kradiario.cl

miércoles, 2 de octubre de 2013

2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

TRES PETICIONES DE INDULTO LE FUERON RECHAZADAS AL GENERAL  ODLANIER MENA POR PARTE DEL GOBIERNO DE PIÑERA
El general (r) no era una blanca paloma como lo presentan los pinochetistas: Tenía dos casos de asesinatos pendientes
Los tres ministros de Justicia que ha tenido el gobierno de Sebastián Piñera rechazaron peticiones de indulto presentadas por el fallecido ex director de la Central Nacional de Inteligencia, Odlanier Mena, para una condena que debía finalizar el diciembre de 2014.
La última de estas peticiones fue desestimada el 29 de julio de este año por la ministra Patricia Pérez. En la carta que Mena dejó antes de suicidarse este sábado aseguró que era inocente de los cargos que se le imputaban.
En marzo de 2010 le correspondió rechazar la primera petición a Felipe Bulnes, ministro de Justicia en ese entonces y actual embajador en Estados Unidos que en los próximos meses se encargará de preparar la defensa de Chile ante la demanda de Bolivia en La Haya. El mismo personero reiteró la negativa ocho meses más tarde, en noviembre, y el 5 de abril de 2011, según consigna La Tercera.
Por su parte Teodoro Ribera -quien renunció al cargo en medio de las críticas por sus lazos con el ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación Luis Díaz-  también firmó en agosto de 2011 el rechazo a la solicitud que Mena había enviado en julio de ese año.
Las negativas se enmarcan en el anuncio que realizó el 2010 el propio Sebastián Piñera para negarse a una nueva legislación de indulto, tras las propuestas de diversos sectores religiosos.
El jefe de Estado aseguró en aquella oportunidad que el indulto presidencial particular consideraría la avanzada edad de los solicitantes, enfermedades terminales u otras causales, excluyendo de esto a los que hubieran recibido condenas por crímenes de lesa humanidad.
El indulto responde a una atribución exclusiva y privativa del Presidente de la República y, según dijeron fuentes oficialistas al diario, las razones para rehusar las peticiones fueron tomadas considerando "principios generales" como el apego al derecho internacional por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que establece que los crímenes de lesa humanidad no son susceptibles de indulto.
También se consideró la "gravedad" de los delitos cometidos y, en último término, la posición que fijó en 2010 el propio Presidente Piñera en el marco de la discusión por el "indulto Bicentenario", para beneficiar a reos mayores de 80 años y enfermos terminales, donde el Mandatario estableció que si bien el beneficio no haría distinción entre "civiles y militares", no incluiría a "los condenados por delitos especialmente graves, como los de lesa humanidad".
Pese a la negativa al indulto, durante la administración Piñera Odlanier Mena accedió a dos beneficios intrapenitenciarios: la salida dominical -otorgada en febrero de 2011- y la salida de fin de semana, concedida en junio de ese mismo año, basándose en el criterio de "igualdad ante la ley".
Mena tenía casos pendientes
.
En una columna publicada hoy en el diario El Mostrador, la periodista Patricia Poilitzer, se refiere a dos casos pendientes que el general en retiro tenía con la justicia: el del profesor Federico Álvarez Santibáñez y el del periodista Augusto Carmona, ambos militantes del MIR.
El primero murió en la Posta Central después de permanecer varios días en poder de la CNI a cargp del general Mena. Durante años, el ex director de la CNI aseguró que Álvarez Santibáñez, militante del MIR y profesor de química del Liceo Santiago Bueras de Maipú, murió a causa de los golpes en la cabeza que recibió al ser detenido por carabineros mientras repartía panfletos en el centro de Santiago. Sin embargo, en la investigación judicial los médicos que lo atendieron antes de su muerte certificaron que tenía múltiples contusiones, quemaduras con cigarrillos y electricidad, fracturas costales y contusión pulmonar. El ministro Mario Carroza procesó en junio pasado  a Mena y otros nueve agentes de la CNI por este asesinato.
El caso del periodista Augusto Carmona ocurrió el 7 de diciembre de 1977 cuando fue acribillado en la puerta de su casa en la comuna de San Miguel. Sobre este hecho, Odlanier Mena siempre sostuvo que Carmona había muerto en un enfrentamiento entre facciones políticas. La justicia, sin embargo, acusó de su muerte a los agentes de la CNI. En mayo recién pasado, el ministro Leopoldo Llanos lo encargó reo junto a siete subalternos.
"Sin duda, este año no había sido fácil para el general Mena. Además de sus graves problemas de salud, la justicia comenzó a nublar —una vez más— su pregonada inocencia y su libro de memorias —“Al encuentro de la verdad”— no tuvo mayor repercusión.  Durante más de 40 años, intentó restablecer su honor como general de Inteligencia. Acusó una y otra vez a Manuel Contreras de conspirar en su contra. Incluso lo culpó de intentar envenenarlo, lo que parecía un absurdo", comentó Politzer.
Discrepancias en la alianza
Esta semana personeros de la directiva de RN reconocieron haber respaldado y haber hecho lobby por la solicitud de indulto del ex uniformado, lo que originó una crisis interna de carácter semi "generacional" entre la dirigencia y quienes no tuvieron vida política durante la dictadura, informó Cooperativa.
La diputada Marcela Sabat defendió "la línea que deseamos seguir personas que queremos desarrollar la centroderecha o acercar la derecha hacia el centro".
"Queremos romper el estigma de que la derecha es solamente la derecha ligada al golpe militar, ligada a la dictadura", dijo Sabat.
"Quiero recalcar que no todos los militantes de Renovación Nacional pensamos como ellos (algunos dirigentes) han hecho sus declaraciones", que son "minorías entre los militantes".
"Personalmente y a nombre, quizás, de la bancada de Renovación Nacional, nosotros tuvimos una conversación con el Presidente y apoyamos su decisión", indicó la parlamentaria, en la misma línea en que se manifestó su par Nicolás Monckeberg, también alineado con Piñera, tanto en su reflexión y acto por el 11 de septiembre como en el cierre del penal Cordillera.
"Él tomó una decisión en base a principios. No tenía sentido mantener funcionando un penal que tenía privilegios, en circunstancias que por los mismos delitos otras personas cumplían condenas en forma distinta", dijo Monckeberg.
"Yo espero que estas diferencias no existan respecto al futuro. La proyección de la centroderecha hacia el futuro es con estricto apego a la defensa de la igualdad ante la ley y el respeto de los derechos humanos, partiendo por el derecho a la vida", sentenció el ex presidente de la Cámara Baja.
Más allá de estas discrepancias, desde la UDI su timonel Patricio Melero indicó que "las relaciones con los gobiernos tienen altos y bajos" y si bien "ha habido algunos momentos de mayor tensión, es tanto más lo que está en juego que lo único que no vamos a hacer es quedarnos anclados o atrapados en esos factores".
A través de una carta enviada ayer al diario La Segunda, titulada "Centroderecha y ética", el ministro Rodrigo Hinzpeter insistió en su tesis sobre necesidad de "hacerse cargo" de la "debilidad ética" (leer ayer en KRADIARIO) de la centroderecha por haber "mayoritariamente apoyado, o, en algunos casos, sido parte de un gobierno que violó los derechos humanos".
En este tema hubo también otras sobresas como la declaración del precandidato presidencial y ahora candidato a senador por Santiago Poniente Andrés Allamand,  quien fue enfático al decir el domingo en “Tolerancia Cero” que no estaba de acuerdo con la decisión del Presidente Sebastián Piñera de cerrar el Penal Cordillera.  Sin embargo, acotó que   estaba de acuerdo en que bajo ninguna circunstancia estas cárceles deben ser “fuentes de privilegios".
Allamand, quien en un foro pre-presidencial  en agosto se negó a calificar de dictadura al régimen de Pinochet, recordó, haciendo un poco de historia,  que "el ministro de Obras Públicas de la época, Ricardo Lagos Escobar (1995) no quiso que Punta Peuco fuese una decisión administrativa y unilateral del gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, y por eso se tramitó un proyecto de ley, en virtud del cual, con muy pocas excepciones, el parlamento dio el vamos a dicho penal especial.

"Posteriormente, en el año 2004, el Presidente Lagos, hizo esta especie de anexo de Punta Peuco (Penal Cordillera), por las mismas razones que se esgrimieron en los decretos que firmaron Frei y Soledad Alvear, Lagos y Luis Bates nueve años antes, que apuntaban fundamentalmente a un concepto de segregación y seguridad de las personas que en definitiva estaban cumpliendo condena".
"Cuando a una persona se le condena debe cumplir su condena, pero no tiene porqué tener, por ejemplo, amenazas a su integridad física como ocurriría en una circunstancia normal", agregó Allamand.
El candidato a senador dijo que "no creo que el congreso en 1995 y el Presidente Lagos hayan cometido un acto contra la igualdad de la ley al crear estos penales especiales", por eso, "no veo razón alguna para, en definitiva, terminar con el Penal Cordillera y trasladar a los presos a Punta Peuco".
"Si ustedes revisan el decreto por el que se crea el penal Cordillera es simplemente porque se encuentra saturado Punta Peuco", acotó.
2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

LA FALACIA DE LO POSIBLE
Por Wilson Tapia Villalobos (*)

El ex presidente Patricio Aylwin (1990-94) puso de moda en Chile aquello de hacer justicia en la medida de lo posible. Se refería a los Derechos Humanos atropellados durante la dictadura. Casi dos décadas después del fin de su mandato, la frase adopta una dimensión que, con seguridad, él nunca pretendió darle.
Hoy, el ambiente político chileno se encuentra conmovido por el suicidio del general (r) Odlanier Mena (87). El ex militar se encontraba condenado a seis años de prisión por el asesinato de tres militantes socialistas. El hecho ocurrió un mes después del golpe militar, en octubre 1973, en Arica, donde Mena era Jefe de la Guarnición del Ejército. Luego, fue director de la Central Nacional de Inteligencia (CNI). Actualmente estaba siendo procesado por la muerte del periodista y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Augusto Carmona, asesinado el 7 de diciembre de 1977. Además, se hallaba encausado por el crimen, llevado a cabo el 21 de agosto de 1979, de Federico Álvarez, otro militante del MIR. Ambos delitos fueron cometidos por agentes de la CNI, mientras Mena era su Director.
El suicidio del general retirado se produjo en vísperas de su traslado de penal y mientras disfrutaba del beneficio de salida de fin de semana. Hasta ahora nadie ha explicado cómo un reo podía tener un arma en su casa. Cercanos atribuyen su autoeliminación al abatimiento que le produjo la decisión del presidente Sebastián Piñera de cerrar el Penal Cordillera. En ese recinto, Mena y otros nueve militares cumplían sus condenas por graves atropellos a los derechos humanos. Entre ellos, algunos que acumulan varias cadenas perpetuas. Se trataba de un penal exclusivo. Los reos no vivían en celdas, sino en cabañas.
Disponían de privacidad, de modernos medios de comunicación y podían realizar actividades sociales. Contaban con áreas de esparcimiento, recintos para realizar ejercicios y deportes. Una cárcel completamente fuera del rango de los recintos penales chilenos. Y exclusivamente dedicado a ex militares de alta graduación condenados por violaciones a los DD.HH.
La resolución asumida por Piñera generó polémica desde antes del episodio del suicidio. Miembros de su propia coalición, entre ellos los presidentes de los dos Partidos que la integran, manifestaron su desacuerdo. El senador Carlos Larraín, líder de Renovación Nacional, dijo: "Esto es la última muestra de desprecio por nuestro sector de la opinión pública, que no habría esperado del gobierno que elegimos". Su colega de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el senador Patricio Melero, tuvo expresiones similares. Paradojalmente, dos días antes de que se desatara la polémica, Carlos Larraín formuló declaraciones pidiendo que no se estigmatizara a su hijo Martín (24). El joven había protagonizado un accidente automovilístico en Curanipe. Como resultado de ello, murió Hernán Canales (39).
El autor del atropello huyó del lugar. Veinticuatro horas después fue detenido y se presume que manejaba bajo los efectos del alcohol. El argumento que reiteradamente esgrimió Carlos Larraín para defender a su hijo fue que nadie está por sobre la ley. Y que él no ejercería presión alguna para evitar que la Justicia actuara. Sólo 48 horas más tarde cambiaba de opinión. ¿O sólo eran dos estratagemas distintas?
Lo concreto es que el traslado de los reos se realizó. Pero la ley sigue haciendo distingos en Chile. Los militares fueron llevados a Punta Peuco. Otra cárcel creada para albergar sólo a militares violadores de DD.HH. Y muy diferente a los presidios en que son encerrados civiles. En ella no hay sobrepoblación, ni las condiciones paupérrimas que deben soportar los presos comunes. Pero, claro, no está al nivel de lo que era el penal Cordillera. Allí, también es cierto, sólo llegaban los presos VIP. Los militares de alta graduación.
Justicia en la medida de lo posible. La frase la pronunció Aylwin para justificar buena parte de la inacción de su gobierno frente a los violadores de DD.HH. Luego, presidentes de su mismo conglomerado, la Concertación de Partidos por la Democracia, ordenaron la construcción de penales exclusivos. En 1995, Eduardo Frei Ruiz Tagle creó Punta Peuco. En 2004, Ricardo Lagos hizo lo mismo con el Penal Cordillera.
Hasta ese momento, lo posible seguía siendo gobernar sin molestar a la derecha, ni a los militares. Hoy, la línea parece haberse corrido un poco, aunque sigan existiendo diferencias a favor de los ex militares delincuentes. La pregunta que, con justicia, se hacen muchos chilenos es: ¿por qué tal diferencia? ¿Acaso es más grave robar un banco o asaltar una casa particular, incluso matarse entre civiles, que torturar, asesinar y hacer desaparecer los cadáveres cuando los responsables de tal barbarie son uniformados?
Tanto en la respuesta de Aylwin, como en las de Frei, Lagos, Larraín y Melero, el peso del contenido político es mucho mayor que el valor de la ética. Y es posible que en la actitud adoptada por Piñera ese desequilibrio también esté presente. Si no fuera así, tal vez habría terminado por completo con los privilegios. Pero puede que esté sopesando otras alternativas. Varias veces, el mandatario se ha mostrado seguro de que el próximo gobierno no será de su signo. Y las encuestas hablan claramente de un esmirriado apoyo popular a su persona. Quizás terminar su mandato como un demócrata cabal lo pueda relanzar. Y 2018 sea otra oportunidad para llegar a La Moneda. Todo es posible, en la medida de lo posible.
(*)  Periodista y profesor universitario
2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

¿QUÉ ES “LA FAMILIA MILITAR”?

Por Hugo Latorre Fuenzalida
La familia es un vínculo que tiene varios tipos de acepciones: afectivos, sanguíneos, conspirativos y volitivos.

Se habla, por parte de algunos militares,  de “la familia militar”.  Este término viene de esa especie de “hermandad” o agremiación en torno a algún coto institucional, formal o informal.

Uno podría entender que esos militares que usan este término para referirse a todo el personal  militar, más sus familias, lo hacen en un sentido de solidaridad entre ellos, de un acuerdo tácito, de un convencimiento no explícito de que entre toda esta gente se deben ciertas lealtades.
Entre esas lealtades  hay correspondencia de deberes y hasta obligaciones: como preferir a un miembro de sus filas antes que otro que es externo o ajeno a la “familia militar”. Eso viene sucediendo de manera  discriminatoria desde que se instalaron  en el poder. Aunque se practicaba una cierta preferencia desde mucho antes, pero de manera menos estricta y sesgada.
.
Esa preferencia puede ser comprensible, y se da en muchas de las instituciones burocráticas: desde las médicas, las científicas, las artísticas, las políticas, etc., etc., donde usted verá repetirse los mismos apellidos y vínculos de familiaridad.  Pero el problema en esta “familia militar” radica en que esas lealtades se vinculan a una ideología  que viene siendo dominante al interior de las Fuerzas Armadas de Chile. Esa ideología impone una visión institucional tremendamente sesgada y, por tanto,  peligrosa para la prevalencia de la democracia. La institucionalidad castrense debe  su legitimidad a su subordinación a los poderes políticos democráticos de la Nación, formalizada en el poder del Estado. En ningún caso puede adoptar posturas extra estatales y de sesgo ideológico, pues desde el momento que asoma una vocación ideológica, se corre el riesgo de su intervencionismo anticonstitucional.
.
No por otra razón las Fuerzas Armadas de Chile presentan una postura política tan tremendamente cargada a la derecha política, y en su postura más extremosa. Es cosa de hacer una encuesta  entre sus miembros y se verán los sesgos casi militantes de esta gente. Otro elemento a considerar, por su complejidad, es la perpetuación de este sesgo en las generaciones  en curso. La selección de los postulantes y los cadetes, así como los ascensos, además de contener una discriminación de clase y de etnias (los oficiales son de clase media y media alta; los suboficiales son de clase baja en su totalidad; por otra parte, no se ven apellidos nativos en la oficialidad), porta una continuidad “familiar”, es decir, es casi una rutina el que el cadete tal es hijo o sobrino del general tal o el coronel cual.
.
Esta nueva generación “familiar” es indefectiblemente  portador del sesgo ideológico familiar y, por tanto, de las viejas lealtades reclamadas desde los tiempos en que se ejerció el poder total, y que se siguen aplicando hasta las generaciones actuales.
.
Cuando se impone una dictadura sanguinaria, los implicados en los hechos de sangre tratan de protegerse hacia el futuro, entonces inventan estas especies de códigos de fidelidad, tal cual lo hacen todas esas organizaciones que transgreden las normas básicas de la trasparencia en el poder. Lo vemos con la “familia de las mafias” de todo el Orbe. Si el mismo Berlusconi, en Italia, es una expresión palmaria de ese tipo de solidaridades mafiosas, que tienen como objetivo  evadir el ejercicio de la justicia.
.
Si uno revisa los expedientes de las asociaciones mafiosas que han surgido desde las filas militares, prontamente caerá en la cuenta que en el tráfico de armas y de otros “valores de mercado” han existido castigos mortales para quienes traicionan o no se someten. “Colonia Dignidad” es otra evidencia de “familia” asociada a los militares de entonces, que usó las mismas prácticas mafiosas y violadoras de derechos básicos y logró sobrevivir a muchos intentos de enjuiciamiento gracias a ese cruce de lealtades  con las Fuerzas Armadas y grupos de civiles, cuyo sesgo nazi-fascista es indesmentible.
.
La eliminación de los testigos comprometedores ha sido otra práctica demostrada, como lo acredita el caso Berríos; también los atentados y asesinatos de hombres calificados como enemigos de la “familia”, debido a su insobornable fidelidad a la ley y la democracia (caso Leighton, Frei, Prats y Neruda).
.
Entonces, si el término “familia militar” está siendo usado con esa carga de “prontuariedad delincuencial”, debieran ser las mismas Fuerzas Armadas quienes deberían prohibir a gente de sus filas, o quienes han pertenecido a ellas,  a usar ese término, pues pone en duda la recomposición democrática de las Fuerzas Armadas de Chile y la eliminación de la malévola infiltración de una ideología que contaminó a ese cuerpo  del Estado hasta el punto de  enfermar gravemente su condición moral y honorabilidad.
.
Es hora de abordar con valentía los cambios al interior de las Fuerzas Armadas, para ponerlas al servicio de Chile, de la democracia y del futuro.
 


martes, 1 de octubre de 2013

1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
LOS OCHO EJES DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE EVELYN MATTHEI

La candidata presidencial de la Alianza, la UDI Evelyn Matthei,  presentó hoy los ocho ejes fundamentales de los que se compone su programa presidencial, destacando entre sus ofertas la creación de un Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) autónomo;  limitación de la reelección de senadores, diputados, alcaldes, concejales y cores; la fijación de un sueldo base de $600 mil para los profesores y una subvención para los estudiantes (media-técnico-profesional) de $120 mil; aumento  de la pensión básica a $100 mil, esto es un incremento de 22%. Además prevé ampliar el aporte estatal a todos los pensionados que reciben menos de $350 mil..

El programa para los cuatro años de gobierno tendría un costo de 16.000 millones de dólares, se dijo en el comando de la candidata.
 
LOS EJES DE SU PROPUESTA
Educación
- Igualar salario de parvularias con docente, base de 600 mil pesos
- Mejoras en la subvención escolar
 
- Premio a los profesores de excelencia que impartan clases en los colegios más vulnerables
 
- Reforma al sistema de capacitación de trabajadores

Salud

"No descansaremos hasta que todos los chilenos tengan acceso a salud pública digna, que no tenga nada que envidiarle a la privada", enfatizó
-Una salud sin colas en hospitales y consultorios, con disponibilidad de médicos especialistas

- Mejoras en el trato y respeto hacia los enfermos y sus familias
-100 consultorios de excelencia con médicos especialistas, tecnología para la toma de exámenes y atención digna y puntual.

-Todos los afiliados a Fonasa tendrán derecho a libre elección. La disponibilidad de médicos especialistas, atención oportuna y la posibilidad que el usuario elija el lugar de atención. Para esto, reiteró la creación de consultorios, con médicos especialistas y horarios extendidos.
- Construcción de nuevos recintos de atención
 
Descentralización
Con un plan de regionalización para entregar mejores atribuciones y recursos a las regiones del país, Matthei pretende cambiar la descentralización. "Santiago no puede seguir concentrando la toma de decisiones y la disposición de los recursos", agregó. Para esto, la candidata sostuvo que "los proyectos que se realicen en las regiones deberán pagar un impuesto a la comunidad local y un porcentaje de sus utilidades en la región que están invirtiendo".-

- Fortalecimiento de los organismos de gobierno local

Lucha contra la delincuencia
- Plan para frenar la victimización que pone énfasis en la prevención
 
Empleo y Crecimiento
 
- Continuar el crecimiento e incorporar a las personas a la fuerza laboral
- Incremento en un 22% de la pensión básica solidaria.

Energía

- Plan para fomentar las fuentes renovables y destrabar la inversión
- Impulso a la investigación
 
- Agenda para los emprendedores
 
- En este aspecto, la ex ministra señaló que presentará un plan para fomentar las fuentes renovables y destrabar la inversión en generación y transmisión.

 
Defensa a la ciudadanía
- La candidata propuso dar autonomía al Sernac.
 
- Término inmediato y unilateral de contrato de proveedores de servicio
 
-  La creación de un Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) autónomo y la facultad para que los usuarios puedan terminar de forma "unilateral" e "instantánea" los contratos con proveedores de servicios fueron algunas medidas de Matthei para defender los derechos de los consumidores.

 
Modernización de la política y las
instituciones
.
- Avances en perfeccionamiento de la democracia
 
- Acuerdo nacional para la construcción de un Chile multicultural

- Fortalecimiento del patrimonio cultural
 
- La abanderada oficialista destacó que durante su gestión como eventual mandataria limitará la reelección de Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Consejeros regionales.

 
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
GENERAL MATTHEI: LIMPIO DE “POLVO Y PAJA” EN EL  CASO DEL PADRE DE MICHELLE BACHELET
.
.
 
La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en forma unánime, ratificó por tercera vez el rechazo a la encargatoria de reo del  ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea general (r)  Fernando Matthei como presunto responsable o cómplice de la muerte del general Alberto Bachelet en marzo de 1974.
El procesamiento había sido solicitado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
Los ministros, tras escuchar los alegatos de la parte querellante y el defensor del uniformado, Mario Contreras y  Jorge Balmaceda, respectivamente, resolvieron brevemente confirmar la resolución apelada que había emitido el ministro en visita Mario Carroza.
Carroza había rechazado a fines de junio someter a proceso al general en retiro por considerar que no había antecedentes que dieran cuenta de su participación en las torturas que sufrió Bachelet en la Academia de Guerra Aérea, cuando ya había sido condenado por un consejo de guerra y estaba recluido en la cárcel pública de Santiago.
El abogado Balmaceda indicó que el general (r) recibió con satisfacción la decisión judicial.
"No existía ninguna presunción siquiera de responsabilidad, aún cuando la parte querellante sostenía que era encubridor. La corte resolvió todo lo contrario, acogió todas nuestras alegaciones y estimó que no había ningún fundamento para procesar al general Matthei", declaró el jurista de la defensa.
Por este caso están procesados como autores materiales de las torturas a Bachelet los coronales en retiro Edgar Cevallos Jones y Ramón Cáceres Jorquera.
El abogado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Eduardo Contreras, había solicitado que el ex miembro de la Junta Militar responda por las torturas que sufrió Bachelet cuando estaba detenido en la Academia de Guerra (AGA) de la Fach, liderada por Matthei, teniendo como resultado su fallecimiento.
Durante la audiencia estuvo presente el ex ministro y senador Carlos Ominami, quien junto a Alberto Bachelet estuvo detenido y fue torturado en la AGA.
Esta petición se había realizado dos veces anteriormente. Una en septiembre del 2012 y la otra durante el mes de agosto, siendo ambas rechazadas por el ministro en visita Mario Carroza, quien en el último fallo argumentó que "los nuevos antecedentes expuestos por la parte querellante, a juicio del tribunal, no son suficientes para variar lo dictaminado en su oportunidad".
"Los nuevos antecedentes aportados en el careo del general Matthei con ex oficiales quedó más que claro que sabía lo que ocurría en la Academia de Guerra Aérea y hasta se dio el tiempo de clasificar a los prisioneros que debían ser interrogados, por lo mismo y en el marco de sus responsabilidades establecidas en el Código de Justicia Militar y lo que señala el Código Penal él es responsable de lo que le ocurrió al general Bachelet", explicó Contreras.
El jurista había indicado que si para Carroza no existían argumentos para considerarlo como autor, al menos debería ser encargado reo como "cómplice".
La hija de Matthei, la actual candidata ´presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, al ser consultada por el tema, volvió a defender la inocencia de su padre.
"Todo el mundo sabe que ellos eran amigos y todo el mundo sabe que mi padre ostentaba un título que le pusieron como director de la Academia de Guerra", indicó la abanderada gremialista.
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

La realidad peruana
.
EL ENTUSIASMO PRESIDENCIAL 
Por Roberto Mejía Alarcón (*)
.

La Asamblea General de las Naciones Unidas fue la reciente semana pasada escenario de una cita de mandatarios, durante la cual los representantes de América Latina pusieron especial énfasis en el problema social. Todos en mayor o menor tono expresaron su optimismo sobre el particular, adelantando además logros efectivos en el futuro inmediato. Uno de los más entusiastas fue el presidente Humala Tasso. No dejó de aprovechar la oportunidad para ratificar que el principal objetivo de su gobierno es el de la inclusión social. Se crece y se redistribuye simultáneamente, manifestó.
.
Lo dicho por el Jefe de Estado nos anima a realizar un análisis actualizado de la situación social, para determinar hasta qué punto es valedero lo afirmado en Nueva York. A este efecto no podemos dejar de lado el hecho que Perú, como otros países de América Latina, ha sido y es objeto de políticas de ajuste que, con más o menos intensidad y extensión  en el tiempo, trata de adaptar la economía al funcionamiento del mercado mundial.
Muy a nuestro pesar y en base a lo acontecido en las últimas décadas, tenemos que señalar que aun cuando se crece y se redistribuye, no existen todavía los hitos firmes de un posible progreso social y peor aún no hemos avanzado en un modelo de desarrollo que nos lleve a una supuesta meta de progreso.
Los sectores beneficiados por la política económica del actual y de los anteriores y recientes regímenes gubernamentales, podrían decir que estamos en un error. Y que la mejor demostración está en el hecho del fortalecimiento de la macroeconomía e inclusive de la aparición creciente de nuevas clases medias. A ellos tendríamos que replicar que, aun así, no se puede ocultar que los verdaderos manejadores de la economía son quienes hacen buenos negocios depredando las riquezas naturales al igual que los grupos financieros dominantes del momento y que, como bien se sabe, no tienen interés en el desarrollo de nuestro país.
.
Por lo demás, la falta de industrialización y la dependencia de las exportaciones de bienes primarios viene ocasionando retraso y tarde o temprano podrían provocar una crisis recurrente de comercio exterior y hasta de endeudamiento, cuyo tratamiento será el ajuste en los consumos populares y en las cuentas del fisco. Sobre el particular bastaría con dialogar con las amas de casa que van a los mercados de abastos, para advertir que no estamos tan descaminados en nuestra apreciación y que no en vano los gremios de los trabajadores están saliendo a las calles demandando un salario mínimo de 1.200 nuevos soles. Ellos piden mejores condiciones para disfrutar del pan diario, pero lamentablemente no hay quien les escuche. Y si piden queso, casi seguro que oíran un grito mandón que les diga ¡menos eso!
.
Entonces no nos dejemos poner las vendas sobre los ojos. Y tampoco la mordaza. El país está como la mona, que aunque se vista de seda, mona queda.
.
Julio Sevares, estudioso de la realidad de países como el nuestro, escribía por eso hace tiempo, en alusión a la historia del ajuste en América Latina: "...la historia podría comenzar hace quinientos años, cuando los conquistadores entraron a saco en las poblaciones, las minas y las plantaciones de América, llevaron la plata y el oro hacia Europa y, en nombre del progreso civilizatorio, forzaron una reorganización económica y social en beneficio de la metrópoli, que sería la base de la pobreza y el atraso de los años que seguirían...". Pregunto ¿ha cambiado tal situación? Dejamos al lector el ensayo de una reflexión, sin pretender restarle al entusiasmo presidencial eso de "crecer y redistribuir simultáneamente".
 
(*) Es director del diario Crónica Viva de Lima, Perú, y columnista de KRADIARIO
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

EL PAPA FRANCISCO CALIFICO A LA  CORTE DEL VATICANO COMO “LA LEPRA DEL PAPADO
El Papa Francisco, siguiendo con su tarea de cambiar la forma de pensar y la actitud al interior del Vaticano, hoy se conoció una entrevista en la cual el Santo Padre critica duramente a la Curia.
.
En primer término, lamentó que muchos de los papas anteriores en la larga historia de la Iglesia “fueron narcisistas que se dejaron adular por sus cortesanos”.
.
“La corte de Vaticano es la lepra del papado”, aseguró el Sumo Pontífice, y añadió que “la Curia cuida por los intereses del Vaticano, que todavía en gran parte son intereses temporales. Esta visión vaticano-céntrica descuida el mundo a su alrededor y yo haré todo para cambiarlo”.
.
Consultado por los ocho cardenales que eligió para formar su consejo de asesores, sostuvo que ellos “no son cortesanos sino gente sabia que está inspirada por mis mismos sentimientos. Éste es el comienzo de una Iglesia con una organización que no es sólo vertical sino también horizontal”.
.
Asimismo, durante la entrevista que fue otorgada al periódico italiano La Republica, reconoció que “un Dios católico no existe. Yo creo en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el padre es la luz y el creador”.
.
Asimismo, explicó también que dudó al momento en el que ofrecieron ser papa, ya que su cabeza “estaba completamente vacía y me vino una gran ansiedad. Para hacer que se fuera y relajarme cerré los ojos y todos los pensamientos se fueron, incluso el de no aceptar”.
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

GUILLERMO TEILLIER TAMBIÉN DEBERÍA ESTAR EN LA CÁRCEL, DIJO VICEPRESIDENTE DE RN

El vicepresidente de Renovación Nacional (RN), Juan Pablo Camiruaga,  propuso que el timonel del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, también sea detenido y recluido en Punta Peuco, recinto que alberga a ex militares condenados por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.
Hablando en el marco de la polémica por el cierre del penal Cordillera y el traslado de los reos a Punta Peuco, el dirigente RN  propuso que el timonel del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, también sea detenido y recluido en Punta Peuco, recinto que alberga a ex militares condenados por violaciones a los Derechos Humanos.
 
"Hay que condenar las violaciones a los derechos humanos, pero también tenemos que buscar justicia para todos aquellos carabineros que fueron asesinados o para todas las personas que fueron víctimas de actos terroristas por parte de grupos de izquierda. Ellos también valen como personas. Aprovechemos de encarcelar a Tellier (izquierda arriba) y a Apablaza (Galvarino Sergio Apablaza Guerra, ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez -FPMR- acusado del asesinato del senador Jaime Guzmán de la UDI ocurrido en 1991 y que está asilado en Argentina)".
En la misma línea, Camiruaga agregó que "es increíble que uno de los autores intelectuales del atentado contra Pinochet, como Guillermo Teillier, siga impune. Él también tendría que estar habitando el penal Punta Peuco. Es una vergüenza".
Siguiendo con los reparos de la tienda liderada por Carlos Larraín al Presidente Sebastián Piñera, Camiruaga indicó el Mandatario "no se puede  olvidar de estos afectados".
"Los votantes que son adherentes de las fuerzas armadas tuvieron un rol preponderante en la campaña del Presidente Piñera. No nos podemos olvidar de ellos. ¿Por qué ahora este sector incomoda tanto? Tenemos que dar justicia para todos los sectores, no sólo para algunos", sentenció.
La polémico respecto a la responsabilidad de Teillier en el frustrado atentado a Augusto Pinochet en 1986 se provocó luego que él mismo confesara que -como jefe militar del partido- había sido uno de los que autorizó la acción perpetrada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Una vez generada la discusión, en marzo del presente año, el diputado aclaró que "sólo he dicho una verdad sobre sucesos que son históricos. No podría mentir".
"Es una realidad que yo no busqué el Golpe de Estado. Este  fue impuesto por el poder aplastante de las armas y la dictadura provocó la mayor cantidad de víctimas mucho antes de la proclamación de la política de Rebelión Popular que, como dije, fue una respuesta a esa política genocida", indicó.
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
CERRADA LA ADMINISTRACION ESTADOUNIDENSE POR FALTA DE ACUERDO ENTRE DEMÓCRTAS Y REPUBLICANOS SOBRE EL NUEVO PRESUPUESTO
  
Casa Banca
El Capitolio (Congreso)
El Gobierno de EE UU cerró parcialmente anoche, al terminar el año fiscal 2013,  la administración por falta de acuerdo en el Congreso sobre un presupuesto para mantenerse en funcionamiento, lo que debería dejar en forma indefinida en sus casas y sin salario a centenares de miles de empleados públicos, hecho que no ocurría desde 1996.
La medida es el resultado de fuertes presiones entre el Partido Republicano, mayoritario en la Cámara de Representantes, y el Partido Demócrata del presidente Barack Obama, mayoritario en el Senado. Los republicanos, bajo presión del ala populista afín al Tea Party (extrema derecha),  condicionaron la aprobación del presupuesto –habitualmente un trámite– al aplazamiento de la reforma sanitaria, uno de los principales logros legislativos en Obama en su primer mandato.
.
Pocos en el campo republicano estaban dispuestos a desafiar a los legisladores del ala derecha que ven en el presupuesto una ocasión para herir de muerte una ley sanitaria que consideran un paso irreversible hacia al socialismo. Obama dejó claro desde hace semanas que el presupuesto para dejar abierta la Administración federal era innegociable y que supeditarlo a acabar con la ley de salud representaba una forma de “extorsión”.
.
En un mensaje a la prensa horas antes de la hora límite –el 1 de octubre es el inicio del año fiscal en EE UU–, Obama lamentó que una fracción extrema de un partido en una de las dos cámaras cerrase la Administración. También recordó que el Gobierno federal es la primera empresa del país en número de empleados (unos 800.000 federales) y que el cierre perjudicará a personas de carne y hueso y tendrá consecuencias en la economía real.
.
“Anteriores cierres perturbaron la economía de forma significativa. Este lo haría también”, dijo Obama, hablando todavía en condicional porque decía esperar un acuerdo en el último minuto. El cierre, añadió, “trabaría el engranaje de nuestra economía en un momento en que engranajes se han puesto en marcha”. Obama acusa a la derecha de poner en peligro la economía de EE.UU. –y por extensión, mundial– con el único objetivo de socavarle a él y a su reforma sanitaria.
.
El presidente de la Cámara de Representantes, el líder republicano John Boehner, comunicó a los legisladores que había hablado con el presidente pero que su mensaje era inequívoco: “No negociaré. No negociaré". Aunque el plazo oficial haya vencido, en las próximas horas las dos cámaras del Congreso todavía pueden buscar un acuerdo.

Obama pide a republicanos poner fin a "cruzada ideológica"
.
El presidente de EE UU, Barack Obama, reiteró hoy llamado a los integrantes del Partido Republicano para "reabrir" la Administración federal y así poner fin a la " cruzada ideológica" del partido opositor en contra de la reforma sanitaria, una de las “estrellas” de su administración.
.
El mandatario confirmó la paralización de actividades en algunas de las administraciones debido a la falta de fondos y además advirtió que cuanto más dure ese cierre, "peores" serán sus efectos.
.
"Han cerrado el gobierno por una cruzada ideológica para denegar seguro médico asequible a millones de estadounidenses", dijo Obama.
.
El presidente llevó a cabo su primera comparecencia pública desde la Casa Blanca luego que, pasada la última medianoche, se viera obligado a decretar el cierre del gobierno por la falta de un acuerdo en el Congreso para aprobar el presupuesto.
En esa línea, Obama reiteró su negativa a negociar ante "demandas insensatas" e instó a los republicanos en la Cámara de Representantes -donde tienen la mayoría- a hacer su trabajo e impedir un golpe que, advirtió, no se puede permitir la economía del país.
"El cierre de los republicanos amenaza nuestra economía en momentos en que millones de estadounidenses siguen buscando un puesto de trabajo y los negocios empiezan a tener algo de ritmo. Así que el momento no es bueno", subrayó.
1-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

PIÑERA: TODOS LOS SECTORES TIENEN DEBILIDADES ÉTICAS, LA DERECHA COMO LA IZQUIERDA

"Frente a la decisión del cierre del  penal Cordillera no me siento arrependito porque he actuado con principios”
"No está en mis planes ninguna repostulación a ningún cargo público"
.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló que no quiere "profundizar divisiones o desencuentros al interior de la centroderecha" al comentar su decisión de cerrar el penal Cordillera, lo que ha sido criticado por militantes tanto de Renovación Nacional como de la UDI, dijo en una entrevista con El Mercurio.
"No me siento arrepentido porque he intentado actuar con la mayor reflexión, prudencia y de acuerdo a principios", señaló el Mandatario sobre su decisión de clausurar el penal, la cual explicó "es anterior a las declaraciones del general (r) Contreras".
"Planteé al país una reflexión, no con el ánimo de revivir odios del pasado, todo lo contrario, para aprender y no repetir los mismos errores. Haber trabajado en el gobierno militar, de buena voluntad, no representa ningún reproche ni descalificación, mucho menos una inhabilidad", enfatizó Piñera en la entrevista.
El Gobernante agregó que "muy distinta es la situación de aquellos que cometieron u ordenaron los graves y sistemáticos atropellos a los derechos humanos. Me sorprende que algunos sectores de la centroderecha no sean capaces de hacer esa distinción".
"Las personas detenidas en el penal Cordillera, hoy en Punta Peuco, no han sido condenadas por ser  militares o parte del gobierno militar, sino por ser autores de crueles y reiterados atropellos a los derechos humanos. No fueron condenados por este Gobierno, sino por los tribunales de Justicia", reiteró el Presidente.
Piñera remarcó que sabe "que algunos miembros de la Alianza por Chile han discrepado de la actitud tomada por el Gobierno, sin embargo, nuestra candidata presidencial la ha apoyado absolutamente".
Sobre las críticas que han surgido por querer postularse como candidato presidencial para las próximas elecciones, el Presidente resaltó que "no está en mis planes ninguna repostulación a ningún cargo público".
"Pienso que Punta Peuco es necesario por las mismas razones que el penal Cordillera no era necesario. Conocí tres informes: dos del Poder Judicial y otro de Gendarmería, todos con muy buenas razones recomendaban el cierre del penal Cordillera", agregó.
Frente a las declaraciones del ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, que ayer dio un amlio respaldo a Piñera en la adopción de medidas carcelarias, como fue el cierre del penal Cordillera,  el Jefe de Estado planteó que "todos los sectores tienen debilidades éticas, también la izquierda con su tolerancia a regímenes no democráticos donde no se respetan los derechos humanos. No quiero profundizar divisiones o desencuentros al interior de la centroderecha, todo lo contrario".
"Haber apoyado o participado en el gobierno militar de buena fe, no amerita ningún reproche ni tampoco constituye descalificación ni inhabilidad. Insisto, no soy juez, sí  tengo mi juicio respecto de responsabilidades políticas y lo expresé durante estos 40 años", finalizó el Mandatario.
Declaraciones del ministro

El ministro de defensa,  Rodrigo Hinzpeter, respaldó ayer ampliamente al Presidente Piñera en su decisión de cerrar Cordillera y trasladar los nueve condenados a Punta Peuco, en declaraciones efectuadas en Radio Universo.
.
"Teníamos un conjunto de personas condenadas quizás por los crímenes más graves que podemos imaginar, como son las violaciones a los Derechos Humanos, en circunstancias extraordinariamente privilegiadas. Eso a cualquier gobernante lo incomoda, porque él (Piñera) siente que su obligación es procurar que todos los chilenos se encuentren ante la ley en una misma posición", declaró en radio Universo.
Hinzpeter lamentó también el suicidio del general (r) Odlanier Mena, quien se disparó en su hogar antes de ser trasladado a Punta Peuco junto a los otros nueve reos, entre ellos el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras.
En esa línea, descartó que su muerte sea responsabilidad del Mandatario, como apuntaron algunos críticos del cierre del polémico penal.
"Frente a lo trágico del suicidio y lo trágico de cualquier suicidio, tratar de culpar de ello al Presidente Piñera es una cuestión que yo rechazo completamente. Nadie se mancha las manos con sangre por imponer el principio de igualdad ante la ley", expresó, aclarando además que nadie le solicitó hacer un funeral de "honor" para Mena y que no se puede "degradar" a ningún ex militar condenado debido a que al dejar la institución armada "no hay ninguna facultad" para realizar esa acción.
El ex titular del Interior además replicó a los dirigentes de su propio sector que han cuestionado la decisión de cerrar el centro penitenciario Cordillera, entre ellos la mesa directiva de Renovación Nacional, que notificó abiertamente -y vía carta- su rechazo.
"Desde un punto de vista de Estado a mí me parece correcta" la decisión de Piñera "y desde un punto de vista del sector político, yo tengo la impresión que no existen posibilidades de proyectar un sector político sobre bases que tiene debilidades en puntos que me parecen éticos", expresó.
En la misma línea, agregó que "tengo la impresión que muchas veces el sector de la centro derecha no ha hecho la pérdida y el costo definitivo  de que algunos de sus integrantes hayan sido partidarios del régimen militar y eso se ha terminado convirtiendo en una debilidad crónica para nuestro sector".
Finalmente, el secretario de Estado crirticó también a la oposición. "La anomalía política no se da en que lo cierre (el penal Cordillera), la anomalía política es que el Presidente (Ricardo) Lagos lo haya creado, dejándole a su turno la carga política enorme de un Presidente futuro de cerrarlo" y "(Michelle) Bachelet optó por su tesis del paso y no se metió", sentenció.