kradiario.cl

jueves, 12 de marzo de 2015

POLITICA-RUSIA-PUTIN-KRADIARIO

ASESINATOS EN EL KREMLIN

Nueva acusación contra Putín de hija de Nemtsov

Por Abraham Santibáñez

Larga es la lista de atentados personales que han ensangrentado las calles de Moscú. El asesinato de Boris Nemtsov, baleado por la espalda en un puente a corta distancia del Kremlin, es solo el episodio más reciente.

El Presidente Vladimir Putin intentó inicialmente explicar lo ocurrido como el resultado de una disputa de Nemtsov con su novia o de una provocación de potencias extranjeras. Solo la semana pasada tuvo una mejor reacción: “Los crímenes que merecen titulares de primera página, incluyendo los que tienen motivaciones políticas, nos obligan a una seria preocupación… Necesitamos librarnos de la vergüenza y tragedia que acabamos de ver. Me refiero al descarado asesinato de Boris Nemtsov en pleno centro de Moscú”.

No podía ser de otra manera.

Nemtsov se preparaba para encabezar una protesta masiva contra las políticas de Putin. El domingo 1 de marzo la manifestación se efectuó de todas maneras, potenciada por la indignación que generó su asesinato.

Su pecado, según creen muchos en Rusia y en todo el mundo, fue manifestarse contra el apoyo de Moscú a los separatistas ucranianos. Tampoco le generaba simpatías en el Kremlin su destacada participación en el gobierno de Boris Yeltsin, al comienzo de la era post-soviética. Pero, además, tenía un apoyo creciente en el electorado que ha perdido la confianza en Vladimir Putin después de quince años en el poder.

Sospechosamente, el asesinato de Nemtsov se agrega a una larga lista de crímenes de opositores a Putin.

Algunos ejemplos.

En 2006 la periodista Anna Politkovskaya fue asesinada en la puerta de su departamento. Sin pretensiones políticas declaradas, se había convertido en una dura crítica de Putin por el despliegue bélico en Chechenia y por su tratamiento de los derechos humanos.

También en 2006 el ex agente de seguridad Alexander Litvinenko murió en Londres. La causa: envenenamiento con Polonio 210, algo que no se vende en farmacias. Al día siguiente, Yegor Gaidar, economista que había colaborado con Yeltsin sufrió en Irlanda una misteriosa enfermedad. De vuelta en Moscú los médicos dijeron que se trataba de un principio de envenenamiento. Falleció tres años más tarde. En 2008 había expresado su rechazo a la política de Putin en Georgia: “Es una situación extremadamente peligrosa. El síndrome post imperial ha brotado plenamente”.

La alusión puede considerarse trágicamente acertada. Rusia nunca ha tenido regímenes democráticos. Desde los zares, ha sido gobernada por dictadores autoritarios, incluyendo -en la época soviética- a José Stalin.

Putin parece sentirse cómodo en esa línea.

Nota actual recibida hoy desde Moscú:


Hija de líder opositor ruso responsabiliza a Putin del asesinato de su padre

La hija del opositor ruso Boris Nemtsov cree que el presidente Vladimir Putin es "políticamente" responsable de la muerte de su padre. En una entrevista en Italia con la BBC, Zhanna Nemtsova dijo que su padre era "un crítico de Putin, peleó con Putin, con nadie más", y dijo que culpaba al presidente por la muerte de su padre. "Después de su muerte, la oposición está descabezada y todo el mundo está asustado", dijo. 
.
Nemtsov, de 55 años, fue abatido a tiros cerca del Kremlin a finales de febrero. Su asesinato indignó a la oposición, que considera a Putin responsable de su muerte. Cinco personas fueron detenidas y dos de ellas acusadas de perpetrar el asesinato, pero los colegas de Nemtsov temen que nunca se encuentre a quien ordenara su homicidio. La entrevista se emitió este  miércoles por la noche. 

POLITICA-OPINIÓN-KRADIARIO

AUGE Y CAÍDA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


La DC ha tenido tiempos de gloria y de pasión. Desde que se forma la Falange y posteriormente  el Partido Demócrata Cristiano, emerge con gloriosos vientos de triunfo hasta llegar al poder y ser una fuerza enorme en toda América Latina. Pero el paso por la administración del Estado generó desgastes en su cohesión  interna, de tal magnitud, que derivó en una verdadera pasión disolutoria, la que, a su vez, desembocó en un fraccionamiento y desmembramiento de diversas corrientes internas irreconciliables.
.
En Venezuela, el liderazgo indiscutido de Caldera llevó al Copei a un tiempo de esperanza partidaria, el que pronto se vio superado por la emergencia potente de la socialdemocracia en pleno auge  del petróleo.
.
En Chile, sin embargo, el gobierno de Eduardo Frei Montalva  es responsable de grandes transformaciones sociales y económicas: la organización social del pueblo, la sindicalización campesina, la reforma agraria, una profunda reforma educativa, la industrialización y modernización del agro, la  apertura a una industria de bienes intermedio con propuesta exportadora.
.
Esta ha sido, a no dudar, una de las experiencias de mayor progreso y proyección de futuro para Chile, porque se hizo con integración social y crecimiento económico, con el Estado como impulsor decisivo, pero sin agredir al sector privado de la economía, sino, por el contrario, alentándolo a una fase más elevada de desarrollo. Fue una revolución en libertad, literalmente hablando. En cambio en Venezuela se dio un movimiento de inspiración “social cristiano”, y sus ímpetus transformadores fueron bastante más tímidos, comparados con el proceso chileno. Esto se  hace comprensible dado que la renta petrolera encubría las deficiencias estructurales de esa sociedad, haciendo innecesaria una reflexión más profunda sobre el funcionamiento de la misma.
.
Durante la crisis de 1970-73, la situación política tendió a una polarización ideológica que la democracia cristiana inicialmente resistió, tratando de entablar un diálogo elemental, pero, al transcurrir del tiempo,  terminó adoptando posturas antagónicas que fueron cerrando las puertas de salida democrática para todo el sistema. Obviamente no fue responsabilidad sólo de la DC, pero su aporte mediador y moderador terminó en fracaso y los elementos más duros al interior del partido terminaron imponiendo sus estrategias.
.
La caída del régimen de Allende y la llegada  de los militares al poder en Chile, fue visto con alivio dentro de la mayoría de los dirigentes y militantes democristianos; pero pronto fue barrido ese ánimo, cuando los informes comenzaron a dar cuenta de la fascistización y violencia brutal del nuevo gobierno. La discrecionalidad inicial de algunos dirigentes para prestar colaboración al régimen militar, pronto fue defraudada por la preferencia de los militares por los grupos políticos derechistas y no por los DC., para integrarlos al gobierno. Con todo, hubo personeros y militantes DC que se integraron al gobierno en distintas funciones, claro que luego fueron expulsados y cesada su militancia.
.
Muchos dirigentes y militantes DC se trasladaron a luchar junto a la Iglesia Católica en la defensa de los derechos humanos, y la actividad propiamente política fue retomada sólo al final de la dictadura, con la formación de diversos frentes dedicados a luchar por la recuperación de la democracia.
.
En ese tiempo la DC tuvo una postura relativamente homogénea, sobre todo  frente  a la disyuntiva de lucha violenta o pacífica contra la dictadura. Respecto al espectro político para establecer los acuerdos, se dieron mayores diferencias al interior de la DC. Unos eran partidarios de integrar a todo el espectro opositor (Valdés-Lavandero), mientras que otro sector dejaba a fuera a quienes usaban la fuerza como forma de lucha (Aylwin-Zaldívar).
.
Al retornar la democracia, fue este último sector el que triunfa y es el que impone el eje estratégico de la transición a largo plazo, pactado con los sectores que se pensaron más moderados dentro de la derecha.
.
Lo cierto es que la derecha estaba en su totalidad bajo la egida política del pinochetismo, por lo que las “ilusiones” de modificación progresiva de la Constitución se quedaron en eso, en pura ilusión, si asumimos que alguna vez hubo intenciones de cambiar algo, pues si se mira  a la distancia la historia de la Concertación y se hojean los libros de Boeninger, se cae finalmente en la cuenta que la voluntad de cambios nunca existió y que la aceptación del modelo neoliberal en la economía y de exclusividad elitista en lo político, era total en muchos de los más destacados dirigentes de la DC y de la Concertación.
.
Tomic y Jaime Castillo alcanzaron a expresar su malestar con la orientación que tomaba la conducción política e ideológica en la DC. Lavandero se levantó como el gran impulsor de una propuesta de cambios y de avanzada al interior de la DC y de la Concertación. Fue catalogado en una editorial de la revista “HOY” como el “Ultimo líder populista”. Ya sabemos que los dos primeros murieron con el dolor de la premonición decadentista y a Lavandero lo defenestraron, quedando la DC sin líderes que pudieran expresar un pensamiento de cambios, necesarios para intentar lavar el rostro de este oscurantismo neoliberal en que ha caído y que la ha llevado a ensuciar sus manos con procesos de corruptela clientelar disimulada pero muy extensa.
.
La DC no ha caído todo lo que debió caer electoralmente, gracias a que el padrón electoral es restringido en edad y segmento social. Los electores son viejos y conservadores en su inmensa mayoría. El voto joven y rebelde simplemente se abstiene, no participa y permite que los moribundos gocen de aparente lozanía política.
.
Pero se sabe que la DC carece de juventud; en las universidades han desaparecido y los segmentos de clase media ya se dispersan en un abanico de inconsistencia ideológica, propia de un elector y ciudadano posmoderno.
.
Ricardo Hormazábal intenta, esta vez, levantar una candidatura que promete posturas más avanzadas de lo que es hoy la dominante al interior de la DC. En un partido clientelar y de fidelidades preferentemente tutelares, es difícil augurar una derrota de lo que ya se instaló como vicio firme y rubricado por el poder económico.
.
Pero, en todo caso, el futuro de la DC es trágico en lo político y viene siendo ya, desde hace tiempo, menesteroso en lo ético e ideológico. Esto por lo demás ha sido el sino de toda la DC en América Latina. Lo que habla de que su tiempo de gloria ya pasó y sólo le queda volver el rostro de frente a su caída, como el guerrero herido de muerte enfrentaba el rostro de Palas.


DD HH-JARA-KRADIARIO


DOCE MILITARES SON RESPONSABLES DEL ASESINATO DE VÍCTOR JARA

La Corte de Apelaciones de Santiago cerró la investigación por la muerte del canta-autor  Víctor Jara y la familia afirmó que si bien, es la tercera vez que se cierra el sumario, esta vez no protestarán, ya que consideran que el procesamiento de 12 oficiales es “un gran progreso”.
.
“A pesar de la nula cooperación del Ejército de Chile, han sido identificados 12 oficiales en posiciones de mando, procesados como autores o cómplices o encubridores de secuestro, tortura y el homicidio calificado de Víctor”, afirmaron a través de una declaración pública en su sitio web oficial. Agradecieron además a los testigos por su colaboración y a quienes han trabajado en el proceso. 
.
“Después de 42 años de impunidad, es difícil, pero tratamos de ser optimistas”, enfatizaron.
.
El miércoles, el juez especial Miguel Vázquez declaró “cerrado el sumario”. El próximo paso será la sentencia a los 12 ex militares procesados por la muerte de Jara, acribillado por 44 balazos días después de instalada la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.
.
Todos fueron procesados en calidad de autores o encubridores del delito de “homicidio calificado” o “secuestro simple” y arriesgan penas de hasta 15 años de cárcel.
.
El principal responsable de la muerte del cantante, el ex militar Pedro Pablo Barrientos Núñez, todavía vive libre en Estados Unidos. La Corte Suprema solicitó en enero de 2013 su extradición pero el pedido aún no obtiene respuesta.
.
Jara, militante del Partido Comunista y ferviente defensor del proyecto de Unidad Popular que encabezó el derrocado mandatario socialista Salvador Allende, fue detenido un día después del golpe de Estado en la Universidad Técnica del Estado (hoy Santiago) y torturado junto a otros 5.000 prisioneros en el Estadio Chile, usado en esa época como centro de torturas.
.
Su asesinato es uno de los más emblemáticos casos de violación de derechos humanos ocurridos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), que dejó más de 3.200 muertos.

 ECONOMÍA-INFLACIÓN-KRADIARIO

CLASE MEDIA CHILENA SERÁ MÁS POBRE AL REDUCIRSE SU PODER DE COMPRA POR INFLACIÓN

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, estimó este jueves que la inflación seguirá alta por un tiempo mayor al previsto lo que no da espacio para nuevas bajas en la tasa de interés en el futuro previsible.

Vergara dijo que los antecedentes siguen dando cuenta de un escenario de crecimiento acotado, pero donde ya se observan elementos de una incipiente recuperación de la actividad.

No obstante, advirtió que la inflación ha superado lo previsto en el IPoM de diciembre y en el escenario más probable estará por sobre el límite superior del rango de tolerancia (4%) por un tiempo más prolongado que lo estimado previamente.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,4% en febrero acumulando un avance de 4,4% en doce meses.

"El principal factor detrás de la mayor inflación sigue siendo la depreciación del peso", dijo Vergara en el marco de su exposición en el seminario “Nuevos Vientos de la Economía 2015”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en conjunto con la Universidad del Desarrollo (UDD).

Enfatizó que el alza en la inflación "no nos deja conformes. Como es evidente, el Banco Central utilizará sus herramientas de política para cumplir con su mandato".

En este contexto explicó que "por lo pronto, estimo que no existe espacio para un mayor estímulo monetario en el futuro previsible".


ECONOMÍA-POLÏTICA-SII-EMPRESAS-KRADIARIO

SOQUIMICH BAJO LA LUPA DEL SII
.
El 8º Juzgado de Garantía de Santiago resolvió este jueves que la Fiscalía sí podrá tener acceso a los documentos contables de la empresa SQM entre 2009 y 2014, al considerar “del todo improcedente” un recurso de la Gerencia que buscaba impedir la entrega de esa información.
.
En el marco de las indagatorias por la emisión de boletas ideológicamente falsas, que habrían sido utilizadas para financiar campañas políticas, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, presentó ayer miércoles un recurso de cautela de garantías, buscando frenar el accionar de la Fiscalía en una arista que -según fuentes de Radio Bío Bío- podría involucrar a la Nueva Mayoría.
.
En la acción legal, el gerente había señalado que “el Ministerio Público ha decretado que se investiguen todas las boletas y facturas emitidas por terceros a Soquimich, en el periodo del mes de julio de 2009, lo cual excede con creces el ámbito de la investigación que la fiscalía tiene en virtud de la querella presentada”.
.
Sin embargo, la jueza Alicia Rosende estimó que “de acuerdo a lo expuesto precedentemente, se desprende claramente que al juez de Garantía le está vedado dirigir la investigación, careciendo en consecuencia de facultades para inmiscuirse o intervenir en atribuciones propias y exclusivas del Ministerio Público”.
.
Esto quiere decir que ni siquiera se fijará una audiencia para discutir la solicitud del gerente general de SQM que buscaba impedir que los fiscales tuvieran acceso a los documentos contables de la empresa.
.
En tanto, los fiscales esperan que con esta información puedan avanzar en las indagatorias por presuntos aportes irregulares para campañas electorales.



El gerente general de Soquimich, Patricio Contesse, pidió a la justicia que la Fiscalía aclare sus investigaciones por el presunto financiamiento de este grupo empresarial a campañas electorales de personeros de la Nueva Mayoría.
.
El abogado de Contesse, Samuel Donoso, solicitó una “cautela de garantías” para que el Octavo Juzgado de Garantía revise si las actuaciones de los fiscales, en esta arista del caso Penta, están apegadas “a derecho”.
.
En la Nueva Mayoría ayer fue un día de alerta ante la posible filtración de nuevos nombres del oficialismo, financiados por la empresa del ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, comentó hoy Radio Bío Bío.
.
El pasado 16 de enero y el lunes recién pasado, los fiscales que investigan estas irregularidades estuvieron en las oficinas donde se lleva la contabilidad de las empresas Soquimich, la minera no metálica más grande del mundo. Ahí, según la compañía, no se incautó, sino se facilitó toda la información requerida por los persecutores.
.
La entrega voluntaria de información acordada el lunes entre el abogado de SQM y los fiscales Emiliano Arias y Pablo Norambuena, fue para evitar allanamientos a las oficinas de la empresa. En esa oportunidad, SQM se comprometió a facilitar toda la información requerida. La diligencia en cuestión apunta a reunir nuevos datos sobre presuntos delitos tributarios y financiamiento irregular de campañas políticas.
.
Sin embargo, en la última jornada, Samuel Donoso, presentó un recurso denominado “cautela de garantías”. Ahí alega que los fiscales excedieron sus atribuciones al requerir información desde el 2009 al 2014, en circunstancias que la querella del SII, que afecta a Soquimich, sólo se remite a una boleta del ex subsecretario de Minería  (de Piñera) Pablo Wagner y su cuñada María Carolina de la Cerda emitida en julio del 2009.
.
Ante una investigación desformalizada, la “cautela de garantías” permite a los indagados saber en qué pasos anda la fiscalía y así no excedan sus atribuciones.
.
A través de un comunicado, la firma minera precisó ayer que “el directorio evaluará dicha solicitud de entrega” de antecedentes, desligándose de las acciones de Contesse y sus abogados". La declaración fue emitida horas después de que el propio Donoso confirmara a Emol.com la presentación del recurso ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago para frenar momentáneamente la entrega de datos.

Esta línea de investigación se inició luego que aparecieran boletas ideológicamente falsas emitidas a nombre de la empresa por la firma Reactor SPA. Dichos dineros habrían servido para entregar recursos el ex alcalde y candidato a senador por Santiago, Pablo Zalaquett. Posteriormente, se estableció que la cuñada del ex subsecretario Pablo Wagner también emitió boletas por servicios no prestados y que el ex ministro Joaquín Lavín habría recibido aportes por la misma vía para su campaña senatorial. El último antecedente que vincula a un político, sería el pago de 4,4 millones de pesos que SQM habría realizado en 2009 a Mariela Molina, ex asesora del senador socialista Fulvio Rossi.
.
Según las fuentes consultadas por Radio Bío Bío, Donoso se percató que entre los antecedentes entregados “de buena fe” por la empresa a los fiscales aparecen los archivos con todas las boletas pagadas durante una década a políticos. Por lo anterior, el escalofrío cundió en la última jornada en sectores de la oposición y, sobre todo del oficialismo.
.
Donoso es un abogado experto en crisis, es decir, en procesos judiciales donde están involucrados personeros de la antigua Concertación y de la actual Nueva Mayoría, ya que actuó en los casos Mop-Gate, Inverlink, Publicam y Tsunami. Fuentes comentaron que “dónde esté este abogado es porque algún militante del PPD o de sus aliados está en problemas”.
POLÍTICA-UDI-KRADIARIO


FUTURO DE LA UDI ESTÁ  ENTRE JAIME MACAYA Y FRANCISCO DE LA MAZA

Fuerte carta de influencia es la del senador Víctor Pérez

Por Walter Krohne



El  presidente Ernesto Silva resistió hasta el último momento  antes de decidir hacer efectiva  su renuncia a la mesa de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Ayer no pudo seguir soportando las críticas y divisiones internas por el manejo de la crisis que ha provocado el caso Penta y dio el paso que se esperaba originando un verdadero caos emocional en la derecha más dura.

El sábado las formalizaciones en el Octavo Juzgado de Garantía llevó a la cárcel a su propio tío, Carlos Alberto Délano,  uno de los dueños de Penta. Esta situación rompió la unidad de la mesa directiva udiísta que terminó con la renuncia del Silva.
.
El senador Víctor Pérez puede haber sido un factor determinante en esta renuncia, quien la última semana hizo duros  cuestionamientos por la prensa al sostener que el partido necesitaba “nuevos rostros” e instó a la mesa directiva a dar un paso al lado.
.
Uno de los puntos determinantes fue el ya histórico correo  electrónico que recibió el presidente de la UDI, Ernesto Silva, de parte de uno de los dueños del holding Penta, Carlos Eugenio Lavín (accionista mayoritario de la isapre Banmédica), consultándole sobre la ley de isapres, que significó una intervención directa de un empresario poderoso a través de un diputado para evitar una reforma importante que afectaría a las aseguradoras de la salud.  La rechazada relación empresa y política, como elemento de intervención y manejo de la aprobación, modificaciones  o rechazo de leyes, quedó con esto a la vista y paciencia de todos los chilenos.

T13.cl dio a  conocer el correo electrónico que  Lavín le envió al parlamentario hace dos años, el 10 de enero de 2013, cuando el proyecto que modifica la Ley de Isapres aún estaba en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados (esta iniciativa sigue en el Congreso).  Silva, quien por entonces presidía la Comisión de Hacienda que evaluaba el proyecto de ley, hoy le baja el perfil y asegura que ese mail era sólo uno más de los tantos que recibe como parlamentario “con consultas sobre proyectos que están en tramitación y donde se hacen consultas sobre información pública”.
.
Según informó CIPER, el correo no fue sólo uno más porque en el momento en que Ernesto Silva recibió el correo de Lavín, el diputado era accionista de Banmédica y estaba propiciando indicaciones a una reforma que pudo ser clave para modificar la Ley de Isapres.
.
Hay que considerar que  el  senador Víctor Pérez, quien  en su minuto buscó disputar la cabecera de la UDI, cuestionó duramente en el diario El Sur de Concepción el domingo  la forma en que la directiva manejaba el caso y que apuntó directamente contra Silva.
.
“Aquí hay personas involucradas que son amigos nuestros y muy queridos, pero que no son la UDI a mi juicio. Eso debería definir la estrategia del partido en estas circunstancias”, argumentó, por otra parte, Víctor Pérez a The Clinic.  “Me hubiera gustado más que la UDI hubiera planteado desde el comienzo que esto no es algo que atañe al partido como tal, sino a personas y hay que esperar la decisión de los tribunales. Ese hubiera sido el camino más adecuado”, agregó en el mismo medio.
.
Este lunes se desarrolló el primer encuentro directivo en la UDI tras la aplicación de medidas cautelares en contra de militantes del partido implicados en el denominado Caso Penta,  Carlos Alberto Délano y el ex senador Carlos Bombal.
.
Tras dos horas de cita, Ernesto Silva, se refirió por primera vez a la formalización en el caso Penta, asegurando que continuará liderando el partido descartando por el momento visitar en la cárcel a su familiar, Carlos Alberto Délano, y aclaró que no sancionarán a nadie hasta que la justicia se pronuncie.  Asimismo, Silva anunció además que el viernes 20 de marzo se realizaría  un consejo directivo ampliado para analizar los coletazos por el caso Penta y la agenda del gobierno de la Nueva Mayoría.

Hasta ese momento Silva no se iba, pero ya muchos comentaban que “a la mesa se le agotaba el tiempo y que no resistiría mucho más”, pero Silva tuvo que ceder a las presiones de la disidencia. Se auguraba un Consejo Ampliado dominado por las críticas y en que los críticos, encabezados por Pérez, amenazaban con pedirle la renuncia.

Tras el anuncio, que intentaba descomprimir la tensión al interior del partido, el martes el timonel gremialista recibió la alerta roja. Se filtró que el alcalde de Las Condes y vicepresidente del partido, Francisco de la Maza, sostuvo una discusión con Silva por el papel que estaba ejerciendo Jovino Novoa en el Comité de Crisis, según trascendió en El Mercurio.
.
La intención de la mesa era mostrar a los coroneles un fuerte protagonismo, pero no dimensionaron que involucrar a Novoa, quien podría ser formalizado por la Fiscalía, debido a su rol en el financiamiento irregular de las campañas, era una mala estrategia. Esto provocó la fractura con De la Maza y una ola de críticas
.
Silva salió ayer de la UDI en la calle Suecia, tras presentar la renuncia,  escoltado por su mujer y entre abrazos y fuertes aplausos de apoyo; mientras Jaime Macaya, quien hoy asumió la Presidencia interina de la colectividad hasta el Consejo General de abril,  quedó a cargo de responder las consultas de los periodistas.
.
Según el diario El Mostrador, el diseño de abril es apostar a que  Macaya esté dispuesto a liderar el proceso de restauración del partido y, al mismo tiempo, dar una señal de continuidad. Tanto Macaya como el prosecretario Pablo Terrazas son hombres de Andrés Chadwick. El primero es diputado por Rancagua, localidad donde Chadwick fue histórico senador y Terrazas fue su jefe de gabinete mientras ofició de hombre fuerte y ministro del Gobierno de Piñera.
.
En la otra vereda se ubica el jefe comunal de Las Condes, Francisco de la Maza,  quien estaría intentando posicionarse como la opción para asumir el liderazgo del partido. Este cuenta con el apoyo de los alcaldes disidentes y dirigentes regionales, liderados por Mario Olavarría, quienes ya tenían planeado reunirse el jueves 19 para tener una postura común. Entre ellos se cuentan Jorge Castro, Fernando Chávez, Eduardo Soto, Fernando Paredes, Rodolfo Carter y, probablemente, Virginia Regginato. 

Los alcaldes leyeron el quiebre de De la Maza con la mesa filtrado por La Segunda como una señal potente: “Él dio un paso importante, muchas veces lo insinuaba, pero ahora fue más claro, nos envió una señal muy fuerte, es una clara alternativa para reconstruir el partido”.
EURO-CHILE-ECONOMÍA-KRADIARIO


LA CAÍDA EN PICADA DEL EURO AFECTA A CHILE

El sector vitivinícola sería el más afectado con la caída en picada que registra el euro frente al dólar debido a que el retorno de las exportaciones del producto descenderá fuertemente en comparación al año pasado.

La moneda comunitaria europea llegó ayer a 1,055 dólares por euro valor que representa el más bajo en 12 años (2003), incrementándose las posibilidades de que se llegue a una paridad 1 a 1.

Frente al peso el euro cerró ayer a a $678 lo que representa una baja de 8,26% en lo que va de 2015, incrementándose las posibilidades de que alcance la paridad 1 a 1. 
.
Según publicó emol.com, desde Vinos de Chile prevén que por esta situación el sector deje de facturar unos US$ 70 millones este año. Agregan que cerca del 29% de los vinos embotellados que exporta Chile a Europa se hace a mercados donde está el efecto del euro. 
.
Son US$ 439 millones (excluyendo Reino Unido, que se paga en libras) en vinos embotellados que se facturan en euros o dólares, pero que se rigen por la moneda comunitaria", explican. En el caso de las compañías que exportan a países de la Zona Euro en dólares es probable que tengan que bajar el precio de los vinos que vendan. Esto, aseguran, debido a que si el euro se devalúa, el importador, por ejemplo un supermercado, requerirá más euros para pagar el precio de la botella en dólares. 


miércoles, 11 de marzo de 2015

OPINIÓN DE UN TEÓLOGO-KRADIARIO

LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Por Leonardo Boff

Los atentados terroristas al principio de este año en París y en Copenhague a propósito de caricaturas consideradas como insultantes a Mahoma, atentados perpetrados por extremistas islámicos, han puesto sobre la mesa la libertad de expresión. En Francia hay una verdadera obsesión, casi histeria, con la afirmación ilimitada de la libertad de expresión, legado sagrado, como dicen, del iluminismo y de la naturaleza laica del Estado. Es algo absoluto.

Contrariamente y con razón afirmó el obispo profético Don Pedro Casaldáliga: «nada hay absoluto en el mundo a no ser Dios y el hambre; todo lo demás es relativo y limitado». Extendiendo el teorema de Gödel más allá de la matemática, se puede afirmar la insuperable incomplección y limitación de todo lo que existe. ¿Por que debería ser diferente con la libertad de expresión? Esta no escapa a los límites que deben ser reconocidos, de lo contrario daríamos libre curso al vale todo y a las vendettas. La idea francesa de la libertad de expresión supone una tolerancia ilimitada: hay que tolerar todo. Afirmamos por el contrario: toda tolerancia tiene siempre un límite ético que impide el «vale todo» y la falta de respeto a los otros que corroe las relaciones personales y sociales.

Todo ejercicio de la libertad que implique ofender al otro, amenazar la vida de las personas y hasta de todo un ecosistema (deforestación indiscriminada) y violar lo que es considerado como sagrado, no debe tener lugar en una sociedad que se quiere mínimamente humana. Ahora bien, hay franceses (no todos) que quieren la libertad de expresión inmune a cualquier restricción. El resultado de esa pretensión ha sido tristemente constatado: si la libertad es total entonces debe valer para todos y en todas las circunstancias. Es lo que pensaron, ciertamente, (no yo) los terroristas que asesinaron a los caricaturistas de Charlie Hebdo y a otras personas en Copenhague. En nombre de esta misma libertad ilimitada. De poco vale alegar que existe el recurso a la ley. Pero el mal una vez hecho no siempre es reparable y deja marcas indelebles.

La libertad sin límite es absurda y no hay como defenderla filosóficamente. Para contrapesar las exageraciones de la libertad solemos oír la frase, tenida casi como un principio: «mi libertad termina donde empieza la tuya».

Nunca vi a nadie cuestionar esta afirmación, pero tenemos que hacerlo. Pensando en los presupuestos subyacentes debemos someterla a una crítica más atenta. Se trata de la típica libertad del liberalismo como filosofía política.

Expliquémoslo mejor: con el derrumbe del socialismo realmente existente, como lo reconoció en cierta ocasión el papa Juan Pablo II, se perdieron algunas virtudes que aquel, bien o mal, había suscitado: el sentido del internacionalismo, la importancia de la solidaridad y la prevalencia de lo social sobre lo individual.

Con la llegada al poder de Thatcher y Reagan volvieron con toda la fuerza los ideales liberales y la cultura capitalista sin el contrapunto socialista: la exaltación del individuo, la supremacía de la propiedad privada, la democracia solo delegataria, y por eso reducida, y la libertad de los mercados. Las consecuencias son visibles: actualmente hay mucha menos solidaridad internacional y preocupación por los cambios en pro de los pobres del mundo. Predomina la competición perversa y la falta de solidaridad que elimina a los débiles.

Con este telón de fondo debe ser entendida la frase «mi libertad termina donde empieza la tuya». Se trata de una comprensión individualista, del yo solo, separado de la sociedad. Es el deseo de verse libre del otro y no de ejercer la libertad con el otro.

Se piensa: para que tu libertad empiece, la mía tiene que acabar. O para que tú comiences a ser libre, yo debo dejar de serlo. Consecuentemente, si la libertad del otro no comienza por cualquier razón, entonces eso significa que la libertad no conoce límites, se expande como quiere porque no encuentra límites en la libertad del otro. Ocupa todos los espacios e inaugura el imperio del egoísmo. La libertad del otro se transforma en libertad contra el otro.

Esa comprensión subyace al concepto vigente de soberanía territorial de los estados nacionales. Hasta los límites de otro estado, es absoluta. Más allá de esos límites, desaparece. La consecuencia es que la solidaridad ya no tiene lugar. No se promueve el diálogo, la negociación, buscando convergencias y el bien común supranacional, como se ha podido comprobar claramente en los distintos encuentros de la ONU sobre el calentamiento global. Nadie quiere renunciar a nada. Por eso no se llega a ningún consenso, mientras el calentamiento global sube día a día.

Cuando hay un conflicto entre dos países normalmente se usa el camino diplomático del diálogo. Frustrado éste, se piensa en la utilización de la fuerza como medio para resolver el conflicto. La soberanía de uno aplasta la soberanía del otro.

Últimamente, dada la destructividad de la guerra, ha surgido la teoría del gana-gana para superar el gana-pierde. Se establece el diálogo. Todos se muestran flexibles y dispuestos a concesiones y ajustes. Todos salen ganando, manteniendo la libertad y la soberanía de cada país.

Por eso, la frase correcta es esta: mi libertad solamente comienza cuando comienza también la tuya. Es el legado perenne dejado por Paulo Freire: jamás seremos libres solos; sólo seremos libres juntos. Mi libertad crece en la medida en que crece también la tuya y conjuntamente gestamos una sociedad de ciudadanos libres y libertos.

Detrás de esta comprensión está la idea de que nadie es una isla. Somos seres de convivencia. Todos somos puentes que nos ligan unos a otros. Por eso nadie es sin los otros y libre de los otros. Todos estamos llamados a ser libres con los otros y para los otros. Como bien dejó escrito Che Guevara en su Diario: «solamente seré verdaderamente libre cuando el último hombre haya conquistado también su libertad».

POLÍTICA-ESTADO-OPINIÓN-KRADIARIO

CRISIS DE DOMINACIÓN
OLIGÁRQUICA Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En cierto sentido, las Asambleas Constituyentes tienen un carácter re fundacional: es el caso histórico de las Cartas Magnas de Estados Unidos y de Francia, en el siglo XVIII, y de España, en 1812, La Pepa, 1931, la de la II República, y la 1978, formulada y promulgada después de la muerte de Franco. En Latinoamérica,   Venezuela, Bolivia y Ecuador poseen el mismo carácter fundacional. En el caso chileno, desde 1833 hasta ahora, no ha existido ninguna Asamblea Constituyente, sólo dos plebiscitos fraudulentos para refrendan sendas Carta Magna ilícita, el de 1925 y el de 1980, ambos impuestos por una alianza cívico-militar.
.
La historia, lo sabemos, no se repite: la teoría circular del “eterno retorno” es sólo una posición filosófica, sin ninguna prueba que la avale en los hechos, sin embargo, se pueden comparar procesos político-sociales que, en fondo, tienen una textura histórica similar, por ejemplo, la Constitución de 1925 surge del quiebre de dominación oligárquica que había comenzado en el Centenario de la república, y que se radicalizó en 1920, con la candidatura a la presidencia de Arturo Alessandri Palma. No es casualidad el que los militares revolucionarios de 1925 hubieran visualizado la Asamblea Constituyente, pero la astucia de Alessandri y la espada del inspector del ejército, Mariano Navarrete, lograron burlar este ideal democrático mediante el ardid de proponer un texto constitucional, redactado por el propio Presidente, para ser plebiscitado.
.
Pienso, basándome en este precedente histórico, que la forma para lograr que un plebiscito permita convocar a una Asamblea Constituyente exige, necesariamente, una radicalización de la crisis de dominación oligárquica que, a mi modo de ver, hasta ahora se expresa de manera larvaria por una fuerte desconfianza en las instituciones del Estado - Parlamento, Ejecutivo, partidos políticos, poder judicial e, incluso, la iglesia católica, preferencialmente – y en el sistema electoral – considérese que hoy la Presidenta representa el 20% del universo electoral y los parlamentarios apenas el 8%; si estos datos no representan una crisis de representación y legitimidad, no hay donde perderse.
.
En un artículo anterior traté de caracterizar el quiebre político actual en Chile como el paso de una monarquía oligárquica a lo que se podría llamar “una república virtuosa”: todos los grandes procesos de quiebre conllevan una ética que, en caso de las movilizaciones sociales, que se radicalizaron en 2011, especialmente las estudiantiles, regionales y ecológicas, contienen un fuerte fundamento de la ética de la convicción weberiana.  Principios como “educación gratuita, pública, laica y universal, derecho inalienable a la salud y a una vivienda digna vienen a constituir las ideas-fuerza que relacionan la tradición republicana y el cambio. Estas características explican la convocatoria y masividad de estas manifestaciones ciudadanas, de ahí que la calle se convierta en el actor fundamental del cambio político.
.
En nuestro país, la república murió en 1973 y, lo que vino a partir de esa fecha fue una monarquía oligárquica, con dos modalidades: dictadura autoritaria y democracia duopólica, al fin y al cabo quien termina mandando es el finado Jaime Guzmán con sus famosas trampas, candados y “jaulas de hierro”, tan bien descritas por el cientista político y constitucionalista Fernando Atria.
.
Creo que al definir la Constituyente como una refundación republicana de Chile, que recupere y supere la larga lucha del laicismo y el Estado docente, de los ideales de “pan, techo y abrigo”, y “gobernar es educar”, de Pedro Aguirre Cerda y, en la actualidad, de reemplazar una sociedad absolutista de mercado por una sociedad de derechos y participación popular, es lo que da sentido ético y moral a lucha por la Asamblea Constituyente.
         
FIN A LA CORRUPCIÓN-POLÍTICA-KRADIARIO

COMIENZA EL TRABAJO LA COMISIÓN QUE DISEÑARÁ UNA NUEVA REGULACIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y LOS NEGOCIOS


Hoy mismo se realizará en La Moneda la primera reunión del Consejo Asesor creado anoche por la Presidenta Michelle Bachelet para impulsar una nueva regulación entre la política y los negocios.

Esta instancia esta compuesto por 15 personas,en su mayoría destacados académicos y es presidido por un economista como Esteban Engel.

De acuerdo a lo dispuesto por Bachelet, el consejo de expertos dispondrá de un plazo de 45 días para entregar las propuestas al Gobierno, el cual se comprometió a dictaminar los instructivos administrativos en menos de 15 días. Luego, los proyectos serán enviados al Parlamento. 

Según emol.com la medida ha sido ampliamente criticada por personajes del mundo político, quienes aseguraron que se trata de un plazo bastante amplio, y que era necesario presentar un proyecto en el menor tiempo posible. Ante esto, el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, indicó a TVN que "es necesario señalar que este es un consejo que va a generar propuestas para futuro, que requieren eventualmente modificaciones legales o reglamentarias y otras políticas públicas. Un plazo de 45 días es un plazo acotado para un consejo de esta naturaleza, porque la Presidenta señaló además que las modificaciones reglamentarias que se propongan tendrán que hacerse realidad dentro del plazo de 15 días, y los eventuales proyectos de ley deberán ser presentados dentro de los próximos 45 días", agregó. 

Al mismo tiempo, la Presidenta anunció que le encomendó a sus ministros del comité político elaborar un proyecto de reforma constitucional que establezca sanciones, incluso la pérdida del cargo, a quienes hayan accedido a puestos de representación popular mediante prácticas ilícitas.
.
También, mandató al ministro de Hacienda Alberto Arenas, que actualice las normas en materia del buen uso de recursos fiscales y que imparta las instrucciones para su estricto cumplimiento.
.
Asimismo Bachelet comunicó "algo que me compete en los personal", dijo, anunciando que instruyó para que a la brevedad se impartan medidas administrativas para que se extienda el ámbito de aplicación, se hagan de manera detallada, periódica y de por vida las declaraciones de interés y patrimonio de los altos funcionarios públicos y ex presidentes, "partiendo por mí".
.
Así la Presidenta enfatizó que el Consejo debe "elaborar un estricto código de prácticas y criterios éticos que oriente las decisiones en el ámbito de la política, los negocios y el servicio público, más allá de las tipificaciones y sanciones legales", recalcó.
.
También, especificó que el consejo podrá proponer indicaciones a los actuales proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso, como el de financiamiento de las campañas, que ayer fue aprobado en general por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.
.
Y junto con invitar al país "reconstruir las confianzas y dignificar la política", subrayando que "no es el momento de los cálculos pequeños", Bachelet finalizó pidiendo el apoyo transversal a esta iniciativa.
.
Los integrantes del Consejo: Eduardo Engel Goetz (presidente del Consejo), Ingeniero civil y docente de la U. de Chile y profesor visitante de Yale University, EEUU; Rossana Costa Costa,  Ingeniera comercial y ex directora de la Dipres (en gobierno de presidente Piñera); Benito Baranda Ferrán, Psicólogo y fundador y director internacional de América Solidaria; Vittorio Corbo, economista y ex presidente del Banco Central entre 2003 y 2007; Álvaro Castañón Cuevas, abogado y coordinador legislativo de Fundación Ciudadano Inteligente; Alfredo Etcheberry Orthusteguy, abogado de la Universidad de Chile; Olga Feliú Segovia, Presidenta del Colegio de Abogados; Claudio Fuentes Saavedra, Cientista político y director de la escuela de Ciencias Políticas de la UDP; José Andrés Murillo Urrutia, Cientista político y presidente de la Fundación para la Confianza; Andrea Repetto Lisboa, Economista y parte del directorio de Fundación para la Superación de la Pobreza; Manuel Antonio Riesco Larraín, Ingeniero civil y vicepresidente de Cenda; Marcela Ríos Tobar, Cientista político y directora del programa de Gobernabilidad del PNUD en Chile; Lucas Sierra Iribarren, Abogado y subdirector del CEP; Agustín Squella Narducci, Abogado y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades (2009); Paulina Veloso Valenzuela, Abogada y ex ministra de la Segpres; y Daniel Zovatto Garetto, Abogado y ex director del centro de asesoría y promoción electoral del Instituto Interamericano de DD.HH.

POLITICA-MONEDA-CAVAL-KRADIARIO

PRIMER COLETAZO DEL CASO CAVAL EN LA MONEDA: PAULA WALKER DEJÓ LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES


La periodista Paula Walker dejó el cargo de directora de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) del Gobierno tras criticar el diseño comunicacional de La Moneda por el caso Caval, lo que deterioró más aún su relación con el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, quien, en el momento más crítico, cuando se denunció el caso, no interrumpió sus vacaciones por lo que fue duramente criticado.
.
En esta forma analistas han opinado que esta salida de Secom de Walker es un claro coletazo de la criticada acción financiera realizada por el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos Bachelet y de su nuera Natalia Compagnon, en la compraventa y reventa de terrenos en Machalí.


Sin embargo, Walker, que forma parte del círculo más cercano de la Presidenta Michelle Bachelet, no dejará La Moneda ya que integrará en el futuro el  Área de Estudios de la Presidencia. Este cambio fue dado a conocer este martes en una declaración pública del ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En el breve comunicado, el vocero de La Moneda informó que la periodista, quien hasta ahora ha formado parte del círculo más cercano de la Presidenta Michelle Bachelet, asumirá sus nuevas labores a partir de hoy miércoles. Asimismo, Elizalde agradeció el "trabajo realizado por la destacada profesional" en esta instancia, desde la cual dirigió las principales directrices comunicacionales del Ejecutivo.
.

Walker fue criticada en algunas de sus decisiones como la polémica campaña publicitaria de la Reforma Tributaria y el diseño de la estrategia de medios para abordar el caso Caval. De hecho, fue esa situación la que evidenció las diferencias que mantenía en estas materias con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, y que podrían haber gatillado su salida del cargo.

El Mostrador

Un gallito permanente, una pugna que durante el primer año de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue un secreto a voces en el Ejecutivo y la Nueva Mayoría, un choque soterrado y permanente con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue lo que terminó minando por completo el poder casi absoluto del que gozó por mucho tiempo la ex jefa de la SECOM, Paula Walker, quien ayer, literalmente entre gallos y medianoche, fue sacada de su cargo para enviarla como parte del  equipo del Área de Estudios de la Presidencia. Es decir, fue defenestrada, escribe hoy El Mostrador.

Una decisión que públicamente fue comunicada pasadas las 23:00 horas a través de un escueto comunicado de tres líneas desde la Segegob e informada como un traslado interno, pero que en La Moneda confirman que fue tomada unas horas antes. Dada la cercanía de la que gozó por años con la Presidenta Bachelet –fue la asesora que la acompañó a Estados Unidos mientras dirigió ONU Mujeres–, en el Gobierno explican que se optó por la figura oficial del traslado interno, aunque en la práctica lo que sucedió fue que “se le pidió la renuncia”.

La ausencia de Walker el sábado en el Consejo de Gabinete de Cerro Castillo fue el primer indicio concreto sobre los rumores que circulaba en el Gobierno acerca del débil momento político que atravesaba la entonces jefa de la SECOM, que llegaban al punto de afirmar que internamente en Palacio “estaba cortada”.

En el Ejecutivo, entre asesores y en la Nueva Mayoría hay un crudo diagnóstico sobre el mal manejo comunicacional que ha existido durante casi todo este primer año de Gobierno. “El segundo piso es un sector de producción de pugnas internas, siempre está en conflicto con alguien”, sentenció una alta fuente de Palacio. Algo concordante con su perfil intrigante y el apodo de Lucrecia Borgia, con que era conocida por algunos ex cercanos suyos en la actividad política.
.

Paula Walker estaba de vacaciones cuando estalló el Caso Caval y salió de la Dirección Sociocultural de la Presidencia el hijo de la Mandataria, Sebastián Dávalos. Walker volvió a sus funciones sin  Bachelet, el lunes 23 de febrero y, durante esos primeros días de la crisis, se comentaba en el Gobierno que era notoria la ausencia de la jefa de la SECOM porque la coordinación interna en Palacio había sido expedita y sin conflictos.

Según El Mostrador, si había un elemento común en las huestes de la Nueva Mayoría y el grueso del Gobierno, era el rechazo y crítica que despierta la figura de Walker. Ya a principios de enero se hablaba del quiebre de la ex mujer de hierro de Bachelet con el ministro Peñailillo, al punto que no se hablaban y se advertía que la jefa de la SECOM pasaba por un débil momento.

La apuesta de Walker en ese momento fue jugarse por revertir la caída sostenida que registraba la Presidenta en las encuestas hasta diciembre –cabe recordar la baja de 12 puntos en la CEP de fin de año–, cosa que a finales de enero efectivamente había concretado. Un logro que quedó totalmente eclipsado –igual que varios más del Gobierno– por el impacto de los negocios de Natalia Compagnon, nuera de Bachelet, y de su primogénito.

Algunos en La Moneda comentan que en privado se señala a Walker como una de las responsables de filtrar la versión del supuesto distanciamiento de la Presidenta con Peñailillo, como consecuencia de su manejo de la situación de Dávalos. Agregan que el ministro estaba al tanto del hecho y que ello habría calentado los ánimos en el seno de Palacio.

Ya este lunes en los patios de La Moneda se precisaba, ante un enrarecido clima interno, que la pelea entre ambos se había reactivado “con todo”, que se había desatado la guerra.

Peñailillo y Walker han trabajado juntos con Bachelet desde el primer Gobierno, pertenecen a lo que muchos en el oficialismo consideran una suerte de “corte celestial” en torno a la Presidenta, pero la relación cambió y se enrareció durante la campaña del 2013, cuando el hoy ministro comenzó a tener poder propio, lo que –ya instalados en La Moneda– se transformó en una pugna soterrada.

Walker es periodista titulada en la Universidad Diego Portales y entre 2006 y 2008 fue asesora de la Secom y jefa de prensa de Bachelet entre los años 2008 y 2010. Luego, acompañó a la actual Jefa de Estado en su participación como directora de ONU Mujeres en Nueva York y en su regreso a Chile para asumir como candidata presidencial de la Nueva Mayoría, ocasión en la que se hizo cargo de las comunicaciones en la campaña de 2013.