kradiario.cl

martes, 24 de marzo de 2015

CORRUPCIÓN-LAVÍN-KRADIARIO

CONTROLADOR DE PENTA CARLOS EUGENIO LAVÍN FUE CASTIGADO POR LA GENDARMERÍA AL ENCONTRÁRSELE EN SU PODER UN PENDRIVE 

DURANTE 15 DÍAS NO PODRÁ RECIBIR ENCOMIENDAS EN SU CELDA DEL PENAL YÁBER
.
Una sanción de 15 días consistente en no recibir encomiendas,  dispuso Gendarmería al controlador de Penta, Carlos Eugenio Lavín, luego que se encontrara en un bolso de su propiedad un pendrive, dispositivo que está prohibido al interior de cualquier penal, incluido el anexo Capitán Yáber, donde se encuentra el empresario junto a su socio Carlos Alberto Délano y el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, entre otros, involucrados en el caso de fraude al FUT y cohecho que indaga la Fiscalía.
.
Según informa este martes la edición online de La Tercera, el hallazgo se produjo el viernes pasado en el marco de un registro que se hizo a las pertenencias de los reclusos, luego que se publicaran en la prensa fotos del interior de la cárcel continua a Santiago.
.
Al igual que la tenencia de celulares y otros equipos están prohibido en el recinto carcelario.
La información indica que Lavín admitió que la valija donde se encontró el aparato al que se le puede introducir información digital es suyo, pero que desconocía que estuviera allí.

La institución penitenciaria resolvió sancionarlo disciplinariamente con la medida señalada, que comenzó a cumplir el mismo día de la incautación del pendrive.

lunes, 23 de marzo de 2015

CORRUPCIÓN-MEDIDAS CONTRA TRAMPOSOS-KRADIARIO

SENADORES OFICIALISTAS Y OPOSITORES PRESENTARON MEDIDAS PARA ELIMINAR DEL CONGRESO A PARLAMENTARIOS
 TRAMPOSOS


Parlamentarios de la Nueva Mayoría y de la oposición hicieron entrega de propuestas al Consejo Asesor Presidencial, con el objetivo de colaborar en la normativa que regule los negocios y la política. Algunas de las medidas contemplan que los parlamentarios que incurran en irregularidades pierdan su escaño, que se transparenten los aportes a la política y que se aumenten las penas a los delitos de cohecho, tráfico de influencias y uso de información privilegiada.
.
Hasta el Palacio de La Moneda llegó el presidente del Senado, Patricio Walker, junto con los senadores Isabel Allende, Felipe Harboe y parlamentarios de la Alianza Hernán Larraín y Alberto Espina presentaron en conjunto al Consejo Asesor Presidencial la propuesta de la Cámara Alta que avanza en agenda de probidad y transparencia.
.
Al salir de la reunión el senador Walker expresó que son 20 propuestas que apuntan a aprovechar la crisis de credibilidad de confianza como una oportunidad y hacer cambios radicales para regular bien la relación entre el dinero y política.
.
El legislador dijo que la idea es que existan sanciones a las autoridades que son electas y que incurran en delitos que sean contrarias a la probidad. En esos casos, aseguró que establecen la pérdida del escaño para parlamentarios y de sus cargos a alcaldes.
.
Por su parte la senadora socialista, Isabel Allende, aseguró que es importante que se aumenten las penas cuando hay defraudación al físco, tráfico de influencias y uso de información privilegiada.
.
El senador de la UDI, Hernán Larraín, afirmó que se está trabajando para que las comisiones de Ética del Congreso sean más efectivas. Para eso, explicó que están evaluando que se incorporen personas externas para que tenga un carácter más neutro.
.
Durante la jornada, Evópoli también llegó para entregar sus propuestas. El presidente de la colectividad, Felipe Kast, afirmó que quieren que los aportes hacia la política sean de personas, transparentes en su totalidad y no de empresas.

ALEMANIA-GRECIA-KRADIARIO

LA ESPERADA REUNIÓN ENTRE MERKEL Y TSIPRAS FUE DIALOGANTE Y MUY PACÍFICA

La canciller alemana, Angela Merkel, destacó hoy ante el primer ministro griego, Alexis Tsipras, la voluntad de lograr un acuerdo respecto a las reformas de Atenas, por encima de las "diferencias de opinión" existentes, mientras que el líder griego se comprometía a respetar los acuerdos europeos.

Fue necesario que pasaran dos meses y un sinfín de reproches, malentendidos y ataques mutuos para que el nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, visitara Berlín. Antes había pasado por capitales como Nicosia, Roma, París o Bruselas. Pero se resistía al escenario más complicado y, seguramente, el más importante. Tsipras se esforzó el lunes por parecer cómodo ante su anfitriona, la canciller Angela Merkel, a la que incluso alabó por su capacidad para escuchar. El griego estaba ahí para enterrar el hacha de guerra, por lo menos ante las cámaras. “Es mejor hablar entre nosotros que uno por encima del otro”, dijo.
.
"Grecia tiene que volver al crecimiento y superar problemas como su alto desempleo, especialmente el desempleo juvenil, para llevar adelante las reformas a que está comprometida", añadió la canciller, en su comparecencia conjunta con Tsipras, tras su primera reunión bilateral en la Cancillería de Berlín.
.
El primer ministro griego, por su parte, garantizó ante la canciller que su país respetará los acuerdos y tratados europeos, pero "con determinadas prioridades", y subrayó su intención de gobernar en favor de la cohesión social. "Ese programa no fue una historia de éxitos, sino que tuvo consecuencias catastróficas en nuestra economía", añadió el líder de Syriza, en relación a las reformas aplicadas en Grecia por sus antecesores y las instituciones europeas.
.
La canciller hizo hincapié en el respeto a la democracia y a las decisiones soberanas de los ciudadanos griegos y consideró que ése es el camino para lograr una salida rápida de la "crisis humanitaria" que atraviesa su país. Merkel destacó, asimismo, que la decisión sobre las propuestas que elabora en estos momentos Grecia, y que Atenas se ha comprometido a presentar en los próximos días, no compete a su país, sino al conjunto de sus socios del Eurogrupo.
.
La canciller aludió, asimismo, a la reunión mantenida "en círculo reducido", en la pasada cumbre de la UE de Bruselas, con Tsipras, el presidente francés, François Hollande, y los de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Consejo Europeo y el Eurogrupo. Ahí se abordó "por supuesto" la cuestión de la deuda griega, dijo, pero ni de esa reunión ni de la conversación de hoy en Berlín "debe esperarse decisiones", puesto que éstas competen a todos los miembros e instituciones implicadas.
.

El propio líder griego escribió hace una semana una carta a Merkel señalando lo complicado de su situación: si no llega la ayuda europea en abril, el país será incapaz de hacer frente a sus compromisos de pago. “Un pequeño asunto de liquidez temporal”, como lo definió Tsipras en la carta desvelada por el Financial Times, podría convertirse en un gigantesco lío para Grecia y para Europa, señalaba el líder griego. Algunas fuentes concretan más y apuntan al 8 de abril como el día de no retorno para las finanzas griegas si no recibe una inyección europea. Tsipras reconoció este lunes ante Merkel los problemas de liquidez de su país “a medio plazo”. 

.
En su comparecencia conjunta, aproximadamente una hora y media después de la llegada del primer ministro griego a la Cancillería, ambos insistieron en su voluntad de un diálogo constructivo y se mostraron dialogantes y hasta sonrientes, en contraste con las hostilidades de las últimas semanas entre sus respectivas filas.
.
"Tenemos que entendernos mejor", insistió Tsipras, ya que no hay "otra vía que el diálogo" para superar las dificultades que pasa su país y que afectan, añadió, al conjunto de la zona euro. A esa primera reunión de trabajo seguirá una cena en común, destinada a profundizar en las materias abordadas.
.
Alemania recibió con escepticismo a un Tsipras al que se le agota el tiempo porque la 
fuga de depósitos de la banca griega se agudiza y Europa da un nuevo ultimátum a Grecia para detallar sus reformas. Sobre Tsipras pende el compromiso que alcanzó la semana pasada en Bruselas de presentar en los próximos días un listado de reformas. Con ellas debe convencer a los socios europeos para que desembolsen el último tramo de ayudas del rescate, unos 7.200 millones de euros. Sin este dinero, Atenas está condenada a la bancarrota..

Merkel y Tsipras rebajaron también el tono acerca del espinoso tema de las reparaciones por los crímenes nazis cometidos en Grecia durante la II Guerra Mundial. “El asunto está zanjado política y jurídicamente. Pero los alemanes nos tomamos muy, muy en serio el dolor que causó el régimen nacionalsocialista. No hemos tomado ninguna decisión, pero seguiremos hablando para mantener despierta esa conciencia alemana”, dijo Merkel. Tsipras añadió que el asunto de las reparaciones es para él “un asunto moral, no material” y negó que su Gobierno vaya a expropiar activos como el Goethe Institut de Atenas, una iniciativa que había barajado su ministro de Justicia hace dos semanas. “Se pueden olvidar de eso”, dijo tajante antes de tildar de “tremendamente injusta” la portada del semanario alemán Der Spiegel que mostraba a Merkel rodeada de nazis en Atenas. Otra muestra de distensión (ver Kradiario de ayer).

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha mantenido este lunes el optimismo sobre el futuro de la economía de la eurozona y Grecia, si bien ha reconocido que la autoridad monetaria de los 19 países del euro estudia todos los escenarios y riesgos posibles. Las instituciones comunitarias ya hablan abiertamente de una posible salida del país heleno del euro si su Gobierno no da un giro.

CHILE-EL PAÍS-ASI NOS VEN EN ESPAÑA-KRADIARIO  

BACHELET NO LOGRA SUPERAR EL ESCÁNDALO DE LOS NEGOCIOS DE SU HIJO

Por Rocío Montes
Diario El País de España


La Fiscalía investiga los delitos de tráfico de influencias y uso de información privilegiada en los negocios que llevaron adelante el hijo y la nuera de la presidenta, Natalia Compagnon, en medio de la campaña presidencial de 2013. Con ese objetivo, el pasado 6 de marzo el fiscal Luis Toledo, acompañado de carabineros, llegó hasta la casa de la pareja en la comuna de la Reina, en el oriente de Santiago, para incautar ordenadores y documentos. Paralelamente, hicieron diligencias en el Palacio de La Moneda, donde el Gobierno tuvo que entregar el móvil y el ordenador que el hijo de la presidentatenía como Director Sociocultural, el cargo al que tuvo que renunciar cuando estalló el escándalo. En las últimas semanas, las esquirlas de esta trama marcan la mayoría de las actividades públicas y privadas de Bachelet, golpeada política y humanamente con el caso. De acuerdo a la encuesta de Adimark, su popularidad ha bajado hasta un 39%.
La sociedad Caval, de propiedad en un 50% de Compagnon y en la que el hijo de Bachelet se desempeñaba como gerente de proyectos en 2013, buscaba comprar terrenos a unos 100 kilómetros al sur de Santiago que se revalorizarían con el cambio de uso de suelo, una decisión que depende del Gobierno. La empresa necesitaba un préstamo de 10 millones de dólares, pero ninguna institución financiera se los concedía. Hasta que Dávalos y Compagnon lograron ser recibidos por uno de los empresarios más ricos y poderosos del país, Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile. El lunes 16 de diciembre de 2013, apenas 24 horas después del triunfo de Bachelet, el banco les informó de que se había aprobado el préstamo.
Cuando a comienzos de febrero la prensa desveló estos negocios, La Moneda y la propia presidenta, que se encontraba de vacaciones junto a su hijo y a su nuera en el sur de Chile, tuvieron problemas serios para afrontar el escándalo. En un comienzo, el Gobierno justificó los negocios y señaló que se trataba de asuntos privados, lo que se hizo insostenible con el paso de las horas. Según analistas políticos de todos los sectores, la jefa de Estado falló sobre todo por apostar por sus obligaciones como madre y no por su deber al mando del Gobierno. Su hijo tardó una semana en presentar la renuncia a su cargo en La Moneda, Bachelet se refirió por primera vez al asunto 17 días después sin hacer hasta ahora una condena explícita y directa y, considerando el poder que tiene en Chile un presidente, no hizo gestiones para rescindir el contrato de compraventa de Caval. Justamente en medio de la explosión del caso, la empresa de su nuera terminó por sellar el negocio, con ganancias de unos 3,8 millones de dólares para la compañía.
El liderazgo de Bachelet ha estado basado históricamente en sus propias cualidades personales y políticas, que sobrepasaban por mucho el poder de los partidos de centroizquierda que la apoyan, desde la Democracia Cristiana al Partido Comunista. No es un misterio que si no hubiese sido por la socialista, la coalición Nueva Mayoría habría tenido serias dificultades en haber regresado al poder en 2014 después de haberlo perdido en las elecciones de 2010. La fuerza de Bachelet se sustentaba en buena medida por su historia y su estilo ciudadano de hacer política, alejada de los partidos, como defendieron siempre sus asesores. El poder lo tenía la presidenta y no los dirigentes del conglomerado, que con el escándalo de Caval pretenden recuperar el espacio que alguna vez tuvieron en Chile. La semana pasada, pocas horas después de que Bachelet presentara un consejo para que regule la relación de política y dinero, los parlamentarios y los partidos de su bloque anunciaron la creación de un equipo paralelo.
La principal incógnita, hasta ahora, no es el daño que el caso Caval produjo a Bachelet, sino si este daño es o no reversible. Mientras tanto, el camino judicial de la trama sigue avanzando. La empresa que compró los terrenos de la polémica demandó a Caval por estafa, la Fiscalía incautó los cheques con que se habían realizado por pagos a la sociedad de la nuera de Bachelet, y la prensa sigue desvelando antecedentes sobre nuevos capítulos del controvertido negocio.
(*) Foto de M.Guzmán de la agencia EFE.

CHILE-ABORTO-MÉDICOS-KRADIARIO

ENCUESTA REVELA QUE  EL 56% DE LOS MÉDICOS ESTÁ FAVOR DE LEGISLAR SOBRE EL ABORTO Y 20% SE OPONE

CORRUPCIÓN-NOVOA-SQM-KRADIARIO

NOVOA NO DECLARÓ ANTE LA FISCALÍA - SE RESERVÓ SU DERECHO A GUARDAR SILENCIO 

El ex presidente de la UDI, Jovino Novoa, citado por la fiscalía para declarar este lunes en el marco de la investigación por financiamiento irregular de campañas, informó que, tras su llegada al recinto judicial, se reservó su derecho a guardar silencio, porque la investigación se ha desvirtuado al haber personas que han tenido acceso al sumario.

El ex alto dirigente del gremialismo señaló en una declaración a su salida que “se ha creado un ambiente acusatorio anticipado”.
.
“Estamos frente a una investigación ideológicamente falsa”, añadió.
.
Cabe recordar que el ex senador fue el primero de la lista de convocados para esta semana por los persecutores, nómina que además componen los senadores Iván Moreira, Ena von Baer y el diputado Felipe de Mussy.
.
A Jovino Novoa se le investiga por una presunta boleta ideológicamente falsa ascendiente a 25 millones de pesos cancelada por el grupo Penta y por su eventual participación como articulador en la entrega de dinero al interior de su partido para costear actividad electora.

Querella contra SQM

Este lunes el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella en contra de siete personas en la arista SQM del Caso Penta. Se trata de los presuntos aportes irregulares a campañas políticas por medio de facturas emitidas a nombre de Jovino Novoa.

El recurso legal fue presentado a las 10:15 horas en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago. Entre los  querellados por delitos tributarios se encuentran Patricio de Solminiach, actual gerente de SQM; Patricio Contesse, exgerente general de SQM, Rodrigo Polidura, socio de Reactor SPA; Iván Correa, periodista de Reactor SPA; Felipe Cádiz, socio de Reactor SPA y Cristina Zúñiga, de la empresa Pecado Kapital.

El recurso legal fue presentado la mañana de este lunes en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago.
.
A través de un comunicado el SII señaló que la querella criminal fue presentada en contra de los representantes legales de la empresa Soquimich por  "la responsabilidad que les corresponde en calidad de autores del delito tributario previsto y sancionado en el artículo 97 N° 4, inciso primero del Código Tributario, en carácter de reiterado, que se refiere a la presentación de declaraciones maliciosamente incompletas o falsas o al empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, delito que se configura por la rebaja indebida de la renta líquida imponible de la compañía, al registrar como gasto en su contabilidad, facturas y boletas de honorarios, falsas".
.
El servicio explicó que el recurso también se dirige  en contra de los representantes legales de la sociedad Reactor SPA, y de Asesorías Cristina Andrea Zúñiga Paredes E.I.R.L., "por haber facilitado documentación tributaria falsa a la sociedad SQM y a otras empresas, configurándose a su respecto el delito tributario previsto y sancionado en el artículo 97 N° 4, inciso final del Código Tributario. Finalmente, la querella se dirige en contra de todas las demás personas que resulten responsables como autores, cómplices o encubridores de los delitos tributarios señalados".

El SII aseguró que la acción penal está fundada en las evidencias encontradas por el Departamento de Delitos Tributarios del SII durante el proceso de recopilación y análisis de antecedentes que ha venido desarrollando en los últimos meses, el que ha incluido entre otros elementos requerimientos de información, citaciones y toma de declaración a los representantes legales, el procesamiento de los registros contables, así como el posterior cruce con información de terceros y la contrastación con los antecedentes disponibles en las bases de datos del Servicio.

Finalmente, el SII puntualizó que "hará uso de todas las facultades legales para pesquisar operaciones que pudieran haber generado ventajas fiscales indebidas, y, si como resultado de la aplicación de este procedimiento se detectan diferencias de impuestos o ilícitos tributarios, presentará las acciones respectivas ante los tribunales de justicia o ante el Ministerio Público, según corresponda, para que se apliquen las sanciones que procedan de acuerdo con la ley".




ELECCIONES EN ANDALUCÍA-KRADIARIO

REMEZÓN ANDALUZ

Por Martín Poblete

Susana Díaz, líder socialista de Andalucía, emerge como  la gran ganadora de las anticipadas elecciones autonómicas de ayer.  Los socialistas consiguieron  retener su número de diputados al parlamento regional, si bien bajando su porcentaje del voto respecto de las autonómicas de 2012, única ocasión cuando perdieron frente a los populares, pero de todas maneras lograron armar un gobierno de coalición.  
.
En esta oportunidad todo indica la necesidad de armar un gobierno de minoría, con la confirmada y esperada negativa de integrar coalición de parte de Ciudadanos y PODEMOS. Susana Díaz ya lo dijo ayer tarde:  "Gobernaré en solitario", agregando cual mensaje a todos los andaluces  su frase consigna de la campaña: "No te dejaré tirao";  la victoria de Susana le da un bienvenido balón de oxígeno al PSOE, sin perjuicio de su voceado compromiso con Andalucía la proyecta a escala nacional, y frena las aspiraciones de PODEMOS.
.
Para el Partido Popular, el resultado andaluz es un fracaso inocultable, pierde 17 diputados y cae mas de diez puntos porcentuales respecto a su única victoria andaluza el 2012, mucho peor de lo esperado como ya lo admiten Mariano Rajoy y demás líderes populares en Madrid; queda por verse si este costalazo sureño tendrá implicancias nacionales en noviembre.
.
Las razones del estancamiento socialista y el fracaso de los populares tienen nombre.   PODEMOS y su líder Pablo Iglesias aspiraban a desplazar al PSOE de su hegemonía en la izquierda, en su evaluación antes de la elección.  Andalucía parecía ser territorio favorable; sin embargo, una vez contados los votos, solo consiguieron dejar estancados a los socialistas en su resultado de 2012 con pérdidas porcentuales marginales.  En todo caso, PODEMOS  parece haber captado la mayoría de nuevos electores, hubo un aumento de la participación del 3,7% de los inscritos respecto de 2012, superando el medio millón de votos, una marca emocional y a la vez simbólica.

Si bien el estilo y lenguaje de la campaña andaluza tiende a dejar a PODEMOS encajonado en una disputa con el PSOE por el alma y voto de la izquierda,  Pablo Iglesias y sus seguidores no han dado ninguna motivación a los electores tradicionales del Partido Popular para instarlos a cambiar de vereda.
.
Ciudadanos/Ciutadans  y su líder, el político catalán Albert Rivera, han obtenido un resultado cualitativamente importante en Andalucía, captando a los desencantados del Partido  Popular y frenando la posibilidad de PODEMOS de lograr votos en el centro; efectivamente, los votos y porcentaje de Ciudadanos son exactamente los que necesitaban los populares para haber superado levemente a los socialistas.  Está por verse si en las elecciones generales de noviembre próximo, Ciudadanos conseguirá confirmar su triunfo andaluz, y proyectarlo a escala nacional.

Giro a la Derecha en Francia

La coalición conservadora UPM/UDI, reordenada por el ex-Presidente Sarkozy, con el apoyo del partido de centro democristiano MoDem liderado por Francois "le Bearnais" Bayrou, obtuvo el triunfo en la primera vuelta de las elecciones locales llamadas departamentales, superando por algo mas de tres puntos porcentuales al Frente Nacional de Marine LePen; esta última esperaba superar a la derecha tradicional y alzarse con la opción de poder conservadora;  de todas maneras, el voto conjunto de las fuerzas derechistas supera el 56% en una elección con altos índices de abstención.  Los socialistas quedaron en un lejano tercer lugar, apenas rasguñando algunas rayitas por sobre veinte puntos, dejando fuertes interrogantes respecto al futuro político del Ministro del Interior, el hispano-francés Manuel Valls. 
OPINIÓN-IGLESIA-KRADIARIO

CORRUPCIÓN

Por Wilson Tapia Villalobos


Es la palabra de moda. Está de boca en boca y, como ocurre habitualmente con las modas, se utiliza con liviandad.  Y es nada menos que el efecto de corromper, de echar a perder, depravar, pudrir, dañar. Es posible, también, que por la gravedad que involucra, la conciencia que la sociedad tome respecto de ella lleve a reacciones que aún no visualizamos, pero que es posible prever como de consecuencias profundas. Estamos, sin embargo, en el comienzo del camino.  Porque detrás de la corrupción que hoy impera está el poder.
.
Jorge Bergoglio, el papa Francisco, pronunció el sábado pasado un fuerte discurso en la ciudad italiana de Nápoles. El tema central que abordó fue la corrupción. La definió como un mal social “que apesta, como apesta un animal muerto”. Luego, agregó que “un ciudadano que deja que le invada la corrupción no es cristiano, apesta”. No es la primera diatriba que Bergoglio lanza contra la corrupción. Incluso, ha tomado medidas concretas para erradicarla de las prácticas de la Iglesia que dirige. Está por verse si las tales directrices surtirán efecto. Por ejemplo, en los turbios manejos que se hacían con el dinero del Vaticano, o si logrará sanear a la curia romana de este mal tan actual.
.
En cualquier caso, los chilenos somos testigos de que las cosas no caminan con la velocidad esperada en la casa de Pedro. Al menos no en las derivaciones que nos llegan. La designación de Juan Barros Madrid como obispo de Osorno, tiene dividida a esa diócesis. Y el tema ha sobrepasado las murallas regionales, para asentarse como un problema general del catolicismo chileno. Los cuestionamientos al nuevo obispo vienen por su cercanía con el sacerdote Fernando Karadima. Barros era uno de los más cercanos colaboradores de defenestrado jerarca de la poderosa Iglesia de El Bosque. Karadima fue alejado de su actividad religiosa por el Vaticano. Lo encontró culpable de actos de pedofilia. Y no fue condenado civilmente sólo porque los delitos cometidos habían prescrito, según la legislación nacional. Los detractores de Barros, obispo castrense, afirman que este era uno de los encubridores de Karadima y partícipe en actos de pedofilia.
.
El nombramiento de Barros es decisión directa del Vaticano. Y en ella tiene participación decisiva el Consejo de Cardenales. Uno de los ocho miembros de ese cónclave es el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz. Tal organismo tiene por finalidad ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia y a reformar la Curia romana. Tal vez allí se encuentra la razón de que Barros Madrid llegue a comandar la diócesis de Osorno, pese a la oposición de numerosos sacerdotes chilenos, colegas de sus colegas.
.
Cabe recordar que Francisco Javier Errázuriz tuvo una importante participación en el caso Karadima. Mientras él fue jefe de la Iglesia Católica chilena, el juicio contra el sacerdote pedófilo se retrasó inexplicablemente. Y sólo inició las acciones eclesiásticas correspondientes cuando la presión en tal sentido se hizo insostenible.
.
Hoy se sabe, por declaraciones judiciales del propio Karadima, que Errázuriz recibió denuncias en contra suya. Y que en conversación privada con él, lo tranquilizó. Le habría dicho que no se preocupara, que él también había sido acusado de pedofilia mientras ejercía el cargo de obispo de Valparaíso. Que incluso se había escrito un libro sobre el particular.  Para evitar su edición habría pagado $500 millones, aseguró Karadima.  
.
La corrupción daña, pudre, deprava, y las bases en que se asienta el poder son las vertientes desde donde se expande. El papa Francisco puede seguir predicando acerca de que la corrupción apesta, pero tiene que afinar el olfato. Uno de los pilares del poder son las religiones y, entre ellas, la católica. Por lo tanto, Francisco debiera revisar más acuciosamente lo que hacen sus subordinados. Porque, siguiendo su metáfora, en el canasto de manzanas la podrida corrompe, deparaba, pudre, a las demás.
.
Es lo que estamos viendo en la Iglesia, en la política, en el mundo empresarial. Las tres ramas que se entretejen para ejercer el poder. Y los chilenos aún tenemos mucho que aprender y saber -si es que nos dejan- acerca de cómo se ha manejado la política, la Iglesia y el mundo del dinero entre nosotros. Hasta ahora solo hemos olido que eso apesta, como dijo Francisco, que sí debiera saber de lo que habla.

Encuentra y comenta este y otros Aportes en: http://www.wilsontapia.cl

COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y FAMILIAR-KRADIARIO

CUANDO LOS HIJOS ENTRAN POR PRIMERA VEZ AL COLEGIO

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Todo cambia con la entrada de los niños al colegio. No solamente nuestros hijos vivencian en esta etapa un cambio de adaptación, también los padres viven de alguna manera los cambios con el hijo y necesitan adaptarse a este nuevo sistema mucho más exigente que el jardín infantil.
.
La angustia que genera ir a dejarlos en la mañana a un lugar donde hay tres filas de autos tratando de dejar a su pequeño y donde a la retirada surge algo similar, provoca en los padres un momento de inseguridad que disminuye con el paso del tiempo.
.
El nuevo colegio tiene nuevos profesores mucho más exigentes, cursos más grandes con una infraestructura distinta y apoderados nuevos. Todo es distinto. De alguna manera uno entra a una comunidad nueva, una segunda familia donde muchas veces se forman muy lindos lazos de amistad, ya que se pasa mucho tiempo planificando y realizando las nuevas actividades de los niños en el nuevo colegio.
.
El comienzo de la etapa escolar para los niños supone un importante cambio en sus rutinas, incluso para quienes ya han pasado por la experiencia previa de asistir a un jardín infantil y por tanto, han experimentado la separación parental. El escolar debe empezar a familiarizarse con otros adultos distintos a los habituales, aprender a moverse con soltura en un espacio diferente, adquirir nuevas pautas de comportamiento y acatar normas de convivencia y actuación más exigentes.
.
Este cambio no tiene que ser traumático, pero sí requiere tiempo. Tal como afirma Félix López, catedrático de Psicología evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, en la mayoría de los casos, "las manifestaciones que demuestran falta de adaptación desaparecen antes del final de las dos primeras semanas", aunque "entre el 10% y el 20% de los escolares pueden mantenerlas a lo largo del primer mes del colegio".
.
En cualquier caso, es necesario que el alumno se acostumbre a la nueva situación y al nuevo entorno y se adapte de forma progresiva. Para eso cada niño tiene su propio ritmo de adaptación y es de suma importancia acompañar al niño en este proceso, conversar con el y aprovechar los viajes al colegio para escuchar lo que ellos cuentan. Es esencial no apurarlos en esta etapa y darle el tiempo que necesite para adecuarse a este nuevo entorno.
.
La actitud de los progenitores ante el inicio de las clases influye de forma significativa en el comportamiento y actuación de los niños. Según los resultados de la investigación de Félix López, los padres que muestran mayor ansiedad, inquietud, temor e inseguridad ante el hecho de llevar a su hijo al colegio "se asocian con niños que tienen más problemas y mayor timidez en el aula durante el período de adaptación". Los especialistas recomiendan distintas estrategias para que desde el entorno familiar se facilite la adaptación del escolar y aconsejan adoptar distintas pautas de actuación:
.
•             Comenzar la adaptación en casa: para que el inicio de la escuela no suponga un cambio brusco en los hábitos diarios del niño, es necesario, en las semanas previas, adaptar de forma progresiva los horarios de sueño y las comidas. Los especialistas recomiendan también no introducir otros cambios importantes durante el periodo de adaptación, como quitar el chupete o cambiar de habitación. Es mejor que estas modificaciones se hagan antes o después de esta etapa adaptativa.
.
•             Crear ilusión: visitar el colegio con el niño antes de empezar las clases, de modo que después pueda reconocer el espacio, o preparar con ellos el material que deben llevar a las clases son algunas actividades que predisponen al escolar a ilusionarse con esta nueva etapa de su vida.
.
•          Desdramatizar las despedidas: las despedidas deben ser breves y alegres. Es recomendable evitar los chantajes afectivos de tipo "si lloras me pongo triste" y mentir al niño con frases como "vengo enseguida"  o irse sin que se dé cuenta. Hay que recordarle siempre que se volverá para ir a buscarlo. En el caso de situaciones de tensión, con llantos y rabietas, se debe responder con ternura y comprensión pero con firmeza, para que no piense que con sus protestas puede prolongar la despedida.
.
•           Mostrar interés: para reforzar la adaptación del escolar, los padres deben demostrar su interés por sus actividades, preguntarle a la salida de clase qué ha hecho, cómo lo ha pasado o los nombres de los compañeros nuevos a quienes ha conocido.
.
El objetivo del periodo de adaptación es conseguir que el niño acepte el nuevo espacio y aprenda a moverse en él de modo progresivo, se adapte a nuevas rutinas, comprenda y conozca las pautas de actuación de su sala de clase y establezca vínculos de afectividad y amistad con los demás compañeros y su docente. De este modo, se consigue una actitud de aceptación hacia la escuela y motivadora hacia el aprendizaje.

ENCUESTA CADEM-BACHELET-KRADIARIO

APOYO A BACHELET BAJA AL 30 POR CIENTO - RECHAZO: 60% 

La desaprobación de la Presidenta Michelle Bachelet alcanzó su peor cifra desde que asumió el gobierno, según la encuesta Cadem, publicada hoy en Santiago.
.
El rechazo de la Mandataria se cifró en un 60%, mientras que su aprobación alcanzó un 30%.
.
aprobacion presidencial

.
Los resultados consignados en el sondeo se dan en medio de la polémica por el caso Caval, donde La Moneda ha explicitado que colaborará con la Fiscalía "en lo que sea necesario".

La aprobación del gabinete ministerial, en tanto, también alcanzó su peor cifra situándose en un 62%. Asimismo, su apoyo alcanzó un 24%. 

En esta ocasión, además, se incluyó un ítem de participación electoral el que reveló el descontento que existe de parte de la ciudadanía con la clase política, dando alarmantes cifras. Un 46% cree que la participación en las próximas elecciones disminuirá respecto a las que se llevaron a cabo el año 2013.

participacion electoral

Esta situación se debería, según un 91% de los encuestados, a “un resultado anormal que muestra que la gente está descontenta”.
.
percepcion abstencion

Ante esto, según el estudio, un 60% cree esto se debería principalmente porque “se quiere manifestar un rechazo a la política y al sistema político”. Como segunda opción, un 23% señaló que “porque da lo mismo quien gobierne”.
.
por qué la gente no vota
IGLESIA-OBISPO BARROS-KRADIARIO
.
EL PAPEL DEL NUNCIO

Por Abraham Santibañez

El debate sobre el nombramiento del obispo Juan Barros se centró en su relación con el sacerdote Fernando Karadima. Lo último que ha dicho el obispo, ya instalado en su sede en Osorno, es que “jamás tuve conocimiento ni imaginé nunca aquellos graves abusos que este sacerdote cometía con sus víctimas”.


Pero el caso no está cerrado y no se agota en esas vicisitudes. Cabe preguntarse por el papel del Nuncio apostólico, el representante de la Santa Sede, quien, como encargado de recopilar los antecedentes para los nombramientos de obispos, ha sido una figura decisiva pero silenciosa.

Monseñor Ivo Scapolo (cumplirá 62 años en julio), es doctor en Derecho Canónico y en Chile, como en otros cargos anteriores, ha mostrado un estricto apego a las normas diplomáticas del Vaticano: habla poco y no se implica en polémicas, corresponde a la definición misma de un bajo perfil. La imagen solo se rompió cuando surgió la polémica por el envío de antecedentes de tres sacerdotes “progresistas” al Vaticano. Después de la incertidumbre inicial, se aclaró que el origen fue un requerimiento de información que el propio Scapolo hizo al arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, por declaraciones de los sacerdotes Mariano Puga, Felipe Berríos y José Aldunate.

Ahora ha sido lo mismo: mucho secretismo y ningún trascendido hasta el momento de oficializar la designación de quien hasta entonces era el obispo castrense. Como sintetizó con loable franqueza Jaime Coiro, vocero de la Conferencia Episcopal: “La palabra perplejidad se ha pronunciado reiteradamente”. No hablaba del círculo de sus colegas periodistas.

El cargo de Nuncio es único en el mundo. Como embajador del Estado del Vaticano, es un diplomático. Pero, al mismo tiempo, al ser designado por el Papa, tiene una responsabilidad religiosa: es el nexo oficial entre el sucesor de san Pedro y los obispos del país donde está acreditado.

No es una situación fácil de manejar

En más de un siglo (el primer Nuncio en Santiago fue Enrico Sibila; 1908-19214) ha habido 18 Nuncios en Chile. La mayoría pasó incólume por todas las vicisitudes políticas y sociales. Hay, sin embargo, dos notables excepciones: Sebastiano Baggio (1953-1959) y Angelo Sodano (1977-1988).

Baggio, el cual tuvo por lo menos un enfrentamiento público con el Presidente Jorge Alessandri y fue cercano a Eduardo Frei Montalva, estuvo detrás del nombramiento de una serie de obispos de destacada conciencia social, incluyendo a Mons. Raúl Silva Henríquez.

Sodano, en cambio, tuvo una cordial relación con el general Augusto Pinochet. Durante sus años en Chile se produjo un cambio marcado hacia posturas conservadoras en los nombramientos en el episcopado.

Es, al parecer, la misma línea de Scapolo, quien lo reconoce como un amigo.

CHILE-BACHELET-¿OTRO ESCÁNDALO?-KRADIARIO


CONSUEGRA DE BACHELET RECIBIÓ CONTUNDENTES REAJUSTES DE SUELDO EN LOS ÚLTIMOS MESES PERCIBIENDO EN ENERO DE ESTE AÑO 2.247.701 PESOS  EN LA JUNJI, DONDE TRABAJA COMO SECRETARIA

La JUNJI entregó declaración diciendo que la información de La Tercera era incorrecta, pero no explicó por qué una funcionaria que carece de especialidad o título profesional puede percibir una remuneración tan alta

Controversias en las redes sociales generaron los aumentos salariales de Margarita Soto Acevedo, suegra de Sebastián Dávalos y madre de Natalia Compagnon, como secretaria de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), informó hoy el diario La Tercera.

La funcionaria pública, que según registros de Transparencia, llegó a la institución en enero de 2010 –dos meses antes del término del primer mandato de Bachelet- comenzó su trabajo en la institución con un sueldo cercano a los 700.000 pesos mensuales.

En marzo de 2014, en tanto, registró un honorario de poco más de un millón de pesos. El año pasado (desde marzo a diciembre) anotó una remuneración promedio de 860.000 pesos mensuales y el último mes registró un ingreso de 1.374.990.

En enero de 2015, en tanto, la remuneración bruta de la consuegra de Bachelet llegó a 2.247.701 PESOS mensuales.
.
Según los registros de Transparencia, Soto, con calificación profesional de educación media completa, paso este año de funcionaria administrativa del nivel central de la Región Metropolitana al rango de “profesional por decreto de expertiz” de la dirección nacional de la entidad.
.
Esta denuncia la hizo antes el portal ellapicero. Sin embargo la versión sobre este hecho fue bloqueada apareciendo sólo un aviso: La información requerida  no está disponible.

En todo caso, de conformarse esta nueva denuncia, la misma contrasta con lo que declaró esta misma mañana la presidenta Bachelet: "Quiero ser muy clara al decirles que mi Gobierno tiene un compromiso profundo con la transparencia. Aquí no hay dos miradas, vamos a colaborar en todo lo que se necesite sea investigado, aclarado y sancionado por los organismos competentes. Aquí no hay ciudadanos de primera o segunda".

La JUNJI entregó una declaración diciendo que la información de La Tercera era incorrecta, pero no explicó por qué una funcionaria que carece de especialidad o título profesional puede percibir una remuneración tan alta como la que aparece en los registros de Transparencia.

Declaración de la JUNJI

Declaración pública de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Santiago, 23 de marzo 2015):

Ante lo publicado en redes sociales y en el diario La Tercera en relación a la funcionaria Margarita Soto Acevedo, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) aclara lo siguiente:
.
No ha habido ningún trato especial a la funcionaria Margarita Soto Acevedo. Cada año, a través de un decreto exento, el Ministerio de Educación otorga a la JUNJI —así como a todos los servicios dependientes de la cartera— la cantidad de cinco cargos para la contratación de personal para labores calificada. En virtud de eso, la JUNJI procede a nombrar a funcionarios que desarrollan funciones relevantes y estratégicas para la gestión institucional asignándoles en virtud de este decreto.
.
Margarita Soto Acevedo se desempeña en la JUNJI hace ocho años como funcionaria del SIAC (Sistema Integral de Atención Ciudadana). Unidad a la que ingresa en 2007 como honorario y posteriormente es contratada en 2010.
.
Durante la administración anterior, la funcionaria Soto Acevedo fue mantenida en sus funciones y el SIAC, fue relevado a unidad estratégica, por mantener y dar respuesta directa a los usuarios de los jardines infantiles y ciudadanía en general. Debido a ese motivo, y a las altas calificaciones de la funcionaria (Año 2013-2014: 70,0. Año 2012-2013: 70,0. Año 2011-2012: 69,8. Año 2010-2011: 69,2. Año 2009-2010: 68,7) en la actual administración se decide permitirle a ella y a otros cuatro funcionarios, acogerse al grado 10 administrativo, de acuerdo a lo dispuesto en al artículo 13 de del decreto n°1608.
.
Previo a esta asignación, la funcionaria estaba asociada a grado 12 administrativo, con una renta mensual bruta de $652.145, y una renta líquida $531.629. A contar del 1 de noviembre ella se le acoge al artículo 13 del decreto 1.608 con un grado 10, con una renta mensual bruta de $1.179.398, y una renta líquida de $968.229.
.
La renta de enero de 2015 se explica por el pago de la diferencia de grado correspondiente al aumento desde noviembre de 2014 y al 31 de diciembre de 2014, que asciende a un total de $998.321, más el sueldo de enero que corresponde a $1.179.378, el cual —además—se ve incrementado por un bono de vacaciones de $70.000, lo que da un total excepcional y por única vez, de renta bruta en dicho mes de enero de $2.247.699.
.
Por tanto, la información del diario de La Tercera es incorrecta porque se refiere a un dato puntual y no a una remuneración permanente.

CORRUPCIÓN-BACHELET-KRADIARIO

BACHELET PRESIONADA SE SINTIÓ OBLIGADA HOY A DECIR ALGO MÁS SOBRE LA CORRUPCIÓN Y EL
 CASO CAVAL

Accediendo a las fuertes presiones del último fin de semana, dadas a conocer en los medios de comunicación, la Presidenta Michelle Bachelet se refirió este lunes nuevamente a los casos Caval, SQM y Penta y junto con reiterar la disposición de su Gobierno a colaborar con la justicia en todo lo necesario, aseveró que en Chile no hay ciudadanos de primera o segunda categoría.
.
A una semana de que abordara el tema en el Palacio de La Moneda, con motivo de la incautación de documentos de su hijo, Sebastián Dávalos, la Mandataria reafirmó la postura de su administración al respecto. "Quiero ser muy clara al decirles que mi Gobierno tiene un compromiso profundo con la transparencia frente a los hechos que hemos conocido. Aquí no hay dos miradas, vamos a colaborar en todo lo que se necesite sea investigado, aclarado y sancionado por los organismos competentes". 
.
Y a continuación sostuvo: "Aquí no hay ciudadanos de primera o segunda, frente a la justicia somos todos iguales". Bachelet hizo estas declaraciones durante su participación en la ceremonia de entrega de 40 nuevos carros para Bomberos en el Parque O'Higgins. 


domingo, 22 de marzo de 2015

POLITICA-PATRICIO WALKER-ESTADO NACIONAL-KRADIARIO

"HOY DÍA SE SABE MÁS" SOBRE  CORRUPCIÓN EN CHILE QUE ANTES

El reciente asumido presidente del Senado, Patricio Walker (DC), sostuvo en el programa Estado Nacional  de TVN que “es sano que los partidos políticos suspendan la militancia” a quienes son formalizados  esperando la sentencia definitiva en causas de corrupción.

En el contexto del caso Penta, del caso Caval y Soquimich, Walker indicó que también es importante que el Congreso “haga su pega”.

“Creo que nosotros tenemos que hacer nuestra pega, porque la gente le pide al Poder Judicial, a la Fiscalía, que investiguen y hagan justicia y nos pide a nosotros que legislemos”, indicó.

“Hoy día nosotros estamos con una crisis de confianza brutal, la gente está molesta y desgraciadamente muchas veces para avanzar en estas cosas tenemos que esperar crisis para que se ponga el acelerador a fondo”, indicó.

Ante la pregunta sobre si efectivamente en Chile hay más corrupción en la actualidad que en el pasado, el parlamentario sostuvo que “hoy día se sabe más” sobre la difícil relación entre dinero, política y poder.

El senador Patricio Walker (DC) fue ratificado este miércoles como el nuevo presidente del Senado, obteniendo su cargo con 23 votos a favor frente a los 13 votos que consiguió Jacqueline van Rysselberghe (UDI).

Tras el hecho, Walker manifestó que "este es el momento para revisar y endurecer la tipificación penal de aquellas conductas que permiten el abuso de poder, tales como el tráfico de influencias, el uso de información privilegiada y la colusión".
.
Añadió que "sabemos que los ciudadanos están molestos con la política y tenemos que hacernos cargo de esa realidad. Sin embargo, no debemos olvidar jamás, que sin partidos, gobiernan los caudillos, y sin parlamento, gobiernan los dictadores".
.
"El desafío que debemos enfrentar es darle al país una gobernabilidad democrática, en paz, justicia y cohesión social. Los problemas de la política, se enfrentan, con una mejor política. Los problemas de la democracia, los enfrentamos con más y mejor democracia". En los próximos días, voy a proponer a los comités parlamentarios, un calendario de trabajo con plazos acotados, para la aprobación de los proyectos de ley sobre probidad y transparencia que se encuentran radicados en las comisiones del Senado", sentenció el nuevo presidente del Senado.

ALEMANIA-MERKEL-DER SPIEGEL-KRADIARIO

MONTAJE FOTOGRÁFICO EN QUE APARECE LA CANCILLER ALEMANA MERKEL REUNIDA CON UN GRUPO DE NAZIS EN 1941 CAUSA CONMOCIÓN EN ALEMANIA  

Escándalo y confusión ha causado la portada del semanario alemán "Der Spiegel"publicada este fin de semana que muestra a la canciller alemana Angela Merkel rodeada de nazis en una fotografía tomada en 1941.
.
Se trata de un  montaje fotográfico que acompaña a un artículo titulado  "El superpoder alemán", haciendo referencia a la fortaleza de Alemania con respecto a sus socios de la Unión Europea.
.
La polémica se completa en su interior, con un reportaje titulado "El Cuarto Reich", con una caricatura de Merkel que luce un bigote hitlerianos.
.
La obsesión de  "Der Spiegel" por el nazismo es ya conocida entre el resto de medios del país, quienes no han visto con buenos ojos la portada de la revista, a la venta este fin de semana, ante la visita del primer ministro griego Alexis Tsipras, opinó el columnista del Frankfurter Allgemeine Zeitung”FAS Thomas Thiel.
.
El encuentro de mañana lunes se centrará en la deuda griega y en las reclamaciones de Atenas por la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Desde que Tsipras llegó al poder, instauró el reclamo de las reparaciones de la guerra. Esta  cuestión adoptaron ahora una nueva virulencia, después que el Parlamento de Atenas aprobara por unanimidad la creación de una comisión para evaluar esas reclamaciones.

Alemania insiste en dar el asunto por cerrado en razón de los acuerdos adoptados en 1953 en Londres, con el conjunto de países entre los que estuvo Grecia, y luego en el Tratado “2 + 4″ -entre las dos Alemanias y los aliados vencedores de la Segunda Guerra Mundial- que posibilitó la reunificación del país en 1990.

Por parte griega, se argumenta que los acuerdos de la postguerra incluían una suerte de moratoria revisable, hasta la firma de un Tratado de Paz que no llegó a firmarse nunca.
.
Analistas opinan en Alemania que esta vez a la prestigiosa revista Der Spiegel "se la habría pasado la mano", aunque el artículo está dentro de las normas de la libertad de expresión que rigen en Alemania.

Las reacciones han sido conocidas desde el dominical “Frankfurter Allgemeine Zeitung” (FAS), como desde la edición digital de “Die Welt” se ha tachado de “inoportuna” la portada de esa publicación, a la venta este fin de semana, ante la visita, el lunes, del primer ministro griego, Alexis Tsipras.

La imagen original de los oficiales del Tercer Reich corresponde a 1941, con el general Walther von Brauchitsch y remite a las reclamaciones pendientes por los estragos causados por los nazis.

El objetivo del artículo -que acompaña a otro sobre el crédito que los nazis exigieron al país por “gastos de ocupación”, nunca restituido- es demostrar que Alemania no ejerce como “superpoder”, pese a ser ésta la percepción común entre los socios europeos.

Sin embargo, “Der Spiegel” no consigue transmitir la idea de que el país es una “hegemonía más bien débil”, sino que la idea dominante es la de  una Merkel “nazificada”, apunta Thiel.

A las críticas de estos medios, ambos conservadores, se suman las del progresista “Süddeutsche Zeitung”, que tacha de inoportuna la portada, mientras que en las redes sociales se han desatado todo tipo de comentarios, en su mayoría reprobando a “Der Spiegel”.