kradiario.cl

miércoles, 13 de noviembre de 2024

REAPARECE CRISTINA, SE QUEDÓ CON EL PARTIDO JUSTIICIALISTA Y ENFRENTA A MILEI CON TODAS


El 2025 podría ser un año de "miedos" en Argentina o clave para Javier Milei: En primer lugar reaparece Cristina Kirchner en el escenario más complicado de la polñítica, además que se presenta ahora como la única dueña del justicialismo que sigue como perdedor de las últimas elecciones.

Cristinita, como se le conoce en Argentina con mucho cariño, apunta a conseguir la mayoría en el Congreso y consolidarse como la máxima figura opositora para impedir que Milei pueda sacar las tres mil reformas estructurales que dice tener pendientes.

Sin embargo, y pese al "éxito" financiero del programa y de los números que le devuelven algunas encuestas, el conocido analista Jorge "Turco" Asís cree que el libertario no tendrá el camino allanado y deberá lidiar con una Cristina Fernández de Kirchner que se quedó con todo lo que pertenecía y pertenece al justicialisamo, vislumbrándose ahora  como la posible máxima figura opositora de la Argentina.

Pero siempre hay un "pero" y en este caso el análisis se hizo antes de que se conociera el fallo de la Cámara de Casación que confirmó la condena de Cristinita a seis años de prisión en la causa Vialidad. El analista Asis  advirtió sobre la situación de la ex presidenta, que al igual que Lula da Silva en Brasil, o de Donald Trump en Estados Unidos, podría verse "favorecida" por un fallo judicial en su contra. En este caso, Cristina apelará al Tribunal Supremo.

"La justicia, que no es divina y castiga con crueldad, es el factor inapelablemente más eficaz de la promoción política", afirma Asís.

"Lo prueba el sistema jurídico brasileño (...) Encerraron durante años al expresidente Lula da Silva por un departamento luminoso en el Santa Teresita del Brasil, con el propósito de sepultarlo en el desprestigio. Acaso sin darse cuenta, al final lo condecoraron con la transitoria absolución, a los efectos de convertirlo de nuevo en el presidente del país más importante del subcontinente", señaló sobre el caso Brasil.

Esta misma situación se repitió recientemente en EE..UU., donde Donald Trump le arrebató en las urnas el poder a los demócratas.

"Lo prueba, también, el condenado Donald Trump, que vuelve a presidir con la deplorable corbata carmesí la superpotencia más relevantemente nuclear del universo, ante el rostro triste, casi perplejo, de los distraídos jueces persecutorios que supieron condenarlo probablemente influenciados por la pasión del     Partido Demócrata", indicó el analista Asis en el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.

CHINA CREARÁ NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LOS SOCIOS DE ASIA-PACÍFICO ENTRE LOS QUE ESTÁ CHILE


China está lista para aprovechar la 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC como una ocasión para crear más oportunidades para los socios de Asia-Pacífico con un desarrollo de alta calidad y una apertura de alto estándar, dijo este
 miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un portavoz en Beijing.

A su vez se confirmó el viaje del  presidente chino, Xi Jinping, para asistir a la 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC en Lima y realizar una visita de Estado a Perú por invitación de la presidenta de la República del Perú, Dina Ercilia Boluarte Zegarra. Las actividades de esta APEC comenzaron el último sábado 10 de noviembre y se extenderán hasta el sábado 16.

Los integrantes de APEC son 21 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei-China, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

La comitiva de Xi incluye a Cai Qi, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y director de la Oficina General del Comité Central del PCCh, y a Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y ministro de Relaciones Exteriores. e

En respuesta a una pregunta relacionada en una rueda de prensa diaria, el vocero, Lin Jian, declaró que Asia-Pacífico es la región más dinámica y un motor vital que impulsa el crecimiento económico mundial. La región de Asia y el Pacífico representa un tercio de la población mundial, más del 60 por ciento de la economía mundial y casi la mitad del comercio mundial.

China es un motor y propulsor para la cooperación regional en Asia-Pacífico, dijo, y señaló que el país es el mayor socio comercial de las 13 economías del foro APEC y contribuye en un 64,2 por ciento al crecimiento económico de la región, un 37,6 por ciento al crecimiento en el comercio de bienes y un 44,6 por ciento al crecimiento en el comercio de servicios.

Es debido al esfuerzo de los países de esta región por seguir la tendencia prevaleciente de desarrollo pacífico y oponerse a la confrontación de bloques y al juego de suma cero que Asia-Pacífico ha sido capaz de crear el notable "Milagro de Asia-Pacífico" y convertirse en un ancla para el desarrollo y la estabilidad globales, sostuvo el funcionario, y añadió: "Este resultado ganado con tanto esfuerzo debe ser aún más apreciado".

China trabajará con otros países de la región para construir una comunidad de Asia-Pacífico con un futuro compartido caracterizada por la apertura y la inclusión, el crecimiento innovador, la conectividad y la cooperación de beneficio mutuo, puntualizó Lin.

ELON MUSK Y EL "CUBANO" MARCO RUBIO INTEGRARÁN EL GABINETE DE TRUMP


El presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump, tuvo bastante tiempo en estos cuatros años para pensar en un gabinete conformado por personas experimentadas y sobre todo fieles a su plataforma y a su línea política.

Trump se reunió este miércoles en el Capitolio con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y con John Thune, el nuevo líder de la mayoría republicana en el Senado.

John Thune (derecha)  fue elegido como el jefe de la amplia mayoría de los republicanos en el Senado de Estados Unidos, en sustitución de Mitch McConnell, quien ocupó el cargo durante 17 años.

La elección de Thune, senador desde 2005, pone fin a la era McConnell, quien se esforzó en promover la agenda conservadora, pero en los últimos años dio ciertos giros fuera de las líneas centrales de su Partido. Esto le valió fuertes oposiciones y críticas.

John Ratcliffe, quien fuera director de Inteligencia Nacional en el primer mandato de Trump, dirigirá ahora la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

"Será un luchador intrépido por los derechos constitucionales de todos los estadounidenses ", dijo Trump en redes sociales.

Igualmente y como
había prometido, puso al multimillonario Elon Musk, a la cabeza de lo que ha denominado como “Comisión de Eficiencia Gubernamental".

El propietario de Tesla, Neuralink, la plataforma X y SpaceX dirigirá esta dependencia junto al empresario Vivek Ramaswamy, candidato en las primarias republicanas y también exitoso empresario del sector de la tecnología.

"Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales", afirmó el mandatario electo.

Se espera que Robert F. Kennedy Jr. sea nombrado al frente del Departamento Nacional de Salud, otra posición que también anunció durante su campaña electoral.

Para las dictaduras de América Latina y el Caribe y el resto del planeta, la noticia de que Trump designó ya a Marco Rubio (foto derecha con Trump) como el nuevo secretario de Estado resulta preocupante.

Rubio no sólo odia a los regímenes autoritarios, sino que tiene vasta experiencia en el tema como hijo de inmigrantes cubanos y al frente de los comités de Inteligencia, y de Exteriores del Senado federal.

Rubio, desde sus años en el Congreso estatal de Florida como presidente del Senado promovió acciones y planes concretos contra las dictaduras en el mundo, entre ellas Irán, Cuba, China, Venezuela, Nicaragua y Corea del Norte, entre otras. También se ha pronunciado sobre la llegada al poder en Colombia de Gustavo Petro y del regreso del socialista Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil. El senador daría por primera vez la verdadera importancia geopolítica, estratégica y económica que tiene Latinoamérica y el Caribe para EEUU.

Rubio, quien tuvo algunas discrepancias con Trump tras el final de su primer período presidencial,  se ha convertido ahora en el primer hispano, de origen cubano, en dirigir la diplomacia estadounidense. Trump, incluso, lo tuvo entre los tres principales candidatos para el cargo de vicepresidente del país. Sin embargo, la secretaría de Estado es quizá el puesto más relevante en la Casa Blanca, junto al jefe de Seguridad Nacional y el secretario de Defensa.

Rubio fue elegido senador en 2010 y se ha posicionado como un halcón de la política exterior, siempre en defensa de los intereses de EE. UU. y del pueblo estadounidense como máximas prioridades.

El primer nombramiento del presidente electo recayó en su directora de campaña, Susie Wiles, quien será secretaria general de la Casa Blanca, la primera mujer en ocupar este puesto.

“Susie Wiles me ayudó a lograr una de las mayores victorias políticas en la historia de Estados Unidos y fue una parte integral de mis exitosas campañas de 2016 y 2020”, dijo Trump. “Susie es fuerte, inteligente, innovadora y es universalmente admirada y respetada”, agregó Trump.

Otro de los puestos clave es la secretaría de Seguridad Nacional y en este departamento también lo ocupará una mujer, se trata de la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem (leer en Kradiario).

Noem, exrepresentante de Dakota del Sur, se encargará de supervisar la agencia en expansión que controla desde Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas hasta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias y el Servicio Secreto de Estados Unidos.

Por su parte, el exrepresentante de Nueva York, Lee Zeldin, fue designado para ocupar la dirección de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

Zeldin dijo el lunes a Fox News que retirará las regulaciones “de izquierda” y se concentrará en “liberar la prosperidad económica” a través de la agencia.

Trump eligió a Stephen Miller, uno de sus asesores de inmigración con más años de servicio, como subdirector de personal entrante para políticas en la Casa Blanca.

Las elecciones de Trump ocurren en un momento en que los republicanos mantendrán el control de ambas Cámaras legislativas en Washington, además de la mayoría conservadora en la Corte Suprema.

Otro de los nombramientos es el del exgobernador de Arkansas, Mike Huckabee, como embajador de EEUU en Israel. "Mike ha sido un gran servidor público, gobernador y líder en la fe durante muchos años", comentó Trump.

"Él ama a Israel, y al pueblo de Israel, y de la misma manera, el pueblo de Israel lo ama. Mike trabajará de forma incansable para lograr la paz en el Medio Oriente y Steven Witkoff será el enviado especial a Oriente Medio.

“Steve es un líder muy respetado en los negocios y la filantropía, que ha hecho que cada proyecto y comunidad en los que ha estado involucrado sea más fuerte y próspero. Steve será una voz incansable en favor de la paz y  nos hará sentir orgullosos a todos”, dijo Trump en un comunicado.

 

PARA REFLEXIONAR: BORIC PREGUNTA ¿QUÉ ESPERA LA CIUDADANÍA DE NOSOTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD?




El presidente de la República, Gabriel Boric, preguntó esta mañana qué es lo que esperaba de su gobierno la ciudadanía en materia de seguridad y la respuesta obvia, fue que "baje el índice de asesinatos en un momento en que el alto nivel de violencia en el país” parece completamente descontrolado.

Pero el mandatario visiblemente molesto, en vez de responder contestó con otra pregunta: ¿Cuántas veces se ha pedido la renuncia a la ministra del Interior?  Todas las semanas algún "parlamentario creativo" lo hace....y frente a la subsecretaria Carolina Leitao, exalcaldesa de Peñalolén, que acaba de asumir la subsecretaría de Prevención del Delito, ya hay un sector de la derecha que le ha solicitado la renuncia". "¿Alguien cree que esa actitud colabora?", cuestionó el presidente.

El diputado Andrés Longton (RN) aprovechó de preguntarle al presidente que si él consideraba que lo estaba haciendo bien en materia de seguridad, cuando en realidad "estamos frente a un récord histórico en materia de homicidios, con más de 2.300 personas muertas bajo su mandato". 

Longton agregó que "lamentablemente, los cambios han sido por circunstancias políticas, no porque él creía que su equipo lo estaba haciendo mal. Y eso es lo más grave, que tenemos un presidente que no está conectado con la realidad. Nosotros estamos cumpliendo con nuestro trabajo. Lamentablemente, a la oposición no le ha hecho ni un poco de caso. Por lo tanto, lo que le pido al presidente de la República es que conecte más con el sentir de los chilenos que todos los días les arrebatan una vida a sus familias".

Por su parte, la diputada Ximena Ossandón (RN) planteó que "uno le pediría un poquitito de racionalidad al presidente, que analizara sus estadísticas, los altos índices de homicidios, secuestros, violaciones.

"Son cifras históricas (…) lo más propicio sería que no nos siguiéramos mandando recados por la prensa, sino que nos juntáramos a conversar el tema seriamente y efectivamente escuchara lo que nosotros muchas veces les estamos pidiendo. Porque esto es por colaborar, no es por molestar".

Las últimas cifras oficiales sobre criminalidad en Chile son:

En 2023, la tasa de homicidios fue de 6,3 víctimas por cada 100 mil habitantes y en el primer semestre de 2024, la tasa de homicidios fue de 2,9 por cada 100 mil habitantes. Según este informe oficial en el primer semestre de 2024, se registraron 493 homicidios, lo que sería menor que los 533 del mismo período en 2023.

En el primer semestre de 2024, el 48% de los homicidios se cometieron con armas de fuego, y el 35,6% con armas cortopunzantes. En este mismo período el 58,7% de los homicidios ocurrieron en la vía pública.  A su vez en este mismo período los robos con violencia aumentaron un 2,8%, alcanzando su cifra más alta en los últimos ocho años. 




martes, 12 de noviembre de 2024

GUERRA DEL MEDIO ORIENTE PODRÍA EXTENDERSE A OTRAS REGIONES DEL MUNDO


Teherán alertó del riesgo de que se extiendan más allá del oriente Medio a otras regiones del mundo los conflictos de Gaza y Líbano, donde Israel combate a sendas organizaciones afines a Irán, Hamás y Hezbolá.

«El mundo debe saber que si la guerra se extiende, sus efectos nocivos no se limitarán a Oriente Medio». Eso advirtió el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, en un discurso emitido en la televisión estatal.

«La inseguridad y la inestabilidad pueden propagarse a otras regiones, incluso muy lejanas», añadió Araqchi.

Israel, gran enemigo regional de Irán, está en guerra contra el Hamás palestino en la Franja de Gaza y el Hezbolá en Líbano, dos movimientos aliados de Teherán. Irán, por su lado pide un alto el fuego en ambos frentes.

Nuevos ataques israelíes matan a 46 personas en la Franja de Gaza y a 33 en el Líbano.

La tensión entre ambos países ha crecido al calor de los conflictos de Gaza y Líbano, y está aún en la mente de los guerreros en Irán  el ataque israelí de instalaciones militares iraníes el 26 de octubre último en represalia a un ataque balístico iraní contra Israel el 1 de octubre.

Teherán prometió responder, e Israel hizo saber que en ese caso replicará con mayor contundencia.

El jueves, Ali Larijani, uno de los asesores del ayatolá Alí Jamenei, el líder supremo de Irán, estimó que el país debe guardarse de reaccionar «instintivamente». Contra Israel tras los ataques del 26 de octubre, a fin de «no caer en la trampa» del gobierno de Benjamin Netanyahu.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, declaró el domingo que un eventual alto el fuego entre los aliados de Teherán e Israel podría influir en la respuesta de su país a los ataques israelíes.

En Washington


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rindió honores hoy a los soldados estadounidenses caídos en conflictos en el marco del Día de los Veteranos, evento que marcó la primera presencia junto a la vicepresidenta Kamala Harris desde su derrota en las elecciones la semana pasada. 

La ceremonia en la que Biden depositó una corona de flores en el histórico Cementerio Nacional de Arlington, en una de las márgenes del río Potomac frente a Washington, resulta también la primera vez que Harris se muestra en público desde que el 6 de noviembre reconoció en un discurso la dura derrota en las presidenciales frente al magnate republicano Donald Trump.

Biden recibió a oficiales castrenses retirados en la Casa Blanca para conmemorar el feriado antes de dirigirse a Arlington, el lugar de descanso final de dos presidentes, generales de las principales guerras de Estados Unidos y miles de otros militares caídos.

Biden y Harris, ambos vestidos con trajes oscuros, se pusieron las manos sobre el corazón antes de participar en una ceremonia oficial y colocar coronas de flores en la Tumba del Soldado Desconocido.

La ceremonia se celebra antes de que Biden reciba a Trump en la Casa Blanca este miércoles.

Entretanto, los demócratas comenzaron a realizar un balance y ajuste de cuentas internos -incluso con acusaciones públicas- sobre lo que causó la derrota de Harris. Algunos apuntan a la insistencia inicial de Biden en mantener su nueva postulación a los 81 años, a pesar de haber prometido ser un presidente que oficiara de puente hacia una próxima generación del partido.

Las críticas a la propia Harris han sido más moderadas e incluso Biden la elogió el jueves pasado en un discurso televisad

 

DICTADOR ORTEGA "GANÓ ELECCIONES" PARA UN QUINTO PERÍODO - METIÓ EN LA CÁRCEL A TODOS SUS OPOSITORES


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se hizo reelegir nuevamente para un quinto mandato y al celebrar “su triunfo” criticó a los "fascistas" Gobiernos europeos y luego trató de “hijos de perra de los imperialistas yanquis".

Así Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo (la llamada pareja feroz 
de dictadores), logró ser reelegido para un quinto mandato. Y lo hizo metiendo en la cárcel a los candidatos opositores.

"Esos que están presos son los hijos de perra de los imperialistas yanquis. Se los deberían de llevar para los Estados Unidos, porque esos no son nicaragüenses. Dejaron de ser nicaragüenses hace rato". Así describió a los siete otros aspirantes presidenciales  que decidió encerrarlos en una cárcel.


Se les acusa de cargos de "traición a la patria". Así evitó enfrentarse a ellos en las elecciones generales del domingo, en las que Ortega fue reelegido junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, con el 75,92 % de los votos.

El Gobierno español califica de "burla" las elecciones de Nicaragua como también lo hicieron líderes de países latinoamericanos.

Pero el mandatario ha tenido cíticas
para todos. También para los Gobiernos europeos que han criticado la falta de democracia en el país calificando los comicios de "farsa", y de los que Ortega dice que "se están comportando como colonizadores".

La oposición había pedido a la gente que no acudiera a votar, lo que se ha traducido en algo más del 80% de abstención, según observatorios independientes. Cifras que contrastan con las oficiales, que fijan la participación en más del 65%.

A punto de cumplir 76 años, Ortega se enfrenta a su quinto mandato cercado por las críticas de la comunidad internacional y la amenaza de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos.

CRISIS POLITICA ALEMANA SE INTENTARÁ RESOLVER CON NUEVAS ELECCIONES GENERALES

 

Los líderes de los grupos parlamentarios alemanes socialdemócrata, Rolf Mützenich, y conservador, Friedrich Merz, fijaron este martes
como fecha para celebrar nuevas elecciones generales  el 23 de febrero de 2025, acuerdo que debe ser confirmado ahora por el presidente alemán  Frank-Walter Steinmeier.

En una comparecencia ante la prensa, Mützenich precisó el calendario, según el cual, el 11 de diciembre el canciller alemán, Olaf Scholz, presentará por escrito su voto de confianza, que será debatido el 16 de diciembre. Ese mismo día se tomará una decisión.

Mützenich señaló que también se barajaron otras posibles fechas, que él hubiera preferido, y que no todos estaban satisfechos con este calendario. "Pero ahora, por fin, podemos alejarnos de esta cansina discusión sobre la fecha de las elecciones y concentrarnos en lo que en definitiva es bueno para nuestro país", subrayó.

Mützenich calificó de "muy inteligente" la decisión del canciller de delegar en los líderes de los grupos parlamentarios de los socialdemócratas y de la oposición conservadora la "poco útil discusión" sobre la fecha de las elecciones y aseguró que las conversaciones se caracterizaron por un ambiente de confianza y confidencialidad.

"Hemos acordado proponer al presidente que las elecciones tengan lugar el próximo 23 de febrero, debe ser el día de las elecciones para la composición del 21º Bundestag", dijo por su parte Friedrich Merz, líder del partido CDU, el principal de la oposición, en una comparecencia ante la prensa. MS.

La coalición gobernante de Alemania entró en una seria crisis política, justo en un momento en que el estado de ánimo de la población (casi 85 millones) está por “los suelos” debido especialmente a la situación de inseguridad económica y energética como consecuencia de las guerras (especialmente Ucrania en forma directa y el Medio Oriente en forma de coletazos graves por el petróleo y el gas)

Pero la chispa que encendió el fuego fue la destitución del ministro de Finanzas, el liberal FDP, Christian Lindner. Así, la coalición gubernamental formada por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)Los Verdes y el Partido Demócrata Liberal (FDP) se ha debilitado completamente. Según una encuesta del instituto de demoscopia Allensbach del pasado septiembre, sólo el tres por ciento de los consultados respondió estar convencido  que el gobierno actual era positivo para Alemania (para el resto aparece como negativo o neutro).

En todo caso, desde el punto de vista financiero, la guerra ucraniana iniciada por el líder ruso Vladimir Putin, hace casi tres años, les ha significado un enorme costo a las arcas germanas, lo que ha significado hacer serios recortes en otros sectores no militares, como los económicos y sociales.

Sin embargo, en otros estudios, como el del Atlas de la Felicidad 2024, el Informe de Equivalencia del Gobierno Federal y una nueva encuesta del Instituto Alemán de Investigación Económica, el nivel de insatisfacción con sus vidas en Alemania aumenta, sobre todo, porque ya se superó la pandemia de coronavirus y está bajando la inflación.

John Kampfner, excorresponsal extranjero en Alemania de la agencia de noticias Reuters, observa que el estado de ánimo en el país es siempre mucho peor que la situación real: "Esta tendencia a quejarse (de los alemanes) es siempre una excusa para eximirse de la propia responsabilidad, una especie de parálisis", explica, porque "los alemanes se han vuelto demasiado cómodos. Siempre estuvieron muy bien. Pero no existe una cultura de la innovación, en la que hay que arriesgarse y empezar algo nuevo. En lo que respecta a la digitalización, por ejemplo, estamos estancados en la Edad Media”.

El politólogo búlgaro Ivan Krastev dijo que "los últimos 30 años han sido tan buenos para Alemania que le gustaría seguir viviendo así para siempre. Pero el mundo ha cambiado radicalmente. La palabra clave es la guerra de Ucrania. Los alemanes, acostumbrados al éxito, se ven obligados a cambiar su estilo de vida, aunque su mentalidad es que todo debe permanecer siempre como está”.

La profesora de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de las Fuerzas Armadas de Múnich, Hedwig Richter, piensa que la mala comunicación del gobierno es parte del problema, porque se dirigía a la población como si fueran niños pequeños, siempre temiendo a lo que dirían las encuestas. 

Hubiera sido importante decir: 'Vivimos en una democracia, tenemos que hablar con la gente como adultos. Tenemos que decir lo que está pasando', que es lo que Los Verdes intentaron durante un tiempo, transmitiendo que la transformación también puede ser dolorosa. Pero que ese cambio vale absolutamente la pena, y que un rechazo a la transformación energética y a una nueva política de seguridad será aún más caro y erosionará nuestra seguridad", afirma Richter a la Deutsche Welle.

DICTADURA DE ORTEGA CIERRA OTRAS 12 ONG EN NICARAGUA

La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, dos organizaciones religiosas, otras dos médicas y una deportiva fueron clausuradas por la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua.

El régimen nicaragüense anunció el cierre de 12 oenegés, con lo que suman unas 5.600 canceladas desde las protestas de 2018 contra el dictador Daniel Ortega      (incluida su esposa Rosario Murillo).

Según la resolución publicada en el diario oficial La Gaceta, entre las ONG cerradas figuran la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, dos organizaciones religiosas, otras dos médicas y una deportiva.

Ortega, exguerrillero de 79 años y dictador en el poder desde 2007, sostiene que las ONG y sobre todo la Iglesia católica apoyaron las protestas estudiantiles que exigen libertad en el país, que considera un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington

Según un estudio publicado a fines de octubre por el Colectivo Nicaragua Nunca Más, que trabaja desde el exilio en Costa Rica, el régimen de Ortega había cancelado 5.571 ONG, 1.235 de ellas religiosas.

La dictadura argumentó que esas organizaciones no presentaron sus estados financieros, y les expropió sus bienes.

En el caso de los grupos clausurados este lunes, la información oficial indicó que los cierres se dieron por "disolución voluntaria de miembros", "falta de financiamiento" o "por haber culminado cartera de proyectos".

El régimen de Ortega endureció las leyes contra las ONG recientemente y estableció que solo pueden trabajar en Nicaragua en "alianzas de asociación" con entidades estatales.

La medida fue calificada como "sumamente alarmante" por la oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

Las protestas de 2018 dejaron en tres meses más de 300 muertos, según la ONU, y miles de exiliados.

LA POLICIA NACIONAL Y LA FF AA RESGUARDARÁN LA SEGURIDAD EN PERÚ DURANTE LA CUMBRE DE LA APEC


Por tercera vez, el Perú acoge la
 Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) como fue ya sede en Lima en los años 2008 y el 2016.

Este importante encuentro reune a las 21 economías más importantes del mundo (equivale a cerca de la mitad del comercio internacional y más del 62% del PBI global).

Ya han confirmado su participación 19 países, como dijo el canciller peruano Elmer Schialer al diario limeño El Comercio (16 serán representadas por su líder o presidente y tres por un funcionario de alto nivel.

El comité organizador del Ministerio de Relaciones Exteriores detalló a El Comercio que “se espera la llegada de unos 8 mil delegados. La mayoría estará arribando a Lima entre el 15 y el 16 de noviembre”.

Estas delegaciones están integradas por personal de apoyo, miembros de seguridad y oficiales de protocolo que acompañan a cada líder, según detalló el ministro en el servicio diplomático y coordinador ejecutivo del grupo de trabajo Presidencia APEC Perú 2024, Gino Arciniega, a PymeTV.

Para este 2024 se estima que se realizarán  270 reuniones sumando las que tendrán lugar durante la semana central del foro —del 10 al 16 de noviembre— con otras celebradas durante el último año, tales como encuentros ministeriales, de altos funcionarios, de grupos técnicos, seminarios y talleres celebrados en Arequipa, Urubamba, Trujillo y Pucallpa.

Durante la semana, la Policía Nacional ha dispuesto el despliegue de 8.200 efectivos que serán apoyados por 5.600 miembros de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad de los delegados y los ciudadanos durante los días de la cumbre, según precisó el comité organizador a este Diario.
 

Unos 5.600 miembros de las Fuerzas Armadas apoyarán a 8.200 efectivos policiales para garantizar la seguridad durante la celebración del foro.

Los agentes resguardarán principalmente los hoteles donde se alojarán los líderes, los servicios de transporte y el complejo de San Borja, que consta del Centro de Convenciones de Lima, el Centro Internacional de Prensa instalado en el Ministerio de Cultura y el Gran Teatro Nacional que acogerá la Cumbre Empresarial celebrada en paralelo al foro político.

lunes, 11 de noviembre de 2024

¿HACIA ADÓNDE IRÁN LOS 11 MILLONES DE INDOCUMENTADOS QUE EXPULSARÁ TRUMP DE EE UU?

             Thomas Homan, experto en expulsión de extranjeros trabajará con Trump

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la designación de quien estará al frente de su política de fronteras para gestionar su principal promesa de campaña desde el ICE-Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, como serán “las deportaciones masivas”

El Presidente electo mencionó a Thomas Homan,  partidario incondicional del control fronterizo, quien se unirá al gobierno entrante para estar "a cargo de las fronteras de nuestra nación”, señaló Trump en las redes sociales.

Homan participó en el primer gobierno de Trump como director interino de la agencia federal a cargo de las deportaciones, pero su mayor éxito lo tuvo a cargo de dirigir la unidad de arrestos y expulsiones (ERO) de ICE durante el gobierno de Barack Obama, quien expulsó a más de 2.6 millones de indocumentados.

Para implementar un plan mucho más agresivo de deportaciones Trump podría estar apelando a marcos legales vigentes. Uno de ellos es una vieja regla.

Durante su primer gobierno, el equipo político encabezado por Stephen Miller desempolvó la Sección 212 (f), una poderosa herramienta que le otorga al presidente poderes para cambiar parte de la ley de Inmigración y nacionalidad (INA) sin la aprobación del Congreso.

Ejemplos del poderío de esta sección lo constituyen la firma de dos órdenes ejecutivas por parte de Trump, el 25 de enero de 2017, una sobre la construcción del muro en la frontera y otra sobre la prohibición de las ciudades santuario.

“Siempre que el presidente considere que la entrada de cualquier extranjero o de cualquier clase de extranjeros a Estados Unidos sería perjudicial para los intereses de la nación, puede hacerlo mediante proclamación y durante el período que considere necesario, suspender la entrada de todos los extranjeros o cualquier clase de extranjeros como inmigrantes o no inmigrantes, o imponer a la entrada de extranjeros cualquier restricción que considere apropiada”, argumentó el decreto presidencial.

La misma herramienta legal incluye a las aerolíneas comerciales que no cumplan con las regulaciones para la detección de documentos fraudulentos utilizados por los pasajeros que viajan a Estados Unidos (incluida la capacitación del personal en dicha detección). Con la medida puede suspender la entrada de algunos o todos los extranjeros transportados a Estados Unidos por una aerolínea”. Además, le concede amplios poderes para hacer excepciones con los cónyuges o hijos solteros o adoptados legalmente por un ciudadano o un extranjero admitido legalmente para residir permanentemente en EE UU o igualmente cuando se trate de un extranjero que haya recibido una visa de inmigrante”.

Ambos decretos presidenciales migratorios, además, incluyeron nuevas prioridades de expulsión, las que pusieron a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven desde hace décadas en el país en el banquillo de las deportaciones.

De acuerdo con declaraciones del gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott -un día después de las elecciones-, Trump hará realidad la promesa de deportaciones masivas advertida durante la campaña. "Hará lo que casi todos los estadounidenses están de acuerdo que haga.

DRAMA: AGONIZAN LOS HOSPITALES EN CHILE


“La salud de Chile agoniza” es el lema de las últimas movilizaciones que han llegado hasta el Palacio de La Moneda convocadas por el Colegio Médico (Colmed). El objetivo ha sido llamar la atención ante la crisis “inédita” que viven los centros asistenciales de la capital y de regiones.

El Colmed planteó que “en junio, la mayor parte de los centros asistenciale
s de la Región Metropolitana y del país se quedaron sin recursos para la compra de servicios vitales para su funcionamiento”.

En la institución sostienen que la situación pone en riesgo la operación de hospitales y consultorios en los que se atiende más del 85% de la población. Según el Colmed, no se trataría de un problema de ineficiencia, sino que los presupuestos asignados no responden a las necesidades.

Por ello, en medio de la discusión de la Ley de Presupuesto, presionan al Gobierno por un “compromiso estructural de financiamiento”, con recursos de emergencia para llegar a fin de año y para la resolución de las listas de espera en los próximos tres años. Desde el gremio apuntan que se han agotado todas las instancias de diálogo con el Ejecutivo, sin avances.

A la convocatoria —en que se entregó una carta al presidente Gabriel Boric y al ministro de Hacienda, Mario Marcel— se unieron el Colegio de Dentistas, el de Matronas y Matrones, y la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud.


Detrás de la arremetida del Colegio Médico está la médico internista Anamaría Arriagada (53), entrevistada anoche en el programa Estado Nacional de TVN. La profesional asumió como presidenta del gremio en diciembre pasado luego de vencer por un estrecho margen al candidato opositor Renato Acuña.

Arriagada (ideológicamente cercana a la Centrizquierda) había optado inicialmente por alejar a la institución de la primera línea de visibilidad. Sin embargo “hemos sido críticos cuando hemos tenido que serlo, pero nosotros somos un gremio y no un partido político”, dijo la líder gremial a Ex-Ante.

Sin embargo, la crisis financiera del sistema de salud, la llevó a un cambio de estrategia. A inicios de octubre, luego de que saliera a la luz el caso del Hospital Carlos Van Büren de Valparaíso —donde los funcionarios acusan que existe una deuda que supera los $13 mil millones y se debieron cerrar los pabellones quirúrgicos y suspender tratamientos oncológicos— la presidenta del Colmed decidió enfrentar al Gobierno por la falta de recursos.

La decisión se tomó tras una reunión extraordinaria del consejo nacional, donde los líderes gremiales regionales hicieron ver la situación de sus centros de salud. Arriagada agendó entonces una serie de entrevistas y apariciones en medios, además de manifestaciones y convocatorias a otros gremios en Santiago y otras regiones. “Lo que motivó nuestra reacción fueron los llamados de los hospitales, incluso de algunos muy señeros en gestión”, dice.

En una carta a El Mercurio titulada “Los hospitales agonizan”, afirmó que “el presupuesto que le quedaba en agosto (a hospitales y servicios de salud) era de $324.814 millones, que alcanzaban para un mes y medio; por tanto hoy, simplemente, no hay fondos. Enfrentamos un récord histórico de tres millones de personas en lista de espera”.

Además, emplazó a Marcel: “La forma de asignar históricamente el presupuesto en Salud no reconoce el sobrecosto del año anterior, ni refleja el aumento de la productividad que consumirá siempre más recursos. Es imperativo que el ministro de Hacienda actúe, porque la salud agoniza”.

“La presión está resultando” —dice Arriagada—, “porque vemos en la discusión del Presupuesto que el mundo legislativo es cada vez más consciente de la crisis de los hospitales. Esto se ha instalado en los parlamentarios”.

El último jueves (7 de noviembre) distintos gremios de la salud se reunieron en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, para entregarle una carta al presidente, Gabriel Boric; y al ministro de Hacienda, Mario Marcel, como advertencia por la crisis presupuestaria que enfrenta la salud pública y el bajo presupuesto pactado para el año 2025.

En un punto de prensa organizado por el Colegio Médico de Santiago, el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, junto a otros gremios y asociaciones, protestaron por la complicada situación financiera que atraviesa la red de salud pública, la cual afecta directamente al 85% de la población de nuestro país, una situación que se refleja en falta de insumos, cierre de pabellones, suspensión de atenciones y aumento en los tiempos de espera en urgencias.

NUEVA TECNICA PARA EXTIRPAR TUMORES CEREBRALES YA APLICADO EN MUJER DE 75 AÑOS

Una mujer de 75 años se ha convertido en la primera persona del mundo a la que le extirparon un tumor cerebral a través de una incisión en la ceja, según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. Adams se sometió a este procedimiento único después de que una craneotomía previa para extirpar el tumor cerebral produjera un resultado fallido.

La operación consiste en la adaptación de una técnica ya existente y que deja a los pacientes solo con una pequeña cicatriz. El procedimiento también permite a los cirujanos realizar la operación más rápidamente que una craneotomía tradicional, que elimina partes del cráneo para exponer el cerebro.

Los pacientes que se han sometido a la operación, conocida como el método supraorbitario modificado con ojo de cerradura para tumores cerebrales, han experimentado recuperaciones notables, y muchos han vuelto a la vida normal tan solo unos días después.

Los tumores en el cerebelo pueden causar dificultades para caminar, realizar movimientos precisos, tragar, entre otros. El cerebelo es la parte inferior y trasera del encéfalo, que controla la coordinación. 

Algunos tipos de tumores

Meduloblastoma

  • El tumor cerebral canceroso más frecuente en niños y adultos jóvenes. Se forma en las células del feto que quedan después del nacimiento. Los tratamientos para este tipo de tumor son cirugía, quimioterapia y radioterapia.  
  • Meningiomas y schwanomas
    Estos tumores suelen ocurrir entre los 40 y los 70 años. Por lo general no son cancerosos, pero pueden causar complicaciones graves o la muerte. 
Para detectar tumores en el encéfalo, se utilizan imágenes por resonancia magnética (MRI), que son más detalladas que las de una tomografía computarizada. 

CADEM: BORIC RECHAZADO POR 64% Y BUKELE CON 81% ES APROBADO POR LOS CHILENOS



La segunda encuesta Plaza Pública de Cadem del mes de noviembre ha revelado que la aprobación de la gestión del Presidente Gabriel Boric ha experimentado un leve aumento, alcanzando un 28%, lo que representa un incremento de 3 puntos en comparación con la semana anterior. Sin embargo, a pesar de este repunte, el nivel de desaprobación sigue siendo elevado, con un 64% de los encuestados expresando su desacuerdo con su administración.

Este cambio en los números refleja una caída de 4 puntos en la desaprobación con respecto a la semana pasada.

Aunque la ligera mejora en la aprobación puede ser vista como positiva, la diferencia entre los porcentajes de aprobación y desaprobación sigue siendo considerable, lo que indica que la gestión del Presidente Boric continúa enfrentando desafíos en términos de aceptación pública.

Este leve repunte se da luego de la estrepitosa baja en la aprobación del Presidente con el caso Monsalve.

Cuando se conoció la denuncia por violación en contra del ahora ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y la forma en la que actuó La Moneda, la aprobación del Mandatario llegó a un 25% en la semana del 28 de octubre.

Internacional - el caso de Bukele 

Por otro lado, la encuesta Cadem también mostró que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuenta con un 81% de imagen positiva en Chile, lo que lo convierte en el líder internacional mejor evaluado por los chilenos. Esto se debe al exitoso plan contra las bandas criminales en dicho país centroamericano. y a un 42% le gustaría que el o la próximo/a presidente tuviera un estilo similar

El mandatario de El Salvador es el líder internacional mejor evaluado por los chilenos. Le siguen de lejos Justin Trudeau (64%), Keir Starmer (60%) y Emmanuel Macron (57%). Los tres peor evaluados son Vladimir Putin (22%), Luis Arce (18%) y Nicolás Maduro (3%).

En EE UU, 43% evalúa positivamente a Donald Tump, 23pts más que en su primera elección, versus 56% que tiene una imagen negativa de él. Sus atributos más destacados son que entiende las preocupaciones de los estadounidenses (62%, +19pts), que será un buen líder para Estados Unidos (61%, +34pts) y que tiene carisma (61%, +23pts). Los más bajos son que es honesto y transparente (28%, +9pts) y que será respetuoso de las instituciones (33%, +9pts).

Además, 64% opina que su nuevo gobierno será positivo para EE.UU. (+31pts), 53% cree que será bueno para las relaciones internacionales a nivel mundial (+33pts) y 51% para Chile (+25pts). En tanto, 58% piensa que será negativo para enfrentar las fake news, para la Guerra con Ucrania y para el conflicto en Medio Oriente.

📈 Por último, en la primera semana de noviembre, 28% (+3pts) aprueba y 64% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric.

Elecciones en EE.UU.

• 83% vio o se informó de los resultados de la última elección presidencial en Estados Unidos.

• 46% dice que le sorprendieron mucho o bastante, 43% poco o nada y 11% algo.

• 43% tiene una imagen positiva de Donald Trump versus 56% que tiene una imagen negativa.

• Entre los atributos más destacados están que entiende las preocupaciones de los norteamericanos (62%), que será un buen líder para Estados Unidos (61%) y que tiene carisma (61%).

• Los atributos más bajos son que es honesto y transparente (28%), que será respetuoso de las instituciones (33%) y que podrá ser un factor de unidad (37%).

• 64% opina que su nuevo gobierno será positivo para EE.UU. y para la economía mundial, 58% cree que será bueno para la economía chilena, 53% para las relaciones internacionales a nivel mundial y 51% para Chile.

• En tanto, 58% piensa que será negativo para enfrentar las fake news, para la Guerra con Ucrania y para el conflicto en Medio Oriente.

• A 19%, Trump le genera tranquilidad y esperanza, a 13% le produce optimismo y al 7% confianza, mientras al 26% le provoca miedo y preocupación, al 19% desconfianza y al 6% desilusión y desesperanza.

El mundo visto por los chilenos

• Australia es el país con mejor imagen en Chile (85%), seguido por Nueva Zelanda (80%), Canadá (80%), Inglaterra (75%), Italia (75%) y Alemania (73%).

• Los países con peor imagen son Bolivia (25%), Irán (9%) y Venezuela (8%).

• Los líderes internacionales más conocidos son Donald Trump (99%), Nicolás Maduro (99%) Javier Milei (95%), Vladimir Putin (94%) y Joe Biden (94%).

• Nayib Bukele es el líder internacional mejor evaluado por los chilenos con 81% de imagen positiva. Le siguen de lejos Justin Trudeau (64%), Keir Starmer (60%) y Emmanuel Macron (57%). Los tres peor evaluados son Vladimir Putin (22%), Luis Arce (18%) y Nicolás Maduro (3%).

• 42% dice que le gustaría que el próximo presidente de Chile tuviera un estilo similar al de Bukele, 10% menciona a Trump, otro 10% a Trudeau, 9% a Boric y 7% a Milei.