kradiario.cl

miércoles, 11 de mayo de 2016

BOLIVIA CREA CONSEJO DE DEFENSA DEL SILALA Y OTROS RECURSOS HÍDRICOS EN LA FRONTERA CON CHILE

Estudiará nueva demanda contra Chile
.
El Gobierno decidió crear hoy el 'Consejo de Defensa de los manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile', como dirección estratégica que tendrá a su cargo la recomendación y elaboración de estudios para una eventual demanda internacional contra el vecino país por el uso ilegal de las aguas manantiales ubicadas en el cantón Quetena Chico, en el departamento de Potosí.
.
"El gobierno ha considerado crear el gemelo de Diremar (Dirección de Reinvidicación Marítima) para que vea específicamente el Silala y los recursos hídricos que tenemos con Chile, por eso esta mañana hemos aprobado un Decreto Supremo, es la creación del Consejo de Defensa de los manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con la República de Chile”, informó el canciller David Choquehuanca, a la conclusión de la reunión del gabinete con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno.
.
Según Choquehuanca, el Consejo, que estará presidido por el Primer Mandatario, tendrá la responsabilidad de recomendar, sugerir y elaborar los estudios para que el Jefe de Estado tome las decisiones respectivas sobre el Silala.
.
Morales anunció el pasado 23 de marzo, Día del Mar, la decisión de llevar a Chile a un tribunal internacional por el uso ilegal de las aguas manantiales. Tres días después, el 26 de marzo, reveló que el caso será presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el martes 29 realizó una inspección a la zona, donde mostró que no hay ningún río, tal como reiteran las autoridades chilenas.
.
Si se consolida la demanda será la segunda que Bolivia presente ante la CIJ contra el vecino país, después que en 2013 interpusiera una demanda marítima para obligar a Chile a negociar de buena fe una salida al mar con soberanía. Para ello, creo Diremar como institución encargada de planificar y preparar la demanda.
.
El anuncio de la creación del Consejo se dio tres días después de que el Jefe de Estado denunciará la instalación de una base militar de Chile a 15 kilómetros del manantial Silala.
Choquehuanca advirtió que el Consejo, como órgano superior de coordinación, estará presidido por el Presidente y que su ausencia asumirá el vicepresidente Álvaro García Linera o el Ministro de Relaciones Exteriores. Integrarán también el consejo los ministerios de Defensa, de Gobierno, de Transparencia, de Medio Ambiente y la Procuraduría General del Estado.

El Consejo será financiado con recursos del Tesoro General de la Nación, informó el diario La Razón.

martes, 10 de mayo de 2016

LA DERECHA SE RESTA:   ERA DE ESPERAR….

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La derecha en masa anuncia que se restará, que no participará en el “proceso constituyente” inaugurado por el Gobierno. Esto evidentemente era de esperar.
.
Era de esperar porque la derecha ha instalado una Constitución en Chile, durante el régimen dictatorial, con participación sólo de la derecha militarista y exclusión del resto de los chilenos; es decir sin pluralismo y sin diversidad, todo en una simple y unilateral dimensión. Es decir que podemos proclamar que la actual constitución tiene un origen unidimensional.
.
Los resultados de esta Constitución tendenciosa están a la vista: sólo ha beneficiado a la estructura de poder que la redactó.  Los chilenos trabajadores, los jóvenes y mujeres corrientes, es decir el noventa por ciento de los chilenos han quedado postergados, esperando una Nueva Constitución.
.
Esta espera ha durado mucho, ya 45 años y se ha llevado generación y media. Mucha gente no tiene nociones de lo que esta Constitución pinochetista, “oligárcófila”, plutocrática, derechista y apatronada,  interioriza en sus mentes y en sus conductas. Pues para mucha gente esto debe parecer lo normal, que así son las sociedades y así debe ser la vida. No tienen experiencias de lo que Chile fue antes, que los chilenos vivíamos organizados en los lugares de trabajo, en los lugares residenciales, en los gremios profesionales, en los centros culturales, en los partidos políticos (que eran participativos y representativos) es decir el Estado era un espacio de participación e integración social, no pleno, pero bastante avanzado para la época.
.
La dictadura desmontó ese Chile anterior, nos disgregó, nos dispersó, nos envió a nuestro reducto interior, a un soliloquio humano, a la castración política, a la anomia social; todo eso consagrado como nuevos y señeros valores de una Constitución forjada al amaño de una ideología extremosamente individualista y apoyada en una mentalidad de gendarme, que disciplina a través del crimen, la tortura y la violación de todo derecho.
.
Esa derecha chilena, acostumbrada al abuso, a la ventaja absoluta, al robo sin consecuencia, no desea someterse al escrutinio institucional del pueblo; no lo quiere hacer y no lo puede hacer, pues son demasiados sus flancos débiles; tienen un enorme tejado de vidrio; ahí están las más de 120 leyes secretas que tapan y prohíben investigar sobre el latrocinio masivo de los bienes públicos y sociales; saben que los chilenos podemos pedir rendición de cuentas; no están tan seguros que los que vienen sean tan temerosos, entreguistas y cómplices como fueron las generaciones “concertacionistas”.
.
Ellos, la derecha, quieren seguir haciendo lo que han hecho hasta ahora: manejar, manipular, chantajear y neutralizar toda iniciativa que pretenda vulnerar sus prebendas, esos superderechos adjudicados de manera mañosa por la institucionalidad guzmancista. Quieren que la sociedad  siga minusválida respecto a su condición de legitimador final del orden social; quieren seguir vendiendo la pomada de la “estabilidad” (que es la de ellos), del “crecimiento” (que es el de ellos), del “orden” (que es el de ellos); porque para el 90 % de los chilenos lo que se nos ha impuesto es un desorden social, un crecimiento empobrecedor para los más y una inestabilidad existencial de enormes consecuencias personales y familiares: estrés (sin licencia), enfermedad (sin atención), inestabilidad (sin seguros), precariedad educativa (pero con lucro).
.
Con esta actitud de restarse a participar, la derecha cree que el Gobierno se va a amedrentar, que sentirá vulnerado su intento de democratizar a Chile desde su base institucional; cree que podrá abrir la cocina para echar por tierra toda normativa que  pueda amenazar el guiso que ellos han sabido armar durante estos 45 años, y que representa la dieta de Chile, con un menú único y servido en raciones carcelarias.
.
Hay quienes desde el Gobierno desearían conciliar con la derecha un camino “institucional” para la reforma, pues creen en la predestinación de las élites, de los  “mediocres afortunados”, como gustaba decir  doña Gabriela Mistral. La Nueva Mayoría no se encuentra en pie para hacer lo que antaño hizo la Concertación; es de suponer que la “cocina” zaldivarista  ha sido la última ejecución de un “ilusionista” en retiro. Porque si intentan otro enjuague de esos, lo que lograrán es, quizás, postergar, prolongar en poco tiempo lo existente, pero no cabe dudas que el resultado final será una arremetida más  a fondo, más radical de la demolición (una especie de retroexcavadora, pero de verdad).

SORPRESAS DE LA POLÍTICA: EL NUEVO ALCALDE DE LONDRES ES UN MUSULMÁN QUE TRUMP EN CASO DE SER PRESIDENTE DE EE UU TENDRÍA PROBLEMAS EN RECIBIRLO,  "AUNQUE HAY EXCEPCIONES", DIJO

La elección de Sadiq Khan como alcalde de Londres ha dado mucho que hablar —para bien y para mal— por convertirse en el primer musulmán en ocupar tal cargo en una gran capital europea.
.
Desde Estados Unidos, la Casa Blanca ha calificado el acontecimiento de "histórico" y la propia Hillary Clinton, principal candidata demócrata para las elecciones del próximo noviembre, felicitó a través de Twitter al flamante alcalde por su lucha por los derechos humanos y de los trabajadores.

No obstante, no todo son alegrías del otro lado del océano. El pasado domingo, en una entrevista para la revista Time, Khan manifestó su intención de realizar una visita a Estados Unidos, pero destacó que esta idea podría quedarse sólo en un sueño. "Si Donald Trump llega a ser presidente, me impedirán entrar debido a mi fe", lamentó, recordando así la promesa del posible candidato republicano de prohibir la entrada de musulmanes al país.

Las "excepciones" de Trump
.
Ante tal comentario, parece que ahora Trump ha dado un paso atrás y cuando el New York Times le preguntó cómo afectaría su propuesta a Khan, el republicano respondió: "Siempre habrá excepciones". Anteriormente, el magnate ya predijo que se podrían hacer "excepciones", "por ejemplo, para eventos deportivos y otras cosas".
.
El nuevo alcalde de Londres no ha tardado en replicar: "No se trata de mí, sino de mis amigos, mi familia y todo el mundo con orígenes similares al mío, de cualquier parte del mundo". "Donald Trump y los que le rodean piensan que los valores liberales occidentales son incompatibles con el Islam en general, y Londres ha demostrado que están equivocados", ha defendido Khan.
.
Aun así, el nuevo edil, cuyos padres emigraron a Reino Unido desde Pakistán, se muestra optimista y confía en que el discurso racista de Trump no cale entre la gente: "Muchos conservadores pensaron que con este tipo de tácticas ganarían Londres y se equivocaron. Confío en que  la visión política de Donald Trump no gane en América".

La carrea política de Khan
(aporte del analista de Kradiario Martín Poblete)

El viernes 6 de mayo se hizo historia, al terminar de contarse los votos en las elecciones municipales del Reino Unido,  Sadiq Khan, joven político (45 años de edad) hijo de inmigrantes paquistaníes, casado con dos hijos, abogado dedicado a la defensa en casos de derechos humanos, elegido el Parlamento en 2005, ex-ministro de transportes en el último año del gobierno laborista de Gordon Brown, había sido elegido Alcalde Londres con mas de un millón trescientos mil votos equivalentes al 57% del total, la mas amplia victoria  en la historia de la ciudad. 
.
 Khan es el primer musulmán elegido alcalde en una de las grandes ciudades occidentales, tomó juramento en ceremonia ecuménica celebrada en una iglesia católica, según el Profesor Tony Travers de la prestigiosa London School of Economics :  "Para los londinenses, este resultado demuestra que Londres ha sido capaz de  poner elegibilidad, aspiraciones y confianza en un político, por sobre toda  consideración  de identidad racial o religiosa".

El victorioso  Sadiq Khan expresó su alegría en palabras cuidadosamente escogidas:    "Quiero agradecer a cada londinense por hacer posible lo imposible .... estoy muy orgulloso de todos ellos por haber escogido la esperanza sobre el miedo, la unidad sobre la división".

El derrotado candidato conservador Zac Goldsmith perdió dos veces, primero con los electores, segundo con la sociedad británica por haber conducido una campaña criticada incluso por medios conservadores  por sus excesos  hostiles a inmigrantes y a musulmanes;  se llegó a extremos como enviar cartas a electores hijos de inmigrantes indios, sikh y tamil, acusando a Khan de ser un peligroso extremista.

Hablando de políticas públicas, Khan anuncia entre sus prioridades abordar la crónica crisis de vivienda en Londres desde los tiempos de Charles Dickens; restaurar la calidad del aire a niveles legales y seguros, congelar por cuatro años las tarifas del transporte público, y "ser  un Alcalde amigo de los negocios en todo su rango".

En otra dimensión, la victoria de Sadic Khan demuestra la notable capacidad de las grandes democracias representativas occidentales, para abrir espacios a la movilidad social.

En el Reino Unido en su conjunto, el resultado de la elección municipal fue un triunfo para el Partido Conservador y el Primer Ministro David Cameron; derrota para el Partido Laborista, con la sola excepción de Londres, excepción importante sin duda;  derrota para el Partido Nacionalista Escocés y su líder Nicola Sturgeon, perdió la mayoría absoluta, además los Conservadores lograron el segundo lugar en Escocia empujando a los Laboristas al tercero;  derrota para los liberales y también para los antieuropeos de UKIP;  finalmente, los escrutinios trajeron interesantes victorias para los Verdes y sus socios en una coalición  conservacionista y ecologista. 

CRISIS EN BRASIL

ROUSSEFF LUCHA SEGUNDO A SEGUNDO COMO SI FUERA CONDENADA A MUERTE PARA EVITAR UN JUICIO POLÍTICO PERO HASTA AHORA HA SIDO SIEMPRE TRAICIONADA







PRESENTADA PETICIÓN A LA CORTE PARA ANULAR EL IMPEACHMENT

La mandataria brasileña, Dilma Rousseff, a punto de ser apartada del poder por el Senado, recordó este martes que el último día de su mandato es el 31 de diciembre de 2018 y aseguró que luchará contra el juicio político con "todos los medios disponibles".
.
"El último día de mi mandato es el 31 de diciembre de 2018", dijo Rousseff en una conferencia sobre políticas para las mujeres, frente a miles de fervientes simpatizantes. "Voy a luchar (contra la destitución) con todas mis fuerzas, usando todos los medios disponibles, medios legales, medios de lucha", aseguró la primera mujer presidente de Brasil a menos de 24 horas de que el Senado decida si le abre un juicio político y la aparta del poder por hasta 180 días, mientras la juzga.
.
"Estoy cansada de los desleales y los traidores", confesó la mandataria antes de identificar como autores de un "golpe moderno" al vicepresidente Michel Temer y al ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha. "Los dos proporcionaron esta especie de golpe, un golpe realizado no con las armas, no con bayonetas, un golpe realizado rasgando nuestra Constitución", denunció.
.
Para Rousseff, Temer y Cunha han usado "el proceso de impeachment para hacer una especie de elección indirecta en la cual el pueblo es apartado y no participa".
.
Rousseff es acusada de cometer un "crimen de responsabilidad" por ocultar déficits del presupuesto con préstamos de bancos estatales durante su campaña a la reelección y en los primeros meses de su segundo mandato. La mandataria insiste en que los gobernantes que la precedieron practicaban las mismas maniobras fiscales.
"Soy un tipo de víctima" como muchas mujeres brasileñas, sostuvo la ex guerrillera de 68 años, torturada durante la dictadura militar (1964-1985). 

Dilma Rousseff ha perdido el apoyo de casi todos los partidos que integraban su coalición de gobierno y cuenta con apenas un 10% de popularidad. Un alocado intento frenar el proceso de juicio político el lunes no dio resultado: el presidente interino de la Cámara de Diputados anuló intempestivamente la votación del pleno de la Cámara baja que en abril apoyó el proceso, pero luego dio marcha atrás y anuló su propia decisión.
.
A menos de tres meses de los Juegos Olímpicos, que comienzan el 5 de agosto en Río de Janeiro, Brasil es sacudido por la batalla por el impeachment, una recesión económica que se anticipa como la peor en un siglo y una enorme investigación por corrupción en la estatal Petrobras, que tiene a decenas de políticos y empresarios en la mira.
.
El presidente interino de la Cámara de Diputados de Brasil, Valdir Maranhao, ha decidido apoyar que se siga el proceso de destitución contra la presidenta, Dilma Rousseff, horas después de haber optado por lo contrario.
.
“Revoco la decisión adoptada por mí el 9 de mayo de 2016 por medio de la cual fueron anuladas las sesiones del plenario de la Cámara de Diputados celebradas los días 15, 16 y 17 de abril de 2016, en las que se decidió sobre la denuncia por el delito de responsabilidad número 1/2015”, ha anunciado en un comunicado.
.
Maranhao cambió de opinión después de que su formación, el Partido Progresista (PP-MA), le amenazara con expulsarle, según el diario O Globo, por haber anulado las sesiones parlamentarias que aprobaron el proceso de destitución política contra Rousseff. El presidente de la Cámara de Diputados comunicó anoche su nueva postura en un escrito enviado al presidente del Senado, Renan Calheiros, en el que anuncia que deroga la anulación del juicio político a Rousseff en la Cámara aunque no explica este cambio.
.
Los principales partidos de la oposición en Brasil dijeron ayer que iban a recurrir la decisión de Maranhao ante el Tribunal Supremo, mientras que Calheiros indicó que esa cámara seguiría adelante con el proceso.
.
La sesión de la Cámara de los Diputados anulada por Maranhao tuvo lugar el 17 de abril pasado cuando 367 de los 513 parlamentarios dieron vía libre al juicio político destituyente contra Rousseff y trasfirieron la decisión definitiva al Senado.
.
Maranhao explicó que había anulado esa votación por una petición de la Abogacía General del Estado, que indicaba que existen “vicios que declaran nula de pleno derecho” esa sesión de la Cámara.
.
El abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, reclama la nulidad de las sesiones celebradas el 15, 16 y 17 de abril en la Cámara de Diputados, en las que se votó a favor del ‘impeachment’. “He desechado la argumentación de nulidad hecha en relación con los motivos presentados por los diputados en el momento de la votación, por entender que no existieron vicios en sus declaraciones”, explicó.
.
“He acogido las demás argumentaciones por entender que efectivamente hubo vicios que convierten en nulas de pleno derecho las sesiones en cuestión”, aseguró. Su decisión inicial se basó en que los diputados revelaron el sentido de su voto antes de conocer el alegato de Cardozo a favor de Rousseff y que apenas le dejaron hablar, lo que vulneraría el derecho a la defensa.
.
La decisión de ayer de Maranhao creó una gran incertidumbre sobre el futuro del proceso contra Rousseff, que finalmente se aclaró con la determinación del Senado de concluir hoy con los trámites del “impeachment”, que debe comenzar mañana y concluir el jueves, cuando la presidenta puede ser separada del cargo durante 180 días.
.
Brasil atraviesa una grave crisis institucional debido al procesamiento de la presidenta del país por su presunta vinculación con las corruptelas ligadas al caso Petrobras en las que se han visto implicados numerosos políticos.
.
Así, el juicio político de la presidenta Dilma Rousseff, programado para este miércoles, sigue su curso en el horario previsto. Todo apunta a que Rousseff será apartada del cargo, por lo menos 180 dias, mientras se la juzga en el Senado.

La iniciativa de la Abogacía General del Estado, que representa jurídicamente a la mandataria, busca resguardar sus derechos y pidió a la Corte "la anulación del proceso de impeachment", informó la Presidencia en un comunicado de prensa, sin dar más detalles. 

El gobierno argumenta que el ahora ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, suspendido la semana pasada por obstruir investigaciones en su contra en el escándalo de Petrobras, aceptó abrirle un juicio de destitución por una "venganza" personal.
.
Según el oficialismo, Cunha dio luz verde a la solicitud luego de que el Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff, decidiera apoyar una investigación que le inició la Cámara que presidía por faltas éticas, que contemplan sanciones que podrían costarle su mandato ahora en suspenso por una decisión de la corte suprema.


CASO BÁEZ-ARGENTINA

HORACIO QUIROGA, HOMBRE CLAVE EN EL NEGOCIO PETROLERO DE LÁZARO BÁEZ,  APARECE MUERTO EN LA BAÑERA DE SU DEPARTAMENTO

Horacio Quiroga
.
Fue encontrado muerto Horacio Quiroga, el ex director de varias empresas petroleras vinculadas al empresario Lázaro Báez, hoy detenido en vinculación a supuestos negocios con la ex mandataria cristina Kirchner en Argentina.
.
Quiroga fue encontrado muerto en su departamento del barrio de Recoleta en Buenos Aires.
.
La sospecha es que murió por causas naturales y que sufrió un fuerte golpe en la cabeza al caer al piso. Quiroga padecía de problemas respiratorios.
.
Fuentes policiales dijeron a la agencia argentina  Télam que el hallazgo se produjo en horas de la mañana.
.
Según los investigadores, el cuerpo del hombre se hallaba dentro de la bañera en medio de un charco de sangre, y presentaba un fuerte golpe en la cabeza.
Uno de los hijos del empresario fue quien encontró el cadáver de su padre y dio aviso a la policía, por lo que pocos minutos después llegaron efectivos de la comisaría 17° al lugar.

Las sospechas apuntan a que el hombre sufrió una descompensación cardíaca y que cayó desvanecido al piso. Las heridas que sufrió en la cabeza fueron producto del golpe al caer.

"Mi familia quedó destruida luego de mi paso por la empresa de Lázaro (Báez).  No soportaron la presión que ejerció sobre mí", había denunciado Quiroga al periodista Luis Novaresio en una entrevista que publicó Infobae TV, a comienzos de abril.

Quiroga presidió dos emprendimientos petrolíferos de Santa Cruz que le fueron otorgados a Báez, hoy detenido por el juez Sebastián Casanello.

"Báez era socio y empleado de Néstor Kirchner. Recibía sus órdenes pero participaba de los millones de dólares que enviaba el ex presidente", expresó.

A Quiroga no le sorprendió ver el video de la financiera SGI conocida como "La Rosadita": "en nuestra empresa, yo vi contar una montonera (sic) de dinero. Hasta 7 millones de dólares que estaban encima de una mesa", graficó.

"No sé si robaba para la corona. Sé que Báez se enriqueció de manera escandalosa, de una forma imposible de justificar", expresó.

Quiroga fue despedido por el empresario patagónico luego de que se negara a justificar el origen del dinero que crecía día a día: "Me echaron y yo fui a la Justicia. A Báez le gané dos juicios y eso hoy me permite exhibirlo ante mis hijos y ante toda la comunidad como prueba de que no mentía".

"Cuando hoy lo veo detenido, pienso que bien merecido lo tiene", agregó, para sentenciar: "No le deseo el mal porque soy cristiano. Pero no tengo ningún sentimiento hacia él. Es como ver a alguna alimaña que se ensañó con mucha gente".



Fue director de dos petroleras de Báez, Misahar Argentina y Epsur S.A.. Terminó despedido en 2010, luego de cruces con el empresario por diferencias en el manejo de las firmas beneficiadas por el Gobierno. Muy endeudado tras su ruptura con Báez, Quiroga logró, sin embargo, ganarle el millonario juicio por haber sido despedido sin ninguna explicación, consigna Clarín de Buenos Aires.
.
Quiroga llegó a Báez por su especialización en el mercado hidrocarburífero, convirtiéndose en una persona clave en el primer negocio petrolero de Báez, que siempre, y sin experiencia en este rubro, perfiló su emporio desde la construcción. En 2008, cuando ganan las únicas licitaciones del Estado, Quiroga dirigía las empresas y esto, paradógicamente, fue el quiebre de la relación con su empleador.
.
Con Epsur que a su vez es accionista de Austral Construcciones, Báez adquirió las áreas Meseta Cerón Chico, Río Guenguel y Paso Fuhr, con el compromiso de perforar tres pozos en los tres primeros años. Los trabajos prometidos no se realizaron. Solo se perforó un pozo por US$ 13 millones. Con Misahar, se hizo un compromiso de perforación de tres pozos en los primeros años en el área de Tapi Aike. Esto tampoco se cumplió. Las áreas El Turbio y Turbio Este no registran actividad ni promesas de inversión. Las áreas son marginales y requieren de mucha inversión para conocer su potencial. Lázaro ofertó por todas $ 80.727.000.
.
El 9 de noviembre de 2010 fue despedido “sin justa causa” por un acta de Asamblea de Accionistas y comienza entonces su cruzada contra Báez. Fueron meses de pelear en la Justicia por su indemnización, juicio que termina ganando.
.
“El fallo dice que se reconoce mi antigüedad, ingresos, enfermedad inculpable, condenan a la empresa a pagar todo más con sus intereses, peritos, costas, y no hay una sola acusación ni llamado de atención respecto a la calidad y responsabilidad de mi trabajo”, contó a Clarín Quiroga. Fue su última aparición pública. Los meses siguientes transcurrieron, según relató él mismo, “duros, bajo mucha depresión” y sin poder insertarse en el mercado laboral nuevamente.
.
Historia de Báez
.




.
Lázaro Báez es un empresario nacido el 11 de octubre de 1956 en Corrientes; en 1962, se instaló en la provincia argentina de Santa Cruz. Lázaro Báez contrajo matrimonio con Norma Calismonte, fueron padres de Luciana, Melinda, Leandro y Martín Báez. En 1990 entabló una relación con Néstor Kirchner, quien, en aquel entonces, cumplía su último año de intendencia en Río Gallegos y comenzaba el lanzamiento de su campaña para disputar la gobernación, elección que ganaría al año siguiente. Báez terminó el colegio secundario y trabajó muchos años como empleado bancario, tanto en el Banco Nación como en el Banco de la Provincia de Santa Cruz. Desde 2005 ascendió rápidamente por la enorme cantidad de obras públicas adjudicadas a sus empresas, que obtuvieron el 82 % de las licitaciones en contratos estatales otorgados por el gobierno de la provincia de Santa Cruz durante la presidencia de Néstor Kirchner. Conformó el directorio de Austral Construcciones S.A., que obtuvo la mayor cantidad de obras públicas en la provincia de Santa Cruz en ese período,y que ganó el 12 % de los contratos licitados por el Ministerio de Planificación, siendo Julio de Vido el ministro, y en cinco años recibió 4000 millones de pesos en contratos estatales y 1200 millones en contratos de la provincia de Santa Cruz. Además, la empresa «Austral Construcciones», es investigada por supuesto lavado de dinero en el Principado de Liechtenstein.

El 5 de abril de 2016 quedó detenido, se le niega a Báez el pedido de excarcelación.

El 15 de abril los medios informan sobre la desaparición de un abogado Jorge Oscar Chueco vinculado a Báez y había sido llamado a indagación por el caso.


BACHELET SIGUE DESDE SUECIA LA GRAVE SITUACIÓN DE HAMBRE EN CHILOÉ

Pérdidas en las salmoneras
Bachelet ofrece conferencia de prensa conjunta con el primer ministro sueco Stefan Löfven, mientras Chile está afectado seriamente con la tragedia de la marea Roja en Chiloé.
.

La Presidenta Michelle Bachelet realizó este martes desde Suecia donde se encuentra un nuevo llamado a los dirigentes de Chiloé para que mantengan el diálogo con el Gobierno y resolver la crisis generada por la marea roja de forma pacífica.

Tras reunirse con el primer ministro de Suecia, Stefan Löfven (Socialdemócrata), en la capital de ese país, la Mandataria abordó el tema y recalcó que "he estado en permanente comunicación con la gente de Chile, con él gobierno, para entender cómo ha ido evolucionando este proceso y que más se puede hacer. Les he pedido que traten de continuar con el diálogo".

"Por supuesto que está la decisión de pagar algo de dinero, pero esto es principalmente porque estamos muy preocupados que algunas de las personas llevan más de una semana sin ningún ingreso y necesitan comprar comida, tienen que pagar las cuentas, por eso que este bono será entregado", agregó.

En esa línea, Bachelet enfatizó que "por otro lado creo que necesitamos continuar dialogando y negociando y por eso le he pedido al gobierno que encuentre, por un lado, si es que hay algún nuevo instrumento que podamos tener".

"Por supuesto no es muy fácil, hay muchas familias afectadas, pero por otro lado yo llamo a la gente a que continúe dialogando en una forma más positiva y constructiva. Por supuesto que espero que todo pueda ser hecho de la manera más pacífica", concluyó.
.
Conferencia de prensa

.
En el marco de la conferencia de prensa, la Jefa de Estado fue consultada sobre el problema que se vive en Chiloé por el fenómeno de la Marea Roja, ante lo cual aseguró que “hemos estado en constante comunicación con la gente del Gobierno en Chile, para entender cómo ha evolucionado el proceso y qué otras cosas se pueden hacer. Les he pedido que traten de continuar con el diálogo, por supuesto”.

Asimismo, la Presidenta de la República añadió que la solución “no es fácil, hay muchas familias afectadas” e hizo un llamado a los afectados “a continuar dialogando en la forma más positiva y constructiva”.
.
Incidentes continúan
.
Entretanto, camioneros mantienen el bloqueo de la Ruta 5 Sur en el acceso a Puerto Montt, dejando una sola pista habilitada en ambos sentidos.
.
Según informa radio Bío-Bío, el ingreso a la capital regional presenta atochamientos importantes desde el puente Arenas, a unos cuatro kilómetros de distancia, con una hilera doble y en ocasiones triple de camiones estacionados.

Hasta el momento, los camioneros han permitido el paso tanto de vehículos particulares como de locomoción colectiva. La situación se torna más expedita una vez superando el peaje de acceso a Puerto Montt.

Durante la jornada de ayer, distintas agrupaciones de camioneros anunciaron plegarse a las demandas de los dirigentes pesqueros en Chiloé e incluso se evalúa el inicio de movilizaciones a nivel nacional.

Pérdida de las salmoneras




Un total de US$80 millones ha perdido la industria salmonera desde que se iniciaron las manifestaciones en Chiloé debido a la marea roja.

Desde SalmonChile explicaron a Emol. com que esta cifra corresponde a las ventas proyectadas que se tenían para este período, sin embargo a raíz de los bloqueos de la rutas que han realizado los pescadores, no se pudieron concretar.

"Esto no solamente afecta a las empresas salmoneras por no poder exportar, sino que también es un costo tremendo en los trabajadores y prestadores de servicio, quienes ven afectadas sus fuentes de ingresos", afirmó el gerente General de SalmonChile, Felipe Manterola.

Según datos del sector, generan 22 mil empleos directos e indirectos, y la industria nacional es el segundo productor mundial de salmón después de Noruega, con una participación cercana al 35% del mercado.

Desabastecimiento


En la Cámara de Comercio de Castro, en tanto, aseguran tener pérdidas millonaria, que aún no cuantifican, debido al conflicto.

De hecho, el presidente del gremio, Julio Candia señaló que "para nosotros esto debe caducar mañana. No puede pasar para más".

"Todos estamos con los pescadores y esperamos que se solucione el conflicto, pero aparentemente la autoridad le baja el perfil, porque no ve que si bien es cierto que tenemos aún productos básicos, necesitamos que tenga un final rápido", indicó el representante de los comerciantes.

En esa línea, detalló que además del combustible en gran parte de la isla ya no quedan huevos en los supermercados y almacenes, y el pan se podría acabar en tres días más.

"Eso es en el comercio urbano, porque aún no sabemos cómo están en los sectores más periféricos y pequeñas islas. (...) A eso hay que sumarle las pérdidas en turismo, teníamos muchas cosas programas que han tenido que suspenderse", recalcó Candia quien agregó que algunos comerciantes no han podido pagar los sueldos a sus trabajadores.

Si bien hoy se permitió el ingreso de camiones cargados con 17 toneladas de harina, estos sólo avanzarán hasta Ancud. Mientras las empresas de abastecimiento de bencina descartaron ingresar debido a que no creen que estén dadas las condiciones de seguridad para el tránsito de carga peligrosa.



NO HABRÁ SEGUNDO VIDEO SOBRE PROCESO CONSTITUCIONAL POR PROHIBICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL
DE TELEVISIÓN
.


El segundo video sobre el Proceso Constituyente no fue autorizado para ser exhibido de forma obligatoria por señal abierta. Al no tratarse de un asunto de Estado ,sino de Gobierno. Precisamente un voto fue el que marcó la diferencia.


En una reunión efectuada ayer el Consejo Nacional de Televisión CNTV, rechazó autorizar la transmisión obligatoria por señal abierta de un segundo spot producido por el Ministerio Secretaría General de Gobierno para promover e informar sobre el Proceso Constituyente que finalice en una nueva Constitución Política.


Aunque el primer spot fue transmitido entre el 17 y el 23 de abril en el horario que va desde las 18:00 a las 00:00 horas, el nuevo material audiovisual no alcanzó los siete votos de "quorum calificado" que según la ley requieren las campañas de interés público y sólo tuvo seis votos a favor, frente a cinco en contra. 


Según publica La Tercera, entre los votos en contra estuvieron los de los consejeros Andrés Egaña, María de los Ángeles Covarrubias, Roberto Guerrero, Hernán Vigueras y Gastón Gómez. Este último, abogado es integrante del Consejo Ciudadano de Observadores Constitucionales, convocado por Bachelet para monitorear y cautelar la realización de los cabildos a través de los cuales se recogerán las ideas para una nueva Carta Magna.

Gómez también fue el abogado de la oposición en el Tribunal Constitucional, instancia donde logró impugnar el proyecto de Reforma Laboral.

Entre los argumentos para rechazar la transmisión estuvo que no se trata de una campaña de Estado, sino de Gobierno y por lo tanto no se consideró de interés público, como obliga la ley.

En el Gobierno no se pronunciaron sobre el resultado de la votación y simplemente aseguraron que iban a acatarla.

OPINIÓN DEL EDITOR

LA CORRUPCIÓN CONSUME A CHILE JUNTO A LOS GRAVES ERRORES POLÍTICOS Y A UN ESTADO DEFICIENTE HEREDADO DE PINOCHET


Por Walter Krohne



Tanto nos admiramos de lo que está ocurriendo en Brasil o en Argentina, especialmente en este último con la ola de descrédito y corrupción que dejó la ex mandataria Cristina Kirchner, y no miramos lo que pasa en Chile, donde nos enfrentamos a una situación interna que alcanza ribetes  dramáticos en distintos niveles.
.
Para que hablar de la corrupción chilena que no puede ser más generalizada, porque ésta ha envenenado ya a casi todos los sectores de la sociedad. Hoy se puede decir que sólo hay que levantar una piedra para encontrar un nuevo foco de apropiamento ilícito de dineros fiscales, ya sea en el empresariado, en los políticos, entre los empleados del Estado y ahora en las FF AA.
.
¿Quién iba a pensar que después de lo ocurrido en nuestra historia más reciente los militares iban a seguir apropiándose de dineros públicos?
.
Lo que hoy ocurre en el Ejército es realmente increíble, porque se trata de una institución que después del fin de la dictadura ha tratado de levantar su imagen y presentarse como intachable frente a la opinión pública, especialmente en los períodos en que se abren las admisiones en la Escuela Militar.
.
Para los actuales altos oficiales y los comandantes en jefe parecía que los millonarios robos del ex dictador y de su círculo más cercano eran parte de un capítulo cerrado, pero lamentablemente no ha sido así, tras las últimas denuncias que involucran especialmente al general en retiro y ex comandante en jefe de la entidad José Miguel Fuente-Alba o a todo el proceso vinculado con los fondos reservados del Cobre, que destina el diez por ciento de las ganancias por el metal rojo a cubrir  los gastos relativos a compras y renovación del armamento militar de las FF AA.  Claro que todo se hizo como se ha hecho y se hace en Chile, nadie o ningún organismo del Estado asumió la tarea de controlar la forma en que se gastaban estos fondos.
.
Es que las Fuerzas Armadas siguen siendo en Chile un tema que origina urticaria entre los políticos. Toda la relación entre el poder político y militar es, por esta causa,  muy hipócrita porque ningún civil quiere llegar a tener problemas con los altos mandos militares.  Es entonces una relación falsa en que la clase gobernante está permanentemente evitando cualquier conflicto   con los uniformados y por lo tanto hacen vista gorda frente a lo que saben cuando algo se conoce de este tipo de irregularidades.  Quizá esto ocurre porque siempre está el temor de lo sucedido en nuestra historia reciente como fue la larga  y cruenta dictadura militar con numerosos  políticos exiliados, además de  muchos que fueron torturados, encarcelados  o muertos en la forma más cobarde y vil, como fue haber lanzado a personas vivas al mar desde aviones militares. Si bien, aunque nunca se sabe, en este momento parece que estamos lejos de una repetición de un proceso dictatorial, siempre renacen entre los políticos los crímenes de la dictadura.

Con Pinochet no sólo se violaron los derechos humanos sino que comenzó una corrupción del Estado a gran nivel. Podemos decir que el dictador les enseñó a los chilenos a robar, porque esta situación generalizada y patética no se observaba en la forma tan flagrante en los años sesenta como es actualmente en Chile. Las mejores lecciones son los casos hasta ahora nunca aclarados como las "platas" del Banco Riggs y las casas Cema Chile que se investigan ahora, por mencionar solamente algunos aún vigentes, y antes el "regalo" que el dictador le hizo a sus parientes y amigos más cercanos, de decenas de empresas del Estado chileno, como es el caso SQM.

Pero no solamente este tipo de corrupción mantiene al país en vilo. Está también la irresponsabilidad de la clase gobernante que se gasta el presupuesto de un año en pocos meses o inician obras públicas que, por falta de control,  terminan en un fiasco tras haber desembolsado un alto costo. El ejemplo más claro es el del puente basculante Cau Cau de Valdivia, donde participó un “topógrafo” con título falso que tampoco fue controlado por ningún organismo del Estado (Costo aproximado del proyecto $40.000 millones que fueron botados a la basura). 
.
Pero hay muchos otros, como las mismas inundaciones ocurridas recientemente en Santiago-Providencia,  especialmente originadas al parecer en las obras de ampliación de la Costanera Norte. En este caso no se tomaron las medidas precautorias ante las anunciadas lluvias torrenciales  que causaron pérdidas millonarias en el llamado barrio Sanhattan de la capital chilena.
.
Y así suma y sigue. La falta de consciencia y de responsabilidad en el gasto fiscal y en la planificación de obras públicas de gran envergedaura como también la corrupción tanto militar como civil, están originando un nivel muy alto de desconfianza y lo peor de todo es que los chilenos ya no creen en los políticos, lo que seguramente quedará a la vista de todo el mundo cuando se registre una muy baja participación electoral en las elecciones previstas hasta 2017.
.
Lo que ocurre en Chiloé, por ejemplo, no tiene nombre. Cuando comenzó la tragedia de la marea roja el Gobierno le ofreció cien mil pesos de subsidio a cada una de las 6 o 7 mil familias afectadas, lo que fue rechazado por los isleños.  Burgos argumentó con su brillantez de siempre  que “ha  quedado claro que este es un gobierno que se preocupa de la gente en esta situación, pero no somos un gobierno de billetera fácil y no lo vamos  a ser porque sería irresponsable". Este término quedará grabado en la historia del Gobierno de Bachelet como ocurrió también con el de la “retroexcavadora” del timonel del PPD senador Jaime Quintana. Los dos políticos se han convertido "en grandes cerebros" del Gobierno progresista.
.
Sin embargo en cuanto a la “billetera fácil” el gobierno se ha visto en la obligación moral y de servicio público a echar marcha atrás para “ponerse las pilas” y cubrir en mejor forma una mínima parte de lo que requieren los pescadores chilotes para no morirse de pena y de hambre, subiendo la oferta a una suma de 750 mil pesos, lo que sin lugar a dudas seguirá aumentando.
.
Quizá el peor golpe para los chilotes,  que pedían a gritos la presencia de la Presidenta en el lugar de la tragedia, fue no solamente recibir una negativa o cero respuesta, sino que ahora se han impuesto por la televisión que la Presidenta de todos los chilenos había preferido viajar a Suecia a una visita llena de atenciones protocolares de primer nivel antes que estar junto a su gente en Chiloé que sufre y sufrirá las consecuencias por muchos años de una tragedia,cuyas causas reales no se conocen con exactitud hasta ahora ¡Es realmente una lástima y una nueva mala decisión política!