kradiario.cl

martes, 15 de noviembre de 2011

COMENZÓ LA GUERRA JUDICIAL ENTRE CODELCO Y ANGLO AMERICAN POR LA EX DISPUTADA DE LAS CONDES

Las claves para entender esta operación   


Las interrogantes que siguen abiertas
.
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió hoy  la orden de no innovar solicitada en el recurso de protección presentado por Codelco que pretende frenar las futuras ventas de acciones por parte de Anglo American de su filial en Chile Anglo American Sur, y así impedir que se siga obstaculizando la adquisición del 49% de la minera por parte de la empresa estatal.

La resolución se dio a conocer esta mañana por parte del tribunal, que ayer declaró admisible el recurso de protección presentado por la minera estatal.

Esta es la primera de una serie de acciones legales que ha emprendido Codelco contra Anglo American, luego de que esta última vendiera el 24,5% de la propiedad de Anglo Sur (ex Disputada de Las Condes) a la compañía japonesa Mitsubishi. La presentación se hizo contra las sociedades Inversiones Anglo American Sur, Clarent Sarl y Anglo American PLC por supuesta vulneración de los derechos de propiedad que tiene la firma nacional sobre la opción de compra del 49% de la ex Disputada.
Codelco acusa a la minera inglesa de vulnerar su derecho de propiedad sobre el contrato por vender el 24,5% y amenazar con la enajenación del porcentaje restante. 

El texto del recurso, de 30 páginas, también hace alusión a una conducta arbitraria por parte de la minera inglesa por enajenar el 24,5% y por amenazar con enajenar la totalidad del 49% de Anglo Sur. Otro derecho que Codelco dice que fue afectado es el de libre desarrollo de una actividad económica, el que se habría vulnerado por incumplimiento del contrato que regula el ejercicio de la opción. Este último data de 2002.
El escrito busca frenar la venta de cualquier porcentaje del 75,5% que hoy tiene Anglo American en Los Bronces.

Según Pedro Pablo Gutiérrez, abogado del estudio Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo - que junto con los estudios Ortúzar, Águila y Concha; y Pfeffer y Asociados están representando a Codelco-, los derechos de la empresa estatal chilena se vieron gravemente vulnerados con la operación efectuada y las amenazas realizadas por los ejecutivos de Anglo de vender el porcentaje restante a un tercero.
En el recurso se argumenta que el derecho de compra por parte de Codelco del 49% de Anglo Sur -que se puede hacer efectivo sólo durante enero de 2012- se genera cinco meses antes de esa fecha. Esto, porque el 29 de julio Anglo American le habría entregado a Codelco información económica y financiera para calcular el valor del porcentaje que podía adquirir la estatal.

En esta forma Anglo habría actuado en forma sorpresiva al vender el porcentaje de la ex Disputada, infringiendo el contrato de forma arbitraria.
La empresa inglesa señaló que presentará su oposición en la misma Corte de Apelaciones  basándose en los derechos de venta que el convenio con la estatal le otorga a la británica y que la gestión chilena ante la justicia no afectaría la venta a Mitsubishi.

Las claves para entender el negocio de Anglo American

Año 1916: Compañía Minera Disputada de Las Condes inicia la explotación industrial del yacimiento.

Año 1952: Minera y Metalúrgica Peñarroya adquiere Disputada de Las Condes.

Año 1972: Empresa Nacional de Minería (ENAMI) compra Disputada de Las Condes.

Año 1978: Exxon Minerals adquiere la mayoría accionaria de Disputada de Las Condes.  En un contrato, Enami vendió La Disputada a la transnacional Exxon. La empresa chilena se reservó el derecho a comprar el 49% de las acciones de La Disputada en un precio que está estipulado en este mismo contrato.

Año 2002: Anglo American Chile adquiere Disputada de las Condes, con lo que el yacimiento pasa a ser parte de sus operaciones. Desarrollo tres importantes procesos de expansión, que implicaron llegar a una capacidad de explotación de 54.000 toneladas por día. Exxon negoció desconociendo la opción de compra de Enami por el 49% de las acciones, razón por la cual esta última demandó a Exxon Mineral Chile Inc. (EMCI), argumentando en el juicio que se debía considerar el valor económico de La Disputada. A Enami le convenía que el precio se determinara en base al valor económico de La Disputada, que era muy bajo, puesto que en los 24 años que perteneció a Exxon, nunca declaró utilidades y por ende nunca pagó un solo peso de impuesto a la renta.

13.11.2002: En este juicio se llegó a una transacción, mediante un contrato suscrito en la Notaría José Musalem el 13.11.2002, en el que se mantuvieron las mismas estipulaciones del contrato de 1978 para la opción de compra por parte de Enami del 49% de las acciones de La Disputada, obligación que se traspasaba a Anglo American, o cualquier otra empresa que comprara La Disputada.

Año 2008: Ese año Enami le vendió la opción de compra de la Disputada a Codelco en 163 millones de dólares, dinero que le sirvió a Enami para tapar una extraordinaria pérdida en los mercados de futuro de alrededor de 80 millones de dólares. Esto último explica por qué es Codelco la que dispone ahora de esa opción de compra del 49% de la Ex Disputada, que hoy se llama Anglo American Sur.


Año 2011: Se conocen las gestiones de compra de la ex Disputada por Codelco a un precio que oscila entre 7 mil y 10 mil millones de dólares

29 de julio de 2011: El recurso de protección que presentó Codelco señala que la fecha de inicio de derecho a compra del 49% comenzó el 29 de julio de 2011, cuando la minera inglesa le proporcionó antecedentes financieros y económicos para calcular el precio de dicho porcentaje. En el texto del recurso se afirma que Anglo American entregó dos alternativas de valorización: una que se determinara a través de un cálculo basado en las inversiones realizadas por Anglo con un interés anual, y otra donde se toma el promedio de las utilidades de los cinco años anteriores, multiplicado por ocho, más las utilidades retenidas.
9 de agosto de 2011: El texto del recurso detalla que el 9 de agosto los accionistas de Anglo American, Clarent Sarl y Codelco, convinieron en una obligación recíproca de confidencialidad. Esta tuvo como objetivo facilitar la negociación directa entre las partes ante una posible cesión de la opción de adquirir el 49% tras una oferta que recibió Codelco por parte de Anglo que rechazó por encontrarla insuficiente.
13 de octubre de 2011: Con esta fecha  Codelco anunció a la minera inglesa la obtención del financiamiento para comprar el 49%, situación que días después no fue cuestionada por Anglo, según afirma el escrito. Agrega que Anglo nunca habría manifestado su intención de vender un porcentaje a un tercero.
28 de octubre de 2011: Codelco da a conocer su decisión de comprar el 49%.
9 de noviembre de 2011: Ese día el directorio de Inversiones Anglo American Sur decidió vender el 24,5% de la ex Disputada a la japonesa Mitsubishi por US$ 5.390 millones
15 de noviembre de 2011: La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acoge  la orden de no innovar solicitada en el recurso de protección presentado por Codelco. Según fuentes ligadas a Codelco, dentro de los próximos días se presentarían acciones civiles y penales en contra de las dos compañías que llevaron a cabo la operación. Estas buscarían demostrar que Mitsubishi y Anglo American actuaron con la intención de vulnerar el derecho de ejercer la opción de comprar el 49% que tiene Codelco. Agregan las mismas fuentes que esto constituiría un llamado "contrato simulado", el cual no sería legal.
Año 2012:  En enero la minera estatal chilena debería haber decidido si compra el 49% de la ex Disputada de Las Condes. Iba a ser la mayor adquisición de la historia de Codelco, la mayor minera de cobre del mundo y la empresa más grande de Chile.

Las interrogantes abiertas
 
El analista Julian Alcayaga escribió en Krohne Archiv que desde hace varias semanas se ha hablado profusamente que Codelco va a ejercer su opción para comprar el 49% de Anglo American Sur (ex Disputada) por un precio que oscila entre 7 mil y 10 mil millones de dólares, lo que querría decir que el 100% de la ex Disputada alcanzaría un valor de entre 14 mil y 20 mil millones de dólares, valor que desde ya despierta enormes sospechas, si consideramos que el “Instituto Libertad y Desarrollo” estimó que en su totalidad Codelco vale alrededor de 17 mil millones de dólares

Alcayaga desglosa el monto invertido por Anglo American en la ex Disputada: Pagó 1.300 millones de dólares a Exxon el 2002 por la compra de La Disputada, y ha invertido 1.253 millones de dólares desde esa fecha hasta el 2010, de los cuales 795 millones son préstamos y no pueden ser considerados inversión, aunque vengan de una financiera relacionada con Anglo American. Es decir el valor total de la inversión de Anglo American es de 1300 millones de dólares, más 458 millones de dólares de inversión directa,

A esto hay que agregar una utilidad, representada por un interés compuesto de un 10% anual sobre el monto invertido, lo que en total podría alcanzar un valor de 3.500 millones de dólares por el 100% de las acciones de la ex Disputada.

En consecuencia el 49% de dichas acciones se situaría en 1.700 millones de dólares. Lo cual está muy lejos de los US$ 7 mil a US$10 mil millones que estaría pagando Codelco por el 49%. Es interesante hacer notar que Anglo American ha guardado un riguroso silencio sobre dicho valor.

Pero tan o más grave que lo anterior es que no tiene ningún sentido comprar el 49%, que nada le aporta a Codelco, puesto que con el 51% de las acciones, Anglo American seguirá dirigiendo la Ex Disputada como si siguiera poseyendo el 100% de dicha empresa, pero ahora con 7 mil millones de dólares de Codelco en el bolsillo. Esto ya no es letra chica: es letra mayúscula, en negrita y subrayada, añade el analista Alcayaga.

Los Activos de la Discordia


Según el diario digital Estocolmo, no sólo el honor está en juego en la controversia entre Codelco y Anglo American, sino que uno de los principales emplazamientos mineros de cobre del país: Anglo American Sur (AAS) –la ex Disputada de Las Condes–, que cuenta con Los Bronces, El Soldado y la fundición Los Chagres como sus divisiones.

Al 2010, se calculaban los activos netos de AAS en US$3.200 millones, un Ebitda (indicador financiero) de US$1.300 millones y una producción de 260 mil toneladas, la que se vería incrementada notablemente una vez finalizadas las faenas de ampliación que vive Los Bronces, división que llegará a una producción de 490 mil toneladas.

Los trabajos comenzaron en 2007 y requirieron una inversión de US$2.800 millones en los que incurrió la minera multinacional. Los Bronces representa cerca del 40% del negocio total de cobre que posee Anglo American. De ser añadido este yacimiento a la estatal,  elevaría en torno a 10% la producción de Codelco, además, se encuentra adyacente al yacimiento Andina de la cuprífera nacional.

lunes, 14 de noviembre de 2011

14-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 89 - EMISIÓN DIARIA: 571 - AÑO 2

Establecerán referencia genética de la palta

La idea es establecer una referencia genética del fruto y después hacer una comparación entre sus diferentes tipos


Hace más de 40 años no existe una nueva variedad de palta (aguacate en México) en el mercado mundial que permita a los consumidores disfrutar de un producto de mejor calidad, sabor, nutrientes y menos costoso.

Científicos de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México anunciaron que para finales de este año quedará concluida la secuenciación genómica del aguacate criollo mexicano, informó el diario El Universal en la capital mexicana.

El director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, Luis Herrera Estrella, expuso que este proyecto tiene como finalidad establecer un programa de mejoramiento más rápido, eficiente y preciso de este producto.

Indicó que desde hace más de 40 años no existe una nueva variedad de aguacate en el mercado mundial que permita a los consumidores disfrutar de un producto de mejor calidad, sabor, nutrientes y menos costoso, ya que este cultivo una vez que se siembra tarda entre cinco y ocho años en producir frutos.

"Si pudiéramos combinar las características del criollo con las cualidades del hass, que es el que predomina en el mercado desde hace 40 años, como su cáscara es gruesa y tiene mayor tamaño, se conseguiría un producto de mejor calidad", comentó el investigador.

La idea es establecer una referencia genética del fruto y después hacer una comparación entre sus diferentes tipos: criollo mexicano, guatemalteco y antillano, con el propósito de empezar a identificar cuáles son los genes responsables de la calidad que presenta el fruto en cuanto a su forma, tamaño y consistencia de la cáscara, entre otras.

Una vez identificadas esas características se pueden hacer cruzas de manera más dirigida para mejorarlo, puntualizó.


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)


¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:


Si bien los mercados asiáticos subieron impulsados por las cifras de crecimiento de Japón, las bolsas europeas cayeron arrastradas por las dudas que persisten sobre la deuda italiana. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cayó un 0,9%, acumulando un descenso de 13% en el 2011.

La economía japonesa se recuperó de la recesión provocada por el terremoto y en el tercer trimestre creció un 1,5% frente a los tres meses anteriores, aumentando un 6,0% en términos anualizados. Las cifras estuvieron en línea con las expectativas de mercado, luego de tres trimestres consecutivos de contracción.

La producción industrial de la Zona Euro cayó 2% en septiembre, cuando el consenso de mercado esperaba una caída de 2,3%. De esta forma, año contra año se registra un crecimiento de 2,2% (el mes anterior se alcanzó un 5,3%).

El riesgo país de España alcanzó hoy un máximo de 429,6 puntos, su nivel más alto desde la creación del euro, debido al repunte en la rentabilidad del bono español a diez años, que superaba el 6%. El diferencial con el bono germano del mismo plazo, considerado el más seguro de Europa, se ensanchaba después de que el bono alemán situara su rendimiento por debajo del 1,8%.

EL NACIONALSOCIALISMO COMETIO DIEZ ASESINATOS EN ALEMANIA, ENTRE ELLOS EL DE UNA POLICÍA

Consternación expresaron las autoridades alemanas catalogando los asesinatos nazis como actos de terrorismo


La prensa Alemana destapa la macabra historia de diez asesinatos cometidos por neonazis.

El nacionalsocialismo parece estar de vuelta en Alemania al quedar en evidencia que diez asesinatos nazis fueron cometidos por la misma célula neonazi en distintos puntos de Alemania. Las víctimas fatales son ocho pequeños empresarios turcos, uno griego y una agente de policía.

La canciller Angela Merkel se mostró consternada por este hecho en Leipzig donde participó hoy en un Congreso de su partido CDU.

El caso deja en evidencia estructuras y procedimientos “que no podíamos imaginar. Por eso debemos prestar atención siempre a cualquier forma de extremismo”, advirtió la jefa de estado.

El ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, secundó a Merkel, calificando los asesinatos por primera vez como actos de terrorismo. “Al parecer estamos lidiando con una nueva forma de terrorismo de extrema derecha”, dijo Friedrich, aludiendo a los resultados parciales de las investigaciones. Ellas sugieren que una misma célula neonazi le quitó la vida a ocho pequeños empresarios turcos y a uno griego, entre los años 2000 y 2006, y a una policía alemana, en 2007. Ninguno de esos casos había sido resuelto.

Los tres presuntos asesinos no eran del todo desconocidos para las autoridades alemanas. En la década de los noventa se les vinculó con el grupo de extrema derecha Defensa de la Patria, de Turingia; pero la policía les perdió el rastro. “Esto demuestra la tendencia de este y otros Gobiernos a ignorar el extremismo de derecha y el peligro que representan su ideología y su estructura”, señaló la presidenta del partido Los Verdes, Claudia Roth.

De confirmarse las sospechas de los investigadores, éste sería uno de los peores casos de violencia neonazi en Alemania desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, escribió la Deutsche Welle.

Grupo autodenominado Clandestinidad Nacionalsocialista

Los investigadores comenzaron a relacionar los asesinatos cuando dos de los tres sospechosos, Uwe M. y Uwe B., aparecieron muertos en un automóvil que ellos mismos incendiaron, inmediatamente antes de suicidarse con una pistola. Los dos neonazis acababan de robar un banco –su fuente de financiamiento, según el semanario Der Spiegel– cuando se percataron de que varios policías les habían seguido la pista. El arma reglamentaria de la agente asesinada fue hallada en el automóvil de los dos hombres.

La tercera integrante del grupo neonazi, Beate Z., fue arrestada el 8 de noviembre, acusada de haber prendido fuego a la casa que los tres compartían en la ciudad alemana de Zwickau, Estado federado de Sajonia, con la intención aparente de destruir toda información comprometedora. Der Spiegel informó que la pistola con que se mató a los nueve inmigrantes fue encontrada en la vivienda común. Otro hallazgo importante: un video de quince minutos con testimonios de los neonazis.

En el video, el trío –autodenominado Clandestinidad Nacionalsocialista– confiesa haber asesinado a los empresarios y a la agente policial, muestra fotografías de algunas de las víctimas y se atribuye otros atentados; entre ellos, la explosión de una bomba en 2004 que dejó heridas a 22 personas en una calle de Colonia habitada sobre todo por inmigrantes turcos. El grupo advierte en la grabación que, “si no se producen cambios fundamentales en la política, la prensa y la libertad de expresión”, consumaría nuevos ataques.

MENSAJE "TERRORÍFICO" DE ANGELA MERKEL NO DEJA DE PREOCUPAR A GRECIA E ITALIA

Merkel: Europa está viviendo el momento más difícil desde la Segunda Guerra Mundial

Mientras Mario Monti en Italia y Lukas Papademos en Grecia intentan enderezar el andar de un carruaje cojo y difícil de manejar, se escuchó hoy en Leipzig, de parte de la canciller alemana Angela Merkel, el mensaje más “terrorífico” de los últimos años sobre la realidad que vive Europa, definiéndola como “la más difícil desde la Segunda Guerra Mundial”.

En Leipzig, en el territorio de la ex Alemania Democrática, los democristianos alemanes se han reunido para celebrar el Congreso Federal de su partido la CDU y escuchar a su máxima líder quien concentró sus palabras en la débil y peligrosa situación que vive la Europa de los 27, especialmente en la eurozona.

“Si fracasa el euro fracasará Europa”, dijo una vez más la Canciller, expresión que ha venido repitiendo una y otra vez en el curso de este año, uno de los más difíciles que le ha tocado vivir a la Unión Europea (UE). Y junto con este fracaso se derrumbarían una serie de objetivos y aspiraciones como es el denominado “destino común”.

Como hoy no se pueden ofrecer las mismas soluciones que hace treinta años, para la Canciller los europeos estarían en el umbral de una “nueva Europa”.

La crisis de la deuda europea presenta una “prueba histórica de supervivencia” para la UE. La canciller ha propuesto de nuevo “más Europa”, que es la fórmula en la que suele empaquetar sus propuestas de endurecimiento de los sistemas europeos de supervisión sobre las disciplinas presupuestarias de los socios. La dirigente alemana ha vuelto a hablar en Leipzig de endurecer las sanciones a los que violen los Tratados, con el Tribunal europeo de Luxemburgo como última instancia de castigo a los que se salgan de los criterios europeos a largo plazo.

Recordó las “sesenta veces” que los socios europeos han violado el Pacto de Estabilidad desde que se adoptó la moneda común. También rechazó otra vez las propuestas para que la eurozona se endeude emitiendo deuda conjunta. Los eurobonos “no son el futuro de Europa”, dijo.

La supervivencia de la Unión Europea “merece todos nuestros esfuerzos”, añadió. Alemania “saldrá fortalecida de esta crisis”, por tanto los esfuerzos deben dirigirse a que también la UE salga de la presente amenaza existencial. El euro, ha insistido Merkel, “es más que una divisa”.

La astuta y dura política alemana, que domina el partido desde el 2000, busca la unidad de su partido para las elecciones federales del próximo año en que podría estar en serio peligro la situación de la CDU y ser despojada del poder por la lista que encabecen los socialdemócratas.

Merkel es una política que busca conservar el poder a toda costa, cayendo su política en el último tiempo en el populismo. Así eliminó el servicio militar obligatorio y hace poco dio un giro en 180 grados frente a la energía nuclear, aprovechando muy bien las consecuencias internacionales que causó el desastre de Fukushima en Japón, cancelando la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares alemanas.

Pero ahora se la ha jugado por entera en Leipzig para que el partido apoye la introducción de un salario mínimo en todas las profesiones y regiones de Alemania, lo que hasta ahora era una medida rechazada especialmente por el numeroso sector derechista y empresarial de la colectividad. Pero ella insiste: los salarios mínimos variarán según regiones y profesiones, pero se aplicarán en toda Alemania y en todos los sectores.

Esta propuesta suena como una buena carta para enfrentar la lucha electoral que ya están preparando los socialdemócratas para recuperar el poder perdido hace cuatro años.

Merkel ha aprovechado, al margen de estas propuestas revolucionarias, de insistir y dejar en claro que, pese a los cambios, la CDU “no ha perdido la brújula”. Asegura que la imagen cristiana del hombre “sigue siendo definitoria” de la política del partido, aunque el debate por el salario mínimo ha vuelto a provocar polémica entre los que critican la erosión del perfil conservador del partido. La canciller contraataca diciendo que la CDU “no sólo se fundó como alternativa al comunismo”, sino también “al empantanamiento del capitalismo”.

Las movidas en Grecia

Mientras tanto en Grecia, el nuevo primer ministro griego, Lukas Papademos, defendió con mucha energía, como lo hizo Merkel en Leipzig, la existencia del euro en Europa. Dijo que era la única opción para el país y se mostró partidario de ampliar la base impositiva y combatir la evasión fiscal.

Subrayó igualmente la necesidad de reformas estructurales inmediatas y efectivas, ha prometido que se seguirá adelante con las privatizaciones como estaba previsto, ha denunciado que las políticas existentes han empeorado la recesión y el desempleo en el país y ha aprovechado para pedir nuevamente la "unidad nacional" para sacar a Grecia de su situación actual.

En su primer discurso ante el Parlamento en Atenas, el ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) señaló que su principal prioridad es conseguir el sexto tramo del primer paquete de rescate a Grecia y la segunda completar las conversaciones con la UE, el FMI y el BCE para el segundo paquete de rescate. Por otra parte, Papademos ha advertido que el déficit presupuestario del país será del 9% del PIB para finales de año y ha reconocido que pese a los avances realizados Grecia se encuentra todavía en un momento crítico.

Sin embargo, el reto para el nuevo Gobierno no a va a ser fácil. El líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, aseguró hoy que su partido no respaldará nuevas medidas de austeridad y ha considerado que las políticas que reclaman la UE y el Fondo Monterio Internacional (FMI) deberían modificarse. "No votaremos a favor de ninguna nueva medida", señaló Samaras –según El País de España.

La tercera pata de la mesa coja europea

En Italia, donde la “antorcha” la lleva el economista y excomisario europeo Mario Monti (68), encargado de formar el nuevo Gobierno de Italia, afirmó hoy que pretende agotar la actual legislatura en 2013 con el Ejecutivo que piensa constituir en sustitución del gabinete del dimisionario Silvio Berlusconi. En una rueda de prensa en Roma al término del primer día de consultas con los grupos políticos previas a la formación del nuevo Gobierno, Monti informó además de su intención de reunirse mañana con representantes de los colectivos de jóvenes y mujeres del país y ha indicado que a Italia le esperan "sacrificios" más que "lágrimas y sangre".

"Está claro que el Parlamento en cualquier momento puede decidir que un Gobierno no goza ya de su confianza, pero he indicado a todas las fuerzas políticas que la gestión de esta fase en la dirección del crecimiento (económico) y de la igualdad social van más allá de ese horizonte" de 2013, explicó Monti. "Si se fijara una fecha anterior a ese horizonte, esto quitaría crediblidad a la acción de Gobierno y sería una definición temporal que no aceptaría", agregó. Monti ha afirmado que le gustaría que haya políticos en su gobierno, pero para su proyecto “lo importante es tener al apoyo parlamentario”.

El excomisario europeo inició hoy la ronda de consultas con partidos y sindicatos para formar un nuevo Gobierno que convenza a los mercados y a los de la UE de la capacidad de Italia para recortar su abultada deuda pública, la segunda de la zona euro. Después de que el presidente de la República, Giorgio Napolitano, le encargara el domingo la tarea de formar un Ejecutivo compuesto por expertos, Monti planea tomar posesión esta semana del cargo de primer ministro y después someterse a un voto de confianza en el Parlamento.

El presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, aseguró hoy que, según sus estimaciones, el Gobierno técnico liderado por el economista "nacerá" antes del próximo viernes.

Hasta ahora a Monti lo apoyarían 417 de los 630 diputados contra 213 que no lo apoyan y que pertenecen a las fuerzas que están detrás de Silvio Berlusconi, ya renunciado.

Votarían por Monti:

Partido Democrático (PD): 206 diputados
Italia de los Valores (IDV): 22
Unión de Centro (UDC): 38
Futuro y Libertad: 26
Grupo Mixto (dividido): 25
Pueblo de Libertad (PDL) – Dividido-: 100

No votarían por Monti:

Grupo Mixto (dividido): 24
Pueblo y Territorio: 24
Liga Norte: 59
Pueblo de la Libertad (PDL) – Dividido-: 106

La primera prueba a la que fue sometido hoy Monti es la de los mercados. Las Bolsas abrieron con ligeras subidas, para luego volver a los números rojos y la Bolsa de Milán cerró con pérdidas: su índice selectivo FTSE MIB bajó un 1,99 %, mientras que el general FTSE Italia All-Share cedió un 1,75 %..

Mientras tanto, el Tesoro italiano colocó hoy 3.000 millones de euros en bonos a cinco años con un interés del 6,29%, el máximo desde 1997. La prima de riesgo de la deuda italiana volvió a situarse este lunes en torno a los 490 puntos básicos.

La incapacidad de Europa a la hora de contener la crisis de deuda que azota la región y que comenzó en Grecia hace dos años se ha traducido en una escalada de la prima de riesgo de Italia ante la posibilidad de que este país —la tercera economía de la zona euro— también tenga que ser rescatado. Monti, economista y asesor del poderoso banco de inversión Goldman Sachs, debe poner en marcha las reformas necesarias para que Italia logre recortar su deuda (1,9 billones de euros en total) y reactivar el crecimiento económico.

EL DESCONTENTO SOCIAL AFECTA AHORA TAMBIÉN A REPÚBLICA DOMINICANA

Los dominicanos rechazan las políticas económicas del gobierno de Leonel Fernández y salieron hoy a las calles en Santo Domingo para prtotestar y exigir mejoras saliarales, afectando el movimiento a los sectores público y privado.

El Foro Social Alternativo y Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) aparece como organizador del movimiento, que cuenta con el apoyo de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Federación Nacional del Transporte La Nueva Opción (Fenatrano), entre otros gremios.

Las organizaciones exigen al gobierno un aumento de salarios de los trabajadores públicos y privados, la reducción de los precios de la gasolina y la electricidad, así como una mayor inversión en la educación pública, que abarca a la mayor parte de la población dominicana.

Para el Gobierno de Fernández, la huelga general tiene un objetivo político, pues asegura que la mayoría de las peticiones de los gremios no corresponden con la realidad que vive actualmente esa nación caribeña.

Danilo Medina, candidato a las elecciones presidenciales de mayo de 2012 por el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), expresó su respaldo a la postura oficialista, al igual que su principal adversario, Hipólito Mejía, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

El dirigente del Foro Social Alternativo, Fidel Santana, reconoció que el apoyo al paro nacional ha sido parcial en Santo Domingo (la capital), pero ha asegurado que en la región norte de la isla se ha registrado una "paralización total".

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Díez Cabral,  rechazó esta nueva huelga alegando que este tipo de acciones "nunca han sido productivas" para el país. "La manera de combatir la corrupción y la manera de ayudar a la competitividad, entre otros, es a través de la institucionalidad", dijo el dirigente de los empresarios.

Al mismo tiempo, Díez Cabral fustigó severamente al sistema judicial dominicano que permite que continúe la corrupción. "Si tú no sometes a las personas que violan las leyes, no les das una amonestación, la gente va hacer lo que quiera", destacó en una entrevista periodística.

KARADIMA SE SALVÓ DE LA CÁRCEL PORQUE LOS GRAVES DELITOS COMETIDOS YA PRESCRIBIERON - FALLO FINAL RECIBIDO CON FRUSTRACIÓN

La ministra en visita Jessika González cerró el caso, pero antes acreditó los delitos cometidos.


La ministra en visita del caso del sacerdote Fernando Karadima Fariña (Foto arriba), Jéssica González (foto abajo izquierda), sobreseyó hoy al imputado por la prescripción de los delitos de abuso sexual y decidió cerrar definitivamente el caso causando sorpresa y frustración en algunos sectores, pero conformismo en al menos un denunciante Juan Carlos Cruz, quien fue abusado por el párroco entre 1980 y julio de 1981.

La investigación duró ocho meses, lapso en el cual la magistrado pudo acreditar los delitos cometidos que fueron denunciados por los afectados.

El fallo de 84 páginas sostiene que "se sobresee definitivamente la causa, por la causal prevista en el artículo 408 N° 5 del Código de Procedimiento Penal, en relación a lo dispuesto en el artículo 93 N° 6 del Código Penal, por encontrase extinguida la responsabilidad penal que le cabría a Fernando Karadima Fariña derivada de los delitos de abusos deshonestos, reiterados, justificados en la causa, cometidos en la persona de Juan Carlos Cruz entre los años 1980 y julio de 1981; James Hamilton entre mediados del año 1983 y septiembre del mismo año y Fernando Batlle, entre 1991 y enero de 1995".

En la resolución de la jueza no figura como delito acreditado la denuncia contra Karadima realizada por el filósofo José Andrés Murillo (lea detalles más adelante).

Durante la investigación, la jueza González interrogó al arzobispo Ricardo Ezzati, al cardenal Francisco Javier Errázuriz y, además, realizó careos entre Fernando Karadima y los denunciantes, James Hamilton, Fernando Batle, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo. El caso Karadima ya había sido sobreseído en diciembre pasado por el juez Leonardo Valdivieso.

Tras conocerse la resolución de la magistrado González, uno de los afectados Juan Carlos Cruz, quien aunque dijo a la prensa que le hubiese gustado que Karadima terminara en la cárcel, señaló en un modo conformista que "esto es lo mejor que podría haber pasado con la ley que tenemos ahora".

"Nos propusimos desde un principio que esto terminara así, que se acreditaran los delitos para establecer que Karadima es un criminal y un abusador”, declaró.

Cruz escribió también en su cuenta de Twitter: “Emocionado. Gracias a todos. Jueza acreditó delitos. Feliz y emocionado con cariño de todos. Hemos sacado un criminal de nuestra sociedad.”

Historia del caso

El caso Karadima comenzó en abril de 2010, luego que el Arzobispado reconociera una investigación eclesiástica en contra del sacerdote por hechos que ocurrieron en los años 80 hasta mediados de los 90 en contra de cinco personas en la parroquia de  El Bosque de Providencia.

Hay que recordar que después de un primer período investigativo del Ministerio Público, el proceso quedó en manos de la justicia antigua a cargo del juez del 10º Juzgado del Crimen Leonardo Valdivieso, quien declaró la prescripción de la acción penal, pero sin acreditar delitos.

Por orden de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago la investigación judicial fue reabierta y luego la Corte Suprema designó como ministra en visita a la jueza Jéssica González, en marzo de este año.

La Declaración de los Obispos

Esta mañana , según el diario La Segunda, Juan Carlos Cruz señaló que “es muy difícil para mí tragarme (comprender) lo que están haciendo los obispos. Hay obispos en la Parroquia de El Bosque que han sabido por años lo que ha pasado y se han quedado callados".

Al respecto debe recordarse que en abril de este año los cuatro obispos de la Iglesia Chilena formados por el sacerdote Fernando Karadima emitieron una declaración pública en la que reconocieron la sentencia eclesiástica que declaró culpable de abusos sexuales al ex párroco de la iglesia El Bosque.

Obispo Arteaga
"Con gran dolor hemos asumido la sentencia que declara su culpabilidad en graves faltas sancionadas por la Iglesia", señaló el documento firmado por Andrés Arteaga, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela.

Los obispos dan cuenta que "como tantos, hemos conocido con profundo asombro y pena esta situación y sus diversos y múltiples efectos".

En cuanto a las víctimas, los obispos expresaron su "solidaridad y cercanía con ellos, sus familias y con todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado".

Hacen ver también que "cada uno de nosotros ha sido duramente impactado por esta tan lamentable situación y hemos también vivido jornadas muy tristes. Nos ha confortado la oración y el apoyo fraterno de muchos".

En otro de los párrafos expresan su más absoluto rechazo y dolor "por cualquier actitud impropia de un consagrado".

Omisión del cardenal Errázuriz

Según los críticos, el cardenal Francisco Javier Errázuriz (foto izquierda) habría cometido una sustancial omisión ya que las tres primeras denuncias formales contra el cuestionado sacerdote comenzaron a llegar al Arzobispado de Santiago a partir de mayo de 2005.

Dos años antes, sin embargo, el propio cardenal Errázuriz recibió en sus manos la primera denuncia contra el ex párroco de El Bosque, a través de una carta firmada por el ex novicio jesuita Juan Andrés Murillo. En el programa Informe Especial de TVN, transmitido el lunes 26 de abril pasado, el denunciante afirma que fue víctima de acoso e intentos de abuso sexual por parte de Fernando Karadima, entre 1994 y 1996, cuando el acusador tenía entre 18 y 20 años, según informó Ciper.

En los años en que Murillo se integró a su círculo, Karadima era uno de los párrocos con más influencia en la elite económica y social santiaguina. Dueño de un innegable carisma, en El Bosque había logrado articular un cerrado núcleo de jóvenes, en su gran mayoría provenientes de familias tradicionales, reunidos bajo el movimiento “Acción Católica”. Cerca de 50 actuales sacerdotes descubrieron su vocación bajo su guía, entre ellos cinco obispos hoy en funciones.

Declaración del abogado Hermosilla

El abogado querellante en el caso Karadima, Juan Pablo Hermosilla (foto, derecha), indicó hoy con respecto al fallo entregado por la ministra en visita Jéssica González, que de éste se desprende que si se hubiesen tomado en cuenta las primeras denuncias, los delitos denunciados contra el religioso se hubiesen evitado y quizás el ex párroco de El Bosque estaría en la cárcel.


"Una de las cosas que trasunta del fallo es que si se hubiesen tomado medidas con las primeras denuncias probablemente se hubiera evitado otros delitos como los que se denunciaron y no estarían prescritos, y Karadima quizás estaría en la cárcel", dijo el abogado en las afueras del 34° Juzgado del Crimen.

Hermosilla explicó que en estos momentos están en proceso de evaluar las acciones que se tomarán. "Lo importante aquí era esclarecer los hechos, si constituían delitos", dijo.

Por otro lado, con respecto a la denuncia que realizó uno de los denunciantes, Juan Carlos Cruz, en la que indica que Karadima no estaría cumpliendo la sentencia canónica, Hermosilla sostuvo que es la Iglesia la que debe ver y revisar que se cumpla, ya que si el religioso no respeta la condena eclesiástica, podría ser excomulgado.

Errázuriz recibió la misiva de Murillo a través del entonces vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz, quien le había aconsejado a Murillo formalizar su acusación a través de ese canal.

Según el Código de Derecho Canónico, las normas especiales dictadas por El Vaticano en 2001 y el procedimiento que fijó la Conferencia Episcopal Chilena en 2003 –el mismo año en que Errázuriz recibió las denuncias de Murillo-, lo que procedía era abrir, sin dilaciones y obligatoriamente, lo que se denomina en términos canónicos una “investigación previa”.

¿Por qué el cardenal no inició la investigación previa?

A ojos de algunos eclesiásticos consultados, a Errázuriz le jugó en contra su estilo prudente, ya que desde que comenzaron a circular las primeras versiones que inculpaban a Karadima, hace ya siete años, ha tenido que enfrentar el enconado lobby de los defensores del ex párroco de El Bosque, entre los cuales se cuentan cinco obispos. Uno de ellos es Andrés Arteaga, quien fue colaborador directo de Errázuriz, informó Cipèr.

A mediados de los 90, Murillo se integró a la parroquia de El Bosque cuando estudiaba filosofía y se sentía atraído por la carrera sacerdotal. Según el testimonio que entregó a TVN, en 1996, a los 20 años, Karadima intentó masturbarlo y él se negó. Luego de confrontarlo, abandonó la parroquia para siempre.

Posteriormente, Murillo ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, donde permaneció dos años, hasta que descubrió que el sacerdocio no era lo suyo. Posteriormente hizo una denuncia formal a la Iglesia sobre su experiencia con Karadima, pero su gestión, realizada a través de una carta, "quedó guardada en un cajón".

viernes, 11 de noviembre de 2011

11-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 88 - EMISIÓN DIARIA: 570 - AÑO 2

LAS AGENCIAS CALIFICADORAS DE RIESGO

Las agencias de calificación de riesgos ocuparon hoy otra vez las primeras planas de la prensa mundial al conocerse el grave error  cometido por una de ellas, que rebajo la nota de la deuda de Francia sin motivo alguno, lo que significó la protesta inmediata de parte del comisario europeo encargado de los servicios financieros, Michel Barnier (ver nota de Krohne Archiv en la edición de hoy).  En tiempos de crisis la información clara y ordenada es fundamental en el momento en que hacen los esfuerzos necesarios de estabilización ordenada, lo que no ocurrió hoy.

Aunque hay más de 74 agencias de rating en el mundo el mercado está controlado por tres grandes compañías neoyorquinas que dominan aproximadamente el 90% del mercado por lo que su funcionamiento es casi como un oligopolio.

Las principales agencias de calificación crediticia son las siguientes:
Sandard & Poor's de Estados Unidos
Moody's Investors Service de Estados Unidos
Fitch Ratings de Estados Unidos y Reino Unido
Dagong Global Credit Rating de China
Estas agencias  son empresas que, por cuenta de un cliente, califican unos determinados productos financieros o activos ya sean de empresas, estados o gobiernos regionales (estados federados, comunidades autónomas). Sus notas o calificaciones valoran el riesgo de impago y el deterioro de la solvencia del emisor. Aunque cada una tiene su propio sistema de calificaciones, éstos son muy similares. Para ello utilizan modelos econométricos en los que usan distintas variables como la deuda acumulada, la velocidad en devolverla, etc., que les sirven para valorar el potencial económico del sujeto analizado.
Los inversores, emisores, bancos de inversión, intermediarios y gobiernos son los que usan las valoraciones del riesgo de créditos. Para los inversores, las agencias de calificación de riesgos aumentan el abanico de alternativas de inversión y proporcionan medidas de riesgo relativamente fáciles de utilizar. Normalmente cuando una entidad (gobierno, empresa, banco...) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe.
La crisis del euro ha llevado a manifestar a dirigentes europeos como la canciller alemana Angela Merkel y a grupos alternativos la necesidad de crear al menos una agencia europea de calificación de riesgo para contrarrestar el predominio de las agencias de Estados Unidos -que también tienen sede en Londres- y que responden a intereses contrarios al Euro y favorables al Dólar de los Estados Unidos -que quiere mantenerse como moneda de reserva mundial- y la Libra esterlina británica. Alemania ha mostrado interés en  liderar la agencia de rating europea.

Desde el inicio de la crisis económica de 2008, cuando ninguna de las grandes agencias supo anticipar lo que vendría, éstas quedaron fuertemente desacreditadas. Estas agencias han demostrado sus carencias en crisis como la de Enron (su calificación permaneció en niveles normales 4 dias antes de que la empresa se declarara en bancarrota, a pesar de que las agencias de calificación sabían de los problemas de la empresa durante meses), y en los primeros estadios de la crisis de 2008,  donde Lehman Brothers tenía una fuerte calificación justo antes de su debacle.
La Comisión Europea, a raíz de la crisis económica de Grecia dio un toque de atención a estas empresas al pedir "que actúen responsablemente y con rigor, sobre todo en momentos tan sensibles y difíciles como los presentes".
KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes)

ELOGIO A LA TASCA - ESCRIBE LEONARDO BOFF

Por Leonardo Boff

Debido a mi «gitanismo intelectual», hablando siempre en muchos sitios y ambientes sobre infinidad de temas que van desde la espiritualidad a la responsabilidad socioambiental y hasta sobre la posibilidad del fin de nuestra especie, los organizadores, por deferencia, suelen invitarme a un buen restaurante de la ciudad.

Lógicamente, guardo la buena tradición franciscana y celebro los platos con comentarios elogiosos. Pero me queda siempre un mal sabor de boca, que impide que el comer sea una celebración. Me acuerdo de que la mayoría de las personas amigas no pueden disfrutar de estas comidas, y especialmente los millones y millones de hambrientos del mundo. Me parece que les estoy quitando la comida de la boca. ¿Cómo celebrar la generosidad de los amigos y de la Madre Tierra, si, en palabras de Gandhi, «el hambre es un insulto y la forma de violencia más asesina que existe»?

En este contexto me viene a la mente el consuelo de las tascas, o tabernas. Me gusta ir a las tascas pues ahí puedo comer sin mala conciencia. Las hay en todo el mundo, también en las comunidades pobres, en las cuales trabajé durante años. Ahí se vive una real democracia: la tasca (donde van las personas con menor poder adquisitivo) acoge a todo el mundo. Puede estar allí tomando su caña un profesor universitario al lado de un peón de la construcción, un actor de teatro en la misma mesa que un pillo, y hasta un borracho tomando su traguito. Es sólo llegar, ir sentándose y gritar: «póngame una cañita bien fría».

La tasca brasileña es más que su visual, con azulejos de colores fuertes, el santo protector en la pared, generalmente un san Antonio con el Niño Jesús en brazos, el símbolo del equipo de futbol aficionado, y los anuncios de colores de las bebidas. La tasca es un estado de espíritu, el lugar de encuentro con los amigos y vecinos, de la conversación hasta las tantas, de la discusión sobre el último partido de futbol, los comentarios sobre la novela preferida, la crítica a los políticos y las palabrotas bien merecidas contra los corruptos. Pronto todo el mundo se hace amigo, dentro de un incipiente espíritu comunitario. Aquí nadie es rico o pobre. Es, simplemente, gente que se expresa como gente, usando el lenguaje del pueblo. Hay mucho humor, chistes y bravatas. A veces, como en el Estado de Minas, se improvisan unos cantares que alguien acompaña con la guitarra.

A nadie le importa la condición general de la barra o de las mesas. Lo importante es que el vaso esté bien limpio y sin grasa; si no, estropea la espuma cremosa de la caña que debe tener unos tres dedos. Nadie se molesta por cómo está el suelo o por el estado del baño.

Los nombres son de lo más variado, dependiendo de la región del país. Puede ser La bodega de la vieja, El bar de Sacha, La tasca de don Gomes, el Bar del Giba, La tasca del Joia, El pavo azul, La cofradía del chivo perfumado, La casa llena, o muchos otros. Belo Horizonte es la ciudad de Brasil que tiene más tascas, y celebra todos los años el concurso de la mejor comida de tasca. Los platos también son variados, elaborados generalmente a base de recetas caseras y regionales: la carne secada al sol del Nordeste, la carne de cerdo y el tutú (pasta de frijoles con harina de mandioca y bananas fritas) de Minas.

Los nombres son ingeniosos: mexidoido chapado (mixto de carnes a la plancha), porconóbis de sabugosa (debe su nombre al cerdo y a las hojas de una planta llamada ora pro nobis), costilla de Adán (costillita de cerdo con mandioca), torrezno de barriga. Hay un plato que aprecio sobremanera que ofrecen en el Mercado Central de Belo Horizonte y fue premiado en uno de los concursos: bife de hígado encebollado con jiló (frutillo amargo muy popular). Si de mí dependiera, este plato debería figurar en el menú del banquete del Reino de los cielos que el Padre celestial va a ofrecer a los bienaventurados.

Bien mirado, la tasca desempeña una función ciudadana: da a quienes la frecuentan, especialmente a los más asiduos, el sentimiento de pertenencia a la ciudad o al barrio. No habiendo otros lugares de entretenimiento y de ocio, permite que las personas se encuentren, olviden su estatus social y vivan una igualdad generalmente negada en el día a día.

Para mí la tasca es una metáfora de la comensalidad soñada por Jesús, lugar donde todos pueden sentarse a la mesa, celebrar la convivencia fraterna y hacer del comer una comunión. Y en mi caso, es el lugar donde puedo comer sin mala conciencia.

Dedico este texto a mi amigo Jaguar, dibujante de comics, que aprecia en las tascas.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Ben Bernanke, aseguró que la prioridad más alta para la entidad en este momento es la creación de empleos, ya que la tasa de desempleo alcanza el 9%. Bernanke agregó que la inflación debería moderarse y mantenerse cerca del nivel preferido de la Fed (2%), o algo menos por un futuro previsible.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU cayeron en 10.000 peticiones la semana que finalizó el 5 de noviembre, situándose en 390.000. La cifra estuvo por debajo de las proyecciones de los analistas, que esperaban que se mantuviera en 400.000.

El ex vicepresidente del Banco Central Europeo Lucas Papademos liderará el nuevo Gobierno de transición de Grecia, con la tarea de impedir que el país caiga en la bancarrota y salga de la Zona Euro. El nuevo Gobierno implementará el acuerdo de rescate de 130.000 millones de euros acordado con la Unión Europea.

El Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de referencia en 0,5% para noviembre, en línea con lo esperado, y además conservó su plan de compra de activos. En tanto, el IPC de Francia anotó una variación de 0,2% en octubre, en línea con las estimaciones.

LA MUERTE Y LA DONCELLA

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Hace unos días, en el vetusto teatro Antonio Varas, vi “La Muerte y la Doncella”, protagonizada por Antonia Zegers, Erto Pantoja y César Sepúlveda y dirigida por Moira Miller. Es muy recomendable, aunque creo que la intensidad dramática de la obra, no logró ser traspasada en su total dimensión al público.

Esta pieza chilena de Ariel Dorfman es la que más veces ha sido puesta en escena en el mundo y llevada incluso al cine bajo la dirección de Roman Polanski, con la actuación de Sigourney Weaver.

Escrita en 1990 cuenta la historia de una mujer, Paulina Salas, quien secuestra al médico que años atrás participó en las sesiones de tortura que sufrió a manos de los organismos de seguridad bajo la dictadura de Pinochet. Todo transcurre en pocas horas en una casa frente al mar.

El título de la obra se refiere al cuarteto de cuerdas de Franz Schubert, “La Muerte y la Doncella” (“Der Tod und das Mädchen”), melodía que el torturador de Paulina escuchaba y hacía escuchar a los prisioneros durante los crueles interrogatorios.

¿Fantasía de Dorfman que nos presente en el escenario a una víctima de la dictadura, a su marido comprometido con la democracia y a un torturador, que participó directamente en la represión?.

Para nada. En la obra encontramos al país retratado en una casa. En nuestras calles y plazas, en los cafés, conviven los asesinos y torturadores con las víctimas de la violencia política, que la sufrieron directamente. Conviven también los que día a día durante 17 años vivieron escondidos, excluidos, despedidos de sus trabajos, amenazados, silenciados por el terror.

Una amiga me escribe a raíz de mis recuerdos –en un posteo reciente- sobre los campesinos desaparecidos en Paine, que en ese pueblo se pasean como buenos vecinos sus delatores y sus asesinos… y hasta son saludados con respeto.

No se trata de querer tomarse la justicia por las propias manos, como lo pretende Paulina, lo que se asemeja más a una venganza personal. Pero lo concreto es que en nuestro país el ejercicio de la justicia no ha alcanzado a la inmensa mayoría de los responsables de los crímenes, partiendo por el dictador mismo, quién jamás fue juzgado en Chile.

Hasta hoy la derecha dura de nuestro país apela al olvido y al perdón como fundamento de la unidad nacional. La exigencia majadera de borrón y cuenta nueva sólo permite que las víctimas no sean reparadas en su dignidad y los culpables queden sin castigo.

“La Muerte y la Doncella” nos recuerda con crudeza que jamás hay que quitarle importancia a la memoria histórica.

Los argumentos banales, de quienes apoyaron la dictadura, especialmente los civiles que azuzaron a los militares en sus crímenes, argumentos como “no hay que remover las heridas del pasado” o “eso nos llevará a nuevas divisiones y enfrentamientos”; o el más cínico aún, “ellos fueron los culpables del golpe militar”, sólo pretenden acallar la memoria colectiva y silenciar los crímenes cometidos.

Olvidar, no denunciar, es una forma distinta, pero igualmente efectiva, de seguir castigando a tantas Paulinas Salas, que también caminan por nuestras calles y que quizás muchas veces, se topan en el Tavelli*, como dice la obra, con quienes las torturaron.
* Café con más de 40 años de existencia. Punto de reunión de intelectuales y sobre todo de políticos chilenos.

CHILE/TV DIGITAL: UN DERECHO DE TODOS O UN LATIFUNDIO MEDIÁTICO

Por Giacomo Marasso (*)

Resuelta la cuestión tecnológica con la adopción de la norma brasileña-japonesa para la futura Televisión Digital Terrestre, TDT, en Chile queda pendiente resolver el destino político y social de este poderoso fenómeno comunicacional.

O queda en manos de los escasos y poderosos siete operadores comerciales agrupados en la Asociación Nacional de Televisión, ANATEL, o el Estado chileno y sus poderes asumen sus compromisos internacionales y, considerando que el espacio radioeléctrico es un patrimonio de todos, destina la TV digital a todos los ciudadanos.

Ésta será la gran decisión que marcará a fuego el destino de Chile y también a quienes, en el Parlamento y en el Gobierno, están participando en este proceso de decisión que ha carecido del mínimo de transparencia requerida.

Hasta ahora la transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha desarrollado en forma casi secreta.

En las escasas oportunidades en que el tema llegó a los medios masivos, fue desde una perspectiva meramente tecnológica. Su trámite en la Cámara de Diputados dejó todo que desear: en vez de tratarse en la Comisión de Cultura, se le “ocultó” en la de Telecomunicaciones como si la Información y las Comunicaciones no hubieran sido ya categorizadas a nivel global como Derechos Humanos, por consiguiente materia de Norma Constitucional.

Hoy su trámite transcurre en el Senado. Es de esperar que la Cámara Alta entienda el verdadero sentido y profundidad de la materia que tienen en sus manos. Ya llegará el momento de evaluarlos…y transversalmente.

Sólo para ilustrar, traemos a colación dos temas que condicionan en forma concreta el modelo final de Televisión Digital Terrestre.

La primera es el Plan de Distribución del Espectro: ha trascendido que prevalece en los legisladores la idea de que el 60 % de las nuevas frecuencias queden reservadas para los actuales concesionarios.

Nuestro recado para los parlamentarios democráticos es que esa porción comprenda a todos los actuales operadores, sean miembros de ANATEL o emitentes comunitarios.

Y si es necesario, hay que mandatar a la SUBTEL para que proceda a registrar legalmente a todos los operadores de Televisión que emiten en nuestro territorio. Todos son chilenos y todos tienen los mismos derechos.

La segunda es la entidad que se haga cargo del Transporte Público de la señal: como tenemos, gracias a la transición democrática, una empresa pública de Televisión Nacional, estimamos que la mejor forma de que el Estado pueda garantizar el Derecho a la comunicación de todos los ciudadanos es justamente que se le asigne una nueva frecuencia a TVN para que proceda a operar como el Transportador Público de la TDT.

Si la TDT termina en manos de los siete de la ANATEL se abrirá, como en tiempos de la Reforma Agraria, la temporada de caza al latifundio mediático.

(*) Segundo Vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

PUNTO DE VISTA: EL BANCO DEL SUR PARECE NO QUERER DESPEGAR POR INDIFERENCIA DE BRASIL


Seis mandatarios latinoamericanos, entre ellos el ya fallecido
Néstor Kirchner de Argentina, firmaron en Buenos Aires, en
la noche del 9 de diciembre de 2007, el acta que dio nacimiento
al Banco del Sur, una entidad que busca convertirse en una
alternativa al FMI y al Banco Mundial en materia de financia-
ción regional, para fomentar el desarrollo,  la integración y
edificar una nueva arquitectura financiera internacional. Los
presidentes Néstor Kirchner (Argentina),  Luiz Inacio Lula da
Silva (Brasil), Nicanor Duarte (Paraguay), Rafael Correa
(Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y  Hugo Chávez (Venezuela)
pusieron la rúbrica en el documento.


El Banco del Sur, una aparente versión sudamericana del Banco Mundial, está teniendo problemas para despegar. La indiferencia de Brasil hacia el proyecto, en gran medida resultado del creciente rol de su propio banco de desarrollo, podría hundirlo por completo, comentó hoy el DF.cl.

En la misma forma que las naciones desarrolladas crearon el sistema Bretton Woods para gobernar las relaciones financieras internacionales, algunas economías en desarrollo ahora piensan que debiesen tener una mayor influencia sobre el orden económico mundial. En Sudamérica, líderes como Hugo Chávez de Venezuela han empujado la creación de instituciones que desafíen la influencia de entidades como el Banco Mundial y el FMI. Banco del Sur es la iniciativa que avanza en esta dirección. Después de que el parlamento de Argentina aprobara el proyecto en septiembre, sólo necesita la ratificación de un gobierno más para comenzar sus operaciones. Bolivia, Ecuador y Venezuela aprobaron la creación del banco previamente.

Pero Brasil, de gran peso regional política y económicamente, está expresando poco entusiasmo por el proyecto. No es sorprendente, entonces, que la iniciativa se haya estancando por un tiempo. La idea del Banco del Sur fue presentada primero en 2006 por Chávez, y un año después fue formalmente adoptada por Unasur, el cuerpo regional. Chávez, inspirado por la idea de la unidad bolivariana, ansiaba una poderosa institución capaz de superar al Banco Mundial y el FMI, pero las ambiciones del proyecto han sido moderadas con los años. Ahora, se espera que el Banco del Sur funcione como un banco de desarrollo que financie proyectos basados sobre criterios como sostenibilidad y sus beneficios para la sociedad.

Siete países potularon como miembros fundacionales del banco -Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela- con Brasil, Argentina y Venezuela poniendo la mayor parte de los fondos. Venezuela ha estado presionando por mayores transferencias, mientras Brasil ha sido acusado de presionar para desembolsar lo menos posible, dijo DF.cl.

Pareciera que poco del entusiasmo que el ex presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva mostró por el banco persiste en su sucesora, Dilma Rousseff. Sin embargo, la mejor esperanza para los partidarios del plan es que, ya sea Paraguay o Uruguay estipulen la quinta aprobación legislativa requerida para el banco. Incluso entonces, una falta de respaldo de Brasil restringirá severamente las ambiciones del banco (esto es, su capacidad de préstamos).

Según DF.cl, el pragmatismo explica la indiferencia de Brasil. Su banco de desarrollo, BNDES ha estado creciendo en importancia como prestamista en los últimos años, y se espera que suscriba cerca de US$ 80.000 millones en préstamos este año.

El banco también está comenzando a financiar proyectos fuera de Brasil. De hecho, Brasil podría impulsar las actividades del BNDES en vez de apoyar al Banco del Sur, de ese modo mantiene total control de las decisiones de préstamos. Como se prevé actualmente, las decisiones del Banco del Sur serán hechas sobre la base de que cada miembro tendrá un voto, sin importar el tamaño de su contribución financiera. No es sorprendente, por tanto, que pequeños países como Ecuador den mayor apoyo al proyecto, según DF.cl.

VIÑA DEL MAR: ¿QUÉ SE HIZO LA CIUDAD JARDÍN?

Por Daniel Lillo Cuadra

Hace algún tiempo tuve ocasión de visitar en los cálidos días de verano ciudades como Montreal, Québec y Niágara, en Canadá y también Chicago y sus barrios residenciales cercanos, en Estados Unidos.

Sin referirme mayormente a su riqueza histórica, arquitectónica, a sus museos y atracciones turísticas, me detengo en la calidad de sus parques, áreas verdes y la belleza de sus jardines, el cuidado de sus árboles y el respeto en general a la naturaleza.

Conservando las debidas proporciones, observo como Viña del Mar, la ciudad donde resido, ha ido retrocediendo en esta materia.

El apelativo de “Ciudad Jardín” va quedando en el pasado. La falta de imaginación y de profesionalismo de las empresas de paisajismo, a quienes el municipio paga elevadas sumas, el 3,88% de su presupuesto anual, esto es $ 1.814.347.000, casi dos mil millones de pesos, se reduce a cuidar el césped, podas a veces criminales, a colgar maceteros de los postes ( lo que resulta emblemático, a falta de jardines, buenos son los maceteros) o a colocar algunas escuálidas hileras de flores sobre el metrotren o en plazas y avenidas y dado que es la misma empresa concesionaria, que mantiene un regular aseo en determinados sectores de la ciudad, donde los excrementos de perros abandonados, los negros lunares de miles chicles pegados, el vandalismo de los grafitteros, o el “robo hormiga” de flores y plantas, se mantienen indefinidamente.

Si el gasto en parques y jardines es alto, en materia de servicios de aseo, llega a ser sideral, ocupando el 10.90% del presupuesto anual del municipio, esto es $ 5.093.711.000, más de cinco mil millones de pesos al año. En las ciudades que nombré al comienzo del exterior, alegra la vista y el corazón, ver los hermosos arreglos paisajísticos, de parques, jardines botánicos, arboledas y jardineras urbanas, donde hasta el uso ornamental de vegetales comestibles, como las acelgas, variedades de repollos y hasta las rojas hojas de las betarragas, combinan perfectamente con arbustos, enredaderas y flores del más variado colorido.

Foto de archivo
Viña del Mar, por ejemplo, ha ido perdiendo uno a uno los centenarios árboles de la Avenida Alvares, plantados por los pioneros de la ciudad, en la primera de sus calles. En su parque principal, la Quinta Vergara, que fuera la residencia de los fundadores, la familia Vergara, se observa la ley del mínimo esfuerzo en su mantención y ornamentación, agravado el verano pasado con un vandálico incendio que carbonizó buena parte del bosque de la Quinta.

En el “Sendero de los Poetas” que desarrollé en 1995, como Director municipal de Turismo y Cultura, solo los poemas esculpidos ahora en mármol sobre roca, en el sector poniente, son alguna novedad concreta.

Estimo que por las cifras en juego para aseo y ornato, siete mil millones de pesos, no es un problema de falta de recursos, sino de falta de imaginación, de profesionalismo, de sentido estético, de no gastar lo menos para ganar lo más y de falta de supervisión y fiscalización de parte de las autoridades municipales.

Esto último es especialmente notorio frente a las obras de CONAFE en el lecho del estero de Marga-Marga que secaron el pozo de captación de aguas profundas con que se regaban las áreas verdes, lo que seguramente elevará los costos de mantención o el horrible reemplazo de baldosas en la Plaza Vergara, un verdadero “puntapié a la ciudad” como cantaba Doménico Modugno.

Volver a ser la “ciudad-jardín” no es solo una aspiración, es una obligación urbana, basada en un pasado de bellos parques, jardines y arboledas y de generar un medio ambiente grato para viñamarinos y turistas.

Ojalá nuestra empeñosa alcaldesa ponga atención a estos temas.