kradiario.cl

jueves, 3 de febrero de 2011

MUNDOCLARABOYA

EGIPTO: ÚLTIMOS CHOQUES DEJAN 12 MUERTOS Y 1.700 HERIDOS
 
Las cifras oficiales en Egipto indican que los últimos enfrentamientos han dejado 12 muertos y 1.700 heridos. Desde ayer seguidores y detractores del presidente Hosni Mubarak protagonizan violentos choques en el centro de El Cairo. El Ejército se esfuerza por detener las luchas, pero ha fracasado en sus intentos. Los ataques entre ambas facciones, concentradas en la plaza Tahrir (de la Liberación), se realizan a piedrazos y con palos y armas de fuego. En medio del caos, el vicepresidente egipcio, Omar Suleiman, aseguró a través de la televisión estatal egipcia que inició un diálogo con los partidos políticos y las fuerzas nacionales. Pero el principal partido opositor lo negó rotundamente. Mohamed Abul Ghar, portavoz de la Coalición Nacional para el Cambio -liderada por Mohamed El Baradei y que  incluye a los Hermanos Musulmanes y al movimiento Kefaya- reiteró el rechazo a cualquier negociación mientras Mubarak siga al mando del país. "Nuestra decisión es clara: ninguna negociación con el gobierno hasta que se vaya Mubarak, Después, estamos dispuestos a negociar con Omar Suleimán", declaró Ghar. En su discurso de hace dos días, Mubarak reiteró que había pedido a Suleiman, "que dialogue con todas las fuerzas políticas", una invitación que por el momento había sido rechazada por varios grupos de la oposición. Entretanto, el diario belga Le Soir denunció hoy que desde hace más de un día no puede tener contacto con su corresponsal en El Cairo. A su vez se denunció fuerte maltrato contra la prensa extranjera por grupos que apoyan a Mubarak. Periodistas brasileños, israelíes y holandeses fueron detenidos.

COB BOLIVIANA CRITICA A MORALES POR  POLITICA ECONÓMICA
 
La Central Obrera Boliviana (COB) criticó hoy al Gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de precios de varios productos en los últimos días. "No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera opiniones y decisiones improvisadas", lamentó la COB en un comunicado. El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione "los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios" de los principales alimentos. Aseguró que los "resultados positivos" que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan "en los bolsillos del pueblo boliviano". La COB pidió al Gobierno crear una "comisión económica interinstitucional" que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo "que garantice la seguridad y soberanía alimentarias". A su vez, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló hoy que el país debe buscar su "soberanía alimentaria", puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.


HAITI: MANIGAT Y MARTELLY DEFINIRÁN PRESIDENCIA EN MARZO


El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití confirmó a los candidatos que disputarán la segunda vuelta presidencial el próximo 20 de marzo: Mirlande Manigat y Michel Martelly . El resultado oficial anunciado hoy deja fuera del ballotage al aspirante oficialista, Jude Celestin. Los resultados provisorios entregados en diciembre por el CEP colocaban en el ballotage a Manigat y Celestín. Sin embargo, luego de la primera vuelta efectuada el 28 de noviembre se sumaron las denuncias de fraude realizadas por 12 candidatos. Esta situación decidieron al presidente haitiano, René Préval, a aceptar una investigación de los comicios por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA),  la que indicó que Mirlande Manigat había obtenido el 31,6 por ciento de los sufragios, mientras Michel Martelly alcanzaba el segundo lugar con el 22,2 por ciento. PÚLSAR


PRECIO DEL CRUDO SE VA A LAS NUBES POR CRISIS EN EGIPTO

A las nubes se fue hoy el precio del crudo Brent al cerrar sobre los 103 dólares por barril (159 litros). Las causas de este aumento son los violentos enfrentamientos en Egipto que han generado el temor por el suministro que es transportado en buques por el Canal de Suez. Igualmente la inestabilidad política general en el mundo árabe ha motivado este alza desmedida. El Medio Oriente y el norte de Africa producen juntos más de un tercio del consumo mundial de petróleo. El crudo Brent para entrega en marzo subió a 103.37 dólares el barril, su nivel más alto desde el 26 de septiembre de 2008. El crudo estadounidense para entrega en marzo quedó en 91.89 dólares. El analista petrolero de Londres, Christopher Barret comentó que todos están pendientes de lo que ocurre en Egipto y el Yemen. "Creo que los precios por encima de 100 dólares para el Brent, simplemente no son sostenibles, es algo que tiene un gran impacto en la economía, un fuerte impacto en la demanda", declaró a la agencia Reuter.

DETIENEN EN BOGOTÁ A EX FISCAL ARGENTINO POR DELITO DE LESA HUMANIDAD

Interpol detuvo en Colombia al ex fiscal Gustavo Demarchi, investigado en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad cometidos en 1975 en Mar del Plata. Lo buscaban desde noviembre por orden de la Justicia de esa localidad bonaerense. Se estima que ese mes habría salido del país con destino a Encarnación, en Paraguay, para luego pasar a Ciudad del Este. Desde allí habría viajado a Foz de Iguazú, en Brasil, y por vía terrestre a San Pablo, donde habría abordado el avión que lo trasladó a Colombia. En la causa por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos por el grupo de ultraderecha Concertación Nacional Universitaria (CNU) son investigados, además de Demarchi, Patricio Fernández Rivero, Mario Durquet, Piero Asaro, Fernando Otero, Raúl Viglizzo y Raúl Moleón e imputados Ernesto Ullua y Fernando Delgado. El grupo estaría implicado en el caso de cinco asesinatos ocurridos en la ciudad de Mar del Plata el 21 de marzo de 1975, bajo el gobierno de Isabel Martínez de Perón.

Barriendo debajo de la alfombra

Por Wilson Tapia Villalobos

Hay muchas maneras de mirar la educación. Para asegurar su validez, a todas ellas se les debiera exigir coherencia con la sociedad en que pretenden que se implante. Pero entre nosotros no es así. O, al menos, hay áreas en que las luces que llegan no bastan para vencer a las sombras. Hacia otras, en cambio, jamás se orienta el foco del conocimiento.

En Chile pareciera haber consenso en que la educación -especialmente la pública- es de baja calidad. En general, por las reformas que se plantean, la preocupación responde a que los jóvenes chilenos sean eficientes. En otras palabras, mejorar la educación para que su integración al mercado laboral rinda frutos. Y, así, el país sea competitivo en la economía internacional.

En tan encomiable inquietud se han consumido a lo menos 20 años. En ellos, varias veces oficialismo y oposición llegaron a acuerdos trascendentales. Hubo abrazos que sellaban el esfuerzo para sobrepasar las legítimas diferencias en aras del futuro de la nación. Y anuncios rimbombantes acerca de la profundidad del cambio educativo que se venía. Al menos así fue en los gobiernos de Frei Ruiz Tagle, Lagos Escobar y Bachelet Jeria. Y ahora ya la administración Piñera ha sacado su as. ¡Esta vez sí que el cambio se nos viene! Y todos -gobierno y oposición, obviamente- felices.

Dejemos de lado que la nueva reforma no elimina -al igual que las anteriores- el carácter segregador de la educación chilena. Lo que significa que el poder y las mejores posibilidades continuarán en manos de las familias que lo han detentado siempre. Este es un problema esencial. Pero hay otros. ¿Qué pasa con la trasmisión de valores? ¿Qué es lo que la educación pretende entregar como formación para que los jóvenes se integren a la nueva sociedad y ayuden a reforzar sus estructuras? Recordemos que el ministro Lavín pretendía jibarizar la entrega de conocimientos de Historia y Geografía. Con lo que, sin llevar el análisis a una profundidad abisal, se comprende que la formación de los chilenos del futuro debe ser sólo exógena. Y en ella no se incluye el valor de la democracia.

Aquí surge otra consideración. ¿A nadie preocupa que para el Estado los seres humanos a los que se debe sean sólo entes productivos? Porque de ser así, surgen varias inquietudes. Y una no menor es la transmisión de valores éticos y morales. Cuestión que, obviamente, se encuentra vinculada con la consideración que deben tener muchachos y muchachas acerca de su cuerpo.

En la actualidad, en Chile el embarazo adolescente -entre 13 y 19 años- alcanza al 15,6% (40.500 anuales). Tal guarismo a nivel mundial llega solamente a 10%. Más preocupante aún, los embarazos de niñas chilenas entre los 11 y 13 años representan el 3% de las madres. El embarazo adolescente también muestra su rasgo segregador. En Vitacura y Las Condes, por ejemplo, no supera el 2%. En Puente Alto y San Bernardo se empina sobre el 17%.

Según un estudio del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM), la totalidad de las jóvenes encuestadas considera aceptable tener relaciones sexuales en el pololeo. Las entrevistadas provienen de colegios laicos y religiosos. Sin embargo, sólo el 40% de las adolescentes que estudian en el sistema público usa métodos anticonceptivos. En su mayoría píldoras.

Pese a las reformas, este problema sigue sin ser abordado realmente. Tanto la LOCE como la LGE entregan pautas generales, cuya aplicación, finalmente, queda al arbitrio de los establecimientos. En 2009 se inició un Plan de Afectividad y Sexualidad en cien de las 345 comunas del país. Y cabe hacer notar que su implementación está severamente influida por la capacidad y convicciones del profesor, cuya preparación en la materia no es de excelencia. Además también operan las presiones de los padres.

Es curioso. Un tema trascendental para la formación de nuestra juventud ha sido sistemáticamente soslayado. Sin duda que en ello opera el poder de las Iglesias. Y, también, las convicciones conservadoras de una parte de la sociedad.

De cualquier manera, no parece aconsejable que tal estado de cosas continúe. Se trata de una cuestión que se debate a nivel mundial. En ello incide el aumento de la población. Pero, esencialmente, los problemas que acompañan a los hijos no deseados. En España, país al que Chile sigue en diversas áreas relacionadas con la educación, es de debate constante. Y hay razones de peso para ello. Entre 2000 y 2008, la tasa de abortos en menores de 20 años subió de 7,49 por cada 1000 habitantes, a 13,48.

Y los especialistas no están inquietos solamente por las deficiencias que el sistema educacional tiene en cuanto a sexualidad. Entienden que esa es una manifestación de algo más profundo. De allí surgen una serie de variantes que inciden en la creación de un ciudadano responsable. Responsable en todas las áreas de su vida. Esas es una cuestión que a nosotros pareciera no preocuparnos. Nos conformamos con barrer la mugre debajo de la alfombra. Eso parece bastar para formar trabajadores-consumidores.

Un líder impopular

Hosni Mubarak ha sido un político pragmático, sin grandes proyectos y obsesionado por la seguridad.

Por Tomás Alcoverro
Corresponsal en Beirut de La Vanguardia

Los clamores de El Cairo son clamores de libertad, de venganza, clamores que emanan de las entrañas de un pueblo que se ha enzarzado en una batalla campal en la plaza Tahrir entre los manifestantes de la oposición y los encolerizados partidarios del presidente Mubarak, en medio de una ciudad atónita con todas las luces encendidas reflejadas en el Nilo.

 Los seguidores del rais, rodeando la plaza, buscan expulsar a los miles de manifestantes que durante una semana la han convertido en el símbolo de su resistencia contra el odiado régimen egipcio. Su permanencia es un obstáculo para la prometida transición política, enunciada en su discurso, no desprovisto de dignidad nacional ni de responsabilidad de gobernante. Es también el final de sus entusiasmos revolucionarios. “¡Con el espíritu, con la sangre, te defenderemos, oh Mubarak!”, gritaban sus gentes al acercarse a la vasta plaza de la Liberación agitando banderas egipcias.
A Mohamed Hosni Mubarak le ha faltado el don, la capacidad del liderazgo. Nunca ha sido un gobernante popular y pese a que durante décadas sus imágenes y sus palabras fueron difundidas incesantemente por todos los medios de información, sigue siendo un desconocido para la mayoría de los egipcios. Es buen jugador de squash y gran aficionado a la música tradicional egipcia, pero nunca se le ha visto ni jugar ni mostrar su apego musical en público. Con frecuencia abandona El Cairo, esta fascinante pero opresiva ciudad, para instalarse en su palacio de Sharm el Sheij, en las orillas del mar Rojo.

Sin el carisma de Naser, dramático y revolucionario, que hizo vibrar el corazón de millones de árabes con su política nacionalista, con sus sueños de grandeza, y que fue un hombre al que gustaban la música, el cine, la literatura o la fotografía; sin el carácter de Sadat, que acostumbraba a vestirse a menudo con la dish-dasha tradicional y adoptaba las formas simples de un alcalde de aldea, el honda del profundo Egipto, para llegar al pueblo, Mubarak no ha sabido comunicar con sus conciudadanos, o quizás mejor decir con sus súbditos.

Foto de Islamweb.com
Sus enemigos le acusan de no tener un verdadero proyecto político y haber concentrado sus esfuerzos en los programas de seguridad. Cuentan en El Cairo que por lo menos dos millones de egipcios trabajan o colaboran con los servicios estatales de los mujabarat o seguridad, y que sus consejeros íntimos, como el general Omar Suleiman, nombrado vicepresidente de la República y poderoso jefe de la inteligencia del Estado, forman parte de ese círculo.

Al empezar su mandato, quiso limitar los excesos del crecimiento del sector privado a expensas de la política de asistencia y subvenciones públicas, reducir la corrupción administrativa, liberando a muchos presos políticos de las cárceles de la época anterior del presidente Sadat. Mubarak ha continuado su política de apertura o infitah, pero al final su régimen se ha confundido con los intereses de los grupos liberales, capitalistas salvajes, representados por su hijo Gamal, que han causado estragos en la población. Los servicios públicos de salud, de educación, se han degradado, su corrompido régimen de endémica práctica de la tortura, de fraudulentas elecciones, ha ido aislándose cada vez más. No hay que olvidar, sin embargo, que en la década de los noventa Mubarak tuvo que enfrentarse con la hidra terrorista islámica, que amenazaba con convertir Egipto en otra Argelia. Con el pretexto de su represión, se cometieron muchas violaciones de los ya maltrechos derechos humanos.

El Cairo de Mubarak es El Cairo de los flamantes rascacielos, de las ciudades residenciales para los egipcios afortunados, que no pueden esconder sus miserables y populosos suburbios.

Sus enemigos le acusan también de haberse convertido en un servidor sumiso de la pax americana en Oriente Medio, desdeñando la causa palestina, en un fiel aliado de la CIA en su guerra contra el terror.

La pax americana ha sido su opción y durante décadas su régimen ha recibido de las sucesivas administraciones de Washington grandes ayudas financieras y elogios repetidos sobre su clarividencia. Pero en verdad Egipto ha perdido su prestigio en los países árabes y su influencia diplomática en el mundo. Sus mediaciones inútiles entre Israel y los palestinos para reavivar un acuerdo de paz y su decisión de cerrar el paso fronterizo de Rafah, ahogando todavía más a los habitantes de la bloqueada Gaza, le han hecho muy impopular. En cambio, sus partidarios ponen énfasis en que, al concentrarse sólo en Egipto de manera pragmática, ha sido el primer estadista que se ha encarado con sus problemas sin ambiciones fantasiosas sobre Oriente Medio. No se ha expuesto a conflictos que no podía ganar, como las guerras con Israel, y ha fomentado metódicamente su acción diplomática sin aparatosos éxitos ni graves fracasos. En las pancartas que blandían sus partidarios en su avalancha sobre el centro de la capital habían escrito “gran Mubarak”.

La falta de un proyecto político a diferencia de Naser o de Sadat y las frustraciones de la vida cotidiana para millones de habitantes han provocado esta tan amenazadora situación. Hay que elegir entre las soluciones revolucionarias de Tahrir y la estabilidad y seguridad de la población de Egipto. Anoche, los soldados apostados en los carros de combate de la plaza evitaron disparar para no provocar una carnicería entre la población civil.

miércoles, 2 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 330 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.688 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA

Vuelve conexión de Internet a Egipto

La conexión a Internet quedó hoy otra vez normalizada en Egipto, la que estuvo bloqueada durante cinco días, fue el medio de comunicación utilizado por los opositores para organizar las manifestaciones contra el Presidente Hosni Mubarak, de quien demandan que dimita de inmediato a su cargo tras acusarlo de ser el directo responsable de la deplorable situación económica que vive el país, con una fuerte carestía de los productos, especialmente alimentos, y la falta de empleos. El acceso a Internet estaba cortado desde el pasado viernes, cuando los opositores al mandatario ocuparon la céntrica plaza de Tahrir (de la Liberación), en el centro de El Cairo.  El corte afectó a los equipos fijos y teléfonos móviles quedando bloqueados los ingresos a importantes redes sociales como Facebook y Twitter. La revuelta popular que sacude Egipto ha causado hasta ahora unos 300 muertos y más de 1.500 heridos, según fuentes extraoficiales y periodísticas. Mubarak, en el poder desde hace 30 años,  se vio obligado a nombrar un nuevo gobierno y a asegurar en un discurso por televisión que no volverá a presentarse a la reelección en septiembre próximo, lo que le pidió oficialmente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que considera a Egipto su aliado estratégico en Medio Oriente.

Terminará al fin el Fondo Reservado del Cobre

El Presidente Sebastián Piñera anunció una nueva fórmula de financiamiento para las Fuerzas Armadas chilenas, en medio de las voces que piden una derogación de la Ley Reservada del Cobre, que entrega un 10% de las ventas de Codelco (cobre) a las instituciones armadas del país. El Mandatario comentó que la idea del gobierno "consiste en reemplazar y sustituir" ese modelo de financiamiento, por un mecanismo "que se incorpore al presupuesto nacional". Piñera explicó que la idea es planificar un programa a largo plazo, que incluya 12 años, a través de un presupuesto multianual. Según dijo, en primer lugar se busca que "el gasto en Defensa esté ligado y sea coherente con la política de Defensa nacional, y con las necesidades y compromisos que Chile adquiere en esta materia". En segundo lugar, la idea es que "se otorgue a nuestras Fuerzas Armadas un horizonte de estabilidad, que les permita planificar su acción de acuerdo a sus necesidades".  Para modernizar el mecanismo de financiamiento se va a promover un amplio acuerdo nacional, de forma tal que esto “sea tratado como una política de Estado", dijo el Presidente. Los orígenes de la Ley Reservada del Cobre datan de 1942 por una Ley que fue modificada en 1955 y 1958. Pinochet lo que hizo en 1987 fue darle  un texto definitivo a la Ley de 1958 mediante tres nuevas disposiciones legales que determinaron que el 10% del ingreso de Codelco en moneda extranjera y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la misma empresa estatal,  sean entregados a las FFAA para sus gastos reservados, como compra de material bélico.

Yemen: recrudecen protestas contra Ali Abdala Saleh

Los opositores de Yemen, convertidos desde hace una semana en la tercera fuerza popular junto a las de Túnez y Egipto, pidiendo un inminente cambio de régimen con la renuncia del Presidente Ali Abdala Saleh, que está en el poder desde 1978, recibieron hoy como respuesta la formación de un “gobierno de unidad nacional”, anular las elecciones legislativas previstas para el 27 de abril y realizar reformas políticas. Ali Abdullah Saleh (69 años) es presidente de Yemen. Fue presidente de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) desde 1978 y pasó a ser el máximo mandatario del Yemen reunificado a partir de 1990. Es después de Gaddafi el mandatario de un país árabe que ha permanecido más tiempo en el poder (32 años). La última vez que fue reelegido Presidente fue en 2006 en comicios nuevamente calificados de fraudulentos por la oposición. "No habrá gobierno hereditario ni presidencia vitalicia", aseguró Saleh, cuyo actual mandato culmina en 2013, durante una reunión extraordinaria del Parlamento y del Majlis Al Shura (consejo consultivo), en momentos en que la oposición preparaba manifestaciones para un nuevo "día de la ira" mañana jueves. Paralelamente Salé ordenó la reducción de los impuestos a la mitad y pidió a su gobierno que controle los precios, pero ninguno de los anuncios pudo calmar los ánimos y las protestas continuarán como estaban planificadas.

Más de 3 mil muertos en Ciudad Juárez en 2010

El ex defensor del Pueblo de la Ciudad de México, Emilio Álvarez Icaza, señaló que uno de cada seis asesinatos en el marco de la guerra contra el narcotráfico suceden en la fronteriza Ciudad Juarez, al norte de la República mexicana y la mayor parte de estos homicidios permanecen impunes. Denunció, a su vez, que existe una enorme responsabilidad de las fiscalías tanto locales como federales y exigió a las autoridades  aplicar la justicia.

Gobierno uruguayo rechaza presiones de militares retirados

El Gobierno de Uruguay y la Suprema Corte de Justicia de ese país salieron al paso de presiones públicas de militares retirados, informó hoy la agencia Púlgar. Asi respondieron a su reclamo de “hostigamiento” judicial por la citación a militares por crímenes durante la dictadura. En un comunicado de ocho puntos, el Gobierno dejó en claro que no admitirá "presiones, descalificaciones ni amenazas". Resaltó que "a ningún ciudadano se le admitirá no acatar lo resuelto" por la Justicia. Por este motivo, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, instó a los retirados a "cesar con esas actitudes". La carta se conoció ante la citación de 30 militares que deberán responder por sus vínculos con crímenes cometidos durante la dictadura en Uruguay, entre 1973 y 1985.

Hay 135 casos de cólera en Venezuela 

La ministra venezolana de salud, Eugenia Sader, confirmó que se registraron 135 casos de cólera. Los contagios provienen de República Dominicana.  La funcionaria explicó que la totalidad de los casos están siendo atendidos en los hospitales, pero que ninguno se encuentra internado. Sader indicó que "una parte de las 135 personas que están recibiendo tratamiento para el cólera presentó síntomas". Y agregó que "otras personas no presentaron síntomas pero estuvieron en contacto con el agente patógeno". La Ministra aseguró que los infectados se encuentran estables y fuera de peligro. Los infectados provienen de la República Dominicana donde participaron de una celebración. La epidemia comenzó en Haití donde la enfermedad ha cobrado ya más de 4 mil víctimas fatales y hay 200 mil infectados. En tanto, en Dominicana se detectaron más de 200 casos.
PÚLSAR


Luchas en Egipto entre opositores y partidarios de Mubarak entra en un peligroso cuadro de guerra civil - Muertos y heridos

Egipto está entrando a un peligroso cuadro de guerra civil, tras terminar las manifestaciones pacíficas y volverse violentas, especialmente con la entrada en acción de grupos que apoyan al presidente Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir de inmediato, como piden sus opositores.

Todo parece indicar que tanto al mandatario como al Gobierno se le han agotado la paciencia, porque habría sido idea precisamente de Mubarak lanzar a las calles cairotas a sus partidarios para enfrentar a la oposición.

En los choques de hoy al menos se produjeron tres muertos y más de 600 heridos, informó el diario El País de España.

Los partidarios de Mubarak, auténticos matones camuflados se mezclaron con los manifestantes opositores para violentar las concentraciones opositoras en la plaza Tahrir (de la Liberación), ubicada en el centro de El Cairo, que hasta ahora eran pacíficas, agregó el diario español.

Mientras tanto, el régimen sigue rechazando dar pasos inmediatos para una transición como se ha pedido en los últimos días por parte de la comunidad internacional. El recién nombrado vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus casas y respeten el toque de queda, a la vez que ha condicionado el inicio del diálogo a poner término a las protestas.

Condena de El Baradei y la comunidad internacional

A la vista de los disturbios, el líder opositor Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, culpó al régimen de Mubarak, al que acusa de "tácticas de terror".

"Estoy muy preocupado, es un nuevo síntoma, una nueva indicación de un régimen criminal cometiendo actos criminales. Mi temor es que esto devenga en un baño de sangre", dijo Mohamed El Baradei, a la vez que calificó a los partidarios de Mubarak de "banda de matones".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su "profunda preocupación" por la violencia que se ha desatado en Egipto. Durante una visita a Londres, Ban subrayó que los ataques contra manifestantes pacifistas son "inaceptables".

EE UU llamó "a todas las partes a contenerse y evitar la violencia", según ha dicho el portavoz del Departamento de Estado. La Casa Blanca ha condenado los hechos al igual que la ministra de Exteriores de Francia, Michèle Alliot-Marie. El portavoz de la Presidencia de EE UU, Robert Gibbs, insistió en que Washington considera que Egipto debe hacer cambios inmediatamente -"ya mismo significa ya mismo" enfatizó- y ha recordado que el presidente Barack Obama ya pidió que la transición se inicie sin demora.

La oposición ha llamado a mantener las protestas y ha asegurado que solo negociará con el vicepresidente Omar Suleimán -designado por el presidente para dialogar con los partidos opositores- si Mubarak abandona el poder, anunció un portavoz de la coalición que incluye, entre otros, al partido de Mohamed El Baradei, que ha vuelto al país para liderar a la oposición, y los Hermanos Musulmanes. En unas declaraciones por televisión, El Baradei ha insistido en que Mubarak debe dejar el poder, que ejerce desde octubre de 1981, antes del 4 de febrero, conocido ya entre los opositores como el viernes de la partida.

El País describe a los grupos que apoyan a Mubarak

Armados con garrotes, navajas y machetes. Vestidos de civil como el resto de los egipcios que patean las calles. En formación, físicamente dispuestos, ordenados y con un objetivo claro: el choque con los manifestantes que claman contra el Gobierno egipcio de Hosni Mubarak.

Grosso modo y caos informativo mediante, así son los miles de hombres que han puesto la cara -aparentemente- en favor del régimen y contra la presencia en las calles de las ciudades de El Cairo y Alenjandría de las miles de personas que desde hace nueve días piden que se vayan todos y, el primero, Mubarak. El líder opositor Mohamed el Baradei ha responsabilizado directamente al Gobierno de urdir la arremetida de estos grupos contra los acampados.

A caballo y camello, llegados también en autobuses, los grupos pro-Mubarak han desatado una violenta batalla campal alrededor de Tahrir.

Según el relato de la periodista de EL PAÍS en El Cairo Nuria Tesón , igual que la marcha durante estos nueve días de los manifestantes, gente a todas luces que se puede calificar como "normal", ha seguido el ritmo de la improvisación en torno a un ambiente de protesta en el centro de El Cairo, los grupos pro-Mubarak han aterrizado en la zona armados y en columnas con un plan aparentemente premeditado.

Rousseff inspirada en dos objetivos centrales: Acabar con la pobreza y elevar a Brasil definitivamente a país desarrollado

Continuará la política de Lula
Dos grandes objetivos tiene la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para su mandato que comenzó hace sólo un mes, el 1 de enero pasado: La eliminación de la pobreza y la conversión de su país definitivamente en desarrollado. Así lo hizo ver en la primera reunión plenaria –Senado y Diputados- de la nueva Legislatura que inició el Congreso en Brasilia.

La presidenta sostuvo que durante la gestión de su antecesor y mentor político, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron sentadas todas las bases para convertir a Brasil en un "país desarrollado" y esa "oportunidad" no será desperdiciada.

Subrayó que si bien Brasil "crece a tasas sustentables" y tiene "un mercado interno fortalecido", mantiene una "deuda" con cerca de 25 millones de personas que aún viven en la pobreza extrema y siguen ajenos a las mejoras sociales ya consolidadas.

"Brasil no puede aceptar más, que millones de personas sigan viviendo en la miseria, sin la alimentación necesaria y sin techo", sostuvo la jefa de Estado, quien consideró "inadmisible" que en un país que cada año produce cientos de miles de toneladas de alimentos, todavía haya quien "pasa hambre".

Según Rousseff, la "superación de esa pobreza extrema y la creación y ampliación de oportunidades" no será dada "por la mera voluntad, sino que será la consecuencia natural de políticas macroeconómicas consistentes y capaces de sostener el actual crecimiento económico", que está en torno del 5%.

Recordó que, gracias a la disciplina fiscal, al control de la inflación y a la estabilidad económica consolidada, unos 28 millones de brasileños salieron de la pobreza extrema desde el año 2003 y se crearon 15 millones de nuevos puestos de trabajo.
Lula luchó contra
la pobreza

Según datos oficiales, entre 2003 y 2008 la pobreza pasó de 35% a 24% de la población, mientras que la indigencia cayó de 13,7% a 6,6%, informó la agencia efe.

Asimismo, reiteró que no permitirá "bajo ninguna hipótesis que la inflación vuelva a corroer el tejido económico" del país y penalice a los más pobres, que estarán en el "centro" de todas las políticas públicas durante su gestión.

Consideró que el momento que vive Brasil es "inédito" e invita al optimismo y citó como ejemplo que por primera vez en la historia del país "el número de trabajadores formales supera al de informales".

Anunció que en los próximos meses presentará un proyecto sobre políticas estables y de largo plazo" para que sean discutidas. Esas políticas apuntarán a la creación de "reglas estables para recuperar el poder de compra del salario" y a asegurarle a todos los brasileños los "derechos de alimentación, vivienda, empleo, educación, acceso a la salud y la cultura".

"Convoco a los señores representantes del Poder Legislativo, gobernadores y alcaldes, a reunirse en torno a un pacto de avance social en este país, una asociación sólida que acabe con la miseria, que amplíe y mejore el acceso a la salud, a la educación y que garantice la seguridad", declaró.

La gobernante, quien completó un mes en el poder, dijo que era “vergonzoso que, en un país capaz de producir el año pasado 149,5 millones de toneladas de cereales y leguminosas, aún hay gente que pasa hambre".

Agregó que "para ser realmente democrático, Brasil tiene que crear oportunidades para todos", por lo cual reafirmó que "lucharé firme y decididamente para acabar con la miseria en nuestro país".

Opiniones contradictorias tendrían Piñera y Allamand frente al caso del general Guillermo Castro

Por Walter Krohne

Mientras el Presidente chileno, Sebastián Piñera, declaró hoy que “ninguna persona que tenga responsabilidad en violaciones a los Derechos Humanos va a ser parte del Ejército",  refiriéndose al caso del jefe del Estado Mayor de esta rama de las FF AA, general Guillermo Castro, quien reconoció haber pertenecido a la Central Nacional de Información (CNI) en el tiempo del dictador Augusto Pinochet,  su ministro de Defensa, Andrés Allamand, dijo, en cambio, que la participación del alto oficial en una de las más temidas policías políticas de la dictadura “no constituye un elemento que lo inhabilite” para seguir ejerciendo el cargo.

Esta diferencia de opinión entre el jefe de Estado y uno de sus ministro, podría originar un nuevo problema dentro del Gobierno en caso que el general Castro no renuncie o ninguna autoridad superior le pida la dimisión. Sería esta situación una competencia directa entre Piñera y su ministro Allamand que podría agravarse para el caso de que el Mandatario decida ordenar a Defensa que le pida de inmediato la renuncia al oficial.

Piñera dijo concretamente “que ninguna persona que tenga responsabilidad en violaciones de DD HH va a ser parte del Ejército”, lo que podría entenderse como que ningun oficial que haya cometido o esté involucrado en algún delito.... Sin embargo, esta  parece una formulación rebuscada o muy extraña, ya que todo integrante de un organismo como la CNI, por principio, tenía que estar dispuesto a todo tipo de tareas posibles y era conocedor de informaciones referentes a una serie de delitos cometidos en nombre de la "inteligencia nacional", lo que automáticamente lo hacía cómplice de las barbaries pertenecientes a dicho organismo y sus integrantes.

En todo caso, aquí se trata de un militar especialista en inteligencia y segunda antuigüedad de la institución castrense que ha sido llamado dos veces a declarar por el asesinato de 22 campesinos en Paine, hecho ocurrido en 1973.

El Presidente subrayó, tras regresar de vacaciones a La Moneda, que "nuestro compromiso con los derechos humanos es un compromiso total e inquebrantable, y en esto, nuestro gobierno ha dado muestras muy claras. Queremos crear una cultura de respeto a los derechos humanos, una cultura que nos permita no solamente evitar los excesos del pasado, sino que también crear una sociedad en que el respeto a los derechos humanos sea parte de la cultura de nuestro país", agregó.

Para el titular de Defensa, sin embargo, no es problema que el militar siga ocupando el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército al sostener que "tal como expresó ayer el ministro del Interior (Rodrigo Hinzpeter), el gobierno, en esta materia, no va a innovar respecto de los criterios aplicados por los gobiernos de la Concertación".

"Por el sólo hecho, un oficial en servicio activo, de haber sido destinado en algún momento de su carrera a la CNI, particularmente al inicio de la misma, esa sola circunstancia no constituye un elemento que lo inhabilite para continuar adelante”, dijo Allamand.

"Circunstancia completamente distinta es si de esa persona aparecen antecedentes que lo involucren en un delito o en una violacion de derechos humanos. Ciertamente, entonces, el criterio cambia y, en ese caso, se verá en su mérito su apreciación particular", agregó Allamand.

Y…¿Paine, no es un delito?

En la declaración que entregó en el caso Paine el 19 de junio de 2003, el general Castro lo hizo en calidad de testigo. Allí relató que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

"En marzo 1974 - sostuvo más adelante-  se me destinó al regimiento de Infantería N°16 de Talca, y en 1979 se me envía a la Central Nacional de Informaciones (CNI)". Castro añadió que permaneció en ese organismo represor hasta 1982, cuando se fue "a la Cuarta Comisión Legislativa (de la Junta Militar) y en 1985 ingreso a la Academia de Guerra".

En el proceso judicial por la muerte de los 22 campesinos en Paine, el juez Héctor Solís aún trata de identificar a un oficial del Ejército que en 1973 servía en la Escuela de Infantería de San Bernardo, con el grado de subteniente, y que participó en la matanza junto al coronel retirado Andrés Magaña, quien se encuentra procesado.

El 14 de enero de 2008, el general Castro prestó una segunda declaración en la investigación del mismo caso, aunque esta vez en calidad de INCULPADO.

El ministro Allamand aclaró que de los 770 uniformados que se encuentran en los grados superiores del Ejército, contando a generales, coroneles y tenientes coroneles, no pasa del 3,5% aquellos que "en algún momento tuvieron una destinacion en la CNI”, que según sus cálculos no sumarían más de 26 oficiales.

Y ¿por qué esos 26 oficiales siguen en servicio activo?

martes, 1 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 329 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.



Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.285 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Mubarak no dimitirá - "Este es mi país, este es el país que siempre he defendido, el país por el que he luchado y cuya tierra, soberanía e intereses he defendido. Y moriré en esta tierra"

Factor clave: La Casa Blanca dio a conocer hoy, a través de un mensaje trasmitido en persona al presidente egipcio, la retirada del apoyo de Barack Obama al régimen. Comienza así la transición.


Habló Mubarak esta noche,
 pero no convenció  
Hosni Mubarak, como dijimos antes, anunció en un discurso por televisión esta noche (hora de El Cairo) que no se presentará a las elecciones presidenciales previstas para septiembre, pero sus palabras no calmaron a las masas enardecidas que ocupan la Plaza de Tahrir (de la Liberación) en el centro de El Cairo, tras participar en una manifestación gigante que congregó a unas dos millones de personas.

En un discurso lleno de emociones y con múltiples referencias a su trayectoria personal como soldado que luchó por la libertad del país, Mubarak intentó presentarse como un hombre que "nunca buscó ocupar un cargo de tanta responsabilidad y poder", a la vez que argumentó que era el único con la "legitimidad" para liderar el proceso de transición, Según la versión entregada por el diario El Mundo de Madrid.

Mubarak también se esforzó en presentar los últimos días como una época de pánico y caos, insistiendo en que "las manifestaciones que inicialmente fueron actos pacíficos y celebrando la libertad de expresión han sido explotados por quienes quieren acabar con legitimidad constitucional" y personas que se dedican a atacar "misiones diplomáticas, propiedades públicas y privadas".

Mapa de Egipto
"Los incidentes de los últimos días nos han obligado a escoger entre el caos y la estabilidad", declaró el presidente egipcio a través de la televisión estatal. "Yo inmediatamente respondí a las peticiones del pueblo con la formación de un nuevo gobierno; instruí al vicepresidente para que hiciera contacto con la oposición para materializar estas demandas", declaró.

"Sin embargo, ciertas fuerzas políticas han ignorado estos intentos de establecer un diálogo", dijo Mubarak, haciendo referencia a la oposición. "En este momento decisivo, ellos han rechazado nuestra oferta".

Intentando apaciguar al pueblo sin hacer daño a su sentido de honor propio, Mubarak aseguró que -pese a los 30 años que lleva en el cargo- "nunca" había pensado en presentarse a los próximos comicios electorales. "Hoy estoy incluso más dispuesto a abandonar mi cargo para asegurar la paz en el país".

Sin embargo, este abandonó tendrá que esperar. El mandatario aseguró que no abandonará su cargo, ya que su deber es liderar "el proceso, como dicta la constitución".

Aunque apeló al Parlamento para que debata las enmiendas 66 y 67 de la constitución -las que limitan la participación de ciertos partidos en el proceso político-, Mubarak dejó claro que no tiene intención de dejar el proceso de transición en manos de otros, y que no tiene previsto abandonar Egipto.

"Este es mi país. Este es el país que siempre he defendido, el país por el que he luchado y cuya tierra, soberanía e intereses he defendido. Y moriré en esta tierra", dijo.

Obama retiro apoyo
 a Mubarak
A última hora de la tarde se conoció el factor clave en el asunto: la Casa Blanca dio a conocer, a través de un mensaje trasmitido en persona al presidente egipcio, la retirada del apoyo de Barack Obama al régimen.

Fuentes diplomáticas indican que el enviado especial del Departamento de Estado, Frank G. Wisner, comunicó a Mubarak un mensaje de Obama, a través del cual el presidente estadounidense le decía que no debía presentarse a los comicios presidenciales del próximo otoño.

De ser así, el mensaje implica un cambio fundamental en la posición de Estados Unidos -el aliado más importante de Mubarak- ante las revueltas que han conmocionado el país durante la última semana, y cuyo objetivo fundamental es el fin del mandato del presidente egipcio.

Wisner, un ex embajador estadounidense en Egipto y antiguo mediador en los conflictos de los Balcanes, dio a entender a Mubarak que tiene que abrir el paso a un proceso de transición que culmine con elecciones "libres y democráticas" en septiembre.

Todavía no se conoce si la "transición" que pide la Casa Blanca será llevada a cabo por un gobierno compuesto por los líderes de la oposición -quizá bajo la dirección del 'candidato' preferido de Washington, Mohamed El Baradei-, o por un gobierno formado por miembros del actual régimen, liderado por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, como dicta la Constitución del país. La oposición ya ha indicado que no tiene interés en formar parte de un gobierno liderado por persona

Dos millones de egipcios le gritaron a Mubarak: Ándate

La protesta de hoy en Egipto movilizó a 2 millones de personas, según informó la cadena de televisión Al Yazira en El Cairo, que ha seguido en directo todos los detalles de una marcha humana interminable. Esto demostró que la presión de los manifestantes no se ha diluido a pesar de que ya ha caido la noche en la capital egipcia. Este mega evento fue organizado en el centro cairota por la oposición para exigir la dimisión de Mubarak y el final de sus 30 años de gobierno.

Con sorpresa, en medio del acto, la televisión Al Arabiya anunció que el presidente Hosni Mubarak se dirigiría a los egipcios esta noche. Analistas dicen que el mandatario daría una respuesta a los cientos de miles de personas que se concentran  desde la mañana de hoy en el centro de la ciudad. "No será su renuncia, pero si la promesa de que no volvería a presentarse a las elecciones presidenciales previstas para septiembre de este año", comentó uno de los comentaristas de la televisión árabe Al Arabiya.

Tras varias horas entre la multitud, el corresponsal de la televisión Al Yazira aseguró que los manifestantes no piensan moverse "hasta que Mubarak se vaya". De hecho, los objetivos siguen siendo los mismos que esta mañana, cuando comenzó la protesta.

Concentrados en la plaza de Tahrir (de la Liberación) desde las once de la mañana, los protestantes han montado tiendas, repartiendo mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta en la plaza. Su objetivo: exigir reformas democráticas en el país árabe bajo el lema "Abajo Mubarak, todos contra Mubarak". Sin embargo, el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo.

Precisamente, el presidente de EE UU, Barack Obama, le ha pedido a través del enviado del Gobierno estadounidense, el ex embajador Frank Wisner, que no vuelva a presentarse a las elecciones y escuche las demandas de su pueblo.

El primer ministro egipcio, Ahmed Shafiq, ha insistido a través de un comunicado distribuido por fax por el Ministerio de Información, en la oferta de diálogo hecha a la oposición en los últimos días y ha anunciado un "conjunto de medidas", sin detallar, que se cumplirán "en un breve período". Sin embargo, la oposición ya no quiere diálogo y está cansada  de promesas que no se cumplen.

La única salida visible por ahora sería por el conducto militar y en este caso el recientemente nombrado por Mubarak, el  vicepresidente Omar Suleiman, un militar amigo de EE UU, podría culminar en septiembre, con elecciones libres y Mubarak en los cuarteles de invierno.

Mohamed El Baradei
La clave parece estar en el Ejército. Las líneas telefónicas entre el Pentágono y los cuarteles de El Cairo arden y no fue extrañó que Hillary Clinton dedicara elogios al “prestigioso y respetado” cuerpo militar el domingo pasado en sus declaraciones en Washington.

Es cierto que EE UU no se resuelve a apostar por el líder de la oposición, Mohamed El Baradei, quien, pese a ser un demócrata moderado, no despierta las simpatías de la Casa Blanca debido a algunos roces que tuvo con ésta durante su paso por la Agencia de Energía Atómica de la ONU. En todo caso, para EE UU la de Mohamed El Baradei sería una opción mucho más aceptable que la de un gobierno islamista.

Egipto: EE UU tiró a Mubarak al "basurero"

Por Ernesto Carmona

La incógnita de estas horas es si el ejército de Egipto aceptará la “mesa de transición” recetada el sábado por Barack Obama y mejor explicada el domingo por Hillary Clinton. Estados Unidos le quitó sorpresivamente su apoyo a Hosni Mubarak, el aliado clave de 83 años que gobernó como dictador durante 30 años, a los que deben sumárseles los 6 que sirvió la vicepresidencia (1975-1981) bajo Anwar El Sadat, el heredero de Gamal Abdel Nasser que fue asesinado por islamistas durante un desfile militar en 1981. La breve historia republicana de Egipto comenzó con Nasser en 1952, quien murió en 1970.

El ejército es la única instancia real de poder en Egipto, así como en Túnez y otros países, aunque los partidos gobernantes luzcan vistosas escenografías. Los Hermanos Musulmanes no impulsaron la revuelta para derrocar a Mubarak, aunque lógicamente terminaron sumándose.

Probablemente, el jefe del estado mayor del ejército, general Sami Anan, haya regresado a El Cairo con ideas más precisas de los deseos de Washington, tras interrumpir el sábado 29 su visita a Estados Unidos. En el reducido escenario político egipcio brillan pocas figuras de “transición democrática” aceptables para Washington. Y las más mencionada por los grandes medios que venden esta nueva “revolución” son Mohamed El Baradei, el ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AEIA), a quien el domingo le levantaron el arresto domiciliario, y secundariamente otros personajes como Amro Musa, secretario de la Liga Árabe.

Washington garantizó que seguirá enviando su cuota anual de ayuda de 1.600 millones de dólares a este país de 83 millones de habitantes apretujados en un territorio de poco menos de un millón de km2, donde casi la mitad de la población sobrevive con menos de dos dólares por día y el 85% profesa el Islam, que tiene estatus de religión del Estado.

El ingreso per cápita es de 2.270 dólares, según datos del Banco Mundial de 2009. El ejército posee 340.000 efectivos, 18.500 la marina, 30 mil la fuerza aérea y 80 mil la defensa anti-aérea. Los uniformados activos suman 468.500 más 479.000 reservistas, a los que deben sumarse 397.000 de las fuerzas paramilitares (policías y afines), según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS 2010). Significa que Mubarak está respaldado por 1.344.500 hombres armados.

El ejército egipcio ya sustituyó desde el sábado a la odiada policía en las calles de las principales urbes (El Cairo, Alexandria, Ismailia y Suez). Muchos generales y altos oficiales se dirigieron a las masas y fueron ovacionados por la multitud entusiasta que se tomó fotos y trepó a los tanques, mientras la desesperación por retener el poder condujo a Mubarak a nombrar por primera vez un vicepresidente, Suleiman Shafiq, el jefe de sus servicios secretos de represión. La movida, evidentemente, no cumplió su objetivo. No entusiasmó a EEUU ni al ejército, en un país donde el único vicepresidente que ha existido en medio siglo de política ha sido precisamente Mubarak, quien tenía en mente una sucesión a la Kim Il Sung: su hijo Gamal, banquero, secretario general adjunto y presidente del comité político del Partido Nacional Democrático (PND), la tienda de su papá, sería el “ganador” fácil de las próximas “elecciones” presidenciales previstas para septiembre de 2011.

Pero está opción se diluyó el domingo, cuando Al Jazeera informó que la esposa del jefe de Estado egipcio, Suzanne Mubarak, y sus dos retoños, Gamal y Alaa, huyeron a Londres, noticia cuya difusión provocó el cierre de la cadena panárabe de Qatar.

Aunque Mubarak no tenga futuro político, Egipto sigue siendo una pieza estratégica clave para EEUU e Israel en Oriente Medio. El enemigo más real de EEUU ya no es el “comunismo”, ni siquiera el debilitado islamismo egipcio y menos aún el desfalleciente mítico Al Qaeda, sino el amenazante perfil geoestratégico que dibuja la trinidad China, Rusia e Irán.

Al fin de cuentas, el mundo algo tiene que cambiar para que todo siga igual. La perpetuación del neoliberalismo globalizado por las grandes potencias occidentales y sus transnacionales financieras, mediáticas, industrial-militares y succionadoras de los recursos naturales del planeta, requiere apariencias más convincentes de que satisface la creciente hambruna popular, tanto el hambre por comida como por libertad y democracia.

Las monarquías y dictaduras abiertas o encubiertas -no sólo del mundo árabe e islámico- tienen que desaparecer, como en Túnez, para abrir paso a nuevos esquemas de dominación más aceptables para los oprimidos y menos contradictorios con la imagen internacional del “progreso” que dibujan a diario los grandes medios transnacionales oligopólicos en un mundo todavía sumido en la crisis económica y financiera que provocó EEUU. La propia Iglesia Católica ha sabido conservar cuotas de poder adaptándose al paso de los siglos.

Suena raro y contradictorio, pero Mubarak ya no sirve a los intereses de Washington. Pareciera que el imperio EEUU, su aliado europeo, el brazo militar mundial de la OTAN y las transnacionales de todo orden se aburrieron del dictador egipcio, tal como antes abandonaron a Pinochet -después de 17 años de haberlo instalado en el poder en Chile- y del mismo modo abandonaron a su suerte en Túnez al “social demócrata” Ben Alí, la niña bonita de Europa, del capitalismo mundial y el FMI por casi tres décadas.

No son las redes sociales ni la creencia en el Islam lo que motoriza a los habitantes de Túnez o Egipto, sean jóvenes o viejos: es el hambre. Claro que las redes facilitan, ayudan y sirven a la movilización popular, al igual que los teléfonos celulares. Pero por sí mismas no definen los contenidos políticos de una aspiración popular masiva, ni tienen más preeminencia que los manifiestos y las palomas mensajeras en la gestación de la Revolución Francesa, que –por si acaso- ocurrió en 1789.

¿Sigue contaminado el Ejército de Chile? Segundo hombre en el mando fue agente de la CNI - Malestar en grupos de DDHH

General Castro
Los errores en nombramientos de jefes en las Fuerzas Armadas, especialmente en el Ejército, vuelven a repetirse,  lo que pone en cuestionamiento la situación actual de los mandos militares y del control que tiene realmente sobre ellos el Ministerio de Defensa.

Hoy fuimos sorprendidos en Chile con la noticia que el actual jefe del Estado Mayor del Ejército, general Guillermo Castro Muñoz, reconoció haber sido agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI), uno de los organismos más represivos de la cruenta dictadura encabezada por Augusto Pinochet. El mismo entregó una declaración judicial en la investigación por la masacre de 22 campesinos de Paine, ocurrida en octubre de 1973.

El militar, especialista en el área de inteligencia y la segunda antigüedad en la institución castrense, esta precisamente encargado ahora de firmar los informes y documentos que la institución envía a los jueces que investigan la participación de uniformados en los delitos de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar.

En la declaración, del 19 de junio de 2003 y en la que participó en calidad de testigo, el actual "número dos" del Ejército relata que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

"En marzo 1974 se me destinó al regimiento de Infantería N°16 de Talca, y en 1979 se me envía a la Central Nacional de Informaciones", sostuvo el uniformado. Castro añadió que permaneció en ese organismo represor hasta 1982, cuando se fue "a la Cuarta Comisión Legislativa (de la Junta Militar) y en 1985 ingreso a la Academia de Guerra".

En el proceso judicial por la muerte de los 22 campesinos en Paine, el juez Héctor Solís aún trata de identificar a un oficial del Ejército que en 1973 servía en la Escuela de Infantería de San Bernardo, con el grado de subteniente, y que participó en la matanza junto al coronel retirado Andrés Magaña, que se encuentra procesado.

El 14 de enero de 2008, el general Castro prestó una segunda declaración en la investigación del mismo caso, aunque esta vez en calidad de inculpado.

En esa declaración, el uniformado admitió que después del golpe militar también formó parte de una compañía de fusileros en el llamado "Cuartel Dos" de la Escuela de Infantería de San Bernardo, recinto que fue un centro de detención conocido como Cerro Chena.

Sin embargo, Castro dijo al magistrado que "en el 'Cuartel Dos' nunca vi detenidos y sólo me enteré después, por la prensa, que los hubo".

Lo más grave de todo esto es, según informó La Tercera, que tanto el anterior comandante en jefe del Ejército y actual subsecretario de Defensa, general Oscar Izurieta, como el actual jefe de esa rama castrense, general Juan Miguel Fuente-Alba, afirmaron que en el cuerpo de generales de la institución no quedaba ningún ex agente de la DINA o la CNI en servicio activo.

¿Qué sabía de todo esto el Ministerio de Defensa o significa que esta secretaría de Estado no chequea la información que se le entrega?

Otro caso

Carmelo Soria
Pero esto no es todo. Hay otros casos descubiertos en estos días , como es el brigadier (R) Pablo Belmar Labbé, quien trabajaba hasta ayer como encargado de seguridad del Parque Metropolitano de Santiago (habría sido ya desvinculado). Con un pasado como agente de Pinochet era conocido por las autoridades competentes tras haber declarado como inculpado en el crimen del diplomático español Carmelo Soria. Radio Cooperativa dijo que el puesto que ocupaba el ex oficial en el Parque dependía del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Según el director del recinto, Bernardo Küpfer, Belmar "no tiene inconveniente alguno para ejercer su puesto", y "cumple con todos los requisitos para hacerlo". En tanto, Carmen Soria, hija del diplomático español, señaló que el ex brigadier "es una de las personas que secuestró a mi padre", y adelantó que pedirá a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte la anulación del cargo.

Carmen Soria aseguró que con el arribo de Pablo Belmar Labbe al Parque Metropolitano, el Presidente Sebastián Piñera olvidó su promesa de campaña de no contratar a personas vinculadas con violaciones a los derechos humanos, según Cambio 21.

La hija del ex diplomático agregó que dentro de los informes de derechos humanos Belmar Labbé estuvo asignado como integrante de la DINA, por lo que las autoridades no pueden hacer caso omiso a su responsabilidad. “El hecho de que no haya sido sometido a proceso, da lo mismo, porque muchas personas que violaron los derechos humanos están libres”, puntualizó.

"Me parece feroz, porque Pablo Belmar perteneció a la Brigada Mulchén y fue una de las personas que se disfrazó de carabinero, y que secuestró a mi padre, le aplicó corriente y lo torturó salvajemente, y se supone que Pablo Belmar va a tener que estar viendo a todos los niños y ciudadanos que circulamos por el cerro San Cristóbal", sostuvo Soria.

¿Cuándo se hará una verdadera limpieza dentro de las Fuerzas Armadas chilenas para evitar estas sorpresas?

Como nos cambia la vida: Cuba debe luchar ahora para aceptar a ricos y capitalistas que la revolución siempre rechazó de plano

Iglesia Católica: Sin envidia hay que aceptar a los nuevos empresarios particulares que surgen en la isla para ir poniendo fin al igualitarismo.

La Iglesia Católica instó a los cubanos a aceptar a los nuevos empresarios particulares que están surgiendo en la isla para ir poniendo fin al igualitarismo. La revista católica mensual "Palabra Nueva", perteneciente a la Archidiócesis de La Habana, escribió que la aceptación del "cuentapropistas (pequeño empresario o nuevo ’rico’) debe ir permeando la sociedad cubana".

“Oponerse al rico puede tener su origen en una convicción ideológica errada o simplemente en la envidia", escribió el  director de la publicación Orlando Márquez.

“El adjetivo rico ha adquirido en Cuba "una carga negativa inmerecida" y para algunos "es un pecado social terrible, algo repugnante que merece el castigo o la puesta en duda de la honradez de tal persona", afirmó .

El presidente Raúl Castro instó en diciembre a los militantes comunistas a un "cambio de mentalidad" para aceptar las nuevas formas de iniciativa privada.

En el fondo se trata de un plan destinado a que los ex empleados del Estado, exonerados como consecuencia de la bancarrota del aparato fiscal,  busquen en el futuro sus propios medios para poder alimentarse, educarse y vivir. No seguirán siendo más cargas del Estado lo que significa el fin de la revolución cubana, cuya esencia era que una economía planificada resolviera todos los problemas económicos del pueblo de Cuba. Es una vuelta brutal al capitalismo que no existía desde el inicio de la revolución el 1 de enero de 1959.

"El surgimiento de nuevos ricos puede representar un desafío de orden ético o legal, pero la pobreza extendida no resulta menos desafiante o peligrosa para nuestra sociedad", escribió Márquez.

El autor sostiene que la aparición de pequeños capitales como consecuencia de la reciente aprobación de los negocios privados en la isla no debería ser objeto de rechazo, alarma o estigmatización por motivos ideológicos "o simplemente por envidia". Porque, a su juicio, ello podría conducir a una absurda defensa de la pobreza. Y también porque el castigo al que quiere prosperar y tiene éxito no evitaría en ningún caso el robo y la corrupción.

"Si los planes del Gobierno van en serio –sostiene Márquez- habrá que aceptar que el fin del igualitarismo significa el inicio de las diferencias en la legalidad". Los primeros momentos serán duros porque "el fin del Estado paternalista hará que algunos se sientan huérfanos y otros liberados.

Debemos prepararnos para una nueva realidad". Pero a la larga los cambios no tienen por qué resultar negativos, a su juicio: "La brecha de la diferencia podría disminuir, precisamente, socializando la riqueza mediante una política impositiva que fuerce a los más aventajados a contribuir con los menos aventajados".


Raúl Castro dialoga con la Iglesia

En conclusión, Orlando Márquez considera que Cuba tendrá "necesidad de los ricos y de las riquezas que estos puedan crear para no volver a desfondar al Estado".

La Iglesia cubana ha sido interlocutora del gobierno en un inédito diálogo entre Castro y el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, del que ha resultado desde el verano pasado la excarcelación de decenas de opositores, la mayoría ha abandonado el país con destino a España.

lunes, 31 de enero de 2011

Presidente Morales defiende la hoja de coca que es utilizada para producir toneladas de clorhidrato de cocaína que se distribuye clandestinamente desde Bolivia en todo el mundo

Mientras el presidente boliviano Evo Morales dijo hoy que analizaba la posibilidad de denunciar la Convención sobre Estupefacientes de 1961, si la ONU no retira el veto al masticado de coca, "una práctica ancestral entre los indígenas andinos", se denunciaba la confiscación en distintas partes del mundo, en el lapso de un año, de  cerca de 1,8 toneladas de cocaína boliviana, que es elaborada en base a la hoja de coca.

El hallazgo se hizo entre enero de 2010 y enero de este año por efectivos policiales de Chile, Brasil, Macedonia y España (Europa), Nigeria (África) y China (Asia).
según informes de agencias internacionales publicadas hoy en La Paz por el diario La Prensa.

De los seis grandes hallazgos de clorhidrato de cocaína en el extranjero, el más importante, por la cantidad de droga, ocurrió el 30 de junio del año pasado, en el puerto de Arica, Chile.

Según el diario La Estrella de Arica, efectivos de la Brigada Antinarcóticos (Briant), de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, decomisó 835 kilos de clorhidrato de cocaína que estaban ocultos en forma de ladrillos dentro del doble fondo de un camión con matrícula boliviana. La droga iba ser enviada por barco a España.

En lo que va del año 2011, se registraron tres grandes incautaciones en el extranjero. La primera ocurrió el 13 de enero, en Nigeria, África, donde la agencia antinarcóticos de ese país se incautó 110 kilos de clorhidrato de cocaína boliviano, valorizados en siete millones de dólares. En Macedonia, Europa, fue el segundo hallazgo. El 19 de enero, dos kilos de cocaína de alta calidad fueron confiscados por la Policía. El paquete estaba valorizado en 660.000 dólares. En Valladolid, España, ocurrió la tercera confiscación en el extranjero de esta gestión, sin que se dieran a conocer cifras o cantidades.

Pero Morales parecer estar en otras

Entretanto, en un encuentro con diplomáticos el presidente Morales declaró que está buscando para Bolivia "mecanismos y líneas de acción que podrían llevar hasta la denuncia de la Convención sobre Estupefacientes".

Sostuvo que esperaba con optimismo que Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia retiren su objeción al pedido boliviano de levantar la prohibición de "mascado de coca".

El Consejo Económico y Social, debía pronunciarse hoy sobre un pedido de Morales para retirar el veto al masticado de coca, que en Bolivia tiene una amplia aceptación, no sólo entre los indígenas.

Aclaró que su pedido no es para eliminar a la coca de la lista de sustancias prohibidas por la ONU, sino para levantar la prohibición "a la costumbre ancestral del masticado" de hojas secas que tiene efectos terapéuticos y alimenticios.

En un comunicado, Washington dijo que "reconoce que el acullicu (masticación de coca) es una costumbre tradicional en la cultura boliviana", pero que no apoyará la enmienda para "mantener la integridad de la Convención de 1961, que constituye una herramienta importante para la lucha mundial contra el narcotráfico".

Si sólo un país objeta, será rechazada la propuesta, y entonces Bolivia impulsará una campaña internacional para que la ONU llame a una conferencia internacional para analizar su pedido, anticipó el canciller David Choquehuanca.

La semana pasada, miles de indígenas se apostaron frente a la embajada estadounidense en La Paz y masticaron coca para reclamar que ese país retire su veto.

La coca es un estimulante suave con enorme valor social y religioso en la región andina. Aunque ayuda a combatir el hambre y el mal de altura, también es la materia prima para la elaboración de cocaína.

Dilma Rousseff y Cristina Fernández instaron a “profundizar la integración” en América Latina


Presidentas Rousseff y Fernández frente a frente (Foto Cronista comercial.com)
 La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, realizó hoy su primer viaje oficial desde que asumió hace exactamente un mes, eligiendo al país vecino de Argentina, donde la noticia estuvo centrada en lo que conversaron y no conversaron las dos únicas mandatarias en Sudamérica en un diálogo que se desarrolló con muchos elogios personales.

Rousseff le subrayó a Cristina Fernández que el siglo XXI debe ser "el siglo de América Latina". A su vez la presidenta de Argentina, señaló que la relación entre ambos países debe "continuar con la profundización de la integración productiva".

Igualmente el canciller argentino, Héctor Timerman, explicó que la visita de Rousseff "significa la profundización de esta relación fraternal que hay entre ambos países".

Previo al viaje la mandataria brasileña sostuvo que la relación con "Argentina es estratégica para la política exterior" de Brasil.

El objetivo de la visita fue reafirmar las relaciones bilaterales entre ambos países y mantener la fuerte presencia en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Ambas presidentas firmaron al menos unos 15 acuerdos de cooperación, siendo el más importante el que tiene que ver con la energía nuclear destinado a crear un nuevo reactor para investigación.

Igualmente, ambas mandatarias mantuvieron una reunión con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, junto con otros organismos de derechos humanos.

Mientras la Presidenta Fernández agradeció a su par por elegir la Argentina para su primer viaje al exterior, la flamante mandataria aseguró que la cooperación "fortalece" a ambos países.

Así. entre sonrisas, elogios y agradecimientos, Cristina Kirchner y Dilma Rousseff sellaron la jornada de visita de la mandataria brasileña a la Argentina.

Las dos presidentas compartieron una presentación ante la prensa, en la que el nivel de respeto de la libertad de expresión estuvo por los suelos, ya que no se permitieron preguntas de los periodistas. Ambas coincidieron en destacar la importancia de dar continuidad y profundizar el vínculo logrado entre Néstor Kirhner y Luiz Inacio Lula Da Silva.

"Estamos ante la reafirmación de un compromiso que iniciaron los presidentes que nos precedieron", comenzó la jefa del Estado argentina en alusión a Kirchner y a Lula da Silva. "Ellos revirtieron la permanente diferencia que existía entre nuestros países y construyeron por primera vez una relación que ha fructificado y que debe profundizarse", añadió.

"Nuestra condición de género - continuó Fernández- nos hace desenvolvernos con un idioma y con códigos comunes. Por eso quiero agradecer el maravilloso gesto de la presidenta Rousseff de haber solicitado una entrevista con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Eso la distingue como mujer, como política, como madre y como sujeto histórico", la elogió.

Hacia el final, volvió a aludir a la importancia de la relación bilateral. "Nuestro destino y el de la región están indisolublemente unidos al de Brasil y viceversa. Si hasta ahora la Argentina y Brasil estaban unidos, a partir de ahora lo estarán aún más", afirmó.

"Brasil y usted, Presidenta,  van a tener siempre el amor y el afecto de nuestro país, nuestro pueblo y de esta presidenta", concluyó Fernández.

Rouseff respondió que "es una inmensa alegría estar en la Argentina. Mi primera visita es a este país porque considero que Brasil y Argentina son cruciales para transformar este siglo XXI en el siglo de América Latina. Son los dos mayores países de la región y presentan un gran potencial que América latina puede aprovechar", apuntó.

En el mismo sentido, añadió: "Tengo la certeza de que Cristina Kirchner va a dar pasos decisivos para la construcción de un mundo mejor abriendo sus puertas a los países de América Latina. Nuestros países tienen un gran potencial agrícola, energético e industrial. Tenemos varios proyectos en común".

En el almuerzo conjunto, la jefa del Estado brasileño se refirió a los emprendimientos conjuntos de ambos países, y resaltó en particular "la construcción de la represa hidroeléctrica binacional de Garabí". Recordó, además al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y abogó, de paso, por la consolidación de la Unasur, el organismo que presidía Kirchner al momento de su muerte.

Rousseff dijo, además, que "Argentina y Brasil desarrollan una importante tarea dentro del G20 que persigue que las reformas en las instituciones financieras contemplen los intereses de los países en desarrollo" Al mismo tiempo llamó a  "luchar contra el proteccionismo aduanero impuesto por las naciones desarrolladas".

En tanto, Cristina Kirchner retomó su idea, ya expuesta durante su gira por Oriente Medio, de que "el siglo XXI será el de los alimentos, la energía para sustentar el crecimiento económico, y el desarrollo científico". La Presidenta apuntó que la asociación estratégica será clave en esos tres campos. "El mundo cambió totalmente en 2008, eso nos convierte en una región que tiene una oportunidad única", concluyó.