ACTUALIZADA VERSION 4
Organizaciones que respaldan al gobierno argentino convocaron a una movilización para esta noche para realizar un homenaje al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, mientras la central obrera CGT se reunirá por la tarde.
Las condolencias
El rey Juan Carlos I y su hijo, el príncipe Felipe, enviaron telegramas a la Presidenta argentina, Cristina Fernández, para expresar su pesar y el de España por la muerte de su esposo. El rey manifestó a Fernández su más "profundo sentimiento de pesar" por esta pérdida.
El Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), José Fernández Estigarribia, expresó sus condolencias al gobierno argentino. "La Secretaría General de la ALADI expresa su pesar ante la pérdida irreparable originada por el fallecimiento del ex Presidente de la República Argentina, Dr. Néstor Kirchner, y actual Secretario General de la UNASUR", señaló un comunicado del organismo.
El gobierno de Guatemala lamentó la muerte de Néstor Kirchner y expresó sus condolencias a su esposa y mandataria argentina, Cristiana Fernández. "El Pueblo y Gobierno de la República de Guatemala lamentan profundamente el sensible fallecimiento del ex Presidente de la República de Argentina Néstor Kirchner", dijo la Cancillería en un comunicado.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, expresó hoy su pésame al pueblo argentino y a los familiares del ex gobernante Néstor Kirchner, tras recibir "con consternación" la noticia del fallecimiento del ex jefe del Estado. "En estos momentos difíciles quisiera transmitir mi más sentido pésame a su esposa, la presidenta Cristina Fernández, y a su familia más allegada, así como a todo el pueblo argentino", señaló.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó hoy a través de un comunicado "su gran tristeza" ante el fallecimiento "prematuro" y "súbito" del ex Presidente de Argentina Néstor Kirchner. "Amigo de Naciones Unidas, Kirchner fue un líder nacional e internacional que creyó en el multilateralismo", expresó.
El gobierno de Costa Rica expresó sus muestras de pesar por el fallecimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner. El canciller René Castro señaló que "la Cancillería extendió los más profundos sentimientos de pesar a la presidenta Cristina Fernández y a todo el pueblo argentino", a través de un comunicado.
"Falleció un amigo de Brasil", dijo hoy la candidata presidencial del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, al referirse al deceso de Kirchner. "América Latina y el mundo están de luto", señaló.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, lamentó hoy la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner. "Estamos profundamente apenados del inesperado fallecimiento esta mañana de Néstor Kirchner", dijo.
El ex presidente chileno Ricardo Lagos calificó de "determinante" el rol cumplido por Néstor Kirchner para acercar las relaciones entre Venezuela y Colombia. "Néstor Kirchner acababa de asumir la presidencia de Unasur, el bloque político para coordinar las tareas internacionales de la región. En este carácter fue determinante y oportuno para ayudar a restablecer las relaciones y el diálogo entre Venezuela y Colombia y fue posible reiniciar las conversaciones que estaban interrumpidas", dijo.
El presidente del Partido Comunista (PC) de Chile, Guillermo Teillier, manifestó en nombre de la izquierda chilena "la total solidaridad" hacia la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, tras el fallecimiento del ex jefe de Estado trasandino, Néstor Kirchner.
El senador UDI, Hernán Larraín, presidente de la comisión de relaciones exteriores del Senado chileno, expresó sus condolencias a la República de Argentina por la muerte del ex mandatario Néstor Kirchner. "Nos ha sorprendido este lamentable hecho, estuvimos con Néstor Kirchner hace poco aquí en Chile y vimos en él una disposición muy importante para potenciar Unasur, quisiera quedarme con ese recuerdo", expresó.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó sus "sinceras condolencias" por la muerte de Néstor Kirchner, y afirmó que su ex colega "jugó un importante papel en la vida política de Argentina". "En nombre del pueblo estadounidense, ofrezco mis sinceras condolencias al pueblo argentino y a la presidente Cristina Fernández de Kirchner", dijo Obama en un comunicado difundido por la Casa Blanca.
Carlos Menem, ex Presidente argentino, señaló que "es una lástima que haya desaparecido del escenario político una persona como Nestor Kirchner".
El presidente paraguayo Fernando Lugo expresó su pesar por el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, de quien dijo ser "un amigo y compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones", al tiempo que destacó su "rol fundamental en los procesos de integración en la región".
El ex presidente argentino Eduardo Duhalde se manifestó "consternado" por la muerte del ex mandatario Néstor Kirchner, con quien mantenía un enfrentamiento político. "En este momento de conmoción, quiero hacer llegar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos y a sus más cercanos amigos, mis más sinceras condolencias y decirles que los acompaño en este momento de dolor", dijo Duhalde.
El diario Clarín señala que en la residencia de los Kirchner en El Calafate ya se encuentra el hijo del matrimonio, Máximo Kirchner, los empresarios Lázaro Baez y Rudy Ulloa, y el gobernador Peralta. Mientras que el jefe de Gabinete, ya habría dado instrucciones para que se lleve adelante el funeral previsto para los ex jefes de Estado.
La vocera del Gobierno de Chile, Ena von Baer, señaló que "el Presidente Piñera ha hablado con la Presidenta argentina manifestándole sus condolencias y también las condolencias del pueblo chileno". Agregó que le había enviado las condolencias chilenas a la Presidente argentina a través de su cuenta en Twitter: "Mis más sentidas condolencias a la Presidenta Cristina Fernández y a todo el pueblo argentino en este difícil y doloroso momento".
La Asociación Madres de Plaza de Mayo expresó su dolor por la muerte de Néstor Kirchner y dijo que "llora" esa pérdida como la de sus hijos. "La Asociación Madres de Plaza de Mayo llora la muerte de Néstor Kirchner lo mismo que la de sus hijos. Con el mismo compromiso de la promesa que le hicimos a nuestros hijos, no abandonaremos la lucha".
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo estar "profundamente conmocionado" por la muerte de Néstor Kirchner. "Aun profundamente conmocionado por la triste noticia del fallecimiento del ex Presidente Néstor Kirchner quiero transmitirte, en nombre del Gobierno español y del mío propio, mi más sincero pésame", expresó en un telegrama de pésame enviado a la Presidenta Cristina Fernández.
El Presidente brasileño Luiz Lula da Silva decretó hoy tres días de luto por la muerte del ex mandatario argentino. "Como expresión de nuestros sentimientos decreto tres días de luto oficial", dice una nota oficial del gobierno firmada por el Presidente, que menciona además que "siempre tuve en Néstor Kirchner a un gran aliado y un fraternal amigo". El mandatario se mostró consternado con la noticia del fallecimiento de Néstor Kirchner. "Acabo de recibir una noticia muy triste de nuestro embajador en Argentina. Nos informó del fallecimiento de Néstor Kirchner", señaló.
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA señaló que el deceso de Kirchner es "una gran pérdida para Argentina". La OEA aprobó la declaración en que expresa su pesar por la muerte de Kirchner, del que se destaca su "extraordinaria vida de trabajo".
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, lamentó el fallecimiento de Néstor Kirchner. "Estamos tremendamente consternados, Néstor Kirchner fue un hombre muy valioso, tenía por delante los principios antes de cualquier cosa, apasionado por la política de entrega, un hombre impulsador de la integración suramericana", señaló.
El gobierno uruguayo expresó sus condolencias por la muerte del ex mandatario, pero el presidente, José Mujica, no quiso hacer declaraciones. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, expresó sus "condolencias" y las del gobierno, a la vez que envió un "abrazo fraterno y solidario a Cristina Fernández y el pueblo argentino".
El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó la muerte de Kirchner, y señaló que "es una gran pérdida para Argentina y una gran pérdida para el continente".
El ex Presidente argentino, Fernando de la Rúa expresó su pesar por la muerte de Néstor Kirchner. "Se hace necesaria una reflexión profunda, ponerle esperanza y acompañar a la Presidenta". Añadió que "ahora hace falta que valoremos la importancia de la unión y la paz por encima de las diferencias políticas".
Mauricio Macri, jefe de gobierno bonaerense y opositor a Kirchner señaló que "hoy es un día de duelo para todos los argentinos" por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. A través de un comunicado, Macri expresó "mis más sinceras condolencias para la presidenta (Cristina Fernández) y su familia".
Florencia Kirchner, la hija del fallecido ex Mandatario, se encuentra estudiando en Estados Unidos. Se espera que se traslade a Argentina en las próximas horas.
El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro señaló que "en su cargo de secretario de Unasur, estaba trabajando en pro de la integración, por eso es una pérdida muy grande, ya que Argentina es un factor muy grande y necesaria en la política latinoamericana y el presidente Kirchner jugaba un rol importante en ese lugar".
El ministro del Interior de Argentina, Florencio Randazzo, manifestó estar impactado y "muy triste" por la noticia de la muerte de Néstor Kirchner. Randazzo dijo a Clarín que conversó ayer por la tarde varias veces por teléfono con el ex Presidente y lo había notado de "buen humor, como siempre hiperactivo".
El Presidente Piñera indicó que viajará a Argentina cuando "sea oportuno". Agregó que "una vez más, mis más sentidas y profundas condolencias a la presidenta Cristina Fernández y a todo el pueblo argentino". El Presidente Sebastián Piñera señaló que "me afecta muy fuertemente en lo personal. Por supuesto que vamos a participar y estar cerca de la presidenta Cristina Fernández en todos los actos del funeral".
"He venido a la Embajada de Argentina (Santiago de Chile), en nombre del gobierno y del pueblo chileno a expresar las condolencias por esta pérdida tan importante", señaló el canciller chileno Alfredo Moreno. Quiere "expresar que este saludo, este abrazo llegue a la presidenta de Argentina que ha tenido esta pérdida tan importante".
El gobierno venezolano decretó tres días de duelo por el fallecimiento de Néstor Kirchner. Según el comunicado emitido por la Cancillería de ese país "con el fin de meditar en el dolor acerca de la obra de este inmenso americano, el presidente Hugo Chávez ha dispuesto que se observen tres días de duelo nacional en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela".
Argentina ha perdido "un hombre de Estado" con la muerte de Néstor Kirchner, afirmó el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. "Su muerte prematura deja un vacío no solo en el país, sino también en el exterior", añadió.
El ex Presidente argentino Eduardo Duhalde aseguró que siente una "gran consternación" por la muerte de Néstor Kirchner. "Con gran consternación he recibido la noticia de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. En este momento de conmoción, quiero hacer llegar a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos y a sus más cercanos amigos, mis más sinceras condolencias y decirles que los acompaño en este momento de dolor", señaló mediante un comunicado.
kradiario.cl
miércoles, 27 de octubre de 2010
Muerte de Nestor Kirchner ha consternado a toda América Latina
El ex mandatario recibirá los últimos honores de jefe de Estado en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados, del que él formaba parte. Otras fuentes señalan, sin embargo, que el sepelio se efectuará en Río Gallegos, la capital del estado de Santa Cruz, en la que Kirchner fue gobernador y donde desarrolló buena parte de su carrera política.
Con la muerte de Néstor Kirchner puede morir también el movimiento conocido como kirchnerismo, un importante sector peronista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha protagonizado una considerable recuperación económica y social del país. Kirchner fue presidente de 2003 a 2007 y cedió el bastón presidencial a su propia esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, que ocupa ahora el cargo.
Como presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner siguió representando una importantísima fuente de poder, hasta el extremo de que en muchas ocasiones pasaba por encima de la presidenta y de que la oposición llegó a considerarles como una "pareja presidencial". Se suponía que el ex presidente sería de nuevo candidato peronista para las presidenciales de 2011, aunque dos recientes incidentes coronarios empezaron a sembrar dudas.
Aunque es demasiado pronto para adelantar movimientos, esta claro que la desaparición de Néstor Kirchner cambia completamente el panorama político argentino. Cristina Fernández debe terminar su mandato en 2011 y decidir entonces si opta a la reelección. Pero para eso deberá tener, no solo voluntad de seguir al frente, sino también demostrar su control personal sobre el sector peronista que dominaba su esposo y que, quizás, este ya mirando a otros posibles candidatos. De hecho, desde el último incidente coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos peronistas habían empezado a hablar de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos aires, como posible sucesor.
La fuerte personalidad de Néstor Kirchner, embarcado siempre en mil batallas políticas, le hizo rechazar los cuidados médicos que le proponían sus doctores. El incidente de septiembre fue el segundo de índole cardíaca y asombró verle a los pocos días asistiendo a un mítin de las juventudes peronistas y pocas semanas mas tarde en una enorme concentración sindical.
Murió junto a Cristina
Su esposa, la presidenta Cristina Kirchner, no se apartó de su lado en la mañana y lo acompañó hasta el hospital de El Calafate, donde el ex mandatario Néstor Kirchner fue internado de urgencia.
Poco después se produciría allí la muerte, que sacudió el tablero político del país, en el mismo día en que se estaba desarrollando el censo del Bicentenario.
Poco después del deceso, fueron avisados los hijos del matrimonio presidencial, que no se encontraban en esa villa patagónica.
A las 10.15 el cuerpo del ex mandatario fue trasladado en una ambulancia desde el hospital hasta la casa que los Kirchner tienen en El Calafate.
El hijo mayor, Máximo, que se encontraba en la ciudad de Río Gallegos, se trasladó de urgencia a El Calafate. El viaje lo está haciendo por tierra.
En tanto, su hermana Florencia, la otra hija del matrimonio, vive en los Estados Unidos, donde estudia cine en la ciudad de Nueva York.
Detalles del deceso
El ex presidente Néstor Kirchner no llegó con vida al hospital distrital José Formenti de Calafate, Santa Cruz, a 2.787 kilómetros al sudoeste de la Capital Federal, aseguraron altas fuentes gubernamentales con acceso a la intimidad presidencial. El deceso del secretario general de la Unasur se produjo a las 9,15, tras 40 minutos de infructuosos intentos de reanimarlo, dijeron las mismas fuentes.
Según el parte oficial firmado por los médicos Luis Buonomo y Benito Alen González, Kirchner murió a las 9.15 ‘como consecuencia de un paro cardiorespiratorio no traumático, que no respondió a las maniobras de resucitación básica y avanzada”.
Las dificultades para reanimarlo no sorprenden para el caso de la muerte súbita, tal la causa que se anunció oficialmente como motivo de fallecimiento del ex presidente. Los especialistas explican que en estas patologías el corazón del paciente se interrumpe bruscamente perdiendo así la capacidad de bombear sangre al cerebro y el resto del organismo, lo que desencadena una muerte rápida y, en la mayoría de los casos, absolutamente inevitable para el cuerpo médico que busca asistir al paciente, informó el diario El Cronista de Argentina.
Sin embargo, el corazón del ex mandatario había sufrido varios episodios graves este año y había sido intervenido dos veces.
En febrero de este año, el esposo de la Presidenta fue sometido de urgencia a una cirugía de alta complejidad por una obstrucción en la arteria carótida. La intervención se realizó en el sanatorio porteño de Los Arcos.
En septiembre pasado, la descompensación ocurrió durante la noche del sábado 11, cuando debió ser intervenido de urgencia nuevamente en el sanitario De los Arcos por una obstrucción en una arteria coronaria.
Tras una ceremonia íntima en la residencia del El Calafate, con la Presidenta junto con miembros del Gabinete nacional, su hijo Máximo y su hija Florencia -que es esperada alrededor de las 3 de mañana-, los restos del ex mandatario serán trasladados hacia Buenos Aires.
En esta ciudad desde las 10, en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario de la Rosada que inauguró Cristina Fernández el 25 de Mayo último, será velado el santacruceño.
Se espera que desfilen funcionarios nacionales, provinciales, legisladores nacionales y provinciales, sindicalistas, dirigentes de todos los partidos políticos, ciudadanos, así como los presidentes Sebastián Piñera de Chile, Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, José Mujica de Uruguay, y Luiz Inacio Lula Da Silva de Brasil.
El gobierno nacional decretó un duelo de tres días, que se extenderá hasta el viernes, cuando Kirchner será enterrado en la ciudad de Río Gallegos.
Durante la jornada de hoy, en tanto, la Plaza de Mayo era cruzada por una larga fila que llegaba hasta la Catedral por quienes querían expresar sus condolencias frente a la Casa Rosada.
Ese fue el prólogo a una manifestación de las organizaciones sociales a la histórica plaza, a la cual desde las 17 ya había arribado la Juventud kirchnerista de La Cámpora, para iniciar la primera manifestación multitudinaria de despedida de Kirchner.
Clarin: Un estadista apasionado y pasional, un constructor de poder
Fue en la última década un protagonista central de la política argentina, a la que le dedicó toda su vida, desde la militancia estudiantil en Santa Cruz hasta su llegada a la Casa Rosada.
Néstor Kirchner fue uno de esos hombres que hacen de la política razón y fin de su vida. Desde los inicios de su carrera en Río Gallegos hasta hoy, fue un formidable constructor de poder y un político apasionado, pero también pasional. Una figura controversial que de algún modo encarnó el renacimiento de la discusión y el debate públicos tras la debacle de 2001, ya sea con amores y defensas incondicionales o con rechazos furibundos. Si algo nunca despertó fue indiferencia.
Muchos argentinos escucharon por primera vez su nombre en 2003, apenas semanas antes de llegar a la Casa Rosada. Pero antes hubo una vida agitada, conducida y condicionada por la política.
En ese 2003, su candidatura presidencial estuvo respaldada por años de gestión en Santa Cruz, donde tras años de militancia en el Partido Justicialista se alzó con la Intendencia de Río Gallegos, en 1987. Cuatro años después asumió la gobernación provincial, cargo en el que fue reelegido dos veces.
Antes, en los 70, había estudiado Derecho en la Universidad de La Plata. Allí conoció a Cristina Fernández, una atractiva joven de carácter fuerte que se convirtió en su esposa en 1975. Un año después, ya en la última dictadura, se recibió de abogado y, con el título bajo el brazo, regresó a Río Gallegos, donde se instaló junto a su mujer. Tuvieron dos hijos: Máximo (hoy con 32 años) y Florencia (19).
La pareja, antes de lanzarse de lleno a la política, ejerció su profesión en un estudio jurídico. Luego de ser intendente de Río Gallegos, en 1991 fue por más y se consagró gobernador de Santa Cruz, respaldado por el 61 por ciento de los votos. Durante su mandato reformó la Constitución provincial, e instauró la reelección indefinida, lo que le abrió las puertas para ser reelegido en dos oportunidades, en 1995 y 1999.
Para llegar a la Casa Rosada, en 2003, le resultó clave el apoyo de Eduardo Duhalde y el sostén de las líneas económicas que había trazado Roberto Lavagna. La defección de Carlos Menem para el balotaje de ese año le impidió alzarse con una victoria segura y un porcentaje de votos más legitimante que sus 22 puntos en primera vuelta.
Así las cosas, en sus primeros meses de gestión provocó grandes cimbronazos y fue dando señales de su estilo: apenas había asumido usó la cadena nacional para confrontar con una Corte Suprema desprestigiada. Más tarde encaró su renovación, uno de los hitos más aplaudidos de su gestión.
Otros destacables fueron el fuerte impulso a los juicios por delitos de lesa humanidad, el canje de la deuda en default y el pago al FMI. También estrechó lazos con Brasil y el resto de América latina, aunque su principal socio estratégico terminó siendo –no sólo política sino económicamente, ante los mercados cerrados para el país- la Venezuela de Hugo Chávez.
Se jactaba de mostrar una forma de ser descontracturada y su pasión podía transformarse en irascibilidad. El fortalecimiento económico y un estilo de conducción verticalista redundaron en una acumulación de poder asombrosa en tan poco tiempo.
En las alianzas políticas, fue oscilante y pragmático. Rompió con Duhalde a los pocos meses de llegar a la Rosada. Para las legislativas de 2005 y la sucesión presidencial experimentó con la concertación plural y la transversalidad, renegando de las estructuras tradicionales del justicialismo. Luego, y sobre todo cuando el conflicto con el campo erosionó la base electoral de su esposa, emprendió el camino inverso y se recostó con fuerza en el Partido Justicialista.
De hecho, además de diputado, era titular del PJ, un cargo que amagó dejar tras la derrota electoral del año pasado. Su último lugar formal en la arena pública fue la Secretaría General de la Unasur. En lo informal, nunca dejó de participar en la toma de decisiones del Gobierno.
En el momento del traspaso del poder a su esposa, Cristina Fernández, había comentado jocoso que iba a dedicarse a un taller literario: nadie pensó en otra opción que no fuese continuar con su ritmo de hacer política, con 20 años en el poder, y a pesar de los recurrentes problemas de salud. Apasionado y pasional.
martes, 26 de octubre de 2010
Página Editorial Latinoamericana: El poder en Venezuela y la guerra en México
Diario El Universal de Venezuela
Mensaje y mensajero
Por Eddie A. Ramírez
Sería suicida llegar a las elecciones presidenciales, de gobernadores y alcaldes en el 2012 con un país en el que la alternativa democrática cuente solo con la actual mayoría precaria. Es imprescindible convencer a por lo menos el 70% de la población de que el camino que llevamos únicamente conduce a un barranco y que, una vez más, quien resultó electo hace ya doce años traicionó las aspiraciones del pueblo. Lógicamente, ello implica elaborar un mensaje adecuado y un mensajero convincente.
El contenido del mensaje lo ha trabajado la MUD (Mesa de la Unidad), aunque tiene que resumirlo y presentarlo en forma atractiva y palatable. Además, desde nuestra óptica, requiere una introducción que ablande a quien va dirigido, es decir a los electores que se decepcionaron con el pasado y se embelezaron con los cantos de sirena de un populista. No es difícil, basta recordar el porqué una gran parte de la población decidió que no le satisfacía lo que recibía y buscó otros rumbos. Aunque pareciera sencillo, su elaboración requiere una gran dosis de humildad para reconocer los errores cometidos en el período 1958 a 1998.
Frases tales como "éramos felices y no lo sabíamos", "hay que recuperar la democracia", "antes vivíamos mejor", "la democracia fue traicionada", constituyen un insulto para un amplio sector de la población que se sintió y efectivamente fue marginada. Ciertamente en el período citado hubo muchos logros significativos, pero el modelo económico que se aplicó no era sustentable e hizo crisis a mediados de los setenta.
A esto hay que añadir que unos pocos se beneficiaron indebidamente de los recursos del Estado, que los gobernantes fueron ineptos en su gestión y que los partidos perdieron contacto con el pueblo, constituyéndose en centros de poder en el cual se refugiaron algunos sinvergüenzas. Es decir, tiene que haber una introducción al mensaje que sea contundente e indique que nadie quiere volver al pasado y que todos estamos dispuestos a rectificar. El resto del mensaje debe permitir a los electores identificarse con la esperanza de un mejor futuro, convencerse de que es sí posible lograr calidad de vida para todos y tener la seguridad de que el aspecto social será prioritario.
Al Mensajero, hombre o mujer, hay que identificarlo pronto. El argumento de que el teniente coronel lo volvería ceniza no es válido y en caso de que ocurra es porque no era el adecuado. Básicamente debería ser alguien no muy identificado con la gestión de los gobiernos pre-chavistas y desde luego debe ser percibido como conciliador y no como un opositor a ultranza. ¿Difícil lograr un mensaje y un mensajero que le llegue a los más? Quizá no sea fácil, pero es imprescindible para evitar que el país termine de caer en las garras del comunismo.
Como en botica: Don Regalón cambió valiosas refinerías en Alemania por tanques rusos en una negociación lesiva para nuestros intereses, al vender a precio de gallina flaca y comprar armamento que no necesitamos. También pretende adquirir tecnología nuclear en el país más atrasado en este aspecto; además, no toma en consideración la opinión de expertos que señalan que la generación de electricidad usando Orimulsión es mucho más barata que la nuclear. Ahora los ingenieros venezolanos no saben construir viviendas y por ello Esteban quiere traer iraníes.
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Diario El Universal de México
Daño que permanece
Las guerras terminan cuando una de las partes gana, pero los efectos sobre la población inmersa entre las balas permanecen durante generaciones. De ello ningún conflicto armado está exento; tampoco el que vivimos hoy en México por la acción del crimen organizado.
La presencia de mafias en el territorio nacional no es nueva. Hay registro de asesinatos de jefes policiacos, decomisos y balaceras similares a las actuales desde los años 80. Pero es hasta ahora que todos esos fenómenos se han recrudecido y masificado.
“Si un individuo vive el impacto de un trauma tiene una fragmentación interna. Si se habla de una situación colectiva, esto se traduce en desarticulación social”, dice Luciana Ramos Lira, experta de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. “Se puede avizorar una depresión social. El término se traducirá en la imposibilidad de muchos grupos e individuos para incorporarse en forma plena a las acciones de orden general”, añade el investigador Juan Martín Sandoval de Escurdia.
Van 30 mil muertos en relación con la guerra contra el crimen organizado, cada uno de ellos padre, madre, hijo, hermano, compañero de clase o pareja de alguien. Cuando se trata del impacto social, no importa si los asesinados eran criminales o no, igual habrá decenas de miles que lo lamenten, queden desprotegidos, hereden la actividad delincuencial o busquen venganza y se hundan en el rencor. También están los miles que han visto cuerpos decapitados, personas muertas que cuelgan de los puentes peatonales. En pocos años, los ciudadanos de varias partes del norte y suroeste del país —con tradición de desparpajo y festejo— ahora no se atreven a salir de sus casas al anochecer.
La manifestación sicológica inmediata de la guerra en los ciudadanos actuales ha sido el miedo. Pero quizá más preocupante sea el efecto en las generaciones venideras. Estudios en otros conflictos armados como los de Centroamérica o África revelan que los niños llegan a interiorizar lo bélico. Hay una socialización de la violencia. Son esos menores quienes más fácilmente hallan en el crimen un modo de vida.
El momento histórico que vivimos hoy será puesto en los libros de historia venideros a la altura de la convulsión armada de 1910 o de la Guerra Cristera de los años 30. Un tiempo de instituciones amenazadas, poblaciones envilecidas y ciudadanos temerosos.
La sique mexicana futura dependerá de cómo manejen las generaciones actuales estos retos. Sobreponerse al miedo, la falsa desmemoria o la apatía será el mayor de todos.
Mensaje y mensajero
Por Eddie A. Ramírez
Sería suicida llegar a las elecciones presidenciales, de gobernadores y alcaldes en el 2012 con un país en el que la alternativa democrática cuente solo con la actual mayoría precaria. Es imprescindible convencer a por lo menos el 70% de la población de que el camino que llevamos únicamente conduce a un barranco y que, una vez más, quien resultó electo hace ya doce años traicionó las aspiraciones del pueblo. Lógicamente, ello implica elaborar un mensaje adecuado y un mensajero convincente.
El contenido del mensaje lo ha trabajado la MUD (Mesa de la Unidad), aunque tiene que resumirlo y presentarlo en forma atractiva y palatable. Además, desde nuestra óptica, requiere una introducción que ablande a quien va dirigido, es decir a los electores que se decepcionaron con el pasado y se embelezaron con los cantos de sirena de un populista. No es difícil, basta recordar el porqué una gran parte de la población decidió que no le satisfacía lo que recibía y buscó otros rumbos. Aunque pareciera sencillo, su elaboración requiere una gran dosis de humildad para reconocer los errores cometidos en el período 1958 a 1998.
Frases tales como "éramos felices y no lo sabíamos", "hay que recuperar la democracia", "antes vivíamos mejor", "la democracia fue traicionada", constituyen un insulto para un amplio sector de la población que se sintió y efectivamente fue marginada. Ciertamente en el período citado hubo muchos logros significativos, pero el modelo económico que se aplicó no era sustentable e hizo crisis a mediados de los setenta.
A esto hay que añadir que unos pocos se beneficiaron indebidamente de los recursos del Estado, que los gobernantes fueron ineptos en su gestión y que los partidos perdieron contacto con el pueblo, constituyéndose en centros de poder en el cual se refugiaron algunos sinvergüenzas. Es decir, tiene que haber una introducción al mensaje que sea contundente e indique que nadie quiere volver al pasado y que todos estamos dispuestos a rectificar. El resto del mensaje debe permitir a los electores identificarse con la esperanza de un mejor futuro, convencerse de que es sí posible lograr calidad de vida para todos y tener la seguridad de que el aspecto social será prioritario.
Al Mensajero, hombre o mujer, hay que identificarlo pronto. El argumento de que el teniente coronel lo volvería ceniza no es válido y en caso de que ocurra es porque no era el adecuado. Básicamente debería ser alguien no muy identificado con la gestión de los gobiernos pre-chavistas y desde luego debe ser percibido como conciliador y no como un opositor a ultranza. ¿Difícil lograr un mensaje y un mensajero que le llegue a los más? Quizá no sea fácil, pero es imprescindible para evitar que el país termine de caer en las garras del comunismo.
Como en botica: Don Regalón cambió valiosas refinerías en Alemania por tanques rusos en una negociación lesiva para nuestros intereses, al vender a precio de gallina flaca y comprar armamento que no necesitamos. También pretende adquirir tecnología nuclear en el país más atrasado en este aspecto; además, no toma en consideración la opinión de expertos que señalan que la generación de electricidad usando Orimulsión es mucho más barata que la nuclear. Ahora los ingenieros venezolanos no saben construir viviendas y por ello Esteban quiere traer iraníes.
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Diario El Universal de México
Daño que permanece
Las guerras terminan cuando una de las partes gana, pero los efectos sobre la población inmersa entre las balas permanecen durante generaciones. De ello ningún conflicto armado está exento; tampoco el que vivimos hoy en México por la acción del crimen organizado.
La presencia de mafias en el territorio nacional no es nueva. Hay registro de asesinatos de jefes policiacos, decomisos y balaceras similares a las actuales desde los años 80. Pero es hasta ahora que todos esos fenómenos se han recrudecido y masificado.
“Si un individuo vive el impacto de un trauma tiene una fragmentación interna. Si se habla de una situación colectiva, esto se traduce en desarticulación social”, dice Luciana Ramos Lira, experta de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. “Se puede avizorar una depresión social. El término se traducirá en la imposibilidad de muchos grupos e individuos para incorporarse en forma plena a las acciones de orden general”, añade el investigador Juan Martín Sandoval de Escurdia.
Van 30 mil muertos en relación con la guerra contra el crimen organizado, cada uno de ellos padre, madre, hijo, hermano, compañero de clase o pareja de alguien. Cuando se trata del impacto social, no importa si los asesinados eran criminales o no, igual habrá decenas de miles que lo lamenten, queden desprotegidos, hereden la actividad delincuencial o busquen venganza y se hundan en el rencor. También están los miles que han visto cuerpos decapitados, personas muertas que cuelgan de los puentes peatonales. En pocos años, los ciudadanos de varias partes del norte y suroeste del país —con tradición de desparpajo y festejo— ahora no se atreven a salir de sus casas al anochecer.
La manifestación sicológica inmediata de la guerra en los ciudadanos actuales ha sido el miedo. Pero quizá más preocupante sea el efecto en las generaciones venideras. Estudios en otros conflictos armados como los de Centroamérica o África revelan que los niños llegan a interiorizar lo bélico. Hay una socialización de la violencia. Son esos menores quienes más fácilmente hallan en el crimen un modo de vida.
El momento histórico que vivimos hoy será puesto en los libros de historia venideros a la altura de la convulsión armada de 1910 o de la Guerra Cristera de los años 30. Un tiempo de instituciones amenazadas, poblaciones envilecidas y ciudadanos temerosos.
La sique mexicana futura dependerá de cómo manejen las generaciones actuales estos retos. Sobreponerse al miedo, la falsa desmemoria o la apatía será el mayor de todos.
Ciencia y Desarrollo: Machu Pichu es el mejor destino ecológico en Sudamérica - Hallan allí dos nuevas especies de orquideas
En Machu Picchu, que acaba de ser elegido como el mejor destino ecológico de Sudamérica, han sido halladas dos nuevas especies de orquídeas, pertenecientes al género Brachionidium, informó hoy la agencia peruana Andina.
Las plantas, de diez centímetros de alto y 1,5 cm de diámetro, florecen solo de dos a tres días y son endémicas del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) y están distribuidas en la parte alta de la quebrada Alccamayo, entre los 3.000 y 3.200 metros sobre el nivel del mar.
El descubrimiento fue conocido cuando Machu Pichu fue elegido hace sólo cuatro días, por más de 185 mil operadores turísticos de todo el mundo, como el mejor destino ecológico de Sudamérica durante los World Travel Award. Así lo informó PromPerú, que detalló que la ciudadela inca venció al Pantanal de Brasil y a la Patagonia de Argentina, lugares que participan en la misma categoría.
El anuncio de la premiación, considerada por el “The Wall Street Journal” como los ‘Óscar’ del sector turismo, se realizó el pasado 22 de octubre en Jamaica. “Este premio demuestra que el turismo tiene un impacto en el desarrollo económico, social y medioambiental del país”, señaló Rocío Merino, directora de Turismo de PromPerú.
La entrega oficial del premio se realizará en Londres el próximo 7 de noviembre. Esto permitirá lucir el galardón en el stand peruano de la feria World Travel Market 2010, que también se realizará en dicha ciudad la misma semana.
América Latina: Chile y Uruguay los menos corruptos - Venezuela es el más corrupto
Chile y Uruguay son los países menos corruptos en América Latina y Venezuela es el que está en peores condiciones, ocupando el último lugar entre las naciones latinoamericanas e igualándose con la República Democrática del Congo o Guinea en Africa.
La lista incluye a 178 países y regiones y analiza la percepción de la corrupción en el sector público. La escala que se utiliza va desde cero (país muy corrupto) hasta diez (sin corrupción).
Chile obtuvo 7,2 puntos sobre 10, situándose en el puesto 21. En este nivel de aprobación fuguran también Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos, Puerto Rico, en el puesto 33 con 5,8 puntos, y Costa Rica, en el puesto 41 con 5,3 puntos.
En el extremo contrario, los peor situados son Nicaragua en el puesto 127; Honduras, en el 134; Paraguay en la posición 146 y Venezuela, que cierra la lista de países latinoamericanos en el puesto 164.
En el medio, entre los 3,7 puntos de Brasil y los 2,8 de Bolivia, se encuadran el resto de países iberoamericanos, que han experimentado variaciones menores. Colombia (en el puesto 78), Perú (78), Guatemala (91) y México (98) han empeorado ligeramente, mientras que El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras. Los resultados de Brasil (69), República Dominicana (101) y Argentina (105) se mantuvieron.
Como en los últimos años, las naciones mejor situadas en el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 son Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3) y Singapur (9,3), mientras que Iraq (1,5), Afganistán (1,4), Birmania (1,4) y Somalia (1,1) cierran la lista.
Los países que más han empeorado en este ránking son la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Niger y Estados Unidos; y los que más han mejorado son Bután, Chile, Ecuador, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.
La lista incluye a 178 países y regiones y analiza la percepción de la corrupción en el sector público. La escala que se utiliza va desde cero (país muy corrupto) hasta diez (sin corrupción).
Chile obtuvo 7,2 puntos sobre 10, situándose en el puesto 21. En este nivel de aprobación fuguran también Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos, Puerto Rico, en el puesto 33 con 5,8 puntos, y Costa Rica, en el puesto 41 con 5,3 puntos.
En el extremo contrario, los peor situados son Nicaragua en el puesto 127; Honduras, en el 134; Paraguay en la posición 146 y Venezuela, que cierra la lista de países latinoamericanos en el puesto 164.
En el medio, entre los 3,7 puntos de Brasil y los 2,8 de Bolivia, se encuadran el resto de países iberoamericanos, que han experimentado variaciones menores. Colombia (en el puesto 78), Perú (78), Guatemala (91) y México (98) han empeorado ligeramente, mientras que El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras. Los resultados de Brasil (69), República Dominicana (101) y Argentina (105) se mantuvieron.
Como en los últimos años, las naciones mejor situadas en el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 son Dinamarca (9,3), Nueva Zelanda (9,3) y Singapur (9,3), mientras que Iraq (1,5), Afganistán (1,4), Birmania (1,4) y Somalia (1,1) cierran la lista.
Los países que más han empeorado en este ránking son la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Niger y Estados Unidos; y los que más han mejorado son Bután, Chile, Ecuador, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.
Ecuador y Perú se juraron amor eterno al cumplirse 12 años del Tratado de Paz - Encuentro y Gabinete Binacional en Loja
Los presidentes de Ecuador y Perú, Rafael Correa y Alan García, al recordar hoy los doce años de la firma de la paz entre ambos países andinos, suscrita el 26 de octubre de 1998 en Brasilia, realizaron el cuarto gabinete binacional con una ceremonia pública en la que defendieron la democracia luego de la rebelión policial del 30 de septiembre que afectó al mandatario ecuatoriano.
La paz firmada hace doce años marcó el fin de fuertes tensiones entre ambos países que derivaron en una escaramuza bélica por un sector no delimitado de la frontera amazónica común registrada en enero y febrero de 1995.
El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, al recordar el hecho, declaró que desde entonces se ha ido generando confianza entre ambos países, a nivel gubernamental, de Fuerzas Armadas, de poderes locales de frontera y entre los mismos pueblos.
Diferendo marítimo
En la reunión de hoy estuvo en todo momento descartado que los presidentes abordaran el tema de una carta náutica elaborada por el gobierno ecuatoriano sobre los límites marítimos con Perú, según había anticipado el canciller peruano, José García Belaunde.
Los mandatarios examinaron en cambio la posibilidad de que Perú refine petróleo en Ecuador para abaratar costos, de acuerdo con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
Sin embargo, observadores dijeron que a pesar de ser una cita binacional no se descarta que Correa y García aborden, en una reunión privada, el asunto relacionado con los límites marítimos entre Perú y Chile porque "ese tema siempre está presente, entonces puede ser que lo traten pero no estaba en la agenda", opinó el vicecanciller Kintto Lucas.
El pasado 11 de octubre, Correa dijo durante una visita a Quito de su par chileno, Sebastián Piñera, que "en principio" su país no entrará en el litigio abierto en la Corte de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú. Hasta ahora el Gobierno de Ecuador había insistido en que sopesaba qué postura adoptar respecto a esa disputa, interpuesta por Perú, que reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que ahora están bajo la soberanía de Chile. "En principio no creemos necesario que Ecuador forme parte de ese proceso", dijo entonces Correa en una rueda de prensa con Piñera.
Correa recordó que Perú ha indicado que no tiene problemas fronterizos con Ecuador, en una carta que le envió García. "Si se ratifican con fortaleza jurídica esos límites, de acuerdo a la Carta Náutica, presentada por Decreto 450 por parte de Ecuador, no veríamos necesidad de entrar en el proceso de La Haya", dijo.
Esa garantía legal que Ecuador pide a Perú significaría que "más tarde cambie el Gobierno y no pueda revertir lo que ha sido ratificado", explicó Correa. "Obviamente si no se ratifican esos límites, si se impugna de parte de Perú esa Carta Náutica, pues tendríamos que considerar seriamente la posibilidad de que Ecuador forme parte del proceso de La Haya", afirmó.
Ecuador publicó la Carta Náutica este año en forma del Decreto 450, en el que se especifican los límites marítimos "históricos" con Perú, basados en los acuerdos firmados entre los dos países y Chile en 1952 y 1954, dijo Correa.
Gabinete Binacional
El Cuarto Gabinete Binacional de Ministros de Ecuador y Perú se realizó en un hotel en la ciudad ecuatoriana de Loja, conocida como la capital musical y cultural de Ecuador. Los mandatarios fueron recibidos en el parque central de la ciudad de Loja, a unos 400 kilómetros al sur de Quito, desde donde se dirigieron a centenares de asistentes.
García y Correa resaltaron en sus respetivos discursos la voluntad de promover proyectos de desarrollo en la frontera común, como la construcción de nuevas vías y puentes. Además resaltaron su compromiso de ejecutar el proyecto binacional Puyango-Tumbez a través del cual se pretende integrar 41 hectáreas a la agricultura en el norte del Perú y Sur del Ecuador.
El tema relacionado con la democracia centró los discursos. Ambos recriminaron los acontecimientos del pasado 30 de septiembre en Ecuador. Correa insistió que fue un intento de golpe de estado organizado por aventureros que creen que pueden tomarse el poder por la fuerza.
“Aquí está la decisión de todo un pueblo unido para evitar que las balas, que las botas asesinas, en contubernio con oscuros intereses políticos, que no nos pueden vencer en las urnas, quieran imponerse por medio de la fuerza”, afirmó Correa.
Por su parte, García censuró “a los que se permiten levantar sus armas” contra quienes fueron “elegidos por el pueblo”. “Que nunca más se interrumpa la legalidad y la vida constitucional ni la voluntad del pueblo”, pidió García.
Ambos mandatarios destacaron el rol jugado por la Unión de Naciones Suramericanas para salvaguardar la institucionalidad de Ecuador con una cumbre que condenó la intentona golpista.
Este fue el cuarto y último gabinete ministerial peruano-ecuatoriano que preside García, quien termina su segundo mandato en julio de 2011.
En el temario estuvieron igualmente los mecanismos contra la minería ilegal y el contrabando. “Hay una necesidad y un acuerdo, no solo en Ecuador sino en Perú, y lo mismo ocurre en la frontera norte con Colombia, de establecer controles y terminar con la minería ilegal”, dijo el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas.
Varios de los proyectos que evaluaron los jefes de Estado fueron puestos en marcha tras la firma del acuerdo de paz en 1998.
Los presidentes también analizaron los obstáculos que persisten para que las poblaciones fronterizas se beneficien de la inversión social, según García, quien destacó el rápido avance en la construcción de cinco carreteras binacionales.
El lunes la aerolínea Saereo de Ecuador inició vuelos entre las localidades limítrofes de Santa Rosa y Piura como parte de un acuerdo turístico, y se prevé que la empresa Star Perú comience a operar en noviembre en la ruta Chiclayo-Cuenca.
El comercio peruano-ecuatoriano experimenta un crecimiento sostenido, registrando cifras récord en 2009 cuando Quito importó 668,9 millones de dólares y exportó 938,5 millones, según el Banco Central ecuatoriano.
Entre enero y agosto último las ventas peruanas a Ecuador sumaron 705,7 millones de dólares y las compras 838,8 millones.
Perú y Ecuador acuerdan reducir gastos militares
En el encuentro de Loja, los presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, acordaron iniciar consultas para reducir sus gastos militares y eliminar puestos de seguridad fronterizos.
“Estamos todos los aquí presentes de acuerdo en que tras estos años de trabajo, de acercamiento y de obras (...) debemos pasar a reducir nuestros establecimientos y gastos militares en lo que toca a nuestros dos países ” , dijo García en rueda de prensa.
Por ello “encargamos a nuestros ministros de Defensa que estudien a la brevedad posible cuáles son estos puestos de frontera (...) que podemos desactivar para fortalecer y subrayar la hermandad que ahora vincula a nuestros pueblos” , agregó.
La paz firmada hace doce años marcó el fin de fuertes tensiones entre ambos países que derivaron en una escaramuza bélica por un sector no delimitado de la frontera amazónica común registrada en enero y febrero de 1995.
El vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, al recordar el hecho, declaró que desde entonces se ha ido generando confianza entre ambos países, a nivel gubernamental, de Fuerzas Armadas, de poderes locales de frontera y entre los mismos pueblos.
Diferendo marítimo
En la reunión de hoy estuvo en todo momento descartado que los presidentes abordaran el tema de una carta náutica elaborada por el gobierno ecuatoriano sobre los límites marítimos con Perú, según había anticipado el canciller peruano, José García Belaunde.
Los mandatarios examinaron en cambio la posibilidad de que Perú refine petróleo en Ecuador para abaratar costos, de acuerdo con el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
Sin embargo, observadores dijeron que a pesar de ser una cita binacional no se descarta que Correa y García aborden, en una reunión privada, el asunto relacionado con los límites marítimos entre Perú y Chile porque "ese tema siempre está presente, entonces puede ser que lo traten pero no estaba en la agenda", opinó el vicecanciller Kintto Lucas.
El pasado 11 de octubre, Correa dijo durante una visita a Quito de su par chileno, Sebastián Piñera, que "en principio" su país no entrará en el litigio abierto en la Corte de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú. Hasta ahora el Gobierno de Ecuador había insistido en que sopesaba qué postura adoptar respecto a esa disputa, interpuesta por Perú, que reclama unos 35.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción marítima que ahora están bajo la soberanía de Chile. "En principio no creemos necesario que Ecuador forme parte de ese proceso", dijo entonces Correa en una rueda de prensa con Piñera.
Correa recordó que Perú ha indicado que no tiene problemas fronterizos con Ecuador, en una carta que le envió García. "Si se ratifican con fortaleza jurídica esos límites, de acuerdo a la Carta Náutica, presentada por Decreto 450 por parte de Ecuador, no veríamos necesidad de entrar en el proceso de La Haya", dijo.
Esa garantía legal que Ecuador pide a Perú significaría que "más tarde cambie el Gobierno y no pueda revertir lo que ha sido ratificado", explicó Correa. "Obviamente si no se ratifican esos límites, si se impugna de parte de Perú esa Carta Náutica, pues tendríamos que considerar seriamente la posibilidad de que Ecuador forme parte del proceso de La Haya", afirmó.
Ecuador publicó la Carta Náutica este año en forma del Decreto 450, en el que se especifican los límites marítimos "históricos" con Perú, basados en los acuerdos firmados entre los dos países y Chile en 1952 y 1954, dijo Correa.
Gabinete Binacional
El Cuarto Gabinete Binacional de Ministros de Ecuador y Perú se realizó en un hotel en la ciudad ecuatoriana de Loja, conocida como la capital musical y cultural de Ecuador. Los mandatarios fueron recibidos en el parque central de la ciudad de Loja, a unos 400 kilómetros al sur de Quito, desde donde se dirigieron a centenares de asistentes.
García y Correa resaltaron en sus respetivos discursos la voluntad de promover proyectos de desarrollo en la frontera común, como la construcción de nuevas vías y puentes. Además resaltaron su compromiso de ejecutar el proyecto binacional Puyango-Tumbez a través del cual se pretende integrar 41 hectáreas a la agricultura en el norte del Perú y Sur del Ecuador.
El tema relacionado con la democracia centró los discursos. Ambos recriminaron los acontecimientos del pasado 30 de septiembre en Ecuador. Correa insistió que fue un intento de golpe de estado organizado por aventureros que creen que pueden tomarse el poder por la fuerza.
“Aquí está la decisión de todo un pueblo unido para evitar que las balas, que las botas asesinas, en contubernio con oscuros intereses políticos, que no nos pueden vencer en las urnas, quieran imponerse por medio de la fuerza”, afirmó Correa.
Por su parte, García censuró “a los que se permiten levantar sus armas” contra quienes fueron “elegidos por el pueblo”. “Que nunca más se interrumpa la legalidad y la vida constitucional ni la voluntad del pueblo”, pidió García.
Ambos mandatarios destacaron el rol jugado por la Unión de Naciones Suramericanas para salvaguardar la institucionalidad de Ecuador con una cumbre que condenó la intentona golpista.
Este fue el cuarto y último gabinete ministerial peruano-ecuatoriano que preside García, quien termina su segundo mandato en julio de 2011.
En el temario estuvieron igualmente los mecanismos contra la minería ilegal y el contrabando. “Hay una necesidad y un acuerdo, no solo en Ecuador sino en Perú, y lo mismo ocurre en la frontera norte con Colombia, de establecer controles y terminar con la minería ilegal”, dijo el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas.
Varios de los proyectos que evaluaron los jefes de Estado fueron puestos en marcha tras la firma del acuerdo de paz en 1998.
Los presidentes también analizaron los obstáculos que persisten para que las poblaciones fronterizas se beneficien de la inversión social, según García, quien destacó el rápido avance en la construcción de cinco carreteras binacionales.
El lunes la aerolínea Saereo de Ecuador inició vuelos entre las localidades limítrofes de Santa Rosa y Piura como parte de un acuerdo turístico, y se prevé que la empresa Star Perú comience a operar en noviembre en la ruta Chiclayo-Cuenca.
El comercio peruano-ecuatoriano experimenta un crecimiento sostenido, registrando cifras récord en 2009 cuando Quito importó 668,9 millones de dólares y exportó 938,5 millones, según el Banco Central ecuatoriano.
Entre enero y agosto último las ventas peruanas a Ecuador sumaron 705,7 millones de dólares y las compras 838,8 millones.
Perú y Ecuador acuerdan reducir gastos militares
En el encuentro de Loja, los presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, acordaron iniciar consultas para reducir sus gastos militares y eliminar puestos de seguridad fronterizos.
“Estamos todos los aquí presentes de acuerdo en que tras estos años de trabajo, de acercamiento y de obras (...) debemos pasar a reducir nuestros establecimientos y gastos militares en lo que toca a nuestros dos países ” , dijo García en rueda de prensa.
Por ello “encargamos a nuestros ministros de Defensa que estudien a la brevedad posible cuáles son estos puestos de frontera (...) que podemos desactivar para fortalecer y subrayar la hermandad que ahora vincula a nuestros pueblos” , agregó.
Murió Romeu Tuma, el superpolicía buscador de nazis - Halló restos del Angel de la Muerte
![]() |
El senador Romeu Tuma |
Tuma, quien había sido recientemente sometido a una cirugía para la implantación de un dispositivo de asistencia ventricular, permanecía ingresado desde principios de septiembre en el centro hospitalario de Sao Paulo en donde murió, confirmó su hijo Rogério Tuma.
El parlamentario, cuyo mandato expiraba el próximo año, disputó por primera vez unas elecciones en 1994 cuando fue elegido senador con más de 5,5 millones de votos, y en 2002 fue candidato a la alcaldía de Sao Paulo, aunque en esa ocasión no logró ganar la elección.
Nacido en la capital paulista el 4 de octubre de 1931, Tuma estudió derecho en la Universidad Pontificia Católica de Sao Paulo e inició su carrera policial como investigador con tan sólo 20 años. Casado con la profesora Zilda Dirane, Tuma deja cuatro hijos y nueve nietos.
El comisario Tuma adquirió notoriedad nacional en 1977 cuando ocupó la jefatura del Departamento de Orden Política y Social (DOPS) de Sao Paulo, encargado de reprimir a políticos y sindicalistas opositores durante el régimen militar (1964-1985).
Como director del DOPS, Tuma era responsable de los presos políticos detenidos durante la dictadura, entre los que destaca un sindicalista que años más tarde se convertiría en presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Durante su cautiverio, Tuma dio permiso a Lula para que pudiera visitar a su madre, que estaba gravemente enferma, y posteriormente le permitió asistir a su funeral cuando falleció.
El Angel de la Muerte y Gustav Franz Wagner
Dos de los logros más importantes de Tuma y que le dieron notoriedad internacional fueron la detención en 1978 del nazi Gustav Franz Wagner y el descubrimiento del cadáver de otro verdugo del nazismo, Josef Mengele, en 1985.
![]() |
Gustav Wagner. |
Tras la guerra fue condenado a muerte en ausencia por los Juicios de Núremberg, pero huyó, gracias a la ayuda del Obispo Alois Hudal a Brasil. Wagner fue admitido como un residente permanente el 12 de abril de 1950, y vivió allí bajo el seudónimo de Günther Mendel hasta su detención el 30 de mayo de 1978, gracias a las gestiones de Simon Wiesenthal. Las peticiones de extradición de Israel, Austria (donde Wagner había sido ciudadano) y Polonia fueron rechazados por el Fiscal General de Brasil. El 22 de junio de 1979, la Corte Suprema de Brasil también rechazó una petición de extradición de Alemania Occidental.
Wagner, en una entrevista a la BBC en 1979 no mostró ningún remordimiento por sus actividades en el correr del campo, señalando: "Yo no tenía sentimientos.... Esto sólo se convirtió en otro trabajo. Por la tarde nunca hablábamos de nuestro trabajo, pero sólo bebíamos y jugábamos a las cartas".
Según su abogado, Gustav Wagner se suicidó en octubre de 1980. Su cuerpo fue encontrado acuchillado en el pecho.
![]() |
El Ángel de la Muerte |
Sus conocimientos en Anatomía, Cirugía, Genética, Enfermedades, Tratamientos, entre otros aspectos, en su facultad de profesional de la Medicina, los aplicó analizando, estudiando, torturando y ejecutando a miles de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial. Es por esto que luego de revelarse su "trabajo", se ganó el apodo de El Ángel de la Muerte. Nació el 16 de marzo de 1911 en Grünzburg, Baviera y murió en Bertioga, Brasil el 7 de febrero de 1979.
Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz cuando el doctor Mengele alcanzó la fama, confirmando definitivamente su apodo de "Ángel de la Muerte". Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban a Auschwitz II (Birkenau), con frecuencia Mengele esperaba en el andén junto a otros médicos para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como quiénes serían enviados inmediatamente a las cámaras de gas.
Los supervivientes de este campo de concentración que conocieron a Mengele, lo describían como un oficial impecablemente aseado, muy apuesto y perfumado, de gestos aristocráticos y poseedor de una extraña mezcla de condescendencia y una ferocidad morbosa ante el poder de decidir quién vivía o moría. Una característica distintiva de Mengele era un notorio espacio interdental entre los dientes superiores frontales.
Mengele explicaba a otros colegas su actitud: "Cuando nace un niño judío no sé qué hacer con él: no puedo dejar al bebé en libertad, pues no existen los judíos libres; no puedo permitirles que vivan en el campamento, pues no contamos con las instalaciones que permitan su normal desarrollo; no sería humanitario enviarlo a los hornos sin permitir que la madre estuviera allí para presenciar su muerte. Por eso, envío juntos a la madre y a la criatura".
![]() |
Campo de concentración alemán. |
Tras esconderse algún tiempo en Günzburg y luego en Baviera, Mengele partió hacia América del Sur, concretamente hacia Hohenau (Paraguay), en 1949, donde muchos otros oficiales nazis huidos y ayudados por la organización ilegal ODESSA habían llegado y encontrado refugio. Luego se vio obligado a escapar de Buenos Aires, a Paraguay y finalmente a Brasil.
En 1979, su estado de salud estaba en franco deterioro y la familia alemana que le asistía lo invitó a refrescarse en una playa de pendiente muy suave, Bertioga, y Mengele accedió. Cuando algunos miembros se introdujeron en la playa, Mengele los siguió hasta alcanzar una distancia adentro del mar de unos 100 metros y de escasa profundidad y, entonces, por motivos confusos y extraños, se ahogó, a pesar de que uno de los amigos llegó pronto a darle auxilio. En cuanto a las causas de la muerte, se especuló que pudieron ser desde calambres, ataque cardíaco, mareos, etc. hasta muerte provocada. La versión oficial es que "se golpeó con un madero mientras nadaba en una playa llamada Bertioga y se ahogó". Lo que causa extrañeza ya que Mengele no sabía nadar. Fue enterrado en un cementerio en Embu con un nombre falso, Wolfgang Gerdhard, con la asistencia de su hijo Rolf. Ningún miembro más directo de su familia asistió.
En 1985, seis años después, sus restos fueron exhumados e identificados en medio de la presión mediática por parte de Israel, EE UU, Wiesenthal y otros grupos antinazis. La identificación de los restos, si bien no fue concluyente en un ciento por ciento, resultó satisfactoria para quienes lo buscaban. El defecto dental que poseía fue comprobado, además de coincidir en edad y estatura.
Cuba: 51 años de resistencia a una política de genocidio, señalan los cubanos
Por Hugo Moldiz (*)
La mayor parte de los países del mundo han condenado, por décima novena vez consecutiva, el bloqueo unilateral que Estados Unidos ejecuta contra Cuba hace más de cincuenta años, y, principalmente, a pedir su inmediato levantamiento. Obama tiene la oportunidad de evitar el genocidio del que es víctima un país cuyo pueblo ya ha dado ejemplos reiterados de que no renunciará a su plena independencia.
Al triunfar la revolución cubana el 1 de enero de 1959 -la primera de carácter socialista en América Latina-, desencadenó la furia más grande que imperio alguno jamás tuvo en la historia de la humanidad. Han pasado más de 50 años desde aquel histórico día y Estados Unidos no ha cesado de aplicar todas las medidas, aún las más inimaginables, contra un pueblo y gobierno que no dan señales de doblegarse y que -como diría Fidel Castro- convierte los reveces en victorias, ante lo que hoy puede calificarse, sin exageraciones de ninguna naturaleza, como un verdadero genocidio.
Entre todas las medidas ejecutadas contra la Isla --invasión a Bahía de Cochinos en 1961, guerra bacteriológica, acciones de terrorismo, expulsión de la OEA, cerca de 600 intentos de asesinato de su líder histórico y otras--, un bloqueo económico y comercial oficialmente declarado por John Kennedy en febrero de 1962 a través de la Proclama Presidencial 3447, le ha costado a Cuba un total de 751.363 millones de dólares.
Pero ese enorme monto, estimado a partir de la cotización del oro en el mercado internacional a precios que se han reducido en más de 30 veces desde 1961, llegaría a ser una cifra bastante fría para un economista de Wall Street si detrás de ella no estaría acumulada una serie de afectaciones a la economía de un país y, sobre todo, a una población de un poco más de 11 millones de hombres y mujeres que en su cotidianidad sufren una serie de privaciones atribuibles a la rabia imperial y a la sola decisión cubana de no renunciar a su soberanía e independencia plenas.
EE UU, a través de su poderoso aparato mediático, ha pretendido construir en el imaginario colectivo mundial, sin lograrlo, la idea de tener una “causa justa” al mantener el embargo comercial contra Cuba, cuya dimensión supera el antagonismo capitalismo versus socialismo, para convertirse en un verdadero genocidio que pone en primer plano la contradicción entre humanidad -personificada en un pueblo cuya solidaridad se abre paso en medio de las más grandes dificultades- y barbarie, a la que EE UU pretende condenar al mundo.
La medida unilateral adoptada le ha provocado a Cuba afectaciones en todas las áreas. En la salud, donde existe una prestación de servicios universal y gratuita, entre mayo de 2009 y abril de 2010 se ha registrado un impacto negativo de 15,2 millones de dólares, lo que genera sufrimiento y desesperación en miles de pacientes cubanos que es imposible de cuantificar.
De la lectura del informe 2010 sobre el impacto del bloqueo en Cuba, no es una exageración afirmar que Estados Unidos se ha propuesto, a través de su política, tratar de impedir el derecho que tienen los cubanos a acceder a una alimentación buena y de calidad, en una suerte de condena a reproducir en la Isla la situación de millones de humanos en amplias zonas del Africa.
EE UU lo hace cuando, al afectar a la empresa importadora de alimentos ALIMPORT por el orden de 102 millones de dólares, impide la compra de 337 mil toneladas de trigo, o 451 mil toneladas de maíz o 109 mil toneladas de pollo a precio promedio de 2008. También se ha afectado a la producción de arroz y la crianza porcina.
El impacto negativo se registra también en los ámbitos de la educación y la cultura. Contrariamente a lo difundido, el bloqueo estadounidense es el que impide el acceso de profesores y estudiantes al internet. La prohibición a varias empresas de Estados Unidos que tienen el monopolio de tecnología para prestar servicios de Internet es clara y contundente, lo cual no solo afecta al comercio.
Cuba cuenta con un reconocimiento mundial a la calidad de su cine y de otras manifestaciones artísticas. Sin embargo, varias expresiones culturales han tenido que enfrentar los efectos del bloqueo al dejar de recibir un total de 10 millones 575 dólares entre mayo de 2009 y abril de 2010. El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) está entre uno de los mayores perjudicados al no poder participar en el American Film Market o comercializar con mayor soltura sus excelentes producciones.
Sin embargo, a pesar del crudo bloqueo, en Cuba -parafraseando al desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz-, no hay un niño que no vaya a la escuela, hombre y mujer que no tengan techo, alimentación y educación.
Una política de no acabar
Estados Unidos va por el décimo primer Presidente desde el triunfo de la revolución cubana y, salvo algunas modificaciones insustanciales que se dictan más por razones aparentes que reales, ninguno de ellos ha sido capaz de marchar en dirección contraria a los mandatos de un sector de ultraderecha, cubano-estadounidense, que controla a republicanos y demócratas, en una constatación muy clara de la orientación “monopolítica” de una democracia que se presenta como ejemplo ante el mundo.
Desde Eisenhower, con quien en 1959 comenzó el bloqueo no oficial con una serie de restricciones al comercio estadounidense con Cuba, hasta Obama, que ha tomado otras medidas que endurecen la aparente flexibilidad, todos los presidentes de EE UU no han renunciado a ver algún día sometida a una nación que se alzó valiente hace más de dos siglos ante las pretensiones estadounidenses de controlar la Isla.
Pero esos deseos propios de EE UU, al que Simón Bolívar y José Martí ya pusieron al desnudo con su pensamiento y su lucha por la independencia de nuestra América, quedaron frustrados, a pesar de gobiernos entreguistas como el de Estrada Palma -impuesto por Estados Unidos en 1902- y Fulgencio Baptista, -que dio un golpe de estado en marzo de 1952-, por la resistencia del pueblo cubano cuya victoria estratégica se conquistó en Sierra Maestra para entrar triunfante en La Habana en 1959 y convertir a la mayor de las Antillas en un ejemplo de dignidad que ahora, en el siglo XXI, continúa alimentando -sin que Cuba quiera exportar la revolución y Estados Unidos pueda impedirla, como diría Fidel Castro en 1984-, los profundos sentimientos de emancipación de millones de seres humanos en América Latina y el mundo.
* Escritor boliviano y miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad de Cuba.
La mayor parte de los países del mundo han condenado, por décima novena vez consecutiva, el bloqueo unilateral que Estados Unidos ejecuta contra Cuba hace más de cincuenta años, y, principalmente, a pedir su inmediato levantamiento. Obama tiene la oportunidad de evitar el genocidio del que es víctima un país cuyo pueblo ya ha dado ejemplos reiterados de que no renunciará a su plena independencia.
Al triunfar la revolución cubana el 1 de enero de 1959 -la primera de carácter socialista en América Latina-, desencadenó la furia más grande que imperio alguno jamás tuvo en la historia de la humanidad. Han pasado más de 50 años desde aquel histórico día y Estados Unidos no ha cesado de aplicar todas las medidas, aún las más inimaginables, contra un pueblo y gobierno que no dan señales de doblegarse y que -como diría Fidel Castro- convierte los reveces en victorias, ante lo que hoy puede calificarse, sin exageraciones de ninguna naturaleza, como un verdadero genocidio.
Entre todas las medidas ejecutadas contra la Isla --invasión a Bahía de Cochinos en 1961, guerra bacteriológica, acciones de terrorismo, expulsión de la OEA, cerca de 600 intentos de asesinato de su líder histórico y otras--, un bloqueo económico y comercial oficialmente declarado por John Kennedy en febrero de 1962 a través de la Proclama Presidencial 3447, le ha costado a Cuba un total de 751.363 millones de dólares.
Pero ese enorme monto, estimado a partir de la cotización del oro en el mercado internacional a precios que se han reducido en más de 30 veces desde 1961, llegaría a ser una cifra bastante fría para un economista de Wall Street si detrás de ella no estaría acumulada una serie de afectaciones a la economía de un país y, sobre todo, a una población de un poco más de 11 millones de hombres y mujeres que en su cotidianidad sufren una serie de privaciones atribuibles a la rabia imperial y a la sola decisión cubana de no renunciar a su soberanía e independencia plenas.
EE UU, a través de su poderoso aparato mediático, ha pretendido construir en el imaginario colectivo mundial, sin lograrlo, la idea de tener una “causa justa” al mantener el embargo comercial contra Cuba, cuya dimensión supera el antagonismo capitalismo versus socialismo, para convertirse en un verdadero genocidio que pone en primer plano la contradicción entre humanidad -personificada en un pueblo cuya solidaridad se abre paso en medio de las más grandes dificultades- y barbarie, a la que EE UU pretende condenar al mundo.
La medida unilateral adoptada le ha provocado a Cuba afectaciones en todas las áreas. En la salud, donde existe una prestación de servicios universal y gratuita, entre mayo de 2009 y abril de 2010 se ha registrado un impacto negativo de 15,2 millones de dólares, lo que genera sufrimiento y desesperación en miles de pacientes cubanos que es imposible de cuantificar.
De la lectura del informe 2010 sobre el impacto del bloqueo en Cuba, no es una exageración afirmar que Estados Unidos se ha propuesto, a través de su política, tratar de impedir el derecho que tienen los cubanos a acceder a una alimentación buena y de calidad, en una suerte de condena a reproducir en la Isla la situación de millones de humanos en amplias zonas del Africa.
EE UU lo hace cuando, al afectar a la empresa importadora de alimentos ALIMPORT por el orden de 102 millones de dólares, impide la compra de 337 mil toneladas de trigo, o 451 mil toneladas de maíz o 109 mil toneladas de pollo a precio promedio de 2008. También se ha afectado a la producción de arroz y la crianza porcina.
El impacto negativo se registra también en los ámbitos de la educación y la cultura. Contrariamente a lo difundido, el bloqueo estadounidense es el que impide el acceso de profesores y estudiantes al internet. La prohibición a varias empresas de Estados Unidos que tienen el monopolio de tecnología para prestar servicios de Internet es clara y contundente, lo cual no solo afecta al comercio.
Cuba cuenta con un reconocimiento mundial a la calidad de su cine y de otras manifestaciones artísticas. Sin embargo, varias expresiones culturales han tenido que enfrentar los efectos del bloqueo al dejar de recibir un total de 10 millones 575 dólares entre mayo de 2009 y abril de 2010. El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) está entre uno de los mayores perjudicados al no poder participar en el American Film Market o comercializar con mayor soltura sus excelentes producciones.
Sin embargo, a pesar del crudo bloqueo, en Cuba -parafraseando al desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz-, no hay un niño que no vaya a la escuela, hombre y mujer que no tengan techo, alimentación y educación.
Una política de no acabar
Estados Unidos va por el décimo primer Presidente desde el triunfo de la revolución cubana y, salvo algunas modificaciones insustanciales que se dictan más por razones aparentes que reales, ninguno de ellos ha sido capaz de marchar en dirección contraria a los mandatos de un sector de ultraderecha, cubano-estadounidense, que controla a republicanos y demócratas, en una constatación muy clara de la orientación “monopolítica” de una democracia que se presenta como ejemplo ante el mundo.
Desde Eisenhower, con quien en 1959 comenzó el bloqueo no oficial con una serie de restricciones al comercio estadounidense con Cuba, hasta Obama, que ha tomado otras medidas que endurecen la aparente flexibilidad, todos los presidentes de EE UU no han renunciado a ver algún día sometida a una nación que se alzó valiente hace más de dos siglos ante las pretensiones estadounidenses de controlar la Isla.
Pero esos deseos propios de EE UU, al que Simón Bolívar y José Martí ya pusieron al desnudo con su pensamiento y su lucha por la independencia de nuestra América, quedaron frustrados, a pesar de gobiernos entreguistas como el de Estrada Palma -impuesto por Estados Unidos en 1902- y Fulgencio Baptista, -que dio un golpe de estado en marzo de 1952-, por la resistencia del pueblo cubano cuya victoria estratégica se conquistó en Sierra Maestra para entrar triunfante en La Habana en 1959 y convertir a la mayor de las Antillas en un ejemplo de dignidad que ahora, en el siglo XXI, continúa alimentando -sin que Cuba quiera exportar la revolución y Estados Unidos pueda impedirla, como diría Fidel Castro en 1984-, los profundos sentimientos de emancipación de millones de seres humanos en América Latina y el mundo.
* Escritor boliviano y miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad de Cuba.
La ONU, en votación casi unánime, pide a Estados Unidos que levante el embargo contra Cuba
Como ya se había anunciado, la Asamblea General de la ONU aprobó hoy por amplia mayoría una resolución que pide nuevamente el levantamiento del embargo económico y comercial que Estados Unidos mantiene por más de medio siglo en contra de Cuba.
El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integran la ONU, ya que a favor votaron 187 miembros, en contra dos (EE.UU. e Israel) y hubo 3 abstenciones (Islas Marshall, Palau y Micronesia).
Esta es la decimonovena ocasión consecutiva en que la Asamblea General se pronuncia a favor de la resolución presentada, que en esta ocasión la hizo el canciller cubano Bruno Rodríguez, para pedir el fin de esas sanciones contra la isla.
Poco antes de la votación, el ministro cubano de Relaciones Exteriores criticó en su intervención al presidente de EE UU, Barack Obama, por mantener intacto el embargo pese a su promesa de "un nuevo comienzo" en la política hacia La Habana.
"Los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo. Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor", dijo.
Rodríguez citó varios casos de fármacos y productos médicos que están fuera del alcance de la sanidad cubana por esas sanciones.
También restó importancia a la ampliación de los intercambios culturales en los dos últimos años, ya que consideró que continúan sujetos a "a severas restricciones".
"Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo", resaltó el canciller cubano, para quien la Casa Blanca supedita el deseo de la mayoría de los estadounidenses de que se levante el embargo a los "intereses especiales" de una minoría partidaria de mantener las sanciones.
"La política de Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero", indicó.
Rodríguez mencionó en su discurso las reformas económicas del Gobierno cubano en los últimos meses, que "responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo".
Asimismo, rechazó que obedezcan a un intento de "complacer" a EE UU y resaltó que "van dirigidas a actualizar y hacer eficiente" su modelo económico y a "desarrollar" el socialismo.
Según el Gobierno cubano, el embargo ha supuesto daños económicos directos al pueblo de 100.154 millones de dólares a precios corrientes, que equivalen a 239.533 millones tomando como base la inflación de precios minoristas en EE.UU. o de 751.363 millones si se mide en términos de la cotización del oro en el mercado internacional, informo la agencia efe.
Por su parte, el representante estadounidense, Ronald Goddard, subrayó que el embargo es un "asunto bilateral" que se enmarca en el derecho soberano de su país de establecer la política comercial que le parezca adecuada.
Asimismo, lamentó que el canciller cubano volviera a equiparar las sanciones con un "acto de genocidio" y recordó que Estados Unidos es en la actualidad el quinto socio comercial de La Habana.
Goddard señaló que el intercambio comercial entre EE UU y Cuba fue de 533 millones de dólares en 2009 y resaltó que Washington no pone límites a la ayuda humanitaria que se puede enviar a la isla.
También aseguró que el Gobierno de Obama ha puesto en marcha en los últimos 21 meses cambios en su política hacia Cuba, entre los que citó la eliminación de las restricciones a las visitas de los cubanoamericanos a la isla y al envío de ayuda a sus familiares.
De todas formas, advirtió que ambos países no podrán abrir por completo una nueva etapa hasta que los cubanos "disfruten" de los derechos que contempla la Carta de Naciones Unidas.
Como en años anteriores, el proyecto de resolución de condena presentado por la delegación cubana contó con el apoyo de la mayoría de los grandes grupos regionales que conforman la Asamblea General.
Por su parte, los países de la Unión Europea (UE) volvieron a manifestar su rechazo a los efectos de las sanciones de EE UU, que entre otras cosas afectan a empresas europeas con presencia en Cuba.
Al mismo tiempo, el embajador belga ante la ONU, Jan Grauls, expresó en nombre de los Veintisiete su satisfacción por las recientes excarcelaciones de presos políticos en la isla, aunque insistió en que el régimen cubano debe liberar a todos los presos de conciencia y garantizar que los cubanos puedan disfrutar de las libertades básicas.
El embargo estadounidense sobre Cuba se inició de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo el Gobierno de John F. Kennedy, pero ya Estados Unidos había impuesto ciertas sanciones a partir de 1959.
.
El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integran la ONU, ya que a favor votaron 187 miembros, en contra dos (EE.UU. e Israel) y hubo 3 abstenciones (Islas Marshall, Palau y Micronesia).
Esta es la decimonovena ocasión consecutiva en que la Asamblea General se pronuncia a favor de la resolución presentada, que en esta ocasión la hizo el canciller cubano Bruno Rodríguez, para pedir el fin de esas sanciones contra la isla.
Poco antes de la votación, el ministro cubano de Relaciones Exteriores criticó en su intervención al presidente de EE UU, Barack Obama, por mantener intacto el embargo pese a su promesa de "un nuevo comienzo" en la política hacia La Habana.
"Los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo. Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor", dijo.
Rodríguez citó varios casos de fármacos y productos médicos que están fuera del alcance de la sanidad cubana por esas sanciones.
También restó importancia a la ampliación de los intercambios culturales en los dos últimos años, ya que consideró que continúan sujetos a "a severas restricciones".
"Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo", resaltó el canciller cubano, para quien la Casa Blanca supedita el deseo de la mayoría de los estadounidenses de que se levante el embargo a los "intereses especiales" de una minoría partidaria de mantener las sanciones.
"La política de Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero", indicó.
Rodríguez mencionó en su discurso las reformas económicas del Gobierno cubano en los últimos meses, que "responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo".
Asimismo, rechazó que obedezcan a un intento de "complacer" a EE UU y resaltó que "van dirigidas a actualizar y hacer eficiente" su modelo económico y a "desarrollar" el socialismo.
Según el Gobierno cubano, el embargo ha supuesto daños económicos directos al pueblo de 100.154 millones de dólares a precios corrientes, que equivalen a 239.533 millones tomando como base la inflación de precios minoristas en EE.UU. o de 751.363 millones si se mide en términos de la cotización del oro en el mercado internacional, informo la agencia efe.
Por su parte, el representante estadounidense, Ronald Goddard, subrayó que el embargo es un "asunto bilateral" que se enmarca en el derecho soberano de su país de establecer la política comercial que le parezca adecuada.
Asimismo, lamentó que el canciller cubano volviera a equiparar las sanciones con un "acto de genocidio" y recordó que Estados Unidos es en la actualidad el quinto socio comercial de La Habana.
Goddard señaló que el intercambio comercial entre EE UU y Cuba fue de 533 millones de dólares en 2009 y resaltó que Washington no pone límites a la ayuda humanitaria que se puede enviar a la isla.
También aseguró que el Gobierno de Obama ha puesto en marcha en los últimos 21 meses cambios en su política hacia Cuba, entre los que citó la eliminación de las restricciones a las visitas de los cubanoamericanos a la isla y al envío de ayuda a sus familiares.
De todas formas, advirtió que ambos países no podrán abrir por completo una nueva etapa hasta que los cubanos "disfruten" de los derechos que contempla la Carta de Naciones Unidas.
Como en años anteriores, el proyecto de resolución de condena presentado por la delegación cubana contó con el apoyo de la mayoría de los grandes grupos regionales que conforman la Asamblea General.
Por su parte, los países de la Unión Europea (UE) volvieron a manifestar su rechazo a los efectos de las sanciones de EE UU, que entre otras cosas afectan a empresas europeas con presencia en Cuba.
Al mismo tiempo, el embajador belga ante la ONU, Jan Grauls, expresó en nombre de los Veintisiete su satisfacción por las recientes excarcelaciones de presos políticos en la isla, aunque insistió en que el régimen cubano debe liberar a todos los presos de conciencia y garantizar que los cubanos puedan disfrutar de las libertades básicas.
El embargo estadounidense sobre Cuba se inició de manera oficial el 7 de febrero de 1962, bajo el Gobierno de John F. Kennedy, pero ya Estados Unidos había impuesto ciertas sanciones a partir de 1959.
.
AFP: Inversiones para la vejez controladas por grandes conglomerados económicos
Por Felipe Portales
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo chileno porque conservó y consolidó en sus veinte años de gobierno un sistema previsional extremadamente individualista; que refuerza la distribución regresiva del ingreso y que le confiere a los grandes grupos económicos un poder de decisión gigantesco sobre los fondos previsionales del conjunto de los trabajadores chilenos.
El sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) está basado en la capitalización individual de los imponentes, lo que excluye completamente a los trabajadores organizados en la administración de dichos fondos y proporciona las bases ideales para que sus inversiones sean controladas por grandes conglomerados económicos nacionales o transnacionales, con una lógica que conduce a una mayor concentración del ingreso.
Igualmente permite a dichos conglomerados tener la seguridad de contar en el futuro con grandes subsidios del Estado para complementar los escuálidos fondos de los trabajadores de menores ingresos, de modo de completarles una pensión mínima (según algunos cálculos perfectamente hasta el 50% de los trabajadores puede eventualmente entrar en dicha categoría); y les permitió no responder en absoluto por la transferencia de los trabajadores del antiguo al nuevo sistema el que lo asumió íntegramente el Estado a través de un “Bono de reconocimiento”, así como de los pagos de jubilaciones y pensiones del sistema antiguo.
Evidentemente que este sistema no cumple para nada con “la doctrina de la Seguridad Social, que se ha ido constituyendo desde hace un siglo y que es defendida por la OIT”. Esta sostiene que “los sistemas de pensiones deben ser solidarios dentro de cada generación y entre las generaciones” y que “debe existir un pacto intergeneracional, de tal manera que los trabajadores activos financien a los pasivos, conjuntamente con los empleadores y el Estado”, como dice Jaime Ruiz-Tagle en Evaluación del Funcionamiento del Sistema Provisional en Chile 1981-1999.
De este modo, en el caso de Chile “una vez otorgadas las jubilaciones solo se reajustan de acuerdo al IPC… Esto significa que el sector pasivo se va quedando atrás, y no participa de los aumentos de remuneraciones que reciben los trabajadores activos. En el sistema de reparto, las pensiones se suelen reajustar en forma paralela al aumento de la masa salarial, lo que permite un progreso relativamente equitativo de los trabajadores activos y de los pasivos”, señala Ruiz-Tagle.
Además, “otro efecto muy negativo del sistema de AFP ha sido el daño previsional sufrido por el millón y medio de chilenos que –obligados o engañados, o ambas cosas- se cambiaron del sistema antiguo en 1981. De acuerdo con recientes estudios del INP, ellos recibirán como pensión un monto aproximado al 50% de su último sueldo, lo que está muy lejos de lo que se les prometió al cambiarse de sistema. En el caso de los 200 mil empleados públicos que están en esa situación, ello se agrava por el hecho conocido de que se les subcotizó durante varios años, sólo por su sueldo base. En todo caso, el daño previsional es bastante más general, puesto que los bonos de reconocimiento y las cotizaciones de los años 1978, 1979, de la década del 80 y de la primera mitad de los años 90, correspondieron a niveles de remuneraciones generales muy deprimidos” (Ver: Manuel Riesco.- Trabajo y previsión social en el Gobierno de Lagos; en Hugo Fazio y otros.- Gobierno de Lagos: Balance crítico; Edic. Lom, 2005).
Por otro lado, ya a fines de los 90 se podía contrastar los resultados que el sistema otorgaba a los trabajadores y a quienes les administraban sus fondos: las AFP: “El retorno de las AFP sobre su patrimonio llegó a un 17,5% en 1997 y a un 20,5% en 1998, a pesar de que en este último año la rentabilidad global del Fondo fue negativa: -1,1% (y la de las cuentas individuales aún mucho más negativas).
Ahora bien, en 1998 las cuatro Administradoras más grandes tuvieron utilidades superiores al total, ya que otras tuvieron pérdidas, alcanzando a $40.825 millones (cerca de 90 millones de dólares). Las ganancias del sistema están todavía más concentradas que la administración de los fondos provisionales”. (Ruiz-Tagle; p. 25) Y en el curso de la década de los 2000, las AFP consolidaron su rentabilidad sobre su patrimonio en más de un 20% anual. (Ver Marcel Claude.- El retorno de Fausto. Ricardo Lagos y la Concentración del Poder Económico; Edic. Política y Utopía, 2006).
También a fines de la década se podía constatar la “internacionalización” de las AFP: “La mayoría de las AFP pertenecen en parte a capitales internacionales, de consorcios que tienen una fuerte presencia en el mismo rubro también en otros países latinoamericanos” (Ver Ruiz-Tagle).
Pese a los profundos cuestionamientos efectuados por los entonces opositores partidos de la Concertación al sistema de AFP impuesto por la dictadura, su liderazgo se preocupó de consolidarlo en sus veinte años de gobierno.
Recordemos que más allá del oculto regalo de la mayoría parlamentaria que aquel le hizo a la derecha en 1989, para evitar siquiera tener la oportunidad de modificarlo (junto con el conjunto del modelo económico), cuando los gobiernos de Lagos y Bachelet obtuvieron mayoría parlamentaria en ambas cámaras -entre agosto de 2000 y marzo de 2002, el primero; y en su primera mitad, el segundo- no hicieron nada en ese sentido.
Es más, el gobierno de Bachelet concordó con la derecha en la consolidación legal de todos los rasgos esenciales de dicho sistema, incorporando a cambio el otorgamiento de una pensión “básica solidaria” universal de $75.000 a cargo del Estado, que cubrirá a la gran cantidad de personas con edad de jubilar que no tienen las cotizaciones mínimas para hacerlo.
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo chileno porque conservó y consolidó en sus veinte años de gobierno un sistema previsional extremadamente individualista; que refuerza la distribución regresiva del ingreso y que le confiere a los grandes grupos económicos un poder de decisión gigantesco sobre los fondos previsionales del conjunto de los trabajadores chilenos.
El sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) está basado en la capitalización individual de los imponentes, lo que excluye completamente a los trabajadores organizados en la administración de dichos fondos y proporciona las bases ideales para que sus inversiones sean controladas por grandes conglomerados económicos nacionales o transnacionales, con una lógica que conduce a una mayor concentración del ingreso.
Igualmente permite a dichos conglomerados tener la seguridad de contar en el futuro con grandes subsidios del Estado para complementar los escuálidos fondos de los trabajadores de menores ingresos, de modo de completarles una pensión mínima (según algunos cálculos perfectamente hasta el 50% de los trabajadores puede eventualmente entrar en dicha categoría); y les permitió no responder en absoluto por la transferencia de los trabajadores del antiguo al nuevo sistema el que lo asumió íntegramente el Estado a través de un “Bono de reconocimiento”, así como de los pagos de jubilaciones y pensiones del sistema antiguo.
Evidentemente que este sistema no cumple para nada con “la doctrina de la Seguridad Social, que se ha ido constituyendo desde hace un siglo y que es defendida por la OIT”. Esta sostiene que “los sistemas de pensiones deben ser solidarios dentro de cada generación y entre las generaciones” y que “debe existir un pacto intergeneracional, de tal manera que los trabajadores activos financien a los pasivos, conjuntamente con los empleadores y el Estado”, como dice Jaime Ruiz-Tagle en Evaluación del Funcionamiento del Sistema Provisional en Chile 1981-1999.
De este modo, en el caso de Chile “una vez otorgadas las jubilaciones solo se reajustan de acuerdo al IPC… Esto significa que el sector pasivo se va quedando atrás, y no participa de los aumentos de remuneraciones que reciben los trabajadores activos. En el sistema de reparto, las pensiones se suelen reajustar en forma paralela al aumento de la masa salarial, lo que permite un progreso relativamente equitativo de los trabajadores activos y de los pasivos”, señala Ruiz-Tagle.
Además, “otro efecto muy negativo del sistema de AFP ha sido el daño previsional sufrido por el millón y medio de chilenos que –obligados o engañados, o ambas cosas- se cambiaron del sistema antiguo en 1981. De acuerdo con recientes estudios del INP, ellos recibirán como pensión un monto aproximado al 50% de su último sueldo, lo que está muy lejos de lo que se les prometió al cambiarse de sistema. En el caso de los 200 mil empleados públicos que están en esa situación, ello se agrava por el hecho conocido de que se les subcotizó durante varios años, sólo por su sueldo base. En todo caso, el daño previsional es bastante más general, puesto que los bonos de reconocimiento y las cotizaciones de los años 1978, 1979, de la década del 80 y de la primera mitad de los años 90, correspondieron a niveles de remuneraciones generales muy deprimidos” (Ver: Manuel Riesco.- Trabajo y previsión social en el Gobierno de Lagos; en Hugo Fazio y otros.- Gobierno de Lagos: Balance crítico; Edic. Lom, 2005).
Por otro lado, ya a fines de los 90 se podía contrastar los resultados que el sistema otorgaba a los trabajadores y a quienes les administraban sus fondos: las AFP: “El retorno de las AFP sobre su patrimonio llegó a un 17,5% en 1997 y a un 20,5% en 1998, a pesar de que en este último año la rentabilidad global del Fondo fue negativa: -1,1% (y la de las cuentas individuales aún mucho más negativas).
Ahora bien, en 1998 las cuatro Administradoras más grandes tuvieron utilidades superiores al total, ya que otras tuvieron pérdidas, alcanzando a $40.825 millones (cerca de 90 millones de dólares). Las ganancias del sistema están todavía más concentradas que la administración de los fondos provisionales”. (Ruiz-Tagle; p. 25) Y en el curso de la década de los 2000, las AFP consolidaron su rentabilidad sobre su patrimonio en más de un 20% anual. (Ver Marcel Claude.- El retorno de Fausto. Ricardo Lagos y la Concentración del Poder Económico; Edic. Política y Utopía, 2006).
También a fines de la década se podía constatar la “internacionalización” de las AFP: “La mayoría de las AFP pertenecen en parte a capitales internacionales, de consorcios que tienen una fuerte presencia en el mismo rubro también en otros países latinoamericanos” (Ver Ruiz-Tagle).
Pese a los profundos cuestionamientos efectuados por los entonces opositores partidos de la Concertación al sistema de AFP impuesto por la dictadura, su liderazgo se preocupó de consolidarlo en sus veinte años de gobierno.
Recordemos que más allá del oculto regalo de la mayoría parlamentaria que aquel le hizo a la derecha en 1989, para evitar siquiera tener la oportunidad de modificarlo (junto con el conjunto del modelo económico), cuando los gobiernos de Lagos y Bachelet obtuvieron mayoría parlamentaria en ambas cámaras -entre agosto de 2000 y marzo de 2002, el primero; y en su primera mitad, el segundo- no hicieron nada en ese sentido.
Es más, el gobierno de Bachelet concordó con la derecha en la consolidación legal de todos los rasgos esenciales de dicho sistema, incorporando a cambio el otorgamiento de una pensión “básica solidaria” universal de $75.000 a cargo del Estado, que cubrirá a la gran cantidad de personas con edad de jubilar que no tienen las cotizaciones mínimas para hacerlo.
lunes, 25 de octubre de 2010
Página Editorial Latinoamericana: Argentina-Crimen y política - Economía en Costa Rica
Diario El Cronista de Buenos Aires, Argentina
La intolerancia K ejercida con los medios del Estado
Por Fernando Gonzalez
Director Periodistico de El Cronista
Así son las cosas en estos tiempos bravos. En las últimas 48 horas, El Cronista vivió en carne propia una operación político-mediática del Gobierno que buscó adulterar un artículo de este diario para sembrar sospechas sobre un dirigente político (Eduardo Duhalde) e involucrarlo en el asesinato del joven dirigente del partido Obrero, mariano Ferreyra. La tragedia, otra más relacionada con las disputas gremiales, volvió a acercar a la Argentina al clima de violencia que se despeña como una enfermedad incurable desde lo más alto del poder.
El episodio sirve para ilustrar la concepción crispada de quienes hoy conducen el país: Cristina, Néstor Kirchner y Hugo Moyano.
La dinámica es siempre la misma. El que critica es un enemigo y merece la agresión, una constante del comportamiento antidemocrático a lo largo de la historia. El miércoles por la tarde, luego del crimen y en lugar de enfocarse en la búsqueda de los culpables, el Gobierno se lanzó a una carrera desenfrenada para hallar alguna pista informativa que pudiera desviar el eje de la polémica y evitar pagar el costo político por el enorme impacto de los hechos. Bastó que un periodista publicara en twitter, como si fuera reciente, un artículo de El Cronista del 16 de septiembre de 2009 (que detallaba un encuentro entre Duhalde y José Pedraza, jefe del gremio ferroviario involucrado en el enfrentamiento) para que diera comienzo un festival de kirchnerismo explícito.
Kirchner instruyó a sus mejores muchachos para sembrar sospechas sobre Duhalde con eje en el artículo periodístico. La agencia oficial Télam publicó un despacho en esa línea, e informó sobre un pedido de informes firmado por cuatro dirigentes del kirchnerismo porteño, que ayer fue desmentido. Y la TV pública le dedicó más de 15 minutos de su programación a reproducir la mentira, para reconocer ayer la versión de este diario. Desde ninguno de los dos organismos estatales, que pagamos los argentinos con nuestros impuestos, se nos había consultado para chequear la veracidad de la información.
Un rato después, Moyano extendió el disparate en una entrevista con el canal de cable Todo Noticias. “El Cronista falsificó la fecha de la noticia”, arriesgó el jefe de la CGT, sabiendo que mentía. Uno de sus hombres de confianza se había comunicado poco antes con nuestra periodista especializada en temas gremiales, Elizabeth Peger (autora además de aquel artículo de 2009), para consultarle si era cierto lo de la supuesta reunión entre Duhalde y Pedraza. Moyano dejó la verdad a un costado y siguió adelante con su plan de amenazas múltiples.
A esa misma hora, en nuestro sitio web y desde nuestro programa El Cronista TV se desmentía la fábula oficialista y se mostraba el diario de aquel día con el artículo en cuestión. Desde la Quinta de Olivos, Kirchner dio entonces la orden de aminorar la ofensiva. Por eso, ayer al mediodía le tocó al jefe de gabinete, Aníbal Fernández, la tarea ingrata de frenar públicamente la operación y decir que él “no creía” que Duhalde tuviera responsabilidad en el asesinato del militante del Partido Obrero.
Cuando caía la tarde y comenzaba la marcha de reclamos contra el Gobierno en Plaza de Mayo la versión construída por el kirchnerismo era rechazada hasta por sus propios funcionarios, siempre bajo el resguardo del off the record.
Es llamativa la energía que este Gobierno le dedica a la confrontación. Si esos mismos recursos se destinaran a resolver la cuestiones más urgentes de la sociedad (pobreza, inseguridad, inflación, para señalar tres temas muy sensibles) quizás otra sería hoy la situación de esta Argentina caótica y violenta.
Hace dos días señalábamos en esta misma columna que la agresividad y el doble discurso de los Kirchner y Moyano comenzaban a plantear una batalla cultural que los argentinos deberán definir en las elecciones presidenciales del 2011.
El hastío de amplios sectores sociales, y anoche se comprobó en la calle que el fastidio no sólo abarca a las clases medias, empieza a marcar un límite inconfundible para la intolerancia y la impunidad esta vez ejercida con las herramientas del Estado.
Diario La Nación de Costa Rica
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, dirigido por el Ing. Max Soto, ha venido realizando una serie de encuestas trimestrales para indagar las expectativas del sector empresarial costarricense sobre las principales variables económicas. El esfuerzo es encomiable y muy útil para la toma de decisiones, aunque sus hallazgos no siempre sean alentadores.
El último sondeo, enfocado en el cuarto trimestre del 2010 y recogido con amplitud en nuestra edición del pasado viernes, arroja resultados poco halagüeños. La mayoría de los empresarios encuestados modera sus expectativas sobre los resultados económicos para el futuro inmediato, lo cual confirma la pérdida de dinamismo del índice mensual de actividad económica (IMAE) en su tendencia ciclo, tal y como comentamos en ediciones anteriores. El producto interno bruto (PIB), que mostró un interesante repunte en el primer trimestre de este año, ha perdido dinamismo. Y eso conlleva malas nuevas en términos de otras variables económicas y sociales relevantes, como empleo, salarios, pobreza y distribución del ingreso.
A pesar de que algunas de esas variables no están disponibles todavía, ya se sabe, por ejemplo, que el empleo ha sido más dinámico en el sector público que en el privado y que la mayoría de empresarios, según el sondeo, no piensa hacer nuevas inversiones en lo que resta del año. Más bien, planea mantener el mismo nivel de empleo en el último cuatrimestre, y en algunos sectores productivos muy importantes, como construcción y agricultura, un porcentaje no despreciable planea reducir sus respectivas planillas. La construcción ha sido fuertemente golpeada por la crisis económica y la agricultura, que se había venido recuperando satisfactoriamente según el IMAE, ha debido enfrentar otros retos, incluyendo la apreciación del colón.
¿Fue acertada la estrategia del Gobierno anterior frente a la crisis? A pesar de haber recibido algunos comentarios positivos de parte de organismos y calificadoras internacionales, la combinación de políticas tributaria y fiscal podría haber sido mejor. Si en vez de incrementar el gasto público mediante aumentos de la planilla estatal se hubieran aprobado exoneraciones fiscales para estimular la inversión en el sector privado, la recuperación habría sido más sostenible y no se tendría el faltante de carácter permanente en las finanzas públicas. Ya el Estado agotó sus posibilidades de incrementar la planilla y reducir por esa vía el desempleo. La nueva administración tendrá que explorar nuevas avenidas para incrementar la inversión, en el contexto de la reforma tributaria anunciada por el Ministerio de Hacienda.
En relación a las perspectivas sobre las otras variables económicas señaladas por el Instituto de Investigaciones Económicas, incluyendo las de carácter monetario, tasas de interés y tipo de cambio, los hallazgos también se deben analizar con la debida atención. Las tasas pasivas de interés (captación de los bancos, incluyendo el Central) parecen señalar una tendencia a la baja, comparada con la observada durante la primera parte del año. De hecho, las tasas de interés del Banco Central se redujeron la semana pasada y la tasa básica pasiva alcanzó un 6,75%, el nivel más bajo de los últimos años, pues disminuyó 50 puntos base. Eso se explica, entre otras cosas, por la menor captación de los bancos estatales, porque la política cambiaria dejó de imponer un piso a las tasas de interés como antes, y por haberse reducido la inflación.
Antes de la última disminución de las tasas de interés, la prima por invertir en colones estaba muy alta por que las tasas de interés en dólares en los mercados nacional e internacional resultaban más bajas, comparadas con las tasas en colones. De ahí se desprende una consideración importante: si el Banco Central desea preservar o disminuir la prima por invertir en colones, y desestimular las entradas de capital que han incidido en el tipo de cambio, no basta imponer bajas tasas nominales de interés. Es conveniente, además, consolidar la estabilidad de precios internos para que la reducción de las tasas de interés sea sostenible y las expectativas de inflación, que se han comenzado a moderar, finalmente converjan con la realidad.
La estabilidad de precios es muy importante para contribuir a lograr mejores resultados en otras variables económicas de gran significación social, como la pobreza y generación de empleo sostenible. Eso, junto a mejores incentivos para estimular la producción privada, sería una buena estrategia para remontar definitivamente los efectos latentes de la recesión.
La intolerancia K ejercida con los medios del Estado
Por Fernando Gonzalez
Director Periodistico de El Cronista
Así son las cosas en estos tiempos bravos. En las últimas 48 horas, El Cronista vivió en carne propia una operación político-mediática del Gobierno que buscó adulterar un artículo de este diario para sembrar sospechas sobre un dirigente político (Eduardo Duhalde) e involucrarlo en el asesinato del joven dirigente del partido Obrero, mariano Ferreyra. La tragedia, otra más relacionada con las disputas gremiales, volvió a acercar a la Argentina al clima de violencia que se despeña como una enfermedad incurable desde lo más alto del poder.
El episodio sirve para ilustrar la concepción crispada de quienes hoy conducen el país: Cristina, Néstor Kirchner y Hugo Moyano.
La dinámica es siempre la misma. El que critica es un enemigo y merece la agresión, una constante del comportamiento antidemocrático a lo largo de la historia. El miércoles por la tarde, luego del crimen y en lugar de enfocarse en la búsqueda de los culpables, el Gobierno se lanzó a una carrera desenfrenada para hallar alguna pista informativa que pudiera desviar el eje de la polémica y evitar pagar el costo político por el enorme impacto de los hechos. Bastó que un periodista publicara en twitter, como si fuera reciente, un artículo de El Cronista del 16 de septiembre de 2009 (que detallaba un encuentro entre Duhalde y José Pedraza, jefe del gremio ferroviario involucrado en el enfrentamiento) para que diera comienzo un festival de kirchnerismo explícito.
Kirchner instruyó a sus mejores muchachos para sembrar sospechas sobre Duhalde con eje en el artículo periodístico. La agencia oficial Télam publicó un despacho en esa línea, e informó sobre un pedido de informes firmado por cuatro dirigentes del kirchnerismo porteño, que ayer fue desmentido. Y la TV pública le dedicó más de 15 minutos de su programación a reproducir la mentira, para reconocer ayer la versión de este diario. Desde ninguno de los dos organismos estatales, que pagamos los argentinos con nuestros impuestos, se nos había consultado para chequear la veracidad de la información.
Un rato después, Moyano extendió el disparate en una entrevista con el canal de cable Todo Noticias. “El Cronista falsificó la fecha de la noticia”, arriesgó el jefe de la CGT, sabiendo que mentía. Uno de sus hombres de confianza se había comunicado poco antes con nuestra periodista especializada en temas gremiales, Elizabeth Peger (autora además de aquel artículo de 2009), para consultarle si era cierto lo de la supuesta reunión entre Duhalde y Pedraza. Moyano dejó la verdad a un costado y siguió adelante con su plan de amenazas múltiples.
A esa misma hora, en nuestro sitio web y desde nuestro programa El Cronista TV se desmentía la fábula oficialista y se mostraba el diario de aquel día con el artículo en cuestión. Desde la Quinta de Olivos, Kirchner dio entonces la orden de aminorar la ofensiva. Por eso, ayer al mediodía le tocó al jefe de gabinete, Aníbal Fernández, la tarea ingrata de frenar públicamente la operación y decir que él “no creía” que Duhalde tuviera responsabilidad en el asesinato del militante del Partido Obrero.
Cuando caía la tarde y comenzaba la marcha de reclamos contra el Gobierno en Plaza de Mayo la versión construída por el kirchnerismo era rechazada hasta por sus propios funcionarios, siempre bajo el resguardo del off the record.
Es llamativa la energía que este Gobierno le dedica a la confrontación. Si esos mismos recursos se destinaran a resolver la cuestiones más urgentes de la sociedad (pobreza, inseguridad, inflación, para señalar tres temas muy sensibles) quizás otra sería hoy la situación de esta Argentina caótica y violenta.
Hace dos días señalábamos en esta misma columna que la agresividad y el doble discurso de los Kirchner y Moyano comenzaban a plantear una batalla cultural que los argentinos deberán definir en las elecciones presidenciales del 2011.
El hastío de amplios sectores sociales, y anoche se comprobó en la calle que el fastidio no sólo abarca a las clases medias, empieza a marcar un límite inconfundible para la intolerancia y la impunidad esta vez ejercida con las herramientas del Estado.
Diario La Nación de Costa Rica
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, dirigido por el Ing. Max Soto, ha venido realizando una serie de encuestas trimestrales para indagar las expectativas del sector empresarial costarricense sobre las principales variables económicas. El esfuerzo es encomiable y muy útil para la toma de decisiones, aunque sus hallazgos no siempre sean alentadores.
El último sondeo, enfocado en el cuarto trimestre del 2010 y recogido con amplitud en nuestra edición del pasado viernes, arroja resultados poco halagüeños. La mayoría de los empresarios encuestados modera sus expectativas sobre los resultados económicos para el futuro inmediato, lo cual confirma la pérdida de dinamismo del índice mensual de actividad económica (IMAE) en su tendencia ciclo, tal y como comentamos en ediciones anteriores. El producto interno bruto (PIB), que mostró un interesante repunte en el primer trimestre de este año, ha perdido dinamismo. Y eso conlleva malas nuevas en términos de otras variables económicas y sociales relevantes, como empleo, salarios, pobreza y distribución del ingreso.
A pesar de que algunas de esas variables no están disponibles todavía, ya se sabe, por ejemplo, que el empleo ha sido más dinámico en el sector público que en el privado y que la mayoría de empresarios, según el sondeo, no piensa hacer nuevas inversiones en lo que resta del año. Más bien, planea mantener el mismo nivel de empleo en el último cuatrimestre, y en algunos sectores productivos muy importantes, como construcción y agricultura, un porcentaje no despreciable planea reducir sus respectivas planillas. La construcción ha sido fuertemente golpeada por la crisis económica y la agricultura, que se había venido recuperando satisfactoriamente según el IMAE, ha debido enfrentar otros retos, incluyendo la apreciación del colón.
¿Fue acertada la estrategia del Gobierno anterior frente a la crisis? A pesar de haber recibido algunos comentarios positivos de parte de organismos y calificadoras internacionales, la combinación de políticas tributaria y fiscal podría haber sido mejor. Si en vez de incrementar el gasto público mediante aumentos de la planilla estatal se hubieran aprobado exoneraciones fiscales para estimular la inversión en el sector privado, la recuperación habría sido más sostenible y no se tendría el faltante de carácter permanente en las finanzas públicas. Ya el Estado agotó sus posibilidades de incrementar la planilla y reducir por esa vía el desempleo. La nueva administración tendrá que explorar nuevas avenidas para incrementar la inversión, en el contexto de la reforma tributaria anunciada por el Ministerio de Hacienda.
En relación a las perspectivas sobre las otras variables económicas señaladas por el Instituto de Investigaciones Económicas, incluyendo las de carácter monetario, tasas de interés y tipo de cambio, los hallazgos también se deben analizar con la debida atención. Las tasas pasivas de interés (captación de los bancos, incluyendo el Central) parecen señalar una tendencia a la baja, comparada con la observada durante la primera parte del año. De hecho, las tasas de interés del Banco Central se redujeron la semana pasada y la tasa básica pasiva alcanzó un 6,75%, el nivel más bajo de los últimos años, pues disminuyó 50 puntos base. Eso se explica, entre otras cosas, por la menor captación de los bancos estatales, porque la política cambiaria dejó de imponer un piso a las tasas de interés como antes, y por haberse reducido la inflación.
Antes de la última disminución de las tasas de interés, la prima por invertir en colones estaba muy alta por que las tasas de interés en dólares en los mercados nacional e internacional resultaban más bajas, comparadas con las tasas en colones. De ahí se desprende una consideración importante: si el Banco Central desea preservar o disminuir la prima por invertir en colones, y desestimular las entradas de capital que han incidido en el tipo de cambio, no basta imponer bajas tasas nominales de interés. Es conveniente, además, consolidar la estabilidad de precios internos para que la reducción de las tasas de interés sea sostenible y las expectativas de inflación, que se han comenzado a moderar, finalmente converjan con la realidad.
La estabilidad de precios es muy importante para contribuir a lograr mejores resultados en otras variables económicas de gran significación social, como la pobreza y generación de empleo sostenible. Eso, junto a mejores incentivos para estimular la producción privada, sería una buena estrategia para remontar definitivamente los efectos latentes de la recesión.
Encuesta señala que Dilma Rousseff será presidenta de Brasil
La candidata oficialista a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, superó al opositor José Serra en once puntos porcentuales en un sondeo divulgado hoy, a seis días de las elecciones presidenciales en la segunda vuelta del próximo domingo.
La abanderada del Partido de los Trabajadores (PT) obtuvo el 49% de las intenciones de voto, contra el 38% que apoyó a Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según la encuesta realizada por la firma Vox Populi y divulgada por el portal iG.
El sondeo mostró que Rousseff perdió dos puntos con respecto al último realizado por la misma empresa, la semana pasada, mientras que el socialdemócrata cayó uno. El descenso de ambos candidatos fue compensado por un aumento de los indecisos, que ascendieron al 7%, mientras que permanecieron en el 6% los encuestados que aseguraron que votarán en blanco o nulo.
El estudio fue elaborado con 3.000 encuestas realizadas en todo el país este fin de semana y tiene un margen de error de 1,8 puntos porcentuales. La semana pasada, el PSDB refutó la última encuesta elaborada por Vox Populi, que mostraba a Rousseff con doce puntos de ventaja, por entender que la firma carece de credibilidad y que promueve “interferencias” en las elecciones al “inducir a más errores”.
“No podemos aceptar que una institución aparentemente neutra, en verdad, haga campaña y promueva un fraude contra la opinión pública”, afirmó el presidente del PSDB, Sergio Guerra, en una rueda de prensa celebrada el pasado martes, tras conocer el último sondeo de Vox Populi.
Todas las encuestas divulgadas hasta la fecha han coincidido en señalar a Rousseff como ganadora de las presidenciales y, en la última semana, se han reflejado variaciones de entre cinco y doce puntos de ventaja sobre el líder de la oposición, según las diversas empresas demoscópicas.

El próximo domingo, 135 millones de brasileños están convocados a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones en las que además del nuevo presidente, se elegirán a ocho gobernadores regionales en los estados donde ningún candidato superó la mitad de los sufragios en la primera ronda electoral.


Brasil es el único país latinoamericano en integrar la nueva administración ampliada del FMI
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, aplaudió hoy la reforma de la estructura administrativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) que aumenta la participación de los países emergentes en el consejo de administración, y pone a Brasil, como el único país latinoamericano, entre los diez países con mayor representación.
"Los países emergentes pasan a tener un papel de protagonistas en el FMI", subrayó Mantega en Brasilia. "Se trata de un nuevo Fondo que da la representatividad que pedíamos", señaló.
El acuerdo fue adoptado en una reunión el sábado pasado en Corea del Sur, del G-20 que agrupa a los países industrializados y grandes economías emergentes.
"Brasil cambió de estatus, estaba entre los que tenían poquísima influencia en el FMI y hoy tiene mucha influencia", afirmó Mantega. Destacó que Brasil se ha empeñado en esa reforma desde hace años, y aplaudió también la labor del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
La reforma, que debe ser aprobada por el Consejo de Administración del Fondo, establece que los diez países con mayor cuota de representación en el FMI son: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Brasil, Rusia, India y China.
Bolivia dispuesta a defender hasta las últimas consecuencias su derecho al mar
![]() |
Alan García y Evo Morales en Ilo para firmar la renovación de un viejo acuerdo. |
"Bolivia está atenta a todo el tablero de ajedrez que se ha puesto en marcha en torno a la temática referida al mar", afirmó García en una conferencia de prensa.
García Linera, como presidente interino por el actual viaje de Morales a Irán, afirmó que el Ejecutivo está "tomando en cuenta opciones, posibilidades y riesgos" de un fallo a favor de Chile o Perú.
Bolivia no tiene acceso al mar desde la Guerra del Pacífico, que perdió junto con Perú contra Chile a finales del siglo XIX.
El Gobierno de Morales afirmó en 2009 que la demanda en La Haya puede poner un cerrojo a una eventual salida de Bolivia al Pacífico por un corredor al norte de la ciudad chilena de Arica, que fue peruana y cuyas aguas son motivo de la disputa de Santiago y Lima.
Las declaraciones del vicepresidente se dan una semana después de la reunión de Morales con su homólogo peruano, Alan García, en el puerto de Ilo, 1.200 kilómetros al sur de Lima, que renovó los derechos portuarios, navales y comerciales otorgados por Perú a Bolivia hace dos décadas y que el país del altriplano no utilizaba plenamente (ver Krohne Archiv (K)).
Ese acercamiento despertó susceptibilidades en algunos sectores políticos de Santiago, pero el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo el fin de semana que el diálogo con Chile continuará, al margen de los acuerdos suscritos con Perú. La oferta peruana no comprende soberanía para Bolivia, lo que para el gobierno de La Paz esta es fundamental.
Iglesia boliviana en estado de alerta: Ley permite relaciones sexuales entre niños desde los 12 años
Un Ley aprobada la semana pasada por el Poder Legislativo boliviano, que consiente las relaciones sexuales de niñas y niños desde los 12 años de edad, ha originado un serio conflicto entre la Iglesia Católica y el gobierno boliviano.
Se trata de la Ley de Protección Legal del Niño, Niña y Adolescente que en su artículo 15 permite dichas relaciones sexuales.
El presidente de la Cámara Baja boliviana, el oficialista Héctor Arce, quien fue autor de la iniciativa, ha planteado ahora la posibilidad de modificar con otra norma la ley aprobada debido a la ola de críticas que desató la sancionada nueva Ley.
En una entrevista con el canal estatal, Arce insistió en que la ley “no trata de los derechos sexuales de los niños”, sino que apunta a endurecer las sanciones contra los agresores de menores.
Reiteró que un artículo similar al criticado por la oposición está vigente desde 1999 en el Código Penal, por lo que propuso “reformar estas barbaridades que ha dejado el neoliberalismo” y debatir sobre los derechos sexuales de los niños y adolescentes. La ley fue propuesta por Arce para reformar el Código Penal boliviano, con el fin de proteger a los menores de todo tipo de agresiones.
El artículo criticado establece en su primera parte una sanción penal de entre 20 y 25 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con menores de 14 años.
“Nos alarman leyes que permitan las relaciones sexuales de adolescentes a los 12 años y que son amparadas por las autoridades que rigen el país, eso no es defender la vida, eso es defender el liberalismo y la malformación de nuestra juventud”, dijo el obispo en la Catedral Metropolitana de Santa Cruz.
Se trata de la Ley de Protección Legal del Niño, Niña y Adolescente que en su artículo 15 permite dichas relaciones sexuales.
El presidente de la Cámara Baja boliviana, el oficialista Héctor Arce, quien fue autor de la iniciativa, ha planteado ahora la posibilidad de modificar con otra norma la ley aprobada debido a la ola de críticas que desató la sancionada nueva Ley.
![]() |
Héctor Arce |
Reiteró que un artículo similar al criticado por la oposición está vigente desde 1999 en el Código Penal, por lo que propuso “reformar estas barbaridades que ha dejado el neoliberalismo” y debatir sobre los derechos sexuales de los niños y adolescentes. La ley fue propuesta por Arce para reformar el Código Penal boliviano, con el fin de proteger a los menores de todo tipo de agresiones.
El artículo criticado establece en su primera parte una sanción penal de entre 20 y 25 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con menores de 14 años.
Obispo Braulio Sáez |
“Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de 12 años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres años entre ambos y no se haya producido violencia ni intimidación”, agrega la ley.
El obispo auxiliar de Santa Cruz, monseñor Braulio Sáez, en la homilía dominical expresó ayer su preocupación por consentir la nueva ley las relaciones sexuales de niños y niñas desde los 12 años.
Pulso Económico/Deuda brasileña: 243.700 millones de dólares
La deuda externa brasileña subió en septiembre a 243.792 millones de dólares, frente a los 228.594 millones en junio pasado, informó hoy el Banco Central (BC) en Brasilia.
La deuda de mediano y largo plazo proyectada para septiembre sumó 190.786 millones de dólares, contra 182.724 millones en junio. La deuda de corto plazo avanzó a 53.006 millones de dólares, respecto a los 45.869 millones en junio. Los préstamos entre compañías de las multinacionales a sus subsidiarias en el país se situaron en 86.193 millones de dólares.
Sumando esos préstamos, que fueron descontados de la deuda externa líquida, la deuda bruta se proyectó en 329.985 millones de dólares, contra 309.510 millones de dólares en junio.
La deuda de mediano y largo plazo proyectada para septiembre sumó 190.786 millones de dólares, contra 182.724 millones en junio. La deuda de corto plazo avanzó a 53.006 millones de dólares, respecto a los 45.869 millones en junio. Los préstamos entre compañías de las multinacionales a sus subsidiarias en el país se situaron en 86.193 millones de dólares.
Sumando esos préstamos, que fueron descontados de la deuda externa líquida, la deuda bruta se proyectó en 329.985 millones de dólares, contra 309.510 millones de dólares en junio.
La OEA rechaza los ejercicios militares que planea Gran Bretaña en las Islas Malvinas
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, rechazó hoy los ejercicios militares de Gran Bretaña en las Islas Malvinas y pidió que la decisión sea “reconsiderada”.
Foto Krohne Archiv |
El titular de la OEA también pidió a los gobiernos de Londres y de Buenos Aires que se reanude el diálogo en torno de la disputa por la soberanía del archipiélago, cuestión a la que Gran Bretaña se viene oponiendo.
El gobierno argentino reclamó este sábado a Gran Bretaña que se abstenga de realizar ejercicios militares “con disparos de misiles” previstos en las Islas Malvinas, cuya soberanía es disputada entre ambos países, indicó una declaración de la cancillería.
Protesta formal argentina
Argentina entregó una “protesta formal” a la embajada británica y reclama que Gran Bretaña “se abstenga” de llevar a cabo ejercicios militares que incluyen “disparos de misiles desde las Malvinas”, indica el documento leído en la Casa Rosada (gobierno).
En el comunicado, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner advierte además que esos ejercicios castrenses, cuya fecha no fue señalada, podrían “generar una carrera armamentista en la región”.
“Gravedad inusitada. Informan ejercicio militar con uso de armas (misiles) en territorio en disputa de acuerdo a Resolución de Naciones Unidas”, denunció la presidenta en Twitter.
“He instruido a la Cancillería para que cite a la Embajadora del Reino Unido. Rechazamos y exigimos la suspensión de la actividad bélica”, agregó Fernández, que adelantó que Argentina informará al al Secretario General de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Según la presidenta, Londres planea desarrollar en las próximas semanas sus ejercicios militares en el este de la Isla Soledad, a sólo 775 kilómetros de Ushuaia -capital de Tierra de Fuego-, y a unos 1.100 de El Calafate, donde Fernández se encuentra descansando este fin de semana.

También el canciller argentino se refirió al conflicto en twitter para denunciar que “una vez más el colonialismo inglés hace caso omiso a las Naciones Unidas. Es imperativo terminar con su veto en el Consejo de Seguridad.”
Desde entonces, Argentina no ha dejado de reivindicar ante la ONU y otros organismos internacionales la soberanía de las islas, situadas a 400 millas marinas de sus costas, que los británicos invadieron y ocuparon en 1833.
Argentina 2010: Sólo en Misiones han muerto este año 206 niños por desnutrición
El gobernador de la provincia argentina de Misiones, Maurice Closs, denunció que este año ya han muerto 206 niños por desnutrición, pero destacó que el número ha bajado en relación al año pasado en que murieron 329 niños, informó el diario La Nación de Buenos Aires.
"A esta altura del año 2009 la cifra de muertos se elevaba ya a 253", indicó Closs. El gobernador entregó este informe al conocerse el fallecimiento de dos niños por desnutrición en Misiones que estaban inscritos en el plan Hambre Cero. Esta provincia es vecina a Brasil y Paraguay.
Agregó que si bien se redujeron los índices de mortalidad infantil en esa provincia respecto al año pasado, "obviamente algunos de ellos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema" en una provincia que es "pobre, con una situación de pobreza estructural" y que el plan de Hambre Cero arrancó en mayo, para detectar casos de situación de pobreza extrema.
"Detectamos 6.000 chicos con este problema, de los cuales 1.000 tenían un problema complejo de desnutrición. Esos mil chicos fueron identificados, se les asignó un padrino por fuera del gobierno, se conformaron los consejos locales y se salió a tratar de resolver caso por caso", dijo el gobernador al canal argentino TN.
"A esta altura del año 2009 la cifra de muertos se elevaba ya a 253", indicó Closs. El gobernador entregó este informe al conocerse el fallecimiento de dos niños por desnutrición en Misiones que estaban inscritos en el plan Hambre Cero. Esta provincia es vecina a Brasil y Paraguay.
Agregó que si bien se redujeron los índices de mortalidad infantil en esa provincia respecto al año pasado, "obviamente algunos de ellos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema" en una provincia que es "pobre, con una situación de pobreza estructural" y que el plan de Hambre Cero arrancó en mayo, para detectar casos de situación de pobreza extrema.
"Detectamos 6.000 chicos con este problema, de los cuales 1.000 tenían un problema complejo de desnutrición. Esos mil chicos fueron identificados, se les asignó un padrino por fuera del gobierno, se conformaron los consejos locales y se salió a tratar de resolver caso por caso", dijo el gobernador al canal argentino TN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)