kradiario.cl

jueves, 17 de enero de 2013

EL PRESIDENTE PIÑERA DEBERÍA TENER LA HUMILDAD Y EL CORAJE DE PEDIRLE PERDÓN A LOS MAPUCHES EN NOMBRE DEL ESTADO CHILENO, AFIRMÓ EL SENADOR RN ALBERTO ESPINA 

El senador Alberto Espina (RN) señaló hoy jueves que el Presidente Sebastián Piñera debería tener "la humildad y el coraje" de pedir perdón a nombre del Estado de Chile por el conflicto de tierras que se vive en la Región de La Araucanía, tanto a las comunidades mapuche afectadas como a quienes llegaron a trabajar como agricultores y parceleros y hoy se ven golpeados por la violencia.

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el parlamentario por la zona señaló que el problema se remonta a la década de 1920 cuando el Estado entregó títulos de dominio a los pueblos originarios y también a quienes llegaban como inmigrantes, y en muchos casos eran las mismas tierras.

Ante esta situación, que a su juicio explica el enfrentamiento histórico en la zona, el senador sostuvo que una disculpa por parte del Mandatario a nombre del país "absolutamente" sería un aporte.

"Yo creo que el Estado de Chile a través del Presidente de la República debe en algún momento tener la humildad y el coraje de pedir disculpas a La Araucanía, no sólo al pueblo mapuche, por el daño que le causaron las políticas de tierra que la llevaron a una brutal confrontación", manifestó.

"Las disculpas no sólo tienen que ser a las comunidades mapuche sino, exactamente al mismo nivel, a compatriotas nuestros actuales provenientes de familias inmigrantes, europeos, que se dedicaron a la agricultura y a ser parceleros, y que también fueron engañados por el Estado de Chile", puntualizó.

El debate surgió luego que tras la cumbre mapuche que se realizó el miércoles en el cerro Ñielol de Temuco, el representante del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, señalara que "la sociedad chilena tiene que pedirle perdón al pueblo mapuche para establecer una relación firme, justa y duradera, y el pedir perdón significa por el daño patrimonial, cultural y económico causado".

Alberto Espina destacó los esfuerzos que hace el Gobierno para apoyar a las comunidades mapuches e impulsar su desarrollo, reiterando que un gesto ayudaría para mejorar la situación que se vive.

"El Presidente debería pedir, en algún momento -yo no he tenido la posibilidad de hablarlo-, disculpas en nombre del Estado de Chile y perdón en nombre del Estado de Chile a La Araucanía", enfatizó, señalando que "eso va a hacer del punto de vista de los principios un cambio radical, y como conozco al Presidente Piñera no tengo dudas de que si él lo estima necesario lo va a hacer de todas maneras".

Respecto de otras peticiones de los representantes mapuche como "un autogobierno del Biobío al sur", el senador señaló que se está en conversaciones transversales con el objetivo de "entrar en una serie de medidas que apuntan al reconocimiento constitucional, a la capacidad de permitirles que elijan su consejo de pueblos originarios, a permitirles que haya un procedimiento de consultas".

Finalmente, reiteró que sería positivo que "el Gobierno de Chile tenga la valentía de pedirle disculpas, no por lo que haya hecho este Gobierno sino por lo que se ha hecho históricamente a La Araucanía, a quienes son de origen mapuche y al resto de los habitantes que no son mapuche y que fueron a trabajar con honestidad sus tierras y que fueron en el fondo engañados por el Estado de Chile".

La cumbre de ayer

La cumbre mapuche que se realizó ayer miércoles en el cerro Ñielol de Temuco concluyó con la presentación de un petitorio con 10 puntos que dio a conocer el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

El primer punto acordado es la definición del "derecho a la autodeterminación mapuche", que se negó durante la pacificación de La Araucanía, según reporta el sitio SoyTemuco.cl.

Los comuneros también llegaron a la conclusión que la pacificación de La Araucanía "es un acto de lesa humanidad, por tanto se tienen que reparar e indemnizar por el daño causado en los 130 años, y el Estado tiene que resarcir el daño causado en todas sus formas".

Otro punto es precisamente la solicitud de que el Presidente Sebastián Piñera -o el Mandatario que esté en ejercicio en su momento- exprese el perdón del Estado chileno al pueblo mapuche, dada la relación que "ha sido diametralmente injusta, sin derecho a la tierra y con la doctrina de la negación hasta el día de hoy".

"Hay un daño cultural al pueblo mapuche y ahí subyace un sentido de resistencia en las comunidades: ese acto de pacificación significa el atentado más feroz en contra de nuestro pueblo", sostuvo el werkén del Consejo de Todas las Tierras.

Huilcamán explicó que durante la mañana los comuneros asistentes provenientes desde las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, expusieron sus puntos de vista en torno a los problemas que actualmente enfrentan, manifestándose "conforme con esta convocatoria, es un hecho que no esperábamos que podría suceder".

A la cita de este miércoles fueron invitadas las principales autoridades del país, entre ellas el Presidente Sebastián Piñera, pero finalmente el Ejecutivo decidió enviar como "observadores" al gobernador de Malleco, Erich Baumann, y al de Cautín, Miguel Mellado.

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 304 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Primera Primaria Presidencial 2013 el próximo sábado entre los PDC Ximena Rincón y Claudiuo Orrego

El debate central de hoy tuvo lugar en Radio Cooperativa donde los dos postulantes se vieron las caras frente a frente


Los dos precandidatos presidenciales de la Democracia Cristiana, el ex alcalde de Peñalolén Claudio Orrego y la senadora por el Maule Sur Ximena Rincón, debatieron este jueves en Cooperativa de cara a la elección primaria que los enfrentará el próximo sábado. 


Los aspirantes fijaron posiciones y marcaron sus diferencias en materias como matrimonio homosexual, aborto, la eventual inclusión del Partido Comunista en un nuevo Gobierno concertacionista e incluso su consistencia ideológica como militantes democratacristianos.

"Yo creo que hoy día la gente está confundida, cree que somos todos lo mismo, pero (en realidad) hay diferencias. Yo represento hoy día a un centro socialcristiano y progresista, reivindico valores del humanismo cristiano, creo profundamente en el cambio social y tengo sobra de calle", dijo Orrego, que emplazó directamente a su contendora: "Seamos socialcristianos en todas las líneas; no nos califiquemos como socialdemócratas unos días y socialcristianos otros días".

"Eso es una mala jugada de Claudio Orrego, porque él sabe absolutamente que por conductas, por comportamientos, soy socialcristiana siempre, sin letra chica y sin discriminación de ningún tipo, porque uno o defiende a las personas o las discrimina", replicó Rincón.

"Creo que rebelarse contra los acuerdos entre cuatro paredes, rebelarse contra un partido que no defiende a los más débiles", entre quienes mencionó a "los mapuche, los pescadores artesanales, la gente que sufre", no es excluyente con la militancia DC, afirmó la senadora.

"Yo nunca me he autocalificado, a diferencia tuya, de socialdemócrata, porque en este país hay cuatro partidos socialdemócratas que no creen en la visión humanista cristiana de la familia ni de la persona ni de la comundad", insistió el ex alcalde.

"Creo que cuando uno se autocalifica, siendo socialcristiano, como socialdemócrata, hay una confusión ideológica", expresó Orrego, en declaraciones que fueron desestimadas por RIncón.

Aborto y matrimonio gay

Los precandidatos también explicitaron sus diferencias al abordar los denominados "temas valóricos".

Ambos dijeron apoyar el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja, pero Rincón fue más lejos al indicar que apoya el matrimonio igualitario "en materia civil, donde no podemos discriminar y tiene que existir la posibilidad" de que los gays se casen.

Orrego discrepó: "Yo creo, como la mayoría de los chilenos, que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, y creo que es importante que los que pensamos distinto tengamos no sólo el derecho de decirlo, sino que también defenderlo, y nunca caricaturizar esa opinión diciendo que uno discrimina".

Los homosexuales "tienen derecho a vivir en pareja y ser regulados jurídicamente. Que le llamemos de manera distinta a cosas que son distintas no me parece una discriminación", dijo el ex alcalde.

Rincón, en tanto, dijo apoyar el aborto terapéutico "en caso de riesgo de vida de la madre y en caso de inviabilidad absoluta del feto". Claudio Orrego abogó por el "derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte".

"No estamos de acuerdo con el aborto", añadió, pero rescatando dos excepciones: "Peligro de vida de la madre y también la inviabilidad de feto que está por nacer".

Las diferencias se marcaron en el caso de un embarazo producto de una violación: "Yo no estoy de acuerdo en el aborto, ni aun en ese caso", dijo el ex alcalde, mientras Rincón afirmó no tener "una posición zanjada" y estar abierta al diálogo sobre el tema.

PC y los derechos humanos

Los aspirantes también se pronunciaron respecto de las diferencias que ha mostrado la directiva de su partido, presidida por Ignacio Walker, con el Partido Comunista a propósito de la situación de los derechos humanos en Cuba y otros países.

"No tengamos complejo en decirle a los comunistas que tenemos diferencia con ellos. Yo creo que el doble estándar en materia de derechos humanos de los comunistas le duele a los mismos comunistas que lucharon contra la dictadura en Chile", dijo Orrego, que advirtió que él no aceptaría al PC en un eventual Gobierno presidido por él "mientras no cambien muchas posturas y no tengamos claro qué entienden ellos por democracia".

Las dictaduras son dictaduras, sean de derecha o izquierda. La condena respecto de la violación de los derechos humanos tiene que ser respecto de todos, incluidos China, Corea del Norte y Estados Unidos", comentó Rincón, que afirmó no tener problema en incluir a los comunistas, pero "siempre y cuando sea dentro del Gobierno".

Las "reglas del juego en educación"

Los dos aspirantes a representar a la DC en la primaria concertacionista de junio abordaron también en Cooperativa la actual crisis del sistema educacional.

Consultado sobre el sistema de administración municipal de los colegios y el pedido de desmunicipalización que ha efectuado el movimiento secundario, Orrego opinó que en este tema "no hay una respuesta única".

"Digo yo en mi carácter de ex alcalde que hay muchos municipios que tenemos la capacidad, la voluntad y los recursos para hacerlo (administrar en forma correcta). Hay muchos otros que no pueden y a ésos yo los sacaría del mundo municipal y los mandaría a una corporación o al Estado central", agregó el ex edil de Peñalolén.

"Nuestra propuesta es terminar con lo que hay hoy día, porque hay inequidad", replicó Ximena Rincón.

"Hay municipios que sí pueden y otros que no pueden, y eso genera inequidades odiosas. La municipalización fue una reforma de la época de Pinochet que lo único que ha hecho es discriminar", dijo la senadora.

"Ojo con creer que sólo el cambio de la dependencia soluciona el problema", interrumpió Claudio Orrego, para quien se requiere "cambiar las reglas del juego; si se cambia la dependencia y no la subvención, los profesores y el estatuto docente, no habrá solución", dijo.

"Por eso dijimos que hubiera un cambio total", respondió la senadora, cuyo contendor propuso abordar y terminar con el lucro en la educación básica y secundaria.

"Nosotros creemos que no hay sociedad democrática sin educación pública, gratuita y de calidad. Ése es el eje de cualquier República. En consecuencia, de una vez por todas hay que ponerle el cascabel al gato, porque no se trata solamente de eliminar el lucro encubierto que tienen hoy día las instituciones de educación superior -particularmente las universidades- también hay que hacerlo a nivel escolar. Hoy día se permite el lucro (en los colegios), pero habemos muchos que creemos que eso hay que terminarlo. No se puede lucrar con dineros de todos los chilenos", dijo Orrego.

"No al lucro, salvo que no haya financiamiento estatal. Si hay un colegio particular pagado, no tengo problema (en que lucre), pero con plata del Estado no, hay que dedicar el 100 por ciento de esos recursos a los niños más vulnerables de la patria", afirmó el ex jefe comunal.

Alusiones a Bachelet

Tanto Ximena Rincón como Claudio Orrego destacaron el valor intrínseco de este proceso de primarias, que para el ex alcalde ayuda a abrir paso "a una nueva generación" de políticos, y para la senadora va en la línea con el objetivo de "devolver la fuerza revolucionaria y transformadora a la Democracia Cristiana".

"Nadie en Chile quiere ni más de lo mismo ni a los mismos de siempre. En consecuencia, tener hoy día una primaria nos permite que mientras algunos están planchando los ternos y haciendo fila en Pudahuel porque están absolutamente seguros de que alguien ya ganó por obra y gracia del Espíritu Santo, habemos otros que estamos recorriendo Chile, escuchando a la gente", dijo el ex ministro aludiendo a la figura de Michelle Bachelet.

"Ha ganado la Democracia Cristiana ya con lo realizado y el país también, porque sentarse a esperar a que alguien llegue sin que discutamos lo que el país necesita es una gran derrota", sentenció la parlamentaria.

Movimiento de Felipe Kast "Evolución Política" apoya a Allamand para la Presidencia

El candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, firmó este jueves en la sede de RN un acuerdo entre la colectividad y el movimiento liderado por el ex ministro Felipe Kast, "Evolución Política". Con ello, se invitó al movimiento a participar en las elecciones primarias parlamentarias del sector y según Kast, tienen 10 candidatos actualmente en condiciones de participar en este proceso.

El primer video de campaña presidencial lanzado por Laurence Golborne
 
El precandidato de la UDI dio a conocer la primera de una serie de grabaciones, en las que busca posicionar su opción, de cara a las primarias presidenciales de la Alianza, frente a Andrés Allamand. Mediante su cuenta de Twitter [ https://twitter.com/lgolborne ], el precandidato presidencial de la UDI, Laurence Golborne, dio a conocer hoy a sus seguidores en la red social el video en el cual plantea uno de los ejes de su campaña - apuntar a la meritocracia y la clase media-, y que utiliza el hashtag #EsPosible.

El video, según detallaron a La Tercera fuentes del comando de Golborne, fue diseñado por Jorge Leiva, quien es el coordinador creativo de la candidatura del ex ministro, y que es el primero de una serie de otras propuestas ausiovisuales que lanzará Golborne, para posicionarse frente a su contendor, Andrés Allamand, de cara a las primarias presidenciales de la Alianza.
Según detallan, en esta primera entrega, se buscó reforzar la historia de vida del candidato, sus orígenes y cómo, mediante esfuerzos personales y de su familia, logró estudiar en el Instituto Nacional y, posterioremente, en la PUC, con becas de excelencia académica.

El segundo vídeo - que ya estaría listo para ser emitido- muestra a Golborne el día de la proclamación como abanderado presidencial de la UDI, realizada este domingo, en el Consejo General del partido.
En el comando también califican de positiva la recepción de este video, que es trending topic- uno de los temas más comentados en Twitter.
AIRBUS CRECE Y CONTRATARÁ 3.000 EMPLEADOS EN 2013 EN EL MUNDO


El fabricante aeronáutico europeo, Airbus, tiene previsto contratar en 2013 un total de 3.000 empleados alrededor de todo el mundo, anunció hoy el presidente de la compañía Fabrice Brégier, en la ciudad francesa de Toulouse

"Airbus seguirá creciendo este año, después de los 10.000 contratos firmados entre 2011 y 2012", subrayó el ejecutivo en conferencia de prensa.

A finales del pasado año, la plantilla global de la principal filial de EADS era de unos 59.000 trabajadores.

Brégier, tras recordar que "en Europa, donde todo el mundo habla de planes sociales", Airbus contrató a 5.000 nuevos empleados en 2012, su empresa tiene problemas para encontrar todos los perfiles que necesita: "No es fácil, porque lo que buscamos no son conductores de taxis" sino ingenieros y personal técnico y especializado.

Al cierre del ejercicio 2012, el constructor aeronáutico registró un total de 914 pedidos brutos, lo que supone 649 menos que en año 2011, 586 unidades netas menos, y 370 menos que su competidor estadounidense Boeing, con un valor de 71.852 millones de euros, según informó Brégier.

A pesar del descenso en el número de pedidos, el presidente de la compañía calificó 2012 como "un buen año" al haber registrado un nuevo récord de entregas, con un total de 588 aviones, lo que supone 54 aeronaves más que en 2011, a 89 clientes, 17 nuevos, y al haber superado su objetivo de 650 órdenes, al conseguir finalmente 914 pedidos brutos. Para el año 2013, Airbus espera unos 700 pedidos brutos.

En cuanto a Airbus Military, Brégier calificó el trabajo de la filial de "muy bueno" al registrar 32 nuevos pedidos, de los cuales 28 correspondieron a los aviones C295 y cuatro a las aeronaves tipo CN235.


El avión de transporte militar, cuyo embalaje tiene lugar en la planta de la compañía en Sevilla, se entregará "ligeramente más tarde" de lo inicialmente previsto al ejército de Francia.

SERVICIO DE RECLAMOS DE KRADIARIO



Monopolio en la Salud: Isapre Cruz Blanca concentra los servicios médicos Integramédica y Sonorad y dificulta la atención a sus afiliados


Anoche me telefoneó la empleada del Call Center de Integramédica Claudia Benavidez para decirme que una consulta que tenía agendada con el médico vascular periférico Dr. Sergio Draper, solicitada oportunamente en forma urgente, quedaba anulada. Le pedí que me cambiara la hora y el facultativo si era necesario. Su respuesta fue que en todo enero y en gran parte de febrero no tenían ninguna hora disponible. Insistí diciendo que como era un caso urgente, tratara de fijarme una hora "entre pacientes", pero su respuesta fue más sorprendente todavía: es que no tenemos médicos de esta especialidad en enero y febrero, todos están de vacaciones. Comencé a pensar y recordé que Integramédica había sido comprada por la isapre Cruz Blanca del Grupo de Alvaro Saieh (propietario además del diario  La Tercera, Corbanca, Unimarc y ahora parte de un sector de servicios y seguros médicos) igual que Sonorad (el tan criticado negocio vertical que manejan hoy las isapres para incrementar aún más sus ya suculentas ganancias). Igualmente me enteré que por disposición de la misma Isapre, los servicios costo cero que dispensaba esta compañía a sus afiliados en Integramédica fueron anulados y los que deseen  en el futuro utilizar esta garantía deberán hacerlo sólo en Sonorad, cuyos servicios son conocidamente de inferior calidad. La pregunta anexa es ¿cómo el afiliado puede saber qué servicio es costo cero y cuál no? Habrá que ocupar el doble del tiempo disponible para saberlo, porque antes de someterse a los exámenes deberá consultarse tanto en Integramédica como en Sonorad para saberlo.

Es una pena el deterioro de los servicios y seguros médicos, recintos hospitalarios y de servicios médicos como consecuencia de este modelo económico que permite que grupos económicos se enriquezcan más aún negociando con la salud de las personas y sacándole a los trabajadores y jubilados cada peso que tienen destinado a este item. Y a pesar de todo esto, los políticos siguen postergando la refgorma del seguro privado de salud.¡Increíble! 

Como se puede leer, los 66 mil millones de pesos de utilidades promedio obtenidos por las isapres entre enero y septiembre de 2012 es un verdadero escándalo. Porque mientras este pequeño grupo de empresarios de la salud continúa ganando dinero y publicando sus ganancias sin ningún escrúpulo, centenares de pacientes de bajos recursos esperan cada mañana atención de urgencia en consultorios y hospitales deficitarios y escasos de médicos, por lo demás expuestos al contagio de epidemias como la meningitis bacteriana.


El negocio resulta aún más indecoroso, si consideramos que el financiamiento principal de las isapres proviene del aporte obligatorio del 7% de los sueldos y salarios de sus afiliados. Nadie puede elegir pagar menos, como en los seguros de salud por ejemplo, ni eludir su cancelación porque los empleadores realizan el descuento correspondiente en las liquidaciones de las remuneraciones y envían esa recaudación a las isapres correspondientes o al Fonasa, al margen que los cobros se hacen en UF.

Con respecto a mi problema puntual, después de terminar mi conversación con Claudia Benavidez me puse en contacto con Megasalud y en dos segundos tenía agendada una nueva consulta con un médico vascular periférico.

RUT: 4.209.725-K.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo





Formalizados varios ejecutivos de Cencosud por presunto fraude al Fisco
Ejecutivos y ex ejecutivos del holding chileno Cencosud fueron formalizados hoy por el eventual delito de contrabando y fraude al Fisco. Los formalizados son el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez; el ejecutivo Pablo Vergara; y los ex ejecutivos de la compañía, Hernán Gote y Carolina Reinoso. También fue formalizado por presunto fraude al fisco el funcionario de aduana Sandro Rossi. La audiencia realizada en el Juzgado de Garantía de Los Andes se realizó ante un eventual delito de contrabando y fraude al Fisco por ingreso de mercaderías desde Argentina caratuladas como ayuda humanitaria después del terremoto de febrero de 2010. “Siendo que Cencosud es una empresa que ha demostrado fehacientemente haber actuado con absoluta buena fe y transparencia, que no ha obtenido beneficio económico alguno y que su intención en todo momento ha sido colaborar con las autoridades y por sobre todo con nuestros compatriotas, consideramos que esta formalización es abiertamente injusta e incomprensible", afirmó la empresa en una declaración. Para Cencosud, esto "nos da la oportunidad de ejercer el derecho de defensa y colaborar con la investigación hasta la plena aclaración de los hechos, respecto de los cuales señalamos desde ya que no existe ni existió delito alguno". Según informó Cencosud, "el propio Fiscal ha reconocido en la audiencia que las operaciones consistieron desde un principio en ventas a la Onemi. Por tal motivo, pretender la existencia de una maniobra para evadir impuestos que no serían cargo de Cencosud, sino de Onemi, carece de todo sentido".
Continuó hoy el debate sobre las pensiones bajas del sistema AFP


El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, aseguró que en el Gobierno están dispuestos a abrir el debate sobre cambios en el sistema de pensiones, aunque indicó que ello debe legislarse, "y se requieren mayorías amplias". Calculó que una persona que cotizó de forma ordenada recibirá de pensión el 80% de los ingresos promedio de su vida. De esta forma, señaló que "el problema está en que hay mucha gente que no cotiza regularmente. Para ese grupo de ingresos medios, las pensiones van a ser insuficientes, y se está buscando una solución".  El  subsecretario apuntó que "uno de los desafíos importantes que tiene el sistema es que la gente cotiza poco durante su vida". La Fundación Sol calculó que un 60% de los cotizantes no recibirá más de 150 mil pesos de pensión cuando jubile.  "Ese dato tiene una distorsión que no es menor", criticó Iglesias, porque "esa cifra incluye al total del universo de los afiliados". "Ese 60% incluye a personas que han cotizado una vez en su vida. Por eso, esa cifra no refleja el nivel de pensiones que le está pagando el sistema a las personas que cotizan con más regularidad", explicó. Sin embargo, el subsecretario reconoció que "hay que resolver" el problema de que las pensiones estén por debajo de las expectativas de las personas.

Turismo chileno: Aumentan los servicios y también los reclamos

La subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, explicó en ADN Radio Chile que la cantidad de reclamos en contra de empresas turísticas aumentaron, pero que esto se debe a un cambio cultural y no a malos servicios. Plass afirmó que aumentaron los reclamos en el Sernac, pero que en comparación al aumento de viajes por parte de los chilenos es relativamente poco, además de que se está gastando mucho más. Según la subsecretaria, también se está reemplazando la publicidad engañosa ya que se está leyendo la letra chica y se observa la calidad de lo que se está consumiendo. Por último, la funcionaria señaló que se está difundiendo internacionalmente que el conflicto en la Araucanía no afecta los servicios turísticos de la región y que funcionan normalmente.

Fórmula de Piñera sobre el dólar no la comparten los exportadores


El titular de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, afirmó que las palabras del Presidente Sebastián Piñera señalando que el Gobierno sigue "con mucha atención" la situación del dólar en Chile y mantiene una "política fiscal austera" no son suficientes para ayudar al sector. "Una cosa es la política fiscal, que nosotros respaldamos plenamente, y lo otro es lo que necesitamos para que aquellos sectores que están afectados por esta situación puedan salir adelante", manifestó el presidente de Asoex a Radio Agricultura. "Por supuesto que estamos mirando permanentemente con mucha atención", señaló el Mandatario a periodistas de medios internacionales, agregando que "el Gobierno ha hecho una contribución a través de una política fiscal austera". Ante este hecho, Ronald Bown insistió en que la medida que más puede ayudar al sector en este momento es una intervención cambiaria del Banco Central, para luego definir y tener claridad "respecto de la política exportadora del país".
.
Siguen cayendo acciones de la Boeing

La acción del fabricante aeronáutico Boeing continúa cayendo en Wall Street a medida que crece la preocupación por las fallas que han mostrado sus aviones Dreamliner 787. En la apertura de Wall Street, el papel de la firma estadounidense baja un 1,7% hasta los US$ 73,15, su nivel más bajo desde el 21 de noviembre pasado. Ayer el título se contrajo 3,38% y afectó el desempeño de la Bolsa de Nueva York. La baja del papel se produce en medio de la decisión de aerolíneas de Japón, Polonia, India y Chile, entre otros países, de dejar en tierra sus aviones Dreamliner 787 debido a las averías que han presentado algunos modelos. Hoy la polaca LOT anunció además que iba a pedir compensaciones a Boeing. Sin embargo, otras grandes aerolíneas como British-Iberia y AirFrance KLM confirmaron que mantenían sus pedidos de 24 y 25 aeronaves, respectivamente, del cuestionado modelo.
.
Los   "dreamliner" de LAN permanecerán en tierra hasta nuevo aviso

La Línea Aérea Nacional LAN Chile, siguiendo a Estados Unidos, ordenó dejar en tierra los tres Boeing 787 Dreamliner. Luego de una serie de fallas eléctricas de batería en seis unidades del denominado avión "más eficiente del mundo" que afectaron a aerolíneas asiáticas, la autoridad aeronáutica estadounidense suspendió las operaciones de todos los 787 en ese país hasta que se corrija el problema. En Chile, LAN acató la medida y detuvo "temporalmente" los vuelos de sus tres unidades que permanecerán en tierra hasta nuevo aviso.
.

Piñera preocupado de la fortaleza del peso frente al dólar
.
Gobierno chileno mira con atención la fortaleza del peso frente al dólar y contribuye con una política fiscal austera para contener su avance, dijo hoy jueves el presidente Sebastián Piñera, al referirse al comportamiento de la moneda que ha ganado casi un 10 por ciento desde inicios del año pasado.  El mandatario consideró que el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado, pero dijo que se deben mirar los fundamentos de largo plazo del tipo de cambio. "Por supuesto que estamos mirando permanentemente con mucha atención (al peso).  El Gobierno ha hecho una contribución a través de una política fiscal austera", dijo el presidente a periodistas. "Si hay intervención del tipo de cambio es una tarea que le corresponde decidir al Banco Central, que en Chile es autónomo", agregó. La moneda chilena ganó un 8,48 por ciento en 2012 y se ha apreciado más de un 1 por ciento en lo que va del año, apoyada en la solidez de la economía local -que ha resistido pese a las turbulencias globales- y un alto precio del cobre.

LÍNEA AZUL DE BUSES FIGURA CON UN 39,4% DE INFRACCIONES EN EL REGISTRO INTERURBANO


Ir a la noticia
La empresa Línea Azul, involucrada en un grave accidente carretero esta mañana en San Francisco de Mostazal, figura en el lugar número 10 en el ranking general de fiscalización de buses interurbanos de la Subsecretaría de Transportes, que considera 88 empresas que tienen, al menos, el 40% de su flota fiscalizada y 15 empresas con menos del 40% de su flota fiscalizada. En total, el sitio web de la mencionada subsecretaría muestra datos de 103 empresas.
Línea Azul figura con 134 buses en los cuales se han cometido el 39,4% de las infracciones registradas en (134 buses) en 2012 en el sector buses interurbanos.
El accidente de hoy, al volcarse uno de los buses de la empresa Línea Azul en la Región de O’Higgins, dejó un saldo de 2 muertos y 36 heridos, siete de ellos de gravedad. Bomberos informó que entre las víctima fatales se encuentra un pasajero menor de edad identificado como Vicente Rebolledo, y el auxiliar de la máquina, Jonathan Sepúlveda. El vehículo de pasajeros salió a las 02:00 horas de la madrugada desde Chillán con destino a Santiago. El hecho ocurrió esta mañana a la altura del kilómetro 65 de la ruta 5 Sur, momento en que -por causas que se investigan- el conductor del bus perdió el control y colisionó con un poste de alta tensión, volcando en la vía antes mencionada. Pasajeros del bus informaron que el vehículo se trasladaba a exceso de velocidad y que constantemente sonaba la chicharra que acusa cuando se comete este tipo de infracción. El bus - que trasladaba a 50 personas - es el único vehículo involucrado en el accidente. Todos los heridos fueron evacuados del lugar del accidente y derivados a los hospitales de Rancagua y Graneros.

Empresa Línea Azul registró el 39,4% de infracciones
Las fiscalizaciones realizadas por la subsecretaría de Transportes entre y junio de 2012 comprendieron 30.825 controles a 103 empresas; 4.885 infracciones, sólo por condiciones técnicas y de seguridad; 88 empresas con, al menos, el 40% de su flota fiscalizada; se fiscalizaron 3.461 buses. Esto equivale a 7 de cada10 buses autorizados por el MTT, que totalizan 4.792.
Empresas con mayor porcentaje de infracciones
1 – Buses Colina 77,8% (11 buses); 2.- Covalle 66.7% (10 buses); 3 – Salón Ríos del Sur 53,3% (7); 4.- Gama Bus 53,2% (49 buses); 5.- Alberbus 52,6% (13 buses); 6.- Pullman Jans 52,4% (7 buses); 7.- Vía Costa 48,7% (15 buses); 8.- Interregional 45,7% (18 buses); 9.- Buses Golondrina 40,8% (40 buses); 10.- LINEA AZUL 39,4% (134 buses); 11.- Pullman Florida 37,6% (25 buses); 12.- Buses García 37,5% (6 buses); 13.- Buses Internacionales 35,1% (14 buses).
Principales infracciones cometidas por las empresas de buses interurbanos:
1.- Parabrisas que impiden una correcta visibilidad al conductor (23,64%)
2.- Dispositivo de control de velocidad desconectado o no se porta (21,02%)
3.- Mal estado de los cinturones de seguridad de los buses (16,83%)
4.- Neumáticos desgastados o con telas a las vista (7,23%)
5.- Fallas en las luces que indican retroceso, detención o virajes (6,57%)
6.- Patente ilegible (6,28%)
7.- Extintores descargados o no se portan (4.34%)
8.- Transportar pasajeros de pie (1,51%)
9.- Ventanas con aristas cortantes o defectuosas (2,87%)
10.- Vehículo con motor encendido sin su conductor al volante (2,58%)
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo

Piñera pidió a Chile apoyar a los candidatos de la Coalición por el Cambio

El Presidente Sebastián Piñera pidió hoy jueves al electorado de la Coalición por el Cambio apoyar a los candidatos del sector, al conmemorar en el Palacio de La Moneda los tres años del triunfo presidencial en segunda vuelta ante Eduardo Frei en 2010. "Los candidatos enfrentan muchas dificultades, por de pronto quebrar este ánimo a veces pesimista que es endémico en nuestro sector, que a la primera dificultad cree que no podemos ganar", aseguró el Mandatario ante ministros y funcionarios del Ejecutivo. Durante el evento, el Jefe de Estado señaló que frente a las dificultades de los candidatos, "quiero pedirles a ustedes que salgamos con la frente en alto a golpear las puertas de los hogares, a conversar con nuestros compatriotas, a compartir con ellos el sentido y los resultados de lo que este Gobierno está haciendo y de lo que este Gobierno está consiguiendo". Concluyó que "les pido a mis compatriotas que nos den la oportunidad de culminar esta obra y lograr un Gobierno que proyecte la obra de este Gobierno".

Melero: Presidentes Lagos y Piñera destruyeron estereotipos

En el marco de la conmemoración del tercer aniversario del triunfo del hoy presidente Sebastián Piñera en segunda vuelta electoral, el timonel de la UDI, diputado Patricio Melero, destacó que el principal cambio que esta administración ha introducido, “es que destruyó los estereotipos y las caricaturas que se hacían frente a un posible gobierno de centroderecha por parte de la izquierda”. En ese sentido, sostuvo que “así como (el ex presidente Ricardo) Lagos destronó los temores frente a un gobierno socialista, Sebastián Piñera lo hizo frente a un gobierno de centroderecha; y ese es un paso muy importante".

Surgen problemas en las relaciones entre el Ministro Beyer y la Cruch

Las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) rechazaron de forma categórica las declaraciones que el ministro de Educación, Harald Beyer, "ha hecho en los últimos días y que han sido recurrentes en los últimos meses". "Nos obliga a manifestar nuestro más rotundo rechazo. Ellas faltan el respeto y vulneran el prestigio, dignidad e independencia del Cruch respecto de decisiones institucionales en diversas materias de orden académico que ha adoptado en el ejercicio de su autonomía y de conformidad a su misión pública establecida en la ley que lo creara en 1954", indicó la declaración pública presentada por el presidente del organismo, el rector de la Universidad de Santiago Juan Manuel Zolezzi. "El señor ministro ha traspasado las barreras del respeto cívico y disposición al trabajo conjunto, conducta sin duda impropia de una autoridad pública de rango ministerial", continuó el texto, que cuestionó que Beyer hubiera declarado que "el sistema de admisión universitaria es una locura". "Decir, a su vez, que nuestras instituciones 'apenas rinden cuentas' y que 'nos desafía en el uso efectivo de los recursos públicos' constituye una agresión que calificamos de injuriosa e infundada", se lee en el texto del Cruch, que afirmó que de repetirse esta actitud "será muy difícil trabajar en conjunto con el actual ministro".

Desmienten que Rapa Nui quiera buscar su independencia de Chile en La Haya

El asesor jurídico de la Gobernación y encargado de los conflictos en la provincia de Rapa Nui, Rodrigo Cerda, declaró hoy a Radio Biobíoque no hay intención de recurrir ante la Corte Internacional de La Haya para lograr la independencia del territorio chileno en el Pacífico. La información contrasta con lo publicado por el diario británico ‘The Guardian’, que aseguró que autoridades de la isla tenían la pretensión de independizarse del continente. Cerda recalcó que este deseo es más bien un afán de un grupo reducido de personas y no de las autoridades, ni de la gran mayoría de isleños. Asimismo, señaló que los dichos de la ex alcaldesa de la isla, citada en la publicación del medio inglés, hacían referencia a la propuesta base de Ley Migratoria de Rapa Nui, que en la actualidad está siendo presentada a la ciudadanía para su discusión y no a la búsqueda de independencia. El objetivo de esta propuesta de ley, que luego de ser revisada por la ciudadanía será presentada como proyecto ante el Congreso Nacional, es proteger el medio ambiente, la sustentabilidad, patrimonio cultural y arqueológico de la isla. Fundamentalmente busca regular el ingreso al territorio, residencia y la eventual expulsión de las personas chilenas y extranjeras, mediante la categorización de quienes entran o permanecen es la isla.

Cinco años de cárcel para portador de bomba molotov

El Quinto Tribunal Oral de Santiago condenó a cinco años y un día de presidio al joven Camilo Valdés Mateluna de 25 años, por el delito de tenencia ilegal de artefacto incendiario, tras ser considerado culpable de arrojar una bomba molotov a Carabineros en la conmemoración del Día del Joven Combatiente. Los magistrados llegaron a la convicción de la participación de Valdés Mateluna por los testimonios y pruebas que determinaron el presidio efectivo y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos. Según explicó el fiscal a cargo de la indagatoria, José Solís, los hechos se desarrollaron mientras el condenado formaba parte del levantamiento de una barricada en la comuna de Cerrillos. El persecutor dijo que “pasada la medianoche, Carabineros concurrió a la intersección de la caletera Américo Vespucio con Divino Maestro, donde se había denunciado que había un grupo interrumpiendo el tránsito vehicular y levantando barricadas. Al llegar al lugar fueron recibidos por pedradas de un grupo de manifestantes, y en ese marco Mateluna arrojó el artefacto incendiario”, dijo Solís. El conductor de la patrulla logró reaccionar y esquivó la bomba, la que finalmente estalló en el pavimento.

Senador Larraín dice que el binominal tiene "sesgo centralista"

El senador Hernán Larraín (UDI) aseguró que la reforma constitucional al binominal “tiene un sesgo centralista muy inconveniente”, al referirse al proyecto que modifica dicho sistema electoral para pasar a uno proporcional, y que se aprobó en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, y será revisado por la sala de la cámara alta la próxima semana. “Lo que plantea esta reforma a mi juicio es muy complejo, porque impide que hayan sistemas mayoritarios que son los que le dan estabilidad a los países y permiten su gobernabilidad, y porque llegan a una mayor representatividad centralista”, manifestó el parlamentario. Explicó que las Regiones V, Metropolitana y VIII, representan el 62,17% del electorado, con 12 senadores, mientras que el resto cuentan con 26. Por ello, según advirtió, al aplicarse el criterio de proporcionalidad esto significa que dichas regiones deberían pasar de 12 representantes de la cámara alta a 24, y que las otras 12 pasarían de 26 a 14. “Modificar el criterio de proporcionalidad tal cual está, no sólo significa cambiar el sistema binominal mayoritario por uno proporcional, sino que además implica un Senado centralista, en donde Santiago tendrá el 40% de los senadores que se elijan. Si se quiere cambiar el sistema binominal por uno proporcional hay que tomar la decisión derechamente no por subterfugios. Yo emplazo a quienes quieren hacer ese cambio que así lo expongan, pero que no lo hagan con reformas constitucionales que pueden tener un efecto negativo”, declaró.

Senador Girardi le prestó auxilio a político francés que sufrió descomposición en el Senado

Una emergencia se registró en la sede del Senado en Santiago este jueves, cuando Claude Allegre, político francés que participaba en el Segundo Congreso del Futuro, sufrió un ataque cardíaco. El hecho se registró mientras el hombre realizaba su discurso. Producto de su desvanecimiento, el senador Guido Girardi lo asistió en primera instancia. Tras ello, se desalojó la sede del Congreso para recibir al personal del SAMU que le prestó la asistencia primaria al ciudadano francés.

Confirman prisión para machi Celestino Córdova
La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó hoy la medida cautelar de prisión preventiva que afecta al machi Celestino Córdova Tránsito, el único detenido y formalizado por el ataque a la familia Luchsinger Mackay y el atentado al fundo Santa Isabel de Lautaro. La defensa de Celestino Córdova solicitó al tribunal que anule la medida cautelar de prisión preventiva que pesa sobre el hombre de 26 años, que fue detenido la noche del 4 de enero a unos 600 metros del sitio del atentado al fundo La Granja en Vilcún, donde murieron calcinados Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackay. El fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic, representó al Ministerio Público, argumentando que Celestino Córdova era un peligro para la sociedad y que no ha entregado elementos de juicio que permitan iniciar una investigación que lo exculpe de los hechos ni que explique por qué fue encontrado con una herida de bala a metros del sitio del ataque a la familia Luchsinger.

Nadal estará en Viña del Mar en febrero
.
Quedó confirmado hoy que el tenista español Rafael Nadal estará presente en el ATP de Viña del Mar, certamen que arranca el 4 de febrero. A través de la página oficial del torneo viñamarino se informa que el ex número uno del tenis mundial competirá en la arcilla viñamarina. "Rafael Nadal, considerado por los expertos como el mejor tenista en tierra batida de todos los tiempos y, por añadidura, uno de los mejores de la historia del tenis profesional, acaba de ser confirmado para la XIX edición del VTR Open ATP Chile", señala la información. Es el cuarto del ranking mundial y no juega desde junio de 2012 por una lesión.

miércoles, 16 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MIÉRCOLES, 16 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 830 SEMANA 144 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: JUEVES, 17 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO
.
Cumbre indígena sin personeros de La Moneda

Imagen:Rodrigo Aguilera (RBB)

Por cerca de siete horas se prolongó la cumbre indígena convocada por organizaciones mapuches, la cual se realizó en el sector de Las Pataguas del cerro Ñielol en Temuco, donde se discutieron temas relacionados con la reivindicación de tierras, la autonomía del pueblo  mapuche y la desmilitarización de la zona de La Araucanía, donde se han concentrado los hechos de violencia.  Pero el encuentro se centró fundamentalmente en el reconocimiento de los mapuches como pueblo originario, así como en la indemnización de sus miembros por atropellos históricos y que el Estado chileno pida perdón por ello. A diferencia de la reunión sostenida este lunes entre autoridades de gobierno y dirigentes mapuches, en esta ocasión fueron las comunidades indígenas las que convocaron abiertamente a la cumbre, incluyendo al Presidente Sebastián Piñera. Si bien el Mandatario no asistió, envió a los gobernadores de Malleco y Cautín como "observadores" de La Moneda. Aucán Huilcaman, uno de los organizadores de la Cumbre, declaró que el Presidente Piñera debe pedir perdón al pueblo mapuche a nombre del Estado de Chile.
.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 510.932
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

ISLA DE PASCUA DESEA INDEPENDIZARSE DE CHILE
EX JUEZ BALTASAR GARZÓN: PINOCHET ESTABA
EN CONDICIONES FÍSICAS Y SICOLÓGICAS
 PARA SER JUZGADO EN ESPAÑA
EL MUNDO EN TUS MANOS
ESCÁNDALO EN EL CANAL DEL GRUPO LUKSIC Y
LA IGLESIA CATÓLICA
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
LA ROJITA, GRANDE Y LA ROJA, ROJITA,
POR JUAN AGUAD KUNKAR
.
KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
LA ROJITA, GRANDE Y LA ROJA, ROJITA

Por Juan Aguad Kunkar

La sub 20 con mayoría de suplentes derrotó 3-2 a Paraguay en Mendoza y clasificó invicto al hexagonal final del sudamericano, que comienza el próximo domingo. Mientras tanto, la adulta sólo con jugadores locales, superó por 2-1, en amistoso, a Senegal, en el inicio de la era Sampaoli.Chile fue muy superior, pero recién aprende el nuevo sistema.
 
Un martes que fue de satisfacciones para el fútbol chileno. En Mendoza, la sub 20, la “rojita”, acreditaba un alto nivel al terminar invicto en su grupo tras 4 partidos, pasando al hexagonal final, que comienza el próximo domingo y mostró juego para ocupar uno de los 4 primeros lugares, que accederán al Mundial que se jugará en Turquía.

En La Serena, la selección adulta, la “roja” jugaba su primer partido con la dirección del técnico Jorge Sampaoli, quien reemplazó a Claudio Borghi, para dirigirla en pos de la clasificación al Mundial de Brasil 2014. Fue un amistoso ante la selección de Senegal, a la que superó con cierta comodidad 2-1.

La sub 20 completó la fase grupal del Sudamericano con total éxito, ganando sus 4 partidos.Cualquiera que fuera el resultado ante Paraguay, ya estaba clasificada. El DT aprovechó para dar descanso a los titulares y empezó el encuentro con 10 suplentes.

No obstante el equipo mantuvo el orden que lo ha caracterizado, su buen trabajo defensivo donde la fuerza y capacidad la pusieron Andrés Robles, Fuentes y Campos y especialmente el arquero Brayan Cortés, que nada tuvo que envidiar al titular Darío Melo, salvando no menos de tres goles seguros de los guaraníes, un ataque reiterado manejado por dos pequeños talentosos, como Nicolás Maturana y Diego Rojas y un excelente estado físico.

El buen nivel mostrado no es casual. Es obra de una larga preparación, más de un año, con el DT. Fernando Carvallo partidos y torneos en Europa, y Sudamérica, propiciados por la cuestionada ANFP, y un intenso torneo local juvenil, que terminó en la víspera del Sudamericano. La inesperada renuncia de Carvallo y el reemplazo por el promisorio Mario Salas puso una sagaz dirección técnica y la fuerza anímica que el plantel ha hecho gala.

El partido estaba empatado a 2, cuando el DT incorporó al titular conductor Rabello para reforzar el trabajo de Rojas y Maturana, muy golpeados y un excelente pase del recién incorporado permitió al zaguero Alejandro Contreras ingresar al área paraguaya y anotar el gol del triunfo a los 90 minutos. Paraguay, ya estaba haciendo méritos para el triunfo y la clasificación.

La naciente Roja

Muchos creían que ante Senegal, Chile luciría un ataque permanente y una cara distinta a la época Borghi y golearía. La nueva cara mostró con un plantel ordenado, con 3 hombres en función de ataque y una sólida defensa, ésta con jugadores de la “U” y la UC.

Pese a partir con desventaja, tras un sorpresivo contraataque al estar jugando en ofensiva, e ir perdiendo 0-1, el equipo se repuso en el segundo tiempo, al trabajar sus tres atacantes presionando a la defensa africana y accionando con mayor movilidad, tras el ingreso de Patricio Rubio por Michael Ríos, quien no obstante lo hacía bien en la parte defensiva.

En el segundo tiempo, Patricio Meneses, fue el gran conductor y de sus pies, salió el gol de la igualdad, con un centro que cabeceó Carlos Muñoz y después el gol del triunfo con un pase a Rubio, quien víctima de un penal, que el de la UC convirtió con certeza.

El juego que acostumbra Sampaoli, de pressing en toda la cancha y constante ataque, necesita una larga preparación. El equipo está en los inicios del cambio y el público que llenó el estadio La Portada quedó contento.

A no mediar el brusco accionar de los senegaleses, no sancionado por el juez argentino Delfino la diferencia habría sido mayor. hubo otros dos penales no cobrados y un africano más que debió ser expulsado. La actuación de Johnny Herrera estuvo en su nivel, al igual que los defensas Rojas, Mena, Silva Ríos y Meneses. Magalhaes jugó más de lo esperado. A Cortés y Ubilla en ataque les faltó buscar la profundidad. Muñoz buscó el gol y logró el esperado empate.

Un debut promisorio y esperanzador de Sampaoli, que lucha contra el tiempo, pero otorga confianza.
ISLA DE PASCUA DESEA INDEPENDIZARSE DE CHILE

Autoridades de Isla de Pascua anunciaron en el diario británico The Guardian que planean independizarse de Chile, debido a que acusan que el país continental ha robado sus tierras ancestrales.

Los habitantes de Rapa Nui "amenazaron" con lograr la independencia presentando un reclamo contra el Gobierno chileno ante la Corte Internacional de La Haya para conseguirlo."Podemos pedir ser parte de Polinesia, que están más cerca", dijeron a The Guardian

Los isleños de Isla de Pascua, anexada a Chile desde 1888 y que se encuentra a cerca de 4.000 kilómetros de Santiago, quieren restringir el turismo en masa, controlar el creciente aumento de habitantes chilenos y recaudar fondos para invertir en salud, educación y comercio.

"Nosotros no rechazamos el turismo, que corresponde al 80 por ciento de nuestra economía", declaró a The Guardian la líder del consejo de Hanga Roa, Luz Zasso Poa, según Cooperativa.

Especificó que es el "turismo en masa el que amenaza el frágil ecosistema" de la isla, ya que llegan más de 65 mil visitante por año, aproximadamente.

Mientras que la vocera de la asamblea de Rapa Nui, Leviante Araki, indicó que "podemos pedir ser parte de Polinesia, que están más cerca (...) dado que Chile no ha cumplido con sus obligaciones".

Los Rapa Nui aseguran que los chilenos se están apoderando de la isla, de sus trabajos y, recientemente, del control de la economía. Como no hay industrias en la isla, todos los elementos básicos son importados.
 
Este conflicto, conocido ya desde hace  años, vuelve a ponerse de actualidad en el momento en que el conflicto mapuche en la Araucanía ha alcanzado su máximo nivel de violencia.