kradiario.cl

lunes, 1 de agosto de 2016

Columna de psicología social y familiar

LA ADOPCIÓN - OTRA MANERA DE HACER FAMILIA
Por Jessika Krohne


Después de las diferentes terribles historias que hemos leído y escuchado en la prensa y en los diferentes medios sociales y de comunicacion acerca del Sename y la vulnerabilidad en el cual viven los jóvenes en estos establecimientos institucionales, surge nuevamente y de forma muy intensa la urgencia de mejorar las leyes de adopción y de incentivar a las madres jóvenes y que viven en situaciones de mucha carencia, falta de afecto, pobreza y vulnerabilidad de entregar a su hijo en adopción antes de que sea muy tarde y el pequeño tenga que crecer en un ambiente muy carente de afectos y muy hostil donde después su única forma de sobrevivir en el mundo es delinquir.
Del total de mujeres que piensan entregar a sus hijos en adopción, sólo un cuarto termina haciéndolo.

En Chile, aparte del Sename, existen cuatro fundaciones autorizadas para hacer enlaces entre niños entregados en adopción y los padres adoptivos. La Fundación Chilena para la Adopción fue la primera en crearse hace 30 años, y surgió en un período en que muchos niños debían irse al extranjero. 
En el caso del acompañamiento a las madres que dan en adopción, este es ambulatorio. “Nosotros separamos el techo y la comida del acompañamiento para que las mujeres tengan la mayor libertad posible al momento de tomar la decisión”, dice María Elena González, directora de la fundación. 
Es durante el acompañamiento, a través de psicólogos, asistentes sociales y abogados, cuando, en muchos casos, se revierte la decisión de dar en adopción. Según las estadísticas de la Fundación Chilena para la Adopción, el 80% de las mujeres que llegan a pedir orientación terminan asumiendo su maternidad, mientras que sólo el 20% restante termina cediendo a sus hijos.
En el caso de la Fundación Chilena de la Adopción, las guaguas que nacen quedan con familias guardadoras. Las madres biológicas pueden visitar a sus hijos durante el período de 30 días que estipula la ley para retractarse de dar en adopción. “A veces son tan largos los procesos, que son niños que caminan”, dice María Elena González. 
Por otro lado, en la Fundación San José, iniciada hace 20 años, la segunda más antigua, y que ha atendido a 4.500 mujeres desde su fundación, dicen que alrededor de un 75% de las mujeres que llegan hasta ellos asume la maternidad de sus hijos.
En tiempos en que en el Congreso se discute la causal de aborto en caso de violación, la Fundación San José entrega datos reveladores. De las 55 mujeres que, entre 2010 y el 2015, llegaron a la fundación con embarazos después de ser abusadas, 20 de ellas decidió asumir su maternidad, es decir, un 36%, mientras que las 35 restantes cedieron a sus hijos en adopción: un 64%.
“La adopción es otra forma de hacer familia y creemos en eso, pero yo también creo en la libertad de las mujeres para decidir”, dice María Elena González cuando se le consulta por la causal de aborto en caso de violación. “Si yo fuese parlamentario, votaría a favor de la causal de violación, pero teniendo en cuenta que está esta otra alternativa de dar en adopción, que podemos dar vida a través de ella”. 
En mi opinión personal, yo incentivaría el segundo punto  propuesto por María Elena González, de ayudar a las madres jóvenes de que se decidan por dar a sus hijos en adopción en lugar de abortarlos o dejarlos crecer en lugares muy carentes de afecto. Además en nuestra sociedad hay muchos padres que quieren adoptar.
Incentivar a las madres que no pueden mantener ni  criar a sus pequeños por falta de posibilidades de entregar a su hijo en adopción, es otro granito de arena para enfrentar esta crisis que está viviendo el Sename.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario