kradiario.cl

miércoles, 27 de enero de 2016

CONTRADICCIONES DE LA SEPERINTENDENCIA DE PENSIONES PARA PROTEGER A CUMPRUM Y PROVIDA

Documentación: Artículo publicado el 15 de enero en Cambio21

Por Ricardo Hormazábal (*)
La Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, ha rechazado las acciones de su subordinada, pero el apoyo que, principalmente, el Subsecretario de Hacienda le ha dado a estas acciones contrarias al interés nacional, muestran las contradicciones existentes en el gobierno que no toma aún la decisión correcta.
.
ACUSA AFP y los diputados DC han solicitaron la renuncia de la Superintendente de Pensiones. Los parlamentarios DC han presentado acciones ante los tribunales en contra de Tamara Agnic, porque sus acciones han generado un daño muy grave al país y, adicionalmente, han sido una falta de respeto a las facultades de esa Cámara. En efecto, sin que termine la investigación aprobada en junio del 2015 por unanimidad, ella ha perseverado en su ilegal conducta, aceptando la maniobra de AFP Provida que causa un daño de más de 200 millones de dólares al país, lo que eleva los perjuicios de ambas AFPs a 410 millones de dólares. Los senadores Navarro y Tuma han realizado también acciones criticando esta conducta.
.
La Contraloría emitió una sólida opinión jurídica cuestionando el procedimiento, pero el cambio de Contralor y los despidos sorpresivos que realizó de entrada, ponen en duda el papel de esa entidad. Ante las opiniones críticas de parlamentarios DC y de varias personas que hemos escrito u hablado sobre el tema, el nuevo Contralor decidió inhabilitarse de conocer y resolver sobre el recurso que presentó la señora Agnic, patrocinado por la destacada abogada pinochetista, ex senadora designada, Olga Feliu.

El gobierno espera, por una parte, que la Contraloría le arregle el problema, y, por si acaso, envía indicaciones al proyecto que modifica la Reforma Tributaria que, me temo, puedan legitimar el abuso. Espero que los parlamentarios críticos, especialmente por la positiva actitud transversal en todos los sectores de la Cámara de Diputados, no acepten darle patente de corso a estas AFPs.

Nuestros argumentos se basan en las normas legales vigentes y en las propias declaraciones de la cuestionada funcionaria. Ellas han sido contradictorias, engañosas y son un esfuerzo para aminorar el rechazo que su desempeño merece.

La elusión es un delito

La Reforma Tributaria del año pasado reforzó la lucha contra la elusión, que constituye claramente un delito y eliminó mecanismos legales que eran lesivos para el país. Hasta la misma Superintendente comparte este criterio, como lo expresó en las declaraciones que entregó al diario La Tercera del 02 de junio de 2015. Ese día se le pregunta; Cuando le presentan esta operación, ¿sabía que tras esto se buscaba un good will tributario? Su respuesta es muy precisa: Por supuesto que no, porque eso es un delito. Ante esta tajante declaración, el periodista pide una explicación: ¿Qué cosa es un delito?

La señora Agnic contesta: "No sé si tiene la categoría de delito, pero con la reforma tributaria, que no es ámbito de mi competencia, hoy día hacer esto de planificación tributaria, sí está considerado como evasión dolosa. Entonces, malamente podríamos haber sabido que el objetivo último era ese. El objetivo que se presenta, es una reestructuración societaria" Estas maquinaciones son las que los legisladores y nosotros hemos considerado ilegales y esta es, como corresponde, la doctrina del SII.

En una presentación de este servicio de 4 de noviembre de 2014, se explica lo siguiente: "Históricamente ha habido opiniones en el sentido que la elusión es "legal". Esto equivale a decir que sería legal buscar mecanismos para dejar la ley sin aplicación mientras esos actos no sean ‘ilegales'. Pero ¿puede ser posible dejar sin aplicación la ley sin cometer un acto ilegal? ¿Puede legalmente evitarse el cumplimiento de una obligación tributaria?

• ¿Es la elusión tributaria una forma de burlar la ley? Si es así, como ahora queda claro con la norma antielusión, quiere decir que la elusión implica burlar la voluntad soberana, la voluntad de todos aquellos que como ciudadanos nos expresamos a través de la ley. Sería la prevalencia del interés individual que se sobrepone a la voluntad general y al Bien comun. Nosotros lo sabemos muy bien.

En la misma ocasión, la señora Tamara Agnic contesta otras preguntas: El periodista afirma, "Pese a todo, ellos anunciaron el interés de fusionarse en 2014, por lo que podían hacerlo legalmente" La respuesta de la funcionaria es contundente: "Sí, pero es que no puedes invocar una reestructuración societaria para obtener unos beneficios tributarios. Por supuesto, si ese hubiese sido el objetivo declarado, bajo ningún punto de vista lo hubiésemos autorizado" ¡Pero si ella lo sabía!

La presencia de los funcionarios de la SP en las Juntas de accionistas y las argumentaciones de la señora Agnic ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, demuestran que ella conocía que el objetivo era el goodwill, por lo tanto, NO dice la verdad cuando afirma que no sabía de ello. Las presiones de los injustamente favorecidos, la hacen enviar una carta aclaratoria, que no niega nada de lo sustantivo.

La Tercera publica en la sección cartas al Director del 05 de junio de 2015 una nota de la señora Agnic diciendo que "En la publicación del 2 de junio se me adjudica haber señalado que utilizar el "goodwill" de una empresa para fines tributarios constituía un delito, lo que estimo debe ser precisado para evitar una percepción equívoca de mis declaraciones". ¿Cuál es la precisión qué hace? Que la "búsqueda ilegítima de una ventaja tributaria" manifesté que ello sería un delito." Como se ve, su aclaración mantiene que la búsqueda ilegítima de una ventaja tributaria es un delito, lo que compartimos plenamente. Pero no dice nada sobre sus declaraciones que no sabía del goodwill.

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados recibió una información del Director Subrogante del SII, en la que señala que se está investigando una evasión de impuestos generados en la venta que las empresas PENTA hicieron al Principal Financial Group, empresa de capitales norteamericanos, que tomó el control de AFP Cuprum S.A. el 31 de enero de 2013. El precio del 90,42% de la propiedad de CUPRUM SA, alcanzó a la suma de 1.500 millones de dólares y deberían haber pagado impuestos por una suma cercana a los 200 millones de dólares. El Fiscal Gajardo ya lo hizo notar en una declaración al comienzo del caso Penta. La señora Tamara Agnic trabajó para Penta antes de asumir su cargo y una reciente publicación de CIPER, informa que ha seguido asesorando a ese grupo por medio de empresas de su propiedad.

El plazo que estableció la ley 20.780 , artículo 3° transitorio, daba un tiempo especial para empresas reales que se encontraran en proceso de fusión u absorción acogidas a una mala norma jurídica, pero que era, hasta entonces, legal. No fue la intención de los colegisladores abrir un período de gracia para que unos abusadores lo utilizaran para restarle recursos al Fisco, impuestos esenciales para enfrentar nuestra escandalosa desigualdad.

Las AFPs ideológicamente falsas, autorizadas por la SP, no existían al publicarse la ley, el 29 de septiembre del 2014, sino que comienzan su tramitación en fechas posteriores, con el declarado propósito de simular la creación de nuevas AFPs, las que no existen, como pueden comprobar en la propaganda. Seguimos con Cuprum y Provida. La SP reconoce que AFP Cuprum S.A., informó a la Superintendencia de Valores y Seguros en un hecho esencial de fecha 26 de enero de 2015, que el valor del goodwill tributario generado producto de la operación, alcanzaría un valor aproximado de $ 80 mil millones de pesos (equivalentes a cerca de US$ 132 millones"). Más adelante, contradiciendo sus propias afirmaciones de que no les corresponde pronunciarse sobre los temas tributarios expresa: "a juicio de la SP, el proceso de fusión detallado en esta presentación, correspondería a los actos mencionados por el SII para efectos de invocar el goodwill". Insistiendo en su increíble defensa de la simulación dolosa. Agrega: Cito: "A modo ilustrativo, es útil tener en cuenta que Principal Financial Group, empresa de capitales norteamericanos, tomó el control de AFP Cuprum S.A. el 31 de enero de 2013, y...el grupo norteamericano evaluó la empresa considerando la legislación tributaria vigente hasta ese momento, y en esa oportunidad definió la estructura societaria para la toma de control, y es por esta razón que la sociedad, PIC sostiene que el proceso de fusión con AFP Cuprum S.A. era parte del proceso de compra iniciado el año 2012".

Estas frases niegan el carácter soberano del Estado de Chile para decidir la legislación aplicable. Además, ¿Cómo sabían los dueños de Principal que el estado chileno eliminaría el goodwill?

No cabe duda que la situación de estas AFP ideológicamente falsas, es una infracción a la ley y, a lo menos es una situación irregular. La señora Superintendente ha mentido a la Cámara de Diputados y al País, ha colaborado para que dos transnacionales multimillonarias NO paguen 410 millones de dólares, importantes siempre para Chile, más aún en épocas de precio del cobre bajo y, por ello, sentimos una mayor indignación.

¿Quién defiende a estos abusadores? ¿El gobierno de USA? Sin excesos, con dignidad podemos defender nuestra soberanía con sólidos argumentos.

¿Quién hace lobby por ellas? El Presidente de CUPRUM es militante de mi partido, la DC, y sin embargo la Ministra Rincón, DC, los diputados DC, y yo, Presidente de Acusa AFP, milito en la DC y rechazamos activamente esta burda maniobra.

¿Y en el PS? No hay acciones muy decididas, han aprobado la Comisión Investigadora, pero lo mismo ha hecho la Derecha. ¿Qué rol cumple el Director de Provida, Osvaldo Puccio, Presidente de la Fundación Salvador Allende y Enrique Correa, director de esa Fundación y, según sus declaraciones uno de los principales asesores de la Senadora Isabel Allende?

Y el PPD, ¿Respaldan al director de Provida Jorge Marshall, militante de ellos? El Senador Tuma, PPD, ha participado en acciones críticas, pero, ¿y los demás?

La sociedad chilena necesita que las élites políticas asuman su responsabilidad, faciliten los cambios y luego se retiren. Pero será un proceso largo.

¿Por qué no partir con dos pasos sencillos, posibles y dignos?

1.- Que Cuprum y Provida paguen los impuestos, como tenemos que hacerlo todos los demás y


2.- Que se le pida la renuncia a Tamara Agnic y a los demás funcionarios públicos involucrados Esto ocurrió hoy).


(*) Abogado.

SOSPECHOSA FUSIÓN CUPRUM Y AGENTUM DEJA VÍCTIMA: RENUNCIÓ LA SUPERINTENDENTE DE PENSIONES


.
El intendente de Seguros de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Osvaldo Macías, asumirá de manera interina el cargo de Superintendente de Pensiones tras la renuncia de Tamara Agnic. Macías ocupaba el cargo de Intendente desde 2003.
.

"Por instrucciones de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, los ministerios de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social informan que la Jefa de Estado aceptó la renuncia de Tamara Agnic Martínez a su cargo como Superintendenta de Pensiones. En su reemplazo asumirá a partir de hoy, en forma Transitoria y Provisional, el ingeniero comercial Osvaldo Macías Muñoz", señalaron ambos ministerios mediante una declaración pública.


Agnic renunció antes que la Contraloría de la República (CGR) emitiera un dictamen en respuesta a un recurso que la propia reguladora presentó en diciembre, tras los cuestionamientos que, en una primera resolución, la CGR hizo a la fusión de las AFP Cuprum y Argentum, operación que fue aprobada por Agnic.

En su primer dictamen, la Contraloría indicó que dicha fusion no era admisible, por cuanto Argentum no existía al momento de aprobarse la fusión. El segundo dictamen, que sería redactado por la subcontralora, Patricia Arriagada -quien también firmó el primero-, se esperaba, según trascendidos, para esta semana. 

La operación, llevada a cabo por Principal Financial Group, controladora de ambas administradoras, levantó polémica, pues permitió que declarara un beneficio tributario, denominado goodwill, mediante el cual puede diferir el pago de US$ 130 millones en impuestos. 



El rol de la Superintendenta, así como el del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) es investigado por una comisión especial de la Cámara de Diputados. Además, la Unidad de Delitos de Alta Complejidad del Ministerio Público realiza una indagatoria penal del caso. El senador Alejandro Navarro (MAS), por su parte, interpuso una acción prejudicial de carácter civil que, en última instancia, apunta a la nulidad de derecho público de la operación.
“PONGÁMONOS SERIOS”: LA FRASE Y SUS BEMOLES
Por Hugo  Latorre Fuenzalida

 “En vez de atender a la verdad, los hombres se han ocupado de las cosas y de manipularlas” (Heidegger).
Se ha hecho una tradición entre los políticos chilenos de la ”inmovilidad” el usar la frase “Pongámonos  serios”, también “Hablemos en serio” o “seamos serios”.
Cada vez que usan esta frase, uno piensa que te van a  acallar con un argumento fiel al inmovilismo, tan fiel como una adicción a una droga paralizante como el curare.
Todo lo que proponga un cambio a la situación actual, es para esta gente, pura especulación populista, fantasiosidad o afiebramiento de gente poco ponderada, gente dislocada, gente descentrada, alocada, peregrina, aventurera, irresponsable; los ven como saltimbanquis, como bufones.
Esta parálisis del alma, que afecta a los políticos del sistema, es propia de las marmotas acoquinadas, criadas en un ambiente sin contradicciones manifiestas. El peligro de estos Moais de mirada fija y perdida, de estas Esfinges echadas en el desierto espiritual, milenariamente, radica en que el mundo no está ni puede detenerse,  por ser el hombre una criatura imperfecta e incompleta está obligado a cambiar permanentemente, como un nómade planetario y hasta cósmico, pues es un peregrino de infinitos sagrarios. Los mismos libros sagrados se lo ordenan: ”Id y conquistad la Tierra”. Y en eso hemos estado desde siempre. El problema radica en que se entendió mal el mensaje, pues la orden de conquista fue dada a toda la humanidad y para toda la humanidad; pero se entendió como que unos pocos deben conquistar a otros muchos, y desde Caín se viene dando esa persecución de los poderosos contra los débiles, la matanza de los armados contra los desarmados, la agresión de los desalmados contra los que cargan con su alma en pena.
Es inevitable que quienes son y permanecen desheredados de la Tierra buscarán siempre alcanzar esa conquista pendiente, esa promesa genérica de la creación. Esto es de lógica elemental, menos para quienes creen que las sociedades  son estamentales por gracia divina y proponen un “apartheid” eterno e inconmovible, una segregación entre los elegidos y  los apartados, en definitiva una sociedad de castas. Usted puede no creerlo pero aún hay sectas en nuestra cultura cristiana y occidental que creen y profesan esa fe como cosa juzgada desde los genes y desde lo sagrado.
Se creen los más aptos, esos de quienes habló Darwin y  que los individualistas  buscan resaltar, siendo, en todo caso,  el lado menos permanente de la fortaleza natural, de lo que también habló  ese  sabio, y que aquel Nazareno –que es mucho más  antiguo- logró captar, ante de los siglos sabiondos y liberales, señalando que la humanidad será cooperativa o se destruirá en sus fundamentos, por  aquello de que anida en nuestro cerebro la bestia primaria y satánica junto al altruismo celestial. Es decir que llevamos dentro el natural abusivo, represivo, tiránico y egoísta, que solo un esfuerzo de voluntad amorosa puede replegar en una lucha esclarecida y permanente de una cultura superior.
Por eso, cuando dicen que debemos hablar en serio, ponernos serios o ser serios, uno siente desplazarse un frio que rigidiza, porque esa seriedad de la muerte no puede conciliarse con la existencia de una sociedad joven, en pueblos que recién se forman. Es la seriedad exigida para no explotar de risa  por las cabriolas que da el estamento del poder, que de tanto intentar destacar sus cualidades no hace más que asomar el culo (frase del sabio Montaigne).
Esa frase inventada por la derecha y repetida en coro por los concertacionistas (no sé si por Lagos o Frei Ruiz Tagle, y ahora también Jorge Burgos) es la más sospechosa descalificación contra los que pretenden exponer una política distinta a esta política del “pensamiento único”. Es el desprecio mayor a todo lo que huela a cambiar los paradigmas de legitimación del sistema oligárquico: derecho de propiedad, subsidiariedad, concentración, exclusión, desintegración,  lucro, exenciones, especulación, prebendas, paraísos fiscales, prescindencia tributaria, etc.
Ellos piden seriedad, cuando lo que hacen es practicar y alentar la corrupción en todos los niveles; ellos piden seriedad cuando especulan con los dineros que ahorran los trabajadores; ellos piden seriedad cuando lucran abusiva y avariciosamente con dos derechos fundamentales como son la salud y la educación; ellos piden seriedad cuando se dejan comprar por los empresarios; ellos piden seriedad cuando violan flagrantemente y reiteradamente la Constitución; ellos piden seriedad cuando reconocen estafar al fisco para pagar sus cuentas electorales y las personales también.
Ellos piden seriedad cuando han hecho de este país un antro de delincuentes de cuello-corbata y uniforme; ellos piden seriedad cuando profitan de un sistema que creó y acrecienta día a día una desigualdad inmoral; ellos piden seriedad cuando han burlado la fe de un pueblo que confió en sus promesas; ellos piden seriedad cuando han dejado que los capitales internacionales  arrebaten una riqueza que pertenece a todos los chilenos, simplemente por arreglarse ellos mismos y sus familias; ellos piden seriedad cuando han entregado la riqueza del mar a 7 familias; ellos piden seriedad cuando instalan un sistema político basado en el lobby, el amiguismo, el clientelismo y el nepotismo.
¿Desean que todos seamos tan serios como lo son ellos?
Creo que es preferible practicar-como enseñaba Nietzsche- una política gaya (alegre, festiva), “auroral”, que mira con gratitud y novedad cada amanecer, cada desafío y cada problema. Porque esta seriedad que vivimos en Chile por tantos años, es la seriedad de los hipócritas, de los burladores y defraudadores……Y esa seriedad tiene cara de ser más bien una tomadura de pelo.
El tan denostado Maquiavelo advertía que “Para establecer un reino libre, se deben implementar leyes que guíen la conducta, tanto de los gobernantes como de los ciudadanos, evitando todos los medios de corrupción”.

FISCAL TOLEDO: "NADIE EN EL PAÍS IMAGINÓ LO QUE HABÍA DETRÁS DE CAVAL

Sebastián Dávalos: No hay antecedentes suficientes para levantar cargos en su contra

El fiscal regional de O'Higgins declaró en una entrevista con La Tercera que "nadie, tampoco los que investigamos el caso, imaginamos lo que había detrás de Caval. Agregó que no había antecedentes suficientes para levantar cargos contra el hijo de la Presidenta, Sebastián Dávalos,
Confirmó que en la audiencia del viernes, se formalizará a la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, y se levantarán cargos contra otras 13 personas por delitos tributarios, soborno y cohecho.
El fiscal señaló que toda la ciudadanía se ha dado cuenta que lo que partió el 15 de febrero de 2015 -día de la denuncia ante la Fiscalía-, ya venía dando noticia a raíz de la publicación de la revista Qué Pasa. "Eso llevaba al menos una semana en la opinión pública y lo recuerdo, porque muchas personas en ese periodo dijeron que esto no era nada, que no había ningún delito y que no había ningún hecho que investigar. Lo digo no con el afán de traer a colación heridas anteriores; simplemente lo digo porque nadie en el país se imaginó lo que había detrás de la causa Caval", recordó.

"Porque lo que se acusaba era una reunión donde había personas que no tenían la calidad de funcionarios públicos, que solicitaron un crédito y que el dueño del banco se los había dado. Eso es un acto propio de un particular que puede tomar esa decisión con quienes estime pertinentes. Si habían normas internas que se cumplieran o no, era un tema más que nada  administrativo y no penal", agregó Toledo. 
.
Reconoció que investigar un caso que está ligado al poder del Palacio de La Moneda era más complejo por el interés mediático. Porque si usted saca este ingrediente, que es efectivamente la importancia de la familia que se ve involucrada, y lo lleva al contexto de cualquier otro ciudadano chileno, que no tenga esa vinculación, no tendrá mayor inconveniente. Hemos intentado avanzar sin considerar quién es la persona que está involucrada, y creo que lo complejo es que de eso se intenta dar un interés político. 

Confirmó igualmente que hay personas que quieren sacarle provecho político a esta investigación, porque "hay un interés político evidente". Lo único que intentamos, con mucha humildad y gran seriedad, simplemente es esclarecer el hecho, sea quién sea el investigado. Por eso es que a mi me sorprende que muchas veces los avances de esta causa se tiendan solamente a comparar con el resultado del delito de una persona. Como es el señor Sebastián Dávalos. El ha declarado en la causa, sin embargo, los antecedentes reunidos no han sido suficientes para atribuir cargos en su contra, y no hay un interés de quitar imputaciones, simplemente de analizar los antecedentes técnicos. 

martes, 26 de enero de 2016

EL TEMA DEL PERFIL

Por Camilo Escalona

Ha proseguido el debate en el seno de la Nueva Mayoría relativo a la fisonomía y el perfilamiento de las diferentes fuerzas y su relación con el gobierno, del cual participan y son parte constitutiva. La carta de 26 adherentes del PDC generó otro momento en este intercambio de opiniones, lógico por lo demás en un bloque pluralista, y más entendible aún, si se trata de un régimen tan presidencialista como el de Chile.

Hay una queja en dicha carta, esta se refiere a que en el gobierno, que no es encabezado por una figura de la DC, el protagonismo de este Partido no sería tan firme o de tanto “perfil”, como desearían sus firmantes.

Hubo una etapa que fue al revés, los dos primeros periodos presidenciales luego de la dictadura. En tan decisivo ciclo, en su carácter muy distinto del actual pues se trataba de reponer y afirmar la democracia, las fuerzas de izquierda de la Concertación, sin perder su identidad, no regatearon o titubearon en su compromiso y apoyo a los Presidentes democráticos provenientes de la DC.

Había quienes en su interior también esperaban o pedían más “perfil”, más protagonismo, se usaba la denominación PS-PPD para referirse a la izquierda participante del gobierno, ya entonces se podían notar ciertos afanes de lucimiento sólo personal. No obstante, la lealtad democrática hacia los Presidentes, en su origen DC, hizo prevalecer el objetivo común y se mantuvo dentro de criterios claramente constructivos, que siempre evitaron llevar agua al molino de la regresión pinochetista.

Como es natural, hubo situaciones difíciles. Recuerdo en particular, las diferencias que hubo por el impacto generado con el desacato de Manuel Contreras, gracias a la activa complicidad de Pinochet, al fallo de la Corte Suprema por el crimen de Orlando Letelier. En esa etapa, se cruzaron dos temas sumamente delicados, la estabilidad institucional y la necesidad de verdad y justicia en materia de Derechos Humanos y se logró que ambos prevalecieran.

Ahora bien, en tan complejas horas al tratar las diferencias, el entonces Presidente Frei y el PS, entendieron la lealtad al proyecto común como lo esencial. También ocurrió en el gobierno del Presidente Aylwin. Hubo divergencias pero no se rompió la unidad.

En ello, hay que decirlo, hubo una voluntad, un espíritu, que se volcó en una decisión política de sacar adelante la reinstalación de la democracia, desde esa perspectiva brotó la generosidad necesaria y la destreza política para superar los obstáculos mirando el país y no el interés limitado de cada fuerza o liderazgo por separado.

La DC logró que sus líderes entregaran la tarea realizada y, la izquierda desde la Concertación ganó en apoyo y respaldo social por su permanente responsabilidad política, que pasó a ser un factor clave de la gobernabilidad democrática. Este proceso fue público, conocido ampliamente por el país, y nada de lo que ocurrió fue oculto o bajo cuerda. Las divergencias se trataron con altura y sin descalificaciones. Quienes no concuerdan con ese periodo, insisten en que las políticas se resolvieron entre cuatro paredes, debieran revisar la prensa de entonces y saldrían del error.

El pinochetismo que apostaba a la inestabilidad y al miedo generado por un clima de desgobierno, que en sus cálculos sería creado desde la izquierda que mantendría una conducta anarquizante, empujada por demandas sin control, fue quedando en el vacío, cediendo terreno, hasta ser definitivamente derrotado. La fuerza democrática de la estabilidad institucional términó de sellar la derrota política del ex dictador y de su base de apoyo en la derecha.

De modo que la consolidación de la gobernabilidad bajo el liderazgo civil, echó por tierra la pretensión dictatorial de imponer el esquema institucional de la democracia protegida, bajo tutela militar. En tales circunstancias, no artificiosa ni arbitrariamente, fue que se comenzó a hablar del eje DC-PS, por su capacidad de responder a los retos centrales y a largo plazo, tanto de lo que fuera la Concertación, como de la estabilidad democrática del país.

El nuevo contexto, obligó a adaptarse a los actores políticos de la derecha, su largo matrimonio con la dictadura tuvo que ser concluido, para sobrevivir sus Partidos que requerían votos y debían competir en elecciones populares, libres y competitivas, así se dieron a la tarea de “aggionarse”. A disgusto, la derecha hubo de abandonar sus sombríos vaticinios de que la democracia traía la anarquía.

La realidad fue tan indesmentible que la UDI y RN, debieron reconocer o resignarse a ello, que la estabilidad institucional del país estuviese asegurada por el entendimiento estratégico entre el centro y la izquierda, aquel mismo que habían descalificado como antesala del caos y el desorden. Hay algunos de ellos que ahora, después de tantas descalificaciones, con buena o mala intención, señalan que “echan de menos” a la Concertación.

Sólo cenáculos ideologizados, el lumpen al que sólo lo mueve el saqueo callejero, o el subjetivismo refundacional, desconocen lo esencial que fue para Chile transitar por esa etapa, de evitar un choque violento y estéril cuando más le convenía al dictador, de asentamiento paulatino de la realidad democrática y de progresivo desarme de la ultraderecha y de los grupos militaristas que se agrupaban bajo el paraguas del legado de la dictadura.

Ahora bien, la renaciente democracia entregó al país un avance estable, no espectacular pero consistente, para muchos inesperado, que trajo nuevas exigencias y, al mismo tiempo, en un país más maduro, puso en el centro de la atención ciudadana el tema de la desigualdad. Como sucede a escala global el progreso en la sociedad chilena fue enormemente desigual. Ello modificó la actitud hacia las fuerzas políticas, fenómeno acentúado por la condena a las malas prácticas y los hechos de corrupción o faltas a la probidad.

A lo largo de esta etapa, con su coherencia y responsabilidad política, la izquierda chilena que formó parte de la Concertación, se ganó un lugar de respetabilidad y legitimidad democrática, que le permitieron que sus liderazgos llegasen a encabezar la alianza de gobierno y el país, y luego, liderar la Nueva Mayoría y el actual periodo presidencial. Los hechos no ocurrieron de manera casual o fruto del azar, hubo una estrategia política de largo aliento que nutrió a la izquierda en el gobierno, como centro de una confluencia mayoritaria de fuerzas que le dio a Chile un nuevo horizonte.

Se trata de liderazgos surgidos de la diversidad y del carácter esencial que tiene cada fuerza por separado para llegar a ser mayoría nacional en conjunto. Nadie sobra y cada uno tiene un rol fundamental. Si alguno falta la tarea no se puede cumplir. Esa es la singularidad y “dialéctica” de este entendimiento que tan clave y primordial ha sido para Chile.

El perfil se gana, se construye, no se inventa arbitrariamente, surge y se modela de las luchas democráticas, de la comprensión de la realidad y de las respuestas programáticas a los nuevos desafíos.

El rol de cada fuerza no sale de un decreto, es una labor ardua de creación política y, esencialmente, de responsabilidad con el país. Si no se cuenta con ese patrimonio no hay reclamo, por airado que sea, que pueda resolver las grandes exigencias a las que hoy se enfrentan las fuerzas políticas.


BANCO MUNDIAL PRONOSTICA PARA ESTE AÑO UNA BAJA DEL PRECIO DEL COBRE EN UN 9%


El Banco Mundial entregó algunas proyecciones económicas para este año en el informe titulado "Perspectivas del mercado de productos básicos" y las noticias para la economía chilena no son muy alentadoras, ya que uno de los pronósticos del organismo afirma que el cobre, principal exportación de nuestro país, va a tener una baja del 9% en el precio de la tonelada.
.
El Banco Mundial analizó 46 productos y corrigió las estimaciones de precios en 37 de ellos. De esta manera el precio de los metales caerá un 10% en promedio, encabezados por el hierro con un 26% y el niquel 16%.
.
En todo caso, la caída del precio en los metales proyectada para este año es menor al 21% que registró en 2015.
.
El cobre, sin embargo, la semana pasada tuvo un alentador repunte de 3,7%  en la Bolsa de Metales de Londres, respecto de la semana anterior.
.
Otro panorama sombrío se estima que vendrá para las exportaciones de petróleo. En apenas tres meses desde sus anteriores cálculos, cuando situó su previsión para 2016 en los 51 dólares el barril, el BM ha rebajado de manera notable sus estimaciones hasta los 37 dólares de media y advirtió que esta tendencia se mantendrá "por algún tiempo".
.
Esta revisión a la baja responde a varios factores, entre los que se encuentran la autorización a las exportaciones de Irán tras el fin de las sanciones fruto del acuerdo nuclear con las potencias internacionales; la "resistencia" mostrada por los productores estadounidenses a los actuales bajos precios al mejorar su eficiencia y el "cálido invierno" en el hemisferio norte.
.
Asimismo, las "débiles" perspectivas de crecimiento económico en mercados emergentes contribuirán a este descenso de los precios ante una menor demanda de algunos de estos países, con China a la cabeza.
.
Los mercados emergentes han sido "las principales fuentes de demanda desde comienzos de siglo, por lo que una mayor ralentización podría reducir el crecimiento de sus socios comerciales y el apetito global", recalcó el informe.
.

CAM REIVINDICÓ EL ÚLTIMO ATENTADO EN LA ARAUCANÍA Y DIPUTADO RADICAL PROPUSO UNA INTERVENCIÓN MILITAR EN ESA REGIÓN


La Coordinadora Arauco Malleco, CAM, se adjudicó, mediante un comunicado, el ataque incendiario en contra de las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Angostura, ocurrido el domingo, y la “acción de sabotaje” en contra de maquinaria forestal en Capitán Pastene, comuna de Lumaco, en La Araucanía.

Reivindicamos la acción, a cargo de nuestro ORT-CAM Pehuenche Lientur, en contra de las instalaciones que servían de cocina para los trabajadores de la Central Hidroeléctrica Angostura, realizada en la madrugada del domingo 24 de enero, la cual se reutilizaría en otra faena de las mismas características en la zona”, expresan en el comunicado.
.
La Coordinadora indica que reivindica “todas las acciones realizadas en la zona del Alto Bío Bío, territorio ancestral pehuenche”, que están dirigidas contra de las centrales hidroeléctricas de Angostura, de propiedad de grupo Colbun, y de la central Pitrilon.

Por otra parte, señalaron que la “acción de sabotaje” en contra de maquinaria forestal en elFundo Santa Elvira, del sector de Capitán Pastene, en Lumaco, respondió a una acción coordinada, ejecutada por el ORT-CAM Nagche Pelentaro.

El texto indica que las acciones forman parte de un “permanente compromiso por reconstruirnos como pueblo nación”, en una “lucha frontal contra las expresiones del capitalismo, a través de acciones militares asumidas por los ORT-CAM“, buscando profundizar el “control territorial y productivo” del territorio demandado.
.
Finalmente, la CAM anunció que darán “libertad de acción” a sus grupos ORT-CAM (Órganos de Resistencia Territorial), “los cuales podrán definir sus acciones de acuerdo a sus criterios, respetando nuestras ética, normas y fundamentos políticos estratégicos como organización y mapuche”, concluyeron.

El diputado radical por el distrito 47 José Pérez declaró en relación al grave incidente que "se puede recurrir al ejército para que salga a la calle”, ya que Chile cuenta con contingente suficiente para mejorar el clima de violencia que se vive en Bío Bío y La Araucanía, puntualizó el parlamentario según Radio Biobío.

El parlamentario por la provincia de Bío Bío sostuvo que se debe abordar la situación con todos los recursos que tiene el Estado para terminar con los actos terroristas que ahora se están expandiendo a la región de Los Lagos.
.
A su juicio, existen varias acciones que se pueden implementar y propuso que tal como ocurre cuando hay catástrofes en el país, se pueda al recurrir al Ejército para que ponga orden donde sea necesario, ya que estamos “sobrepasados”, enfatizó.
.
El diputado  insistió en que el Ejército y Carabineros cuentan con contigente suficiente para que colaboren en esta materia, como funcionarios de Estado que son.
.
Finalmente apuntó a la impunidad en que quedan este tipo de actos de terrorismo con lo que se da una pésima señal a nivel internacional, por lo que a su parecer hay que dar una señal clara por parte del gobierno, decisión que dijo, debe tomar la Presidenta Michelle Bachelet.

RECHAZADOS POR LA COMISIÓN MIXTA LOS APORTES ANÓNIMOS EN CAMPAÑAS

La Comisión Mixta del Congreso decidió rechazar la indicación del Proyecto de Fortalecimiento de la Democracia, que permitía los aportes anónimos durante las campañas electorales.
.
La indicación había sido incluida en el proyecto por el Senado y fue rechazada en dos ocasiones por la Cámara Baja, por lo que tuvo que pasar a Comisión Mixta, donde finalmente fue descartada.
.
En lugar de aportes anónimos, la Comisión Mixta decidió incluir una indicación de aportes menores sin publicidad, que tendrán un límite de 20 UF en comicios presidenciales y parlamentarias, 15 UF en elecciones para alcaldes y consejeros regionales, y 10 UF cuando se escojan concejales.

La información de estos aportes no podrá ser revelada por el Servel, pero si alguna donación supera las cifras señaladas pasará inmediatamente a un registro que será de acceso público.

Las 41 ciudades más peligrosas del mundo ESTÁN UBICADAS EN 
AMÉRICA LATINA
 Caracas es la número 1
Por Milenka Krohne
 corresponsal en Alemania
Una organización independiente mexicana,  el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal,   entregó un informe de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, por el alto índice de criminalidad (número de asesinatos por cada cien mil habitantes), de las cuales 41 están situadas en América Latina.
·         Cuatro ciudades de las 50 ciudades más peligrosas del mundo son  Caracas en Venezuela (puesto 1); Nueva Orleans en EE UU (puesto 32); Natal en Brasil (puesto 13),  y Ciudad del Cabo en Sudafrica (puesto 9).
.

Las ciudades más peligrosas del mundo registran casi 120 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Las ciudades con índices más altos  no están en zonas de guerra sino son metrópolis sudamericanas.
.
La peor de todas es Caracas con 3.946 asesinatos indica el registro que contempla solo ciudades con al menos 300.000 habitantes. Caracas es la ciudad más peligrosa del mundo con casi 120 asesinatos por cada cien mil habitantes.

Venezuela que figura en la lista con ocho ciudades, muestra desde hace años un creciente y continuado índice de criminalidad. Las causas son numerosas pero la crisis económica actual muestra un factor decisivo.
.
En el segundo lugar figura San Pedro Sula en Honduras que ha permanecido en esta situación ya por unos cuatro años. El tercer lugar lo tiene El Salvador, donde sólo en la capital, San Salvador,  se registran 108  asesinatos por cada 100.000 habitantes. Las ciudades salvadoreñas son atacadas por las bandas de jóvenes conocidos como “los maras” que se muestran con amplios tatuajes en sus rostros.
.
Brasil, el país más grande de Latinoamerica,  es registrado en el estudio unas 21 veces y con ello es el mayormente mencionado, donde durante las subsedes del Mundial de Fútbol en 2014, como Fortaleza, Natal y Salvador, mostraron  índices de criminalidad más elevados de Brasil, especialmente en el paraíso vacacional de Fortaleza, donde el año pasado el índice subió en forma dramática, también debido a la existencia de bandas del narcotrafico.
.
Igualmente ha aumnentado en estas ciudades el turismo sexual y los criminales luchan entre si para obtener una parte del lucrativo negocio con la prostitución.
.
Mexico, donde desde años se registra una guerra de la droga aparece en la lista con cinco ciudades: Acapulco, Culiacán, Tijuana, Victoria und Obregón.


Fuente: Travelbook, Alemania

El derecho a la libertad individual
El SENADO “COCINA” UN INSTRUMENTO DE REPRESIÓN POLICIAL EN PLENA DEMOCRACIA
El control de identidad preventivo  o control de identidad por sospecha ideado por la derecha a pretexto de mejorar la eficiencia de las policías vulnera la Constitución.
Por Hernán Ávalos  
La prevención y el control de la delincuencia restringen hoy al máximo permitido por la Carta Magna la libertad individual en Chile. No obstante, los parlamentarios de la UDI en alianza con sus pares derechistas elegidos por votantes de la Nueva Mayoría,  pretenden aprobar un instrumento de represión policial  incluido en el proyecto de la Agenda Corta Anti Delincuencia, sin ninguna certeza que será respetado por la ciudadanía, probablemente impresionados por uno o dos robos cometidos a diario en el país,  magnificados hasta el aburrimiento por los canales de televisión y la prensa tradicional.
Y no deja de resultar contradictorio que la derecha chilena defienda a ultranza la libertad económica, la libertad de emprendimiento, la libertad sindical, la libertad de prensa, la libertad sexual,  la libertad de conciencia, entre otras. Pero a la hora de defender la libertad individual, relativiza su discurso. Es lo que hace para diseñar el llamado control de identidad preventivo, llamado por los libertarios como control de identidad por sospecha,  porque institucionaliza aquella como método policíaco, en contra del andamiaje jurídico que presume de la buena fe de las personas.
¿Acaso existe justificación alguna para poner bajo sospecha de cometer delito a todos los chilenos por igual, sin distinción, a pretexto de prevenir delitos, o buscar y detener a prófugos de la justicia? ¿Dónde queda el respeto por la dignidad humana?  ¿Y la libertad de las personas garantizada  por el artículo N° 1 de la Constitución Política. ¿Y la libertad ambulatoria o de desplazamiento por el territorio nacional consignada claramente en el artículo N° 19 de la misma Carta Magna actualizada el 2005?
Los senadores que están próximos a votar en sala la instauración del polémico control de identidad preventivo inventado por la derecha, harían bien en revisar el Código Procesal Penal en aplicación hace una década, el cual estableció el control de identidad, a secas, y el procedimiento por flagrancia para los policías y los fiscales, limitando al máximo aceptable el derecho a la libertad individual.  Básicamente, estas normas vigentes reglamentan el método, previenen los abusos y obligan a los policías a intervenir por imperio de la ley, sin excusas, frente a hechos constitutivos de delitos.
El control de identidad preventivo o control de identidad por sospecha que se quiere instaurar no elimina el articulado del Código Procesal Penal mencionado, sino que se agrega a él. Según pretenden sus ideólogos derechistas,  los carabineros y los detectives estarían facultados  para hacer controles de identidad a las personas en cualquier lugar del territorio, a cualquier hora y sin expresión de causa, ni indicio alguno de que han cometido delito o se disponen a cometerlo. Su fundamento discutible es la prevención del delito y la detención de  personas con órdenes de aprehensión pendientes.
Pero la verdad es que el control de identidad preventivo constituye un instrumento policial represivo, abusivo e innecesario en el control de la delincuencia que raya en la inconstitucionalidad. ¿Por qué otorgar discrecionalidad a los agentes del Estado para avasallar a los ciudadanos sin discriminación, obligándolos a exhibir sus documentos de identidad, someterse a la revisión de sus vestimentas, equipaje y demostrar su honorabilidad en las calles,  en los parques, en las manifestaciones públicas, en las protestas sociales, en cada esquina, vulnerando su derecho constitucional a la libertad?  Fueron estas mismas consideraciones  las que llevaron al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a la Defensoría Penal Pública, al Observatorio de Derecho Penal de la Universidad Diego Portales, a la Corte Suprema de Justicia y a penalistas connotados, a hacer reparos fundados al proyecto de ley. 
En el Estado de Derecho que nos rige las policías actúan por presencia o investigan en coordinación con fiscales y jueces. Si cada cual cumple su rol fundamental, la prevención y el control de la delincuencia deben obtener niveles aceptables de eficacia, tal como ocurre en las democracias respetuosas de la libertad individual. Carabineros  conforma una policía uniformada, militarizada y visible. Su labor consiste en dar presencia en las calles, vigilar día y noche para infundir seguridad,  proteger a las personas y sus bienes;  mantener el orden público, e intervenir ante el delito flagrante. Por tanto, la asignación de carabineros a otras funciones distintas, naturalmente,  debilita su trabajo, principalmente el Plan Cuadrante de Prevención Delictual, como revelan sus evaluaciones.
La Policía de Investigaciones, PDI, es la policía civil,  técnica, detectivesca y represiva por definición. Su rol fundamental es la investigación de los delitos, el control del ingreso y salida de personas del territorio nacional, y  la detención de las personas requeridas por los tribunales de justicia. Sus efectivos deben responder, a todo evento, por la búsqueda y captura de los prófugos de la justicia por lo que están sometidos a evaluaciones asociadas a sus ascensos y remuneraciones. En su trabajo están agrupados en unidades especializadas, las cuales han logrado éxitos notables, incluso, en operaciones coordinadas con sus similares en el exterior. Con las nuevas tecnologías de la información, nadie puede ocultarse por largo tiempo sin ser descubierto como ocurrió recientemente con la captura del millonario narcotraficante mejicano “Chapo” Guzmán.  Pero algunos  jueces, erróneamente, entregan a los carabineros órdenes de detención para requeridos por sus tribunales, duplicando las funciones y diluyendo la responsabilidad policial.
Por otra parte, los promotores del control de identidad hacen una equivalencia simplista con la Ley de Tránsito vigente desde 1984 con sus modificaciones posteriores, y cuya “supervigilancia” otorga de manera compartida a carabineros,  inspectores fiscales y municipales. umiten reconocer que algunos uniformados abusan de la facultad discrecional, e interceptan aleatoriamente vehículos en calles y carreteras, sin que exista ningún indicio de que sus conductores han vulnerado las normas del tránsito,  transformando en letra muerta el derecho a la libertad ambulatoria de sus víctimas.  Esos policías uniformados, en la práctica, hacen del procedimiento de apariencia  legal,  un control de identidad del conductor y de sus pasajeros por sospecha de falta o delito.
Por tanto, los legisladores harían bien en desechar la instauración del control de identidad preventivo por las razones de fondo expuestas por las instituciones representativas del Derecho. Y aunque  incluyéndolo en el Código Procesal Penal no podrían garantizar que será respetado por los ciudadanos conocedores de sus deberes y derechos, ni  por los carabineros a quienes se les entregaría un instrumento controvertido e ilegítimo para la prevención del delito, considerando que ya tienen trabajo suficiente y de seguro no quisieran conflictos con los ciudadanos quienes  podrían llevarlos con sus reclamos ante  los tribunales de justicia. Es por las mismas razones, entre otras, por las cuales los carabineros no proceden por delito flagrante para detener a  los encapuchados que hacen desmanes al final de las manifestaciones públicas.
Y por el contrario, el Ejecutivo mejoraría en las encuestas de opinión pública si enviara al Parlamento una modificación a la Ley de Tránsito, eliminando la facultad discrecional de los agentes del Estado y reglamentando su labor fiscalizadora, cautelando así  el derecho a la libertad ambulatoria o de desplazamiento de que debieran gozar los conductores que respetan las normas del tránsito público. Al igual que en la prevención y el control delictual, el bien jurídico contemplado y protegido por la Constitución Política es la libertad de las personas, por sobre la fuerza del Estado. En un nivel jurídico inferior están los métodos e instrumentos legales otorgados a las policías por la sociedad civil, para que cumplan sus labores según sus roles fundamentales y con evaluaciones anuales.