kradiario.cl

miércoles, 6 de abril de 2011

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - (3)


Evo Morales convoca a seis ex presidentes bolivianos para definir demanda marítima contra Chile

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, convocó hoy a seis de sus antecesores para definir la estrategia a seguir en la demanda que su gobierno presentará ante los tribunales internacionales contra Chile, por una salida al mar. Así lo anunció en conferencia de prensa el canciller altiplánico, David Choquehuanca, quien precisó que la reunión se realizará el próximo lunes 11 de abril en la sede de Gobierno. Choquehuanca, detalló que están convocados Lidia Gueiler (1979-80), Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-93), Jorge Quiroga (2001-02), Carlos Mesa (2003-05) y Eduardo Rodríguez (2005-06). En declaraciones que cita la agencia ABI, el canciller boliviano destacó que "sin dejar el diálogo con Chile, Bolivia llevará la demanda marítima a organismos y mecanismos internacionales". Subrayó que esos mecanismos internacionales "tienen formas pacíficas de resolver los problemas que puedan existir entre las naciones".
 
Grupo Quiñenco del empresario chileno Luksic logró controlar en sólo días el 18 por ciento de la CSAV

Quiñenco y Marinsa suscribieron hoy un acuerdo mediante el cual la compañía del grupo Luksic adquiere un 8% de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) a un precio de $350,50, lo que representa un monto total de US$120 millones. Con esta operación, la participación de Quiñenco en CSAV ascenderá a 18%, incluido en este porcentaje el 10% adquirido en marzo pasado, informó la compañía a través de un comunicado. Quiñenco y Marinsa, también, convinieron en proponer que el aumento de capital -que se resolverá en la junta extraordinaria de accionistas de este viernes 8 de abril- sea de US$1.000 millones a realizarse en dos etapas. Guillermo Luksic, presidente de Quiñenco, expresó su satisfacción por el acuerdo, ya que "CSAV es la empresa chilena más internacionalizada del país con operaciones en los 5 continentes, confirmando la vocación de globalización del grupo".

Perú: Keiko Fujimori se sobregiró en más de un millón de nuevos soles en su campaña sólo en febrero y marzo
.
La agrupación Fuerza 2011 que postula a la presidencia a Keiko Fujimori informó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú que los aportes e ingresos para la campaña electoral, entre febrero y marzo últimos, ascienden a 3 millones 762 mil soles. (US$ 1.339.731) Sin embargo, los gastos campaña superaron los ingresos en 1.391.078 soles quedando en 5.153.260 soles (unos US$ 1.835.114). Solo en publicidad en televisión, radio y prensa escrita, la agrupación consigna un gasto de 4.919.485 soles, monto al que se suman los gastos en publicidad exterior, volantes, entre otros (110.772 soles) y el alquiler de locales, honorarios de asesores y viajes de candidatos (123 mil soles).

Rusia prohibió la importación de pescado de Japón ante posible radiación

Rusia prohibió la importación de pescado procedente de Japón después de que fueron vertidas grandes cantidades de agua radiactiva al mar frente a la costa de la dañada planta nuclear Fukushima I, informó hoy el órgano supervisor agrícola en Moscú. La prohibición afecta a 242 plantas de procesamiento de pescado en Japón, luego de un análisis de los posibles riesgos que entraña la fuga de radiación de la central nuclear, consignó la agencia de noticias dpa. Esta semana se detectaron cesio y yodo radiactivo en niveles superiores al límite legal en pescado capturado frente a la costa noreste de Japón. La medida tiene un fuerte impacto ya que la importación de pescado de Japón alcanza un volumen alto en Rusia: Sólo el año pasado alcanzó un total de 57.000 toneladas.

Desaparecen más de 250 inmigrantes africanos en el Canal de Sicilia

Los desaparecidos en el naufragio de un barco con indocumentados en el Canal de Sicilia serían más de 250, mientras unos 20 cadáveres fueron localizados en el mar, según voceros de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Representantes de ese organismo en la isla italiana de Lampedusa señalaron a la prensa que en la barcaza siniestrada viajaban más de 300 personas, entre ellas unas 40 mujeres y niños. Los portavoces de la OIM citaron declaraciones de algunos de los 48 sobrevivientes, quienes señalaron ser originarios de países como Somalia, Nigeria, Costa de Marfil, Chad, Sudán y Bangladesh. Confirmaron que unos 20 cadáveres han sido detectados flotando en el mar, en la zona donde esta madrugada naufragó la embarcación que, según la Guardia Costera italiana, partió de Libia.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori, blanco de ataques de sus rivales en Perú

El nacionalista Ollanta Humala, favorito para pasar a una segunda vuelta en la elección del domingo en Perú, es acusado de ser apoyado por el gobierno de Brasil, mientras la candidata Keiko Fujimori afrontó el martes el aniversario del autogolpe que perpetró su padre en 1992. La acusación contra Humala surge de los asesores de imagen brasileños que apoyan al candidato en su campaña hacia la elección presidencial del domingo. La prensa local señaló que ellos son Luis Favre y Valdemar Garreta, a quienes se atribuye ser miembros del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, del ex presidente Luiz Inacio Lula Da Silva (2003-2011) y de la actual presidenta de ese país, Dilma Rousseff. Humala, quien tiene asegurado su pase a la segunda vuelta electoral, según las últimas encuestas, admitió la asesoría. "Me acaban de confirmar que sí, son ellos y tienen una empresa pequeña, que está trabajando con mi comando de campaña", dijo el candidato rechazando que ello signifique una intromisión foránea. Por otro lado, la aspirante Keiko Fujimori (derecha) afrontó el recuerdo del autogolpe de su padre, el ex presidente Fujimori (1990-2000) el 5 de abril de 1992, mediante el cual cerró el Congreso y destituyó a los magistrados del Poder Judicial. Canales de televisión y diarios rememoraron la fecha y señalaron que fue el inicio de una etapa de oscurantismo en Perú.

Estados Unidos vuelve a reclamar el equipo militar confiscado

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Douglas Fraser, reclamó al gobierno argentino que "devuelva" el material militar estadounidense confiscado en febrero en un avión de la Fuerza Aérea estadounidense que llegó al aeropuerto de Ezeiza. Fraser, que aclaró que "las relaciones" con la Argentina "siguen siendo positivas", admitió que el tema de los equipos y pertrechos retenidos "ha generado algunas restricciones en la interacción con las Fuerzas Armadas argentinas". "El gobierno argentino sigue reteniendo esos equipos a pesar de que un juez declaró que no era un problema aduanero y no había una violación de leyes. Así que esperamos que el gobierno argentino los devuelva", aseveró Fraser durante una entrevista con la cadena televisiva estadounidense CNN. El 10 de febrero pasado, un avión de transporte militar pesado C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea estadounidense llegó al aeropuerto de Ezeiza y se le incautó armas, equipos para comunicación, medicamentos y psicotrópicos porque no estaban registrados en el manifiesto donde se detallaba el material autorizado a ingresar al país para cursos de capacitación del GEOF, el cuerpo de elite de la Policía Federal. El mes pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anticipó que la próxima vez que se encuentre personalmente con su par argentina Cristina Fernández le reclamará el material militar y calificó de "serio" el caso. Algunos analistas señalaron que entre las razones para que Obama decidiera no visitar Argentina en su reciente gira por América Latina, que incluyó Brasil, Chile y El Salvador, fue el incidente con el avión de la Fuerza Aérea estadounidense.

Ecuador espera que no haya consecuencias con EE UU tras la expulsión de la embajadora 
Ecuador espera que no haya “consecuencias” por haber declarado persona no grata a la embajadora estadounidense, Heather Hodges, y exigir su salida del país lo más pronto posible, expresó hoy el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. “Nosotros esperamos que no las haya, pero si hay consecuencias, hay consecuencias”, dijo el diplomático al canal Ecuavisa, y agregó que “toda medida, toda conducta de dignidad tiene consecuencias”. Patiño señaló que “mantenemos y esperamos que se mantengan las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos de la manera en que se han mantenido. Son excelentes, cordiales, amistosos, de cooperación mutua. Ojalá el gobierno de Estados Unidos nombre lo más pronto posible al reemplazo de la embajadora y continuemos con la relación cordial como se ha mantenido hasta ahora”, declaró el canciller a corresponsales extranjeros.

La ONU cifra en 46 los muertos en accidentes nucleares en 60 años

El Comité Científico de la ONU divulgó hoy un informe publicado en Viena, sobre los Efectos de la Radiación Atómica (Unscear) y detalló que en los últimos 60 años han muerto en accidentes nucleares 46 personas, un dato que excluye a las víctimas del desastre de Chernobyl (1986), donde se estima fallecieron otras 47 personas. La ONU tiene registro de 32 accidentes mortales entre 1945 y 2007, sucesos en los que la contaminación radiactiva causó heridas a 623 personas.

Activistas demandan a Obama el cierre de la Escuela de las
Américas

Activistas por los derechos humanos demandaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el cierre de la Escuela de las Américas. Las jornadas de protesta comenzaron el pasado lunes con un ayuno público de 6 días del sacerdote norteamericano Roy Bourgeois. La medida de fuerza finalizará en Washington el próximo 10 de abril con una marcha a la Casa Blanca para exigir al mandatario estadounidense el cierre del centro de enseñanza militar. Lila Sullivan, del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, destacó que la protesta servirá también para expresar el rechazo a todas las expresiones de militarismo en Norteamérica. Asimismo, en Chile, el próximo 8 de mayo integrantes de la organización demandarán al presidente Sebastián Piñera no enviar más soldados al centro de enseñanza militar. La abogada chilena Alejandra Arriaza enfatizó que los actos que han cometido los graduados de esa escuela tienen que ver con las mayores violaciones y atrocidades a los derechos humanos que se cometieron en su país.

Inversión en minería en Perú superará los US$ 4.025 millones este año

La inversión en proyectos mineros en Perú, entre ampliaciones, exploraciones y explotación de yacimientos, superará este año los 4.025 millones de dólares que se registraron el año pasado, estimó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Pensamos que este año sí se va a superar los 4,025 millones de dólares del año pasado porque hay una mayor cantidad de proyectos en cartera, ya sea en exploración, construcción de campamentos, maquinaria para las plantas, entre otros”, dijo el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna. Detalló que en el 2010 se invirtieron 809.24 millones de dólares en proyectos de infraestructura minera, 736.55 millones en labores de explotación, 614.56 millones en exploración, 517.03 millones en equipamiento minero, 509.91 millones en labores de preparación de proyectos, 413.57 millones en plantas de beneficio y 424.26 millones en otros rubros. “En Perú, a diferencia de otros países, la inversión en minería es netamente del sector privado, pero en otros como Chile, Ecuador y Venezuela la inversión es pública”, comentó. Asimismo, reiteró que sólo el diez por ciento del territorio peruano está con concesiones mineras y sólo el uno por ciento está en etapa de exploración y/o explotación.












Japón: Fondo marino se desplazó 24 metros junto a epicentro del terremoto

El fondo marino junto al epicentro del devastador terremoto se ha desplazado 24 metros en dirección este-sureste y se ha elevado tres metros por encima de su nivel anterior, según se desprende de un informe publicado hoy por la Guardia Costera de Japón.

El temblor de magnitud 9 en la escala Richter, que sacudió el noreste de Japón, se originó a una profundidad de 24 kilómetros, indicó la Agencia Meteorológica. El movimiento isostático de la corteza se sintió a un radio de 130 kilómetros de la península de Oshika en la prefectura de Miyagi en el noreste del país, informó DPA.

El movimiento del fondo marino superó en más de cuatro veces al de la propia península, que se desplazó 5,3 metros este-sureste, de acuerdo con la Autoridad de Información Geoespacial de Japón. Un punto a unos 40 kilómetros entre la costa y el epicentro se movió otros 15 metros dirección este-sureste, agregó la agencia de noticias Kyodo citando el informe.

El terremoto, el más intenso registrado en Japón, y el consiguiente tsunami, arrastró a la muerte oficialmente a 12,494 personas, aunque continúan desaparecidas, según los últimos datos de hoy, 15,107 personas, indicó la Agencia de la Policía Nacional de Japón.

Pagan Indemnizaciones

Tepco, la empresa operadora de la central nuclear de Fukushima en Japón, fijó en casi 12,000 dólares la suma de las indemnizaciones que entregará a cada una de las familias afectadas por la radiación. La lista de personas beneficiadas suma más de 80 mil.

Las consecuencias económicas del incidente nuclear fueron enormes. Luego del terremoto que afectó la costa oriental del país, los métodos de enfriamiento de los reactores fallaron y las altas temperaturas derritieron el núcleo y esparcieron radiactividad hacia fuera de la planta.

La catástrofe obligó a evacuar a las personas que habitaban en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central. El gobierno japonés presionó a la empresa para que comience a indemnizar a los afectados por sus gastos médicos y el lucro cesante por la paralización de toda actividad productiva.

La pesca fue una de los sectores económicos más afectadas por la zona de prohibición establecida, que abarcaba también el radio de 20 kilómetros. El vertido de aguas radiactivas al mar podría complicar aún más la situación.

Acuerdo del Pacífico se oficializará como programa de integración entre Perú, México, Colombia y Chile el 28 de abril

Perú, México Chile y Colombia iniciarán conjuntamente un proceso de integración profunda, llamado “Acuerdo del Pacífico, el próximo 28 de abril, que será un “triunfo claro y definitivo” de un modelo de democracia abierta y moderna, declaró hoy el presidente peruano Alan García Pérez en Lima.

El mandatario explicó la trascendencia que tendrá este nuevo proyecto de integración durante una ceremonia en que se firmó un acuerdo de libre comercio entre Perú y México, por el cual ambos países se otorgan beneficios arancelarios para impulsar el intercambio comercial.

García señaló que una vez que se ponga en marcha la integración profunda, que incluirá una agenda para lograrla,  “estoy seguro que se va a producir un cambio en el escenario de las formas de la integración" en América Latina”.

Adelantó que esta nueva integración entre los cuatro países no será al estilo de los siglos XIX o XX, es decir, hacia adentro y con distribución de mercados y sectores, sino un acuerdo de trabajo conjunto hacia el mundo, que exige grandes bloques y donde solamente los países que se unan tendrán destino protagónico.

“Será una integración profunda de nuestros cuatro países en el área de los bienes, servicios, productos y personas para crecer juntos hacia el Asia y hacia el mundo”, aseveró García.

El mandatario dijo que el llamado “Acuerdo del Pacífico” también tendrá un impacto esencial en el trato de Latinoamérica con Asia, región a la que están unidas a través del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Subrayó que lo importante es que significará la prevalencia de un modelo de crecimiento con estabilidad, con tecnología, que sabe globalizar sus productos y sus trabajadores.

"Otra ventaja de dicho modelo es que sabe aventurarse en nuevos mercados y sabe que, sin la ayuda económica y tecnológica de los pueblos más avanzados, no se puede nunca superar el retraso y el subdesarrollo", explicó García.

La integración profunda entre los cuatro países fue planteada por el mandatario peruano a través de una carta dirigida a sus homólogos de México, Felipe Calderón; Colombia, Juan Manuel Santos; y Chile, Sebastián Piñera.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - (2)

FMI: "España no necesita ayuda financiera internacional"

De acuerdo con el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, España no necesita ayuda financiera internacional. Strauss-Kahn dijo en conversación con el diario español El País que Madrid había tomado las medidas correctas. "Creo que las políticas que ha puesto en marcha el gobierno español, tanto en el aspecto fiscal como en el de reforma de pensiones, del mercado laboral o la bancaria, son las políticas correctas", indicó. "Lo que veo es que durante los últimos meses se ha puesto a España en el mismo saco que a otros países, como Grecia, cuando claramente no están en la misma situación", agregó. Strauss-Kahn aseguró que no había recibido ninguna solicitud de asistencia financiera por parte de España.

Países asiáticos crecerán en 7,8% este año

Los países en desarrollo de Asia seguirán registrando un fuerte crecimiento económico este año, con una tasa esperada de 7,8%, según el Banco de Desarrollo de Asia. Eso representa una ligera baja en relación al año pasado, cuando crecieron en alrededor de 9%. China e India continúan siendo el motor de la economía regional y mundial y se espera que crezcan este año 9,6% y 8,2% respectivamente. El Banco de Desarrollo de Asia señala, sin embargo, que esos países deben tomar más medidas para combatir la inflación. El organismo destacó que el alza de los alimentos y los altos precios del petróleo, podría plantear riesgos al crecimiento sostenido de esta región donde viven las dos terceras partes de los pobres del mundo.
 
Brasil rechaza detener construcción de represa

El gobierno brasileño se negó a detener el gran proyecto hidroeléctrico en la selva amazónica -la mega represa de Belo Monte- pese al llamado de organizaciones internacionales para que suspenda su construcción. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos pidió a Brasil que detenga el proyecto hasta que no resuelva el conflicto con grupos indígenas que se oponen al mismo. La cancillería brasileña calificó el pedido de prematuro e injustificado. Grupos indígenas y defensores del medio ambiente han llevado a cabo diversas protestas para evitar su construcción, pues aseguran que la represa causaría daños a la mayor selva tropical del mundo y provocaría el desplazamiento de miles de personas.

Por pasteles nazis denuncian a panadero austríaco

Un grupo de sobrevivientes del Holocausto judío emprendió acciones legales contra un panadero austríaco que vende tortas decoradas con símbolos nazis. Los sobrevivientes del campo de concentración de Mauthausen (Austria) presentaron una denuncia penal después de ver que el hombre vendía pasteles con decoraciones de esvásticas y manos alzadas haciendo el saludo nazi, informó BBC. En realidad las tortas no están expuestas en la panadería, en la localidad de Maria Enzersdorf, cerca de Viena, sino que se pueden pedir consultando un catálogo.

Colombia: Narcotráfico Walid Makled sería extraditado a
Venezuela y no a EE UU

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró su intención de enviar al presunto narcotraficante venezolano Walid Makled a Venezuela y no a Estados Unidos, que también pide su extradición. "A menos que los abogados y el ministro del Interior que está en estos momentos consultando a los abogados, digan que no será entregado a Venezuela se echará para atrás esa extradición. Yo le prometí al presidente Chávez que si la Ley decía que este señor debería extraditarse a Venezuela, lo extraditaría a Venezuela", aseguró Santos en una entrevista con la cadena Univisión. Makled, de origen sirio y conocido como "El Turco", está preso en Colombia y es reclamado por delitos relacionados con el narcotráfico tanto por EE UU como por Venezuela, donde además está acusado de lavado de dinero y homicidio.

Hijo de Mubarak investigado por corrupción

Gamal Mubarak, hijo del depuesto presidente egipcio Hosni Mubarak, está siendo investigado por una comisión anticorrupción, informaron este miércoles medios estatales. El hijo del mandatario, que posiblemente será interrogado la próxima semana, es acusado de haberse enriquecido ilegalmente durante los treinta años de gobierno de Mubarak. Ni el ex presidente ni su familia pueden salir del país y sus bienes han sido congelados. La semana pasada, miles de personas se manifestaron en El Cairo exigiendo el enjuiciamiento de Hosni Mubarak y sus allegados por supuestos actos de corrupción.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - (1)

Libia: Rebeldes despachan primer buque con petróleo
.
Un buque petrolero zarpó hoy del puerto libio de Tobruk, controlado por los rebeldes, con el primer cargamento de crudo para la exportación procedente de los pozos que se hallan en poder de la administración insurgente, en el este del país. El destino del petróleo, así como sus compradores, es un misterio, señaló la BBC. El buque arribó ayer a Tobruk, a 130 kilómetros de la frontera con Egipto. Los dividendos del petróleo le darán un importante empuje financiero a la oposición contra el régimen de Muamar Gadafi.

Reino Unido: 2.000 millones seguirán la boda real por TV
El gobierno británico calcula que 2.000 millones de personas verán por televisión la boda del príncipe William y su prometida, Kate Middleton, el 29 de abril, según anunció el ministro británico de Cultura, Jeremy Hunt. La boda, que será cubierta desde Londres por 8.000 periodistas procedentes de todo el mundo, tendrá mucha más audiencia que la boda del príncipe Carlos y la fallecida princesa Diana de Gales, vista por 800 millones. Sin embargo, se prevé que no superará la audiencia obtenida por la transmisión en vivo del funeral de Lady Di en 1997, que fue seguido por 2.500 millones de televidentes.

CPI quiere investigar "masacre" de Costa de Marfil

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, anunció hoy que quiere abrir una investigación sobre "las masacres cometidas de manera sistemática o generalizada" en Costa de Marfil. En un comunicado, su oficina manifestó preocupación por el deterioro de la situación en el país africano “con información reciente sobre supuestos asesinatos masivos en la parte occidental del país”. El fiscal argentino, jefe del tribunal internacional con sede en La Haya, también investiga los ataques a civiles en Libia por parte del gobierno del coronel Muamar Gadafi. Mientras tanto, en Costa de Marfil se realizó el asalto final contra la residencia presidencial donde se refugia el mandatario saliente, Laurent Gbagbo, quien se niega a abandonar el poder.

China negó que haya aparecido nueva cepa del virus del VIH-SIDA

Los temores de una nueva cepa surgieron cuando algunas personas mostraron síntomas de VIH después de tener relaciones sexuales sin protección, pero luego dieron negativo al hacerse el análisis del virus.Los funcionarios de sanidad chinos dicen que estas personas sufren un problema psicológico, que ellos describen como "fobia al sida". Sin embargo, no han dado ninguna explicación para los síntomas físicos. Cientos de personas han acudido a internet para debatir la situación, diciendo que no están convencidas con la explicación oficial.

Siria restablece velo islámico en universidades

Las autoridades sirias dejaron sin efecto una prohibición de usar el velo integral islámico o niqab en las universidades, en respuesta a reclamos de grupos islámicos. Medios del Estado dijeron que la decisión permitirá el retorno de profesoras que perdieron sus empleos cuando se introdujo la medida en julio pasado. Algunos analistas han señalado que el gobierno revirtió la medida como respuesta a las protestas antigubernamentales que han afectado al país en las últimas semanas y han dejado ya decenas de muertos. La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch ha acusado al gobierno sirio de reprimir a los manifestantes que protestan en contra del presidente, Bashar al-Assad, cuya familia ha estado en el poder durante 40 años, informó BBC.

Página Editorial Latinoamericana - Haití --- Cambios en pensiones militares en Chile

Diario El Tiempo de Bogotá
Una cita con Haití


Una importante cita es la que encabeza hoy el presidente Juan Manuel Santos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuya presidencia ejerce Colombia desde el pasado primero de abril. En esta ocasión, el tema central en dicho organismo será la reconstrucción y el fortalecimiento de Haití, la nación más pobre del hemisferio, que sigue gravemente afectada por las secuelas del terremoto de enero del año pasado.

Como se recordará, el movimiento telúrico dejó un saldo cercano a los 220.000 muertos y a más de 2 millones de personas sin techo. En respuesta, la comunidad internacional se movilizó y las ayudas en especie y dinero -pero, sobre todo, las promesas de apoyo- no demoraron en llegar al país caribeño. Desde entonces, algunas cosas han pasado, pero la lista de pendientes es todavía muy larga, como lo demuestra el hecho de que 680.000 haitianos aún viven en tiendas de campaña, mientras que muchos más han vuelto a habitar entre los escombros.

Como si lo anterior no fuera suficiente, el hambre, el desempleo y la enfermedad son más la constante que la excepción en este país de más de 10 millones de almas. Un ejemplo de la gravedad de sus problemas es el de la epidemia de cólera, que en los últimos 5 meses ha contagiado a 270.997 personas y ha dejado 4.766 fallecidos, según el Ministerio de Salud Pública.

Volver a centrar la atención en esta parte de la isla de La Española es fundamental a la luz de las labores pendientes. Sin desconocer que otras crisis han surgido en el mundo desde cuando la tierra se levantó en Puerto Príncipe y varias poblaciones más, las tareas no se pueden quedar a medias. Tragedias como la de Japón o revueltas como las que han sacudido al mundo árabe pueden distraer a la opinión, pero no deben servir de argumento para incumplir los compromisos con los haitianos, que esperan y merecen una vida mejor.

El interés de Colombia en el tema no es nuevo. Desde un primer momento, las autoridades y la propia ciudadanía dieron muestra de una admirable solidaridad con los pobladores de este rincón del Caribe. A su vez, siendo mandatario electo, el Presidente visitó la capital haitiana y se reunió con los principales dirigentes para invitarlos a conocer la experiencia de la reconstrucción del Eje Cafetero, tras el terremoto de Armenia.

Por tal razón, el Gobierno Nacional tiene toda la legitimidad del caso para impulsar una causa que es la de la comunidad latinoamericana en pleno. De hecho, resulta significativo que a la reunión de hoy asistan no solo los representantes de los 15 países que integran el Consejo de Seguridad, sino también el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton (enviado del Secretario General de la ONU); el presidente de Haití, René Préval; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y los cancilleres de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El objetivo del encuentro es no solo pasar revista a lo hecho, sino darles un espaldarazo a las instituciones haitianas, en proceso de recuperación. Ese mensaje de solidaridad debe ser escuchado especialmente por Michel Martelly, quien acaba de ser declarado ganador de la elección presidencial del mes pasado. Sin desconocer el entusiasmo que invade al músico de 50 años, a 'Sweet Micky' -como lo conocen sus partidarios- le quedará difícil la tarea, dada su falta de experiencia.

Esa es una razón más para que el mensaje de hoy sea el de que la suerte de Haití nos importa a todos, con lo cual, Colombia estará representando en esta ocasión el sentir de todo un hemisferio.

Diario La Tercera de Chile
Cambios de fondo a las pensiones de los militares


Es momento de impulsar una reforma que incorpore a los efectivos de las Fuerzas Armadas al régimen de capitalización individual.

La prensa ha consignado que el gobierno pretende eliminar los montepíos que la ley entrega a las hijas de militares solteras mayores de edad con derecho a pensión. Los gastos por este beneficio para el erario, que hoy en la práctica paga las pensiones debido a que las cotizaciones son con mucho insuficientes, significan unos $ 47.000 millones anuales, representando 6,9% del total de las pensiones. Además, se han conocido antecedentes que muestran que la edad promedio de jubilación de los efectivos de todas las fuerzas ha venido decreciendo, tanto entre oficiales como suboficiales.

La necesidad de eliminar dichos montepíos es evidente, pues se trata de un beneficio que obedeció a una realidad social muy distinta y que hoy no se condice con el principio básico de la seguridad social de atender estados de necesidad, conforme al cual sólo cabe mantener pensiones de sobrevivencia para hijos menores de edad o inválidos. Esta supresión fue rechazada hace algunos años por los partidos de la Alianza por una razón política que ninguna vinculación guardaba con la racionalidad de la medida. Mayor importancia tiene reparar el fenómeno de la creciente anticipación con que se están jubilando los militares, lo que exige ir a un análisis de fondo sobre la carrera y el sistema de pensiones que los rige, que tiene un enorme y creciente costo fiscal.

Los sistemas de jubilación de reparto han entrado en crisis en todas partes, porque al no haber relación entre el esfuerzo que se hace al cotizar y la pensión que se obtiene, se fomentan conductas para maximizar los beneficios y minimizar los aportes. El sistema de capitalización individual, introducido en forma pionera por Chile, se ha demostrado exitoso precisamente porque vincula el esfuerzo hecho con la pensión que se obtiene, sin perjuicio de correcciones en beneficio de los sectores más vulnerables, que son de cargo fiscal. Cuando este sistema se instauró, únicamente los militares fueron dejados al margen, manteniendo el sistema que los rige hasta hoy, por una razón técnica: no jubilan por vejez -que es un estado de necesidad- sino por antigüedad, factor que es inherente a la estructura piramidal de las Fuerzas Armadas y que en esencia no puede ser alterado.

Sin embargo, ello no es fundamento suficiente para que sus miembros sean excluidos del sistema de capitalización individual, sino para que se haga con las necesarias adaptaciones. Todo país que aspire a tener un sistema de defensa que le garantice la paz debe pagar los costos asociados y entre ellos la jubilación temprana de los militares, que por regla carecen de alternativa laboral dada su formación profesional muy específica. Dentro del esquema de capitalización individual, esto significa pagar la brecha que se produce entre la edad general de jubilación (65 años) y a la que anticipadamente deben acogerse. Ello puede lograrse mediante un complemento de pensión o cotizaciones adicionales de cargo fiscal. El asunto requiere de un debate y un estudio técnico que determine la opción más eficiente y apropiada.

El Ministerio de Defensa no sólo debería impulsar cambios a los referidos montepíos, que con toda su importancia no apuntan al fondo de los problemas del sistema de pensiones de los uniformados. Al respecto, sería incomprensible que un gobierno de centroderecha descarte de plano incorporar a éstos al régimen de capitalización, que obedece a su ideario fundamental y que es tenido en muchas latitudes como un ejemplo a seguir.

Las claves de la elección presidencial peruana

Por Walter Krohne (*)

Una de las singularidades que tiene el proceso peruano es que a cuatro días de la elección presidencial lo único que puede predecirse es que habrá una segunda vuelta, pero sin saberse aún de quienes llegarán a esta última instancia electoral.

Por primera vez en la historia peruana (y posiblemente sudamericana) hay 5 candidatos que se han ido alternando en la cima en varias encuestas. Keiko Fujimori (la hija de quien gobernara el Perú entre 1990 y 2000 (Alberto Fujimori, hoy condenado y en la cárcel); Luis Castañeda (quien en el 2010 renunció a la Alcaldía de Lima, que detentaba desde el 2003, para postular a la Presidencia); y Alejandro Toledo (ex presidente 2001-2006);  llegaron a liderar varios sondeos, aunque en los últimos perdieron las preferencias ante Ollanta Humala (ex militar nacionalista que se levantó contra Fujimori) y Pedro Pablo Kuczynski (ex presidente del Consejo de Ministros de Toledo).

La diferencia entre Perú y  los países vecinos  es que en elecciones presidenciales de estos últimos se pudo saber de antemano quién iba a ser el ganador o al menos se pudo saber anticipadamente quiénes pasarían al balotaje.  Los actuales presidentes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil lideraron las encuestas una semana antes de las elecciones. Perú, en cambio, está abierto a múltiples posibilidades a escasos días de los comicios.

Segundos que pueden llegar a ser los primeros en la final

Un candidato que llegue segundo, aunque sólo tenga un quinto de los votos, podría llegar a la Presidencia si es capaz de unir a muchos de sus ex rivales para frenar a un supuesto ‘mal mayor’. Se trata de un escenario similar al que se produjo en 2006 con la nominación del actual presidente Alan García. Él, a último momento, le arrebató el segundo lugar en primera vuelta a la socialcristiana Lourdes Flores y luego en la vuelta final logró ganar el apoyo de todos aquellos que querían evitar que el ganador de la primera vuelta (Ollanta Humala) volviera a triunfar en las urnas.

Ollanta Humala
 El argumento en contra de Humala era que podía convertirse en un nuevo Hugo Chávez, que es similar al temor que existe ahora en torno a su candidatura, considerando que en el electorado peruano hay una fuerte oposición a la fórmula caribeña. Sin embargo, Humala es más fuerte por su nacionalismo y sus ataques a Chile que por su chavismo.

García, a su vez, mostró un gran cambio político pues en su primer mandato (1985-90) había sido un precursor de las nacionalizaciones y prédicas antimperialistas que después heredó el bolivariano Chávez.

A fin de evitar ese escenario,  Humala decidió  ‘moderarse’ durante  la campaña de la primera vuelta distanciándose del  ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) que fue invento de Chávez,  para acercarse  más al Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. No hay que olvidar que asesores del PT fueron claves también para ‘moderar’ al partido Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador para que pudiera derrotar a la derecha y ganar la Presidencia.

Si bien en El Salvador y en  Nicaragua está  hoy la ex guerrilla en el poder, la diferencia entre ambos países es muy grande. Mientras el Presidente Mauricio Funes recibe al presidente estadounidense Barack Obama en San Salvador y reconoce al gobierno hondureño de derecha, Daniel Ortega apoya al líder libio Muamar Gadafi y veta al presidente hondureño Porfirio Lobos. Al entrar en la órbita del PT, Humala busca sacar provecho de la alta popularidad interna e internacional que tiene el líder y ex presidente brasileño Inázio Lula da Silva quien, a diferencia de Chávez, es apoyado por una amplia gama de inversionistas nacionales y extranjeros, los cuales ven en él un modelo de conciliación social.

Alan García
Para el presidente Alan García, Humala  ha dejado de ser el "cuco" o el  "antisistema", "porque pienso que no es una persona sorda, ciega a las cosas y por las últimas expresiones que le he escuchado me pareció que está siendo sensible al camino del realismo, lo que hacen los chinos, que han logrado con una política realista ir convirtiendo una clase media formidable. Creo que todos tienen derecho a cambiar y a conocer más qué es lo que necesita el Perú".

Sistema débil de partidos
.
Otra de las particularidades de Perú en relación al contexto internacional es la debilidad de sus partidos políticos que, prácticamente no son partidos en todo el sentido de la palabra sino más bien movimientos y en algunos casos son sólo movimientos electorales. Gran Bretaña, que se aprecia de ser la potencia con la democracia ininterrumpida más antigua del mundo, le da mucha importancia al bipartidismo (un partido  fuerte de Gobierno y otro de oposición), al margen de la existencia de otras fuerzas políticas menores con las cuales los grandes pueden coaligarse, lo que también ocurre en Estados Unidos y en algunos países europeos. 

Un  mismo partido puede retener varias veces el  poder, pero cambiando de presidente. Esto último se ha visto recientemente en cuatro repúblicas latinoamericanas: Brasil, México, Argentina y Colombia. En todas ellas, al igual que en Uruguay, el partido oficialista ha sido capaz de ganar una nueva elección pero cambiando de líder. Esto ocurría también en Chile y El Salvador hasta que en las últimas elecciones la oposición derrotó al que era bloque oficialista, como ocurrió en el caso  chileno donde la coalición de centro izquierda gobernó cuatro períodos y fue reemplazada por una coalición de centroderecha encabezada por el empresario Sebastián Piñera.

En estos dos casos,  la alternancia en el poder favoreció a fuerzas opuestas. La centroizquierda perdió el gobierno en Chile pero lo ganó en El Salvador. Sin embargo, en Perú ningún partido moderno ha sido capaz de renovarse en el poder. Casi todos los partidos que gobernaron en ese país hasta hace medio siglo se han extinguido. Todas las fuerzas políticas que han llegado al Palacio de Pizarro en Lima, en las últimas cinco décadas,  no han logrado seguir en el poder con sólo el cambio de presidente.  Han habido si fuerzas políticas que han llegado dos veces al poder con el mismo Presidente pero en períodos separados: Acción Popular (AP) con Fernando Belaúnde (1963 a 1968 y 1980 a 1985), y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con Alan García (1985 a 1990 y 2006 a 2011). Esto último no se ha dado en Chile, donde en las últimas elecciones del 2010, el fracaso del ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle fue evidente.

En el 2000 Alberto Fujimori, un desconocido sin partido, llega segundo a la vuelta final, la cual gana proyectándose como el único capaz de frenar al candidato triunfador en la ronda inicial (el Premio Nobel Mario Vargas Llosa que fue candidato a la presidencia en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático). Similar táctica sería usada por García para ganarle a Humala en 2006.

Fujimori, disolvió el Congreso en 1992 y se hizo reelegir en forma consecutiva otras dos veces, lo cual generó un estallido social. El colombiano Uribe, quien se inspiró en él, evitó una segunda reelección. Fujimori terminó procesado, condenado y encarcelado.

En Perú todo puede suceder el domingo, también una
sorpresiva  llegada de Luis Castañeda en tercer lugar  
En el 2001-2006 Alejandro Toledo llega a la Presidencia. Su partido Perú Posible sigue el mismo camino de AP y APRA, sale con bajo nivel de apoyo del gobierno e imposibilitado de respaldar a quienes han intentado convertirse en candidatos, como le ocurrió al APRA en esta elección presidencial en curso.

Viejos partidos son
sólo historia

Todos los otros partidos significativos que ha tenido el Perú en su historia se han ido evaporando o minimizando desde que en 1978-80 los militares dejaron el poder. Hoy no queda nada del caudal electoral de Hugo Blanco Galdós, quien fue el único trotskista del mundo en obtener un tercer puesto, o de los distintos integrantes de la Izquierda Unida (en 1984 ganó la Alcaldía de Lima y en 1985 quedó segunda en las presidenciales) y del PCP-SL o el MRTA (Partido Comunista del Perú -Senderlo Luminoso y/o Movimientos Revolucionario Tupac Amaru,  los cuales, tras la derrota armada, hoy aspiran pocos votos para sus candidatos).

De las dos facciones socialcristianas (las cuales han apoyado a uno u otro de la mayor parte de los gobiernos del último medio siglo) una se ha extinguido y otra se ha reducido. La Democracia Cristiana (DC), que  fue  una organización con prestigio doctrinal y político, sin dejar de ser un partido de élites, no pudo con su prédica tercerista inclinada a la reforma en  un país que bullía ante el ocaso del poder oligárquico. Ocurrió entonces una lucha interna entre dos facciones que terminó en una ruptura partidaria, en 1966, con la consecuente formación, en 1967, del Partido Popular Cristiano dirigido, entre otros, por Luis Bedoya Reyes, Ernesto Alayza Grundy y Mario Polar Ugarteche, y la posterior lenta extinción de la DC.

Hoy los partidos o movimientos más populares son:  Partido Nacionalista Peruano, Perú Posible, Gran Cambio, Gana Perú, Solidaridad Nacional, Partido Popular Cristiano, Partido Restauración Nacional, Apra y Fuerza 2011. El único que tiene estructura de partido real es todavía el viejo Apra de Víctor Raúl Haya de Latorre, al que pertenece el presidente Alan García. Sin embargo, su gran decadencia política-electoral le impidió esta vez mantener la candidatura de Mercedes Aráoz que no superó el 6,3% de las preferencias.

Los cinco del debate
Encuestas e indecisos

Si revisamos una de las últimas encuestas -Ipsos Apoyo- el resultado esperado en la primera vuelta es "milimétrico": Humala 22,8%, Fujimori 22,3% y Toledo 21,6%. Por primera vez desde el comienzo de la campaña, el nacionalista Ollanta Humala, lidera en los sondeos.

Ahí están los porcentajes, aunque la última encuesta de la Universidad Católica, dio para Humala el primer puesto con 24,3%, seguido de Toledo 18,8% y tercera Fujimori  con el 18,4%. Parejos o no parejos los resultados, quienes tendrán la palabra el próximo domingo son los que forman el 26,1 por ciento de los indecisos (unos 3.600.000 electores) dentro de una plantilla electoral de 15 millones, de ellos Lima con 5 millones o 36%.

(*): Con aporte del investigador y analista Isaac Bigio.

martes, 5 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 56 - DÍAS DE EMISIÓN: 392 - AÑO 2


¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!
Director-Editor Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

China vuelve a aumentar sus tasas de interés

Las autoridades chinas aumentarán las tasas de interés por segunda vez en lo que va del año, como parte de sus esfuerzos por controlar la inflación. Las principales tasas para préstamos y depósitos se incrementarán en otro cuarto de punto porcentual. Así, el interés para los préstamos a un año aumentará hasta un 6,31% y el de los depósitos bancarios a un año plazo hasta 3,25%. La inflación, un indicador sensible en un país donde las familias más pobres gastan hasta la mitad de su ingreso en la compra de alimentos, se mantiene justo por debajo del 5% anual.

Destrucción de capa de ozono alcanza peores niveles

La Organización Metereológica Mundial afirmó que este invierno se destruyó el 40% de la capa de ozono sobre el Ártico, muy por encima del 30% del año anterior y lo que supone el peor récord del que se tiene en la historia. El daño se ha producido por el efecto de los químicos industriales que han resultado más destructivos que de costumbre debido a las temperaturas inusualmente altas de la parte alta de la atmósfera. La capa de ozono sirve para proteger la vida en la Tierra de los efectos dañinos de los rayos ultravioletas.

Serbia: Ratko Mladic está muerto, dice su esposa

La esposa del comandante militar serbio Ratko Mladic, quien está acusado de crímenes de guerra y genocidio ante el tribunal de La Haya, dijo que éste había fallecido en su escondite. Bosiljka Mladic, quien está siendo juzgada por posesión ilegal de armas en Belgrado, dijo que su esposo había sufrido tres accidentes cerebrovasculares, y que no había posibilidades de que hubiera logrado sobrevivir sin recibir atención médica. Mladic dijo además estar segura de que si su esposo viviera habría encontrado la forma de comunicarse con ella. Los fiscales del Tribunal Penal Internacional creen que Ratko Mladic -a quien se acusa de haber perpetrado la masacre de Srebrenica- todavía está escondido en algún lugar de Serbia.

Rebeldes libios acusan a la OTAN de “inoperancia”

Un destacado rebelde libio, Abdelfatah Yunis, acusó hoy a la OTAN de permanecer de brazos cruzados mientras las fuerzas leales al coronel Muamar Gadafi continúan matando gente en Misrata. Yunis dijo que si la OTAN espera otra semana para intervenir, los residentes de Misrata se enfrentan al exterminio. La OTAN, amparada por una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, opera en Libia para imponer la zona de exclusión aérea destinada a proteger a la población civil.

Obama: "Urge encontrarle una solución al conflicto palestino-israelí"

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que los vientos de cambio que soplan en el Medio Oriente hacen "más urgente que nunca" encontrar una solución pacífica para el conflicto palestino-israelí. Los comentarios del mandatario se produjeron luego de una reunión con el presidente de Israel, Simón Peres, celebrada hoy en la Casa Blanca. Estados Unidos, sin embargo, también se declaró "profundamente preocupado" por la inminente construcción de 942 viviendas en una colonia judía en Jerusalén oriental.

Brasil: Piden suspender construcción de la represa de Belo Monte

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos le pidió al gobierno de Brasil suspender la construcción de la represa en el Amazonas, para realizar consultas entre la población indígena de la región. En una carta fechada el 1 de abril, la comisión, que está adscrita a la OEA, también le pidió a las autoridades brasileñas tomar "medidas cautelares" para proteger a los indígenas que habitan en la cuenca de río Xingu. La construcción de la gigantesca represa para la producción de energía hidroeléctrica ha sido criticada por grupos ambientalistas que sostienen que el proyecto supone una amenaza para la fauna local y que dejará a unas 50.000 personas, en su mayoría indígenas, sin hogar.

EE UU: No hay acuerdo sobre presupuesto temporal para el
gobierno

Demócratas y republicanos no consiguieron llegar hoy a un acuerdo para garantizar los recursos que el gobierno de Estados Unidos necesita para operar durante lo que queda del año. Esto podría causar la parálisis de algunas instituciones a la medianoche del viernes, cuando expira una medida de financiamiento temporal para las instituciones públicas ordenada ante la falta de consenso sobre el presupuesto. "Aunque tuvimos una buena discusión, no pudimos llegar a un acuerdo" dijo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, luego de la reunión celebrada en la Casa Blanca. La propuesta de presupuesto temporal contempla recortes de hasta por el orden de los US $33.000 millones, pero los republicanos no consideran que eso sea suficiente.

Cuba restablecerá el correo hacia Estados Unidos

A partir del 6 de abril los cubanos podrán volver a enviar cartas por correo postal a Estados Unidos, siempre que no excedan el medio kilo de peso. La medida, anunciada hoy por Correos de Cuba, responde "a la flexibilización de las medidas de seguridad" anunciada por la Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos, informó el diario oficial cubano Granma. Cuba había cancelado los envíos a Estados Unidos el pasado 21 de enero "hasta nuevo aviso", luego de que una serie de cartas y paquetes fueron devueltos tras la entrada en vigor de las nuevas medidas de seguridad aérea dispuesta por las autoridades estadounidenses. El correo directo entre Washington y La Habana estuvo interrumpido desde 1963, pero en 2009 se reiniciaron las negociaciones para que fuese restablecido.

Venezuela se despide de Comunidad Andina

El canciller venezolano Nicolás Maduro dijo hoy que las obligaciones de su país en la Comunidad Andina de Naciones “expiran el 21 de abril y ya comenzaron a firmarse acuerdos bilaterales con otras naciones, como Bolivia”. Señaló que el acuerdo suscrito los últimos días entre los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, recoge “los principios del Tratado de Comercio de los Pueblos del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)". Enfatizó que Ecuador también es parte del ALBA, al igual que Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, San Vicente, Granadinas, y Dominica, lo que amplía el espectro de acuerdos.
Presidente Correa sigue con la demanda contra El Universo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, acudió al juzgado 15º de lo Penal del Guayas a efectuar el trámite de reconocimiento de su firma, en la demanda planteada en contra del articulista Emilio Palacio y los directivos de diario El Universo.“No estamos discutiendo siquiera si es verdad o mentira lo que dijeron -porque es mentira- estamos prácticamente discutiendo si se puede o no enjuiciar a periodistas en este país.”, manifestó el mandatario. “El debate es si dijeron o no la verdad, y no la dijeron”, señaló luego y argumentó que su interés es que cesen lo que denominó “sicariato de tinta” de parte de los periodistas. La demanda fue presentada el 21 de marzo contra directivos del medio y Palacio quien en un artículo publicado el pasado 6 de febrero señaló que Correa había ordenado abrir fuego a discreción durante el operativo en el cual unidades de élite del Ejército y de la Policía lo rescataron el 30 de septiembre, en el marco de la sublevación policial e intento de golpe de Estado.

Ecuador expulsó a la embajadora de Estados Unidos por cables WikiLeaks

La embajadora expulsada
Los cables se refieren al general Jaime Hurtado Vaca, quien sorprendemente hoy comenzó a ser indagado por la  Fiscalía Nacional de Ecuador.

El Departamento de Estado de EE UU lamentó hoy profundamente que el Gobierno de Ecuador declarara  persona non grata a la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges, y dijo que la “expulsión de la diplomática es injustificada”.

La medida del gobierno sudamericano fue en reacción a un supuesto cable firmado por ella y divulgado por WikiLeaks sobre la corrupción en la Policía ecuatoriana.

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño declaró que “hemos pedido (a la embajadora) que abandone el país en el menor tiempo posible". Afirmó que la decisión "de ninguna manera tiene la intención de afectar las relaciones con Estados Unidos".

Patiño llamó ayer a Hodges a su despacho para pedirle explicaciones sobre el cable, pero la diplomática le respondió que los documentos habían sido robados y que ni ella ni su Gobierno harían comentarios al respecto, dijo el canciller. La declaración ecuatoriana de persona non grata "está dirigida a una funcionaria que hizo un cable de esa naturaleza y que después no hizo ninguna aclaración", señaló Patiño.

Ministro Ricardo Patiño
El ministro indicó que Ecuador no llamará a consultas a su embajador en Washington, porque su reacción no se dirige contra el Gobierno estadounidense, "sino contra estos cables que han sido presuntamente firmados por la señora embajadora".

En el cable diplomático de 2009, la embajada de Estados Unidos en Ecuador afirma que "la corrupción es generalizada en las filas de la Policía" de Ecuador.

El documento señala que el policía Jaime Hurtado Vaca, quien dimitió a este cargo en mayo de 2009, "utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar", acumular dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en corrupción.

General Jaime Hurtado Vaca
Alega, además, que sus actividades corruptas eran tan conocidas que "algunos funcionarios de la embajada (de EE UU) creen que el presidente (Rafael) Correa debió haberlas conocido cuando le nombró. Estos observadores creen que Correa puede haber querido un jefe de policía al que pudiera manipular fácilmente".

Lo sorprendente es que la Fiscalía de Ecuador inició hoy una investigación por los delitos mencionados por la embajadora expulsada en contra del general Jaime Hurtado Vaca (ver más abajo).

A pesar de esta reacción de la Fiscalía, Patiño calificó la declaración de la diplomática de “absolutamente irresponsable" y "falsa". "Es absolutamente inaceptable, nuestro Gobierno no puede aceptar este tipo de información, que ha sido dada por parte de la señora embajadora (de Estados Unidos) en nuestro país", afirmó Patiño.

Fiscalía General indaga a Hurtado Vaca

Sin embargo, a pesar de todo lo que dice el Gobierno, el Fiscal General del Estado, Subrogante, Alfredo Alvear, dispuso hoy al Fiscal Provincial de Pichincha, Dr. Marco Freire López, para que inicie una indagación previa por presuntos delitos de acción pública, en los que habría participado el general Jaime Hurtado Vaca, mientras se desempeñaba como Comandante General de la Policía Nacional, en el año 2008. informó hoy el canal de noticias RTU.

Esta investigación se inicia en base a las notas de prensa publicadas en los medios de comunicación relacionadas con supuestas irregularidades ocurridas durante la gestión del general Hurtado en la Comandancia General.

Ante el fuero de Corte Provincial de Justicia que goza el Comandante General de la Policía, de conformidad con el Artículo 208 del Código Orgánico de la Función Judicial, el Fiscal General, Subrogante, dispuso se inicie la indagación y se realicen las diligencias que correspondan para el esclarecimiento de los hechos.

En Washington estudian reacción a la medida
El portavoz de la Oficina para el Hemisferio Occidental, Charles Luoma-Overstreet dijo que "el Departamento de Estado examinará sus opciones para responder a esta medida tomada por Ecuador".

"La embajadora Hodges es una de nuestras diplomáticas más experimentadas y con más talento. El Departamento de Estado considera su expulsión injustificada y lamentamos profundamente que el Gobierno de Ecuador lo haya hecho", señaló un portavoz.

El portavoz indicó que la legación estadounidense recibió hoy a través de los canales diplomáticos apropiados la comunicación oficial del Gobierno del presidente Rafael Correa de que había declarado persona non grata a la embajadora, lo que significa en lenguaje diplomático que es expulsada del país.

El portavoz en funciones del Departamento de Estado, Mark Toner, dijo al inicio de su rueda de prensa diaria sobre las opciones que tiene disponibles EE UU para responder a la decisión de Quito que Washington "tiene un número de posibilidades".

"Es prematuro para mí especular sobre las medidas que podríamos tomar", señaló, pero recalcó que algunas de las opciones son conocidas por todos porque "esta situación se ha presentado en anteriores ocasiones", recordó Toner.

En 2008 Bolivia expulsó al embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, y Venezuela hizo un día después lo mismo con el jefe de la legación estadounidense en Caracas, Patrick Duddy.

Entonces, Washington reaccionó a esas medidas con la expulsión recíproca de los embajadores boliviano y venezolano.

"No quiero entrar en detalles. Estamos evaluando nuestras opciones. Hemos recibido literalmente hace solo un rato esa noticia. Es pronto aún", dijo el portavoz.

En cuanto a la presunta corrupción en Ecuador, Toner dijo que "se trata de algo de lo que hemos hablado en los informes" del Departamento de Estado sobre derechos humanos.

Agregó que las relaciones con Ecuador están en un "buen estado" y que el país andino "es uno de nuestros socios claves en la región".

Sobre los cables filtrados, Toner reiteró que los diplomáticos estadounidenses "realizan un trabajo vital a la hora de moldear las decisiones políticas en Washington".

¡A otra cosa, mariposa!

Por Wilson Tapia Villalobos

A la gente ocupada, esto de “A otra cosa, mariposa”, le viene como anillo al dedo. No tienen tiempo para perderlo. De allí que entiendo al Presidente de la República. Él es un hombre esencialmente ejecutivo. Por eso de pronto anda por los cielos pilotando un helicóptero. Por eso, de improviso, baja en medio de un camino. Se disfraza de huaso y va al rodeo. Apenas se baja del caballo y ya está inaugurando una maratón. ¡A otra cosa, mariposa!, y felicita a Obama por políticas de George Bush. ¡A otra cosa, mariposa!, y en Alemania, rasca la epidermis democrática, escribiendo una cita exaltada por el nazismo. Y en medio de la vorágine, obviamente, puede hablar del maremoto. O transformar en personaje real a Robinson Crusoe. Lo que le costó dejar de lado fue el papelito que escribieron los mineros atrapados en el socavón de San José. Su esposa, doña Cecilia Morel, tuvo que decirle, muy femeninamente: “Ya, Seba, córtala ¡a otra cosa, mariposa!”.

Pero yo lo entiendo. Es atarantado, no tiene sentido del ridículo, cree poseer el don de la ubicuidad y está convencido que si uno quiere ser bien servido, tiene que servirse a sí mismo. Por eso no cree que nadie puede hacer las cosas mejor que él. Si ahora son los ministros los que pagan los platos rotos, antes fueron mandos medios en sus empresas. Para él pareciera que nada ha cambiado.

Pero alguien le tiene que decir que las cosas son distintas. El tatán, que rima con Superman, ahora es presidente de una República. Sus actos afectan a millones de personas. Y si bien a su intendenta de la región del Bío Bío, la puede cambiar y decir, suelto de cuerpo: “¡A otra cosa, mariposa!”, hay cuestiones que deben seguir por un carril más sereno.

Pero, insisto, lo entiendo. El caso de Jacqueline van Rysselberghe debe haberlo tenido fuera de foco. Además, con todos sus acólitos peleándose, porque Jacqueline también tiene su carácter, es atrabiliaria y acelerada como su ex jefe. Sin embargo, lo que viene es más complejo.

En estos días, ha entrado en roces verbales que no le corresponden. Los peruanos tienen su elección presidencial y son ellos los llamados a dirimir preferencias. Si no le gusta Ollanta Humala, el candidato que encabeza las encuestas y que es nacionalista, allá él. Pero no puede anunciar que el tipo de relaciones entre los dos países cambiaría si Humala resulta vencedor. Por mucho que el programa de éste considere un trato diferente a las inversiones extranjeras, y eso pudiera afectar sus arcas personales.

Con razón, el político peruano le dijo que no se metiera donde no le corresponde. Es cierto que Piñera, a veces, resulta un poco desorbitado. Y si se analiza con detenimiento su postura frente a Perú, se llega a conclusiones difíciles de digerir. Con el país vecino las relaciones se han visto enturbiadas desde que Lima recurrió a La Haya para demarcar nuevas fronteras marítimas. Y, con cierta asiduidad, el presidente Alan García enfiló sus cañones hacia Santiago. Ahora la beligerancia ha bajado. El período de García ya termina y él no tiene que mejorar su imagen en las encuestas. Ya se va. Pero frente a aquellas agresiones verbales, su colega chileno tuvo reacciones menores y continuó manteniendo con García una relación que parece ser excelente a nivel personal. Tal vez sea el reflejo de que la política globalizada está regida por los negocios, no por los intereses nacionales, la dignidad patria, el derecho inalienable que dan los tratados, etc.

Recientemente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que recurrirá a la justicia internacional para plantear su reclamo de una salida al mar soberana. La justificación del líder boliviano fue que pese a las conversaciones sostenidas con Chile, la solución no avanza. Algo así como que lo de los 13 puntos en discusión no era más que una nueva artimaña para dilatar una respuesta categórica. El presidente Piñera se apresuró a responder que había tratados vigentes. Y, me imagino ¡a otra cosa, mariposa! Pero en este caso la situación no es simple. El gas boliviano es un elemento de presión que no puede desconocerse. Como, tampoco, los negocios que empresarios chilenos mantienen en Bolivia.

Y si se miran con cierta imparcialidad las cosas, se puede llegar a la conclusión que la actitud chilena efectivamente ha sido sólo dilatoria. Es cierto que Bolivia perdió la salida al mar luego de una guerra. Es cierto que hay tratado vigentes. ¿Pero por qué si las cosas son tan claras, se abren conversaciones para arreglar tal situación? Esto no es sólo imputable a la administración actual. Incluso en la dictadura del general Pinochet se dice que habría estado muy cerca de alcanzarse una solución. Pero todo quedó en nada. Por ello, que Morales crea que las propuestas chilenas no son más que voladores de luces, es comprensible. Y más vale que a nuestro presidente no se le ocurra lanzar una de sus frases -con errores o sin ellos- y agregar ¡A otra cosa, mariposa!

Piñera no subirá en las encuestas mientras no resuelva los problemas reales y no se preocupe de la clase media

Por Walter Krohne


Las encuestas de opinión pública se han convertido en una pesadilla para la alianza de derecha, que cree hacerlo muy bien, a pesar que el 61,3 por ciento de los chilenos diga que el gobierno de Sebastian Piñera “ha sido peor de lo esperado”.

Seis de cada 10 encuestados son críticos con la actual gestión y un 70% opina que el primer año de Michel Bachelet fue mejor que el de Piñera.

La encuesta Adimark -otra de las encuestas que hace temblar al Gobierno- le dio hoy a Piñera sólo un 42 por ciento de aprobación, porcentaje que no varió desde el último sondeo. Es decir, pasan y pasan los meses y el gobierno de derecha no repunta, sigue igual de opacado como al comienzo. Pero eso no es todo, porque lo más grave es que el 49% de la población chilena rechaza su gestión o sea la mitad de Chile lo reprueba.

Sólo tras el rescate de los mineros la cosa estuvo algo mejor. Sin embargo, este fue un hecho puntual, logrado con mucha televisión, que de pasada elevó a las nubes al ministro de minería y energía Laurence Golborne.

Algo pasa con Piñera. Para el senador Pablo Longueira, las cosas se han hecho muy mal desde el punto de vista político. Esto involucra además un aspecto comunicacional que ha impedido explicar mejor el contenido de los proyectos de Ley que el gobierno se propone tramitar en el Congreso.

Longueira tiene razón, porque si analizamos el caso Jacqueline Van Rysselberghe, no se recuerda otro caso similar que haya sido tan mal tratado políticamente. La Intendenta debería haberse ido en el mismo momento en que cometió el primer error, pero Piñera dijo que no, seguramente mal aconsejado. En eso, su Partido Renovación Nacional no estaba tan errado, porque harto caro le ha costado a La Moneda la conducta de “la ovejita blanca y buena” de Concepción.

Pero esto no es todo dentro de los errores políticos. Los proyectos del Gobierno, en general, no son bien explicados y terminan apareciendo como si fueran movidas engañosos de Piñera y su Gobierno, con lo cual se está perdiendo la credibilidad que hoy es más necesaria que nunca.

El postnatal y la eliminación del 7% de salud de los jubilados aparecen como proyectos incompletos y poco creíbles, porque con el fin de abaratar costos se plantean fórmulas escalonadas o no iguales para todos los involucrados. En otras palabras, no se solucionan a fondo los problemas reales, lo que causa desconfianza. No se dice que se va a reducir el 7% en forma escalonada, sino se habla a secas de la eliminación de dicho pago, lo que confunde a los usuarios que se ven engañados al creer que con la medida sus pensiones van a crecer, lo que no es así.

La idea central de La Moneda en estas materias es orientar los proyectos casi siempre a beneficiar al quintil más pobre, olvidándose una vez más de la “sufrida clase media”, que en realidad las está viendo negras. Los quintiles más pobres están en cierto modo protegidos porque reciben a menudo subsidios del Estado, ya sea por carestía de los alimentos, por necesidad de ropa de invierno, por pago de colegios, por salud o por pensiones solidarias.

Sin embargo, la clase media, las está pasando mal y no hay ni siquiera una mínima esperanza que bajo este gobierno pueda pasarla mejor. Para esta clase no hay ayudas especiales concretas, salvo excepciones aisladas o mínimas.

El trabajador que recibe sueldos bajos y que tiene que pagar colegios, salud, alquiler, movilización (carísima en Chile), vestirse bien (especialmente los que trabajan en oficinas), se ven fuertemente perjudicados y no les queda otro camino que no sea el de endeudarse, porque el Estado no les da nada, ni tampoco somete a controles especiales los préstamos que los bancos conceden a la clase media, y que a veces son realmente usureros.

Otro grupo que está abandonado es el de las Tercera Edad, especialmente en barrios de clase media como Providencia y Ñuñoa, que tienen que pagar elevadas contribuciones por sus casas compradas hace años a través de asociaciones de ahorro y préstamos y que no tienen derecho a ningún tipo de ayuda por aparecer como propietarios de un bien raíz. Otra cosa cara en estos barrios es la recolección de la basura que sube dos veces al año con fuerza, haya o no inflación.

Pero las cosas están también mal en la salud pública. Para algunos pobladores de clase media, gran preocupación es tener seguros adicionales para prepararse en el caso de llegar a padecer una enfermedad y tener que ser internado en alguna clínica. “Hay que tratar de no caer en el servicio público”, dicen algunos ex empleados bancarios o profesionales, hoy jubilados, que gastan lo que no tienen en seguros médicos adicioinales. Y eso lo saben las clínicas, los seguros y los bancos que pasan ofreciendo nuevos planes aseguradores para enfermedades que los usuarios quizá nunca padezcan. ¡Negocio redondo que tampoco es controlado por el estado!

¡Pero claro, se me olvidaba, el neoliberalismo y el libre mercado no lo permiten, mil perdones!

Este es un país de gente insegura y miedosa por la situación económica, el mal funcionamiento de los servicios del Estado y la criminalidad que no tiene solución a corto plazo. Y esta inseguridad hace infeliz a una población que ve, por otro lado, lo bien que viven los ricos y sufren en carne propia las diferencias sociales y sobre todo la desigualdad en la distribución de la riqueza, la que en gran parte está depositada en fondos de inversión de Nueva York.

Esto hace pensar a quienes contestan las encuestas de opinión pública que, después de hacer este “tour” por la crisis social y económica que vive el país, quedan sin respuesta para calificar al Gobierno de Piñera cuando se les pregunta si lo ha hecho bien o mal. Sería bonito si los electores chilenos tuviéramos al menos proyectos concretos que nos dieran esperanzas de que los problemas enumerados algún día podrían llegar a resolverse, pero ni siquiera eso tenemos.

Mientras el país siga caminando por esta frustrante senda de confusión e inseguridad permanentes, Piñera no subirá en las encuestas.

Haití ya tiene nuevo Presidente: El cantante Michel Martelly

El nuevo Presidente de Haití
El cantante Michel Martelly sería el próximo presidente de Haití de acuerdo a los resultados preliminares de las elecciones presidenciales, segunda vuelta efectuada el 20 de marzo pasado, entregados por el Consejo Electoral Provisional (CEP) en Puerto Príncipe, informo hoy TeleSurTV .

Martelly habría obtenido el 68 por ciento de los sufragios emitidos, lo que significaría una derrota arrolladora para la líder de la oposición y ex primera dama Mirlande Manigat, quien habría obtenido sólo 32 por ciento.

La victoria de Martelly, un cantante de cabeza afeitada recién llegado a la escena política, se apoyó en el profundo deseo popular de cambio en el empobrecido país caribeño. Fue incluido en el balotaje luego de que el CEP hiciera efectivas las sugerencias de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que revisó los resultados de la primera vuelta, realizada en noviembre último, y ante las irregularidades encontradas recomendó que se excluyera al candidato del partido de Gobierno, Jude Celestin.

En la capital de Puerto Príncipe comenzaron las celebraciones de inmediato tras haber transcurrido un día muy tranquilo hasta que el CEP entregó los resultados preliminares. El informe electoral final y definitivo será dado a conocer el 16 de abril.

Se espera que la ceremonia de traspaso de mando tenga lugar antes del 14 de mayo, fecha en que concluye la prolongación del mandato permitida al actual presidente René Préval.

Sectores haitianos han manifestado un "gran temor" de que los resultados desencadenen actos de violencia, tal como ocurrió el 7 de diciembre pasado cuando fueron anunciados los datos preliminares de la primera vuelta.

Según medios locales, cientos de personas acudieron el fin de semana a los supermercados y bancos de la capital (Puerto Príncipe) para abastecerse de víveres, ante la posibilidad de que ocurran manifestaciones y actos desordenados tras la proclamación de los resultados preliminares.

"La duda, el suspenso y la tensión ganan los corazones", publicó el diario Le Nouvelliste en su edición del fin de semana.

Martelly agradeció ayer a sus votantes en una breve declaración en su cuenta del sitio de mensajes Twitter: "Trabajaremos por todos los haitianos. Juntos podemos hacerlo".

La campaña de "Sweet Micky" Martelly, un artista iconoclasta conocido por sus provocadoras actuaciones, ofreció dejar atrás el estatus quo y acabar con décadas de corrupción y desgobierno, ofreciendo una mejor vida a los haitianos que luchan por recuperarse del devastador terremoto del 2010.

"La victoria de Martelly implica un rechazo de la clase política que ha gobernado y estado en la oposición", dijo Robert Fatton Jr., un experto en Haití y profesor del Departamento de Política de la Universidad de Virginia, según la agencia Reuters.

"Martelly es una estrella del carnaval de música Konpa de Haití cuyos números en escena incluyen el uso de pelucas y pañales, así como bajarse los pantalones, no ha tenido experiencia previa de Gobierno. Capturó el ánimo de los votantes al usar hábilmente su imagen de ´chico malo´ para mejorar su posición como el elemento externo definitivo que simboliza el cambio", dijo Fatton Jr.a la agencia británica.

De estrella de carnaval a Presidente
Para prevenir problemas antes y después del anuncio de los resultados, cascos azules de la ONU patrullaron la capital, Puerto Príncipe, y otros posibles puntos de conflicto. Algunas tiendas y negocios protegieron sus ventanas con tablas.

En un comunicado emitido por la embajada estadounidense, Washington calificó al anuncio de los resultados preliminares como "otro hito importante en momentos en que el pueblo de Haití avanza en la reconstrucción de su país".

El futuro mandatario caribeño deberá asumir la dirección de la lenta reconstrucción de Haití, el país más pobre del continente americano, afectado el 12 de enero del 2010 por un terremoto de 7,3 en la escala de Richter que dejó más de 250 mil muertos y dos millones de damnificados, de los cuales 800 mil viven aún en campamentos. Además, deberá hacer frente a una epidemia de cólera que desde mediados de octubre hasta la fecha ha causado la muerte de cuatro mil 717 personas y ha infectado a otras 258.084

lunes, 4 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 56 - DÍAS DE EMISIÓN: 391 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!
Director Editor Walter Krohne

Hallan restos del avión de Air France siniestrado en 2009 en el Atlántico frente a Brasil

Parte de los restos de un avión de Air France hallados en el océano Atlántico contenían los cuerpos de algunos de los pasajeros muertos cuando la nave se precipitó frente a Brasil en junio de 2009, anunció hoy el Gobierno francés.

El vuelo 447 de Air France, un avión Airbus 330-203, cayó al mar mientras viajaba desde Río de Janeiro a París, causando la muerte de los 228 pasajeros y la tripulación a bordo, y hasta el momento la prolongada búsqueda no ha dado con las cajas negras que podrían brindar pistas sobre el accidente.

Los familiares de las víctimas definieron como un gran aliento el hallazgo. El rescate de los cadáveres y de los restos del aparato se iniciaría recién en tres semanas. Entre estos últimos figuran los motores y parte de las alas.

La ministra francesa de Transporte, Nathalie Kosciusko-Morizet, confirmó también el hallazgo.  En mayo de 2010 ya se habían encontrado partes del avión (incluida su cola) y los cuerpos de unos 50 pasajeros.

El reciente hallazgo, que se produjo unos diez días después del inicio de la cuarta exploración de rastreo en el mar, permitirá "llegar a una conclusión de lo que ocurrió.

Entre las piezas del avión encontradas están los dos motores, una parte de las alas y el tren de aterrizaje. Las cajas negras, que contienen datos que podrán determinan cómo ocurrió el accidente, continúan desaparecidas.

La última búsqueda, la cuarta desde la tragedia, se está llevando a cabo usando un buque de rescate equipado con submarinos no tripulados.

El hallazgo de parte de los escombros del avión en un vasto radio de búsqueda de unos 10.000 kilómetros cuadrados generó esperanzas de que las cajas negras de la nave puedan ser encontradas.

El avión de Air France desapareció luego de ingresar a un sistema de tormentas sobre el Atlántico pocas horas después de despegar.

La especulación sobre la causa del accidente se centró en un posible congelamiento de los sensores de velocidad de la nave, que pareció dar lecturas inconsistentes antes de que se perdiera la comunicación