hace más tiempo fruto de la cooperación internacional. Y lo que me parece más importante es que la capacidad de influencia de Al Qaeda en el discurso político y social en el mundo árabe ha ido a la baja desde hace años. Sobre todo se ha puesto de manifiesto en las revueltas del mundo árabe donde no ha tenido ningún papel.

-¿No tiene nada que ver la Al Qaeda del 11-S del 2001 con la de ahora?

-Se encuentra en una cierta marginalidad operativa y política no por la muerte de Osama Bin Laden sino gracias a dinámicas más de largo plazo. Al Qaeda ahora está más debilitada operativamente y no tiene la misma capacidad para llevar a cabo atentados terroristas y muchos de los que ha intentado han sido abortados. Si bien en el año 2001 Bin Laden podría tener una cierta aureola de héroe y de resistente contra un occidente 'perverso', esta imagen ha desaparecido hoy en día o en todo caso es muy marginal y minoritaria. La popularidad de Osama Bin Laden y Al Qaeda han ido cayendo en picado en los últimos años.

- Osama Bin Laden dejó un testamento en el que pide vengar su muerte, ¿qué cree que pasará en los próximos días?

-Es muy imprevisible pero no sería descartable, y así lo están intentado prever todas las fuerzas de seguridad del mundo, algún tipo de acción de venganza a pesar de que sólo sea de una de las células de Al Qaeda para demostrar que están vivos. Pero esperemos que los mecanismos de inteligencia y de lucha terrorista funcionen para evitarlo.

- ¿Qué países o zonas serían más vulnerables de sufrir un atentado?

- No necesariamente en países occidentales sino a lo mejor también en países del mundo árabe, en Pakistán o Afganistán es fácil que se produzca.

- ¿Cómo afectará la muerte de Osama Bin Laden en las revueltas árabes?

- Las revueltas se han producido con independencia de Al Qaeda. El islamismo más radical y sus ramificaciones violentas no han sido el protagonista en absoluto de este proceso de cambio político y movilización social. En el caso de que hubiera algún tipo de réplica o atentado terrorista en las próximas semanas es evidente que los sectores que no quieren ningún tipo de cambio intentarán utilizarlo para mantenerse en el poder.

- ¿Quién será el sucesor de Bin Laden?

- Ayman al Zawahiri. En buena parte porque ya se había convertido en el sustituto y de hecho ya estaba actuando como líder operativo, incluso ideológico de Al Qaeda.

- ¿Qué le parece todo ese misterio que se ha generado en relación al cadáver de Osama Bin Laden?

- En mi opinión, ha sido algo desafortunado la precipitación de hacer desaparecer el cadáver, si se confirma que ha sido lanzado al mar. Según las últimas informaciones, la lógica de lanzarlo al mar se explica para evitar que el lugar donde fuese enterrado se convirtiera en un lugar de peregrinación. Pero la rápida desaparición del cadáver despierta teorías conspirativas o de otro tipo que habría sido muy fácil evitarlas de alguna otra forma.

- Ha pasado una década de los atentados del 11-S, ¿por qué cree que ahora se ha dado con Bin Laden y finalmente se ha eliminado?

- Una mezcla de intereses estratégicos, de asegurarse que la misión tuviera éxito y calcular muy bien el momento donde se produciría la acción. Tampoco hubiera sido muy diferente ahora que hace unas semanas.

- ¿Le sorprendió que el terrorista más buscado estuviera en una mansión de la periferia de la capital de Pakistán?

- El hecho de que fuese Pakistán no es la sorpresa, sino que estuviera en un lugar tan cercano a la capital e incluso de instalaciones militares. Esto evidentemente da lugar a sospechas de todo tipo pero también podría ser que muchas veces para pasar desapercibido lo mejor es acercarte lo más posible al que te está persiguiendo. Las dos especulaciones pueden tener un cierto fundamento.

El sucesor de Osama bin Laden: Ayman al Zawahiri ¿Quién es?

El sucesor de Osama bin Laden en la red terrorista Al Quaeda sería el egipcio Ayman al Zawahiri. Así es descrito:

A los 15 años empezó a organizar grupos de Hermanos Musulmanes en Egipto. Después de salir de la cárcel por el magnicidio del asesinado presidente egipcio Anwar el Sadat, se trasladó a Arabia Saudíta, primero; a Pakistán, después, y finalmente a Sudán. Lleva 47 años en la clandestinidad.

Al Zawahiri es más versado en política y en el islam que Bin Laden. Además, conocedor del mundo, y capaz de expresarse en francés e inglés fluidos.

El caudillo parece incapaz de negociar, de buscar aliados, siquiera circunstanciales (su odio por los chiíes de Irán es casi tan grande como el que tiene por los judíos, los cristianos o los musulmanes que no le siguen).

Cirujano ocular, es considerado como el hombre que planificó los atentados contra las Torres Gemelas.

Su vida en cuatro puntos

- Nació el 19 de junio de 1951 en El Cairo. Sus padres pertenecían a afamados clanes.

- El clan Zawahiri tiene a 31 médicos, químicos o farmacéuticos.

- Es considerado como el hombre que radicalizó a Bin Laden en los 80.

- Era un niño muy inteligente e introvertido, al que le fascinaba leer.

EL ASALTO AL PALACIO DE INVIERNO

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Muchos conocen esta frase que corona un proceso histórico, como fue la toma del poder por los bolcheviques en Rusia en octubre de 1917.

Esta frase célebre se ha seguido extendiendo en su uso a los procesos en que el poder político es arrebatado o tomado por asalto, por las diversas fracciones que en el mundo moderno han sido. Ahí están los casos de Fidel en Cuba, del Frente de Liberación nacional en Nicaragua, de los militares en Argentina, Bolivia y, finalmente, interesa detenernos en el caso de Chile, con el golpe de Estado de Pinochet y la derecha política.

Se han dado también caídas y ascensos al poder, negociadas, estas se dan sin el dramatismo y la epopeya de un asalto o toma del poder. Las democracias normalmente acceden de esta forma. También están las capitulaciones ante las derrotas militares o políticas, donde los vencidos no tienen más destino que retirarse con la poca dignidad y realismo que les pueda restar.

En el caso de Chile, mi opinión apunta a establecer un verdadero “asalto” al poder del estado por parte de los militares golpistas y por una derecha económica que les respaldó en todo momento. También es dable reconocer que ciertos sectores del centro político se entusiasmaron con la llegada del estamento militar al poder, pensando ingenuamente que con este sector se podría deshacer la trampa en que se encontraba la democracia, entablar diálogos para una rápida normalización y retomar un camino de democratización menos fundamentalista y más dialogante y sensata.

La derecha, rápidamente toma posición ante los hechos de un golpe exitoso y saca a flote todo su arsenal de políticas aprendidas en las academias de Chicago, que se presentaban como el remedio ante los sistemas económicos en crisis, tanto en América Latina como en gran parte de Occidente. Recordemos que el sistema capitalista mundial ya entró en crisis en el año 68 y se profundiza fuertemente a partir del problema energético del año 1973.

Ya instalados en el poder, los militares comienzan las políticas neoliberales (de ajuste económico) en el año 1975, con el programa de shock, diseñado por Jorge Cahuas y aplicado sin contemplaciones por una dictadura cruenta y determinada a barrer con las tradiciones democráticas que tanto enorgullecían a Chile.

Es cierto que los militares no tenían un plan de mediano o largo plazo para Chile, cuando toman el poder. Su prisa fue la de sacar al régimen marxista de la Moneda, antes que Chile entrara en una fase de “guerra civil”, dado el virtual empate político electoral y la incapacidad de la clase política de entonces de cejar ni un milímetro en sus posturas agonales.

Pero es también indudable que las FF.AA., formados bajo la égida de los militares norteamericanos, traían internalizada una postura más cercana a la confrontación imperial Este –Oeste, antes que permanecer embebidos de las tradiciones democráticas del republicanismo chileno. Por tanto su tendencia ideológica mayoritaria les encaminó prontamente a dejarse influenciar por las políticas de derecha, que venían alimentando un discurso de “cientificidad” audaz y atractiva, justamente por su simplicidad y por su fundamentalismo académico. Nada gusta más a los militares que lo simple y las “certezas” que habitualmente acompañan a esa simplicidad.

Desde entonces, el asalto al poder en Chile, fue acompañado por una estrategia sistemática de desmantelamiento del Estado y su apropiación por los mismos que auspiciaban un modelo de libre mercado y de prevalencia de la propiedad privada. Para estos nuevos procónsules, el Estado debía prácticamente desaparecer. En lo económico debía simplemente extinguirse y transferir esas propiedades y actividades a los privados más capaces para gestionarlos: es decir ellos mismos.

Así es que este Chile, que antes de la llegada de los militares al poder, el Estado se hacía cargo de más o menos el 55% del PIB, a la vuelta de un par de lustros, el Estado no llega a más del 25% del PIB y, en la actualidad no supera el 19% del PIB. Chile llega a exhibir el privilegio de ser el país con menos Estado en Occidente, pero a la vez con la más desigual distribución de ingresos que esa misma realidad estructural acarrea como resultante.

No se puede desconocer nunca, que el Estado es el principal redistribuidor de ingresos de una sociedad. Más si la sociedad es un país de desarrollo incompleto y, por tanto, desestructurado, pues ahí las fuerzas privadas no son capaces de generar procesos de integración, dado que su empeño será siempre el maximizar las ganancias con el mínimo coste retributivo a la sociedad y los demás factores de la producción.

Es por eso, entonces, que esta actividad privada, en Chile, se apropia de las industrias que antes fueron de todos los chilenos y luego avanzan en la apropiación de los recursos naturales y de los segmentos financieros y de seguros que alimentan una empresa centrípeta y desvinculada de la sociedad que, inevitablemente, va quedando marginada o integrada a órbitas secundarias y sobreexplotadas, normalmente de autoempleo con baja productividad y ninguna capacidad de acumulación.

Esta propuesta de crecimiento por la libre concurrencia de los agentes privados de la economía, sin intervención del Estado, termina generando no un desarrollo armónico de sus miembros, sino un crecimiento “monstruoide”, una especie de “acromegalia”, de hipertrofia de la cabeza del sistema en un cuerpo que se hace cada vez más raquítico, feble y desvitalizado. No puede haber belleza ni armonía en un organismo como este; es la deformidad y lo excesivo que se parea con lo exiguo y precario. Este paisaje del desarrollo verdaderamente “frankeinteniano” choca al espíritu de quien lo observa y violenta el ánimo de quienes lo sufren.

Esta promesa refundacional del liberalismo exhumado de la historia, este asalto al palacio del poder, ha resultado en otra falsa ilusión, como lo fue aquella otra del marxismo en Rusia, Europa Oriental, Asia, Africa o América Latina. Esas se han ido agotando y reconvirtiendo a procesos mixtos y pragmáticos. La propuesta neoliberal, ante su reiterado fracaso en el mundo actual (recordemos que son responsables de más de 40 crisis desde su aplicación plena desde los años 80), no ceja de proclamarse como la alternativa única y no reemplazable, sin querer reconocer que las experiencias más exitosas de la globalización en curso no son las del Occidente neoliberalizado, sino las del Asia emergente que ha adoptado un modelo propio, que puede ser denominado como “Neokeynesiano”, que corresponde a una mixtura virtuosa entre el viejo keynesianismo y las políticas mercantiles que alimentan el tiempo actual de integración de regiones comerciales y también planetaria.

Pero nada cuesta más a los chilenos que ser pragmáticos. Como decía Gabriela Mistral: “Las ideas cuando vienen del extranjero nos golpean tan duro en la cabeza, que nos impiden pensar por cuenta propia”. Pero esta porfía ancestral, esta dureza de mente se hace más erizada y pétrea cuando a quienes ha beneficiado el sistema les es vital mantener la actual situación. Sin las ventajas enormes de un sistema radicalmente “empresocéntrico”, estos grupos que se han apoderado del país, simplemente decaerían o deberían repartir al futuro, desvirtuando esa tendencia insana de acumulación exponencial, que lleva, inevitablemente, a un colapso o confrontación social, más temprano que tarde.

Pero el hombre, producto de su insensato apego a las ideas o ideologías (recordemos el decir que avisa que la ideología es la peor de las tentaciones luciferinas), que acompañan convenientemente al deseo avaricioso de acumulación, y le aportan un discurso convincente o tranquilizador, termina aferrado a la barca aunque lleve la carga mal estibada, de tal forma que ante cualquier oleaje, necesariamente amenaza con zozobrar.

El asalto al Palacio, acontecido en Chile en 1973, ha inaugurado un tiempo largo de desmantelamiento y reapropiación del Estado, que ya no es la institucionalidad que regula el equilibrio de poder en el territorio nacional, sino que se ha convertido en el instrumento de apropiación de la nación por las cúpulas económicas y políticas, conformando las nuevas “vanguardias oligárquicas”, oligarquías que veneran el “plutos” (riqueza) y desconocen el “aristos” (la virtud de los mejores).

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 420 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.


martes, 3 de mayo de 2011

Día Mundial de la Libertad de Prensa - Declaración del Círculo de Periodistas de Santiago de Chile

TRES DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Verónica Martínez, Presidenta del Círculo
de Periodistas de Santiago de Chile
La Organización de Naciones Unidas considera la libertad de información como un derecho humano fundamental y piedra angular de todas las libertades. Por su parte, Unesco estableció, en 1993, el día tres de mayo como “Día Mundial de la Libertad de Prensa” con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo, al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente, es un componente esencial en toda sociedad democrática”

En consonancia con lo anterior, el Círculo de Periodistas de Santiago se hace un deber señalar la precaria
situación por la que atraviesa este derecho en Chile.

Salvo durante el Gobierno Militar, no ha habido para los periodistas en Chile, una etapa tan oscura como la actual. Tal situación culmina con el despido de profesionales de canales de televisión y la cesantía provocada por el cierre del diario impreso La Nación, único órgano estatal. Como consecuencia, en la actualidad existen unos quinientos trabajadores de la prensa, con sus respectivas familias, obligados a sobrevivir en un paro forzoso.

Fue Unesco la que en su declaración sobre estos derechos sostuvo que: “El acceso del público a la información debe garantizarse mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de comunicación de que se disponga, permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundamentar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos”.

Lo que acontece en Chile está muy lejos de este anhelo. Dos grandes empresas acaparan el 80% de la industria periodística y concentran la publicidad, incluida la estatal. En tanto la televisión, abrumadoramente privada, se especializa en el campo de la entretención y la farándula. En la mayoría de los noticiarios de este medio
audiovisual la balanza está cargada hacia informaciones sobre delincuencia cotidiana, crónica roja y fútbol. Poco espacio queda para otro tipo de noticias nacionales y menos aún para las internacionales.

En rigor, en Chile no existe una real comunicación pluralista como en el pasado. A modo de ejemplo se puede señalar que hubo épocas en que cada partido político y la Central Única de Trabajadores (CUT) poseían órganos de expresión radial y circulaban diarios, revistas y otros medios de distintas tendencias ideológicas.

Queremos dejar constancia también que, tras el término de la dictadura, desaparecieron ante la indiferencia de las autoridades, los diarios La Época y Fortín Mapocho; periódicos como Siete Días y las revistas Análisis y APSI. También dejaron de circular medios como La Bicicleta, Rocinante y múltiples publicaciones a lo largo y ancho de
todo el país.

Manifestamos, en consecuencia, que los periodistas y el público en general tenemos muy poco que celebrar en Chile este Tres de Mayo.

Santiago de Chile, 3 de mayo de 2011

Perú acepta mapa marítimo de Ecuador que avala postura de Chile ante La Haya


Las alarmas se habían encendido en Chile, puesto que García había hablado de un "intercambio de documentos de límites" con Ecuador que "fortalece enormemente nuestro planteamiento en La Haya", aludiendo al litigio limítrofe que sostiene con Chile en la corte internacional ubicada en esa ciudad.

Sin embargo, según señalan en Santiago, la información entregada por Correa no iba en el mismo tenor de lo señalado por García.

En una nota diplomática enviada ayer en la mañana a la ONU, Perú había aceptado la cartografía que Ecuador había inscrito ante ese mismo organismo internacional en marzo pasado.

Esto, pese a que, en dicho mapa, Quito avala la misma postura que Chile ha sustentado ante La Haya: que los acuerdos de 1952 y 1954, firmados por estos tres países, son tratados de límites.

En todo caso, Lima entregó un argumento diferente para explicar por qué terminaba aceptando la cartografía ecuatoriana. Según explicó el embajador de Perú ante la ONU, Gonzalo Gutiérrez, Lima aceptaba el límite fijado por Quito en función de un artículo del acuerdo de 1952, que establece que cuando hay islas cercanas a la frontera, la línea demarcatoria debe establecerse a través de una paralela ubicada a 200 millas de distancia.

Esta postura, han dicho en Lima, permite explicar por qué aceptan una frontera con Quito y no con Santiago, donde no hay islas fronterizas.

Sin embargo, en Chile destacan dos contradicciones peruanas. Primero, un matiz: hasta ahora, Lima sostenía que los acuerdos de 1952 y 1954 sólo eran pesqueros, no limítrofes. Ayer, de manera oficial ante la ONU, el embajador Gutiérrez dijo que se aceptaba que la carta náutica estableció el límite marítimo entre Perú y Ecuador "de conformidad" con el punto IV del acuerdo del 52.

Así, aunque se insistía en la tesis de las islas, se reconocía la calidad de pacto limítrofe de dicho instrumento.

En segundo lugar, Lima ratificó la postura ecuatoriana de que el origen del paralelo fronterizo es en la zona de Boca Capones. Esto, pese a que esto no coincide con una ley peruana de líneas de base que fija el origen de las fronteras marítimas.

En este contexto, la movida peruana -calificada ayer como una "victoria" por Correa- tenía sólo una explicación en Santiago: Lima prefirió realizar este reconocimiento para evitar que Ecuador presentara directamente ante La Haya su postura de respaldo a Chile.

En los meses previos, el propio Correa había emplazado públicamente a Alan García, diciendo que si Lima no aceptaba su mapa, Quito estaría "obligado" a ir a la corte.

De todas maneras, en Chile señalan que el sólo hecho de que Perú aceptara la cartografía es positivo. Esto porque La Moneda tiene previsto incluir este tema en la dúplica que entregará en julio próximo ante La Haya.
La Tercera

Posición peruana

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, reiteró que la posición peruana se verá favorecida con la firma del acuerdo de límites marítimos con Ecuador. Afirmó hoy que el reconocimiento de límites marítimos que Perú firmó ayer con Ecuador favorece la posición peruana en el diferendo marítimo ante la Corte de La Haya.


“Hemos firmado un intercambio de notas idénticas, el canciller de Ecuador en Quito y yo en Lima, por el cual establecemos los límites marítimos entre el Perú y Ecuador, y la representación gráfica de ese acuerdo es la carta náutica. Lo importante es que hemos fijado una serie de notas que tienen un valor internacional”, dijo el canciller de nuestro país en diálogo con “Canal N” para luego resaltar que el Perú será beneficiado con este acuerdo.

“No nos perjudica. Al contrario la fortalece -la posición del Perú- en la medida que establece claramente que los acuerdos del 52 y 54 no son acuerdos de límites, el único acuerdo de límite –marítimo- que tiene nuestro país es el que ha firmado hoy con Ecuador”, señaló Belaunde.

Asimismo, indicó que la delimitación marítima con Ecuador presenta circunstancias distintas a la frontera con Chile.

“Lo que está claro es que los acuerdos del 52 y del 54 fueron acuerdos pesqueros y recién ahora tenemos un acuerdo de límites con Ecuador, que respeta el paralelo en la medida que existen islas que no es el caso e la situación en la frontera marítima con Chile”, apuntó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

García Belaúnde también se refirió a las declaraciones del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien hoy anunció el acuerdo en su país.

“Las declaraciones de Correa hoy descartan su concurrencia a La Haya –para opinar- en el caso peruano. Este es el resultado del interés por el diálogo permanente, franco y constructivo, y que este acuerdo refleja lo que ha sido profundizar el entendimiento”, refirió.
El Comercio

José Miguel Insulza: Tras muerte de bin Laden hay que tener una "mirada cautelosa"

El secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza, se refirió esta mañana a las posibles repercusiones que podrían existir en la región luego del anuncio de muerte del líder terrorista Osama Bin Laden hecho por Estados Unidos.

Insulza dijo que hay que tener "una mirada cautelosa" y agregó que "en América latina tenemos muchos problemas de violencia y de crimen, pero no hemos tenido desde los atentados contra la Amia, en Buenos Aires,  un evento terrorista de magnitud", refiriéndose al atentado contra la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas, que en 1994 dejó 85 muertos.

En una entrevista en radio Cooperativa, el secretario general de la OEA dijo respecto a las posibles represalias, que hay que "tratar de prestar el máximo de atención pero sin magnificar los efectos que pueda tener sobre nosotros, que espero que no los tenga".

Insulza también dijo que el operativo militar en Pakistán que concluyó con la captura de Bin Laden "no es una sorpresa" y que "Estados Unidos considera la lucha contra el terrorismo como un estado de guerra". Agregó que "Pakistán podría protestar por la invasión de su territorio", pero que es difícil que ocurra.

En la entrevista se refirió también a la anulación del juicio contra el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya por presunta corrupción, lo que permitiría su regreso al país y con eso la reincorporación de Honduras a la OEA.

"Espero que esté listo para reingresar (a la OEA). Lo que la OEA pidió fue exactamente lo que la corte accedió: la anulación de los juicios, no otra figura, porque el expresidentes Zelaya no nunca estuvo dispuesto a reconocer la competencia del tribunal. Por lo tanto, que lo absolvieran o sobreseyera no correspondía, porque eso significa de hecho que acepta que había un tribunal competente".

Al ser consultado por la aceptación de Perú de los límites marítimos con Ecuador, que son los mismos que sostiene Chile ante la Haya, Insulza dijo que "en mi posición no puedo dar opinión de un tema limítrofe que no ha sido presentado ante la OEA".

Finalmente, Insulza se refirió a la política nacional y dijo que "a la Concertación le faltan muchas cosas por hacer antes de empezar a elegir candidato a presidente", y agregó que "para no cometer los errores del pasado, hay que hacer una primaria lo más amplia posible" para asegurar "que el candidato tenga el máximo de legitimidad".

Añadió que "hoy existen una gran cantidad de nombres que circulan como posibles candidatos y hay solo uno que está lejano, que es el nombre de la ex presidenta Bachelet".

Finalmente dijo que "sobre mi destino político en Chile no voy hablar hasta que vuelva a Chile, cuando vuelva".

Human Rights Watch pide que se investigue la muerte de Bin Laden - EE UU se defiende

El grupo de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) cuestionó hoy la operación en la que murió el líder de Al Qaida, Osama bin Laden, quien fue abatido por soldados estadounidenses el domingo y lanzado al mar, informó la agencia alemana dpa.

"Si murió por disparos de los soldados, su muerte debe ser investigada", dijo Brad Adams, director para Asia de HRW, con sede en Nueva York.

"En este momento no creemos que el lugar donde estaba Osama bin Laden sea un área de conflicto armado, así que hace falta una investigación", dijo Adams en Bangkok al presentar un informe de Human Rights Watch sobre las protestas antigubernamentales del año pasado en Tailandia.

"La gente dice que se ha hecho justicia, pero no se ha hecho justicia. La justicia se hace cuando alguien es arrestado y llevado a juicio", añadió, si bien reconoció que es muy poco probable que se investigue realmente lo ocurrido.

Defensa de EE UU

El ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en España, Arnold Chacón, afirmó hoy que su país actuó con el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, "mejor que él con sus víctimas", rechazando que la operación militar en la que murió haya vulnerado el derecho internacional.

Según el diario La Vanguardia de Barcelona, Chacón, en declaraciones a Los Desayunos de TVE, aseguró que Estados Unidos "ha hecho justicia" porque Bin Laden era "el responsable de la muerte de miles de inocentes, muchos de ellos musulmanes", y "enemigo declarado de EEUU y de todo el mundo civilizado".

"Actuamos mejor que Bin Laden con sus víctimas", ha respondido el 'número dos' de la Embajada de EEUU en España a la pregunta de si su país habría actuado al margen de la legalidad internacional.

Bin Laden, al que Estados Unidos siempre consideró cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001, fue abatido a tiros en la ciudad pakistaní de Abbottabad, a menos de cien kilómetros de Islamabad, en una operación llevada a cabo por fuerzas especiales estadounidenses.

Según Chacón, "no fue posible capturar" a Bin Laden, por lo que el comando disparó contra él en la mansión en la que se alojaba.

"Estábamos operando según las reglas de enfrentamiento, se resistió y en un tiroteo, lo mataron", explicó el diplomático.

El ministro consejero recordó que después de los atentados del 11-S, la legislación de su país habilita al presidente de Estados Unidos a "perseguir y neutralizar a personas involucradas en actos terroristas".

Chacón ha expresó su convicción de que pronto habrá pruebas que confirmen la muerte del terrorista más buscado.

"Ninguna persona puede dudar de la eficacia de la operación y del fin de Bin Laden", ha aseveró.

El cadáver de Bin Laden fue lanzado al mar horas después para evitar que si se le enterraba su tumba pudiera convertirse en un lugar de peregrinación para extremistas islámicos, según alegó el Gobierno estadounidense.

Chacón agradeció el respaldo "tajante" del Gobierno español y del resto de líderes a favor de la acción para acabar con el líder de Al Qaeda.

lunes, 2 de mayo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 419 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

…A HIERRO MUERE

Por Wilson Tapia Villalobos

Finalmente, el enemigo N° 1 de los Estados Unidos fue abatido. Osama Bin Laden murió anoche en Pakistán. Culminaron así diez años de búsqueda incesante. Era el responsable de miles de muertos norteamericanos, al derribar las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.

El presidente Barack Obama dio la noticia al país en un breve discurso. Menos de diez minutos bastaron. La contundencia de lo ocurrido no requería mayores explicaciones. Las consecuencias, en cambio, abarcarán diferentes ámbitos y se encuentran en pleno desarrollo.

En su alocución, Obama dejó en claro muchas cosas. Una de ellas se resume en pocas palabras: “La tarea de cuidar la seguridad de nuestro país no está terminada, pero esta noche recordamos una vez más que Estados Unidos puede hacer lo que se proponga”, dijo. Hoy se ha sabido que las autoridades paquistaníes no fueron informadas de la operación sino hasta que ésta hubo concluido. Sin embargo, persisten dudas al respecto. El suburbio de Abbottabad, que se encuentra a 65 kilómetros al Oeste de Islamabad, la capital, es prácticamente un complejo militar. El lugar en que muere el líder terrorista se halla a 1 1/2 km de la Academia Militar Kabul, lugar de formación de altos oficiales. Y en el complejo dentro del cual esta la fortificación en que es ultimado, lo habitan militares en actividad y retirados.

Pero esta es sólo una arista de un problema complejo. Y que para la opinión pública será extraordinariamente difícil de desentrañar. Desde hoy viviremos la manipulación mediática directamente digitada desde la Casa Blanca o desde los servicios de seguridad que a ella obedecen. Se trata de un tema altamente sensible en el plano internacional. Una materia estratégica para la relaciones de EE.UU. con una parte muy importante del mundo islámico. Por ello, la verdad de lo acontecido quedará en la nebulosa.

Este es un acontecimiento que se encuadra dentro del críptico mundo del espionaje y contraespionaje. Y allí la verdad es creada y destruida al antojo de quien da las órdenes. Ni siquiera se sabrá la cifra real de muertos. Washington afirmó que fueron ultimados, además de Bin Laden, tres de sus guardaespaldas y que no hubo bajas estadounidenses. Sin embargo, informaciones extraoficiales mencionan la caída de un helicóptero atacante

En todo caso, este episodio termina un capítulo de la obra que comenzó a escribirse hace ya años y que está lejos de la palabra fin. Osama Bin Laden inició su figuración pública a fines de la década de 1970. Proveniente de una adinerada familia saudita, se une a la resistencia afgana contra las tropas de ocupación soviéticas. Su instrucción la recibe de asesores norteamericanos que trabajaban estrechamente con la guerrilla talibán. Esta alianza se mantiene hasta la salida de las tropas soviéticas, en 1989.

Pero el vínculo termina cuando los talibanes no acatan las directrices occidentales y gobiernan Afganistán bajo estrictas leyes islamitas. De allí nace Al Qaeda y Bin Laden se transforma en enemigo de su antiguo aliado, los Estados Unidos. Es expulsado de Arabia Saudita y su organización se erige en una de las redes terroristas más importantes del mundo.

Dos años antes del atentado de las Torres Gemelas, en 1999, el espionaje norteamericano estuvo a punto de eliminar a Osama. La oportunidad se presentó durante una cetrería en que él participaba junto a halconeros reales de los Emiratos Árabes. Cazaban hubaras en el desierto afgano de Kandahar. La operación fue abortada a último minuto por el jefe de la CIA, George Tenet. En esos momentos, Washington negociaba con los Emiratos la venta de aviones de combate por US$8.000 millones. La eliminación del terrorista difícilmente podría realizarse sin causar bajas en el séquito real. Y eso provocaría el final abrupto del negocio.

Hoy, Estados Unidos y sus principales aliados europeos se encuentran en alerta máxima. Al Qaeda anunció venganza. Y aún resuenan las palabras de Obama: “Estados Unidos puede hacer lo que se proponga”. En un mundo unipolar como el que vivimos, eso es extraordinariamente peligroso. El poder sin límite nunca ha sido buen consejero. Junto con celebrar la eliminación de un terrorista asesino, tal vez sería conveniente preguntarse ¿por qué tanto odio? Pero cuando quien debe hacerse la pregunta puede hacer lo que se proponga, difícilmente se la hace.

Osama bin Laden: Su muerte fue tan misteriosa como su vida, llena de contradicciones

Por Walter Krohne

Existe relativamente escasa claridad sobre lo que realmente ha ocurrido con el terrorista más buscado de la tierra, Osama Bin Laden, fundador de Al Qaeda, red que ha sido sindicada como autora de las acciones terroristas más crueles y sanguinarios de los últimos diez años.

Aunque la información oficial confirmó la muerte del líder islámico en un ataque perpetrado en las cercanías de la capital paquistaní de Islamabad, como lo dijo también anoche el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde la Casa Blanca, comienzan a surgir dudas sobre la total realidad de una historia que miles de personas en el mundo celebraron de inmediato, especialmente en Nueva York y Washington, donde el 11 de septiempre de 2001 ocurrieron los más grandes atentados terroristas que haya conocido la humanidad.

Sin embargo, hay muchas contradicciones, similares a las que hubo en los últimos diez años, cuando se decía que era increíble que Estados Unidos no pudiera detener a un terrorista que estaba escondido en algún lugar de Afganistán o Paquistán, teniendo la tecnología de espionaje y de guerra más moderna y sofisticada del mundo. La mayor contradicción ahora es el cadáver de Osama bin Laden que nadie sabe realmente dónde se encuentra.

Algunas fuentes señalan que éste está siendo sometido a exámenes de ADN, aunque también circula la versión de que el cuerpo sin vida y con un disparo en la cabeza habría sido lanzado al mar porque ningún país hubiese estado dispuesto a darle sepultura. Según la cadena estadounidense NBC la medida no se habría adoptado por este motivo, sino para cumplir "con la ley y tradición islámicas", lo que igualmente habría confirmado la agencia estadounidense AP. Estas fuentes periodísticas aclararon que las prácticas islámicas requieren que el cuerpo se entierre en las 24 horas posteriores a su fallecimiento.

Paralelamente una falsa foto del cadáver de bin Laden dio varias veces la vuelta al mundo durante la última noche. La imagen fue difundida en la madrugada de hoy por la agencia estadounidense AP. Tras ser calificada de un montaje, la agencia procedió a retirarla de su servicio de inmediato. Su origen fue la cadena de televisión paquistaní Express. En twitter se divulgó también una segunda fotografía falsa, muy similar a la primera.

Entretanto la agencia Reuter retrasmitió la declaración de un oficial del Ejército de EE UU asegurando que la recuperación del cuerpo del terrorista podría ayudar a convencer a todos aquellos que dudan de que Bin Laden está realmente muerto. Estados Unidos está llevando a cabo pruebas de ADN para certificar que efectivamente se trata del líder de Al Qaeda y despejar todas las incógnitas, incluyendo el uso de tecnología de reconocimiento facial para ayudar a la identificación, aseguro el mismo oficial no identificado. Para estas pruebas se ha utilizado el ADN de una hermana del terrorista.

La operación que terminó con la vida de Osama Bin Laden o la de un mito,  comenzó hace varios meses, quizá en agosto del año pasado, cuando se pudo establecer que el terrorista había decidido esconderse cerca de Islamabad. La explicación que se dio es que bin Laden requería estar cerca de un centro urbano para poder tener acceso facil a tratamientos de diálesis por la enfemedad renal que padecía. Así utilizó una verdadera fortaleza en las afueras de la capital paquistaní con muros de más de tres metros de altura coronados con alambres de espino que impedían cualquiera infiltración de intrusos. Todo esto según la versión oficial de EE UU.

Los militares estadounidenses descubrieron el escondite después de seguir los pasos de un terrorista que había estado detenido en Afganistán tras los atentados de Nueva York al establecerse que era un colaborador muy estrecho de bin Laden, según el relato de la Casa Blanca.

En septiembre del 2010 se llegó a la conclusión de que la pista "era correcta". En las llamadas telefónicas y en las entradas y salidas de la vivienda identificaron a algunos familiares de Bin Laden, incluso a su esposa más joven.

El presidente Obama, en una reunión con sus principales asesores militares y de seguridad, dio la orden el viernes pasado que la  operación, a cargo de un comando de élite Navy Seals (bajo la supervisión de la Agencia Central de Inteligencia CIA), se cumpliera el domingo 1 de mayo. Otras fuentes dicen que fue un comando del Ejército el que llevó a cabo la operación.

En todo caso, en la espectacular acción efectuada de madrugada,  Osama bin Laden fue encontrado en su cama donde recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte en forma instantánea. Murieron también el hijo más joven de Osama, dos hombres correos o guardias y una mujer que habría sido utilizada como escudo humano por uno de los terroristas allí escondidos.

En el ataque, que duro sólo 40 minutos, habría participado un grupo reducido de militares estadounidenses, se dijo, que operaron de madrugada utilizando cuatro helicópteros. Uno de estos aparatos tuvo problemas para elevarse al término de la acción por lo que se deciudó hacerlo explotar.   Igualmente se habría utilizado un avión espía no tripulado. El presidente estadounidense, en su relato entregado anoche a la prensa, agradeció también la colaboración de Paquistán, sin entregar detalles. La operación fue confirmada igualmente por el servicio secreto de paquistaní que se refirió a una "acción conjunta paquistaní-estadounidense".
.
La mayor parte de la información proviene de fuentes oficiales del entorno de Obama, porque fueron muy pocos los funcionarios que supieron de este ataque programado.

Sin embargo hay contradicciones y muchas, las que de inmediato han originado dudas de si efectivamente el terrorista más buscado fue muerto y surgiendo interrogantes como en qué situaciones reales se ejecutó la operación y que pasó efectivamente con el cadáver del terrorista?. Esta última aparece como el punto más importante. Mientras todo esto no se aclare, el manto de dudas será inmenso e interminable.

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 418 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

Lea la biografía de Osama bin Laden en Krohne Archiv

Fuente: BiografíasyVidas

El atentado
Nació en 1957 en Djedda, Arabia Saudí, de padre yemení y madre originaria de Siria. Era hijo del humilde estibador que logró convertirse en el mayor contratista de obras de Arabia Saudí. El padre de Osama bin Laden, el jeque Muhammad bin Laden, ingeniero y arquitecto según algunas fuentes, simple campesino según otras, dejó su provincia natal de Hadramut, en el centro de Yemen, a principios de los años veinte. Al parecer, se instaló en Hedjaz, Arabia Saudí, en 1932. Allí hizo una fortuna colosal gracias a sus relaciones con la familia real saudí, que le encargó numerosas obras públicas, y destacó como un hombre de negocios riguroso y honesto. Su madre, según se dice, no era la esposa favorita de Muhammad bin Laden, quien tuvo 54 hijos con 11 esposas. Uno de ellos fue Osama bin Laden. Osama, que fue educado por preceptores privados, tuvo una infancia y juventud dorada, codeándose con los hijos de los príncipes saudíes.

Cuando Muhammad bin Laden murió en un accidente de helicóptero en 1968, todo su inmenso imperio industrial pasó a sus hijos. Osama, con 13 años, heredó 80 millones de dólares. Durante sus estudios en la Universidad de DJedda, bin Laden se vio influenciado por uno de sus profesores, el fundamentalista islámico Sheik Abdullah Azzam, empeñado en la liberación de la causa islámica de la dominación extranjera y alentador de la juventud musulmana para volver a los estrictos postulados de la fe islámica. En 1979, tras finalizar los estudios en la Universidad (consiguió en la Universidad de Djedda un diploma de ingeniero después de cinco años de estudio), pasó a formar parte de la plantilla de ingenieros de la empresa familiar.

A partir de 1979, Osama Bin Laden empieza a dar importancia a la religión, sin duda como reacción al acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Ese mismo año la revolución islámica barría el régimen del Sha en Irán y los soviéticos invadían Afganistán. Su trayectoria profesional quedó truncada; Osama abandonó la empresa para integrarse en el movimiento armado que combatía la presencia militar rusa en Afganistán, siguiendo la llamada de la Yihad, la guerra santa.

Osama bin Laden

Su misión consistía en recoger dinero para financiar la resistencia de los movimientos islamistas contra las tropas de ocupación soviéticas. Escribía también violentas diatribas contra los comunistas, sin olvidar también al Occidente "decadente".

En 1980 empieza a reclutar guerrilleros proafganos y establece sus primeros campamentos. Fue entrenado por la CIA y aprendió por la instrucción cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse y a ocultarse.

En esa época los Estados Unidos aportaban su ayuda incondicional a todos los grupos afganos debido a su participación en la guerra contra la URSS (entre 1979 y 1989 los norteamericanos entregaron cerca de tres mil millones de dólares a la resistencia afgana, que favoreció a Bin Laden, y cerca de 35.000 combatientes, procedentes de 40 países, fueron formados como guerrilleros en los campos de entrenamiento situados a lo largo de la frontera con Pakistán).

En 1988 funda Al Qaeda, La Base, en árabe. La mayoría de sus miembros son veteranos de la guerra de Afganistán. El grupo tiene bases en Argelia, Uzbekistán, Siria, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Líbano, Irak, Kosovo, Chechenia, Cisjordania y Gaza.

La ruptura definitiva con sus aliados norteamericanos se produjo en 1990 cuando, en su combate contra Irak, EEUU desplegó tropas en Arabia Saudí, tierra de los lugares sagrados musulmanes de La Meca y Medina. Sabiendo que, después de la guerra del Golfo, la presencia norteamericana iba a durar más tiempo en suelo saudí, Bin Laden multiplicó sus llamamientos para derrocar a la monarquía saudí. Esta decisión le acarreó primero el destierro, en 1991, y, dos años después, la pérdida de la ciudadanía saudí. Se trasladó a Sudán, donde permaneció cinco años, pero, debido a las presiones de EEUU, fue expulsado por el Gobierno sudanés. 
Torres gemelas: después del atentado


Torres gemealas: Antes del atentado
En 1996 se instaló con su familia en Afganistán, estableciendo sus primeros contactos con el jefe de los talibanes, el "mulá" Muhammad Omar. Le entregó en matrimonio a una de sus hijas y se hizo construir en el feudo de los talibanes una lujosa y espaciosa mansión donde residió con su numerosa familia (tiene cuatro esposas y 13 hijas), gastando sin mejorar para nada las infraestructuras viarias y sanitarias de la ciudad. Ese mismo año, haciéndose eco de las exigencias de los miembros de los órganos de seguridad nacional, el presidente Clinton autorizó a la CIA a emplear todos los medios para eliminar físicamente al multimillonario saudí y destruir la estructura política y militar creada por éste, pero ninguno de los mercenarios contratados por el espionaje norteamericano (se habla de más de un millar), logró cumplir la arriesgada misión.

Su organización estableció como objetivos prioritarios el ataque a EEUU y sus aliados en Oriente Próximo. Bin Laden fue el presunto responsable de los atentados norteamericanos de Nairobi y Dar es Salam, que provocaron 263 muertos en 1998, y del ataque contra el crucero US-Cole en Adén en octubre de 2000, con 17 muertos. Se calcula que es poseedor de una fortuna de 300 millones de dólares. EEUU le acusa del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, donde fallecieron miles de personas.

Perú: Alan García dijo que no se postulará a la Presidencia por tercera vez

El Presidente de Perú, Alan García, descartó hoy en un programa de televisión postularse por tercera vez a la presidencia de su país en 2016, pues desea darse un tiempo para él.

"Los políticos tenemos cierta ambición de hacer las cosas, de protagonizar, de figurar, pero yo he sido ya Presidente dos veces y siempre he vivido pendiente del partido (aprista) y algunas veces me pregunto: ¿cuándo vivo para mí en algún momento?", sostuvo García en el programa "El Dominical".

El mandatario dijo que esa decisión no era un desplante a su país y que tampoco respondía a la crisis del oficialista Partido Aprista Peruano (PAP), que en las elecciones generales del último 10 de abril logró sólo cuatro puestos para el Congreso.

"El PAP siempre ha tenido gravísimos problemas, la mayor parte de ellos porque confrontaba dictaduras", añadió.

En el primer mandato de García (1985- 1990), su gobierno dejó al Perú sumido en una profunda crisis económica y con altos índices de inflación, mientras que en el segundo (2006-2011), lo acompañó un crecimiento sostenido en ese sector.

García dejará el gobierno en julio, cuando asuma el poder su sucesor que saldrá entre el nacionalista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, quienes se enfrentarán el 5 de junio en la segunda vuelta electoral.

Obama confirmó la muerte de Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo - Lea su biografía en Krohne Archiv

En una conferencia de prensa que se efectuó esta noche en la Casa Blanca, el Presidente de EE UU, Barack Obama, confirmó la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

El terrorista más buscado del mundo falleció en Pakistán y no en Afganistán como se dijo antes, en un tiroteo durante un operativo autorizado por el propio mandatario estadounidense  la semana pasada y las fuerzas norteamericanas tienen su cadáver, aseguró el presidente.

Osama Bin Laden, era buscado por el FBI debido a las sospechas de su participación en numerosos ataques terroristas perpetrados en diversas potencias occidentales.

La administración Bush lo acusó asimismo de estar detrás de los ataques del 11 de septiembre del 2001 al World Trade Center y al Pentágono en las proximidades de Washington.

Diversos medios de comunicación en Estados Unidos, entre ellos CNN, informaron en las primeras horas de esta noche que el fundador y líder de la organización terrorista Al-Qaeda, Osama bin Laden, habría  muerto y que las autoridades estadounidenses tenían el cadáver.

Igualmente se anunció la conferencia de prensa de Obama que efectivamente se efectuó hace algunos momentos  en Washington.

Osama Bin Laden, era perseguido por el FBI debido a las sospechas de su participación en numerosos ataques terroristas diversas potencias occidentales, incluyendo los ataques a las embajadas de EE UU, Kenia y Tanzania.

domingo, 1 de mayo de 2011

EL DESASTRE POR VENIR

Por Hugo Latorre Fuenzalida 

Molesta tener que hacer de “heraldo negro”, como recitaba César Vallejo, pero las cifras indicadoras del estado de salud de la población chilena, dadas recientemente como resultado de un estudio efectuado por el propio Ministerio de Salud, nos lleva a ser necesariamente alarmistas (que resalta la situación en las formas).

Sabíamos que la población estaba subiendo de peso y que mucha gente estaba siguiendo de largo en las balanzas hasta alcanzar pleno estado de obesidad. Ahora este estudio detecta que el 47% de la población es obesa.

En un artículo anterior acerca de la “causalidad social de la enfermedad”, señalábamos las determinantes sociales que están detrás y por sobre los malos hábitos alimenticios; planteábamos, para recordarlo, simplemente, que el precio de la comida chatarra es bastante menor que el de la comida balanceada, lo que hace que aquellos empleados cuyos ingresos son muy precarios, prefieren comer la oferta de menor costo y guardar parte del bono por alimento para complementar el mercado que demanda el hogar.

También está la publicidad sugerente y seductora de las empresas que expenden comida chatarra y que inducen también a niños y jóvenes a preferir esos alimentos llenos de saborizantes e ingredientes llamativos, pero de alta elaboración industrial.

El problema es que la obesidad está cruzada con otra serie de indicadores de salud- enfermedad, como el sedentarismo, el alcoholismo, el estrés, la neurosis y la depresión, en el campo de la causalidad; mientras que en las secuelas se ubican las enfermedades circulatorias, cardiovasculares, diabetes, degenerativas, neurológicas y otros.

El estudio, de hecho, descubre que tenemos 40% de trabajadores que son bebedores problemáticos, lo que ya es una cifra escandalosamente alta y nos plantea un problema que va más allá que el vicio mismo. De hecho, también el estudio nos plantea que el 17% de la población está con signos de depresión activa, lo que ya nos va señalando por dónde vienen las causas de los males más extendidos.

Los problemas cardiovasculares y el cáncer son las primeras causas de patologías prevalentes. Ambas patologías tienen relación con la obesidad, el sedentarismo, el estrés o la depresión. Los accidentes de tránsito vienen alcanzando los primeros lugares en la mortalidad, donde, las más de las veces, el problema que está detrás es el estado de intemperancia de los conductores y/o de las víctimas (peatones atropellados).

Todas estas patologías son de alto costo social y de difícil reversión, lo que impone al futuro una carga enorme para el Estado y la sociedad en general.

Otro hábito pernicioso de los chilenos es el ser sedentarios casi totales. Y no es problema de clases sociales, pues el 96% de la población de bajos ingresos es sedentaria y el 82% de la población de altos ingresos también se declara sedentaria.

Bien sabemos que la conjunción de todas estas condiciones lleva a un futuro desastroso en el balance de salud enfermedad de la sociedad.

En medio de esta perspectiva, en Chile se está privatizando cada vez con más fuerza los servicios de salud, lo que incrementa tremendamente los costos, tanto para las familias como para el Estado. Ya hemos señalado que sólo por concepto del AUGE, las transferencias que viene haciendo el gobierno central a las clínicas privadas lleva un crecimiento exponencial: $30.000 millones el primer año del AUGE; $100.000 millones, el segundo año; $300.000 millones el tercero y $ 500.000 millones el cuarto año (2009). Como podemos ver, esto es un saco roto y se terminará fagocitando todos los recursos del sector salud.

Lo lógico sería fortalecer el sector público, con la creación de nuevos hospitales y contratación de mayor cantidad de especialistas, pues esta política es mucho más económica que la de referir a los privados los pacientes del sector público.

Pero lo que vemos es que en el último tiempo se está construyendo 1300 camas en las clínicas privadas contra no más de 300 camas anuales en el sector público, lo que también indica “para dónde va la micro”, como se dice en jerga juvenil.

Esta privatización de la atención pública de la salud, representa una contradicción en todos los términos y las consecuencias se comenzarán a ver en la limitación de los presupuestos disponibles. Se puede estirar la cuerda y aumentar el gasto en el presupuesto, cosa que se puede lograr si los privados de la salud mantienen un buen lobby ante los gobiernos y hacen buena publicidad para seducir a los usuarios, en el sentido de seguir alimentando al sistema.

Pero es obvio que ese crecimiento no podrá ser al infinito, pues esos presupuestos incrementados los debe pagar alguien. Como los empresarios están blindados en temas tributarios, no queda más que cargar los costos a los usuarios, pero estos también están copados de pagos y tributos, así es que el panorama no se muestra muy viable al mediano plazo. Pero si no se corrigen los indicadores de salud-enfermedad, o las formas organizativas de la atención de la salud-enfermedad, esto puede derivar en un desastre total, a no muy largo plazo.

Esta realidad demanda una política de Estado (concepto integrado y moderno del Estado) donde se incluyen todos los sectores y todas las áreas de influencia social: salud, deporte, educación, medios de comunicación, municipios, etc.

Como se ve, ni el sector público solo ni los privados solos, pueden dar respuestas eficientes y suficientes para los temas de las sociedades en transición acelerada. Por eso se requiere una sociedad de más alto nivel de integración y cohesión social, pues las estructuras segmentadas dificultan toda acción global y perdurable, incrementando el desgaste, la fricción y los costos operativos de sus políticas. La equidad no es un problema sólo moral, ético; es un problema de también de eficiencia y efectividad social, de competitividad y de posibilidad efectiva de desarrollo.

Las viejas políticas preventivas deben privilegiarse por sobre las políticas de respuesta curativa. El abordamiento de la primera (medicina preventiva) aminora enormemente el de la segunda y es infinitamente más económica, además de ser más racional, pues evita el sufrimiento humano, amén de los costos sociales.

Pero el paradigma curativo y mercantil se viene imponiendo como herramienta básica de la salud, que más bien es un paradigma que privilegia la enfermedad. Entonces se debe invertir la lógica, y poner a la salud, que opera por este tiempo con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo, en posición correcta, es decir con los pies en el suelo. Eso implica atajar los procesos antes que se produzcan o atacar tempranamente la enfermedad, en sus estadios de inicio y no cuando el daño se profundiza o generaliza. Estas son necesariamente políticas de Estado. A los privados no les compete ni les interesa este tema; no es su labor en un tiempo de mercantilización profunda y extensa de la salud y la enfermedad.

sábado, 30 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 417 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

AVISO
Hasta el 4 de mayo emitiremos la edición diaria desde Lima, Perú
¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!

Aviones de la OTAN mataron a hijo menor de Gadafi y a tres de sus nietos

Saif al Arab, el hijo pequeño de Muamar Gadafi, así como a tres de los nietos del líder libio murieron hoy a causa de un bombardeo de la OTAN, confirmó esta noche el portavoz del Gobierno libio, Musa Ibrahim.

En una conferencia de prensa en Trípoli difundida por la televisión estatal, Ibrahim afirmó que Gadafi se encontraba en la casa bombardeada de Saif al Arab, pero resultó ileso.


"La casa de Saif al Arab de  Gadafi ha sido atacada esta noche con plena fuerza. El líder y su mujer estaban en la casa con otros amigos y parientes", afirmó el portavoz. Ibrahim aseguró que tanto Gadafi como su esposa resultaron ilesos, pero indicó que otras personas sufrieron heridas. "Se trata de un intento directo de asesinar al líder del país", sostuvo.

Saif al Arab, de 29 años, era el sexto hijo de Gadafi y el menos conocido de todos ellos. Cursó estudios en Alemania y no había efectuado ninguna aparición pública desde el inicio del conflicto en Libia el pasado 16 de febrero.

En Trípoli se escucharon esta noche fuertes explosiones y la televisión estatal aseguró que la OTAN estaba bombardeando varias zonas de la ciudad. El canal oficial mostró, igualmente, unas imágenes, que aseguró eran de la casa del hijo de Gadafi tras el bombardeo, que mostraban grandes boquetes en las paredes y el tejado de la vivienda.