kradiario.cl

martes, 15 de enero de 2013

LAS MUJERES SON "UN PECADO" EN LOS CENTROS LABORALES PORQUE DESCONCENTRAN A LOS HOMBRES EN SU TRABAJO, DICE ESTUDIO BRITÁNICO


Minifaldas, escotes y hasta el estampado de leopardo deberían ser prohibidos en hora laboral porque distraen a los compañeros de trabajo. Esas son algunas de las conclusiones a las que llegó un estudio realizado en el Reino Unido por la Fundación Británica del Corazón, que analizó el impacto de la ropa en el ambiente de trabajo.
 
Además de prohibir el uso de algunas vestimentas, el estudio analiza el uso del color rojo dentro del ámbito laboral, advirtiendo que este representa el poder y el erotismo.
Tras una encuesta, el 70% de los consultados consideró inaceptable la idea que las minifaldas y escotes sean eliminados de las oficinas, pero un 30%, aún más drástico, señaló que el estampado de leopardo también debería prohibirse, según informa Daily Mail.
El estudio también reveló que los colores tiene gran relevancia en cómo se siente la gente. Un tercio de la mujeres que usan el color rojo, considerado sexy, se sienten más positivas, mientras que el 29% les gustaría tener el coraje para poder llevarlo con el fin de impresionar en la oficina.
Además, el 50% nombró un vestido rojo como la vestimenta "más explosiva" que se puede usar y el labial del mismo color daría más confianza a una cuarta parte de las encuestadas.
"La ropa y los colores que usamos tienen un impacto real en la forma en que sentimos y la imagen que proyectamos. Parece que las mujeres están vistiendo sus mejores vestidos rojos y trajes para dejar su huella en el trabajo", señala Dr. Gayle Brewer, profesor titular de la Facultad de Psicología UCLan.
La investigación arrojó una lista de la ropa considerada molesta o poco profesional. Así, la blusa escarpada, minifalda, corte bajo de top suelen ser las vestimentas más prohibidas, seguidas por el estampado de leopardo, slogan en las camisetas y las botas UGG. "Ya se trate de un poco de lápiz labial rojo, un vestido pequeño rojo, o ponerse una corbata roja, detrás de todo ello puede haber un gran afán de impresionar, asevera Shute Polly Shute, Director de Proyectos en la recaudación de fondos BHF.
 
¿QUÉ SE JUEGA LA DC EN LAS PRIMARIAS RINCÓN ORREGO?

Por Luis Conejeros

El posicionamiento político de la DC a futuro, la posibilidad real de generar una coalición de gobierno más amplia que la Concertación y el real control del partido por parte de la dirigencia tradicional serán las señales más importantes que leer luego de las votaciones del sábado 19 de enero.

Además de una persona para competir frente a Michelle Bachelet en la primaria de la Concertación, al elegir entre la senadora Ximena Rincón González y el ex alcalde Claudio Orrego Larraín los DC estarán votando entre dos ideas de Democracia Cristiana en los próximos años.

Uno. Como ha quedado claro en los debates sostenidos, Rincón y Orrego marcan diferencias en el posicionamiento político que buscan para la DC.Mientras la senadora se opone al uso de la Ley Antiterrorista en la Araucanía, el ex alcalde se muestra a favor de su uso.Mientras Rincón se alinea a favor de la pesca artesanal, Orrego manifiesta que no ha estudiado en detalle el asunto y evita cuestionar el voto favorable a la Ley Longueira de los senadores DC.Mientras la candidata mujer se pronuncia a favor del matrimonio igualitario, la adopción por parte de homosexuales y del aborto terapéutico en casos calificados, el candidato hombre busca representar a los sectores doctrinariamente más conservadores de la DC.

En resumen, Ximena Rincón propone un perfil político claramente de centro izquierda. En tanto Claudio Orrego ha mostrado posturas más centristas y conservadoras. La primera definición de los democratacristianos el 19 de enero.

Dos. La segunda pregunta que resolverá la primaria es si la DC estará disponible para colaborar en la formación de una coalición amplia de la actual oposición para ganar la próxima elección presidencial y acordar un programa de gobierno con un tinte de corrección de los que se ha dado en llamar “omisiones” o “falta de convicciones” de los gobiernos de la Concertación.

Ximena Rincón se ha manifestado disponible a evaluar una alianza con toda la oposición a Piñera, incluyendo al Partido Comunista. En línea con lo manifestado por el ex Presidente Aylwin sobre que nadie se angustia con la idea de tener un ministro comunista.

En tanto Claudio Orrego se ha alineado en esta temática con su amigo y aliado en el sector de “los Príncipes”, el presidente de la DC Ignacio Walker, representando a una tendencia más tradicional para la cual el acuerdo electoral supera ya con creces las relaciones que quisieran tener con el PC.

Las razones que se dan son cuestionamientos al real compromiso de los comunistas con los derechos humanos y la democracia, fundamentalmente por el respaldo que mantiene este partido a la dictadura cubana.

Entonces, cuando los militantes DC voten en la primaria, deberán hacerlo también pesando si les angustia pensar en un futuro gobierno con un ministro y un par de subsecretarios comunistas o si su deseo de ganar a la derecha en la próxima presidencial les permite pensar en la unión con todos los que estén dispuestos a una alianza política más amplia que la actual Concertación. Y ese será un segundo factor para marcar Orrego o Rincón.

Y tres. Por último, ya no en el orden de cómo decidir el voto, sino en el sentido de cómo leer los resultados, la primaria DC nos dará la oportunidad de evaluar si los grupos y liderazgos tradicionales al interior de la DC mantienen influencia relevante sobre las bases partidarias o no.

Los diarios se han encargado de recordarnos que Claudio Orrego es apoyado en estas primarias por más senadores, más diputados y más alcaldes que Ximena Rincón. El ex alcalde, miembro hasta hace poco de la directiva de Ignacio Walker, ha recibido apoyos simbólicos, como los senadores Soledad Alvear y Andrés Zaldívar y el ex Presidente Patricio Aylwin.

Los apoyos de dirigentes políticos tradicionales de la candidata Rincón no han sido tantos ni tan renombrados, Una minoría de los diputados y el senador Jorge Pizarro, único entre sus pares.

En la primaria interna, donde es clave la movilización para que los militantes voten, la maquinaria interna no favorece a la senadora. Su fortaleza la da la última encuesta CEP, donde la senadora marca más conocimiento, más valoración y menos rechazo que su contendor.

Si pese al apoyo de la dirigencia tradicional a su candidatura, el ex alcalde Claudio Orrego no logra imponerse a la senadora Ximena Rincón en la primaria del próximo 19 de enero, habrá que leer una nueva señal del desgaste de los históricos “lotes” de la DC.

La militancia de base y la dirigencia intermedia se estará expresando en dirección contraria a un grupo de personas a las cuales antes les bastaba poco más que hacer declaraciones a los diarios para definir una elección.

LA DESIGUALDAD Y EL DESENCANTO

Por Camilo Escalona

Los primeros días del nuevo año han traído noticias que confirman cómo se acentúa en grados ya incalculables la concentración de la riqueza a escala planetaria; destaca la información mediática que la fortuna del “tercer” hombre más rico del mundo aumentó en el curso del 2012 en un 63%, alcanzando el volumen de 57.500 millones de dólares.

Con tal incremento “desbanca” de tal posición a Warren Buffet resituado al cuarto lugar del ranking de los multimillonarios, al disponer sólo de US$ 47.900 millones; es decir, casi un vulgar pobretón. Quien permanece inalcanzable en el primer lugar de la danza de fortunas exacerbadas es el empresario mexicano, Carlos Slim, con US$ 75.200 millones, con un 21,6% de incremento.

Mientras en el mundo cientos de millones de personas ven evaporarse sus ahorros al caer sus países en recesión y generarse enormes bolsones de cesantes que transitan raudamente a la pobreza; mientras los jubilados ven empequeñecerse sus pensiones o miles de familias son expulsadas de las viviendas por deudas que se inflan a un punto imposible de cancelar, el ranking de las mega fortunas nos habla de una inaudita manera de pensar y vivir en la globalización, acaparar el dinero que se pueda, sin importar lo que vaya a ocurrir mañana.

En definitiva, una succión inagotable de recursos que arrastra consigo la cohesión social de las naciones ante una desigualdad irrefrenable. Chile está viviendo intensamente este círculo vicioso, que frena el crecimiento y corrompe profundamente las relaciones sociales, como se ha mostrado en el caso de las acreditaciones de las instituciones privadas de educación superior.

Aquí se demuestra la inconsistencia esencial de la llamada “teoría del chorreo”, por cuanto no se reproduce en la base económica la misma distribución desigual de la riqueza en beneficio de los que tienen más participación en ese reparto, sino que se alcanzan niveles increíbles de mayor concentración y desigual distribución de lo que cada país y la sociedad global es capaz de crear y producir.

El drama o el desafío radica en que la parte correspondiente al grupo controlador de la riqueza, de cada balance sea trimestral, semestral o anual emerge con una envergadura aún mayor y más determinante, reduciendo y minimizando lo que toca a los que menos tienen. La clase media se empequeñece y el mundo laboral se empobrece.

Los mega-conglomerados no producen más sino que se apropian de una porción aún mayor de aquella riqueza que corresponde “a los otros” sectores sociales que forman parte de cada nación.

Al respecto, el propio Papa Benedicto XVI en su Mensaje de Año Nuevo ha debido extender su reflexión hacia esta encrucijada respecto del tipo de crecimiento prevaleciente de “un capitalismo sin regulación”, ratificando, tal vez sin proponérselo, las conclusiones del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz sobre este mismo desarrollo perverso.

La crisis de la política y el desencanto se interconectan profundamente en el núcleo mismo de los desafíos del sistema institucional democrático; el empequeñecimiento del Estado y la debilidad que emana de sus frágiles mecanismos de regulación y de sus reducidos instrumentos de fiscalización para orientar con mirada de largo plazo la marcha de cada país y de las comunidades de naciones que se agrupan en nuevos centros de cooperación, como el caso de la Unión Europea, no dan cuenta de las exigencias del siglo XXI.

Los políticos pretenden grandes objetivos, miran hacia grandes metas. Sin embargo, el sistema democrático que debiese sostener esos grandes propósitos no es lo suficientemente robusto, extenso y eficaz para hacer realidad práctica tales ambiciones; generando por esa ineptitud el aumento del descrédito y la deslegitimación de ese mismo sistema político que no puede hacer lo que debiese hacer y cuyos protagonistas, por ello mismo, acentúan algunos su perplejidad, otros la demagogia o, lisa y llanamente, deben constatar desalentados cómo la ciudadanía vuelve la espalda a ese mismo Estado que tendría que fortalecerse en lugar de disminuirse por la ausencia de apoyo popular. Hay que sacar el sistema político de ese círculo vicioso.

Por eso, enfrentar la desigualdad es la exigencia de esta época.

Algunos insinúan que la insistencia del Nobel de Economía en los riesgos sistémicos de la desigualdad es una “chifladura”, sería absurdo que ahora lo acusaran de “agente del comunismo”, como solía ocurrir hace treinta años con las opiniones de quienes pensaban distinto.

Y a propósito de la descalificación que se hizo durante décadas, de quienes sostenían que existían condiciones de miseria humana que tornaban imposible la simple continuidad del sistema, haciendo altamente probables guerras, agresiones o cruentos conflictos entre países o al interior de las naciones; para los complacientes que consideran que todo marcha “fenómeno” y que las advertencias son tema de catastrofistas u ociosos, habría que recordarles que estamos pronto a conmemorar al Centenario de la Revolución Campesina en Rusia que en 1917 hundió la monarquía zarista y concluyó con los bolcheviques en el poder.

Las calamidades de la Primera Guerra que devoró la vida de millones de jóvenes campesinos, vestidos de soldados, congelados en las trincheras; las penurias provocadas por el hambre de la muchedumbre y el lujo sin pudor de los poderosos y la ausencia de democracia pavimentaron la ruta a ese engendro feroz que fue el estalinismo en la ahora inexistente Unión Soviética.

Tal vez, por ello, este nuevo círculo del poder económico de alcance planetario, debiese meditar que no por la desaparición del comunismo, están habilitados para generar una espiral de acumulación de activos, empresas y riqueza que tenga a la postre como resultado, que el sistema económico alcance tal grado de concentración que para cientos de millones de asalariados deje de tener sentido la concurrencia a la actividad laboral, pues de ella ya no se puede recoger nada más que no sea agotamiento, frustración y desencanto.

La desigualdad, en suma, por su extensión y volumen se va transformando, paso a paso, de una inaceptable injusticia en el más duro factor de atraso y de perturbación económica y deterioro moral. De allí surgen las semillas del odio y la violencia que conducen a tragedias históricas que se pueden y deben evitar.

En consecuencia, se debe encontrar un nuevo camino hacia el desarrollo, justo, sustentable, eficaz y eficiente, capaz de crear riqueza sin castigar con inequidad a los que la producen.

No se trata, como insinúa la derecha, que en la izquierda estemos pensando que los países y las personas puedan progresar sin trabajar, que estamos imbuidos por el despropósito de fomentar el ocio y la vagancia bajo el amparo del Estado y de una burocracia ineficiente; esa caricatura interesada ha sido reiterada tantas veces y tantos años como biombo de la vergonzosa expropiación del esfuerzo humano, precisamente, por grupos parasitarios que abultan rentabilidades en proporciones escandalosas gracias a operaciones financieras fraudulentas, a la desregulación que les permite manipular mercados y falsificar los márgenes de ganancias, así como, al despliegue del “lobby” para atemperar y/o neutralizar las decisiones del sistema político.

Lo que queremos es que a la gente no se le arrebate el fruto de su trabajo, que pueda vivir y progresar en paz, de manera que el país pueda alejar cualquier riesgo de una fractura social por el descontrol de la desigualdad, que exista fuerza social mayoritaria y suficiente para condenar la violencia y se reponga, proyectándose a largo plazo, un sentido de país compartido en toda la sociedad chilena.

No hay que esperar otra catástrofe como la que se generó como resultado de la Primera Guerra Mundial, para que la humanidad sea capaz de actuar y hacer frente a una deformación en el crecimiento económico que expone a la civilización a una tragedia incuantificable.

Debiéramos comenzar por Chile. Con un gran concierto nacional para enfrentar la desigualdad, mancomunando las mejores energías de la nación, para dotarnos con un programa de regulaciones económicas y de protección de los derechos sociales garantizados que permitiesen dinamizar la institucionalidad democrática y vigorizar la renovación del sistema político.

PRÁCTICAS ANTISINDICALES EN CHILE - 59 CONDENAS EN 2012

La Dirección del Trabajo (DT) difundió hoy una nómina con 22 condenas judiciales por prácticas antisindicales o desleales que afectan a 20 empresas de distintos rubros económicos y educacionales de todo el país y un sindicato.

Las sentencias fueron emitidas por juzgados de letras del Trabajo durante el segundo semestre de 2012 y divulgadas por la DT cumpliendo con el deber que le imponen los artículos 294 bis y 390 bis del Código del Trabajo.

A través de estas sentencias los tribunales ordenan el cese inmediato de la conducta, disponen las medidas de reparación que sean pertinentes y aplican una multa de beneficio fiscal a la empresa infractora en los casos más graves, informó La Segunda.

Esta vez las multas aplicadas por los tribunales ascienden a $61.407.675 (equivalentes a 1.535 UTM en su valor actual).

El efecto más grave para las empresas castigadas es que durante dos años, a partir de la sentencia ejecutoriada, no pueden ser proveedoras del Estado, según lo dispone el artículo 4 de la Ley 19.886. Es decir, quedan excluidas del Sistema de Compras Públicas del Estado por el periodo citado.

En rueda de prensa, la Directora Nacional del Trabajo, María Cecilia Sánchez (foto arriba), resaltó hoy la disminución de condenas respecto del semestre inmediatamente anterior y de los dos últimos años.

En el primer semestre de 2012 la lista comprendió 37 condenas, lo que arroja un total de 59 sentencias condenatorias dictadas en el año recién pasado. Esta cifra es inferior a los registros de 2011 (108) y 2010 (117), y cercana a la cantidad registrada durante 2009 (51).

María Cecilia Sánchez calificó a este descenso como una buena noticia, la que atribuyó a una mayor capacitación de los trabajadores y a un trabajo constante de la Dirección del Trabajo por mediar entre las partes y lograr un cambio conductual.

“Consideramos que lo más importante es reducir las prácticas antisindicales a través del convencimiento”, dijo, explicando que por ello funcionan desde hace varios años mesas de trabajo y consejos tripartitos regionales, además de las tradicionales instancias de mediación.

En estas últimas se busca solucionar el problema sin llegar a los tribunales. Sólo cuando la mediación no surte efecto y el caso es grave, la Dirección del Trabajo lo traspasa a los juzgados laborales. Por ejemplo, 17 de las 22 condenas divulgadas hoy fueron impulsadas por este Servicio.

Condenas

Las condenas afectan a empresas de la minería, el retail, la educación superior y la educación escolar.

Las empresas que recibieron las multas más altas son: Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. (150 UTM), Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A. (150 UTM) y Emilio Castillo Villalobos (150 UTM), empresario de la locomoción colectiva. Otro caso resaltante es el de World Safety S.A., que si bien no recibió multas altas, sí figura con dos condenas en esta ocasión.

Otros nombres naturales incluidos en la lista son los de Lucía Villalobos Campos, del rubro aseo, y Nelson Fuentes Pérez, de la locomoción colectiva.

También aparecen en la nómina de condenados instituciones de la educación superior, como la Universidad del Mar, y colegios particulares y subvencionados como la Sociedad Educacional Eben Ezen Ltda. (Antofagasta), Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Las Condes) y Colegio Particular Subvencionado San Andrés (Colina).

En el rubro minero aparecen este semestre las empresas Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S. A. y la Empresa Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chileno Rumana S. A. Coemin S. A.

Dos empresas de la lista actual reiteran su conducta en los últimos dos años: Funeraria Hogar de Cristo Ltda.y Paris Administradora Norte Ltda.

Algunas conductas sancionadas son: despido antisindical, separación ilegal de trabajadores con fuero sindical, no otorgar trabajo convenido a dirigente sindical, obstaculización del funcionamiento sindical, actos de injerencia, conductas debilitadoras del sindicato y hostigamiento a dirigentes y socios del sindicato.

Sindicato sancionado

Aunque no es primera vez que ocurre, en esta ocasión hay un sindicato condenado por prácticas desleales. Se trata del Sindicato de Trabajadores Komatsu Cummins Chile Ltda., de Antofagasta.

Este hecho fue relevado por María Cecilia Sánchez, haciendo notar la gravedad de que los miembros del sindicato entorpecieran las labores de la empresa y dejaran de asistir a su trabajo sin causa justificada el día antes de votarse la huelga legal. Asimismo, durante la paralización impidieron el libre acceso a la obra de los trabajadores no involucrados y ejercieron fuerza en las cosas y fuerza física y moral en las personas.

La ley establece que no sólo el empleador puede incurrir en este tipo de actos contrarios a Derecho, sino que también los trabajadores y las organizaciones sindicales.

En tal sentido, cualquier persona o entidad puede ser sujeto activo de prácticas antisindicales. Basta que cometa actos cuyo resultado sea la afectación de la libertad sindical para que un tribunal pueda ejercer su jurisdicción tutelar y condenar la conducta.

Coherente con ello es que el legislador, al disponer la publicación de condenas por prácticas antisindicales, no se limita a empleadores, sino que se refiere a “empresas y organizaciones condenadas”.

VELADA CRÍTICA DEL EMPRESARIADO Y DEL EX PRESIDENTE LAGOS A CÓMO LO ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO EN TEMAS CRÍTICOS COMO LA ARAUCANÍA

Lorenzo Constans: Para resolver el problema de la Araucanía se requiere liderazgo
Ricardo Lagos: Para encontrar soluciones hay que interiorizarse más en el tema pues los conflictos de la Araucanía no se solucionan sólo con una ley.
 
El ex presidente Ricardo Lagos hizo hoy un llamado para buscar consensos sobre diferencias políticas, en temas como el conflicto en La Araucanía y el déficit energético en el país, en una reunión que sostuvo con el Comité Ejecutivo la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), presidido por Lorenzo Constans.

Constans declaró al término de la reunión que para resolver el problema de la Araucanía se requería un liderazgo claro en una mesa que conforme eso. Al ex presidente Lagos, "le hemos pedido, con el liderazgo que él tiene y su experiencia" su opinión y cooperación, porque para resolver este problema se requiere la colaboración de todos los sectores", agregó.

Lagos declaró: "Lo que debiéramos buscar ahora que tenemos un año de elecciones es, si es posible, respecto de estos grandes temas lograr un cierto consenso sobre hechos básicos de manera que podamos tener una mirada país y de Estado", dijo.

Respecto de la situación en La Araucanía y evitando criticar al actuar del gobierno, Lagos sostuvo que para encontrar soluciones hay que interiorizarse más en el tema pues los conflictos de esa región no se solucionan sólo con una ley. Esto en referencia a la "Ley de Encapuchados".

"Ahí hay un tema en el que hay que ser muy delicado. El gobierno debe tener información de inteligencia que los lleve a tomar determinadas medidas. En ese sentido no me gustaría criticar esos hechos puntuales. La discusión del tema es mucho más profunda que la ley tal o cual. Si esos temas se resolvieran con una ley, se habría resuelto hace mucho tiempo", aseguró.

Por otro lado y sobre la situación energética nacional, el ex mandatario aseguró que es necesario aunar ideas y desarrollar una política clara pues la demora le resta competitividad a Chile.


"En el ámbito energético se ha avanzado bastante pero queda mucho por hacer. Lo que está claro es que no tener una política clara y definida nos lleva a tener los costos energéticos más altos de América Latina. Nos obliga a entender que con eso perdemos competitividad", explicó.

En esa línea, Lagos puso como ejemplo la minería, la cual ha perdido o retrasado un conjunto de inversiones debido a dificultades de seguridad energética.

Respecto del proyecto Hidroaysén, el ex mandatario calificó este martes de un "error" que Chile se oponga anticipadamente a la eventual materialización del proyecto energético HidroAysén (2.750 MW), impulsado por Endesa Chile (51%) y Colbún (49%).

"Sería un error que el país diga anticipadamente no. Chile tiene que ser capaz de decir a esto sí, si es que se cumple la ley ambiental y la capacidad energética", indicó.

A su juicio, el país debería tener la capacidad de complementar ambas cosas.

Señaló que a él le tocó vivir un momento, como Presidente, "en el que estaba la legislación eléctrica y la legislación indígena y, al final, creo que se logró compatibilizar ambas legislaciones".

"Ese debe ser el mecanismo de abordar estos temas", aseveró.

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Economía alemana se contrajo

La economía alemana se contrajo un 0,5 por ciento en el último trimestre del 2012, informó hoy preliminarmente la Oficina Federal de Estadísticas, por el peso de la crisis de la zona euro sobre las exportaciones y la inversión de las empresas. El débil cuarto trimestre hizo que el crecimiento global del año cediera a un 0,7%, una fuerte desaceleración desde el 3% registrado en el 2011 y contra un récord posterior a la reunificación del 4,2% en el 2010. La cifra del 2012 estuvo por debajo de un pronóstico promedio de Reuters de una tasa de crecimiento del 0,8%. Alemania ha sido un pilar de fortaleza en la crisis de deuda de la zona euro, pero su economía se desaceleró en el segundo semestre del año pasado. Las exportaciones y las importaciones alemanas cedieron en noviembre y los pedidos industriales cayeron más que lo esperado, lo que agrava las expectativas de que la crisis de deuda en la zona euro está afectando a la economía alemana con toda su fuerza. Para todo el año, el crecimiento de las exportaciones se desaceleró a un 4,1 por ciento desde un 7,8 por ciento en el 2011, mientras que la inversión en equipo cayó un 4,4 por ciento, dijo la Oficina de Estadísticas. "En los últimos dos años, el crecimiento del PIB había sido mucho más grande, pero que se debió a un proceso de recuperación tras la crisis económica mundial del 2009", dijo la oficina en un comunicado

Baja el sueldo de Chile

El cobre cerró a la baja esta jornada de martes, el metal se cotizó en US$3,60379 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), marcando una baja de 1,06% respecto al lunes. Con este resultado, el valor promedio anual del cobre quedó en US$3,65231 la libra. El mercado se mantiene atento al panorama de la demanda de China, el principal consumidor del metal, donde se estima que las compras serán bajas debido a una reducción en la actividad previo al Año Nuevo Lunar en febrero. China representa hasta el 40% de la demanda global de cobre. Por otra parte, el dólar repuntaba frente al euro, recuperándose de un mínimo en 11 meses alcanzado después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, instó a los legisladores estadounidenses a que eleven el techo de la deuda del país para evitar un incumplimiento de pagos. Un dólar más fuerte hace que las materias primas que cotizan en la unidad estadounidense sean más costosas para tenedores de otras monedas.
 
El avance dólar
 
El dólar cerró la jornada de este martes con un nuevo avance  frente al peso chileno en una sesión adversa para las bolsas internacionales y también para el mercado de materias primas, como el cobre. La divisa norteamericana completó su tercera jornada consecutiva al alza y se transó en puntas de $ 474,90 comprador y $ 475,20 vendedor, lo que implica un avance de $ 1,40, respecto al cierre de la jornada de ayer y su nivel más alto desde el 31 de diciembre pasado ($ 479).  Hoy el metal rojo se cotizó en US$3,60379 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, anotando una caída de 1,06% respecto al alunes. El euro, en tanto, bajaba hoy y se cambiaba a US$ 1,3342, frente a los US$ 1,3444 de las primeras operaciones en Frankfurt.  
Economía y mercado internacional
Las ventas minoristas en Brasil retrocedieron 1,2%, inferior a nuestras estimaciones (-2,4%). Las ventas de vehículos fueron la sorpresa, con un retroceso de apenas 5,0%. Los datos preliminares sugerían una caída más pronunciada. Las ventas de vehículos han sido bastante volátiles desde la implementación de algunas modificaciones tributarias relativamente recientes. El crecimiento anual fue de 7,2%, mostrando que un mercado laboral sobrecalentado sigue apoyando el consumo.

Comentario de mercado del Banco Itaú
Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia negativa: S&P 500 (-0,43%), Nasdaq (-0,36%), Dow Jones (- 0,34%). En Europa la tendencia es a la baja: FTSE (-0,04%), CAC (-0,29%), DAX (-0,48%), IBEX (-1,09%). En Asia, los principales mercados cerraron con tendencia positiva: Nikkei (+0,72%), Shanghai Composite (+0,60%).

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 307 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Marzo será el mes de Michelle Bachelet

El abogado querellante en el denominado caso Tsunami, Raúl Meza, anunció que el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago fijó para el 25 de marzo una audiencia para la entrega a los intervinientes de la declaración voluntaria prestada el 2 de enero pasado por la ex Presidenta Michelle Bachelet ante la fiscal Solange Huerta. Recordemos que justamente en marzo la ex presidenta dará a conocer su decisión sobre si se presenta o no a la Presidencia el próximo 17 de noviembre. Meza explicó que el procedimiento responde a una petición de la parte acusadora en orden a fijar una sesión "para ordenar la entrega de la declaración voluntaria prestada por la ex mandataria frente al rechazo injustificado por parte de la fiscal Huerta de acceder a su contenido". Asimismo, Meza indicó que la petición se hizo extensiva a la declaración del ex ministro Edmundo Pérez-Yoma. El acusador aseguró además que la reciente resolución judicial será impugnada "por medio de un recurso de reposición en atención a que el plazo de entrega de las respectivas declaraciones fijado por el Tribunal genera un perjuicio procesal irreparable en la preparación de las ampliaciones de querellas que serán presentadas en el mes de marzo en contra de Michelle Bachelet, por lo cual, se requiere tener acceso al contenido de su declaración y a la del ex ministro del Interior a la brevedad posible".

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Iván Moreira está arrepentido de haber hecho una huelga de hambre cuando Augusto Pinochet fue apresado en Londres

El diputado UDI Iván Moreira, precandidato a senador por Santiago Oriente, dijo tener la "convicción" de que ganará las primarias con Ena von Baer y que llegará a la Cámara Alta por su perseverancia y lealtad. "Va a ser muy duro y difícil, pero voy a ganar", expresó en Radio ADN. "A mí no me van a regalar ninguna senatoría, no me van a designar en ninguna senatoría, tengo que ganármelo yo y me lo voy a ganar ahora", agregó. El parlamentario reclamó que al interior de su partido "a veces no se reconocieron mis méritos, se tomaron malas decisiones, pero es tu familia". Respecto a su forma de ser, valorada por algunos y cuestionada por otros, Moreira dijo que "no se trata de ser peleador, yo colgué los guantes hace bastante tiempo atrás. Somos los que nos atrevemos a decir las cosas por su nombre". El legislador se manifestó arrepentido de haber hecho una huelga de hambre cuando Augusto Pinochet fue apresado en Londres. "Si hay algo en que yo he sido patético y me arrepiento, es haber hecho una huelga de hambre", expresó en ADN Radio Chile.

Proyecto de reforma de las isapres se vota hoy en la Cámara
El proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud se vota hoy en la Cámara. La discusión está marcada por el reciente fallo de la Corte Suprema contra las alzas unilaterales de los planes de las isapres. Desde la oposición piden mejorar el proyecto, incorporando un plan garantizado con un precio único como una de las condiciones para aprobar el texto. Según el diputado PPD Marco Antonio Núñez, el Gobierno está "entre la espada y la pared", ya que lo planteado "no garantiza un tope" para que las isapres reajusten sus planes.  En tanto, el diputado UDI José Antonio Kast dijo que el oficialismo está dispuesto a las mejoras. El parlamentario confirmó que se está negociando con la oposición para sacar adelante el proyecto, por lo que se esperarían buenas noticias al respecto. "Estamos abiertos a conversar respecto de cómo establecer algún mecanismo que le de certeza, tanto a las aseguradoras -isapres-, como también a los usuarios", señaló. La superintendenta de Salud (s), Liliana Escobar, explicó ayer los alcances de la reforma a las isapres. "Es un plan que contiene el examen de medicina preventiva, los GES, una cobertura de gastos catastróficos, y todas las prestaciones que están incluidas en el arancel de libre elección de Fonasa. Por lo tanto, no es un plan básico, sino que es un plan general", sostuvo.

lunes, 14 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

LUNES, 14 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 828 SEMANA 144 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 15 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv


KRADIARIO


El diálogo en la Araucanía

Imagen:Ministerio del Interior | www.interior.gob.cl

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró en La Araucanía que el diálogo en la zona se debe realizar sin condiciones, luego de instalar una serie de mesas de trabajo donde sostuvo encuentros con parlamentarios, alcaldes y representantes gremiales. Se comprometió a una nueva posible reunión para el próximo lunes, también en Temuco. "Los diálogos, las mesas de trabajo, las posibilidades de encontrar los puntos comunes no están sujetas ni se plantean previamente bajo condiciones", dijo. "Si hay algunos que pretenden imponer condiciones serán ellos los que se resten al diálogo y continuaremos con muchos otros que tienen el interés de poder avanzar", agregó. En tanto, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, quien participó de la cita con el ministro, dijo que solo había venido a perder el tiempo, porque el Gobierno en las reuniones dice una cosa, y ante los medios mantiene otra postura y usa otros términos. "Vinimos a una reunión que considero que es una pérdida de tiempo, porque no fue claro, quiere diálogo pero sin tomar compromiso sobre en qué escenario vamos a establecer este diálogo", dijo Reinao.
"El ministro del Interior hoy habló sólo de violencia, no utilizó el término de terrorismo, pero cuando habla con la prensa, en Santiago, cuando habla Sebastián Piñera, en una actitud no prudente, habla de terrorismo y habla contra nosotros", recalcó el jefe comunal. 


PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 509.664
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 -- FALTAN 308 DÍAS
EL MUNDO EN TUS MANOS
UNA LLAMADA DESGARRADORA,
 POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
TERMÓMETRO NOTICIOSO
SÓLO US$ 300 DÓLARES MENSUALES RECIBIRÁN DE JUBILACIÓN QUIENES INGRESARON AL SISTEMA PREVISIONAL DE LAS AFP EN 1981, TRAS 30 AÑOS DE DURO TRABAJO
JUECES DE GARANTÍA SON "LOS VERDADEROS CÓMPLICES DE LOS TERRORISTAS", DIJO EL DIPUTADO GUSTAVO HASBÚN


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
 .

KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat



DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 308 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Campaña de Allamand y Golborne se traslada a Regiones

Más salidas a regiones programan por estos días los candidatos presidenciales de la Coalición por el Cambio, Laurence Golborne y Andrés Allamand. Esto se prolongará hasta marzo, mes en el que Bachelet anunciará su definición respecto de una candidatura. En el caso del ex ministro de Defensa, en las próximas dos semanas se enfocará en la preparación de su discurso y puesta en escena para el consejo general de RN del 19 de enero, en el que será proclamado como aspirante a La Moneda. Para ello, la vocera del candidato, Catalina Parot, explicó que "nuestra principal preocupación en estos meses es tomar contacto con los militantes RN en vistas a la proclamación de Allamand". Eso, mientras en el eje comunicacional, Parot afirmó que "es el momento de marcar diferencias con Golborne". Después de ello, el ex senador pretende terminar con las visitas a las bases del partido en todas las capitales regionales: tiene contemplados viajes a Punta Arenas, Valdivia, Copiapó y Antofagasta.

Respecto de Golborne,  este lunes el coordinador territorial del comando, Pablo Zalaquett, presentará una extensa propuesta de actividades regionales al equipo de trabajo. La agenda contempla salidas a terreno desde fines de febrero hasta inicios de septiembre. Uno de los principales desafíos es profundizar la reedición de los llamados "Talleres Democráticos" o "Cabildos Ciudadanos" por todo Chile, una idea tomada del ex presidente colombiano Alvaro Uribe.

Junio: preparación para debates

La propuesta de Zalaquett incluye un receso para el mes de junio, donde la actividad espera concentrarse en la Región Metropolitana, a la espera de su participación en foros y debates con miras a las primarias del 30 de ese mes.

Según el propio Golborne, "en junio será la campaña más intensa donde haremos planteamientos, propuestas, debates para que la gente tome una buena decisión el 30, día de elecciones". Además, aseguró que "a partir de mediados de enero hasta marzo, estaremos trabajando en la preparación de material y elementos para la recta final, y en el período de marzo a junio profundizaremos el contenido, el trabajo con las personas, recorriendo Chile, escuchando y motivando".

En el caso de Allamand, la disposición de análisis y estudio para instancias de debate con su contendor está programada para los meses de mayo y junio.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Hace tres años Haití fue devastado por un terremoto
 
Un terreno baldío y una bandera es lo único que queda en el sitio donde antes se alzaba el Palacio Nacional de Haití, que cayó desmoronado el 12 de enero de 2010 por un terremoto de 7,2 grados Richter. A tres años de la tragedia, donde murieron más de 300.000 personas, miles de haitianos siguen viviendo en tiendas de campaña y la ayuda que la comunidad internacional se comprometió entregar aún no termina de llegar a la isla. Una epidemia de cólera y sucesivas temporadas de huracanes han golpeado al país y el “nuevo Haití” prometido aún está en obras. “A pesar de todo el sufrimiento, Haití resiste”, dijo el presidente Michel Martelly, que encabezó en Puerto Príncipe los actos conmemorativos del terremoto. Martelly asumió el poder en mayo de 2011.

Cubanos podrían abandonar Cuba sin problema siempre y cuando les den permiso


Desde las primeras horas de ayer domingo, ya eran visibles grupos de personas frente a los Departamentos cubanos de Inmigración y Extranjería en La Habana. A pocas horas de entrar en vigor la Reforma Migratoria, este lunes, los cubanos oscilan entre la expectativa y la incertidumbre. El decreto ley 302 impone una reducción sustancial de los trámites para salir del país y disminuirá los costos de los mismos. Sin embargo cunden las dudas y especulaciones sobre cómo se pondrá en práctica dicha reforma. Las maletas ya están preparadas en miles de casas. El fin del permiso de salida, también conocido como “tarjeta blanca”, es la mejora más importante. Si antes se necesitaba solicitar una autorización de viaje, ahora el ciudadano podrá saber si puede viajar al extranjero o no en el momento mismo en que le entreguen su pasaporte. La gran mayoría de los cubanos ve con alivio y esperanza esta nueva ley que facilita la emigración sin cortar los vínculos con el país natal. La ley prolonga el tiempo de estancia en el extranjero de 11 meses a 24 meses, lo cual amplía las posibilidades de contar con residencia y contrato de trabajo en otra nación sin perder la posibilidad de retornar. El Gobierno cubano lanzó el problema de la emigración a los consulados extranjeros. Aunque será más fácil salir del país, no se avista ninguna flexibilización para obtener visados hacia Estados Unidos, Europa o el resto de Latinoamérica. Aun así, los cubanos se dieron a la tarea de recopilar la lista de naciones que no exigen visa. Los opositores cubanos desconfían. Un inciso de la ley deja abierta la posibilidad de negar el pasaporte “por otras razones de interés público”. En esa breve línea de texto puede estar incluido el filtro político para impedir que los críticos con el Gobierno concurran a certámenes o eventos internacionales. La ley no dice que entrar y salir del país sea un derecho.



Moscovitas se manifiestan contra nueva ley antiadopción que es una respuesta al Acta Magnitski de EE UU



Miles de moscovitas participaron este domingo en la Marcha contra los Canallas en protesta por la ley antiadopción aprobada recientemente por el Parlamento y promulgada por el presidente Vladímir Putin. Ni las frías temperaturas, que llegaban a los 14-15º bajo cero, impidieron que la gente saliera a la calle para demostrar su rechazo a una ley que para muchos es inhumana y convierte a los huérfanos en rehenes de los que juegan con la política. Participaron en Moscú entre 9.500 personas, según las cifras oficiales de la policía, y 50.000 según los organizadores, que marcharon por el Anillo de los Bulevares, desde detrás de la plaza Pushkin hasta la avenida Sájarov, dos puntos emblemáticos de la capital rusa. Durante la manifestación se colocaron urnas donde la gente podía votar en contra de la ley que, entre otras cosas, prohíbe a los estadounidenses adoptar niños en Rusia. Este documento fue aprobado en respuesta al norteamericana Acta Magnitski, que impone sanciones a los rusos implicados en violaciones de derechos humanos, como el negado de visados y el bloqueo de cuentas. El Kremlin consideró que el documento humillaba a Rusia y que no podía quedar sin respuesta.



Hugo Chávez se recupera según dijo su hermano Adán



Adán Chávez, hermano del presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que éste está asimilando bien el tratamiento y que cada día avanza en su recuperación. Adán Chávez, quien es además gobernador del estado Barinas, regresó a Venezuela el viernes tras visitar a su hermano en Cuba. "Estamos seguros que con el apoyo de Dios, de la ciencia y del pueblo nuestro presidente saldrá delante de esta nueva batalla", aseguró Adán Chávez. El gobernador destacó que la información relativa al estado de salud de Chávez sólo puede proceder de la Vicepresidencia del país. "Nosotros como revolucionarios somos disciplinados y atendemos a cada uno de los lineamientos que nos emiten, por ello respetamos que sea la vicepresidencia quien comunique al pueblo venezolano sobre la recuperación de nuestro líder nacional", agregó. En ese sentido, afirmó que son totalmente falsas las informaciones que han circulado por las redes sociales y otras vías, donde se ha dicho que el presidente se encuentra en un estado de coma y que la familia estaba discutiendo la supuesta desconexión de los equipos que le alargaban la vida. "Sabemos que esto forma parte de la guerra sucia de esta oposición necrofílica que existe en el país", dijo y denunció sobre “la guerra psicológica” emprendida por los medios de comunicación privados que "sólo se encargan de difundir falsos rumores a fin de generar caos y zozobra". Chávez se sometió el pasado 11 de diciembre a una intervención quirúrgica en La Habana para que un equipo médico internacional le extirpara un tumor cancerígeno. Desde junio de 2011, cuando se le diagnosticó la enfermedad, ya se ha sometido a cuatro operaciones y ha recibido cuatro ciclos de quimioterapia y seis de radioterapia.



Mubarak otra vez a juicio - Todo de nuevo al quedar nula la cadena perpetua



El Tribunal egipcio de Casación aceptó ayer domingo la apelación del ex dictador Hosni Mubarak y ordenó que se repita el juicio en el que él y su ministro del Interior, Habib el Adly, fueron condenados a cadena perpetua por la represión contra los manifestantes que participaron en la revuelta que derribó su régimen en febrero de 2011. "La Corte ha decidido admitir la apelación interpuesta por los acusados y ordena repetir el juicio", expresó el magistrado Ahmed Ali Abdel Rahman. Partidarios de Mubarak congregados en el tribunal demostraron su alegría al conocer la decisión de repetir el juicio, que se "basará en las mismas pruebas que el juicio previo, no se añadirán nuevas pruebas", según declaró uno de los abogados de Mubarak. Mubarak y Adly fueron condenados a prisión perpetua el pasado mes de junio por un tribunal que los consideró responsables de las muertes de más de 800 manifestantes en los 18 días de protestas que acabaron con su régimen. Desde el juicio, Mubarak, de 84 años, permanece en la prisión de Tora.



Grave crisis política se intensifica en Mali



El país africano de Mali se encuentra al borde de una de las crisis políticas más graves desde que logró la independencia de Francia en 1960. Ante el desafío que representan los rebeldes que controlan el norte del país, el gobierno francés decidió enviar tropas a la nación africana para ayudar al gobierno interino de Dioncounda Traore. La crisis se remonta a inicios de 2012 cuando grupos rebeldes, algunos de los cuales han sido vinculados con al Qaeda, comenzaron a tomar control del norte del país. En marzo de 2012 el ejército encabezó un golpe de Estado y tomó brevemente el poder, argumentando que el gobierno era poco contundente con los rebeldes. Gracias a un acuerdo mediado por organismos regionales, los militares accedieron en abril de ese año, a la designación de un gobierno interino liderado por Dioncounda Traore, hasta entonces presidente del Parlamento. Pero para entonces el gobierno había perdido el control del norte del país. Desde entonces, la ofensiva insurgente ha mantenido en jaque al gobierno. Algunos analistas señalan que los grupos islámicos han estado avanzando hacia el sur del país y eso explica la iniciativa de Francia de enviar tropas para apoyar al gobierno civil.