kradiario.cl

lunes, 22 de noviembre de 2010

Problemas bancarios originan crisis política en Irlanda: En enero el primer ministro disolverá el Parlamento, pero no renunciará


Brian Cowen
El primer ministro de Irlanda, Brian Cowen, dijo hoy que disolverá el Parlamento en enero próximo, aunque  descartó presentar su renuncia y convocar a elecciones generales anticipadas mientras su gobierno continúe negociando con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional los términos del rescate financiero.

Luego de una reunión de urgencia con todo su gabinete, Cowen dijo que el plan de rescate saldrá adelante y que cuando ya esté aprobado se procederá a la disolución del Parlamento y a la convocatoria de nuevas elecciones. El primer ministro señaló que "lo más importante para el país" actualmente es aprobar el nuevo presupuesto el próximo 7 de diciembre.

La crisis de la República de Irlanda se generó por la recesión y el casi total colapso de los bancos del país, explican los analistas. El llamado "Tigre Celta" por su fuerte crecimiento económico -estimulado en parte por los bajos impuestos a corporaciones-, el estallido de la burbuja inmobiliaria dejó a las instituciones financieras con grandes deudas, al tiempo que subieron las tasas de interés de los créditos tanto para bancos como gobierno.

Asi, tras el acuerdo logrado el fin de semana, Irlanda se convertirá en el segundo país de la zona euro, tras Grecia, que recibirá este año ayuda económica internacional para evitar caer en la bancarrota.

La crisis se originó en el gobierno de Dublin después que el Partido Verde, minoría en la coalición gubernamental,  llamara a elecciones anticipadas un día después del anuncio del paquete de rescate.

Los verdes piden los comicios en enero, después de que se apruebe el plan de austeridad el mes entrante.

Sin embargo, dos parlamentarios independientes amenazaron con retirar su apoyo del cual depende la coalición, votos que requerirá urgentemente para aprobar el  presupuesto de austeridad que se negoció con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Tanto el euro como las acciones globales registraron un alza hoy lunes ante la reacción positiva de los mercados internacionales al pedido de rescate financiero de la República de Irlanda, anunciado este domingo. Para el comisario económico europeo, Olli Rehn, el paquete de ayuda  asegurará la estabilidad de la eurozona integrada por 16 países.
Olli Rehn

Después del anuncio, el euro subió a US$ 1,376 en relación con el dólar, mientras que el índice Nikkei de la bolsa de Tokio, Japón, cerró con un alza del 0,9%, la mayor en cinco meses.

Las cifras exactas y las condiciones del paquete elaborado bajo el liderazgo de la Unión Europea (UE) serán negociados en los próximos días.

Sin embargo, el ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, dijo que su gobierno podría recibir menos de 100.000 millones de euros (US$136.000 millones). Además, el Reino Unido y Suecia también han ofrecido préstamos directos. Rehn declaró a la prensa en Bruselas que Irlanda tendrá acceso a una línea de creditos durante tres años.

Brian Lenihan
Los analistas de la BBC dicen que "el motivo que lleva a los países europeos a aportar fondos a su socio irlandés es el miedo a resultar contagiados". Sin embargo, el paquete de ayuda concedido a Grecia no sirvió para evitar que la crisis de la deuda se extendiera también a Irlanda, lo qu edebe ser perturbador para los ministros europeos de Economía.

Y ahora está el problema de que la crisis irlandésa podría extenderse igualmente a otros países de la eurozona, como Portugal, que al ver cómo se eleva el precio del dinero prestado en los mercados internacionales, se verían obligados también a aceptar un rescate.

Por su parte, otro de los expertos en asuntos europeos de la BBC, Jonty Bloom, valoró como un signo de la crisis a la que se enfrenta Irlanda, y otros países europeos altamente endeudados, que el plan de rescate haya sido anunciado en las últimas horas del domingo, antes de que las bolsas abrieran el lunes, sin que se hayan concretado aún muchos de los detalles principales del plan.

El caso de Portugal

Entretanto, el primer ministro de Portugal, José Sócrates, dijo hoy que su país no necesita un rescate y espera que el financiamiento de emergencia para Irlanda termine con la incertidumbre y el contagio en los mercados financieros. "El país no necesita ayuda”, afirmó Sócrates a medios radiales y televisivos en Lisboa y aseguró que “lo que el país necesita es hacer lo que sea necesario para aprobar el presupuesto, y continuar con sus esfuerzos (para reducir su déficit fiscal)”.

Varios economistas ven a Portugal como el más probable candidato dentro de la zona euro que pudiera recibir un rescate que le permitiera enfrentar las preocupaciones del mercado sobre sus deudas.

Sin embargo, el déficit fiscal portugués y su nivel de endeudamiento son mucho menores que los de Irlanda y Grecia.

“Creo que lo que ha estado pasando recientemente, es que Portugal se ha visto golpeado por la falta de confianza en Irlanda”, dijo Sócrates.

“Espero que la decisión del Gobierno irlandés (de pedir un rescate) termine con toda esta incertidumbre y restablezca la confianza en los mercados. No hay razones para desconfiar de Portugal”, agregó.

Guardaespaldas del Presidente Kennedy se liberan del sentimiento de culpa escribiendo un libro para contarlo todo


Minutos antes del asesinato
A 47 años del asesinato de John F. Kennedy, sus guardaespaldas relatan en un nuevo libro los detalles del 22 de noviembre de 1963 en el que el presidente fue asesinado y describen el sentimiento de culpa que los persigue desde entonces.

En "The Kennedy Detail" el ex agente de seguridad Clint Hill -el hombre al que se ve correr hacia el coche que llevaba a Kennedy en el famoso video del tiroteo– cuenta que se refugió en la bebida y las pastillas para olvidar la culpa que lo acosaba, pero que parece finalmente haberse perdonado.

El libro, que fue lanzado a la venta hoy lunes, está escrito por Jerry Blaine -otro ex guardaespaldas de Kennedy- y la periodista Lisa McCubbin y recopila los testimonios de varios ex agentes de seguridad.

El cuerpo sin vida del Presidente
El asesinato de John F. Kennedy (1917- 1963), el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, tuvo lugar el viernes 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, Estados Unidos a las 12:30 Tiempo Central Estándar (18:30 UTC). Kennedy fue mortalmente herido por disparos mientras circulaba en el coche presidencial en la Plaza Dealey.

Fue el cuarto presidente de EE.UU. asesinado (con Abraham Lincoln, James Abram Garfield y William McKinley, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.

Tres investigaciones oficiales concluyeron que Lee Harvey Oswald, un empleado del almacén Texas School Book Depository en la Plaza Dealey, fue el asesino. Una de ellas concluyó que Oswald actuó solo y otra sugirió que actuó al menos con otra persona. El asesinato todavía está sujeto a especulaciones, siendo origen de un gran número de teorías sobre conspiración.

Ciencia y Desarrollo - Ropa interior para protegerse de los rayos X en los controles de aeropuertos

Una empresa en Estados Unidos inventó una línea de ropa interior que impide que los aparatos de seguridad con rayos X de los aeropuertos revelen las partes pudendas de los pasajeros, informó la BBC.

La prenda, destinada a proteger la privacidad de los viajeros, posee un hoja de parra colocada estratégicamente sobre el pubis.

La empresa Rocky Flats Gear, con sede en el estado de Nevada, explica que el estampado está hecho de un metal en polvo que oculta las partes íntimas cuando las personas se exponen a controles invasivos de seguridad o a radiografías médicas.

Con un incremento en el uso de escáneres en los aeropuertos y con aparatos que cada vez ofrecen mayor definición del cuerpo humano, esta ropa interior parecería ser la solución para los viajeros pudorosos.

En el sitio internet de Rocky Flats Gear se afirma que actualmente no sólo hay que preocuparse de la radiación directa a los que se exponen los pasajeros y los pacientes. La radiación indirecta ha aumentado considerablemente en la última década, debido a pruebas nucleares, accidentes industriales y emisiones de plantas de energía, entre otras fuentes que crean un riesgo de cáncer y defectos en el ADN, sostiene la compañía. Y las imágenes de los escáneres en los aeropuertos son cada vez más detalladas.

Rocky Flats Gear asegura que, además de preservar la dignidad de la persona, la nueva línea de ropa interior ofrece una protección contra estos peligros. Los estampados adheridos a las prendas son una aleación de tungsteno y otros metales que bloquean los rayos X pero no activan los detectores de metales.

Según su inventor, Jeff Buske, la hoja de parra es delgada y se ajusta a la forma del cuerpo, lo que hace difícil que se pueda esconder algo debajo de la ropa interior. Los diseños están destinados tanto a hombres como a mujeres. Rocky Flats Gear también ofrece sostenes con estampados en forma de manos.

Ciencia y Desarrollo: Costa Rica en el camino correcto para lanzar primer satélite centroamericano

Un globo aerostático con sondas, cámaras fotográficas y video y un sistema de localización GPS fue lanzado en el norte de Costa Rica el sábado último.

El globo, se elevó desde la localidad de Tilarán, situado a orillas de la Laguna de Arenal,  alcanzando una altura de 30 kilómetros, 20 kms por encima de la altura a la que vuelan los aviones comerciales.

"Es la primera vez que esto se hace en Centroamérica y una de las pocas en el mundo", aseguró Ronald Chang-Díaz, hermano del ex astronauta costarricense de la NASA, Franklin Chang-Díaz.

La idea es obtener datos sobre cambio climático, contaminación, ozono, entre otros, para explicar lo que está pasando en Centroamérica con el cambio climático.

Las imágenes fueron las primeras de la curvatura de la Tierra tomadas sobre América Central.

El proyecto Daedalus, a cargo de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), se basa en un dispositivo diseñado por el estudiante costarricense Yoel Wigoda.

El presidente de ACAE, Carlos Alvarado, indicó que esta prueba es parte del proyecto por el cual se lanzará en enero un dispositivo que medirá variables atmosféricas. "La información recolectada por el dispositivo contribuirá a que nosotros empecemos a estudiar a fondo las posibilidades de desarrollar el primer satélite meteorológico de Centroamérica", agregó Alvarado, citado por el diario La Nación de Costa Rica.

El objetivo de colocar el primer satélite centroamericano en el espacio puede ocurrir "de cinco a diez años lo más", indicó Ronald Chang-Díaz, director ejecutivo de la empresa espacial Ad Astra.

"Puede ser un microsatélite o un nanosatélite, un poquito más pequeño que el 'Sputnik' que los soviéticos lanzaron en 1957, que dio inicio a la carrera espacial".

La compañía Ad Astra ("Hacia las estrellas", en latín) fue fundada por el ex astronauta Chang, primer latinoamericano en ir al espacio con la NASA y quien voló siete veces al espacio.

El globo aerostático, o simplemente globo, es un aparato aeronáutico compuesto de una bolsa de tela llena de un gas ligero, que puede elevarse en la atmósfera, siempre que la diferencia entre el peso del aire desalojado y el gas que contiene la bolsa sea mayor que el peso de la envoltura, barquilla y demás accesorios.

Página Editorial Latinoamericana: Crisis en Irlanda y Cuestionable política monetaria

Diario La Tercera de Chile
Incertidumbre en la economía europea


La crisis en Irlanda muestra las limitaciones de la UE y vuelve a abrir dudas sobre la situación internacional.


Ya en abrgil  pasado fue evidente la gravedad de los problemas europeos, cuando la crisis griega contaminaba los sistemas bancarios de los países de la Unión, y hubo que improvisar un rescate con recursos del Banco Central Europeo (BCE), de la Unión Europea y del Fondo Monetario, por una cifra equivalente a más de un trillón de dólares americanos. Luego de esa intervención, el costo de financiamiento para países como Grecia, Irlanda y Portugal retomó su tendencia al alza. Seis meses después, Irlanda revive la amenaza, con sus bancos utilizando masivamente préstamos de emergencia del BCE.

La Unión Europea, con muchos de sus miembros enfrentando enormes problemas fiscales, no ha logrado convencer a los mercados que no habrá pérdidas para los acreedores de sus bancos. Dada la noción que el colapso de la banca de un país de la Unión acarrearía rápidamente al resto, la crisis de un país miembro, como lo muestra Irlanda, sigue agitando a la Unión, que no da con soluciones definitivas para enfrentar las oleadas de inestabilidad.

En último término, la crisis europea deriva de que ante problemas bancarios graves los gobiernos terminan, indefectiblemente, comprometiendo sus propios recursos fiscales. La falta de una autoridad fiscal única en Europa dificulta este mismo proceso en la Unión. Estados Unidos o Japón enfrentan hoy mayores problemas -en cuanto a nivel de refinanciamiento de deudas o de ajuste fiscal adicional requerido- que la Unión Europea considerada como un todo. Pero, en lo fiscal, la UE no es un todo. Y detrás de variadas situaciones fiscales, algunas graves y otras relativamente sólidas, hay diferentes contribuyentes, todos reacios a cargarse de deudas, especialmente si son ajenas.

Lo que une a los contribuyentes de la Unión es el temor a que la crisis bancaria de otro estado miembro contagie la propia banca, lo que por alguna vía debería conducir a que todos ellos concurran finalmente a soportar a todos los sistemas bancarios de la región. Pero ese proceso de socialización de pérdidas privadas, ya difícil en un país, supone transacciones mucho más costosas cuando son varios los países involucrados.

La noción de una integración monetaria europea sin ningún fisco respaldando la moneda común y, al mismo tiempo, de una autoridad monetaria sin compromisos con ningún fisco, se ve en problemas frente a una realidad que llama a transformar en deuda soberana la deuda que los bancos privados de la Unión no podrán pagar. Y está probando ser muy difícil que las instituciones de la Unión concreten las transferencias que han logrado con más expedición los países con autonomía fiscal y monetaria para rescatar sus propios sistemas bancarios.

De lo anterior resulta que Chile debe estar preparado, eventualmente, para una crisis mayor si los mercados exigen respuestas más veloces que las posibles para la UE; y, al menos, para una incertidumbre financiera sostenida. Nuestras autoridades deberían estar muy conscientes de que Chile puede enfrentar en cualquier momento cambios bruscos en el escenario económico externo, y muy atentas a no permitir que, como en Estados Unidos, España o Irlanda, el optimismo privado y la pasividad de autoridades que no pusieron freno a tiempo lleven a burbujas en precios y vulnerabilidad en el sistema financiero. Todos los países que hoy enfrentan graves dificultades erraron en su momento juzgando que la exuberancia ambiente era justificada y sostenible.

Diario Los Tiempos de Bolivia
Cuestionable política monetaria

La decisión de apreciar nuestra moneda frente al dólar puede convertirse en el tiro de gracia al ya muy alicaído sector exportador de nuestro país

Hace algo más de una semana, cuando los países más desarrollados del mundo, además de los “emergentes”, se reunieron en Seúl para delinear un plan de acción común para afrontar la crisis económica global, fracasaron en su principal objetivo de evitar el desencadenamiento de una “guerra de divisas”. Es verdad que suscribieron una declaración de buenas intenciones en ese sentido, pero nada que tenga algún valor práctico y no sólo lírico.

En los hechos, las primeras escaramuzas de la tan temida “guerra de divisas” están ya librándose y no hay país, cualquiera sea el lugar que ocupe en el escenario económico mundial, como Bolivia, que pueda sustraerse de todo lo que eso significa. Y como suele ocurrir en toda guerra, es necesario un plan de acción, una táctica y una estrategia bien meditadas para minimizar los daños y maximizar los potenciales beneficios de las batallas económicas que ya se ven venir.

Es por eso que los economistas, pero especialmente las autoridades monetarias de todos los países del mundo, están recurriendo a todos sus conocimientos y experiencia para interpretar acertadamente los indicadores para aconsejar unos, y adoptar otros, las medidas que juzguen más convenientes.

Todos están de acuerdo en que China y Estados Unidos, en ese orden, son los principales protagonistas y todos los demás países, incluso los europeos, tendrán que conformarse con jugar un papel secundario muy sometido a los movimientos que hagan los dos primeros. Y según cómo se vaya pintando el panorama, tomar sus propias decisiones.

Por ahora, y muy en contra de sus declaraciones de buenas intenciones, las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos han decidido enfrentarse a los chinos con sus mismas armas: devaluar su moneda inyectando alrededor de 900 mil millones de dólares en la economía mundial. Por su parte, China, desoyendo las súplicas del resto del mundo y las poco convincentes amenazas estadounidenses, se niega a valorizar su moneda para seguir expandiendo su capacidad exportadora con la que está adueñándose de los mercados del planeta entero.

Ante tal escenario, casi todos los países han optado por seguir los pasos de los dos colosos sumándose a una carrera proteccionista. Todos quieren mantener sus propias monedas baratas para proteger a sus exportadores, por lo que se prevé que “guerra de divisas” se reproducirá también a escala latinoamericana.

En ese contexto, las autoridades económicas gubernamentales han optado por ir contra la corriente. Han anunciado que su apuesta será por apreciar el boliviano. Y aunque han dicho que tal medida no será “traumática”, no han podido evitar que el solo anuncio haya sido suficiente para que cunda el miedo entre los pocos exportadores que todavía quedan en nuestro país.

Asfixiar las exportaciones e incentivar las importaciones, que es lo que está haciendo el gobierno, puede tener algún sentido si, y sólo si, se tiene la mirada puesta en el muy corto plazo para mantener bajos los precios en el mercado interno. Pero a mediano y largo plazo puede ser un grave error, sostienen varios entendidos, pues puede convertirse en el tiro de gracia al ya muy alicaído sector productivo nacional.

Bolivia, un desafío inconcluso para los chilenos

Por Abraham Santibañez

A comienzos de los años 90, cuando me desempeñé como director de La Nación, conocí a Ana María Campero de Romero (*). Era directora del diario Presencia, el matutino católico de La Paz, Bolivia.

En un encuentro -pudo ser en Guadalajara o en Cartagena de Indias- donde nos llevó entonces el proyecto Periolibros de la UNESCO, conversamos un día junto a otros editores del continente acerca de la mediterraneidad boliviana. Alguien –pudo ser un argentino o un uruguayo- me preguntó por qué yo no planteaba en La Nación la idea de entregarle un puerto a Bolivia. En un ambiente de cordialidad, sin aparentes segundas intenciones, se sumó a la petición la mayoría de los presentes, periodistas de un extremo a otro de nuestro continente.

¿Qué podía responder yo en ese momento, cuando en Chile todavía estábamos bajo la sombra de la recién terminada dictadura, cuando la Derecha, declaradamente pinochetista, consideraba que reabrir el debate era poco menos que una traición a la patria?

Justifiqué mi negativa como pude y quedé para siempre con la sensación de haber defraudado a mis colegas y sobre todo, a una buena amiga.

Casi 20 años después, cuando el senador Pablo Longueira ha propuesto un plebiscito sobre la materia, tal vez mi respuesta sería diferente. El tema no es darle o no salida al mar a Bolivia, sino debatir en nuestro país un tema que ha estado cargado de connotaciones negativas.

Tal vez no estemos de acuerdo en ceder soberanía o en hacer algún tipo de canje y seguiremos, como hasta ahora, muy cercanos, no solo en lo geográfico, sino en lo social y lo económico, pero muy lejanos espiritualmente. Para los bolivianos no puede haber verdadera amistad mientras no estemos dispuesto a ceder posiciones… empezando por la discusión misma del tema.

Es posible que actualmente estemos iniciando el camino hacia ese debate. Pero Ana María, “Ana Mar” como se firmaba, brillante periodista, destacada política y, sobre todo, un testimonio de vida permanentemente por su defensa de los derechos humanos, ya no lo verá; murió hace unos días, a los 68 años de edad.

“Ana Mar” era una católica comprometida. Fue presidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), luego de haber fundado, con sus colegas, el Círculo de Mujeres Periodistas. A nivel internacional fue secretaria general de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa (UCLAP) y Vicepresidenta de la Federación Internacional de Diarios. En tiempos difíciles fue designada Defensora del Pueblo y en la actualidad era senadora, llegando a ocupar la Presidencia del Senado.

El gobierno del Presidente Evo Morales decretó siete días de duelo nacional. Al anunciar la medida, el ministro de la Presidencia, Oscar Coca señaló: “Bolivia está de luto, puesto que una persona como doña Ana María Campero nos ha dejado, pero sus enseñanzas, su convicción, su fortaleza, de haber batallado hasta el último momento (contra la enfermedad), para todos nosotros va a ser un ejemplo... Su paso por esta vida ha dejado huella, no ha sido inútil”.

Creo que así ha sido, aunque a nosotros nos deja una tarea que recién comienza.
 
(*) Conocí y trabajé con Ana María cuando ella era corresponsal en Bolivia de la Agencia Alemana de Prensa (dpa) . Fue una gran periodista,  como escribe el colega Abraham Santibañez. Hicimos investigaciones conjuntas en un Servicio de Documentación y Análisis que estaba a mi cargo en el puerto alemán de Hamburgo. Me recuerdo que con Ana María escribimos uno de los primeros perfiles sobre la mujer latinoamericana.  Mi dolor es muy grande al saber que Ana María ya no está entre  nosotros. Walter Krohne, periodista.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cronología del "circo" de los bancos y la SBIF por "ventas atadas"

Carlos Budnevich
El 22 de septiembre se dijo que un interesado en adquirir una propiedad podía ir a cualquier banco de Chile, pedir un préstamo hipotecario y ningún ejecutivo podía obligarlo a abrir una cuenta corriente o contratar una tarjeta de crédito para obtener el “si definitivo” del servicio solicitado. Sin embargo, esto no es efectivo, ya que desde el lunes pasado la norma volvió a ser cambiada y ha quedado ahora igual o peor de lo que estaba en septiembre. Responsable de todo esto es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y por esta razón al superintendente Carlos Budnevich le están pidiendo la renuncia.

Este cambio de opinión ha causado indignación en sectores de la oposición, preferentemente, pero también entre algunos parlamentarios oficialistas. Es que no se entiende cómo se puede aprobar una medida beneficiosa para muchos chilenos y luego, por presiones de los bancos, todo vuelve a cambiarse para quedar como estaba antes, es decir como una norma completamente abusiva.

Estas modificaciones originaron esta semana una gigantesca ola de opiniones que cronológicamente publicamos a continuación, lo que permitirá a los lectores formarse un panorama global de lo que ha sucedido y de todo lo que se ha dicho en esta materia:

22 de septiembre: El Ministerio de Hacienda y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) anuncian que los bancos no podrán condicionar el otorgamiento y/o el valor de la tasa de interés de un crédito hipotecario a la contratación de otros servicios. Quedan así definitivamente anuladas las denominada "ventas atadas".

Hernán Somerville
29 de septiembre: La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), que preside Hernán Somerville, sostiene una reunión con la SBIF, luego que el gobierno anunciara el término de las “ventas atadas”. Se supone que esta renunión fue realizada para ejercer presiones sobre la SBIF y el Gobierno

15 de noviembre: La SBIF emite una  nueva circular que permite a los bancos bajar la tasa hipotecaria para clientes que contraten también una cuenta corriente. Parlamentarios critican la medida, mientras los bancos la valoran. Se reimplantan un unilateralmente las "ventas atadas".

16 de noviembre: El Ministerio de Hacienda instruye a la SBIF, dependiente de esta Secretaría de Estado, para que explique ante  la Comisión de Economía de la Cámara Baja, los alcances de la nueva circular.

16 de noviembre: El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Carlos Budnevich, declara en el Congreso en Valparaíso que con el cambio de circular sólo se trató de una precisión y que la resolución inicial no había cambiado. Todo, afirmó, está en una diferencia: las ventas atadas (supeditar la entrega de un crédito a contratar otro producto) y las ventas conjuntas (ofrecer un descuento por contratar un producto adicional). Señaló que la nueva circular autoriza, adicionalmente, la segunda fórmula que beneficia a los usuarios quienes “voluntariamente” pueden aceptar “una venta conjunta de un crédito hipotecario con estas cuentas adicionales de pago bajo condiciones que son de beneficio de los clientes”.

17 de noviembre: El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que la normativa dada a conocer el 22 de septiembre por su cartera tenía imprecisiones en la correcta distinción entre ventas atadas y ventas conjuntas, definidas estas últimas como descuentos ofrecidos al cliente que adquieren un producto adicional.

17 de noviembre: En tanto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, sostuvo que en esta materia "no hay vuelta de chaqueta, no hay vuelta atrás, nuestro propósito y nuestra convicción es que siempre hay que estar del lado de los más débiles. Y en este caso los consumidores, los clientes de los bancos", destacando que Hacienda revisará eventuales implicancias negativas para los usuarios.

Juan Antonio Peribonio
18 de noviembre: El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, señaló que la ley no permite que una empresa obligue al consumidor a contratar un segundo producto. Explicó que los bancos no pueden negar la contratación de un préstamo hipotecario a un cliente que se niegue a comprar obligatoriamente otros productos atados. Recordó que los bancos tuvieron que ajustar sus contratos por la existencia de cláusulas abusivas lo que implica un reconocimiento explícito, por primera vez, de la aplicación de la Ley del Consumidor a esta industria, y por lo tanto, las reglas que ella establece, son superiores a cualquier circular o resolución.

Alejandro Alarcón
18 de noviembre: El gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, rompió el silencio de la entidad en medio de la polémica que ha generado la marcha atrás en el fin de las "ventas atadas" (crédito hipotecario bajo la condición de que el cliente contrate también otros productos del banco), señalando que el Estado no debe pensar por la gente ya que son los clientes quienes deben decir qué les conviene."El Estado no debe pensar por la gente, el Estado está para otras cosas, para resguardar la industria regulada, para dar normas, pero al final es la gente la que decide y para eso las sociedades modernas tienen democracia", aseveró Alarcón a radio Cooperativa.

19 de noviembre: El abogado Andrés Parra Vergara, quien lleva el caso de la demanda colectiva contra el BancoEstado por pagos de intereses en cuentas vista, estimó que en el caso de las llamadas "ventas atadas" es posible también una acción colectiva para los contratos suscritos con anterioridad a la norma dictada por la Superintendencia de Bancos en septiembre. Parra, también presidente de la Asociación de Abogados, explicó que una acción colectiva de este tipo puede presentarse por tres vías: A partir de una acción legal de una asociación de consumidores (como es el caso de BancoEstado), por parte de un mínimo de 50 personas que se consideren afectadas y por el propio organismo regulador de la defensa de los consumidores, el Sernac.

19 de noviembre: El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Hernán Somerville se refirió a la llamada “venta atada de productos” y las calificó como ilegales, por lo que afirmó que si alguien lo hace “será sancionado”. La autoridad de todas formas defendió al sector de lo que considera como constantes ataques por éste tema y ante las declaraciones del Director del Sernac Juan Antonio Peribonio (incluidas en esta cronología) que calificó de ilegal ésta práctica, recordó que esa legislación no se aplica a sectores regulados por normas especiales. Aseguró que hay una confusión semántica ya que a su parecer, no hay “ventas atadas, sino que ventas conjuntas”. Somerville replicó que "cuando se ofrecen dos productos se produce una rebaja de costos que es traspasada al cliente".

21 de noviembre: Los diputados DC Fuad Chaín y Gabriel Silber exigieron este domingo al gobierno que se pida la renuncia del actual presidente de la Superintendencia de Bancos (SBIF), Carlos Budnevich, por la polémica circular enviada este mes que permite a las entidades financieras mantener  las "ventas atadas". Los parlamentarios acusaron a la autoridad de la SBIF de ceder ante las presiones de los bancos por la anterior circular que la entidad envió en septiembre que decía todo lo contrario, prohibiendo a las firmas realizar este tipo de ventas a sus clientes. Chaín sostuvo que el cambio absoluto de criterio que tuvo Budnevich era una situación "muy grave", pues a su juicio afectaba la imagen y credibilidad de la SBIF, que actúa como fiscalizadora en procesos bancarios. En tanto, el diputado Gabriel Silber pidió al Presidente Sebastián Piñera que termine con esta "comedia de equivocaciones" y le pida a Budnevich la renuncia.
Esta petición de renuncia fue avalada por Hernán Calderón, presidente de la Confederación Nacional de Defensa de Consumidores y Usuarios.

Moy de Tohá: “Nos merecemos la verdad”


El doctor Patricio Silva Garín era subdirector médico del Hospital Militar cuando el 15 de marzo de 1974 fue encontrado, en la pieza 303 de ese centro asistencial, el cuerpo sin vida del ex ministro de Defensa y del Interior del presidente Salvador Allende, José Tohá.

En una entrevista con el diario chileno La Segunda, el médico, hoy procesado por la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, insistió en la versión del suicidio en el caso Toha como consecuencia de una depresión profunda y fue más lejos: deslizó que le había advertido a su esposa Moy de Tohá que no le hablara de los sombríos momentos del país porque eso más lo podía deprimir. Moy se enfurece al oír esas declaraciones, lo que quedó registrado en una entrevista que le hizo Ciper Chile.

-El doctor Silva Garín insiste en que su marido se suicidó y añade que le advirtió a usted “tiene que tener mucho cuidado con lo que le hablas, porque si le tras puras tragedias acá, el enfermo no va a salir del cuadro depresivo.”

Es mentira, absolutamente mentira. Jamás me dijo eso, porque jamás se me habría ocurrido llevarle ni medio problema a José al Hospital Militar. Al contrario, todo lo que le decía era optimista: le hablaba de las invitaciones que habían de afuera, y de las reuniones que había para que saliera en libertad. Quería que se diera cuenta de que no estaba aislada, porque parte de la tortura que le hacían a José era decirle que yo estaba presa con los niños. Por Dios, es no conocerme decir que yo iba a hacerle una olita más al drama que estaba viviendo. Y cuando yo veía su deterioro, ¡está loco!

Moy de Tohá
-Por supuesto que el doctor Silva no está loco.

No, claro, loco no es. Es una persona que ha estado involucrada en puros casos oscuros, desde la muerte del general (Augusto) Lutz, hasta la del propio ex presidente Eduardo Frei, por empezar a nombrar… Este señor puede decir lo que quiera y si La Segunda quiere darle cobertura, que se la dé, pero que a mi no me venga a inventar cosas. Él sabe lo que de verdad pasó con José, igual que mucha gente más. Y les hago un llamado a que cooperen, que alivianen su conciencia, porque podrán dormir más tranquilos. Yo no ando buscando venganza ni que me reditúen económicamente. No lo necesito. Estoy trabando hasta hoy y tengo 74 años. Yo solo busco la verdad y quedar en paz con José: poder decir que hice todo lo que estaba de mi parte por saber la verdad igual que sus hijos y toda la familia. Lo demás no me interesa.

-En las visitas que le hizo a su marido, ¿le pudo contar de las torturas a las que los sometían o de que lo llevaban a la Academia de Guerra para interrogarlo?

No, imagínese, las visitas que yo tenía con José eran con un militar al frente y apuntándonos con bala pasada. Duraban 40 minutos, dos veces por semana; una vez iba yo con un niño y otra vez iba mi suegra con el otro niño.

-¿Qué recuerda que le decía el doctor Silva en esas visitas?

Era un hombre muy gentil porque conocía a José hacía muchos años, desde la época en que José era dirigente estudiantil. El tuvo conmigo innumerables gentilezas y un muy buen trato, seguramente propio de su formación en la Escuela de las Américas, en Panamá, donde los hacen especialistas en el camuflaje. Ahora, lo que pasa es que una era muy ingenua también y en esos momentos de soledad absoluta, cualquier persona que te tratara bien tendías a pensar que era decente. ¡Cómo iba a imaginar que detrás de esa amabilidad había monstruos!

José Tohá

-Usted ha pedido que participe en la reconstitución de la muerte de su marido, ¿cree que él estaba en el lugar cuando murió?

Lo que yo sé es que entrar al Hospital militar era como entrar a un regimiento. Estaba lleno de militares, que te apuntaban y había revisión total al ingresar. Silva Garín tiene que saber exactamente quiénes sacaba a José en las noches, qué organismos se los llevaban para interrogarlo y torturarlo. Él lo sabe.

-¿Es él quien le comunica la muerte de su marido?

No, lo hizo un oficial de Ejército. Me llamó a la casa por teléfono y me dijo: “su marido se ha suicidado, si quieren venir a retirar el cadáver, puede venir al hospital”.

-¿Le dejaron ver el cuerpo?

Si. Y tenía pinchazos y un rostro que no era el de las personas que se han suicidado ahorcadas. Porque yo trabajé 13 años en el laboratorio criminalístico de policía técnica de Investigaciones, y vi cientos de cadáveres de suicidas que habían resuelto ahorcarse. Esos rostros no los voy a olvidar nunca en mi vida. Pero no tenían nada que ver con el rostro de José. Porque él tenía su cara pálida, tranquila, relajada. Tenía una gotita de sangre en la nariz y en el borde del cuello, casi imperceptible, un marca delgada, como un hilo, no de cuerda ni cinturón, sino un hilo rojo. Y prueba de eso es lo que dice el médico Alfonso Chelén: que cuando lo vio se dio cuenta que no era un suicidio.

-¿Qué es lo que usted espera ahora?

Yo ayer me puse una coraza. Mis sentimientos me los guardé. Estoy haciendo lo que tengo que hacer. Me duele recordar, me duele revivir y pensar en José y en lo que vivió. Me produce un dolor casi físico, pero voy a seguir en esto, porque la verdad tiene que aparecer. Nos merecemos la verdad. Este país se merece la verdad.

Por Ciper-Chile

El opositor Francisco Vidal defiende a la vocera de Piñera y califica que ella "está haciendo muy bien su pega"

El ex ministro vocero de Gobierno en los gobiernos de los ex Presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Francisco Vidal, quien hoy se presenta en foros y entrevistas como “el ciudadano Vidal”, calificó hoy de “muy bien” el papel que está cumpliendo la vocera del actual gobierno de Sebastián Piñera, Ena von Bär, en declaraciones que hizo en el programa Estado Nacional de Televisión Nacional.

“Está haciendo bien su pega”, dijo Vidal cuando se le preguntó su opinión sobre von Bär.

El tema fue planteado cuando se revisó la semana política y se llegó a las reiteradas críticas por parte de personeros de la Concertación al estilo de vocería de la ministra, especialmente cuando calificó de "canallescas" y "miserables" las acusaciones de supuesta intervención del gobierno en las elecciones de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional), dichos que finalmente generaron tensión en la relación gobierno-oposición.

"Todo este debate es normal en política. La discusión, yo reconozco que subió de tono. Creo que la ministra vocera hizo su pega. En mi opinión, la está haciendo bien, además. El mejor índice cuando una ministra vocera está haciendo bien la pega es cuando es criticada por la oposición. El día en que un vocero sea aplaudido por la oposición, hay que cambiarlo a (el ministerio de) Bienes Nacionales", afirmó Vidal esta mañana en el programa político de TVN.

En esa línea, el ex vocero de los dos últimos gobiernos de la Concertación -que en su momento fue muy criticado por la Alianza debido a su estilo confrontacional- enfatizó en que "la vocería es para explicar la política del gobierno y defender al Presidente. Cualquier otra cosa, es una cosa pusilánime. Y en ese sentido, creo que el rol de 'la Ena' es el adecuado. O sea, no solamente el adecuado; está haciendo bien su pega".

Asimismo, comentó que "la clave del vocero es entenderse bien con el Presidente. Y uno aprende esto. Yo lo aprendí con Lagos, en sus reuniones del comité político del domingo en la noche en su casa. Lo aprendí con Bachelet también".

"Ella (von Bär) tiene cada día más las botas puestas. Cada vez va a ser más un actor político", sostuvo el opositor y ciudadano Vidal.

La vida no es Hollywood

Por Gabriel Sanhueza Suárez

"Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes”.

La frase anterior no es de un dirigente político. Harto difícil que lo fuera en este país, donde la coherencia es un bien cada vez más escaso.

Es de Bielsa*, el seleccionador que nos abandona por ser demasiado honesto para los tiempos que vivimos.

Quizás por eso es que la gente lo admira. No sólo los hinchas del fútbol. Lo ven como una persona donde la distancia entre lo que dice y lo que hace no existe.

Por eso se transformó también en un personaje no grato para el poder económico que domina hoy el fútbol, poder que lo ha reducido a una mera mercancía. Son los hipócritas que lamentan su partida, aunque por dentro cuentan las horas para que desaparezca de una vez.

Bielsa perdió en la cúpula de la ANFP**. En una elección llevada a cabo por los socios del gremio, que sólo ven sus intereses y el aumento de sus ganancias, surgidas de una trenza oscura entre negocio y política.

Ganó en el corazón del pueblo. En otras palabras, si hubiera habido primarias, si la gente se hubiera expresado sería él, y no Segovia **, el vencedor.

La vida no es como las películas de Hollywood, donde siempre ganan los buenos. En la vida generalmente pierden, pero muchos lo hacen con gran dignidad.

“No comparto la filosofía del señor Segovia***- dice Bielsa-, por lo tanto debo partir”.

Que lección para muchos que se apegan a puestos o puestecitos, a prebendas miserables, renegando a cada instante de sus principios.

*   Entrenador de la selección chilena Marcelo Bielsa, considerado el mejor de todos los tiempos.
** Asociación Nacional de Fútbol Profesional.
*** Jorge Segovia, Presidente del fútbol chileno elegido por los representantes de los grandes clubes.


sábado, 20 de noviembre de 2010

Otro jefe de las FARC muere en un bombardeo de la Fuerza Aérea de Colombia

El presidente colombiano,  Juan Manuel Santos, dijo  hoy que en un bombardeo registrado en el sur del país habría muerto Fabián Ramírez, miembro del estado mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Agregó que se estaba realizando el procedimiento correspondiente para confirmar la identidad del guerrillero.

“Se acaba de llegar al lugar de los hechos. Han encontrado cuatro o cinco cadáveres y aparentemente cayó este bandido… digo que aparentemente porque no está confirmado”, dijo Santos en un discurso durante un acto en la ciudad de Barranquilla.

El bombardeo se registró hoy sábado en una zona rural cercana a San Vicente del Caguán, a unos 280 kilómetros al sur de la capital colombiana y estuvo a cargo de la Fuerza Aérea Colombia (FAC).

Por su parte, Rodrigo Rivera, ministro de Defensa, dijo: "Damos parte de la operación desarrollada contra alias 'Fabián Ramírez', le hemos dado un golpe certero al campamento base desde donde él ejercía su actividad criminal".

"Hay seis bajas, encontramos computadores, el morral personal de 'Fabián Ramírez', dos pistolas que suelen ser utilizadas por los jefes de las Farc, también hallamos una manilla con el nombre de Fabián", agregó el Ministro.

"Nuestros hombres hacen labores de remoción de escombros, de levantar árboles para llegar hasta donde están los cuerpos y proceder a identificarlos", aseguró.

Antecedentes del guerrillero muerto

José Benito Cabrera Cuevas, alias 'Fabián Ramírez', de 47 años, es conocido por sus aguerridas acciones como miembro de la jefatura del Bloque Sur de las FARC, un potente frente rebelde que protagonizó en los años 90 contundentes acciones contra las fuerzas militares colombianas. El Presidente Santos dijo que José Benito Cabrera tenía pendientes más de 13 ordenes de captura por tomas de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a puestos militares y de la policía, como el realizado en agosto de 1996 a la base de Las Delicias, donde murieron más de 28 militares.

Desde Barranquilla, el Presidente de Colombia indicó que las autoridades verifican las identidades de los cadáveres para determinar si alias 'Fabián Ramírez', nacido en julio de 1963 en El Paujil (Caquetá), está entre los caídos.

FARC dinamitan puentes en la frontera con Venezuela

Por otra parte, rebeldes de las FARC dinamitaron este sábado dos puentes vehiculares y una torre de energía de la población de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, en la frontera este con Venezuela, informó una fuente de la Policía.

"En la madrugada de hoy miembros de las FARC, al parecer con ayuda de guerrilleros del ELN dinamitaron dos puentes vehiculares, que comunican a Tibú con Cúcuta y volaron una torre de energía", señaló la fuente policial citada por la agencia France Press.

Según el oficial, los puentes destruidos "son estructuras de hierro, semi-artesanales y muy angostos por los que cruzan vehículos livianos. Los habitantes han tenido que hacer trasbordo de vehículos para poder salir o entrar a Tibú".

De manera casi simultánea, los rebeldes detonaron explosivos en una torre de energía, lo que produjo la suspensión del servicio de electricidad en gran parte de Tibú. La ofensiva coincide con un reciente anuncio de las FARC de que en diciembre intensificarían sus acciones armadas.

Parlamento alemán como blanco de los terroristas ¿Ficción o realidad?


Grupos islamistas asociados a Al Qaeda están planeando un atentado contra el Parlamento alemán (Reichstag) en la capital federal alemana de Berlín, informa el semanario alemán Der Spiegel en su edición que circulará a partir del lunes próximo.

La versión, sin embargo, ha sido discutida y analizada por comentaristas europeos y algunos han dicho que la versión es “ridícula” porque ninguna organización terrorista va a comunicar anticipadamente las acciones que tiene proyectadas.

Sin embargo, otros análisis hacen creíble la versión de Der Spiegel, pero agregan que con este anuncio anticipado la operación terrorista ha fracasado también anticipadamente, porque Berlín se ha convertido, entretanto, en una ciudad casi militarizada por la protección que le están dando los servicios de seguridad. En estas condiciones sería imposible llevar a cabo allí una acción de la magnitud que señala la versión del semanario y en un  punto tan protegido como es el Reichstag.

Y es que, según Der Spiegel, el atentado incluiría la toma y ejecución de rehenes. La fuente de la información es, según el semanario, un yihadista alemán que hizo contacto con el ministro federal del Interior, Thomas de Maizière, para advertir que islamistas planeaban este ataque contra el edificio del Parlamento alemán.

En los últimos días y de manera repetida, dice la revista, el informante llamó a la Bundeskriminalamt (BKA-la policía de lo criminal) desde el extranjero, insistiendo en que una célula terrorista de seis hombres estaba por actuar en Berlín: dos se encuentran en la ciudad desde hace seis u ocho semanas y los otros –un alemán, un turco, un norteafricano y una persona desconocida por el informante– están por emprender su viaje a Alemania.

El del yihadista –que asegura querer abandonar la escena terrorista para poder regresar a Alemania y reunirse de nuevo con su familia– es el segundo llamado de alerta que recibe el Gobierno alemán en las últimas dos semanas. El primero llegó de Estados Unidos, cuando la Oficina Federal de Investigación (FBI) escribió a la BKA ofreciendo detalles sobre planes para otro atentado terrorista: el texto alude a un grupo shiíta-indio denominado Espada que estableció un pacto con Al Qaeda y encargó a dos hombres perpetrar un ataque en suelo alemán.

Esceptisismo entre servicios secretos

El FBI y la BKA se han tomado estas informaciones en serio, pero la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense y organismos alemanes como el Servicio Federal de Información (BND) las contemplan con escepticismo.

No obstante, la información ofrecida por el yihadista alemán ha desencadenado reacciones más o menos inmediatas: la fecha prevista para la consumación del ataque al Reichstag es febrero o marzo de 2011, pero el edificio ya ha sido rodeado con vallas que impiden a peatones y vehículos acercarse a sus muros.

De hecho, los controles y las medidas de seguridad ya habían sido reforzadas en aeropuertos y estaciones de trenes a lo largo de todo el país el pasado miércoles, cuando de Maizière anunció públicamente que existían indicios concretos de que islamistas planeaban perpetrar ataques en Alemania.

El ministro del Interior ha llamado a la prudencia en varias ocasiones y señalado que sus advertencias no deben generar histeria, pero tanto las declaraciones oficiales como las especulaciones de los medios empiezan a crear tensión en la población.

Europa pasa por una situación difícil

En la situación actual en que está Europa, llena de alertas de terrorismo, en su mayoría provenientes de Estados Unidos, hay analistas que se han preguntado si estas amenazas, al parecer también falsas, ¿serían una respuesata a las continuas alarmas que reparte Estados Unidos por el mundo? Puede ser una manera de continuar la psicósis iniciada por las organizaciones de seguridad estadounidenses, pero ahora a través y manejadas por las mismas organizaciones terroristas.

La población alemana, sin embargo, está lejos de caer en una psicósis y mantiene la calma. A su vez se muestra dividida en cuanto a la política del Gobierno federal sobre este tema. Una reciente encuesta de opinión pública señaló que sólo un 18 % de los alemanes tiene temor a un atentado terrorista. El sondeo, realizado por el instituto demoscópico Emnid entre 1000 personas, indicó además que un 53% considera acertada la política del gobierno en materia de lucha contra el terrorismo.

Gobierno alemán incrementa nivel de alerta

El Gobierno alemán ha venido incrementando su nivel de alerta conforme se fortalece la evidencia de un posible atentado terrorista en este país. Hay preocupación pero no histeria, dice el Gobierno alemán.

De manera estratégica o espontánea, las palabras del ministro alemán del Interior, Thomas de Maizière, han venido cobrando un tono más urgente en los pasados meses en lo que se refiere al tema de la seguridad y la posibilidad de que se produzca un atentado terrorista en Alemania, comentó la DW.

Hasta hace unos días, el Gobierno germano afirmaba que la amenaza de un atentado en este país era un “peligro abstracto”; es decir, que no se contaba con evidencias acerca de un ataque concreto en un momento específico.

Esta postura se mantuvo incluso luego de los envíos de paquetes con explosivos desde Yemen con destino a Estados Unidos, el pasado 30 de octubre. Uno de dichos bultos fue visto en el aeropuerto de Colonia/Bonn antes de ser detectado en Londres.

Días más tarde fue desactivado un paquete bomba dirigido a la canciller Angela Merkel, cuando se encontraba de gira por el exterior.

Todo esto hizo que de Maizière fuera cambiando gradualmente de tono al referirse a este tema. Luego de los envíos con explosivos, el ministro alemán reconoció que existían “indicios dignos de tomarse en cuenta sobre la posibilidad de un ataque tanto en Estados Unidos como en Europa.”

Como el propio funcionario reconoció, se trataba de la primera ocasión en la que expresaba abierta preocupación por una amenaza terrorista concreta.

En Europa: Comentario

El revuelo que ha causado la alerta de terrorismo en Europa parece haber ya logrado las expectativas de los terroristas, porque en varias semanas, desde que comenzó en octubre,  y sin ningún costo han logrado mantener a una población cercana a los 400 millones de habitantes amedrentada sin que hasta ahora haya ocurrido ni un solo hecho que pueda clasificarse de terrorismo. Primero fue Francia, luego España e Inglaterra, y ahora Alemania.

El miedo en muchos lugares ha  provocando trastornos psicológicos que pueden llegar a tener consecuencias graves y en algunos casos más graves todavía que un ataque terrorista real. Esto ocurre especialmente en lugares que ya han tenido experiencias terroristas con muertos, heridos y destrucción.

En toda esta psicosis se esconden una serie de intereses, ya sea políticos o económicos, que no pertenecen precisamente a líderes terroristas sino que a Estados u organizaciones civiles, políticas o económicas, que por algún objetivo no terrorista, pero si estratégico, echan a correr estas “predicciones” o rumores que trastornan la vida especialmente, dentro de las ciudades. Habría que ver hoy cómo se sienten algunos habitantes en los suburbios londinenses o también madrileños y para que decir la psicosis que permanentemente existe en Nueva York. Tres escenarios claves para la realización de acciones terroristas de “gran calado” y que ya han sido probados con “éxito” desde el punto de vista del terrorista.

La movilización de políticos de Estados Unidos y Europa; la realización de reuniones de emergencia entre ambos bloques; y las declaraciones públicas, son de poca ayuda y más bien trastornan a la gente que está escuchando sobre terrorismo en todos lados, de día y de noche, en la televisión, en las portadas de los diarios, en los semanarios, en internet y en radioemisoras, hasta el punto que el habitante común ya ve como terrorista al suplementero de la esquina, al lechero o hasta al cartero. La desconfianza cunde fácilmente y se esparce como lava que sale de un volcán.  Y para este juego lamentablemente se prestan con toda fuerza los medios de comunicación.

La tónica hoy, tanto en el viejo mundo como en el nuevo, es que la alerta por terrorismo en Europa continuará por todo el tiempo que sea necesario. Hay que confiar en las buenas intenciones de nuestros amigos los estadounidenses. Algo muy turbio se debe estar fraguando cuando son capaces de lanzar un aviso de este tipo a escala planetaria, comentó un analista en España.
 
Es esta la política del terror que no es provocada precisamente por los terroristas, sino por los mismos aparatos de seguridad de los Estados.

El Papa suaviza su línea dura y permite el uso del condón

En un libro que aparecerá el martes en Roma, el papa Benedicto XVI dice que el uso del condón es aceptable "en ciertos casos", especialmente "para reducir el riesgo de infección" por el VIH, en una aparente nueva  postura de suavizar línea dura en este trema.

"Por supuesto que [la Iglesia Católica] no lo ve como una solución real y moral", señala el Papa. "En algunos casos, donde la intención es reducir el riesgo de infección, no obstante, puede ser un primer paso en el camino a otra sexualidad, más humana", agrega el jefe de la Iglesia Católica compuesta por 1.100 millones de seguidores en todo el mundo.

El libro, titulado "La Luz del Mundo: El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos", resume 20 horas de entrevistas realizadas al Papa por el periodista alemán Peter Seewald. Saldrá a las librerías el 23 de noviembre pero este sábado el diario vaticano L'Osservatore Romano adelanta varias partes.

Ante la pregunta: "¿No está la Iglesia católica fundamentalmente en contra de la utilización de los preservativos?", el Sumo Pontífice respondió: "en algunos casos, cuando la intención es reducir el riesgo de contagio, incluso puede ser un primer paso para abrir la vía a una sexualidad más humana, vivida de otro modo".

El libro abarca además un gran número de temas, entre los que destacan: la pedofilia, celibato, ordenación de mujeres y la relación con el Islam.

Hasta ahora, el Vaticano había prohibido el uso de cualquier método anticonceptivo -con excepción de la abstinencia- incluso como una protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

Universidad de Yale devolverá tesoros de Machu Picchu


Presidente Alan García abraza a
su ministro de cultura Juan Ossio
La Universidad de Yale le devolverá a Perú en marzo del próximo año un lote de 370 piezas enteras y en condiciones de ser expuestas en un museo, informó el ministro de Cultura, Juan Ossio.

El ministro peruano explicó que entre fines de 2011 y principios del 2012 espera que todas las piezas arqueológicas (en total, más de 46.000 fragmentos) hayan regresado al país.

Las declaraciones se producen tras el anuncio oficial hecho ayer por el presidente, Alan García, de que volverá al país el material llevado a Estados Unidos en 1912 por el explorador Hiram Bingham, que descubrió la ciudadela inca de Machu Picchu un año antes.

El arte de decir sin decir


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Cuando se crece descifrando cada línea aparecida en los periódicos, se logra encontrar en medio de la retórica el grano de información que la motiva y la pizca de novedad que ésta oculta. De ahí que los cubanos seamos sabuesos de lo no expresado, peritos en descartar la palabrería y hallar –muy en el fondo– las reales razones que la mueven. El Proyecto de lineamientos para el VI Congreso del Partido Comunista es un buen ejercicio con el que afinar nuestros sentidos, un ejemplo paradigmático para evaluar la práctica de decir sin decir, que se ha constituido aquí en discurso de estado.

En sus más de treinta páginas el texto sólo contiene propuestas de tipo económico, más adecuadas para un ministerio de finanzas que como brújula de un partido político. Es cierto que carece de ese lenguaje de barricada que lo resuelve todo a base de consignas, sin embargo peca de ser el edulcorado listado de lo que podría llevarse a cabo si el sistema realmente funcionara. Para los que creen que exagero en mi escepticismo, échenle una ojeada a los puntos del congreso pasado y comprueben cuántos de ellos realmente se materializaron.

Separando la hojarasca, es positivo que vaya a retirársele peso al sector presupuestado, a esa colosal sanguijuela que se alimenta de mí, de ti, de todos nosotros. Ampliar el escenario para el trabajo por cuenta propia también es reconfortante, pero siempre que le pregunto a alguien si sacará una licencia, me responde que no piensa “morder la carnada” de comenzar a tributar.

La desconfianza es difícil de vencer y si un gobierno hunde una economía nacional con su voluntarismo y sus descabellados programas, tiene poca credibilidad al anunciar que quiere salvarla. Decepciona que ni una línea refiera a la ampliación de derechos civiles, entre los que se incluye la erradicación de las limitaciones migratorias que sufrimos los cubanos para entrar y salir de nuestro propio país. Tampoco hay una palabra sobre la libertad de asociación o de expresión, sin las cuales las autoridades se seguirán comportando más como los capataces de una fábrica que como los representantes de su pueblo.

El PCC (Partido Comunista de Cuba) se reunirá en abril, se aprobarán unos lineamientos muy parecidos a estos del folleto y dentro de un año o dos, estaremos preguntándonos qué pasó con tanta tinta sobre el papel ¿Qué fue de aquel programa donde se decía perfeccionar y mejorar en lugar de cambiar o terminar?

Espía telefónica huyó de Colombia y se asiló en Panamá - Ex presidente Álvaro Uribe está en serios problemas


La espía buscada (Foto Diario El Espectador)
 Decenas de personas se han concentrado frente a la embajada panameña en Bogotá, para protestar por el asilo concedido a María del Pilar Hurtado, ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia, requerida por escuchas ilegales que podrían implicar al ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

El malestar colombiano no sólo se ha expresado a través de manifestaciones públicas, sino a través de declaraciones de altos funcionarios del Estado. El presidente de la Corte Suprema de Colombia, Jaime Arrubla, quien fue víctima personal de las escuchas ilegales del DAS, expresó su sorpresa por la decisión panameña.

"El concepto de asilo político debe ser para los perseguidos, no para los perseguidores", dijo.

Previamente, la cancillería de Panamá expresó que tomó esta decisión después de concluir que Hurtado enfrentaba un grave riesgo para su seguridad personal, agregando que, con esta determinación, se buscaba "contribuir a la estabilidad política y social de la región".

Las causas

Como directora del DAS entre 2007 y 2008, Hurtado se especializó en el espionaje telefónico contra de los opositores políticos al ex mandatario Alvaro Uribe y también contra los jueces.

Ella dependía directamente de Uribe, por lo que en la investigación que se está llevando a cabo podría comprometerse directamente también al ex mandatario.

El DAS responde sólo al presidente, pero Uribe ha negado haber dado órdenes que violaran la ley y la constitución.

Su secretario privado, Bernando Moreno, a medida que continúan las investigaciones, resultó inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 18 años. Sin embargo, no hay acusaciones en contra del ex presidente Uribe.

El caso de María del Pilar Hurtado, al parecer, no sería el único que buscaría la protección política de otro país. Según el ministro del Interior y Justicia de Colombia, Germán Vargas Lleras, unos seis altos funcionarios del servico de inteligencia requeridos por el espionaje telefónico, estarían a punto de solicitar asilo o de salir del país.

Caos en Haití por el cólera: Médicos sin Fronteras critica respuesta "insuficiente" - Rechazo a la misión de la ONU


La organización internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF) calificó de "inadecuada" la respuesta dada a la epidemia de cólera en Haití que ha matado a más de 1.180 personas y urgió a las agencias internacionales que operan en el país a que actúen de manera "decidida" para contener el mal.

"Hace falta más actores para tratar a los enfermos y para poner en marcha actividades de prevención, especialmente cuando los casos están aumentando mucho en todo el país. No hay tiempo para debates, es momento de actuar ya", reclamó el coordinador general de MSF en Haití, Stefano Zannini.

La ONG Oxfam denunció, entretanto, que la violencia desatada en Cabo Haitiano y el bloqueo de carreteras por parte de manifestantes estaban retrasando la distribución de ayuda.

En poco más de un mes, la epidemia de cólera se ha extendido a ocho de las 10 provincias del país y unas 20.000 personas han sido tratadas en hospitales por la enfermedad, que puede matar en horas a causa de la deshidratación si no es combatida con rapidez.

"Físicamente no podemos llegar a los lugares, especialmente con camiones con material crucial como jabón, pastillas potabilizadoras y sales para rehidratar", declaró Julie Schindall, portavoz de Oxfam, a la BBC.

La epidemia de cólera en Haití inevitablemente se expandirá a República Dominicana pero es probable que allí cause menos problemas, señaló el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otras fuentes han advertido que la expansión del mal puede abarcar gran parte del Caribe. En Chile ya se ha pedido a quienes planifican viajes turísticos a esa zona, con motivo de las vacaciones de verano, que cambien sus planes para evitar contagiarse.

"No podemos predecir lo que pasará, pero sí podemos calcular" le dijo esta semana a BBC Mundo el doctor Jon Andrus, subdirector de la OPS, y dijo la epidemia de Haití podría ser muy larga.

"Tenemos que prepararnos para un aumento drástico en los casos y tenemos que asegurar una respuesta rápida para tratarlos", dijo Andrus.

La campaña contra el cólera se vio entorpecida por informaciones de que las fuerzas de paz nepalíes del organismo llevaron la enfermedad al país, donde no se registraban casos desde hacía 100 años. Hasta el momento la misión de la ONU en Haití (MINUSTAH) niega esas versiones.

El miedo y la furia de los haitianos por la epidemia desataron violentos ataques y protestas contra los soldados de paz desplegados en el país.

El viernes, estudiantes que cantaban eslóganes anti Naciones Unidas establecieron barricadas con neumáticos y piedras cerca de la Facultad de Etnología de la Universidad de Haití en Puerto Príncipe. La policía disparó al aire para dispersarlos.

Al menos dos personas murieron y decenas resultaron heridos en choques esta semana entre las tropas de la ONU y manifestantes que protestaban en la ciudad norteña de Cabo Haitiano.

La Iglesia prepara guía antipedófila

Cardenal Levada
Todos los Obispos del mundo recibirán en las próximas semanas una guía antipedófila que distribuirá el Vaticano, donde se tratará sobre la necesidad de escuchar a las víctimas, de cooperar con las autoridades civiles y de ser más cautelosos en la ordenación y formación de los futuros sacerdotes.

El anuncio lo hizo en el Vaticano el cardenal William Levada, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien dijo que la guía busca"ofrecer un programa coordinado y eficaz" para afrontar los casos de pederastia en el seno de la Iglesia.

La Iglesia Católica ha sido criticada por tratar de silenciar casos de abusos a menores por parte de sacerdotes e incluso algún obispo. La crisis estalló después de que cientos de casos de abusos fueran revelados el año pasado en Irlanda, y otros escándalos similares surgieran en Estados Unidos y Alemania, el país natal del Papa Benedicto XVI.

Es lo que ocurrió en Chile con el caso del ex párroco de la Iglesia de El Bosque, Fernando Karadima, aunque el jueves pasado, sin mayores argumentos, el magistrado del Décimo Juzgado del Crimen de Santiago, Leonardo Valdivieso, optó por cerrar la investigación por presuntos abusos sexuales, lo que sorprendió a las partes acusadoras. En este caso, si bien la Iglesia demoró la investigación del caso, no vio, sin embargo, ningún impedimento de que los antecedentes se entregarán a la justicia civil ordinaria.

Miembros de la Red de Sobrevivientes a los Abusos de Sacerdotes (SNAP por sus siglas inglesas) procedentes de Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica celebraron una acción de protesta en la Piazza Navona de Roma con ocasión de la discusión sobre pedofilia del papa con sus cardenales, informó la BBC.

SNAP pidió a la Iglesia que acabe con los "gestos simbólicos" y desclasifique los casos de abusos cometidos por sacerdotes.

Consistorio Ordinario Público

Unos 150 cardenales, que viajaron a Roma de todo el mundo, están participando en una jornada de reflexión, oración y discusiones sin testigos. El Papa comenzó así ayer un Consistorio Ordinario Publico que tiene como objetivo central la creación de veinticuatro nuevos cardenales.

Ayer viernes, todos los purpurados fueron invitados para hoy a participar en la denominada “Jornada de reflexión y de oración” presidida por el Papa, en la que dialogaron sobre diversas materias. Aparte de la pedofilia, figuraron entre los temas más importantes, tratados a puerta cerrada, la decisión del Papa de recibir en el seno de la Iglesia a obispos y sacerdotes anglicanos desencantados, incluso a aquellos que están casados; la libertad de religión para los cristianos, tras el aumento en los ataques a cristianos en Irak; y la disputa en China respecto a la ordenación de arzobispos sin la aprobación papal.

Mañana domingo el Papa presidirá una misa concelebrada con los nuevos cardenales durante la cual les entregará el anillo cardenalicio “signo de la nueva dignidad, de solicitud pastoral y de unión más sólida con la Sede del Apóstol San Pedro”.

Colegio Cardenalicio

Tras la ceremonia de hoy sábado, el Colegio Cardenalicio cuenta  con 203 miembros, 121 de ellos electores y 82 no electores. Según la composición por continentes, hay 111 cardenales europeos, 21 de América septentrional, 31 de América Latina, 17 de África, 19 de Asia y 4 de Oceanía.

Como consejeros del Papa, los cardenales actúan colegialmente con él a través de los Consistorios, que convoca el Romano Pontífice y se desarrollan bajo su presidencia. Pueden ser ordinarios o extraordinarios. En el Consistorio ordinario se reúnen los cardenales presentes en Roma, otros obispos, sacerdotes e invitados especiales.

El Papa convoca estos Consistorios para hacer alguna consulta sobre cuestiones importantes o para dar solemnidad especial a algunas celebraciones. Al Consistorio extraordinario son llamados todos los cardenales y se celebra cuando lo requieren algunas necesidades especiales de la Iglesia o asuntos de mayor gravedad.

Tipos de carisma: de la cabeza (Lula) y de las manos (Dilma) 


Por Leonardo Boff


Brasil ha conocido últimamente dos rupturas de magnitud histórica: eligió presidente a un obrero e, inmediatamente después, a una mujer, hija de inmigrantes búlgaros, resistente a la dictadura militar y probada en la tortura. Esto no deja de tener significado. Después de 503 años sin alternancia en el poder, tiempo en que las élites dominaron en este país, se crearon las condiciones concretas políticas y sociales para romper esta continuidad. Un hijo de la pobreza, Lula, irrumpió con un carisma avasallador que modificó el escenario político brasilero.

Ahora lo sucede una mujer, Dilma Vana Rousseff. En primer lugar es una mujer. Para quienes vienen de la cultura patriarcal y androcéntrica todavía dominante en la sociedad, y que no se han dado cuenta de la revolución cultural traída por las mujeres hace más de un siglo, el hecho de ser mujer no significa nada. En la cabeza de muchos de ellos funciona lo que enseñaba Aristóteles, repetía Tomás de Aquino y todavía se guarda en el Código de Derecho Canónico y en la psicología de Freud: la mujer es un hombre que se quedó a medio camino y no llegó todavía a su plenitud. Por eso, el lugar que le cabe es solamente de coadyuvante.

Y he aquí que surge una mujer que rompe con este prejuicio y se muestra como presidenta que asume conscientemente su función. Además es una mujer que demostró ser valiente al oponerse a la truculencia de los que secuestraban, torturaban y mataban en nombre del Estado de Seguridad Nacional (entiéndase Seguridad del Capital). Una mujer que ayudó a construir una democracia abierta, sin rencor y sin odios, como se vio en la campaña presidencial, de bajísima intensidad ética, y que se calificó brillantemente como administradora en varias funciones públicas.


Ella no tiene el tipo de carisma de Lula, que es el carisma de la cabeza, que más que palabras habla cosas, que dice la verdad directa y pronuncia discursos convincentes. Ella tiene el carisma de las manos, del hacer: correcto, bien planeado y rigurosamente realizado. Sin perder su ternura de mujer, se muestra exigente, como debe ser.

Hay carismas y carismas. La categoría carisma no puede ser monopolizada por un tipo de carisma, el de la palabra creativa y la fascinación que suscita. Hay otros tipos de carisma que no necesariamente pasan por la palabra hablada. Si así fuera, Chico Buarque de Holanda no sería innegablemente el carismático que es, pues su carisma no se realiza por la palabra hablada, sino en la novela, en la poesía y genialmente en la música.

Expliquemos mejor este concepto de carisma que va más allá del sentido dado por Max Weber. Raro en la literatura griega y veterotestamentaria (KA: perteneciente al Antiguo Testamento), fue introducido por San Pablo que lo usó decenas de veces en sus epístolas. El carisma está ligado a otras dos realidades: el Espíritu y la comunidad. El Espíritu es entendido como la fantasía de Dios, el principio divino de toda creatividad e invención. Ese Espíritu suscita todo tipo de carismas como el de la inteligencia, el consejo, la consolación de los enfermos, la enseñanza, la palabra fácil, la dirección de una comunidad. El carisma no pertenece al reino de lo extraordinario, sino al de lo ordinario de la vida, como el de cantar, hacer música y entretener a la comunidad. No existe ningún miembro ocioso: «Cada cual tiene su propio carisma, uno de un modo, otro de otro»(1Cor 7,7).

Los carismas vienen del Espíritu pero se destinan a la construcción y a la animación de la comunidad. No son para la autopromoción sino para el servicio a los demás. Definiendo: carisma es la función concreta que cada cual desempeña dentro de la comunidad para el bien de todos, función entendida en la fe como actuación del Espíritu Creador presente en la comunidad.

Apliquemos esto al caso Dilma. Su carisma, según se entiende más arriba, es el de la operatividad de la administración, el del gobierno, la planificación de un proyecto de Brasil y la diligencia para que sea realizado con sentido de la justicia social y ecológica, de la inclusión de los destituidos, con ética pública, transparencia en las decisiones y control de los procedimientos. Tal vez conviene que el carisma de la cabeza sea completado después con el de las manos trabajadoras.

Para que este carisma se realice no basta la voluntad de Dilma. Se necesita el apoyo de la sociedad, la buena-voluntad general y de todos los que trabajan por el bien del pueblo, comenzando por los últimos.