kradiario.cl

lunes, 11 de mayo de 2015

CAMBIO DE GABINETE-KRADIARIO


LA TRISTE Y SOLITARIA SALIDA DE PEÑAILILLO DE LA MONEDA

Fue la joven promesa de la Presidenta Michelle Bachelet. El ex ministro Rodrigo Peñailillo dejó La Moneda con logros como la aprobación de la Reforma Tributaria, la primera fase de los cambios al sistema educacional y el término del sistema binominal. Como jefe de Gabinete estuvo en la cúspide de su carrera política. Sin embargo, se despide de La Moneda y de la Presidenta Michelle Bachelet luego del traspié que le significó su vinculación por boletas al operador político del oficialismo, Giorgio Martelli.



A sus 41 años Peñailillo brillaba como una joven promesa como mano derecha de la Mandataria a cargo del ministerio del Interior y como jefe del equipo político de La Moneda que además integran o integraban los titulares de la Segpres, Ximena Rincón, y de la Segegob, Álvaro Elizalde.
.
Este ingeniero comercial oriundo de Coronel, Región del Biobío, comenzó en 1989 a involucrarse en política integrando las filas del PPD, partido que representó en La Moneda y se fue abriendo camino en esta carrera que, por ahora, llega a su fin luego que la Presidenta Michelle Bachelet lo removiera de sus funciones, escribió nacion.cl.

Le faltó experiencia y liderazgo. La ausencia de estas cualidades lo hicieron caer fácilmente, porque tuvo un muy mal manejo en la cuestión de Martelli, dejando detrás suyo una ola de dudas y rumores, especialmente en el asunto de cuatro boletas supuestamente ilegales o falsas.


En esta forma echo por tierra todos los logros que consiguió primero como gobernador de Arauco (2001-2005) durante el período del Presidente Ricardo Lagos Escobar, luego como jefe de gabinete de la primera administración de Bachelet (2006-2010), generalísimo de la campaña electoral que culminó con la Presidenta instalada nuevamente en La Moneda con más del 60 por ciento de los votos, y como el titular más joven que haya llegado a la cartera más importante del Ejecutivo.
.
Si bien su nombramiento en el ministerio generó dudas, sobre todo por el poco conocimiento que tenía en la ciudadanía, Peñailillo encarnaba como pocos el espíritu del programa de la Nueva Mayoría, y poco a poco se fue haciendo un nombre con sus intervenciones ante la prensa contestando las críticas de la oposición. Pronto además se posicionó en la negociación y aprobación de las reformas estructurales planteadas por la Jefa de Estado en su programa.
.
La primera en salir adelante fue la Reforma Tributaria muy resistida por los empresarios, quienes se sintieron atacados por el video, pero que tras la negociación de los senadores de la Comisión de Hacienda en la "cocina de Andrés Zaldívar", fue aprobada con la venia de los empresarios y del propio Gobierno, agregó el portal web.
.
Otro hito de la gestión de Peñailillo como negociador fue en los "proyectos de inclusión" que conforman la primera parte de la Reforma Educacional, en la que también tuvo un rol activo como articulador de las negociaciones.
.
Pero sin duda la eliminación del sistema binominal para dar paso al proporcional inclusivo es lo que coronó su gestión, al ponerle la lápida al mecanismo ideado en dictadura. 
.
Todos los laureles que obtuvo el Ministro del Interior en un año, se vieron empañados primero, por la reacción y mal manejo que le critican sobre el caso Caval una vez que estalló la bomba que dio de lleno en La Moneda.
.
A ello se suma el enfrentamiento que tuvo con la "vieja guardia" de la otrora Concertación al sostener que los cuestionamientos a su gestión se debía a que ese sector estaba en contra de las reformas de la Mandataria.
.
Y la guinda de la torta en la historia política de Peñailillo fueron las boletas que emitió a la empresa Asesorías y Negocios SpA del operador político, Giorgio Martelli para quien afirma haber realizado tres informes, que finalmente divulgó a La Tercera gatillando una ola de cuestionamientos que terminaron por minar su credibilidad y apoyo en las encuestas.
.
Su reemplazo por Jorge Burgos fue una decisión que –se nota- le dolió tomar a la Mandataria, pero terminó de sellar su estrepitosa caída.


El ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo (PPD), quien abandonó La Moneda tras 14 meses al ser reemplazado por Jorge Burgos (DC), se despidió destacando los logros de su gestión y deseó el "mejor de los éxitos" para el cumplimiento de las promesas del Gobierno.

"En esta oportunidad sólo quiero hacer una declaración y espero que respeten mi decisión. Del lugar del que yo provengo sé de la lealtad y el esfuerzo, sé que las cosas en la vida no son fáciles, sé que hay que trabajar duro para salir adelante con valores y principios entregados por nuestras familias y, en mi caso, mi familia", dijo Peñailillo, quien vivió fuertes cuestionamientos durante los últimos meses por su manejo del caso Caval y las boletas que emitió en 2012 a la empresas del operador político Giorgio Martelli.

"Quiero agradecer a los dirigentes de la Nueva Mayoría, a los presidentes de partido, a los parlamentarios, senadores y diputados, dirigentes sociales... Junto a ellos logramos dar saltos tan importantes que no pudimos en 25 años. Saben bien que me refiero a los cambios en educación, a los cambios en la reforma tributaria y terminar con el sistema electoral que Pinochet nos dejó el último día que estuvo acá en La Moneda", rescata Cooperativa.

Estos cambios "van a durar décadas y van a cambiar la calidad de vida de todos los chilenos", dijo Peñailillo, que se mostró visiblemente afectado durante la ceremonia gabinete encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

"He trabajado con la Presidenta muchos años, en distintos lugares, más de 10 años, quiero agradecer la confianza depositada por la Presidenta en mí y de verdad, de corazón, el mayor de los éxitos en el cumplimiento del programa de Gobierno", aseveró.

"Así como dimos pasos tan relevantes el primer año de Gobierno, históricos -que muchos nos decían que legislábamos aceleradamente y que no era posible que el Congreso trabajara distintos temas simultáneamente- no me cabe duda que al final del Gobierno de la Presidenta vamos a tener gratuidad real en la educación chilena", agregó Peñailillo a su salida del Palacio de Gobierno.

El ingeniero comercial presagió también que "los pueblos originarios van a tener la representación política que se merecen y que corresponde en nuestro país; y tercero, la tercera reforma estructural, la reforma constitucional, tan importante porque Chile se merece en democracia tener una Constitución nacida del debate democrático y participativo de todos los chilenos".

"No me cabe duda de que estos tres elementos esenciales, entre otras tantas tareas que hay por delante, se van a cumplir cabalmente, como así cumplimos con las primeras medidas estructurales en el primer año de Gobierno", finalizó el ex jefe del gabinete.


El caso de Elizalde


Al abandonar La Moneda el ex vocero dijo que "estoy muy orgulloso de haber trabajado para el Goberno de la Presidenta Michelle Bachelet y ella sabe que va a contar siempre con mi lealtad".


Álvaro Elizalde dejó de ser vocero de Gobierno oficialmente este lunes y, de inmediato, retomó su condición de "ciudadano común y corriente".

Así lo dejó en evidencia el vicepresidente del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, quien publicó en Twitter una foto junto al ahora ex ministro, dejando juntos La Moneda, luego del anuncio del cambio de gabinete.

Claro que lo llamativo fue que ambos se fueron del palacio de Gobierno en Metro, lo que sorprendió no solo a las redes sociales, sino a los propios pasajeros del transporte público.

"Acompañando a Alvaro Elizalde en metro. Humildad, probidad, profesionalismo y liderazgo! Un Ejemplo a seguir!", aseguró Daniel Manouchehri en su cuenta de Twitter.

OPINIÓN-TAPIA-KRADIARIO

EXCESO DE PONTÍFICES

Por Wilson Tapia Villalobos

Cuando quienes ejercen la autoridad exhiben debilidades, un enjambre de personajes de distinto pelo asume el papel de adalides.  Pero no se quedan allí, también -y sobre todo- enarbolan condenas por ficticios o reales errores cometidos. Una variante algo pedestre del poder que se arrogan los intermediarios entre Dios y los seres humanos. La verdad, un espectáculo algo ridículo. No es más que una manifestación de la necesidad de sobresalir en esta sociedad competitiva en que todo se reduce a lograr reconocimiento apelando a cualquier estratagema. Para algunos, es acercarse al éxito.  Para otros, es alcanzarlo, ya que su objetivo es arrimarse al poder o servir a aquellos que lo ejercen directamente. Una característica bastante despreciable de la sociedad del dinero en que vivimos. 
.
En estos días, si uno creyera a tales agoreros, Chile se encuentra paralizado por la emotiva femineidad de la presidenta Michelle Bachelet. Ha quedado en el olvido la tragedia del Norte, las erupciones volcánicas con su secuela de desplazados. También se ha relegado el daño que hace vivir bajo un sistema político cuyas sinuosidades oscurecen los manejos de todos. Lo importante es que la Jefa del Estado no ha nombrado a su nuevo gabinete y ya se le venció el plazo que ella misma se impuso.  Ah! pero con el agravante de que el anuncio de la remoción de sus ministros lo hizo en un programa de TV.
.
La oposición agrede a la mandataria por no tener capacidad de conducción. Cuestión que habría dejado de manifiesto al pedir la renuncia de sus colaboradores y no tener ya preparada la nómina de sus reemplazantes. Y de allí, se pasa a la incapacidad de llevar adelante las reformas que anunció en su programa electoral. Y son tales reformas -educacional, tributaria, laboral- lo que verdaderamente preocupa a la derecha. El argumento responde subliminalmente a algo así como: “Si no es capaz de cumplir un plazo y cambiar ministros, como va a implementar bien reformas tan importantes”. Por lo tanto, “la emotiva femineidad” de la presidenta determinaría un sonado fracaso de su gobierno.
.
Todo esto podía ser esperable de la oposición.  Lo inquietante viene cuando sus aliados de la coalición con que gobierna, hacen gala de una tartufesca lealtad.  El ex presidente de la Democracia Cristiana (DC), Ignacio Walker, plantea que “no es republicano” que se haga el anuncio de cambio de gabinete en un programa de TV.  Como si la solidez de la república estuviera supeditada a la tecnología que el mandatario de turno utilice para hacer anuncios oficiales.  Sin embargo, todo ello seguido de expresiones de lealtad  a la presidenta.  O cuando el presidente del Partido Radical (PR), Ernesto Velasco, dice, sin inmutarse, que la actitud de Bachelet “sin duda, no es lo ideal. No es lo mejor para el país, pero uno tiene que ser respetuoso y esperar que esto sea por un bien superior”. 
.
Tal vez estemos equivocados quienes creemos que los políticos debieran tener como objetivo central en su quehacer el bien del país.  Este líder radical nos hace ver la realidad. Como él es respetuoso, deja que se lleve a cabo, en su gobierno, una acción que puede ser perjudicial para Chile. Inaudito.
.
Pero en este país de paradojas, nada puede sorprender. Los periodistas trocan su misión de informar, educar y entretener, por la de ser líderes de opinión.  Y para ello no trepidan en crear datos o tergiversar los que tienen. Afortunadamente también existe un periodismo de investigación, que permite seguir los acontecimientos de manera más o menos equilibrada. Pero ello no es suficiente en un país, como el nuestro, en que la prensa se halla mayoritariamente en manos del gran capital. Y eso representa sólo una visión.
.
Sin duda Chile no escapa a la realidad global.  Hoy, en todo el mundo las instituciones democráticas están cuestionadas. La base de ese cuestionamiento se resume en cómo el poder desvirtúa las características esenciales que hacen del sistema democrático una forma de vida más justa. Porque actualmente es el poder económico el que impone sus condiciones, anulando las aspiraciones ciudadanas.
.
La administración Bachelet no escapa a esta realidad.  Es más, se puede decir que lo que vemos es el resultado de un ejercicio democrático llevado a cabo malamente desde 1990. Lo importante, hoy, debiera ser buscar fórmulas de solución que devolvieran la confianza a la ciudadanía, gracias al perfeccionamiento de su sistema de convivencia. Lo que no es nada recomendable es tratar de esquivar responsabilidades compartidas tratando de que éstas recaigan ojalá en una sola persona. 
.
Chile no necesita que haya mártires en la plaza pública. La justicia debe hacer su trabajo, pero junto a ello se requiere de nuevas visiones que aseguren un trato justo para todos, e instituciones respetables manejadas por funcionarios honorables. Tal vez hoy todos términos en desuso, pero que es necesario recuperar. 

Encuentra y comenta este y otros aportes en:
http://www.wilsontapia.cl
NUEVO GABINETE-KRADIARIO

SIN GRANDES SORPRESAS FUE PRESENTADO EL NUEVO GABINETE  DE MICHELLE BACHELET

Por Partidos: DC: pasó de 5 a  6 ministerios; PPD: 6; PRSD: 1;  PS: 3; Independientes: 3; IC: 1; MAS: 1 y Los comunistas aumentan sus carteras a 2: Desarrollo Social y Sernam.


 Son 7 mujeres y 16 hombres

Jorge Burgos reemplazó a Rodrigo Peñailillo en el Ministerio del Interior, y Rodrigo Valdés quedó en reemplazo de Alberto Arenas en Hacienda, Mientras que entre las nuevas incorporaciones se cuentan Marcelo Díaz (PS) como vocero, Ernesto Ottone Ramírez en Cultura, Jorge Insunza en la Segpres y Marcos Barraza en Desarrollo Social

Observadores calificaron como "muy buena dupla" el nombramiento de Burgos en Interior y Valdés en Hacienda.

Así la Presidenta Michelle Bachelet concretó esta mañana el anunciado cambio de gabinete. Poco después del plazo que se autoimpuso de 72 horas. El ajuste en el equipo de 23 ministros, estuvo marcado por la salida del Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, quien fue reemplazado por Jorge Burgos.
.
En Defensa estará José Antonio Gómez, mientras Javiera Blanco estará en Justicia.
Además dejó el equipo el Ministro de Hacienda Alberto Arenas y en su lugar quedó el hasta ahora  Presidente del Banco Estado Rodrigo Valdés.
.
Entre las nuevas incorporaciones se cuentan el ex diputado  Jorge Insunza (PPD) a la Segpres, en lugar de Ximena Rincón,. Mientras que el ex embajador en Buenos Aires Marcelo Díaz, (PS) asumirá  como vocero en reemplazo de Alvaro Elizalde.
.
Ximena Rincón seguirá trabajando a cargo del Ministerio de Trabajo. En Cultura llega Ernesto Ottone Ramírez. Mientras que Fernanda Villegas, deja el cargo en Desarrollo Social para ser reemplazada por Marcos Barraza.

El nuevo jefe de la "billetera fiscal"


Rodrigo Valdés: ingeniero comercial con mención en economía de la Universidad de Chile y Ph.D. en economía del MIT. Desde marzo de 2014 era presidente ejecutivo de Banco Estado. Al momento de su nombramiento, en marzo de 2014, se desempeñaba como economista jefe para la Región Andina y Argentina del banco de inversión BTG Pactual. Entre 2009 y 2012 fue subdirector del Departamento Europeo y del departamento de las Américas del FMI, donde también fue Jefe de Misión para Estados Unidos.
.
Entre 2008 y 2009, fue economista jefe para América Latina del Banco Barclays Capital en Nueva York. Entre 2002 y 2007 fue gerente de la División de Estudios y economista jefe del Banco Central de Chile.
.
Entre 2000 y 2002 fue coordinador de política económica en el Ministerio de Hacienda. En ese período, también fue director de Essbio.



Jorge Burgos Interior DC 58
Heraldo Muñoz RR.EE. PPD 66
José Antonio Gómez Defensa PRSD 61
Rodrigo Valdés Hacienda PPD 48 
Jorge Insunza Segpres PPD 48
Marcelo Díaz Segegob PS 44
Luis Felipe Céspedes Economía DC 44
Marcos Barraza Desarrollo Social PC 42 
Nicolás Eyzaguirre Educación PPD 62
Javiera Blanco Justicia Indep. 42 
Ximena Rincón Trabajo DC 46
Alberto Undurraga Obras Públicas DC 45
Andrés Gómez-Lobo Transporte PPD 50 
Carmen Castillo Salud Indep. 60 
Paulina Saball Vivienda PPD  62 
Víctor Osorio Bienes Nacionales IC 49
Carlos Furche Agricultura PS 64
Aurora Williams Minería Indep. 52
Máximo Pacheco Energía PS 62 
Claudia Pascual Sernam PC 42 
Ernesto Ottone Cultura Indep. 42
 Pablo Badenier Medio Ambiente DC 41
 Natalia Riffo Deportes MAS 43 


GOBIERNO DE CHILE-BACHELET-KRADIARIO


EL NUEVO GABINETE DE BACHELET

Entre paréntesis el ministro anterior confirmado o saliente:

Interior:        Jorge Burgos                            (Rodrigo Peñailillo)                                    

Relaciones ExterioresHeraldo Muñoz (Heraldo Muñoz)

Defensa:         José Antonio Gómez          (Jorge Burgos) 

Hacienda:          Rodrigo Valdés        ( Alberto Arenas)

Segpres:          Jorge Insunza                      (Ximena Rincón)  

Vocero de Gobierno:     Marcelo  Díaz         (Álvaro Elizalde)

Economía:      Luis Céspedes                      (Luis Céspedes) 

Desarrollo Social:   Marcos Barraza       (María Fernanda Villegas) 

Educación:      Nicolás Eyzaguirre             (Nicolás Eyzaguirre) 

Justicia:          Javiera Blanco                   (José Antonio Gómez)

Trabajo y Previsión Social:   Ximena Rincón       (Javiera Blanco) 

Salud:                 Carmen Castillo                     (Carmen Castillo) 

Obras Públicas:      Alberto Undurraga      (Alberto Undurraga)

Vivienda:         Paulina Saball                    (Paulina Saball) 

Agricultura:     Carlos Furche                     (Carlos Furche)

Minería:        Aurora Williams                     (Aurora Williams) 

Transportes 
y Telecomunicaciones:    Andrés Gómez Lobo      (Andréz Gómez Lobo) 

Bienes Nacionales:       Víctor Osorio           (Víctor Osorio)

Energía:                    Máximo Pacheco          (Máximo Pacheco)

Medio Ambiente:    Pablo Badenier              (Pablo Badenier)

Sernam (Familia):    Claudia Pascual              (Claudia Pascual)

Deporte:                   Natalia Riffo                 (Natalia Riffo)

Cultura:                    Ernesto Ottone Ramírez  (Claudia Barattini)



domingo, 10 de mayo de 2015

CAMBIO DE GABINETE-LETELIER-KRADIARIO

LETELIER Y SU MEA CULPA: “LA NUEVA MAYORÍA ES CORRESPONSABLE DE LOS PROBLEMAS. HEMOS HECHO LAS COSAS MAL”

El senador socialista Juan Pablo Letelier refiriéndose a la permanencia del ministro del Interior Rodrigo Peñailillo en su cargo, que era  “evidente que se agotó un ciclo de conducción, y junto con eso hay una crisis de confianza muy brutal que contaminó a la conducción del gabinete".
.
Así lo dijo en el programa de TVN Estado Nacional cuando faltan solo horas para que se conozca el nuevo gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Letelier, al mismo tiempo de respaldar el cambio de ministros anunciado hace cuatro días por la Presidenta Michelle Bachelet, señaló que mañana lunes (cuando se de a conocer el nuevo gabinete a las 9 horas en La Moneda)  debería inaugurarse "una nueva etapa". El parlamentario también se refirió a las cuestionadas asesorías realizadas por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, a la empresa del operador político Giorgio Martelli.
.
"La torpeza a veces es no decir la verdad", manifestó el legislador socialista. "Políticamente es evidente que se agotó un ciclo de un tipo de conducción, de un estilo, y junto con eso hay una crisis de confianza muy brutal que contaminó absolutamente la conducción del gabinete y eso puede ser justo o injusto", señaló Letelier.
.
Consultado por si le pareció suficiente la explicación entregada por Peñailillo sobre los trabajos que realizó para Martelli, o si cree que complicó más su situación, el legislador oficialista dijo que le gustaría "que se sincerara esta conversación". En esa línea, el legislador PS indicó que "creo que Evelyn Matthei en un momento planteó un criterio. Yo no conozco el detalle de lo que pasó en esta empresa de Martelli, pero todo indica que ahí hubo asesorías o pagos a personas que eran parte de un proyecto político. Creo que la torpeza a veces es no decir la verdad: estar diciendo que había un informe, y no hubo. Creo que son torpezas que se cometen en el camino", declaró Letelier.
.
"Creo que efectivamente había una forma de financiamiento a la política que unos dirían que hay que renovar, otros desterrar, pero que hay que cambiar brutalmente", agregó.
.
Sobre el papel de la Nueva Mayoría en el cambio de gabinete lo consideró "absolutamente irrelevante".  "Lo que importa es que logre construir un gabinete para una nueva etapa, para encauzar un rumbo y donde se genere confianza", tan esperada por el país en medio de la crisis política, aseveró.
.
Si bien el legislador cree que los partidos oficialistas jugarán un rol relevante en esta nueva etapa, advirtió que ellos han sido "parte del problema que hemos tenido en los últimos meses". "Me hago la autocrítica: creo que los partidos de la Nueva Mayoría han estado muy por debajo del cumplimiento de sus responsabilidades. Sus responsabilidades no son solamente a través de sus militantes en el gobierno, yo creo que la Nueva Mayoría es corresponsable de los problemas de conducción", agregó.
.
También se mostró partidario de que si bien los Presidentes pueden consultar a los partidos para adoptar decisiones sobre su equipo de gobierno, las colectividades no deben ser las que designen a los integrantes. "Yo en lo personal y quienes la conocemos (a Bachelet) sabemos que ella va a tomar sus decisiones respecto de su equipo de colaboradores, en los segundos niveles, intendencias, gobernadores, ahí va a haber un proceso de consulta mayor y a mí no me incomoda ello", sostuvo.
.
Coincidió, asimismo, con el presidente del PS, Osvaldo Andrade, en cuanto al rol marginal que están jugando las colectividades de la Nueva Mayoría en la definición del gabinete. "Creo que dijo una gran verdad: los partidos no están siendo consultados en este momento", estimó.
.
El senador socialista abordó también los cuestionamientos al trabajo que ha realizado el Servicio de Impuestos Internos (SII) frente a casos como Penta y SQM, que incluye la decisión del director del servicio, Michel Jorrat, de inhabilitarse para resolver sobre la empresa de Martelli y otras que asesoró. A ello se sumó el desmentido que hizo el Ministerio de Hacienda a las supuestas presiones sobre esa repartición para postergar una querella contra el operador político.

“No entiendo que al interior de una institución, de Impuestos Internos, haya un problema, un conflicto de actores: la Fiscalía, el director (Jorratt), eso hay que resolverlo. Y espero que en el cambio de gabinete y ese es un esfuerzo de hoy, no es solo cambiar los rostros, es también rectificar situaciones que son inaceptables, y para mi ésta es una de ellas", aseveró. "Lo de Impuestos Internos molesta", añadió. Respecto a si el director del SII, debiese mantenerse en su cargo, Letelier consideró que entiende que el funcionario "está altamente cuestionado". "Es una institución demasiado importante. Él es un profesional de primer nivel, sabe mucho, pero como es una institución que es el centro  de la recaudación, del presupuesto fiscal, no puede haber dudas" en torno a ella, recalcó.

BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO

EVO MORALES DICE QUE SI NO LE VA BIEN EN LA HAYA TIENE PLANES MÁS INTERESANTES 

El Mandatario boliviano calificó este fin de semana de “brillante” la argumentación del equipo jurídico boliviano y sostuvo que su país no está “inventando cuentos”, afirmando además que tiene otros planes “mucho más interesantes” en caso de que no le fuera bien con la demanda que interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“Si en esta primera demanda no nos fuera bien, ni se imaginan ustedes que tenemos planes mucho más interesantes que esta primera etapa de batalla legal en la comunidad internacional”, afirmó Morales en un acto en La Paz con trabajadores de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Agregó que los nueve años que lleva en el Gobierno le han permitido “aprender y entender no solamente los procedimientos internacionales, sino también cómo hacer planes para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía”.

La Paz afirma que varios Gobiernos chilenos ofrecieron formalmente solucionar la demanda marítima, pero esas promesas nunca se concretaron. Santiago objeta la competencia del tribunal y rechaza el reclamo boliviano con el argumento de que los límites quedaron zanjados en un tratado firmado en 1904, 25 años después de la guerra.

En Chile la respuesta a Morales la dio el diputado Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja.

El parlamentario chileno declaró que "el presidente Morales dijo en el pasado que respetaría el fallo de La Haya, pero sus declaraciones muestran fehacientemente su desprecio por ésta". Agrega Tarud que las opiniones del mandatario son su reconocimiento de la debilidad de los argumentos de Bolivia, que a su juicio, "ha planteado una demanda netamente política y contraria al derecho internacional".
.
"Morales nos comunica que después de La Haya proseguirá con su política de intentar desconocer el tratado de 1904 y, por lo tanto, proseguirá con su campaña contra Chile", sostuvo Tarud, que lamentó que el mandatario boliviano "nos haga perder el tiempo y recursos".
.
A las reacciones se sumaron las del senador Jorge Pizarro, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores del senado quien comentó que con sus palabras, Morales "lo que hace es reconocer que toda su estrategia ha sido más bien política y comunicacional que jurídica".

OPINIÓN-HISTORIA-GUERRA MUNDIAL-KRADIARIO

A SIETE DÉCADAS DEL FINAL

Por Martín Poblete
.
La Segunda Guerra  Mundial fue el mayor evento bélico en la historia de la humanidad, ningún continente quedó al margen de  las operaciones militares y navales, las ambiciones y recursos de los beligerantes produjeron frentes de dimensiones  humanas y logísticas nunca vistas.

Investigaciones recientes, particularmente merced  al acceso a  documentación en  Rusia con posterioridad al colapso de la Unión Soviética, ponen la pérdida total de vidas en el conflicto en cerca de sesenta millones  de muertos, de ellos aproximadamente la mitad fueron civiles. En el curso del conflicto, tuvo lugar el exterminio organizado de comunidades y poblaciones enteras en  Europa y China, destacando el Holocausto judío en territorios controlados por autoridades civiles y militares de la Alemania Nazi.

Los bombardeos estratégicos  lanzados sobre Alemania por los Aliados occidentales, y los bombardeos masivos de artillería  ejecutados por el Ejército Rojo, resultaron en elevadas muertes de civiles en especial de mujeres.

En  el período entre 1939 y 1946, se llevaron a cabo extraordinarios, en verdad sin precedentes, movimientos obligados de personas por razones directamente relacionadas con la guerra y sus inmediatas consecuencias;  cientos de miles de ciudadanos  europeos y asiáticos fueron forzosamente desplazados  de sus residencias ancestrales, obligados a reasentarse en tierras lejanas, en especial en regiones bajo el control de autoridades civiles soviéticas y altos mandos del Ejército Rojo.

Al recordarse setenta años del fin formal de la Segunda Guerra Mundial, los protagonistas del conflicto  en Europa han tenido fortunas dispares en el escenario geopolítico mundial.       Dos de los totalitarismos ideológicos de la primera mitad del Siglo XX, el fascismo y el nacionalsocialismo, y sus respectivos líderes, fueron destruidos  por la guerra; el tercero de los totalitarismos ideológicos de la época, el comunismo soviético y su inmediato producto los regímenes  socialistas marxistas, sobrevivieron cuarenta y cuatro años para terminar en su derrota, fracaso y colapso terminal con el fin de la Guerra Fría.   El Imperio Británico un recuerdo además de rico material para historiadores;  los Estados Unidos, una potencia europea continental,  y militarmente la mas poderosa del planeta.

Alemania, reunificada gracias al genio político de sus tres grandes estadistas de postguerra, Konrad Adenauer, Willy Brandt y Helmut Kohl, entre sus límites occidentales históricos y su frontera oriental  en la línea de los ríos Oder-Neisse;  Pomerania y Prusia provincias de Polonia,  Prusia Oriental -Koenigsberg-  hoy Kaliningrado un enclave ruso en el  Báltico.   
.
El fin de la Guerra Fría puso término a la ocupación soviética con la presencia del Ejército Rojo en las regiones orientales;  en las regiones occidentales, empezó el retiro y desmantelamiento del Ejército Británico del Rhin; irónicamente, el único poder de ocupación en Alemania hoy en día es el de Estados Unidos, siendo la mas importante instalación estratégica en Europa Occidental el complejo aéreo-militar americano en Rahmstein.

La inestable situación en Ucrania, y las por ahora cuidadosas reacciones rusas  a la presencia de la OTAN  -es decir de los Estados Unidos-   en sus fronteras occidentales,   trae recuerdos de otros tiempos,  esperemos sean solo recuerdos. 

EL DRAMA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL-KRADIARIO

70 AÑOS DE PURA HISTORIA-EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, felicitó este domingo por teléfono a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, con ocasión del 70º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, que fue celebrada con gran pompa la víspera en Moscú, indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

.
Desfile militar ayer en Moscú
Durante esta conversación telefónica, que tuvo lugar “por iniciativa estadounidense”, Kerry “subrayó una contribución inmensa del pueblo ruso y de los otros pueblos de la Unión Soviética en la destrucción del fascismo”, precisa el comunicado.
.
Por su parte, Lavrov indicó que “en Rusia se honra la memoria de la lucha común de los aliados contra la Alemania de Hitler”, según la misma fuente.
El presidente ruso, Vladimir Putin, también había agradecido la víspera a “los pueblos de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos por su contribución a la victoria”, durante un discurso en la Plaza Roja, que fue preludio a un inmenso desfile militar sin antecedentes.
.
Sin embargo, Rusia fue ignorada por sus aliados occidentales durante estas celebraciones del 70º aniversario de la victoria, que tuvieron lugar en Moscú en presencia de varios dirigentes de ex repúblicas soviéticas y de potencias emergentes, como China e India.
.
Los occidentales boicotearon estos festejos en protesta por el presunto papel de Moscú en la crisis ucraniana y la anexión de la península de Crimea por Rusia en marzo de 2014.
.
La canciller alemana Angela Merkel viajó este domingo a Moscú donde rindió homenaje a los muertos durante la Segunda Guerra Mundial y se entrevistó con Putin para tratar la situación en Ucrania, donde un conflicto armado entre Kiev y separatistas prorrusos ha provocado más de 6.200 muertos en poco más de un año.
.
El presidente estadunidense Barack Obama rindió un homenaje a hombres y mujeres que hace décadas sirvieron y se sacrificaron por la libertad y “salvaron al mundo”, al conmemorar el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
.
En su mensaje sabatino, el mandatario elogió y honró a los que sirvieron en el conflicto bélico y agradeció a esa generación por haber “terminado la guerra y haber sentado las bases para la paz”.

Ingreso de los rusos a Berlín en 1945

El presidente estadounidense Barack Obama rindió hoy homenaje a hombres y mujeres que hace décadas sirvieron y se sacrificaron por la libertad y “salvaron al mundo”, al conmemorar el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

En su mensaje sabatino, el mandatario elogió y honró a los que sirvieron en el conflicto bélico y agradeció a esa generación por haber “terminado la guerra y haber sentado las bases para la paz”.

El 8 de mayo se celebra el Día de la Victoria, cuando en esta fecha, pero de 1945, los aliados lograron poner fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.“Esta fue la generación que, al poner fin a la guerra, literalmente, salvó al mundo, sentando una fundación para la paz”, destacó el presidente.

“Eran patriotas, como mi abuelo, quien sirvió en el ejército del (general) Patton: soldados, marineros, pilotos, marines, guardacostas, marinos mercantes”.

Además de las mujeres que sirvieron en las divisiones del ejército y de la naval, conocidas como la WAC y las WAVES, agregó.

“Eran mujeres que se pusieron al servicio de su país en cantidades sin precedentes para encargarse de cuidar la retaguardia”, recordó.

Todos ellos “arriesgaron sus vidas y las entregaron para que nosotros y las personas del resto del mundo pudieran vivir en libertad”, enfatizó.

Obama reiteró que esa fue la generación que salvó al mundo, “literalmente: los que acabaron la guerra y forjaron la paz”.


El presidente señaló, sin embargo, que “a medida que marcamos este 70 aniversario no vamos simplemente a conmemorar la historia (...) vamos a reafirmar nuestro empeño en las libertades por las que (esos hombres y mujeres) lucharon”.

“Vamos a asegurarnos de que seguimos luchando para cumplir nuestros ideales fundadores”, dijo el presidente.

El 8 de mayo se celebra el Día de la Victoria, cuando en esta fecha, pero de 1945, los aliados lograron poner fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.


 “Esta fue la generación que, al poner fin a la guerra, literalmente, salvó al mundo, sentando una fundación para la paz”, destacó el presidente.

“Eran patriotas, como mi abuelo, quien sirvió en el ejército del (general) Patton: soldados, marineros, pilotos, marines, guardacostas, marinos mercantes”.

Además de las mujeres que sirvieron en las divisiones del ejército y de la naval, conocidas como la WAC y las WAVES, agregó.

“Eran mujeres que se pusieron al servicio de su país en cantidades sin precedentes para encargarse de cuidar la retaguardia”, recordó.

Todos ellos “arriesgaron sus vidas y las entregaron para que nosotros y las personas del resto del mundo pudieran vivir en libertad”, enfatizó.

Obama reiteró que esa fue la generación que salvó al mundo, “literalmente: los que acabaron la guerra y forjaron la paz”.

“Fue la generación que guardó sus uniformes para obtener una educación universitaria con el fin de casarse con su media naranja, comprar una casa, criar a sus hijos y formar la clase media más fuerte que ha existido sobre la faz de la Tierra”, dijo Obama.

“Vamos a asegurarnos de que seguimos luchando para cumplir nuestros ideales fundadores”, dijo el presidente.

El 8 de mayo se celebra el Día de la Victoria, cuando en esta fecha, pero de 1945, los aliados lograron poner fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.


Encuentro de EE UU y Rusia para la paz

John Kerry y Serguei Lavrov “se pusieron de acuerdo para organizar próximamente un encuentro para discutir eventuales acciones comunes entre Rusia y Estados Unidos para ayudar a solucionar diferentes conflictos y para examinar el estado de las relaciones bilaterales”, añade el comunicado de la diplomacia rusa.
.
Ayer sábado,  Rusia hizo alarde de su poderío en el mayor desfile militar organizado en la Plaza Roja desde la caída de la URSS, con motivo del 70º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.
.
Putin agradeció la “contribución” de los aliados a la victoria de 1945 sobre la Alemania nazi pese al desaire de los líderes occidentales, ausentes de la celebración, quienes lo acusan de apoyar a los separatistas prorrusos del este de Ucrania.
.
El desfile militar contó, no obstante, con la presencia de una veintena de dirigentes extranjeros, entre ellos los presidentes chino, Xi Jinping, e indio, Pranab Mukherjee. También estuvieron en Moscú el cubano Raúl Castro y el venezolano Nicolás Maduro.
.
Rusia aprovechó la ocasión para exhibir ante cientos de miles de personas su moderno armamento, como el Tanque Armata T-14, considerado uno de los más potentes del mundo, o misiles balísticos intercontinentales de cerca de 50 toneladas.
.
“Hay que recordar que es el ejército ruso el que, tras un asalto a Berlín, puso punto final a la guerra contra la Alemania hitleriana”, declaró Putin, en un discurso ante los 16.000 soldados congregados en la Plaza Roja, antes del inicio ayer de un gigantesco desfile militar.
.
“La Unión Soviética participó en las batallas más sangrientas” dijo el presidente ruso en su discurso, en referencia a los más de 25 millones de soviéticos que murieron en la guerra.
.
“Agradezco a los pueblos del Reino Unido, Francia y Estados Unidos su contribución a la victoria. Doy las gracias a los (…)antifascistas que participaron en los combates contra los nazis en las filas de la resistencia y en la clandestinidad”, declaró, antes de guardar un minuto de silencio por las víctimas de la guerra.
.
Con sus palabras de agradecimiento, Putin quiso mostrarse conciliador con los occidentales y no aludió esta vez a la amenaza “fascista” del gobierno prooccidental de Ucrania.
.
Más tarde, en una recepción con los dirigentes presentes en Moscú, Putin agregó que “el espíritu de alianza forjado en la Segunda Guerra Mundial debería servir hoy de ejemplo”.

EL DIA CLAVE DE BACHELET-KRADIARIO 
ESTAMOS TOCANDO FONDO

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En el Día de la Madre, la Presidenta tal vez no lo haya pasado muy bien, pues a sus graves problemas de gobierno se agregan los ocasionados por su hijo Sebastián  y los de su nuera con el caso Caval.
.
La élite chilena, la plutocracia de castas, no sólo es corrupta sino que también está podrida. En días recientes se conoció el fallo del Banco Riggs por el cual se condena a oficiales del ejército, cercanos al dictador Augusto Pinochet, acusados de sacar 6.466.406.068  dólares del erario público, lo cual equivale al robo de los gastos reservados, además de las comisiones obtenidas por la venta de armas. Es cierto que podría haber dictadores más corruptos y ladrones que Pinochet y sus secuaces, pero el alto mando en dictadura no lo hizo nada mal. Me pregunto “¿qué dirán los cómplices civiles,  especialmente de la UDI?
.
Una vez recuperada la democracia, el lucrativo juego de corrida al billete se trasladó desde los gastos de representación a las boletas,  facturas y forward, emitidos por empresas privatizadas por Pinochet, donadas a sus familiares, amigos y adeptos, que luego las usaron para comprar políticos, evadir impuestos y, sobre todo, adquirir un seguro permanente, por el cual a los parlamentarios jamás se les ocurriría poner en cuestión las dolosas privatizaciones y, de esta manera, asegurar a sus patrones un lucro indefinido que los convertiría en millonarios, incluso clasificados como tales por la Revista Forbes.
.
Es propio de la casta política el no captar, en toda su magnitud, la profundidad de lo que ellos llaman “crisis de credibilidad” – para mí es una crisis de dominación oligárquica -. En la última encuesta CEP, la Presidenta Bachelet tocó fondo: apenas un 29% la apoya, y en tres meses sumó una baja de nueve puntos. Las cualidades que se le atribuían se desvanecieron, transformándose en negativas, incluso, la ciudadanía rechaza las reformas fundamentales para el país, con la excepción del Acuerdo de Unión Civil.
.
Los partidos políticos chilenos sólo lograron un apoyo ciudadano del 3% - equivalente al margen de error de la encuesta CEP -. ¿Alguien, en estas condiciones, se atrevería a afirmar que la existencia  de partidos políticos es vital en una democracia? Podría pensarse que ya no existe en Chile o bien, como lo creo, las instituciones hace mucho tiempo que no marchan y que muy pocos siguen creyendo en ellas.
.
No estoy dispuesto, tampoco, a sobarle el lomo a “mi querida chusma”, pues en esa misma encuesta, el ejército, los carabineros y la PDI son los únicos que salen mejor parados, pues no puedo concebir este amor por el uniformado, autores de tantos crímenes en la época de la dictadura y que, hasta hoy han sido denunciados por organismos de derechos humanos, como no me parece tampoco la admiración por Ricardo Lagos”, un socialista con fuertes vinculaciones con el sector empresarial.
.
De este vacío político nada bueno se puede esperar. En los casos de crisis institucional que la historia nos enseña, hemos pasado de lo malo a lo peor, de los partidos y políticos corruptos a los Berlusconi, a los Fujimori, o de los liberales – en Italia - al fascismo. Para no ir más lejos, basta con comprobar, a través de la encuesta CEP que el único político que subió cuatro puntos fue el ex Presidente derechista, Sebastián Piñera, el rey de la mezcla de los negocios con la política.
.
Lo cierto es que en las actuales condiciones en que se encuentra nuestro país sólo queda , de una vez por todas, tener el valor de devolver el poder al pueblo, su verdadero detentor, y convocar a una Asamblea Constituyente.
.
COLUMNISTA-PEÑA-KRADIARIO
CAMBIO DE GABINETE


Por Carlos Peña

Lo más interesante de estas 72 horas anunciadas en un plató televisivo ante Don Francisco (el nuevo coro griego, el sustituto de la sociedad entera) no es su resultado, (una previsible mezcla de saldos y novedades) sino el tono dramático que han poseído.

¿A qué se debe ese tono?

Para saberlo es imprescindible recordar que en los dos gobiernos de la Presidenta Bachelet ha habido cambios de gabinete con el mismo tono de inflexión, con la misma apariencia de estar doblando la esquina definitiva.

En esa repetición está la primera pista.

Cuando las cosas ocurren dos veces -la primera como tragedia, la segunda como comedia, según la frase que Marx atribuye a Hegel- debe haber algo subyacente que lo produce.

¿Qué hay de común en los dos gobiernos de la Presidenta Bachelet para que en ambos el cambio de gabinete -habitualmente un trámite ordinario- adquiera ribetes dramáticos? ¿Por qué en ambos el cambio de gabinete se parece a un sueño que se apaga?

Todo eso es culpa del propio Gobierno y su manía de profundidades: de cambios estructurales, profundos, inaugurales. Ese obvio anhelo que a veces asoma en la Presidenta Bachelet de ver la política, y su propio quehacer en ella, como una actividad salvífica.

La Presidenta Bachelet, tanto en el primer gobierno como en este, ha creído ver en la sociedad chilena la necesidad de un cambio profundo que ella encarnaría. Primero fue el gobierno ciudadano, la tesis del empoderamiento general, todo el poder a la gente de a pie; ahora fue la tesis según la que habría un movimiento subterráneo que hacia imprescindible y urgente refundar el proceso modernizador para proveerlo de una legitimidad de la que carecía. Pero no era ni lo uno ni lo otro. A poco andar se advierte lo obvio: la profundidad no existía, la estructura no estaba. Eran el fruto de una manía. Y el resultado salta a la vista: el cambio de gabinete -uno de los trámites más ordinarios de la política- adquiere el cariz casi sentimental de un abandono.

Esa es la razón de por qué este cambio de gabinete semeja el capítulo de un drama sentimental: para un gobierno que anhela profundidades, cualquier tropiezo, por frecuente que sea, equivale a una desilusión.

Es como si ambos gobiernos (el del 2006 y el de ahora) hubieran estado presos de una manía de profundidades amenazada, a poco andar, por la decepción.

Y es que esa manía de profundidades en vez de contribuir a los cambios reales (el educacional, el laboral, el constitucional o cualquier otro) acaba entorpeciéndolos, haciéndolos tropezar con su propia exageración, sustituyendo el cambio por la retórica, la realidad por su fantasma, la crítica genuina por la queja ignorante ¿No ocurrió ya esto con la reforma educacional? ¿No está ahora a punto de ocurrir con la vaga alusión a un proceso constituyente? ¿No ocurre en ambos casos que la imaginación retórica encubre la realidad?

La manía de profundidades en vez de poner atención a los detalles, se esmera en construir una justificación global; en vez de atender a las naturales desavenencias del proceso político, se cuida de fomentar las simples lealtades; y en lugar de estar alerta frente a las consecuencias, se preocupa nada más de las convicciones. Así, en vez de diseñar bien la reforma educacional, se puso más atención al discurso que presumía justificarla; en vez de poner oídos a las discrepancias que habrían ayudado a corregir errores, se las apagó haciendo sinónimas la lealtad perruna con la simple lealtad; y en lugar de prever las consecuencias, se cuidó la simple fe en el programa.

El nuevo gabinete -una previsible mezcla de saldos y novedades- tiene delante suyo ante todo un desafío de circunspección para que las cosas resulten. Su primera tarea consistirá en atender a lo que Ortega y Gasset llamó alguna vez la orden del día: disponerse a gobernar sin ilusiones, curarse de la manía de profundidades, recordar la sabiduría de Mitterrand según la cual en política no son las intenciones ni la subjetividad las que importan, si no los resultados.

Esa es la única forma de evitar que la próxima vez de nuevo se cambie el gabinete con el sentimentalismo y las lágrimas de quien abandona un sueño.

(*) El autor es columnista permanente de El Mercurio.