kradiario.cl

viernes, 18 de enero de 2013

Pinochetista Juan González
PINOCHETISTAS PRESENTARON QUERELLA CONTRA PRESIDENTE CASTRO Y PIDEN SU DETENCIÓN INMEDIATA CUANDO VISITE CHILE A FINES DE ENERO

CASTRO ASISTIRÁ EN SANTIAGO A LA CUMBRE AL-UE

La Corporación 11 de Septiembre, un grupo de militares retirados seguidores del mandatario Augusto Pinochet, presentó una querella contra el Presidente de Cuba, Raúl Castro, a quien acusan de financiar el ingreso de 50 toneladas de armas por la costa norte de Chile en 1985.

Castro visitará Chile a fines de enero para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea que comienza el día 27.

El presidente de la Corporación 11 de Septiembre, el coronel retirado Juan González, explicó que la acción legal presentada en la Corte de Apelaciones de Santiago busca detener y procesar al mandatario cubano como instigador de una “guerrilla” que intentó derrocar el régimen del dictador Augusto Pinochet (1973-1990).

“La historia aclaró que los hermanos Castro financiaron a la ultra-izquierda para intentar sacar del gobierno a los militares encabezados por el general Pinochet”, dijo González.

En plena dictadura, en 1985, la policía de Pinochet incautó 50 toneladas de armas que se ingresaron clandestinamente por vía marítima en la localidad costera de Carrizal Bajo, en el norte de Chile.

Según el dirigente de la Corporación 11 de septiembre, que debe su nombre a la fecha del golpe de estado contra el presidente socialista Salvador Allende, la querella tiene por objetivo “hacer lo que los políticos no se atreven a hacer, como es detener a uno de los mayores dictadores del mundo”.

El Presidente de Cuba, Raúl Castro, tiene previsto asistir la próxima semana a la Cumbre presidencial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea, que se realizará en Santiago a partir del próximo 27 de enero.
BALANCE ANUAL DE LO MICRO: BROTES EN EL DESIERTO

Por Leonardo Boff

Desde San Agustín (“en cada hombre hay simultáneamente un Adán y un Cristo”), pasando por Abelardo (“Sic et non”), por Hegel y Marx, hasta llegar a Leandro Konder, sabemos que la realidad es dialéctica. Es decir, es contradictoria, porque los opuestos no se anulan sino que se tensionan y conviven permanentemente, generando dinamismo en la historia.

Esto no es un defecto de fabricación, sino la marca registrada de lo real. Nadie lo ha expresado mejor que el pobrecito de Asís al rezar: “donde haya odio que yo lleve amor, donde haya tinieblas que lleve la luz, donde haya error que lleve la verdad…”. No se trata de negar o de anular uno de los polos, sino de optar por uno, el luminoso, y reforzarlo hasta el punto de impedir que el otro, negativo, sea tan destructivo.

¿A que viene esta reflexión? Con ella quiere expresarse que el mal nunca es tan malo que impida la presencia del bien; y que el bien nunca es tan bueno que suprima la fuerza del mal. Debemos aprender a negociar con estas contradicciones.

En un artículo anterior intenté hacer un balance de lo macro, negativo: así como estamos vamos de mal en peor. Pero dialécticamente hay un lado positivo que importa realzar. Un balance de lo micro nos revela que estamos asistiendo, esperanzados, al brote de flores en el desierto. Y esto está ocurriendo por todas las partes del planeta. Basta frecuentar los Foros Sociales Mundiales y las bases populares de muchas partes para notar que hay vida nueva que está abriéndose en medio de las víctimas del sistema e incluso en empresas y en dirigentes que están abandonando el viejo paradigma y se ponen a construir un Arca de Noé salvadora.

Anotamos aquí algunos puntos de mutación que podrán salvaguardar la vitalidad de la Tierra y garantizar nuestra civilización.

El primero es la superación de la dictadura de la razón instrumental analítica, principal responsable de la devastación de la naturaleza, mediante la incorporación de la inteligencia emocional o cordial, que nos lleva a implicarnos con el destino de la vida y de la Tierra, cuidando, amando y buscando el vivir bien.

El segundo es el fortalecimiento mundial de la economía solidaria, la agroecología, la agricultura orgánica, la bio-economía y el eco-desarrollo, alternativas al crecimiento material vía PIB.

El tercero es el eco-socialismo democrático que propone una forma nueva de producción con la naturaleza y no contra ella y una necesaria gobernanza global.

El cuarto es el bio-regionalismo que se presenta como alternativa a la globalización homogeneizadora, valorando los bienes y servicios de cada región con su población y cultura.

El quinto es el buen vivir de los pueblos originarios andinos que supone la construcción del equilibrio entre los seres humanos y con la naturaleza a base de una democracia comunitaria y el respeto a los derechos de la naturaleza y de la Madre Tierra o el Índice de Felicidad Bruta del gobierno de Bután.

El sexto es la sobriedad compartida o la sencillez voluntaria que refuerzan la soberanía alimentaria de todos, la justa medida y la autocontención del deseo obsesivo de consumir.

El séptimo es el visible protagonismo de las mujeres y de los pueblos originarios que presentan una nueva benevolencia hacia la naturaleza y formas más solidarias de producción y de consumo.

El octavo es la lenta pero creciente acogida de las categorías de cuidado como condición previa para una sostenibilidad real. Esta está despegándose de la categoría desarrollo y es vista como la lógica de la red de la vida que garantiza las interdependencias de todos con todos asegurando la vida en la Tierra.

El noveno es la penetración de la ética de la responsabilidad universal, pues todos somos responsables del destino común, el nuestro y el de la Madre Tierra.

El décimo es la recuperación de la dimensión espiritual, más allá de las religiones, que nos permite sentirnos parte del Todo, percibir la Energía universal que todo penetra y todo sostiene y nos hace cuidadores y guardianes de la herencia sagrada recibida del universo y de Dios.

Todas estas iniciativas son más que semillas. Son ya brotes que muestran la posible floración de una Tierra nueva con una humanidad que está aprendiendo a responsabilizarse, a cuidar y a amar, lo que afianza la sostenibilidad de este pequeño planeta nuestro.

Vea L. Boff y M.Hathaway El Tao de la Liberación, explorando la ecología de la transformación (Vozes 2012).





NINGUNO DE LOS POLÍTICOS CHILENOS DA CONFIANZA…APARTE DE MICHELLE BACHELET

Por Walter Krohne

El tema de las elecciones se ve complicado al menos hasta ahora, debido a la falta de claridad tanto en el oficialismo como en la oposición, dos sectores que muestran carencias graves en cuanto a líderes que puedan ser capaces de encender, deslumbrar y convencer a las masas. Las críticas del senador UDI Jovino Novoa en su libro "Con la fuerza de la Libertad", presentado anoche en Santiago, afectan directamente al gobierno de Sebastián Piñera, quien ha conducido una administración apoyándose en una evidente “política realista” que lo ha llevado a improvisar apartándolo de las ideologías o programas de campaña, pero defendiendo a brazo partido la economía de libre mercado.


Esta actitud le ha hecho perder credibilidad bajando fuertemente en las encuestas, y casi sin posibilidades de repuntar fuertemente por el escaso tiempo que le queda de mandato.


Con razón el senador UDI explica el supuesto "derrotismo que sufre este gobierno" escribiendo que esto se debió al abandono de un programa de centroderecha para terminar metiéndose en “temas ajenos” como es el alza de impuestos o el discurso igualitario, que van directamente en contra del sector privado.


Ciertamente Piñera no es un ideólogo fundamentalista de la derecha ni tampoco llegó a La Moneda para serlo. Su ambición ha sido más bien personal, defendiendo el libre mercado con cifras concretas que durante tres años han mareado a todo el mundo, porque la inseguridad social y laboral continúa y los “números” no han repercutido en el bienestar de grandes grupos de chilenos postergados. Su ambición es pasar a la historia de Chile como un Presidente y, más que eso, como un buen presidente. Si lo ha logrado o no, lo verán los historiadores después del 10 de marzo de 2014.


Piñera, según Novoa, ha caminado por un sendero equivocado, porque "en vez de luchar en el campo ideológico para convencer al electorado de la importancia de defender la libertad, el emprendimiento, el respeto al orden y a la propiedad privada, se trazó como objetivo camuflarse con la competencia, absorber su discurso igualitario y estatista”.


El problema está en que los hechos producidos tras su elección en 2009 obligaron en parte o ejercieron presión sobre el mandatario para ir avanzando por otro camino, distinto al que quería la centroderecha. Primero fue el terremoto y luego vinieron las marchas de los estudiantes y de otros gremios que han pedido mejoramientos sociales y justicia. Estas presiones produjeron un cambio de rumbo a medias, porque no había ningún plan ni preparación para ello, como fue la reforma educacional, de la cual no ha podido eliminar el lucro ni tampoco ha dejado encaminado un gran proyecto de educación pública gratuita como pide gran parte de los chilenos.


Sin embargo, esta reforma a medias lo llevó también a impulsar una reforma tributaria que tampoco estaba en su programa y que ha terminado siendo un avance bastante mediocre. Ha tenido igualmente problemas con el plan garantizado de salud, con la criminalidad que no ha mostrado grandes cambios con lo que ocurría en gobiernos anteriores y el conflicto mapuche que lo ha acompañado durante todo su mandato en el cual no ha logrado definir una estrategia a seguir, cometiendo los mismos errores históricos ya conocidos como es responder con violencia y leyes draconianas que sólo protejen a los latifundistas blancos y convierten a los mestizos mapuches en delincuentes.


Lamentablemente un salto al gran progreso que termine con la desigualdad profunda, tampoco se ve posible en los actuales dos candidatos presidenciales de la derecha, menos en Golborne, que aparte de conducir el rescate de los 33 mineros atrapados en Atacama en 2010 no muestra una hoja de vida como para “sacarle el sombrero”, como lo confirma su "autobiografía" que acaba de difundir en las redes sociales. Golborne no tiene trayectoria política ni siquiera es militante de la UDI, el partido que lo apoya.


Pero, por el lado de la oposición tampoco se vislumbran salidas. Mañana se realizan las primarias de la DC con dos candidatos que no ofrecen nada de nuevo, sólo continuar por la senda que ya venimos recorriendo desde hace décadas.


Ximena Rincón se define como rebelde y social-cristiana. Escribió recientemente: Lucho por una reforma tributaria real; por una agenda energética que proteja los recursos naturales; por una política pública que recupere nuestros pueblos originarios y no se quede en las hectáreas en disputa; por la erradicación de la discriminación en todas sus formas; por la adecuada utilización de nuestros recursos naturales como la pesca y el litio. Es decir, absolutamente nada de nuevo.


Si miramos a su contrincante, es casi lo mismo: Claudio Orrego escribió esta semana: A los DC nos tiene que volver a latir el corazón para ser una mayoría que articula los cambios políticos. Debemos recuperar la confianza de aquellos que dejaron de creer en la política. A la política le sobra calculadora y le falta pasión. No podemos renunciar a priori a trascender con nuestras ideas: comunidad, libertad y dignidad de la persona humana. Lo que en clave actual se transforma: en reforma urbana, protección de la clase media y los distintos tipos de familia, y redistribución del poder político, económico y social. ¿Es esto lo que quiere escuchar hoy la gente?


La tragedia de la oposición es que si no mira a la ex mandataria Michelle Bachelet no tendrá tampoco chances verdaderas para volver a recuperar el poder. Sus dirigentes padecen del "síndrome" de la mujer más poderosa de Chile que se da el gustito de postergar una y otra vez su decisión de si acepta o no ser candidata.


Es un caso raro de la política que produce complejos profundos en los partidos de derecha, que no pueden entender que la supuesta candidata, que no ha estado en Chile en los últimos tres años y no se ha pronunciado para nada en ningún temna de la contingencia, tenga, según las encuestas, una tan alta popularidad en estos sondeos de opinión arrasando con la figura de Piñera y de los dos candidatois de derecha.


Esto nos hace meditar profundamente y llegamos a la conclusión de que ¿quizá en Chile es mejor quedarse callado para poder aspirar a la más alta magistratura nacional?

La respuesta la dio hoy en su blog el académico y escritor Agustín Squella y se llama “confianza”.
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 303 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013

EL VIDEO DE GOLBORNE QUE HA LEVANTADO OLITAS


Más de 60 mil visitas han ingresado al video virtual de dos minutos de duración lanzado esta semana por el equipo de campaña del abanderado presidencial de la UDI, Laurence Golborne. La producción a cargo de Jorge Leiva, director de la agencia Hambre, resume algunos pasajes de la vida del candidato, ha recibido muchos comentarios y fuertes críticas. Leiva, quien estuvo también a cargo de la campaña del “no” de la campaña del actual Presidente Sebastián Piñera, dijo a La Tercera que "la reacción fue súper comprensible, porque siempre en política, cada vez que lanzas una pieza te la van a criticar. Eso ha sido así históricamente y yo creo que va a seguir siendo. Desde ese marco yo entiendo las críticas y sobre todo en un espacio como las redes sociales” y especialmente Twitter que "no tiene filtro, donde las opiniones en general son bien viscerales, entonces se juntan emociones partidistas…". Agregó que "lo que busca es transmitir de manera más intima su historia (la del candidato), con valores y principios que generan vínculos interesantes con la audiencia. Es una historia de procesos, de esfuerzos, que ha tenido logros en muchas de sus etapas y esos son los valores que intentamos transmitir ahora. Y la frase 'Es posible' resume todo ello", agregó.

Ciertamente el video constituye una producción bañada de populismo que parte con una gran mentira como es su origen de "clase media", lo que se menciona dos veces en los dos minutos de proyección. Su padre era propietario de la Ferretería Real en Maipú, es decir tenía un capital del que carece un genuino representante de esta clase económica y social. Precisamente este punto le da de inmediato una "presentación populista", al menos en su campaña, porque trata de explotar capítulos de su vida para decir que "es posible" llegar a Presidente habiendo tenido el origen que tuvo.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Terminó la teleserie: Cabo Walter Ramírez fue dado de baja por Carabineros por matar a comunero mapuche Matías Catrileo

Finalmente Carabineros dio de baja hoy al cabo Walter Ramírez, condenado por la muerte de Matías Catrileo en Vilcún en enero de 2008. La información surge tras una semana marcada por los cuestionamientos hacia la policía uniformada por mantener entre sus filas al efectivo. En este sentido, la Contraloría General de la República determinó que Carabineros sí se encontraba en condiciones de desvincular de la institución a Ramírez.  Matías Catrileo participaba de un proceso de reivindicación de tierras en un fundo de Vilcún que pertenecía al agricultor Jorge Luchsinger. En el lugar recibió un disparo por la espalda disparado por el cabo Ramírez. En la conmemoración del quinto aniversario de la muerte del joven el pasado 3 de enero, su madre, Mónica Quezada, criticó a Carabineros y pidió que se explicara por qué no se había desvinculado al asesino de su hijo.  Hoy la Contraloría General de la República volvió a pronunciarse esta mañana respecto a la situación del cabo Walter Ramírez. El organismo ratificó lo planteado anteriormente en relación a que Carabineros cuenta con facultades para dar de baja al funcionario. El dictamen establece que en efecto la letra del referido articulo 127 bis permite a la autoridad policial disponer el licenciamiento del personal de nombramiento institucional por razones de ética profesional, por incurrir en conductas que lesionen o quebranten gravemente la disciplina, la moralidad o el prestigio institucional.

Falso médico y académico de la Universidad del Mar quedó con arresto domiciliario nocturno

El Noveno Juzgado de Garantía de Santiago decretó el arresto domiciliario nocturno contra Héctor Letelier Pantoja, el falso médico que hizo clases en el área de Salud de la Universidad del Mar y quien fuera pareja de la ex decana y también falsa doctora, Tania González. La magistrada María Inés Hernández rechazó la petición de prisión preventiva efectuada por el fiscal Tufit Bufadel, tras la formalización del Ministerio Público al hombre por ejercicio ilegal de la profesión y falsificación de instrumento público, ya que los títulos plagiados corresponden a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Letelier Pantoja no se había presentado a la primera audiencia de formalización aduciendo problemas cardiovasculares, pero esta vez concurrió en compañía de su abogado defensor. En la audiencia, el fiscal Tufadel explicó la serie de antecedentes que han recopilado en su contra, como también en contra de Tania González y a la salida del tribunal, el persecutor dijo que “los hechos son graves, lo manifiesta el propio tribunal que las penas que en su conjunto arriesga, son penas de crimen” anunciando que recurrirán a la Corte de Apelaciones de Santiago buscando la prisión preventiva del imputado.

Ex Rector de la Universidad del Mar otra vez en prisión

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó por segunda vez que el ex rector de la Universidad del Mar, Héctor Zúñiga Salinas, ingrese a la cárcel en prisión preventiva por constituir un “peligro para la seguridad de la sociedad”. Los ministros Mauricio Silva y Manuel Valderrama, junto al abogado integrante, Francisco Mery, determinaron que no correspondía la decisión de cambiar la medida cautelar por arresto domiciliario total como lo determinó la semana pasada el Octavo Juzgado de Garantía capitalino. A su vez, el fiscal del caso, Carlos Gajardo, le informó a la Corte que Zúñiga vendió la sede del plantel en la ciudad de Punta Arenas, avaluada en $900 millones a un tercero, mientras que recibió cerca de $2 millones por la venta del mobiliario y otros objetos en ese lugar, actitud que calificó de “carroñería”, ante la situación económica que presenta la cuestionada casa de estudios. Por su parte, el defensor de Zúñiga, el abogado Juan Carlos Manríquez, señaló que la venta de la sede Punta Arenas fue “un acto público, antecedentes conocidos por el Ministerio Público, que se trató de cumplir los compromisos que existían con un banco y que la vendió a través de un tercero para que el banco levantara las garantías que habían pendientes y el tercero le pagó al banco y el señor Zúñiga no recibió ni un peso, ni lo recibirá” dijo el jurista.

En libertad quedó el comunero mapuche Ernesto Chachallao

En libertad y con arraigo nacional quedó Ernesto Chachallao, comunero detenido por su vinculación en un robo a un predio de la familia Luchsinger el 6 de mayo de 2012. En una primera instancia trascendió que Chachallao había sido capturado en el marco de las diligencias por la muerte del matrimonio Luchsinger McKay, pero más tarde se aclaró que en la propiedad del comunero mapuche Carabineros advirtió que había un bebedero plástico de color verde para animales que no pertenecía a ese predio. El elemento fue fotografiado por personal de la policía uniformada y el registro gráfico se exhibió a Rodolfo Luchsinger, quien verificó que el bebedero pertenecía al predio Santa Rosa 1, que fue objeto de robo el año pasado. Junto a la formalización por el delito de receptación la Intendencia de La Araucanía logró ingresar una querella por robo con intimidación, la que fue declarada admisible por parte de la jueza de Garantía Alejandra García. La detención del comunero se anunció con gran despliegue comunicacional, a quien se señaló como líder de la Comunidad Arauco Malleco (CAM).
.
Pablo Alcalde debe seguir con arresto domiciliario nocturno
.
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó esta mañana el arresto domiciliario nocturno para el ex presidente del directorio de La Polar, Pablo Alcalde, involucrado en el caso de las repactaciones unilaterales que realizó el retailer. El ejecutivo está imputado por infracciones a la Ley de Bancos y los delitos de lavado de dinero y entrega de información falsa al mercado. Tras este anuncio, el fiscal a cargo de la causa, José Morales, anunció a Radio Cooperativa que para junio prepara una acusación en contra de los implicados en el caso La Polar: Pablo Alcalde, María Isabel Farah (es gerente de administración) y Julián Moreno (ex gerente de productos financieros). La idea de Morales es que los involucrados en este caso paguen con penas de cárcel, de al menos 5 años y un día.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo
EE UU: Bolsa neoyorquina cierra con avances

Wall Street cambió hoy de rumbo en la recta final de la sesión y el Dow Jones, su principal indicador, cerró con un avance del 0,39% con el que consiguió cerrar a su nivel más alto en más de cinco años, al igual que el selectivo S&P 500. Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumó 53,68 puntos para quedar en 13.649,7 unidades. En tanto que el S&P 500 subió el 0,34%. Por el contrario, el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un marginal 0,04%.

Farmacias Ahumada vende filial brasileña

Farmacias Ahumada comunicó la venta de su filial brasileña CSB Drogarias a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros. En el documento, la empresa indica que suscribió el pasado 17 de enero, un contrato de compraventa sujeto a condiciones suspensivas, mediante el cual acordó vender a Nice RJ, empresa afiliada a la sociedad Brasileña Profarma, la totalidad del capital accionario de su filial brasileña CSB Drogarias, dedicada a la operación de farmacias, principalmente en el estado de Río de Janeiro, por el precio total de US$42 millones, pudiendo aplicar distintos factores de ajuste, en los téminos y sujeto a las condiciones pactadas en el mismo. Asimismo el hecho esencial expone que el cierre definitivo de la operación está sujeto a un conjunto de condiciones precedentes incluyendo las autorizaciones corporativas respectivas de la Sociedad, como así mismo la del Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE en Brasil. Mediante esta venta, Farmacias Ahumada, focalizará sus esfuerzos en Brasil en la operación de la franquicia GNC en los más diversos formatos y medios de distribución.

Bolsa santiaguina con números azules

La bolsa local finalizó hoy con números azules tras las buenas perspectivas en torno a la economía global. Acumuló alza semanal de 2,02%. El principal índice bursátil, IPSA, alcanzó los 4.528,45 puntos, equivalentes a un aumento del 0,74%. En tanto el IGPA llegó a los 22.030,33 enteros, equivalentes al 0,64%. Las mayores alzas de la jornada fueron lideradas por las acciones de Detroit, con el 10%, MXI con 8,66%, e ILF 8,08. Por el contrario, las mayores bajas las obtuvieron Infodema, con -20%, CalicheraB con -4,76% y Colo Colo, -4,29%. A nivel de sectores, Utilities obtuvo el mayor incremento con 0,99%, seguido de Commodities con 0,94%.

Fuerte avance en el precio del cobre

Con un fuerte avance diario, pero con pérdidas durante la semana, cerró hoy el precio del cobre en medio del positivo dato del PIB chino que impulsaron la cotización del viernes.  El metal rojo se ubicó en US$3,65278 la libra en la Bolsa de Metales de Londres lo que implica un alza de 1,55% respecto al cierre del viernes. En la semana, en tanto, registró una leve caída de 0,22%, en comparación con los US$ 3,66095 del viernes pasado. La Oficina Nacional de Estadísticas informó ayer que la segunda mayor economía del mundo anotó un crecimiento de 7,9% durante el cuarto trimestre del año pasado, cifra que se ubicó por sobre las expectativas de los expertos consultados por Bloomberg, los que auguraban un 7,8%. Con esta expansión, la economía del gigante asiático pone fin a una racha de siete trimestres consecutivos de ralentización de la actividad económica.

Dólar retrocede frente al peso

El dólar inició las operaciones de hoy viernes con un nuevo retroceso frente al peso chileno y vuelve a acercarse al soporte de los $ 470. La divisa estadounidense baja un 0,21% ($ 1) y se cambia en puntas de $ 471,10 comprador y $ 471,40 vendedor. La cotización sucede a la decisión del Banco Central de mantener, por duodécimo mes consecutivo, la tasa de interés en 5%. En su comunicado, el emisor casi no hace alusión al tipo de cambio, lo que sugiere que no habrá intervención en estos niveles. A esta referencia se suma el dato del PIB de China que se expandió un 7,9% en el cuarto trimestre de 2012, cifra que se ubicó por encima de las proyecciones.

China levanta los mercados del mundo

Los principales mercados del mundo anotan ligeras alzas a la espera de Wall Street y los resultados de empresas. Los principales mercados de Europa operan mixtos a esta hora de la mañana, asimilando unos sólidos datos macroeconómicos chinos. A pesar de que las ventas minoristas y la producción industrial en China crecieron en diciembre más que lo esperado, lo que de alguna forma reanimaría la confianza de una recuperación economica mundial, los inversionistas del Viejo Continente muestran poco convencimiento. En este contexto, el indicador que lidera los avances es el FTSE 100 de Londres con un 0,55%, seguido por el Ibex de Madrid y el Cac 40 de París con 0,23% y 0,16%, respectivamente. En la otra vereda, el FTSE Mib de Milán desciende un 0,40%, mientras que el Dax de Frankfurt pierde un leve 0,05%.

jueves, 17 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

JUEVES, 17 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 831 SEMANA 144 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 18 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO

Las duras críticas de Jovino Novoa al gobierno de Sebastián Piñera



 Los principales blancos del senador en su libro "Con la fuerza de la Libertad",  presentado esta noche en Santiago, son el denominado segundo piso de La Moneda, donde trabajan los asesores y coordinadores presidenciales, pero especialmente el mismo gobierno derechista y su ideario. Las ideas más críticas fueron cogidas con pinzas por un equipo especializado del diario vespertino La Segúnda y son las siguientes: 1.- Una de las razones que Novoa utiliza para explicar el "derrotismo que sufre este gobierno" es el "no haber seguido" el programa de la centroderecha y haber introducido "temas ajenos" a su ideario, como el alza de impuestos o el discurso igualitario". 2.- "En vez de luchar en el campo ideológico para convencer al electorado de la importancia de defender la libertad, el emprendimiento, el respeto al orden y a la propiedad privada, el gobierno de Sebastian Piñera se trazó como objetivo camuflarse con la competencia, absorber su discurso igualitario y estatista.  3.- La postura que el Gobierno ha seguido hasta ahora es una "estrategia política equivocada"; al igual que el excesivo énfasis en la agenda política "para quitarle las banderas a la oposición" postergando temas como seguridad, educación y empleo. 4.- Educación universitaria:  el senador señala que al estar el lucro prohibido por ley "añade un factor adicional de complejidad" al debate. "Es evidente que habrá que revisar esta normativa y permitir la existencia de universidades con fines de lucro, ya que no se ve razón alguna para excluir esta actividad dentro de las que legítimamente pueden realizar los particulares". 5.- La nueva derecha es un "espejismo, no es real", que no "está constituida por nadie" ni tiene "domicilio conocido". "No tendrá mucha trascendencia, dado que es un movimiento elitista, inflado por las redes sociales y con poca calle política.
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 511.590
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

HAY QUE FRENAR EL DESEMPLEO EN EL MUNDO
PARA EVITAR OTRA RECESIÓN
LAVARSE LAS MANOS EN EL CASO CATRILEO
POR PARTE DE CARABINEROS
NO RESISTE UN SEGUNDO MÁS
EL PRESIDENTE PIÑERA DEBERÍA TENER LA HUMILDAD
Y EL CORAJE DE PEDIRLE PERDÓN A LOS MAPUCHES
 EN NOMBRE DEL ESTADO CHILENO,
 AFIRMÓ EL SENADOR RN ALBERTO ESPINA

BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 304 DÍAS
AIRBUS CRECE Y CONTRATARÁ 3.000 EMPLEADOS EN 2013
SERVICIO DE RECLAMOS DE KRADIARIO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
LÍNEA AZUL DE BUSES FIGURA CON UN 39,4% DE INFRACCIONES
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
HAY QUE FRENAR EL DESEMPLEO EN EL MUNDO PARA EVITAR UNA NUEVA RECESIÓN GLOBAL

La ONU advirtió el riesgo de "caer en una renovada recesión" si no se toman medidas para frenar el desempleo en el mundo, y ha mantenido a la baja sus previsiones de crecimiento económico en 2013 y 2014. Los expertos de la organización internacional consideraron que durante 2012 la economía mundial "se ha debilitado considerablemente" y las medidas de austeridad de los gobiernos no han hecho más que empeorar la situación, por lo que la expectativa es que la crisis se mantenga durante varios años más.

Las previsiones de crecimiento para los próximos años es de 2,4% en 2013 (tres décimas menos que en su estimación de junio) y un 3,2% en 2014 (siete décimas menos), según han publicado Naciones Unidas en su informe "Situación y Perspectivas de la Situación Económica Mundial 2013".

El documento destaca que estas tasas de crecimiento están muy lejos de reducir la crisis laboral a la que se enfrentan numerosos países y sostiene que con las actuales políticas económicas "a Europa y EEUU les puede costar otros cinco años recuperar los empleos perdidos a causa de la 'Gran Recesión' entre los años 2008 y 2009".

La recesión general de la zona euro, el frenazo económico de EE UU y las condiciones deflacionarias en Japón "están afectando a los países en desarrollo a través de una demanda más débil de sus exportaciones y a través de una mayor volatilidad en los flujos de capital y en los precios de las materias primas", expone el informe. Además, a la ONU le preocupa el estado de las principales economías en desarrollo, como China, que "afrontan un debilitamiento de la demanda de inversión a causa de las limitaciones financieras en algunos sectores de la economía y a causa de un exceso de capacidad de producción en otros".

También la mayoría de países de ingresos bajos "han aguantado relativamente bien hasta la fecha", añade, "comienzan a sufrir los efectos del contagio de la ralentización económica en los países desarrollados y emergentes".

Estos factores podrían causar pérdidas productivas globales de entre el 1 y el 3 %, según Rob Vos, director del informe.

En este contexto, como ya criticó el FMI el pasado 4 de enero, la ONU considera que las actuales políticas económicas basadas en la austeridad fiscal y los recortes presupuestarios "no ofrecen lo necesario para incentivar la recuperación económica y frenar la crisis del empleo". Por lo tanto, aboga por cambiar de estrategia hacia políticas de consolidación fiscal a medio y no a corto plazo, en "un esfuerzo que ha de coordinarse internacionalmente y alinearse con políticas de creación de empleo y crecimiento sostenible".

La ONU prevé un crecimiento del 0,3 % en 2013 y del 1,4 % en 2014 en la zona euro, del 1,7 % en 2013 y el 2,7 % en 2014 en EEUU, y del 0,6 % en 2013 y el 0,8 % en 2014 en Japón.

China también frenará su crecimiento, hasta el 7,9 % en 2013 y el 8 % en 2014, mientras que para el conjunto de las economías emergentes la previsión es de un 5,1 % en 2013 y un 5,6 % en 2014.

Latinoamérica se mantendrá en los mismos niveles de años anteriores, con una previsión de crecimiento del 3,9 % en 2013 y del 4,4 % en 2014, destacando el crecimiento del Brasil, que del 1,3 % de crecimiento de 2012 pasará al 4 % en 2013 y al 4,4 % en 2014.

El informe reseña que el crecimiento del PIB latinoamericano se desaceleró notablemente durante 2012 debido a una caída del sector exportador y de los precios de las materias primas no alimentarias, pero considera que la proyección de base 'apunta a un regreso a tasas moderadas de crecimiento económico', que está sujeto a que se confirme la prevista mejora de las condiciones en Brasil.
LAVARSE LAS MANOS EN EL CASO CATRILEO POR PARTE DE CARABINEROS NO RESISTE UN SEGUNDO MÁS
 
La madre del comunero muerto en la Araucanía por un policía Matías Catrileo, Mónica Quezada,  calificó como un ‘’desprestigio’’ para el alto mando de Carabineros mantener en servicio al cabo Walter Ramírez, condenado por el asesinato del comunero.

“Es evidente que el alto mando de Carabineros tiene una total falta de moral no dar de baja a un asesino en la institución”, indicó.

La mujer también señaló que “es un desprestigio con el pensamiento de ellos en que ‘no es malo matar’, aunque tal vez haya oficiales superiores a los que haya que proteger”.

Quezada está a la espera de más antecedentes para presentar con la demanda contra el Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de su hijo.

Matías Catrileo, asesinado
 por la espalda 
Entretanto, Jaime Madariaga, ex abogado de la familia del comunero mapuche asesinado por la espalda aseguró en ADN Hoy que lo que dijo el abogado de Ramírez es absolutamente "falso" y "ridículo", ya que "la Corte Suprema lo determinó así luego de una serie de informes", confirmó.

“En la sentencia se dio como hecho que el disparo fue por la espalda. Además, tenemos la grabación del cabo diciendo: ‘métele un balazo’”, expresó Madariaga.

El abogado se refirió a la sentencia que se le dio a Walter Ramírez, quien sigue ejerciendo sus funciones como carabinero. “Que un carabinero sea condenado por homicidio, además de ser inmoral, es absolutamente contrario a la ley. El contralor se equivocó. En nuestra legislación no se permite que un homicida sea funcionario de carabineros”, aseguró y agregó que “se está infringiendo derechamente la ley”.

“Una persona condenada por homicidio no puede ser carabinero, la pregunta es ¿una persona que mata a un mapuche si puede serlo?”, se planteó la pregunta el ex representante legal de Matías Catrileo, quien además manifestó su descontento con la institución porque está entregando un mensaje “peligroso”, según él.

“Encuentro peligroso el mensaje que está dando carabineros, porque significaría que en el ejercicio de sus funciones un carabinero puede matar, la cuestión es si el poder político está dispuesto a tolerar eso y si la sociedad está dispuesta a tolerarlo también”, advirtió.

Finalmente, el jurista señaló que Chile es el único país donde el caso de un civil muerto se resuelve dentro de la justicia militar.

“Lamentablemente en esta sociedad los delitos contra la vida se consideran menos importantes que los delitos contra la propiedad privada”, aseveró Jaime Madariaga.

El periodista de ADN Fernando Paulsen comentó la decisión que mantiene Carabineros de no dar de baja al cabo Walter Ramírez, quien fue condenado por la muerte de Matías Catrileo.

"Me parece francamente inaceptable que el máximo gobernante de la institución haga una especie de lavado de manos, respecto a lo que decida Contraloría", expresó.

"Lavarse las manos, en este caso particular, no resiste un segundo más", enfatizó el periodista.