kradiario.cl

miércoles, 16 de enero de 2013

PINOCHET ESTABA EN CONDICIONES FÍSICAS Y SICOLÓGICAS PARA SER JUZGADO EN ESPAÑA A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, AFIRMÓ EN CHILE EL EX JUEZ BALTASAR GARZÓN

SU RETORNO FUE UNA DECISIÓN POLÍTICA EN EL MARCO DE LA LEY DE EXTRADICIÓN. SU DETENCIÓN SE PRODUJO EN EL MARCO DE SU INVESTIGACIÓN DEL "PLAN CÓNDOR".


El ex juez español Baltasar Garzón, de visita en Chile por invitación del Senado de la República, aseguró hoy que el ex dictador Augusto Pinochet, cuando fue enviado de vuelta a Santiago con la venia del Gobierno británico en marzo de 1999, estaba en condiciones físicas y sicológicas para afrontar un juicio por crímenes de lesa humanidad, y que los propios exámenes médicos así lo constataban. Garzón dictó una orden de detención en contra del dictador, en el marco de una investigación sobre la Operación Cóndor,  la que se concretó en una clínica de Londres en octubre de 1998.


"Los informes médicos que se hicieron en España mostraban que no había tal imposibilidad e incapacidad para afrontar el juicio", indicó

Sin embargo, el ex juez destacó en una entrevista con el periodista Sergio Campos en Radio Cooperativa que, aunque “Pinochet no haya enfrentado finalmente a una Corte por sus delitos, el caso sentó precedente respecto de la jurisdicción internacional en cuestiones de derechos humanos y contra la impunidad”.

El ex juez dijo que le dejó "una sensación de disgusto y pena por las víctimas" la actitud que tuvo Pinochet al volver al país y ponerse de pie en la losa del aeropuerto, sorprendiendo a todos tras meses de argumentarse en torno a su delicado estado de salud.

Desde este caso "la jurisdicción internacional actuó y a partir de ahí funcionó el sistema. Si el caso Pinochet se hubiera producido después de 2003 él no podría haber vuelto a Chile", destacó Garzón.


Caso Assange

El jurista también conversó con Campos sobre Julian Assange, el periodista australiano fundador de Wikileaks, a quien representa como abogado. Assange, se encuentra viviendo como refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, decisión que tomó cuando una Corte británica resolvió extraditarlo a Suecia por un proceso pendiente por violación, que él señala como falso, tratándose más bien de una estrategia para poder extraditarlo desde Estocolmo a Estados Unidos para alli procesarlo.

Al respecto Garzón advirtió que el caso de Assange “podría terminar en cadena perpetua o muerte; es una brutalidad. Assange quiere rendir cuentas ante la justicia sueca, pero con garantías", explicó. "Lo que Wikileaks y Julian Assange han hecho es un gran servicio a todos aquellos que formamos el género humano: se han revelado una serie de situaciones que distan de la acción diplomática adecuada, también acciones de empresas y violaciones graves de derechos humanos. Eso no puede ser nunca delictivo", consideró.

La acción contra Assange responde a "la frustración de una administración determinada, que ve que se ha puesto ante la opinión publica una situación que no querían que se conociera".


Crisis en España y la violencia


Sobre la crisis española, Garzón declaró que “hay que humanizar la crisis; hay personas que están sufriendo y a la derecha le falta asimilar eso. El capitalismo salvaje que se ha impuesto en los últimos años prescinde de elementos humanistas. Es inaceptable la opulencia cuando otros no tienen elementos para sobrevivir".

Sobre la crisis española, Garzón declaró que “hay que humanizar la crisis; hay personas que están sufriendo y a la derecha le falta asimilar eso. El capitalismo salvaje que se ha impuesto en los últimos años prescinde de elementos humanistas. Es inaceptable la opulencia cuando otros no tienen elementos para sobrevivir"."Hoy día la violencia no tiene ningún sentido", indicó. "Afortunadamente el fenómeno de ETA en España ha sido superado". Para mí Osama Bin Laden detenido y vivo podía ser mucho más útil para una investigación judicial", comentó. "No respetar las garantías nos lleva a situaciones adversas", indicó. A juicio del magistrado, respetar "los límites en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado nos diferencia de quienes son criminales".

"Quienes se opusieron a la investigación de los crímenes franquistas también se oponían a investigar los crímenes de las dictaduras de Argentina y Chile, donde se produjo violación masiva de los derechos humanos", advierte el jurista.

"Yo creo que había un desconocimiento -quizás hoy menos- del sentido de la jurisdicción universal, que no hemos inventado los jueces. Es una norma aprobada por diferentes parlamentos y recogida en instrumentos internacionales, justamente para que no haya impunidad, dificultades o imposibilidad en el país respectivo ante crímenes de lesa humanidad, genocidio, tortura, etcétera", explicó.

Garzón fue también consultado por las encendidas declaraciones que hizo en 1998 el hoy Presidente de Chile Sebastián Piñera ante el pedido de extradición de Pinochet ("No podemos permitir que un juez español se arrogue facultades que no tiene. Es un grave atentado a la soberanía y la dignidad de Chile. Que sepa Garzón: Chile se independizó hace 188 años. No estamos dispuestos a ser colonia"), comentando que “con todo el respeto que me merece el señor Presidente de Chile, "las opiniones fueron dichas más por la víscera que por el conocimiento jurídico".

“En todo caso, no fue solamente él, hubo comentarios en ese momento como los de Felipe González (ex presidente del Gobierno español entre 1982 y 1996) y otros que criticaban o estaban en desacuerdo con esa decisión", indicó. "La derecha se alegró en Chile y en España con mi suspensión" en el cargo de Juez de la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial.

Fue expulsado del Poder Judicial español hace un año por su intento de investigar los crímenes del franquismo, decisión que generó un fuerte rechazo en la comunidad internacional.

El magistrado manifestó que el retorno del dictador Pinochet a Chile "fue una decisión política dentro del marco de la ley de extradición". El pedido de detención de Pinochet se produjo en el marco de su investigación del "Plan Cóndor", recuerda. Las autoridades chilenas de la época tuvieron una "participación destacada" en dicho plan, que coordinó a las distintas dictaduras latinoamericanas

EL MUNDO EN TUS MANOS


Oposición venezolano exige a Chávez que explique lo que está pasando en su gobierno

El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, le exigió hoy al presidente Hugo Chávez, operado hace cinco semanas en Cuba, que 'aparezca' y le explique al país lo que está pasando en su gobierno, tras conocerse un decreto firmado por el mandatario designando al canciller. "Si el presidente de la República puede firmar decretos, yo lo llamo a que aparezca, le hable a Venezuela y le diga qué es lo que está pasando en ese gobierno, porque en Venezuela lo que hay es desgobierno", sentenció Capriles durante su juramento como gobernador reelecto del estado de Miranda. Capriles aludió así al decreto publicado hoy en Gaceta Oficial con la designación del ex vicepresidente Elías Jaua como nuevo canciller de Venezuela, en la primera decisión firmada por el jefe de Estado desde que viajó a Cuba el pasado 10 de diciembre para someterse a una nueva operación tras la reaparición del cáncer. Desde el 10 de diciembre, cuando la televisión estatal difundió imágenes en las que Chávez asegura que le delega el mando político a su vicepresidente Nicolás Maduro, y tomó juramento al titular de Defensa, Diego Molero, el gobernante no ha aparecido y se conoce de su salud mediante comunicados difundidos por el gobierno. Al intervenir en nombre del jefe de Estado en una sesión de la Asamblea Nacional para hacerle entrega del informe de gestión 2012, Maduro anunció este martes que Chávez, hospitalizado en La Habana, decidió designar a Jaua como nuevo ministro de Exteriores. Jaua dio el relevo en el cargo a Maduro, que desde agosto de 2006 había ejercido como ministro de Exteriores del país. Capriles, quien derrotó al nuevo canciller en los comicios regionales del pasado 16 de diciembre, en los que disputaban la gobernación del estado Miranda, apuntó durante su discurso que "ahora el que pierde Miranda lo premian con la Cancillería".

Secuestran a 41 extranjeros de una planta de gas en Argelia y piden liberar a 100 jihadistas

Un grupo vinculado a la rama de Al Qaeda en el Magreb (AQMI) atacó este miércoles una planta gasífera en la localidad de In Amenas, este de Argelia, mató a 2 personas y secuestró a 41 extranjeros que pretende intercambiar por 100 jihadistas presos en cárceles argelinas. Pero el Gobierno argelino no está dispuesto a negociar con “terroristas”. “Hay dos vías, una solución pacífica y otra solución, violenta”, dijo el ministro argelino de Interior, Daho Uld Kablia a la televisión estatal antes de subrayar que un “importante número” de soldados y miembros de las fuerzas de seguridad se encuentran en la zona. El ministro confirmó también que los terroristas no proceden de Mali ni de Libia y que han intentado sin éxito abandonar la planta gasífera de la empresa pública Sonatrach en asociación con British Petroleum y Statoil, y salir del país con los rehenes. Los secuestradores han exigido la liberación de 100 islamistas detenidos en Argelia antes de soltar a los rehenes extranjeros. Los rebeldes islámicos acusan a Argelia de ayudar a Francia en la guerra que este país libra contra los islamistas radicales en el norte de Mali. Al parecer, entre los 41 occidentales secuestrados hay 13 noruegos, 2 franceses, y también ciudadanos británicos, japoneses y estadounidenses. Fuentes locales dijeron que, al menos, 150 empleados argelinos que también habían sido tomados como rehenes fueron liberados en pequeños grupos. El ministro del Interior también informó que las 2 víctimas fatales corresponden a un argelino y un británico, y que 6 personas más resultaron heridas.

Hollande explica la intervención de Francia en Mali

En una rueda de prensa realizada en el Palacio del Elíseo, el presidente de Francia, Francoise Hollande, defendió la intervención militar en Mali y aseguro que el país galo no tiene intereses económicos sobre la nación africana. Tras jornadas de intensos enfrentamientos entre el ejército galo y las milicias de Al Qaeda en la zona, el mandatario dio un paso el frente para defender la decisión de intervenir en el conflicto que mantiene al norte de Mali bajo el control de grupos rebeldes. “Francia es un país libre, tiene valores, no tiene ningún interés en Mali, no estamos defendiendo ningún tipo de interés político o económico en Mali, defendemos simplemente la paz", declaró Hollande. Agregó, además, que "no estamos en Mali para defender a nuestras empresas sino a nuestros ciudadanos". Dijo, también, que sus objetivos eran "primero, frenar la agresión terrorista, que buscaba hacerse con el control de todo el país, incluida Bamako. Después proteger la capital, donde viven varios miles de ciudadanos franceses. Y finalmente, permitir a Mali recuperar su integridad territorial". Hasta el momento la crisis en Mali ha generado 150 mil refugiados en países vecinos y 230 mil desplazados al interior del país. Francia lanzó el miércoles su primera operación militar terrestre en Mali para desalojar a grupos de combatientes islamistas ligados a Al Qaeda, que llevan seis días resistiendo ataques aéreos.
ESCÁNDALO EN EL CANAL DEL GRUPO LUKSIC Y LA IGLESIA CATÓLICA



Un escándalo de proporciones está afectando al Canal 13 de Televisión de propiedad del Grupo Luksic y de la Iglesia Católica por una rutina realizada por el actor "Yerko Puchento" (el viernes último), personaje del programa "Vértigo" interpretado por Daniel Alcaíno, en el cual intervendrá el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), según informó hoy este organismo estatal.

El presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Herman Chadwick, señaló hoy que habían  recibido cuatro denuncias por utilización de términos y calificaciones racistas contra la última rutina de "Yerko Puchento" en "Vértigo", tras la publicación de la carta del periodista de Canal 13, Andrés Caniulef, en la edición de hoy del diario El Mercurio.

"Hemos recibido cuatro cartas apoyando a Andrés Caniulef  (ver carta al fin al de esta nota) y denunciando la presentación de "Yerko Puchento". Como presidente del Consejo voy a solicitar que el departamento de supervisión estudie el tema y tome el escrito de Andrés como una denuncia, pues a mi juicio es una denuncia pública acerca de un asunto que es muy delicado", declaró Chadwick.

Caniulef, quien se encuentra de vacaciones fuera del país y se enteró a través de Internet de lo sucedido, describió la presentación del personaje de Daniel Alcaíno como "un lamentable y vergonzoso episodio de racismo y también de homofobia disfrazado de humor".

El actor basó su rutina en la lectura de supuestos diarios de vida de los famosos, y en el que correspondía al periodista hizo declaraciones burlescas respecto a su origen mapuche y especuló sobre su condición sexual.

"Hoy jugué todo el día con Emilio Antilef, que vive en la ruca de al lado; estuvimos toda la noche tocando la trutruca... Estuve toda la noche tallando indios pícaros... Todas las noches sueño que muero como Caupolicán, igual no sufro tanto en el sueño", fueron los dichos de la performance del pasado jueves en "Vértigo" que molestaron a Caniulef.
El presidente del CNTV dijo que "los canales y quienes actúan en ellos tienen que tener mucha prudencia de no pasar a llevar los derechos del hombre, los derechos humanos y la dignidad de las personas". Agregó que "los problemas de segregación y racismo nos preocupan a todos los chilenos que queremos tener una sociedad que respete los derechos fundamentales de los seres humanos".

Chadwick, quien esta mañana solicitó que le mostraran el polémico último capítulo de "Vértigo", apuntó que "vamos a comenzar a investigar el tema de inmediato".

La carta: La mala broma de Yerko

Señor Director:

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, racismo se define como la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Si alguien no vio la última edición del programa "Vértigo", les cuento que eso fue precisamente lo que sucedió. Un lamentable y vergonzoso episodio de racismo y también de homofobia disfrazado de humor, todo esto enmarcado en la rutina presentada por el personaje "Yerko Puchento".

Si bien fui yo el afectado con esa rutina, no escribo esta carta con el fin de defender mi nombre o mi prestigio, que están fuera de cuestionamiento, sino que me siento en la obligación de hacer ver la gravedad de este hecho.

En mis 12 años de trabajo en Canal 13, mi esfuerzo personal ha estado enfocado en mi desarrollo profesional, pero también he tomado como propia la tarea de ejemplificar, con orgullo y de la mejor forma posible, el valor de mi apellido y su descendencia.

No es exagerado decir que la sociedad chilena, por años y en su mayoría, ha mirado con desdén al pueblo mapuche, etnia originaria de nuestro país y cuya genética está presente en el 99% de quienes están leyendo mis palabras.

Hablamos de una cultura milenaria, subvalorada y ahora denostada por un personaje televisivo que, se supone, no tiene otro afán que entretener y hacer reír. Me pregunto si para alguien resulta divertido burlarse así de un grupo -sobre todo en un momento como el que vivimos- y más aún cuando su "protagonista" ni siquiera está presente como invitado. En vez de tratarse de una actuación hilarante, yo simplemente la calificaría de denigrante.

Pero eso no es todo. Ni siquiera esa arista fue suficiente. El libreto del último capítulo de Yerko Puchento sumó un texto virulento de una homofobia evidente y donde también fui yo el aludido. La Ley Zamudio permite hoy que actos denigrantes hacia las personas homosexuales, lesbianas y transexuales tengan castigo, pero son (somos) los medios de comunicación, y quienes trabajamos en ellos, quienes debemos dar el ejemplo correcto y no el equivocado como ocurrió en "Vértigo".

Espero que mis palabras se entiendan y sean recibidas con la misma altura de miras con la que escribo. Mi trabajo es el de comunicador social y mi compromiso es con la gente, con ustedes y con quienes se sintieron, como yo, violentados con una aberrante muestra de racismo y homofobia.

Firmada: Andrés Caniulef, Periodista
Fuente Emol.com

Habla el libretista

El libretista de Yerko Puchento, Jorge López, salió al paso de la ola de críticas tras la carta publicada esta mañana en El Mercurio, donde el periodista Andrés Caniulef responde tras ser molestado en una de las rutinas del personaje diciendo que "mi trabajo es el de comunicador social y mi compromiso es con la gente, con ustedes y con quienes se sintieron, como yo, violentados con una aberrante muestra de racismo y homofobia".

Ante esto, Jorge López señaló al diario La Segunda que "lo que hacemos es humor. Nos reímos de las instituciones, de las personas, de los bomberos, de los pacos, de los políticos, de los corruptos, de las universidades, de los argentinos, de los peruanos en La Haya y del dueño de Canal 13", agregando que la rutina "está muy lejos de ser un manifiesto homofóbico y antimapuche".
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Cabo que mató a Catrileo puede permanecer en las filas de Carabineros

La Corte Marcial ratificó este miércoles que el cabo Walter Ramírez Inostroza puede permanecer en Carabineros pese a ser condenado como autor de la muerte del comunero mapuche, Matías Catrileo, ocurrida en enero de 2008. El fallo emitido por el tribunal de alzada capitalino fue a petición del defensor del cabo Ramírez, el abogado Gaspar Calderón, quien pidió aclarar “los efectos de la aplicación de la ley 18.216 (sobre el cumplimiento de la condena con penas alternativas, como la libertad vigilada). Según la Corte, la condena a 4 años de libertad vigilada no lo inhabilita para ejercer puestos públicos. De esta forma, el tribunal castrense coincidió con la Contraloría General de la República, que emitió un dictamen en el mismo sentido. La Sala Penal de la Corte Suprema confirmó el beneficio de libertad vigilada para Ramírez, condenado por violencia innecesaria con resultado de muerte, pese a que la familia del comunero mapuche insistió en que los antecedentes agravaban la sentencia para el funcionario policial, ya que el disparo fue por la espalda.
El abogado Calderón aseguró que más que estar satisfecho, está preocupado por las palabras del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien pidió que Carabineros dé de baja al funcionario.

Proyecto de Superintendencia de Educación avanza firme en el Senado

Por unanimidad, la Comisión de Educación del Senado aprobó este miércoles en general el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior. El ministro de Educación, Harald Beyer, dijo que con la aprobación de la idea de legislar de este proyecto, "se va configurando un nuevo sistema de educación superior con un financiamiento distinto para todos los jóvenes, acreditación para exigir más calidad a las instituciones de educación superior, y un proyecto de superintendencia que busca darle más transparencia y mayor capacidad de fiscalización al Estado en materia de educación superior". "Creemos que esas cuatro iniciativas, van a dejar como herencia un sistema de educación superior mejor que el que tenemos en la actualidad", expresó el secretario de Estado.


Trabajadores de la Escondida recibirán bono de 19,3 millones de pesos

Serían 19,3 millones de pesos los que recibirán los trabajadores de la Minera Escondida por concepto de bono de término de conflicto, en el marco del proceso de negociación colectiva. Este es sólo uno de los beneficios propuestos por la empresa, lo que deberá ser votado por los trabajadores durante la próxima semana. Otros ítem de la propuesta contempla - entre otros cosas- un préstamo blando de 3,7 millones de pesos, la condonación de cinco cuotas del anterior, un aguinaldo de 300 mil pesos para septiembre. Este acuerdo tiene una duración de cuatro años y se estima que tiene un costo que sobrepasa los 900 millones de dólares. De ser aprobado, el bono se pagaría la primera semana de febrero. Así, se abre la polémica por las negociaciones colectivas de las empresas de la minería. Anteriormente Codelco logró un acuerdo con los trabajadores que ascendía a los 17 millones de pesos.

Piden nombrar interventor en la Universidad del Mar

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), interpuso este miércoles en el Segundo Juzgado Civil de Viña del Mar cuatro medidas precautorias a favor de los estudiantes de la Universidad del Mar. Entre las medidas presentadas por el director nacional, Juan José Ossa, se solicita al tribunal que se nombre a un interventor que se haga cargo de las funciones administrativas de la casa de estudios, que se entreguen los registros académicos y se congelen los títulos de crédito de los alumnos. El Sernac solicitó que la casa de estudios quede inhabilitada para repactar, renegociar o transferir a terceros, créditos, títulos o documentos mercantiles suscritos por los alumnos o por sus apoderados. Además, se exigió que la universidad haga entrega en formato digital de todos los antecedentes académicos de los alumnos matriculados. Las medidas apuntan a proteger los derechos de los estudiantes y a respaldarlos en caso que la demanda colectiva interpuesta por el organismo resulte favorable.

Piñera se convirtió en el primer Presidente en visitar el Círculo Polar Antártico

El Jefe de Estado Sebastián Piñera se convirtió hoy en el primer Presidente chileno en visitar el Círculo Polar Antártico. El viaje lo realizó acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, ocasión en que develó la placa conmemorativa del inicio de los trabajos de la futura estación chilena en esa aislada zona. "Será la primera base activa que está dentro del Círculo Polar Antártico. Con esto, estamos dando un paso adelante y fortaleciendo la vocación y el compromiso que tiene Chile con la Antártica", expresó el mandatario. La nueva base permitirá a Chile ejercer presencia soberana en una de las pocas pistas de hielo azul del continente, además de constituirse en uno de los tres únicos países que tienen actividades permanentes o semi-permanentes al sur del paralelo 80º de latitud sur (los otros son Estados Unidos con la Base Amundsen-Scott, situada en el Polo Sur, y China con la Base Kunlun), así como realizar labor científica en el interior del continente en un área de especial valor para la glaciología y meteorología. En la actualidad, Chile cuenta con un total de cuatro bases permanentes: General Bernardo O´Higgins (63º19’ S, 57º54’ W), Presidente Eduardo Frei Montalva y Estación Marítima Fildes (62º12’ S, 58º57’ W); Base Profesor Julio Escudero (62º12’ S, 58º57’ W) y Base Naval Capitán Arturo Prat.
.
Por fin los políticos se acuerden que en Chile existe también una clase media

Por 7 votos a favor y 6 en contra, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que crea una subvención escolar para la clase media, a través de una ayuda adicional para los alumnos del tercer quintil. Los principales beneficiados por este proyecto serían los estudiantes pertenecientes al 60% de las familias más vulnerables del país, identificados como aquellos alumnos que no son favorecidos con la actual Subvención Escolar Preferencial (SEP). 280 millones de dólares es la inversión que alcanza este proyecto, el que pretende otorgar una subvención diferenciada entre enseñanza básica y enseñanza media. De esta manera, los alumnos de prekínder a sexto básico recibirán 14 mil pesos adicionales, mientras que los de séptimo a cuarto medio se beneficiarían con 9 mil. El ministro de Educación, Harald Beyer, aseguró que esta iniciativa “complementa la SEP, que aumenta la subvención para los estudiantes vulnerables, ese 20% siguiente y va a comenzar a funcionar gradualmente una vez se apruebe la ley. La idea es que hasta sexto básico se aplique de forma inmediata y los demás cursos vayan ingresando gradualmente al sistema”. .
Sin representantes directos del Palacio de La Moneda se inicia nueva cumbre de pueblos indígenas en Temuco
.
Con la presencia de los gobernadores de Cautín y Malleco en calidad de observadores, y la realización de una rogativa se inició esta mañana la cumbre de pueblos indígenas en el Cerro Ñielol de Temuco. La cita es encabezada por el Werkén de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán quién destacó que el encuentro, al que asistirán los máximos representantes y dirigentes mapuches, busca definir como objetivos principales, el Mapa de Ruta del pueblo mapuche y su relación con el Estado. Aunque los ministros del Interior, Andrés Chadwick y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín habían puesto en duda la presencia de autoridades del Gobierno en la Cumbre; finalmente La Moneda decidió enviar al Gobernador de la Provincia de Cautín, Miguel Mellado y de Angol, Erich Baumann.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Bolsa chilena con números azules

El principal índice bursátil, IPSA, alcanzó los 4.479,27 puntos, equivalentes a un aumento del 0,65%. Así, la bolsa de Santiagol volvió a los números azules, debido al buen rendimiento de títulos bancarios. El principal índice bursátil, IPSA, logró un aumento del 0,65%. En tanto el IGPA llegó a los 21.826,91 enteros, equivalentes al 0,49%. Las principales alzas correspondieron a las acciones de Schwager, con 3,92%, Corpbanca, con el 3,21% y Colo Colo con un 2,71%. Por el contrario, las mayores bajas correspondieron a Camanchaca, con -8,27%, Enjoy-Osa con -6,55% y Sintex, con el -6%. Los sectores fueron liderados por Industrial, con 1,5% y Utilities, con el 0,85%. En tanto Construcción tuvo la principal pérdida con -0,61%.

Para variar, mañna suben las bencinas en Chile

Un aumento de 3,5 pesos por litro promedio experimentará el valor de la gasolina de 97 octanos a partir de mañana jueves, según se desprende del habitual informe de precios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La gasolina de 93 octanos, en tanto, costará 0,7 pesos menos en promedio por litro.Por otro lado, el kerosene domestico o parafina incrementará su precio en 3,5 pesos por litro, y el diesel subirá su valor promedio por litro en 0,5 pesos. Estos valores referenciales regirán durante la semana del 17 al 23 de enero de 2013.

Europa se acabó la fiesta para las agencias calificadoras de deudas
El pleno del Parlamento Europeo (PE) dio hoy luz verde al endurecimiento de las normas que rigen la actividad de las agencias de calificación, que en la crisis de la deuda dificultaron enormemente la financiación de algunos países de la eurozona con sus evaluaciones imprevistas. Los eurodiputados aprobaron las medidas por amplia mayoría, aunque no incluye finalmente como pedían algunos grupos políticos la creación de una agencia de calificación europea que haga sombra a las anglosajonas Moody's, Standard & Poor's (S&P) y Fitch. Entre las nuevas obligaciones que tendrán que asumir estas entidades para aumentar su transparencia y responsabilidad, está la de anunciar previamente cuándo calificarán deuda soberana, unas calificaciones que en cualquier caso sólo podrán emitir fuera del horario de apertura de los mercados. Para aumentar la transparencia en su actividad, las agencias no podrán como hasta ahora limitarse a rebajar o aumentar una nota, sino que deberán justificar qué factores la explican. Las agencias asumirán más responsabilidad que hasta ahora pues los inversores podrán reclamarles daños en caso de pérdidas causadas por una negligencia o infracción grave. Por otro lado, el nuevo reglamento también establece que las entidades de crédito y de inversión deberán poner en marcha procedimientos internos para evaluar su propio crédito.
No habrá políticas expansivas de parte de Alemania en Europa


Poco tardó Alemania en responder a la petición de Rajoy de que las grandes economías europeas promuevan políticas expansivas. El ministro germano de Economía, Philipp Rösler, fue tajante al rechazar la posibilidad de nuevos estímulos: "No va ha haber paquetes de impulso económico", aseguró hoy. Rösler, que ha efectuó estas declaraciones en la presentación del Informe Económico Anual 2013, ha insistido en que el Ejecutivo de centroderecha que lidera Angela Merkel no tiene previsto adoptar políticas expansivas. En opinión del ministro alemán, en el ámbito comunitario ya se han adoptado varias medidas al respecto, como el pacto fiscal que han firmado 25 de los 27 integrantes de la Unión Europea, cuyo objetivo último es "posibilitar el crecimiento". Además, Rösler  indicó que a escala nacional todos los países deben implementar reformas estructurales para flexibilizar sus mercados de trabajo, reformar los sistemas de pensiones, fomentar la competitividad y promover privatizaciones.

Comentario de mercado del Banco Itaú

La tendencia general de las acciones en el mundo es a la baja, considerando el recorte en las estimaciones de crecimiento que publicó el Banco Mundial, y también influenciadas por las expectativas en torno a algunos resultados corporativos. El Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento en 2013 considerando la vigencia de las medidas de austeridad fiscal, el alto desempleo y la baja confianza desde el sector privado, aspectos que atentan contra la recuperación de las economías desarrolladas.

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia negativa: S&P 500 (-0,25%), Nasdaq (0,00%), Dow Jones (- 0,36%). En Europa la tendencia es a la baja: FTSE (-0,63%), CAC (-0,28%), DAX (-0,35%), IBEX (-2,56%). En Asia, los principales mercados cerraron con tendencia negativa: Nikkei (-2,56%), Shanghai Composite (-0,70%).


martes, 15 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MARTES, 15 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 829 SEMANA 144 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MIERCOLES, 16 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO

Cubanos se preparan para salir de Cuba




Decenas de cubanos hacen fila en una oficina de inmigración en La Habana. Una nueva reforma migratoria que entró en vigencia ayer lunes le permitiría a los cubanos poder viajar al exterior sin la mayoría de las restricciones del pasado, como las visas de salida.

.
PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 510.276
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

PRESIDENTE DE LA CORTE RECHAZA LOS CARGOS CONTRA LA JUSTICIA POR GUERRA DE LA ARAUCANÍA
Y NOS SIGUEN TRAMITANDO CON LA REFORMA DE LAS ISAPRES
¿QUIÉN MIENTE Y QUIÉN DICE LA VERDAD?
LOS CHILENOS ESTÁN DE ACUERDO EN QUE LOS TAMBIÉN
CHILENOS MAPUCHES SEAN RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
LAS MUJERES SON "UN PECADO" EN LOS CENTROS LABORALES PORQUE DESCONCENTRAN A LOS HOMBRES EN SU TRABAJO, DICE ESTUDIO BRITÁNICO
¿QUÉ SE JUEGA LA DC EN LAS PRIMARIAS RINCÓN-ORREGO?
POR LUIS CONEJEROS
 LA DESIGUALDAD Y EL DESENCANTO,
 POR CAMILO ESCALONA
PRÁCTICAS ANTISINDICALES EN CHILE - 59 CONDENAS EN 2012
VELADA CRÍTICA DEL EMPRESARIADO Y DEL EX PRESIDENTE RICARDO LAGOS A CÓMO LO ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO EN TEMAS CRÍTICOS COMO LA ARAUCANÍA

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013.FALTAN 307 DÍAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
.
KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
PRESIDENTE DE LA CORTE SE DEFIENDE FRENTE A CARGOS CONTRA LA JUSTICIA POR GUERRA DE LA ARAUCANÍA

 
El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, reafirmó hoy que los jueces no tienen responsabilidad en la violencia que se ha registrado en La Araucanía, enfatizando que quienes deben resolver dicho problema son los miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo.

"El Poder Judicial va a estar funcionando en la medida que sea requerido y así está ocurriendo, pero nosotros no somos ni administración, ni gobierno, ni legislativo", agregó la autoridad, tras inaugurar la sala especial que será ocupada para las declaraciones de menores en el Segundo Tribunal Oral.

Asimismo, se refirió a la baja aprobación de los jueces según las encuentas Adimark y Paz Ciudadana, explicando que responde a que "la sociedad no conoce lo que hacen los tribunales".

"No han venido nunca a una audiencia, de tal manera que sin conocimiento real es muy dificil que puedan manifestar una buena apreciación de los tribunales. Hay un error por falta de conocimiento por no haber visto nunca la actuación de los jueces", se defendió.

Respecto a los dichos del subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, quien afirmó que la poca aceptación se debe a una sensación de impunidad, Ballesteros recalcó que "es una opinión", destacando que "él sabrá cuáles son los antecedentes que él tiene para emitir algo de ese tipo de forma general frente a un hecho particular ocurrido en La Araucanía".

"Me parece que mencionar solamente esta circunstancia no le hacen bien a una persona que entrega esa opinión", concluyó el magistrado.

Hasbún: Gota que rebasó el vaso 

El jefe de la bancada de la UDI en la Cámara, Gustavo Hasbún, acusó a los jueces de garantía de "ser los verdaderos cómplices de los terroristas que operan en la Araucanía" (ver edición de ayer de Kradiario). En declaraciones a la Agencia UPI el parlamentario dijo que "debemos actuar con mucha firmeza en contra de la violencia y los actos de terrorismo, y por eso respaldamos la decisión del Gobierno de invocar la Ley Antiterrorista".

Hasbún indicó además que "el Gobierno tiene la obligación de proteger a las víctimas de la violencia que hoy día se sienten totalmente desamparadas, sobretodo porque sienten que se ha vulnerado el Estado de Derecho o no existe por parte de la justicia igualdad de condiciones, sino que por el contrario, se ha aplicado mucha mano blanda y un criterio bastante dispar en esta materia".

El legislador del gremialismo aseguró que no se está ante un problema de inteligencia, sino que "hay muchos condenados, hay muchas personas identificadas, hay más de 30 causas, más de 30 formalizaciones, pero que claramente son los jueces de garantía que hoy día son los verdaderos cómplices de los terroristas que operan en la Araucanía". Igualmente explicó que "permanentemente los jueces han dejado sin efecto medidas cautelares que han solicitado los fiscales y han hecho vista gorda y han desestimado la Ley Antiterrorista".

Sostuvo que "para ellos parece que este tipo de violencia que se ejerce en la zona no es terrorismo y, por lo tanto, actúan con una actitud bastante especial que prácticamente da la sensación que existe negación de justicia por parte de los jueces de garantía que no imparten justicia y el mejor ejemplo es que hoy día los propios afectados de la violencia de la Araucanía sienten que el Estado los abandonó".

A juicio de Gustavo Hasbún, lo anterior se da principalmente porque "ellos (los jueces) no están cumpliendo con su trabajo, no sólo porque están siendo más garantistas, sino porque claramente desestiman las pruebas y para ellos la violencia en la Araucanía no es terrorismo". En cuanto a la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) explicó que ha tenido un rol bastante pobre. "Sin duda hay una serie de falencias desde el punto de vista de las atribuciones que tiene, pero por otro lado ha habido un actuar bastante negligente por parte de este organismo".

Hasbún apuntó que "también entendemos que el objetivo para que fue creada es para prevenir acciones como éstas y no actuando post hechos o en este caso actuando de manera reactiva". Además dijo ser contrario a la continuidad de Gonzalo Yuseff en la Agencia Nacional de Inteligencia. "Yo no estoy de acuerdo con que el director de la ANI siga en el cargo. A mí me parece que no es la persona adecuada para el cargo, me parece que es un excelente profesional, pero claramente no tiene los conocimientos adecuados en materia de inteligencia y menos para encabezar un organismo como éste".

Y NOS SIGUEN TRAMITANDO CON LA REFORMA DE LAS ISAPRES

La Cámara de Diputados aprobó hoy martes la modificación al Sistema Privado de Salud (SPS) sin uno de sus aspectos fundamentales como es el Plan Garantizado de Salud.
El texto legal fue aprobado en general por 51 votos a favor, 44 en contra y seis abstenciones. Luego los parlamentarios votaron el Plan Garantizado de Salud (PGS), el que recibió 53 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones,  por lo que no alcanzó el quórum mínimo necesario de aprobación.

El proyecto que se votó en la Sala establecía que el Plan Garantizado de Salud corresponde al conjunto de prestaciones uniformes conformado por las Garantías Explícitas relativas al acceso, calidad, protección financiera y oportunidad contempladas en el Régimen General de Garantías en Salud; la cobertura de Gastos Catastróficos; la cobertura de las atenciones de emergencia; las prestaciones mínimas legales, salvo la cobertura de los Subsidios por Incapacidad Laboral; y las prestaciones curativas y la cobertura financiera que se fije para el Arancel que se elabore, el que no podrá establecer coberturas inferiores al 25% del Arancel Fonasa en la Modalidad Libre Elección.
De la misma forma, se rechazó entre otras normas el artículo que establecía la obligación de las Isapres de otorgar a sus afiliados el PGS, el que debía ser único para todos los beneficiarios del sistema privado, pero por el cual cada Isapre podía determinar el precio a cobrar, aunque debía aplicarse el mismo valor a todos sus beneficiarios.

El proyecto fue enviado al Senado, a segundo trámite constitucional, donde queda aún espacio de negociación para reponer artículos y concordar propuestas entre el gobierno y los parlamentarios.

Las ya aburridas excusas y justificaciones de los políticos

¿A quién o quienes le creemos?

Cecilia Pérez, ministra Secretaria General de Gobierno:

 "Este rechazo es incomprensible, porque los parlamentarios de la oposición votaron en contra del articulado principal, que permitía que no se discrimine por edad ni por sexo, y que no se le cierren las puertas a quienes tienen enfermedades preexistentes".

"La Concertación le ha dado la espalda a los pacientes y a los trabajadores para beneficiar a las Isapres. Este rechazo es incomprensible, porque los parlamentarios de la oposición votaron en contra el corazón de esta ley, que permitía que no se discrimine por edad ni por sexo, y que no se le cierren las puertas a quienes tienen enfermedades preexistentes”, agregó la secretaria de Estado.

Enfatizó que desde el Ejecutivo “rechazamos que la oposición demuestre mezquindad política en un tema tan sensible para tantas familias y trabajadores chilenos, como es la salud. Lamentamos que, una vez más, la Concertación haya preferido votar privilegiando sus cálculos políticos antes que el bienestar de miles de chilenos".


La titular de la Segegob destacó que el proyecto de ley busca terminar con la forma en que hasta hoy las Isapres calculan, fijan y suben los precios de sus planes de salud, así como asegurar que independiente de su edad, sexo, condición de salud e ingresos económicos, los afiliados a una Isapre accedan, a un precio conocido, a un mismo plan de salud que garantice y cubra la atención y los gastos de los problemas de salud más frecuentes y relevantes.

Asociación de Isapres (presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren):
 

Lamentó este martes la aprobación parcial de la Ley de Isapres por parte de la Cámara de Diputados y el rechazo de los puntos centrales de esta iniciativa como el IPC de la Salud y el Plan Garantizado por parte de la oposición.

A través de una declaración pública, las instituciones privadas señalaron que "lamentamos la falta de un marco jurídico sólido, que regule los contratos con nuestros afiliados, quienes se merecen completa seguridad jurídica, toda vez que han confiado su salud en el sistema privado".

"Nuestras instituciones no hacen las leyes. Solamente se limitan a cumplir lo que estas establecen y dar de por vida un servicio de salud altamente valorado por sus usuarios", agrega la nota.

No obstante, la asociación recordó que las distintas Isapres "han cumplido rigurosamente lo estipulado en el DFL1 de 2005, que regula a dichas instituciones, en materia de contratos y adecuación de precios y las normas emanadas de la Superintendencia de Salud".

A juicio de las Isapres, su participación ha sido "un factor indispensable en el desarrollo de la práctica médica privada, en el desarrollo de clínicas y centros médicos privados, sustituyendo al sistema estatal de salud en el cumplimiento de las obligaciones de dar salud de real calidad a más de 3,1 millones de chilenos".

"Por lo mismo, requiere un marco jurídico sólido, estable y permanente y solucionar los vacíos legales que quedaron después de la declaración de inconstitucionalidad de 4 numerales de la ley que las regula, el año 2010 y de los fallos de los tribunales de justicia referidos al precio base de sus contratos", concluye la misiva.

Concertación (diputados del PPD, Enrique Accorsi, y sus pares del PS, Juan Luis Castro y Manuel Monsalve):

Respondieron a los cuestionamientos realizados por el Gobierno y el oficialismo y defendieron su decisión de aprobar en general el proyecto de ley que reforma el sistema de Isapres y rechazar sus planteamientos centrales, como la creación de un IPC de la Salud y el Plan Garantizado. Al respecto, el diputado Accorsi -quien es integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja- aseguró que la iniciativa “no va al fondo del problema y solo beneficia a la industria” e insistió que desde el Ejecutivo se han visto obligados a legislar al respecto. "Acá hubo una presión enorme de las Isapres para votar este proyecto. Ayer al ministro (Jaime) Mañalich le entregamos una minuta, con acuerdo de todos los partidos de la oposición, pero nos cerró la puerta. Acá hay una presión indebida de las Isapres para dejar amarrado este sistema”, acusó.

En ese sentido, el legislador indicó que “ha sido imposible regular el sistema de Isapres por la presión que esta industria hace y ahora, que estamos frente a un proyecto paupérrimo, nos quieren presentar como que somos nosotros quienes no queremos reformar el sistema, cuando en realidad queremos hacer una reforma, pero profunda”.

"Cuando decimos no a este proyecto, es porque era una mala iniciativa que no beneficia a los usuarios y sus familias. Este proyecto baja la vara puesta por la Corte Suprema y solo apunta a mejorar las condiciones con que las Isapres actúan”, concluyó.

En tanto, el diputado Castro cuestionó la actitud "rígida" de La Moneda, la cual a su juicio fue la que finalmente impidió mejorar la iniciativa del Ejecutivo. "Aquí ha primado el sentido común de la gente, en cuanto a observar que el actual sistema carece de reglas claras. Este proyecto, que estuvo un año en el Congreso pasos más o pasos menos, nunca pudo llagar ser una verdadera reforma social".

"Difícilmente se puede aprobar un Plan Garantizado con dos precios distintos. Difícilmente podíamos respaldar un IPC de la salud sin un límite máximo al costo de la atención. Por lo tanto, nuestra disposición era de llegar a un acuerdo, pero el Gobierno mantuvo su postura rígida. Incluso, el propio ministro Mañalich daba por muerta esta iniciativa y sólo la reactivó con el fallo de la Corte Suprema", agregó.

Según explicó el diputado Castro, a partir de ahora se abre un campo donde se puede volver a redefinir la reforma al sistema privado. “Por lo tanto, esperamos que el próximo gobierno de Michelle Bachelet pueda realizar los profundos cambios que la gente necesita en materia de Isapres”.

Por su parte, el diputado Monsalve sostuvo que “este es el típico proyecto de ley con letra chica, porque mantiene y protege la usura del sistema de Isapres. Porque obliga a contratar planes complementarios, donde se discrimina por edad y por preexistencia. En definitiva, es un lobo vestido de oveja que sólo buscar resolver los intereses de la Isapres”, concluyó.

Oficialismo (Diputados de la UDI, Javier Macaya y Gustavo Hasbún, junto a su par de RN, Karla Rubilar):

Luego de la votación en la sala de la Cámara Baja, Macaya -quien es presidente de la Comisión de Salud de la corporación- aseguró que “se le ha entregado una mala noticia a muchos chilenos, que en marzo van a ver cómo sus planes de Isapre se reajustan sin un índice objetivo, para que ellos sepan por qué y de qué manera han subido sus planes".

"Se les ha entregado una mala noticia a los usuarios de Isapre, que no van a tener cómo cambiarse de Isapre y van a seguir existiendo las preexistencias. Y se les ha entregado una pésima noticia a los usuarios de las Isapres en el sentido de que van a seguir existiendo las discriminaciones por sexo y por edad”, explicó.

En esa línea, el diputado Hasbún señaló que "cuando hablamos de la defensa de los derechos de los consumidores, aquí queda claro que eso sólo es un voladero de luces, son palabras que se las lleva el viento, porque la actitud obstruccionista que tiene la Concertación en esta materia es enorme y les da exactamente lo mismo el daño que les causan a miles de chilenos que se van a ver afectados".

"Esperamos que la Concertación dé la cara, asuma su responsabilidad y le explique a la gente por qué rechazó un proyecto de ley que beneficiaba a tres millones de chilenos”, sentenció el parlamentario por La Florida.

En tanto, la diputada Rubilar indicó que "hoy la Concertación votó en contra de que ingresemos solidaridad al sistema, votó en contra de terminar con las discriminaciones por sexo y edad. La Concertación votó en contra de eliminar los reajustes arbitrarios unilaterales".

En ese sentido, la legisladora de RN agregó que "las Isapres están felices gracias a la Concertación" y criticó la decisión de la Cámara de Diputados, ya que "hoy le dice a las personas que quien los tiene que defender son los tribunales de justicia y no lo legisladores. Queremos ser claros y categóricos: hoy día la Cámara de Diputados no ha hecho su pega", concluyó.
.
  ¿Quién dice la verdad y quién miente?

LOS CHILENOS ESTAN DE ACUERDO EN QUE LOS TAMBIÉN CHILENOS MAPUCHES SEAN RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
Parece que los únicos que están en desacuerdo son sectores de la derecha chilena
El 89% de los chilenos apoya reconocer en la Constitución a los pueblos originarios y el 64% estima que es mejor que los pueblos indígenas mantengan su cultura, costumbres y tradiciones, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y CEP.

El sondeo muestra también que el 34% de los encuestados considera que es mejor que los aborígenes  se adapten y mezclen con el resto de los chilenos.

A la hora de mantener las culturas indígenas en Chile, el 76% cree que es importante que el Estado les entregue tierras, lo que significa una caída de 5 puntos porcentuales respecto de la medición de 2010.
Asimismo, 78% define como importante que en las oficinas públicas los trámites se puedan realizar en lengua indígena, mientras que el 89% apoya que la Constitución reconozca los pueblos indígenas.