kradiario.cl

sábado, 27 de noviembre de 2010

Serían falsas las informaciones sobre liberación de ex candidato presidencial mexicano - Reina gran confusión en México

Diego Fernández de Cevallos (68) se presentó a las elecciones de 1994, en las que perdió frente a Ernesto Zedillo.

Diego Fernández de Cevallos
Confusa es la situación sobre la liberación del ex candidato presidencial y ex senador mexicano, Diego Fernández de Cevallos. Mientras el diario mexicano "El Universal" confirmó esta mañana la liberación del político tras el pago de un rescate de 20 millones de dólares, el  Gobierno mexicano afirma que el ex candidato presidencial, secuestrado hace seis meses, todavía no ha sido liberado.

Según el diario "El Universal" fuentes familiares le habían asegurado que el político, de 69 años de edad y miembro del Partido de Acción Nacional (PAN), había sido puesto en libertad y que se encontraba ya "en casa".

Por otra parte, la agencia Reuters difundió la versión de una fuente oficial bajo el anonimato pero "bien conectada" que aseguró que Fernández, conocido popularmente como "El Jefe Diego" todavía "no ha sido puesto en libertad".

Los rumores sobre liberación de Diego Fernández de Cevallos son falsos, aseguraron "fuentes oficiales" a agencias de noticias internacionales.

"Hasta las 09:00 horas de este sábado no tenemos noticia alguna de su liberación", añadieron las fuentes  que mostraron su extrañeza por la información publicada.

Hasta el momento la familia tampoco ha declarado nada de manera pública, y tampoco lo ha hecho la Presidencia de México.

De momento, según el diario 'La Jornada', el Ejército mexicano sigue rastreando los estados de México, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Hidalgo y Morelos, siguiendo instrucciones del gabinete de seguridad nacional. De acuerdo con la "algunas versiones que circulan entre las autoridades", según el medio, Fernández habría sido "abandonado en malas condiciones de salud" en alguno de estos lugares.

"Todo ya está bien, él está bien y todo ha salido bien", aseguraron hoy los familiares que anunciaron que el político conocido en México como "Jefe Diego" está "de regreso".

"El Universal" aseguró también que hace días se pagaron 20 millones de dólares por el rescate de Fernández de Cevallos y los captores dijeron que lo liberarían en la segunda quincena de noviembre.

Fernández de Cevallos, de 68 años, fue candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia en las elecciones de 1994, en las que perdió frente a Ernesto Zedillo, y ha sido uno de los personajes más influyentes en su partido y en la política mexicana en las últimas dos décadas.

Fue secuestrado el 14 de mayo pasado cerca de su hacienda "La Cabaña" en el estado de Querétaro (centro) por un grupo autodenominado "Misteriosos desaparecedores" según se dieron a conocer en al menos tres comunicaciones que mantuvieron durante los más de seis meses de cautiverio.

Fotos que enviaban del
político como secuestrado
Desde mediados de septiembre pasado, los secuestradores dejaron de emitir comunicados a la prensa sobre el caso. Y en el último mensaje público, del 13 de septiembre, afirmaron que la familia de Fernández "lo abandonó" y que a "sus propios amigos no les importó su suerte".

Tan sólo unos días después de su desaparición, se divulgó en las redes sociales la primera fotografía del político panista con el torso desnudo y los ojos vendados, así como un mensaje escrito a mano por él.

Tras este hecho, los familiares de Fernández de Cevallos solicitaron a las autoridades mexicanas que dejaran de investigar para facilitar las negociaciones con los secuestradores, lo que al parecer ocurrió de inmediato.

A finales de julio llegaron nuevamente noticias, con una foto similar enviada por sus secuestradores y una carta dirigida a su hijo Diego en la que solicitaba que agilizase el pago de su rescate.

Colombia y Ecuador restablecen relaciones diplomáticas en Guyana

Colombia y Ecuador decidieron en Guyana, al término de la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),  restablecer las relaciones diplomáticas interrumpidas desde marzo de 2008.

Así lo comunicaron en Georgetown los presidentes de Colombia y Ecuador, Juan Manuel Santos, y Rafael Correa, respectivamente, anunciaron en Georgetown.

"Hemos tomado la decisión de restablecer plenamente las relaciones diplomáticas de Ecuador y Colombia, y para tal fin vamos a nombrar embajadores que se van a posicionar con seguridad antes de Navidad", dijo Santos en una declaración conjunta con Correa.

Ambos mandatarios se reunieron en el Centro Internacional de Convenciones de Guyana tras la conclusión de la cumbre de la Unasur.

En ese encuentro decidieron reanudar los vínculos diplomáticos, que Ecuador rompió en marzo de 2008 después de que Colombia bombardeara un campamento de la guerrilla colombiana de las FARC en territorio ecuatoriano, lo que consideró una violación de su soberanía.

En ese bombardeo murieron 26 personas, entre ellas el segundo entonces al mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Raúl Reyes".

"Hemos decidido normalizar las relaciones diplomáticas", dijo, por su parte, Correa, ante la prensa. Presentes estaban también los cancilleres de ambos países, Ricardo Patiño por Ecuador y María Angela Holguín, de Colombia.

Ambos ministros negociaban desde algunos meses la reanudación de sus vínculos diplomáticos plenos y dieron un paso clave recientemente en una visita de Holguín a Quito, en la que Colombia entregó toda la información que Ecuador le había pedido.

El Gobierno de Quito recibió datos adicionales y clasificados sobre el bombardeo a la base de las FARC, así como asistencia para leer los discos duros encontrados allí.

Hechos y entretelones de la Cumbre de Unasur que sigue sin conductor por las discrepancias de siempre

Con firmeza reaccionaron en Georgetown, Guyana, los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) frente a cualquier futuro intento de golpe de Estado con la creación de un mecanismo que se pondrá en marcha de inmediato, apenas ocurran levantamientos con objetivos de derrocar gobiernos que fue bautizado como “porotocolo democrático”.

Entre las medidas que se aplicarán en el marco de este mecanismo figuran la interrupción del comercio, el bloqueo de vuelos, de carreteras, el cierre de fronteras y el cese de provisión de energía.

Este fue el principal acuerdo de la Cuarta Cumbre de Unasur efectuada esta semana en Guyana, .

“Unasur baja de la retórica a los hechos. El intento de llegar al poder por medio de un gobierno de facto sabrá que se tendrá que enfrentar al ostracismo total en la región”, destacó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que en este mismo encuentro entregó la Presidencia pro témpore del bloque por un año al Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo .

El estatuto fue promovido principalmente por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien sufrió en su propia casa un intento golpista el último 30 de septiembre.

Al respecto, el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías aseveró que a diferencia de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) “nuestro protocolo establece procedimientos para aplicar sanciones en aquellos casos donde sea interrumpido el orden constitucional, en cualquiera de nuestros países”.

Chávez estimó que con esas acciones -que incluyen además la adopción de sanciones políticas y diplomáticas adicionales- “estamos pasando de la retórica de condenar verbalmente este tipo de eventos, a hechos concretos”.

“Unasur demostró de lo que es capaz el pasado 30 de septiembre, cuando los presidentes suspendieron sus agendas para reunirse con urgencia y condenar el intento de golpe de Estado orquestado en mi contra, pero no fueron sólo palabras, Colombia y Perú cerraron las fronteras”, agregó Correa.

Otro de los puntos aprobados en la Cumbre clausurada ayer es la reafirmación del objetivo de la integración de los países miembros con miras a una unión de estados que comprenda a toda Sudamérica.

Un dictador aprueba el Protocolo Democrático

Ocho de los 12 presidentes del ente regional estuvieron presentes en esta cumbre. Sin embargo, si se observa a los participantes de la reunión en Guyana parece paradójico la aprobación del “Protocolo Democrático” debido a que entre los asistentes que votaron a favor del mecanismo se encontraba uno de los más sangrientos dictadores del Caribe, Dési Bouterse de Surinam, quien recién el 12 de agosto fue nominado por el Parlamento para ser nuvamente presidente de su país que limita con Guyana.

La historia de Dési Bouterse es larga y tenebrosa. Fue el dictador que hace 30 años comandó el primer golpe de la historia de Surinam (luego intervendría en un segundo golpe en 1990). En el cuartelazo de febrero de 1980 él depuso a quien había sido la principal figura civil de la historia de su país (Johan Ferrier quien en 1968-75 fue el último gobernador y en 1975-80 el primer presidente de Surinam). Bouterse, como jefe del consejo supremo militar, fue el hombre fuerte de Surinam durante alrededor de una década.

Durante la dictadura militar 1980-88 él fue el responsable del fusilamiento de 15 opositores en 1982 y de una matanza de 35 civiles en Moiwana 1986, la cual originó una guerra civil contra los cimarrones (que eran capitaneados por su ex lugarteniente Ronnie Brunswijk). En 1988 él acepta que se den elecciones pero dos años después  derroca al nuevo presidente Ransewak Shankar cuando él otorgaba una amnistía a los guerrilleros negros.

Situación de algunos presidentes de Unasur

Bouterse es también el primer mandatario de la Unasur que tiene una orden de arresto por parte de la Policía Europea. En 1999 él fue condenado en Holanda (país que colonizó Surinam hasta 1975) por narcotráfico, orden que sigue vigente pese a su investidura presidencial.

El actual presidente colombiano Juan Manuel Santos tiene una orden dictaminada por un juez ecuatoriano por haber bombardeado su territorio en enero de 2008. Sin embargo, la Interpol no acepta dicho requerimiento, mientras que la Europol lo tiene en calidad de apresable.

Surinam y su vecina Guyana (cuyo presidente Bharrat Jagdeo asumió la presidencia de Unasur) son los únicos países no latinos de ésta, así como los más jóvenes, los menos ligados al comercio con el resto y los más pequeños en área y población. El primero tiene medio millón de habitantes y el segundo un cuarto de millón más.

En ellos hay fuertes tendencias caudillistas. Jagdeo ya supera una década en la presidencia de Guyana y Ronald Venetiaan quien en agosto dejó de ser el presidente de Surinam fue el único presidente de la Unasur que llegó a estar en ese puesto durante 15 años (1991-96 y 2000-2010).

Diferencias ideológicas

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el ex mandatario ecuatoriano Rodrigo Borja, renunció a ese cargo tras manifestar discrepancias con los estatutos propuestos de esa organización.

Puntualizó que su proyecto de estatuto de la Unasur, en el cual trabajo desde abril de 2007, encontró serias trabas en el consejo de delegados, integrado por representantes de los 12 jefes de Estado de América del Sur.

Creada en el 2004, la entonces Comunidad Sudamericana de Naciones es hoy integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, con una población conjunta superior a los 380 millones de habitantes.

La Primera Cumbre de Unasur (2005) se efectuó en Brasil y la Segunda (2006) en Bolivia. Su Consejo de Delegados sostuvo 11 reuniones para profundizar el proceso de integración y, en marzo último, elaboró el proyecto de Tratado Constitutivo.

No existe consenso para que la Unasur se convierta en el emporio que una a las agrupaciones subregionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (Can), aseveró Borja, ex gobernante ecuatoriano (1988-1992).

Borja señaló que de acuerdo con el reglamento acordado, la Unión de Naciones Suramericanas será un simple foro, que responderá a la vieja política regional. Recalcó que su propuesta de fusionar el Mercosur y la Can en una sola institución y después sumar a los países de Centroamérica y el Caribe no tuvo acogida.


Tampoco fue aceptado que la Unasur sea un organismo con poder para dirigir este proceso integrador, con toda la capacidad política que se requiere, subrayó.

Borja se opuso igualmente a que las responsabilidades ejecutivas descansen en un órgano colegiado, el cual se reuniría sólo dos veces cada 60 días. Tales diferencias motivaron su renuncia a la secretaria general de esa organización, según comunicó el mismo.

El ex jefe de Estado destacó la necesidad de que los líderes suramericanos se despojen de viejos conceptos, aparten las diferencias ideológicas y busquen intereses comunes para de manera conjunta enfrentar los grandes desafíos de la globalización.

Homenaje a Kirchner en Guyana

Antes de la apertura oficial de la cumbre el presidente ecuatoriano Rafael Correa (cuyo país mantuvo hasta la presidencia Viernes Unasur) pidió un minuto de silencio para honrar la memoria del ex Secretario General de la Unasur, Néstor Kirchner, quien murió de un ataque al corazón hace un mes.

Sin embargo, no fue posible ponerse de acuerdo en la designación de un sucesor para Nestor Kirchner. Los nombres de dos políticos estuvieron sobre la mesa de negociaciones: Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Tabaré Vásquez, ex presidente de Uruguay.

Sin embargo, Lula da Silva, tiene sus propios planes para promover a Brasil en África y Argentina nunca aceptaría a Tabaré Vázquez por el largo conflicto sobre las plantas de celulosa y se sabe que hubo animosidad personal entre el matrimonio Kirchner y el ex líder uruguayo. La designación fue postergada para enero de 2011.

Guyana asume la presidencia pro témpore de la Unasur ¿Cuánto conocemos a este país caribeño?

Por Isaac Bigio

El hecho que Guyana (su nombre oficial es República Cooperativa de Guyana)  asuma la presidencia pro témpore de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) es algo original por muchas cosas. Guyana y Surinam son los únicos de los 12 miembros de esta entidad que tienen menos de un millón de habitantes, mientras que su cancillería y servicios diplomáticos cuentan con escasos recursos. Su vecino Brasil es al menos 200 veces más grande que cualquiera de ellos en área o gente, una abismal diferencia nunca antes vista en un país que sea anfitrión de la Unasur.

A la mayoría de los suramericanos,  Guyana  les resulta muy poco conocido como país. Empero, el desconocimiento se vuelve aún más grande ante la Guayana Francesa (GF), que no tiene ni una sola embajada porque es el único país de la América continental que sigue siendo ocupado por Europa.

La GF fue uno de los pocos lugares de Suramérica al cual llegó Colón y también uno de los pocos de este mismo subcontinente que llegó a ser disputado u ocupado por todas las grandes 5 potencias euro-atlánticas (España, Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia). Al momento de ser ‘descubierto’ allí vivían 30,000 nativos. Tantas fueron las muertes producidas con el contacto europeo que esa población aún hoy no se recupera (no llega ni a la tercera parte de ésta).

Su nombre en la lengua local significa, paradójicamente, la ‘tierra sin nombre’. De hecho la GF fue considerada como un innombrable infierno que fue poblada por presos (allí se deportaban a los presos comunes y políticos franceses) y esclavos. Hoy es el único rincón suramericano donde hay una significativa comunidad indochina (la cual proviene de presos de guerra compuestas por laosianos o vietnamitas que pelearon por la independencia de sus países ante París). La famosa novela Papillon cuenta de las penurias de las cárceles en GF.

Empero, así como Australia fue colonizada por presos británicos y hoy es una potencia, la GF también ha empezado a despegar. Y hoy es la mayor base de despegues aeroespaciales al sur de La Florida. De allí se han lanzado los cohetes Diamante (los primeros que no fueron construidos por estadounidenses o soviéticos) y los Ariane. Los Soyuz rusos también van a ser impulsados al cosmos desde allí. Un cuarto de la economía de este país depende de ello. Me acuerdo que hace un cuarto de siglo pasé por su aeropuerto internacional (Cayena) y vi cómo dicha base era casi como la insignia de esa nación. Desde entonces sus habitantes casi se han triplicado y bordea hoy los 250.000, lo cual no es mucho, pero le transforma en uno de los países que más rápido crece poblacionalmente en el mundo.

Sin embargo, el país de América Latina más conectado con el cosmos sigue siendo el más desconectado vialmente con sus vecinos o entre sí mismo (solo tiene una carretera en su costa y el 80% de su interior no tiene autopistas). La GF es, al mismo tiempo, el país más europeo y el más africano de la América Continental. El primer rasgo se debe a que es una región ultramarina de Francia y de la Unión Europea y el segundo debido a que es el único de ésta donde dos de cada tres de sus habitantes son de raza morena.

Ambas Guayanas han vivido separadas de su entorno hasta hace poco. Surinam fue colonia del reino holandés hasta 1975 y Guyana del británico hasta 1966. Su independencia se dio después de un siglo y medio de que se gestaran las primeras repúblicas latinoamericanas. Sus relaciones comerciales y culturales más se daban con sus antiguas metrópolis que con su entorno

Guyana es, además, el país americano que tiene mayores dificultades territoriales. Un 80% de su área es reclamada por sus dos vecinos laterales. Venezuela es el único país de la región que en sus mapas oficiales incorpora como zona de reclamación un amplio pedazo de un vecino. A su bandera se le integró una octava estrella que significa la provincia histórica de Guyana (que incluía a 3 de sus actuales Estados más la Guayana Esequiba que ellos siguen demandando que Guyana les devuelva).

Uno de los productos naturales de GF es su picante y rojo pimiento de Cayena. Gracias a la habilidad de Francia, la única colonia europea en Suramérica aún no irrita a sus vecinos, pero no se descarta que en un futuro su actual status se torne en algo picante, sobre todo si es que la Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), comandada por su vecina Venezuela, decidiera emprender una “cruzada anti-imperialista” ya no solo contra Washington o Londres, sino contra París.

El Presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo ha logrado mejorar las relaciones con Caracas. Su país hace tratos con Petrocaribe y es miembro observador del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Está coordinando para hacer un puente vial con Surinam y una hidroeléctrica con Brasil. Jagdeo es el primer presidente de Unasur que no se ha criado en la lengua latina o en el cristianismo. El es un aglo-parlante de ancestros indios y fe hinduista.

Guyana, que es ahora la sede de Unasur, tiene también la sede permanente de la Comunidad Caribeña (Caricom), la cual apunta a pasar de un mercado común a una nueva Unión económica. Guyana y Surinam son los únicos dos países que son miembros de la Unasur (dominada por grandes repúblicas hispanas y Brasil) y de la Caricom (compuesta por 15 pequeños países de lengua oficial inglesa, holandesa y francesa).

Jadgeo apuntará a ser un puente entre éstas para apuntalar así una mejor integración de la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe y para presentar un frente común internacional que pida fondos a cambio de proteger el medio ambiente. Jagdeo es el primer presidente de Unasur educado en la Unión Soviética. Su Partido Popular Progresista (PPP) es el único de origen ‘marxista-leninista’ en el poder en Suramérica.

Hace 18 años el PPP gobierna a Guyana que se proclama como la única ‘república cooperativa’ del hemisferio. Algunos de sus críticos le acusan a Jagdeo de manejar a su partido como un Stalin, de ser un dictador o de fomentar una etnocracia a favor de los descendientes de indios asiáticos frente a los de los africanos. Jagdeo responde que su país tiene una democracia multipartidaria de mercado y que él no piensa entronizarse en el poder, pues en el 2011 dejará tanto la Presidencia de Guyana como también la de Unasur.

¿Dos mujeres, dos aboliciones?

Por Leonardo Boff

El ascenso de las mujeres en muchos países del mundo al estatus de jefes de Estado y de gobierno es notable. Revela una mutación del estado de conciencia que se está operando dentro de la humanidad. Iniciar esta transformación fue uno de los méritos principales de la reflexión feminista, que ya alcanza a más de un siglo. Las mujeres comenzaron a verse con sus propios ojos y no ya con los ojos de los hombres. Descubrieron su identidad, su diferencia y su relación de reciprocidad y no de subordinación frente a los hombres. Elaboraron tal vez la crítica más consistente y radical de la cultura marcada por el patriarcalismo y por el androcentrismo.

El patriarcado designa una forma de organización social centrada en el poder, ejercido por los hombres dominantes, subordinando y jerarquizando a todos los demás. El androcentrismo se caracteriza por establecer como modelo para todos, las formas de pensamiento y de acción características de los hombres. Ellos son el sol, y los demás, como las mujeres u otras culturas, sus satélites y meros coadyuvantes.

El patriarcado y el androcentrismo subyacen en las principales instituciones de las sociedades actuales con las tensiones y los conflictos que provocan. A ellos se debe el surgimiento del Estado, de las leyes, de la burocracia, de la división del trabajo, del tipo de ciencia y tecnología imperantes, de los ejércitos y de la guerra. Las feministas del Tercer Mundo vieron, más allá de la dominación cultural, también la dominación social de las mujeres, hechas pobres y oprimidas por los dueños del poder. El ecofeminismo denunció la devastación de la Tierra llevada a cabo por un tipo de tecnociencia masculina y masculinizante, ya antes percibida por el filósofo de la ciencia Gaston Bachelard, pues la relación no es de diálogo y de respeto, sino de dominación y de explotación hasta el agotamiento.

Las mujeres nos ayudaron a ver que la realidad humana no está hecha sólo de razón, eficiencia, competición, materialidad, concentración de poder y de exterioridad. En ella hay afecto, gratuidad, cuidado, cooperación, interioridad, poder como servicio y espiritualidad. Tales valores son comunes a todos los humanos, pero las mujeres son las que más claramente los viven. Ser-mujer es una forma de estar en el mundo, de sentir de manera diferente el amor, de relacionar cuerpo y mente, de captar totalidades, de pensar no sólo con la cabeza sino con todo el ser y de ver las partes como pertenecientes a un Todo. Todo esto permitió que la experiencia humana fuese más completa e inclusiva y abriese un rumbo de superación a la guerra de los sexos.

Hoy, debido a la crisis que está asolando la Tierra y la biosfera, poniendo en peligro el futuro del destino humano, estos valores se vuelven urgentes, pues en ellos está la clave principal para superarla.

En este contexto veo la presencia de las mujeres al frente de los gobiernos, en este caso, a Dilma Rousseff como presidenta. La dimensión del anima llevada al interior de las relaciones de mando, puede traer humanización y más sensibilidad hacia las cuestiones ligadas a la vida, especialmente la de los más vulnerables.

En nuestra historia tuvimos una mujer, considerada la Redentora: la princesa Isabel (1846-1921). Sustituyendo a su padre Don Pedro II en viaje c a Europa, en un gesto bien femenino proclamó el 28 de septiembre de 1871 la Ley del Vientre Libre. Los hijos e hijas de esclavos ya no serían esclavos en adelante.
Financiaba su liberación con su dinero, protegía a los fugitivos y montaba esquemas de fuga para ellos.

En otra ausencia de su padre, el 13 de mayo de 1888, hizo aprobar por el Parlamento la Ley Áurea de la abolición de la esclavitud. A uno de sus críticos que le gritó: «Vuestra Alteza liberó una raza pero perdió el trono», le respondió: «Mil tronos que tuviera, mil tronos yo daría para liberar a los esclavos de Brasil». Quería indemnizar a los ex-esclavos con recursos del Banco Mauá. Preconizaba la reforma agraria y el sufragio político de las mujeres. Fue la primera abolición.

Cabe ahora a la presidenta Dilma realizar la segunda abolición, propugnada hace años por el senador Cristovam Buarque, en un famoso libro con este mismo título: la abolición de la pobreza y de la miseria. Ella colocó como primera prioridad de su gobierno «el fin de la miseria». Esta es concretamente posible. De momento sólo es una promesa. Si realiza esta hazaña, verdaderamente mesiánica, podrá ser la segunda Redentora.

Como ciudadanos urge apoyar y reclamar la promesa e impedir que se transforme en una mala utopía. Podemos ser condenados por los poderosos pero no podemos defraudar a los pobres y a los oprimidos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al logo del FC Barcelona que utilizó con la Unicef en 2006...¿Por qué?

El Gobierno chileno presentó hoy su nuevo logotipo institucional, que reemplazará al que utilizó de forma provisional desde que Sebastián Piñera asumió la Presidencia, el pasado 11 de marzo. El costo fue de quince millones de pesos (unos 30.000 dólares).

Sin embargo, pocas horas después de la presentación circuló por internet el diseño oficial del logo chileno comparado con un logo que utilizó el Club Deportivo español FC Barcelona en 2006, que es prácticamente igual, lo que deberá seguramente explicar el diseñador chileno José Manuel Allard, quien a su vez es asesor del Gobierno en la creación de la nueva identidad visual. Allard reveló en Radio Cooperativa que el Presidente Sebastián Piñera aprobó personalmente el nuevo logo del Gobierno.

Krohne Archiv comenzó a investigar en la historia del FC Barcelona en materia de logos y efectivamente nos encontramos con uno creado en el año 2006 que es casi igual que el  presentado hoy por el Gobierno chileno y que el club español confeccionó en una campaña conjunta con Unicef.

Si es una copia del logo del Barcelona, el costo pagado por el Gobierno sería demasiado elevado, es decir algo así como 30.000 dólares por una imagen prácticamente copiada y no creada.

La nueva imagen institucional chilena es un cuadrado que se divide en dos columnas verticales, una de color azul y otra rojo, y contiene el escudo nacional y el lema "Gobierno de Chile" de color blanco en la parte superior de las dos columnas. En el logo del Barcelona aparece en lugar del escudo chileno y la leyenda Gobierno de Chile, sólo el escudo del  club, como podemos ver en la imagen abajo. Quizá los colores no sean exactamente iguales, pero nadie puede discutir que el diseño es prácticamente casi el mismo.

La portavoz del Ejecutivo chileno, Ena Von Baer, dijo durante la presentación del logotipo que la nueva identidad visual interpreta "los valores que como Gobierno le queremos transmitir a la ciudadanía: la unidad, la cercanía, el compromiso y la eficiencia".

"Son valores que nos interesa transmitir tanto a los 17 millones de chilenos y chilenas como al resto del mundo, aportando a la tarea de potenciar la identidad de Chile en el contexto internacional", indicó Von Baer.

La portavoz definió el logotipo como una "imagen sobria, elegante, de diseño contemporáneo, que reinterpreta de manera moderna los códigos propios de nuestro Chile".

La imagen, en la que participó directamente el asesor gubernamental José Manuel Allard, fue realizada por la agencia de publicidad McCann Erickson, en alianza con FutureBrand, y el costo del proyecto ascendió a más de quince millones de pesos (unos 30.000 dólares), informó el Ejecutivo.

Lan compra la aerolínea colombiana Aires

Foto Krohne Archiv
LAN Airlines S.A. anunció hoy la firma de un acuerdo de compra definitiva del 98,942% de las acciones de la aerolínea colombiana Aires, informó Emol.com en Santiago de Chile.

Luego de haber completado el proceso de due diligence, LAN adquirirá Aires por US$ 12 millones en efectivo, además de asumir pasivos netos de aproximadamente US$ 100 millones, de los cuales US$18 millones corresponden a deuda bancaria.

Esta transacción, le permitirá a una filial de LAN participar en el mercado de pasajeros colombiano, uno de los más grandes de América del Sur. De esta forma, LAN y sus filiales continuarán fortaleciendo su presencia en la región, ampliando la red de destinos para sus pasajeros.

Ignacio Cueto, gerente general de LAN, destacó: "Estamos muy orgullosos de anunciar esta transacción. Aires ha hecho una importante contribución permitiendo que muchos colombianos se incorporen al mercado del transporte aéreo.

En el mediano plazo, AIRES evaluará la expansión de sus operaciones internacionales de pasajeros y las sinergias que se pudieran obtener con la filial de LAN Cargo en Colombia, LANCO, inaugurada en marzo de 2009.

Aires es el segundo operador más grande en el mercado interno colombiano, con una participación del 22%. A septiembre de 2010, AIRES presentó ingresos operacionales de US$ 190,9 millones. La flota de Aires se compone de 9 B737-700, 11 Q200 y 4 Q400, los que en su totalidad son arrendados.

Ollanta Humala: Chile debe pedir disculpas a Perú por las agresiones cometidas durante la Guerra del Pacífico

El líder nacionalista y candidato a la presidencia Ollanta Humala sugirió anoche al presidente Sebastián Piñera que Chile ofrezca disculpas a Perú por las agresiones cometidas durante la Guerra del Pacífico que enfrentó a ambos países en el siglo XIX.

"Si queremos mirar hacia el futuro y hablar de integración sería un gesto noble reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú de 1879. Las reliquias, libros y demás bagaje histórico que se encuentran hoy en Chile, como trofeos de guerra, deben regresar al Perú", sostuvo Humala en una carta que entregó a Piñera al finalizar la visita oficial del mandatario chileno en Perú.

El objetivo de la visita de Piñera era destrabar la relación bilateral, afectada por la demanda marítima que presentó Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya.

Perú afirma que los límites marítimos nunca han sido fijados y Chile alega que quedaron establecidos en dos tratados internacionales de 1952 y 1954.

Humala propuso también que Perú obtenga "las satisfacciones necesarias" de Chile por los hechos de espionaje cometidos durante el conflicto armado entre Perú y Ecuador en 1995 y en 2009, cuando se detectó que un suboficial de la fuerza aérea peruana era pagado por militares chilenos para hacer espionaje.

El líder del Partido Nacionalista, quien perdió la segunda vuelta electoral en 2006 ante Alan García, pidió también el compromiso de Chile de respetar el fallo de la CIJ sobre el diferendo marítimo. "Es éste, y no otro, el camino a seguir para resolver este conflicto", dijo.

"El camino hacia una verdadera buena vecindad debe costarnos a todos. Yo reafirmo mi compromiso de entablar una relación digna y transparente, en lo político, económico y diplomático, como una sola política internacional con Chile. Hago votos porque su gobierno coincida en esta visión", dijo Humala, quien se encuentra en cuarto lugar en las preferencias electorales.

Además de Humala, Piñera se entrevistó con los candidatos presidenciales Mercedes Aráoz, del partido oficialista Apra, y el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski.

Antes de la entrevista con Piñera, Humala aseguró que su agrupación - el Partido Nacionalista Peruano- puede contribuir a solucionar los conflictos sociales en el país.

“Somos una fuerza política que puede reducir la conflictividad social que hay en el país, que crea sobrecostos a las inversiones, porque nosotros dialogamos”, aseguró. Humala también destacó el rol que cumplen los empresarios para el desarrollo del país.

Agregó que anunciará oficialmente su candidatura presidencial la primera quincena de diciembre, de acuerdo
a los plazos establecidos por el Jurado Nacional de Elecciones.

A dónde apunta Sebastián Piñera

Un comentario escrito por  Augusto Álvarez Rodrich en el diario La República pe. dijo que la breve pero valiosa visita de Sebastián Piñera constituye una ratificación del acierto de la política bilateral entre Perú y Chile planteada por el gobierno de Alan García, y debiera marcar la ruta a seguir por cualquiera administración que lo reemplace desde el año 2011.

El hecho más destacado de la visita fue la declaración de Piñera de que, sin dejar de enfatizar su convicción de que los argumentos de su país son sólidos, Chile aceptará el laudo de la Corte de La Haya a partir de su respeto al derecho internacional, y de su convencimiento de que ese es el lugar apropiado para resolver las controversias entre dos naciones que no han podido ser solucionadas entre ellas.

Eso fue lo que el presidente Piñera dejó en claro desde el inicio de su jornada de ayer en Lima ante un grupo de periodistas durante un desayuno de trabajo y que pudo haber sido mucho más fructífero e interesante de no haber sido por el excesivo entusiasmo reporteril de algunos asistentes por tratar de obtener el titular fácil y de impacto –como los que se arranchan en las ruedas de prensa al paso–, en lugar de aprovechar un momento singular como ese para profundizar en el pensamiento del invitado.

Es bastante claro, sin embargo, a dónde apunta Piñera: a la construcción de una relación de confianza entre Chile y Perú, algo en lo que encuentra plena coincidencia con el presidente García, sobre la base de la identificación de áreas de actuación conjunta en una diversidad de rubros que impliquen un beneficio directo para cada parte. Dicho escenario fue el que, hace unos años, cuando todavía era candidato, Piñera también delineó –en Torre Tagle, durante otra reunión privada– como rumbo deseado a seguir en la relación con el Perú, escribió Alvarez.

"No hay duda de que la relación bilateral entre Perú y Chile va a tener baches en el futuro, por su historia complicada y con heridas que aún van a demorar en cerrar; por el armamentismo excesivamente desproporcional del vecino del sur; por la migración; y por el creciente intercambio económico, lo que siempre trae, junto con muchos beneficios, algunos problemas", dijo el comentarista.

Pero con el diferendo limítrofe marítimo puesto en manos de los jueces de la Corte de La Haya, y la voluntad mutua de construir una relación de confianza que permita identificar caminos de actuación conjunta que genere beneficios para ambos países, el futuro puede implicar un camino valioso para Perú y Chile.

La continuación de la construcción de esa ruta que consolide lo que se está consiguiendo debiera ser una responsabilidad que asuma el próximo gobierno, cualquiera que este sea, dijo Alvarez en La República.
 
Piñera es criticado en Chile
 
Aparte de las críticas a Piñera de parte de parlamentarios y políticos chilenos, hoy se sumó la declaración del senador del Partido Socialista Juan Pablo Letelier, quien calificó la  visita del Presidente Sebastián Piñera a Perú, como un acto equívoco, poco prudente, y un paso en falso respecto a los intereses de Chile.


"Ha sido poco prudente la visita del Presidente a Lima. Imprudente por el contexto de las relaciones entre los dos países", afirmó el senador esta mañana en entrevista a radio Cooperativa.

El parlamentario, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que "la cancillería tendrá que dar una explicación clara de por qué ha considerado que este gesto -porque cuando hay una visita de un Presidente a otro país es un gesto diplomático, que tiene lecturas internacionales y no solamente bilaterales- es prudente y está en el interés de Chile que el Presidente de la República esté en el Perú, en un país donde siempre los grupos nacionalistas usan los temas bilaterales para la política interior"

Letelier pidió a la cancillería explicar "por qué consideran que era bueno el gesto de que el Presidente de Chile -independiente de quién sea- esté en el Perú, cuando el Perú nos tiene demandados frente a los tribunales internacionales".

El senador enfatizó en que "considero equívoca, poco prudente la decisión de la cancillería. Creo que la cancillería ha llevado al Presidente Piñera a cometer un error en la diplomacia internacional al impulsar una visita de Estado, más aún durante su primer año de gobierno, yo creo que es muy poco prudente".

Además, el senador justificó las distantes relaciones que mantuvo la ex Presidenta Michelle Bachelet con Perú, luego de que este país interpusiera la demanda marítima ante La Haya en enero de 2008.

"En las relaciones diplomáticas, cuando a uno le pegan o lo agreden, cuando uno comete un despropósito como lo que ha hecho el Perú con Chile, cuando el Perú y el Presidente García nos mintió, porque nos dijo que no iba a avanzar en estas reivindicaciones nacionalistas y, al contrario, nos llevó a la Corte Internacional de La Haya, lo que correspondía a cualquier jefe de Estado era enfriar las relaciones con el Perú, no mostrar normalidad", dijo.

"Lo que ha hecho, como contraparte, el presidente Piñera este año es muy contradictorio", añadió.

Finalmente, Letelier dijo que la visita de Piñera "ha sido un triunfo de la diplomacia peruana. Un triunfo de Torre Tagle, que son muy activos y comprenden la importancia de los gestos en la diplomacia, y creo que ha sido una decisión equívoca de la cancillería chilena, que ha llevado a que el presidente Piñera cometa un error".

Reacción del gobierno

La ministra Secretaria General de Gobierno, Ena von Baer, salió hoy al paso de las críticas que ha recibido el Presidente Sebastián Piñera por parte de algunos personeros de la Concertación, quienes le han reprochado su visita de Estado a Perú.

"Las críticas llaman un poco la atención, porque la tradición que nosotros tenemos en Chile es que las relaciones exteriores las fija el Presidente de la República, pero son políticas de Estado y en general siempre hemos actuado con unidad frente a las relaciones exteriores", afirmó hoy la vocera.

En ese sentido, Von Baer dijo que "esperamos que tal como lo han dicho otros dirigentes de la oposición, actuemos siempre en las relaciones exteriores con unidad".

Piñera ha recibido críticas por su visita a Perú, debido a que algunos parlamentarios ven este gesto como una "señal equívoca", tomando en consideración que Perú mantiene una demanda en contra de Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya.

Mientras la senadora DC y ex canciller Soledad Alvear calificó la visita como "poco adecuada", el senador PS y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Juan Pablo Letelier, pidió a la cancillería "dar explicaciones" por el viaje del Mandatario.

Ciencia y Desarrollo: La energía solar podría satisfacer necesidades energéticas de Chile

La energía solar tiene el potencial de satisfacer las necesidades energéticas de Chile en el futuro, según Kai Jacobsen, director de proyectos de Ferrostaal Chile.

"El potencial para la energía solar es tal que fácilmente podría cubrir la totalidad de la demanda eléctrica de Chile", dijo Jacobsen a la publicación Business News Americas.

Expertos han estimado el potencial solar del país entre 24GW y 200GW, pero el país aún no inaugura su primera planta comercial.

El 2011 la firma española Solarpack espera construir e iniciar las operaciones del primer proyecto solar del país, la planta fotovoltaica de 9MW Calama I.

Ferrostaal, entretanto, está prestando apoyo al proyecto solar de 5MW que desarrolla la alemana Solar Power Group junto con el holding eléctrico europeo GDF Suez.

Jacobsen cree, además, que por su potencial Chile podría convertirse en un centro internacional de investigación de la energía solar y capacitación del personal de la industria.

"Chile es ideal para un programa de energía solar. Tiene todo lo necesario para convertirse en un polo de desarrollo de la energía solar, no solo en Latinoamérica sino también en el mundo", agregó.

Perú: Descarado escándalo provoca ex ministro de García por cobro indebido de indemnización por cese en el cargo

Fernando Barrios intenta
aclarar escándalo de corrupción
El presidente peruano,  Alan García,  evitó pronunciar la palabra corrupción, como sí lo han hecho diversos dirigentes apristas (del partido del mandatario), para referirse  el "cobro indebido" de beneficios laborales  que hizo su ex ministro del Interior, Fernando Barrios, al dejar la presidencia de EsSalud (Seguro Social) para asumir el portafolio de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac S.A.).

García, según el diario El Comercio de Lima, señaló que “en todas partes se cuecen habas, que tire la piedra el que está libre de culpas”, calificó de “viveza criolla” lo hecho por el ex ministro aprista. “Cuando un funcionario cesa en el cargo, y cesa a la mitad del plazo para el que fue convocado, puede decir que ha sido despedido antes de cumplir el plazo para el que fue nombrado y pedir un sueldo por mes, pero faltando un día para que venza el plazo, es una viveza criolla pedir los sueldos”, agregó.

Según el diario La República. pe, el ex ministro habría cobrado cerca de  S/.90 mil (unos 32.000 dólares)  aduciendo un despido arbitrario al salir de Essalud.

El mandatario, no obstante, volvió a resaltar la gestión de Barrios Ipenza frente al Seguro Social. “Sigo teniendo la misma opinión de Barrios respecto a las inauguraciones (de centros de salud). Hemos pasado de seis millones de asegurados a 8,5 millones. Esa es una labor”, indicó. Sin embargo, precisó que “funcionario público o privado que comete una falta, se va. Por más simpático o eficiente que sea, se va”.

García, además, consideró que este nuevo escándalo de corrupción en su gobierno no afectará la candidatura oficialista de su también ex ministra Mercedes Aráoz. “Confío plenamente en su honestidad”, dijo.

Demandantes de Karadima no apelarán por estar totalmente decepcionados - Dan su explicación en el New York Times

Muy feo lleno de interrogantes ha sido el final del caso Fernando Karadima en la justicia chilena. Otra vez no se llega a nada, no se investiga lo suficiente y con diversos recursos se alargaron los tiempo para decir al final que se suspende la investigación por falta de antecedentes. Todo esto ocurrió en 106 días estando las víctimas dispuestas a declarar todas las veces que fuera necesario, las mismas que actuaron como demandantes y que dijeron haber sido abusados por el religioso cuando eran adolescentes.

Ahora, ya se sabe que los cuatro demandantes del ex párroco de la Parroquia de la avenida de El Bosque en Providencia, Santiago, de 80 años de edad, decidieron no apelar a la decisión del juez (s) Leonardo Valdivieso del Décimo Tribunal del Crimen por estar realmente decepcionados.

En un artículo publicado en el diario neoyorquino New York Times describen el estado de ánimo en el que se encuentran. En otras palabras hasta aquí Karadimas se encuentra libre de polvo y paja. Todo esto suena muy raro porque o los demandantes son locos, o perseguían algún objetivo con la demanda o todo es pura mentira.

"Ellos están decepcionados, cansados y enojados, y sienten que han hecho todo lo que podemos hacer", dijo al diario su abogado, Juan Pablo Hermosilla.

"Su objetivo principal era encender la luz y mostrar lo que Karadima ha hecho todos estos años, y creen que lo han logrado, que los abusos han sido claramente demostrados, independientemente de la decisión del tribunal", agregó el profesional.

Los acusadores pusieron en duda la objetividad de los tribunales nacionales. "Nos hubiera gustado apelar, pero con abogados defensores como el suyo, que tienen a la Corte de Apelaciones y Suprema comiendo de sus manos, y un número de personas poderosas que siguen protegiendo a Karadima, sabíamos que iba a ser una batalla cuesta arriba que es probable que perdamos", dijo el doctor James Hamilton, uno de los denunciantes, según una versión publicada por el The New York Timespor y tomada en Santiago por el diario El Mercurio.

Hoy vencía la fecha para que los cuatro querellantes –Hamilton, Juan Carlos Cruz, Fernando Batlle y José Andrés Murillo-, recurrieran a la Corte de Apelaciones, instancia a la que ya no recurrirán.

Los querellantes denunciaron en el New York Times que el lobby político desarrollado por el círculo cercano del sacerdote impidió que éste fuera juzgado, por lo que decidieron no apelar a la medida del juez Leonardo Valdivieso de no procesarlo.

El abogado Hermosilla sostuvo que aunque se entrevistó a docenas de testigos que "establecieron un patrón de décadas de comportamiento abusivo", el juez Leonardo Valdivieso nunca les dio acceso a la investigación hasta el día en que cerró el caso.

"Nosotros confiamos en que el Vaticano actuará correctamente", dijo Juan Carlos Cruz, uno de los querellantes que señaló haber sido abusado por Karadima cuando era un adolescente. "Hemos hecho todo lo posible, exponiendo nuestras vidas y reviviendo los abusos, a un enorme costo personal y emocional".

El juez, afirman fuentes judiciales, cerró la investigación sin expresar un motivo, aunque se estima que no está acreditada la existencia de menores de 18 años abusados dentro de los últimos 10 años, es decir, dentro del periodo de prescripción. Durante su investigación, Valdivieso cerró el sumario sin acceder a carear a Karadima con sus cuatro acusadores, lo que para los denunciantes era un punto central en la investigación.


Al respecto, la defensa de Karadima argumentó que no habiéndose demostrado la existencia del delito, no correspondía carear a su defendido, más aún considerando que, según afirman, la salud del sacerdote es delicada.

El cierre de la investigaciuón por presuntos abusos sexuales contra Karadima tomó de sorpresa a toda la gente que seguía el caso.

Fuentes judiciales dijeron la semana pasada que la medida del juez se adoptó porque no se pudo probar los delitos imputados al sacerdote y tras considerar que las diligencias en el caso ya estaban agotadas luego de ocho meses de proceso.

Al padre Karadima también se le sigue un proceso canónico cuyos resultados, afirma la prensa local, podrían ser entregados en los próximos días por la Santa Sede.

El filósofo José Murillo, uno de los denunciantes, explicó a Ciper que la decisión de no apelar se relaciona con que sienten que son otros los que deben hacerse cargo de las consecuencias de las denuncias contra el sacerdote Fernando Karadima: “Hemos estado abiertos y dispuestos a careos y exámenes psicológicos. Pero esto ya no nos pertenece. Las autoridades, las familias, los colegios tendrán que hacerse cargo de lo que han visto. Hay más de 20 testimonios de personas que no se han puesto de acuerdo y han conocido de cerca a Karadima por más de 15 años (entre ellos una sobrina suya), que confirman un patrón abusivo en la manera de ejercer el sacerdocio. Se trata de un traspaso ético a la sociedad cuando la justicia muestra que llega a su tope”. James Hamilton, otro de los querellantes, precisa sus denuncias hechas el New York Times sobre el lobby ejercido ante el Poder Judicial e insiste en su “profundo pesar” por los obstáculos que se han presentado en el proceso.

Testigo clave en el caso

Una investigación de Ciper, publicada en agosto, reveló que el 10 de mayo pasado el sacerdote Hans Kast Rist, declaró ante la justicia en la investigación por abuso sexual contra Karadima, quien fue párroco durante 23 años (hasta 2006) de la Iglesia de Avenida El Bosque en Providencia y confesor y director espiritual de cientos de jóvenes de la elite económica y social. Entre ellos estaba el propio Hans Kast, su discípulo hasta que se distanciaron en 2005.

Kast declaró ante la Fiscalía que vio a Karadima besar a dos adultos jóvenes en la boca, afuera de su habitación en la parroquia y que a uno de ellos le pidió que el beso fuera con lengua.

Relató también que una vez vio a Karadima referirse a un adulto joven como su “dama de compañía”, a otro lo llamó “pololo” y a un tercero le tocó los genitales y las nalgas por fuera del pantalón. Que a veces algunos adultos jóvenes se quedaban hasta muy tarde con el padre Karadima y se iban de madrugada por la puerta de atrás de la parroquia, por calle Juan de Dios Vial.

El actual canciller del Arzobispado habló también de “los cuetos”, una expresión que usaba Karadima para referirse al sexo y que surgió a partir de un programa de televisión sobre sexualidad y relación matrimonial de Enrique Cueto. Y declaró que Karadima le pedía a James Hamilton que hicieran un “cueto profundo”.
James Hamilton fue uno de los principales denunciantes de Karadima, junto a José Andrés Murillo, Fernando Batlle Lathrop y Juan Carlos Cruz Chellew en el proceso que ha quedado aparentemente inconcluso.

La declaración de Kast le dio otra fuerza y cariz a las acusaciones contra Karadima en un momento en que buena parte de la elite católica conservadora no quería creer lo que se decía del sacerdote que había marcado generaciones. A los denunciantes Kast les da un respaldo inesperado y desconocido hasta ahora.

En su testimonio no sólo habla de toqueteos o juegos homosexuales, como algunos otros testigos. El canciller del Arzobispado sugiere que Karadima puede ser capaz de dominar las voluntades de jóvenes que se acercan a él confiadamente. De hecho, cree que puede ser necesario que se lo someta a un examen sicológico.

Kast relató a la Fiscalía que a veces Karadima parece querer reemplazar la figura paterna de algunos jóvenes, subvalorando a sus padres reales. Y dice estar preocupado por algunos adultos jóvenes y la influencia que se ejerce sobre ellos. Y se pregunta si no habrá víctimas en su grupo más cercano, personas a las que hay que ayudar a liberarse sanamente. Se pregunta si en Karadima no hay un “encantador espiritual”.

Por último, el sacerdote que declaró haberse alejado de allí aburrido del constante uso del lenguaje de doble sentido en el círculo más cercano a Karadima, se pregunta si lo que ocurre ahí no es un ambiente inflamable en el que basta una pequeña chispa para que ocurra un abuso mayor.

Karadima le respondió. En su círculo y ante el Fiscal. A éste último le dijo: “Encuentro una infamia y una falsedad lo que él dice. Fuimos muy cercanos durante 25 años, hice vacaciones con otras personas en su campo muchas veces, pero nos distanciamos en 2005, él se alejó, ignoro exactamente por qué… son infamias… No me explico el por qué de su actitud, quizás le cayó mal algo que dije sobre sus estudios o lecturas o sobre su intento de cambio de nombre”.

Y sobre el uso de la palabra “cuetito”, añadió: “En cuanto a lo que significa “cueto”, fue por un programa de la TV y para mí significa alguna conducta inmoral, indebida”.

Otro testimonio clave

Un testimonio que ahonda en la personalidad de Karadima ofreció también el sacerdote Fernando Ferrada Moreira, párroco de la iglesia Jesús Carpintero de Renca. Fernando y su hermano Andrés, también religioso, se formaron en El Bosque, al alero de Karadima, pero Andrés se separó hace algunos años del sacerdote.

Karadima, dijo Fernando Ferrada, tiene una personalidad fuerte “que impone su voluntad confundiéndola con la voluntad de Dios, y que confunde la salvación con hacer su voluntad e insiste en la obediencia.”

Fernando Ferrada sabe a los extremos que se pude llegar obedeciendo a Karadima. “A mí me alejó de mi hermano Andrés debido a que él se apartó de su influencia. Sólo ahora hemos vuelto a hablar después de mucho tiempo en que no lo hacíamos. Todo esto ha sido como un proceso paulatino de darme cuenta de lo que sucede”, declaró.

Distintos testimonios recogidos por CIPER muestran a un “Karadima público” que conocen los fieles y otro, muy distinto, que se despliega ante sus más cercanos. Es lo que dice F.G.B., quien se acercó a la parroquia a los 18 años, en los momentos en que su padre pasaba por una grave enfermedad.

Su testimonio es clave para la investigación judicial y también para la eclesiástica. Muestra a un Karadima contradictorio, cruel y obsesionado con el dinero. Dice: “Una vez lo vi vaciar las bolsas de la colecta de la misa suya, que era muy concurrida y se juntaba bastante dinero, y arrojar monedas y billetes al aire, diciendo ‘Y pensar que toda esta plata es mía’”.

Y añade: “Pero lo que más me desconcertaba era su actitud física, pues tenía la costumbre de dar golpecitos en la zona genital, como a la pasada. Lo vi muchas veces y también lo hacía conmigo. Siempre se iba a esa parte del cuerpo. También daba besos en la cara muy cerca de la boca; había que corrérsela, y a veces los besos quedaban ‘cuneteados’. Incluso me daba cuenta de que algunos de los jóvenes eran como expertos en esquivar la situación, como Horacio Valenzuela, el actual obispo de Talca, que era maestro”.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Informe de DD HH cuestiona con dureza a la Corte Suprema de Chile por estar "desmantelando" el Convenio 169 de la OIT

Chile es el país de la OCDE con menos trabajadores organizados, sólo superado por Corea del Sur.
La sobrepoblación carcelaria ha aumentado en  Chile del 45,2 al 60,6 por ciento.



Jorge Contesse
La Universidad Diego Portales dio a conocer hoy un anticipo de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, donde cuestiona duramente la labor de la Corte Suprema.

El académico y director del estudio, Jorge Contesse, fue especialmente crítico con el máximo tribunal al sostener que éste está "desmantelando" el contenido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protege el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre materias que les afecten directamente.

"Salvo un caso, fallado por la sala civil de la Corte Suprema, el máximo tribunal ha ido desarrollando, en la sala constitucional, una jurisprudencia que desatiende las obligaciones de Chile y sitúa al Estado –una vez más– en la senda del incumplimiento de sus compromisos internacionales, exponiéndolo a ser reprendido por órganos de supervisión y monitoreo de tratados", declaró.

Como ejemplo, en el informe se citan diversos fallos en los cuales la Corte Suprema revirtió decisiones de las Cortes de Apelaciones que validaban el tratado internacional, como los de la machi Francisca Linconao y las comunidades Palguín y Peiukëlen, entre otros.

El documento también asegura que el máximo tribunal del país no cumple con los estándares internacionales sobre el derecho a reparación de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, especialmente en el terreno de las compensaciones civiles.

"La Tercera Sala de la Corte Suprema desechó en casi todas las sentencias del último año la demanda civil en contra del Fisco", consigna el estudio y agrega que el máximo tribunal reproduce de manera literal el modelo de sentencia con el cual rechaza estas acciones.

Contesse comentó también que el documento demuestra cómo la misma Suprema "ha ido desconociendo la competencia de la Inspección del Trabajo para hacer cumplir la legislación laboral, cuestión de gravedad si se tiene presente los accidentes laborales acaecidos durante el año".

Al respecto, recordó que la Corte ha decretado que no le corresponde a la Inspección calificar relaciones contractuales laborales que pudieran ser encubiertas, con consecuencias en la aplicación de la Ley de Subcontratación así como en la posibilidad de negociar colectivamente.

En este punto, el académico añadió que durante los veinte años de gobiernos de la Concertación la situación de los trabajadores organizados "empeoró ostensiblemente", pasando de 10,1% de operarios con instrumento colectivo en 1991 a un 5,9% en 2009. De esta manera, Chile es el país de la OCDE con menos trabajadores organizados, sólo superado por Corea del Sur.

El próximo lunes se efectuará la presentación oficial del informe, que en general revela que la situación de los derechos humanos en Chile durante los primeros meses de gobierno de Sebastián Piñera ha experimentado avances, retrocesos y estancamientos en distintas áreas.

Situación carcelaria

El documento aborda además la situación carcelaria, apuntando que la sobrepoblación ha aumentado del 45,2 al 60,6 por ciento, mientras que sólo el 14 por ciento del Presupuesto de Gendarmería se destina a reinserción.


Según Contesse, este Gobierno ha recibido un sistema penitenciario "en crisis" y por ello "celebramos las declaraciones del ministro (de Justicia) Felipe Bulnes, quien entiende que el problema carcelario es prioritario en la agenda de derechos humanos".

"Lo que hacemos es mostrar cuál ha sido el crecimiento sobre todo en los últimos tres años, exponencial de la población carcelaria. Chile sigue siendo situado dentro de los países con mayor tasa carcelaria, no obstante tenemos una tasa de delitos bastante baja", indicó.

El informe presenta además un capítulo inédito sobre los niños y niñas afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero, alertando de un grave aumento del trabajo infantil.

Al respecto, el director de estudios de la Corporación Opción, Sergio Vivanco, adelantó que "pudimos comprobarlo en las entrevistas que hicimos con los distintos niños en persona, tanto en Constitución como en Talcahuano".

"La situación de precariedad que tuvo para las familias este drama, obligó que estos niños tuviesen que colaborar derechamente con la economía familiar", aseveró Vivanco.

Otros temas incluidos en el documento son la responsabilidad social empresarial, los derechos humanos en la gran minería y avances como la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria.

Chile y Perú tan amigos como antes pero con un diferendo que "está en manos de terceros", dijeron García y Piñera


Los presidentes de Chile y Perú, Alan García y Sebastián Piñera, respectivamente, coincidieron hoy en señalar que el diferendo marítimo que substancia la Corte Internacional de La Haya “está en manos de terceros”, en alusión a los jueces del alto tribunal. Esta fue la primera visita oficial del presidente chileno a Perú, la que será retribuida el próximo 20 de enero cuando el mandatario peruano visite Santiago de Chile “para mantener los lazos de lo que será la agenda del futuro”.

Tras sostener una reunión privada en el Palacio de Gobierno en Lima, ambos presidentes entregaron declaraciones a la prensa, señalando coincidentemente que "lo que nos separa no depende de nosotros” sino del Tribunal de La Haya.

García dijo que la invocación de ambos es esperar el desarrollo del proceso, sin hacer observaciones ni “especulaciones maximalistas, pesimistas que solo traen recelo y encono”. “Obviamente hemos tratado el tema (…) de qué manera evitamos repetir esto, que aunque esté en manos de terceros, está hiriendo permanentemente la relación entre nuestros pueblos y refrescando más lo negativo que lo inmensamente positivo que tenemos”, añadió.

A su vez, Piñera recordó que cuando vino a Lima como candidato le aseguró a García que Chile iba a defender su posición “con toda la fuerza del mundo y con todos los argumentos del derecho y los tratados internacionales pero que simultáneamente íbamos a avanzar en todos los campos de beneficio mutuo”. “Eso le he reiterado hoy”, señaló.

Además, en la misma línea de García, agregó que “todavía los jueces en La Haya no están designados y ellos van a fallar conforme al Derecho. Cada país ha hecho sus presentaciones, la memoria, la contramemoria, la réplica y falta la dúplica que debe presentar Chile en junio del próximo año”.

Piñera sostuvo además que "estoy seguro que lo que nos une es mucho más fuerte de lo que nos separa”. "Tenemos diferencias, la posición peruana es conocida, la posición chilena también es conocida y los dos ratificamos hoy día nuestras posiciones. Pero donde tenemos coincidencias no podemos perder un segundo", agregó.


García, por su parte, valoró la presencia del Mandatario chileno en Lima. "Sabemos que es un acto trascendental que fortalecerá la confianza y la cercanía entre nuestros pueblos. Y sabemos también que es un acto de valor y coraje políticos venir para echar las bases de un entendimiento de un futuro que nos permita dejar atrás los recelos, los temores", dijo.

Si bien hace algunos días el Mandatario peruano había sugerido no tocar el diferendo marítimo en la reunión con Piñera -a modo de llevar las relaciones bilaterales por cuerdas separadas- posteriormente el canciller José Antonio Belaunde dijo que Perú estaba abierto a tratar todos los temas en el encuentro. En este contexto García opinó que "en ningún momento puedo poner límites a lo que se discuta cuando dos personas están juntas, eso es absurdo, tendría que amordazar al Presidente Piñera, que además es inamordazable' como han visto", sostuvo.

Desconfianza contra Perú en la Concertación chilena

La primera visita oficial que realizó el presidente de Chile Sebastián Piñera al Perú estuvo antecedida por una arremetida de la Concertación chilena (de oposición al gobierno) en contra de la intención de los gobiernos de ambos países de descongelar y relanzar las relaciones.

Esta postura marcada por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de su canciller Mariano Fernández quien llegó a decir que el Perú había tenido un gesto inamistoso al llevar el diferendo marítimo a La Haya, ha sido revivido ahora con la llegada del presidente chileno, escribió el diario El Comercio de Lima.

Una de las voces más llamativas ha sido la del ex presidente Ricardo Lagos quien dijo que el viaje “puede tener una lectura negativa” por parte de la Corte Internacional de Justicia. “Debe quedar claro para los jueces de La Haya la profunda molestia de Chile por haber llevado el caso a esa instancia”.

Por otra parte, la senadora de la Democracia Cristiana Soledad Alvear cuestionó hoy la visita realizada por el Presidente Sebastián Piñera a Perú, tomando en consideración que Chile mantiene con ese país un juicio en la Corte Internacional de La Haya por los límites marítimos.


"Que de un día para otro se resuelva interponer ante La Haya una demanda en contra de Chile, a mí me parece que es un acto sorpresivo y un acto inamistoso respecto a nuestro país (...) Es importante el hacer con Perú una relación que marque que este es un punto demasiado importante para Chile. No olvidemos que el conflicto está pendiente y que los tribunales fallan conforme a derecho, pero fallan también considerando las distintas situaciones que ocurren en ambos países", dijo Alvear esta mañana en entrevista a radio ADN.


¿Pero por qué el interés de los opositores chilenos en cuestionar el acercamiento?, preguntó el diario peruano.

La explicación que se ensaya es que la Concertación tuvo la responsabilidad de presentar la Contramemoria en la que debía refutar los argumentos que el Perú presentó en su memoria. Pero a la luz de los documentos presentados habría cada vez más conciencia en Chile que la posición del Perú está mejor expuesta por lo que temen un fallo en contra, subrayó el diario El Comercio en su informe.

Agregó el periódico que frente a este escenario lo que buscaría la Concertación es marcar distancias frente a un eventual revés en la corte argumentando que el manejo político del actual gobierno chileno, de no distanciarse del Perú fue lo que habría originado un eventual fallo en contra y no la poca solidez de los argumentos que ellos presentaron.

En medio de este pleito interno chileno en el que se intentaría empezar a identificar al responsable político de un eventual fallo en contra,  se produce la visita de Piñera.

La actitud del gobierno peruano ha sido recalcar – al igual que el gobierno de Piñera- "nuestro interés de continuar avanzando en la agenda positiva". El canciller peruano ha repetido en estos días que “es un grave error pensar que los jueces de La Haya están siguiendo atentamente lo que dicen los políticos y periodistas chilenos o peruanos. Los jueces de La Haya están revisando los textos, documentos, todo lo que presentan los partes”, señaló, como informó El Comercio.

Entretanto, Piñera tras arribar a Lima mencionó que al margen de este tema discrepante, son muchos otros sobre los que tiene interés en avanzar, especialmente los de materia económica. En ese sentido mencionó “una proyección conjunta hacia el Asia Pacífico”, considerado un mercado gigantesco.

Además, sobre integración cultural y energética porque “el futuro nos une y tenemos que aprovechar el potencial”. Sin embargo, hizo la salvedad de que en la segunda materia “la integración tiene que hacerse en forma voluntaria, libre”, porque “nadie presiona a nadie”.

Respecto al armamentismo en la región, señaló Piñera que su país tiene una política de “homologación en la transparencia de gastos”, que espera se concrete con Perú.

Prensa peruana pendiente de lo que dice prensa chilena

La prensa peruana se ocupó todo el día de revisar la información que entregaba la prensa chilena sobre la  visita de Sebastián Piñera al Perú, en medio de los entredichos que generó las declaraciones del canciller peruano con la Concertación, y por la presentación de la réplica ante La Haya por el contencioso marítimo.

En esta relación tomada de distintos diarios limeños, se dice que “la versión digital del diario chileno La Tercera, señala que “el canciller peruano José Antonio García Belaunde evitó comentar acerca de las relaciones bilaterales entre Chile y Perú desde la llegada de Sebastián Piñera a la presidencia, para así evitar ser blanco de "insultos" por parte de algunos parlamentarios chilenos”.

En tanto el portal, Elmostrador.pais titula “Piñera visita Perú en medio de disputa entre Belaúnde y la Concertación”, refiriéndose al mismo tema.

De otro lado, la edición on line del diario El Mercurio apunta que la senadora DC y ex canciller, Soledad Alvear, criticó la visita oficial que el presidente Piñera inició en Perú, dos semanas después de que ese país presentara ante la Corte de La Haya su réplica a la contramemoria chilena sobre la demanda por límites marítimos.

Encuesta no descarta la guerra entre Perú y Chile

Un 48,1% de los chilenos considera que Perú acatará el fallo de La Haya respecto al diferendo marítimo en caso de que no favorezca a su país, mientras que sólo un 28,4% de los peruanos piensa que Chile acatará la decisión de esa Corte en caso de enfrentar un fallo adverso, según el resultado de una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), junto con el Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, de Chile, que fue publicado por la prensa tanto de Chile como de Perú.

Agrega que el 19,6% de los peruanos cree que Chile, de ser la sentencia en su contra, iniciaría un conflicto armado y el 6,7% de los chilenos estima que el Perú optaría por una respuesta bélica si La Haya no favorece su posición.

Acuerdos concretos

Entre los acuerdos bilaterales que se firmaron entre Chile y Perú durante la visita presidencial chilena a Lima, estuvo el  Traslado de Personeros Condenados que podrán en el futuro regresar a su respectivo país para cumplir la condena dictada por un tribunal, ya sea peruano o chileno. El instrumento respectivo fue firmado en Lima por la ministra peruana de Justicia, Rosario Fernández, y el embajador chileno ante el gobierno de Lima Fabio Vío. Así, ambos gobiernos se comprometieron a colaborar mutuamente en materia de traslado de personas condenadas y a facilitar su rehabilitación social.

Igualmente se suscribió un Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación para el Desarrollo de la Minería. El acuerdo impulsará una mayor cooperación bilateral en la actividad minera, a través de la implementación de políticas y tecnologías que promuevan la eficiencia económica y la sostenibilidad. Además permitirá empezar a evaluar la cooperación energética. En el documento se prevé la instalación de un grupo de trabajo para identificar posibles proyectos de cooperación energética.

Con este acuerdo se plasmó por escrito la intención de ambas partes de empezar a evaluar el tema energético, aunque de manera preliminar. Es sabido el interés de Chile por proveerse de energía desde el Perú, en especial gasífera y eléctrica, según dijo el diario El Comercio de Lima.

Piñera arribó a Lima desde Colombia

Piñera llegó a Lima cerca de las dos de la madrugada de hoy procedente de Colombia, donde cumplió también una visita oficial de un día y donde su interés primordial estuvo centrado en establecer una alianza estratégica entre los dos países y los dos pueblos que han tenido una larga y permanente e inquebrantable tradición de amistad y colaboración. Vamos a lograr acuerdos muy sustantivos en materia de minería, seguridad, energías, aduanas y patrimonio cultural", declaró Piñera en una entrevista con la radioemisora colombiana Caracol Radio.

En un almuerzo oficial ofrecido en la sede del Gobierno  colombiano, Piñera destacó igualmente la "alianza estratégica" entre ambos países para dejar de ser "subdesarrollados y "proyectarse juntos" hacia Asia al lado de otras naciones como Perú, Ecuador y Panamá, que también tienen costa en el Pacífico.

Por su parte, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, destacó a Chile como un aliado fundamental para fortalecer lazos económicos y de integración.

Periodista Peter Seewald: "Considero al Papa como un hombre brillante"

El autor del libro-entrevista «Luz del Mundo» con el Papa Benedicto XVI, Peter Seewald, consideró «ridículo» y «penoso» que gran parte de la prensa mundial se haya concentrado en el tema de los condones al abordar su nueva publicación. Según informa Radio Vaticano, Seewald explicó en la conferencia de prensa de presentación del libro que el Papa no censuró ninguna de sus preguntas y se mostró como un verdadero hombre de diálogo. El periodista alemán señala que encontró en el Santo Padre «un hombre brillante y dotado de una extraordinaria fuerza intelectual, y cada vez más espiritual, más cerca de Dios».

El Papa plantea en el libro como excepción para el uso del condón el caso de los varones que se prostituyen, como figura en el texto original en alemán y la traducción al inglés, que difiere de lo publicado por L’Osservatore Romano que en italiano usa el término “prostituta”. La confusión se agravó cuando diversos medios de comunicación difundieron este fragmento del libro fuera de contexto y lo presentaron como un cambio en las enseñanzas de la Iglesia en materia de sexualidad.

El Arzobispo Fisichella dijo sobre este pasaje del libro que el Papa responde en él “a la pregunta sobre el viaje a África y sobre cómo el viaje fue completamente oscurecido por una sola pregunta y una sola respuesta sobre el uso del preservativo. Entonces, el Papa desarrolla un razonamiento sobre el tema de la sexualidad y la corporeidad; y es dentro de esta argumentación que debe insertarse lo que el Papa afirma”, indicó.


Conferencia de Prensa en Roma

El modo en que las palabras del Papa sobre preservativo y Sida/AIDS, en el libro “La Luz del Mundo”, han sido presentadas por buena parte de la prensa manifiesta, desde mi punto de vista, un problema preocupante: que el “sistema mediático” es incapaz de recibir una afirmación matizada.

Cuando digo “sistema”, me refiero a personas, pues el periodismo lo hacemos unas personas llamadas periodistas.
Puedo afirmar, a través de varias conversaciones en estos años con gente implicada, que si “el Vaticano” -como se suele decir, así en general- no han abordado antes públicamente esta cuestión ha sido, precisamente, por la preocupación de que ocurriera lo que está ocurriendo: que se presentara como una “bendición” del preservativo por parte de la Iglesia. Ahora Benedicto XVI ha asumido ese riesgo, usando una fórmula informal, la entrevista periodística.

El Papa ha dicho que el uso del preservativo en un acto ya de por sí inmoral (por ejemplo, prostitución), en algunas ocasiones puede ser un paso para la moralización, en el sentido de que puede servir para reconocer que no todo está permitido (veo que con mi acción puedo contagiar a otros de una enfermedad). Esa es la breve respuesta a una cuestión muy puntual, en la que no entra en otras consideraciones (como la eficacia o no del preservativo para evitar la transmisión de enfermedades, etc.). Y es que el Papa lo que propone no es eso: afirma que lo que hay que hacer –como única solución- es humanizar la sexualidad, luchar contra su banalización.

Mi glosa: entre matar con una pistola o con una bomba atómica, mi respuesta es no matar, pues se trata de un acto inmoral. Reconozco que es “preferible” matar con una pistola, pues produce menos víctimas. Eso no quiere decir que “apoye” el asesinato o el uso de las pistolas. Sostengo que lo que hay que hacer es no matar, sino al contrario, valorar la vida. (Ya sé que la comparación no es perfecta, pero a mi me ayuda para entender mejor de qué estamos hablando). Supongo que el tema seguirá de actualidad todavía por algún tiempo (lo que demuestra que esta obsesión con el preservativo da razón al diagnóstico del Papa sobre la banalización del sexo).

La nota que se difundió el sábado 20 de noviembre

El Papa suaviza su línea dura y permite el uso del condón  En un libro que aparecerá el martes en Roma, el papa Benedicto XVI dice que el uso del condón es aceptable "en ciertos casos", especialmente "para reducir el riesgo de infección" por el VIH, en una aparente nueva postura de suavizar línea dura en este trema.

"Por supuesto que [la Iglesia Católica] no lo ve como una solución real y moral", señala el Papa. "En algunos casos, donde la intención es reducir el riesgo de infección, no obstante, puede ser un primer paso en el camino a otra sexualidad, más humana", agrega el jefe de la Iglesia Católica compuesta por 1.100 millones de seguidores en todo el mundo.

El libro, titulado "La Luz del Mundo: El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos", resume 20 horas de entrevistas realizadas al Papa por el periodista alemán Peter Seewald. Saldrá a las librerías el 23 de noviembre pero este sábado el diario vaticano L'Osservatore Romano adelanta varias partes.

Ante la pregunta: "¿No está la Iglesia católica fundamentalmente en contra de la utilización de los preservativos?", el Sumo Pontífice respondió: "en algunos casos, cuando la intención es reducir el riesgo de contagio, incluso puede ser un primer paso para abrir la vía a una sexualidad más humana, vivida de otro modo".

El libro abarca además un gran número de temas, entre los que destacan: la pedofilia, celibato, ordenación de mujeres y la relación con el Islam.

Hasta ahora, el Vaticano había prohibido el uso de cualquier método anticonceptivo -con excepción de la abstinencia- incluso como una protección contra las enfermedades de transmisión sexual.