kradiario.cl

lunes, 14 de enero de 2013

UNA LLAMADA DESGARRADORA

Por Abraham Santibañez

La reproducción del desgarrador llamado telefónico de la señora Vivian MacKay al 133 de Carabineros en la noche en que ella y su esposo fueron asaltados en su hogar, ha suscitado una soterrada polémica. Hay quienes creen que nunca debió difundirse por respeto al matrimonio que murió esa noche. Sectores cercanos a la defensa de los mapuches sometidos a proceso alegan que hay una apelación abusiva a la sensibilidad de la ciudadanía.

Lo primero lo despejó la familia de los Luchsinger-MacKay: “No queremos salir de la sala. Queremos escuchar”, fue su respuesta cuando el juez Luis Olivares les consultó si preferían abandonar la audiencia para no escuchar el audio que presentó la fiscalía.

La comunicación, que dura un minuto y 13 segundos, reproduce la desesperada petición de auxilio de la mujer antes de morir junto a su esposo, Werner Luchsinger.

Es un testimonio conmovedor que hizo que hijos y hermanos de las víctimas se emocionaron hasta las lágrimas y se abrazaron en ese momento. Hay drama, pero no morbosidad. Hay temor, pero solo se expresa un legítimo pedido de auxilio. No hay una acusación genérica, solo la denuncia de un grupo de atacantes decididos a todo.

Este tipo de grabaciones (de audio o de imágenes) se han hecho cada vez más frecuentes, gracias al avance tecnológico. Pueden provenir de “periodistas ciudadanos” o de las propias autoridades como en este caso.

¿Cómo se puede establecer si es un valioso testimonio o un exceso tecnológico?

Aparte de la aceptación de parte de la familia, en este caso no se trata de una grabación subrepticia de discutible legalidad. Es un documento oficial y aunque ello no garantiza necesariamente la posibilidad de difundirlo, permite dimensionar la magnitud del drama.

El 6 de mayo de 1937, cuando la radio estaba en su apogeo, el periodista Herbert Morrison vio y describió el incendio del dirigible Hindenburg cuando llegaba a Nueva York. Su relato de la terrible escena es un clásico. Dice, en parte:

“¡Explota en llamas! Explota en llamas y está cayendo, se está chocando… ¡Está ardiendo, explotando en llamas y está cayendo sobre el mástil de amarre, y la gente alrededor!. Oh, esto es terrible. ¡Esto es la, una de las peores catástrofes en el mundo!. ¡Oh, Jesús mío!...¡Oh, la humanidad, y todos los pasajeros gritando alrededor!. No puedo hablarle a la gente... no puedo, señoras y señores. Escúchenme, voy a tener que parar durante un minuto porque esto fue lo... lo peor que he visto nunca”.

La función del periodista que describe una situación como esta, o utiliza el material disponible, es siempre dura y dolorosa. No es fácil determinar qué se puede difundir y cómo. Lo vimos en el caso de la detención de Claudio Spiniak, cuando se usó sin mayor reflexión una grabación policial, o en el incendio de la cárcel de San Miguel donde la legítima misión informativa se ensució con la reiteración morbosa de algunas imágenes, en especial de la desesperación de las familias de los presos. En 1937, en Estados Unidos, o ahora en Temuco, en cambio, el doloroso testimonio podría ser –quizás- el más efectivo llamado de atención a una sociedad que hasta ahora parece indiferente a la violencia en la Araucanía.

Y no se trata solo de los incendios y atentados de los cuales se ha acusado a las comunidades mapuches.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Proyecto de reforma de las isapres se vota mañana en la Cámara 

El proyecto de ley que modifica el Sistema Privado de Salud se vota mañana en la Cámara. La discusión estará marcada por el reciente fallo de la Corte Suprema contra las alzas unilaterales de los planes de las isapres. Desde la oposición piden mejorar el proyecto, incorporando un plan garantizado con un precio único como una de las condiciones para aprobar el texto. Según el diputado PPD Marco Antonio Núñez, el Gobierno está "entre la espada y la pared", ya que lo planteado "no garantiza un tope" para que las isapres reajusten sus planes. "En las próximas 12 horas, el Ministerio de Salud está obligado, por las circunstancias, a entregar una mejora a lo que conocemos hasta ahora como el proyecto de ley", advirtió. En tanto, el diputado UDI José Antonio Kast dijo que el oficialismo está dispuesto a las mejoras. El parlamentario confirmó que se está negociando con la oposición para sacar adelante el proyecto, por lo que se esperarían buenas noticias al respecto. "Estamos abiertos a conversar respecto de cómo establecer algún mecanismo que le de certeza, tanto a las aseguradoras -isapres-, como también a los usuarios", señaló. La superintendenta de Salud (s), Liliana Escobar, explicó en ADN hoy los alcances de la reforma a las isapres. "Es un plan que contiene el examen de medicina preventiva, los GES, una cobertura de gastos catastróficos, y todas las prestaciones que están incluidas en el arancel de libre elección de Fonasa. Por lo tanto, no es un plan básico, sino que es un plan general", sostuvo.

Andrade pone en duda posibles blindajes socialistas en las parlamentarias

El presidente del Partido Socialista diputado Osvaldo Andrade dejó en duda posibles blindajes a personeros de la colectividad para mantener o asignar circunscripciones o distritos. El parlamentario explicó que “no me hago cargo de lo que a mí no me consta. Nadie me ha hablado de blindaje ni de privilegios. El concepto que hemos empleado es que nosotros vamos a hacer primarias cuando sea necesario, y eso será cuando tengamos toda la información en nuestro conocimiento”. Una de las luchas emblemáticas que podría darse sería en la región de Los Lagos, donde el actual senador Camilo Escalona apostará por mantener su cargo, pero para ello deberá competir en primarias contra el ex alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros y el diputado Fidel Espinoza.


Ministra Matthei quiere evitar miles de juicios por cobranzas previsionales

La ministra del Trabajo Evelyn Matthei se reunió este lunes con el presidente de la Corte Suprema Rubén Ballesteros para encontrar una solución con tal de evitar el colapso del Poder Judicial si es que el IPS inicia acciones legales contra empresas que mantienen previsiones impagas. Según la titular de la cartera, “se está viendo cómo se puede limpiar esto, ya que si el IPS lleva todo a cobranzas, podrían significar hasta 400 mil juicios, que pueden hacer mucho daño al funcionamiento del poder judicial. Así que estamos viendo qué podemos hacer ya que incluso hay muchas empresas que ya no existen”. Para ello, el ministerio también se encuentra trabajando con la Contraloría con tal de darle viabilidad a una posible masificación de este tipo de acciones legales.  A pesar de que tras cinco años de falta la deuda prescribe, para que esto sea oficial, se necesita un tribunal que lo declare así.

Desciende índice de victimización general

El Índice de Victimización General experimentó un descenso de 2,7 puntos porcentuales, pasando de 39,3% en julio de 2012, a 36,6% en diciembre de 2012, según reveló la última encuesta de la Fundación Paz Ciudadana y Adimark. La directora ejecutiva de la Fundación, Javiera Blanco, y el presidente de Adimark, Roberto Méndez, destacaron que se registró una baja especialmente en: El nivel socioeconómico medio, de 40,6% en julio, a 37,4% en diciembre de 2012; y en regiones, de 38,9% en julio, a 35,1% en diciembre 2012. La medición sigue mostrando una alta focalización de la actividad criminal en un número reducido de hogares, puesto que en los últimos seis meses, el 25,4% de los hogares en Chile concentra el 89,5% de los delitos, lo que es llamado revictimización. El nivel alto de temor de las personas también disminuyó, de 14% en julio de 2012, a 11,7% en diciembre 2012. Es el nivel más bajo de temor que se haya registrado desde la aplicación de este instrumento. En tanto, las denuncias disminuyeron de 61,8% en julio de 2012, a 58% en diciembre de ese año, por lo que la no denuncia o también llamada "cifra negra" aumenta de 38,2% a 42%. En tanto, aumentó significativamente el porcentaje de personas que perciben un nivel alto de violencia en el barrio, de 8,5% en julio, a 26,6% en diciembre. Sin embargo, se mostró una disminución significativa en la percepción de delincuencia en la comuna, de 27,5% en julio, a 23,6% en diciembre pasado.


Murió ex ministro del Interior del Presidente Allende, Hernán del Canto Riquelme

El Partido Socialista (PS) informó del fallecimiento, a los 72 años, de su militante y ex ministro del Interior del ex presidente Salvador Allende, Hernán del Canto Riquelme. Sus restos son velados la mañana de este lunes en la sede del PS, ubicada en la calle París 873, para luego ser trasladados a la sede en Santiago del Congreso Nacional. Hernán del Canto ingresó al PS en 1957. Fue nombrado ministro del Interior por Allende el 10 de febrero de 1972, cargo en el que se mantuvo hasta el 8 de agosto del mismo año. Fue quien logró conversar con Allende antes del bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Después del golpe militar partió exiliado a la ex República Democrática Alemana. Casado con dos hijos, fue dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores de Chile y subsecretario general del PS, una vez recuperada la democracia. Sus restos serán incinerados en el Cementerio General el martes 15 de enero.


Idea genial de La Moneda: Reflotar la Ley Hinzpeter justo en el momento de inició del diálogo en la Araucanía, la que es rechazada por todos los sectores
Diversas reacciones hubo entre los asistentes a la reunión realizada este lunes en el Estadio Germán Becker de Temuco, donde el ministro del Interior, Andrés Chadwick, ha dialogado con autoridades de la zona. La cita fue encabezada por Chadwick y su par de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Una vez terminada la reunión, el consejero nacional ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Andrés Matta Cuminao, explicó los alcances de la instancia. "Se va a iniciar un diálogo para ver las problemáticas que hoy están afectando a los pueblos y en especial a nuestro pueblo mapuche. Desde esa perspectiva, vamos a discutir todo lo que tiene que ver con nuestros derechos y nuestras demandas. Cómo el Gobierno va a dialogar, sobre qué vamos a dialogar. Estas mesas han sido repetitivas con distintos actores, pero las soluciones no han sido tan claras como nosotros hemos pedido", dijo Matta. A su vez, el senador del Partido por la Democracia Jaime Quintana dijo que existe "la mejor voluntad por parte de la oposición". Sin embargo, criticó el llamado del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien solicitó aprobar la denominada "Ley Hinzpeter", iniciativa que contempla medidas contra los encapuchados. "Darle suma urgencia a un proyecto que nada tiene que ver con la realidad de La Araucanía, puede ser un motivo que no nos encauce", señaló. Por su parte, el diputado de la Democracia Cristiana René Saffirio criticó todo tipo de violencia y se retiró de la reunión antes que comenzara. "Nuestro rechazo a la violencia como método de acción política. Nuestro rechazo es absoluto para este tipo de violencia que viene de grupo no-individualizados y la que proviene del propio Estado. Espero que el Gobierno no persevere en la 'Ley Hinzpeter'", indicó.

Fallo de la Corte Suprema sobre isapres no es retroactivo

La superintendenta (s) de Salud, Liliana Escobar, aclaró que el fallo de la Corte Suprema, que determinó que las isapres no podrán incrementar el valor de los planes de salud unilateralmente, no es retroactivo para otros afiliados afectados por el alza de planes. "El fallo en sí no es retroactivo. Es, primero que nada, para esos 30 casos, y para el período del alza que han planteado las isapres. Por lo tanto, es bastante específico", afirmó.
SÓLO US$ 300 DÓLARES MENSUALES RECIBIRÁN DE JUBILACIÓN QUIENES INGRESARON LA SISTEMA PREVISIONAL DE LAS AFP EN 1981, TRAS 30 AÑOS DE DURO TRABAJO

La información entregada por el Banco Central (BC),  que dio a conocer que un 60% de los cotizantes que entraron al sistema previsional en 1981 no obtendrían una pensión superior a $150 mil (US300), levantaron una gran alarma en el sector laboral chileno.

Los triunfalistas eslogans del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y de su ministro de economía Pablo Longueira,  en el sentido que a Chile "le faltaría solamente un pelo" para ser desarrollado y tener un ingreso per cápita anual de 20.000 dólares, expresados hoy en el lanzamiento del Año de la Innovación Imagina Chile, "se fueron simplemente a las pailas", con los datos de los futuros jubilados que han trabajado muy duro durante toda la vida para ahora ingresar a un período de "hambruna absoluta". Así funciona este modelo económico capitalista, que es bueno para los ricos y malo para una clase media trabajadora, se comentó en sectores laborales.

La información casó tal impacto que el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Guillermo Arthur, tuvo que salir al paso y señalar que la situación se origina por defectos del mercado laboral y no del modelo de cotización. Siempre hay que echarle la culpa a alquien o a algo, pero menos al modelo, porque no tienen la cara para reconocerlo que es "injusto".
El directivo sostuvo a Cooperativa que "la situación de la jubilación depende de dos efectos, uno es la rentabilidad que ha sido extraordinariamente positiva, marcando un promedio de 8% real anual desde que se creó el sistema". Pero por otro lado reconoció que "el monto de la pensión depende de la regularidad con la que un trabajador hizo cotizaciones. Quienes cotizaron regularmente tendrán muy buenas pensiones, no así los que no lo hicieron".

Pero aquello "es una situación del mercado de trabajo y no de las AFP. Por eso se creó el Pilar Solidario (aporte estatal) para quienes no alcancen los $200 mil". ¿Y no es el modelo el que debe regular el mercado del trabajo?

En general, quienes no alcancen ese nivel de pensiones serán quienes tengan en su historial laboral "lagunas previsionales", o sea extensos periodos en el que no realizaron cotizaciones al sistema, ya sea por desempleo, exclusión del mercado laboral o empleo informal.
En una presentación emitida la semana pasada por el consejero del Banco Central, Joaquín Vial, se alertaba sobre los peligros macroeconómicos que podría significar que, de aquí al 2050, más de la mitad de los cotizantes del sistema dependan del aporte hecho por el Estado.
JUECES DE GARANTÍA SON "LOS VERDADEROS CÓMPLICES DE LOS TERRORISTAS", DIJO EL DIPUTADO GUSTAVO HASBÚN

El jefe de la bancada de la UDI en la Cámara, Gustavo Hasbún, acusó a los jueces de garantía de "ser los verdaderos cómplices de los terroristas que operan en la Araucanía". En declaraciones a la Agencia UPI el parlamentario dijo que "debemos actuar con mucha firmeza en contra de la violencia y los actos de terrorismo, y por eso respaldamos la decisión del Gobierno de invocar la Ley Antiterrorista".

Hasbún indicó además que "el Gobierno tiene la obligación de proteger a las víctimas de la violencia que hoy día se sienten totalmente desamparadas, sobretodo porque sienten que se ha vulnerado el Estado de Derecho o no existe por parte de la justicia igualdad de condiciones, sino que por el contrario, se ha aplicado mucha mano blanda y un criterio bastante dispar en esta materia".

El legislador del gremialismo aseguró que no se está ante un problema de inteligencia, sino que "hay muchos condenados, hay muchas personas identificadas, hay más de 30 causas, más de 30 formalizaciones, pero que claramente son los jueces de garantía que hoy día son los verdaderos cómplices de los terroristas que operan en la Araucanía". Igualmente explicó que "permanentemente los jueces han dejado sin efecto medidas cautelares que han solicitado los fiscales y han hecho vista gorda y han desestimado la Ley Antiterrorista".

Sostuvo que "para ellos parece que este tipo de violencia que se ejerce en la zona no es terrorismo y, por lo tanto, actúan con una actitud bastante especial que prácticamente da la sensación que existe negación de justicia por parte de los jueces de garantía que no imparten justicia y el mejor ejemplo es que hoy día los propios afectados de la violencia de la Araucanía sienten que el Estado los abandonó".

A juicio de Gustavo Hasbún, lo anterior se da principalmente porque "ellos (los jueces) no están cumpliendo con su trabajo, no sólo porque están siendo más garantistas, sino porque claramente desestiman las pruebas y para ellos la violencia en la Araucanía no es terrorismo". En cuanto a la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) explicó que ha tenido un rol bastante pobre. "Sin duda hay una serie de falencias desde el punto de vista de las atribuciones que tiene, pero por otro lado ha habido un actuar bastante negligente por parte de este organismo".

Hasbún apuntó que "también entendemos que el objetivo para que fue creada es para prevenir acciones como éstas y no actuando post hechos o en este caso actuando de manera reactiva". Además dijo ser contrario a la continuidad de Gonzalo Yuseff en la Agencia Nacional de Inteligencia. "Yo no estoy de acuerdo con que el director de la ANI siga en el cargo. A mí me parece que no es la persona adecuada para el cargo, me parece que es un excelente profesional, pero claramente no tiene los conocimientos adecuados en materia de inteligencia y menos para encabezar un organismo como éste".
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Afectados con la repactación de La Polar pueden recuperar lo perdido a partir de hoy 

Desde hoy lunes y durante los próximos seis meses, el millón de personas que se vieron afectadas por la repactación unilateral que La Polar hizo en 2011 serán compensadas, medida que se decidió el 10 de diciembre de 2012 cuando terminó el trámite judicial, pero que ahora se pone en práctica. "El ánimo y compromiso es resolver los problemas de los clientes que en el pasado fueron repactados, por lo que nos hemos preparado completamente para recibir una alta afluencia de público. Sin embargo, recomendamos que antes de ir a las tiendas, se informen en el sitio web de La Polar para evitar aglomeraciones innecesarias", expresó César Barros, presidente de La Polar. Lo que deben hacer los afectados es acercarse a cualquier tienda de La Polar, donde recibirán un nuevo estado de cuenta en en el cual estará graficado el último momento de su deuda, antes de la primera repactación unilateral, y se les entregará un proceso nuevo de pago, que puede ser cancelado hasta en 36 cuotas con cero por ciento de interés. A aquellos clientes que pagaron de más se les dará un bono de entre 15 mil y 16 mil pesos como compensación, mientras que a las personas que mantienen otra deuda con la multitienda, se les descontará.

Periodista Paulsen criticó a la Ministra Matthei por cuestionar fallo de la Corte Suprema sobre Isapres

El periodista Fernando Paulsen criticó que la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, cuestionara el fallo de la Corte Suprema que indica que las isapres no pueden subir de manera unilateral los precios de sus planes. La secretaria de Estado dijo temer que este tipo de fallos se extrapolen a otros sectores y que la economía esté regulada por la Justicia. "Más que quejarse, porque esto podría terminar con una nueva dirección de precios, de lo que debieran preocuparse todas las autoridades, y más aún en un año electoral, es de cómo puede evitarse que la tendencia de industrias que tienden a concentrarse incida en que también se tienda a subir los precios, coincidentemente siempre al alza, y sin detallar a qué obedece", afirmó.

Consorcio alemán Volkswagen logra nuevo récord mundial de ventas
 
El grupo automovilístico Volkswagen alcanzó en 2012 un nuevo récord mundial de ventas al colocar en los mercados por primera vez mas de nueve millones de vehículos, con un incremento del 11,2% frente a 2011. Volkswagen vendió el pasado año un total de 9,07 millones de automóviles en el mundo, señaló el consorcio alemán en un comunicado, en el que se subraya que los mercados de China y Estados Unidos registraron nuevas cotas de ventas. El consorcio, que integra otras marcas como Porsche, Audi, SEAT o Skoda, se confirma como tercer grupo mundial, a escasa distancia de General Motors, que según cálculos de Wolfsburg, habría vendido 9,2 millones de vehículos, y de Toyota, que se situaría en primer lugar con 9,7 millones. Volkswagen, que aspira a convertirse en primer fabricante mundial de automóviles lo mas tarde en 2018, batió en Estados Unidos su viejo récord de 1970 e incrementó sus ventas frente a 2011 en un 34% hasta 596.000 unidades, y espera que en 2013 se superen las 600.000. Hace 42 años su modelo estrella en el mercado estadounidense fue el legendario Escarabajo y actualmente lo son los modelos de la marca Volkswagen Jetta y Passat, este último en una versión especial para el mercado norteamericano.

Leve alza de las bencinas el jueves en Chile

De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas aumentará en un peso y el valor del diésel se reducirá en un peso, durante la semana que comenzará el jueves 17 de enero de 2013. Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que no hay cambios en los parámetros del Sipco, el precio de la gasolina 93 disminuirá aproximadamente dos pesos, y el de la 97 se incrementaría en 0,4%, cerca de tres pesos. En tanto, el precio del diesel ciudad se reducirá en un peso. Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de 472 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Dólar cerró al alza

El dólar cerró al alza este lunes, en medio del negativo desempeño de los mercados externos, que se mantienen a la espera de mayores referencias desde Estados Unidos y China. En este sentido, la moneda estadounidense se cotizó en $473,5 comprador y $474 vendedor en el mercado local, donde anotó un incremento de $1,3. El incremento del tipo de cambio fue impulsado por un descenso en el precio del cobre, en el contexto de una posible intervención cambiaria. El mercado está atento ante un eventual inicio de compra de divisas por parte del Banco Central para contener la fortaleza de la moneda local.

Tienen agua los embalses en Chile

Los principales embalses del país registraron durante el mes de diciembre un 9% más de recursos que el mes anterior, de acuerdo con el informe elaborado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP). “Gracias a las inesperadas lluvias que se dieron en diversas regiones del país durante el mes de diciembre, más los deshielos característicos de la época, los embalses lograron aumentar sus recursos, pero seguimos bajo los promedios históricos, con 49% de déficit”, explicó la ministra Loreto Silva. En general, las represas cuentan con 36% de su capacidad total y mantienen 49% de déficit respecto a sus promedios históricos. El déficit baja a 22% si se compara con la misma fecha en 2011, siendo sólo los dedicados a Agua Potable los que tienen más recursos que en tal año.

Británicos van a tener que trabajar cinco años más

Los británicos deberán trabajar durante 35 años, cinco más que hasta ahora, para acceder a una pensión básica completa, de 173 euros, anunció hoy el secretario de Estado de Trabajo y Pensiones del Reino Unido, Steve Webb. El Gobierno del conservador David Cameron prevé establecer en 2017 un sistema "simplificado" por el cual los jubilados británicos cobrarán una pensión básica más elevada que la actual pero deberán cotizar durante más tiempo para percibirla, explicó Webb ante el Parlamento. A partir de los 35 años trabajados, los ciudadanos recibirán la totalidad de una paga, que actualmente es de 129,13 euros a la semana, si bien puede complementarse con una segunda ayuda que la eleva hasta las 171,49 euros semanales. Por contra, aquellos que no hayan cotizado un mínimo de diez años al National Insurance, el sistema de pensiones público británico, no tendrán derecho acceder a una jubilación estatal.

Francia mantuvo el déficit de 4,5% del PIB como era su objetivo

El Ministerio francés de Economía confirmó hoy que las cuentas provisionales relativas al año pasado muestran que se cumplió el objetivo de mantenimiento del déficit en el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Francia, que publicará sus cuentas definitivas a finales de marzo próximo, adelantó que el déficit público se situó en los 87.200 millones de euros, 1.000 millones más que lo previsto en su proyecto de ley de finanzas. Economía señaló en un comunicado que esas cifras se lograron gracias a un "estricto control" de los gastos, que consideró de "histórico". "Los gastos del Estado conocerán, por primera vez, una bajada histórica de 300 millones de euros con respecto a 2011", señaló el Ministerio. Agregó que esas cifras se lograron gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno. Francia controló los gastos corrientes, que no tienen en cuenta el pago de las pensiones ni los intereses de la deuda, que sólo se desviaron 1.200 millones con respecto a lo previsto. Por otro lado, las "condiciones de financiación extremadamente favorable que tiene Francia" en los mercados internacionales han permitido al país gastar 2.500 millones de euros menos de lo previsto en el pago de intereses.

Obama pide responsabilidad frente al endeudamiento

El presidente de EE.UU., Barack Obama, urgió hoy al Congreso a actuar de forma "responsable" para elevar el límite de endeudamiento del país y evitar así una "herida autoinfligida en la economía". La simple idea de que esto ocurra, de que EE.UU. no pague sus deudas es irresponsable. Es absurdo", dijo hoy el presidente en la última conferencia de prensa de su primer mandato, en la Casa Blanca. "El techo de la deuda no es una cuestión de autorizar más gastos, simplemente permite que el país pague los gastos para los que el Congreso ya se ha comprometido", explicó el mandatario, a falta de seis días para su investidura para un segundo mandato. Obama insistió en que Estados Unidos no es una nación "morosa" y que los republicanos en el Congreso tienen la responsabilidad de elevar el techo de la deuda nacional, que actualmente es de US$16,4 billones, para que el país cumpla con sus obligaciones. "Los republicanos en el Congreso tienen dos opciones acá: pueden actuar de forma responsable y pagar sus cuentas, o pueden actuar de forma irresponsable", subrayó el mandatario.

Cierre mixto en las bolsas europeas

Las mayores bolsas de Europa cerraron mixtos en una sesión donde la recogida de beneficios marcó a ciertas plazas, en medio de la indefinición existente en Wall Street por las malas expectativas de ventas de Apple. En Madrid, el IBEX optó por la toma de ganancias y bajó un 0,38% hasta 8.632,1 puntos. La misma línea siguió el índice de la Bolsa de Londres, el FTSE, recortó un 0,22% hasta situarse en 6.107,86 enteros. En la otra vereda, la Bolsa de París se incrementó un marginal 0,06% hasta 3.708,25 puntos, mientras que Fráncfort anotó un alza del 0,18% hasta 7.729,52 enteros.

Piñera y Longueira lanzaron el Año de la Innovación en el corazón de Santiago

Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Economía, Pablo Longueira, se reunieron en la Plaza de la Constitución para participar en la ceremonia de lanzamiento del Año de la Innovación. Durante el acto, el ministro de Economía destacó la importancia de la innovación en el camino al desarrollo. “Si queremos alcanzar el desarrollo a fines de esta década, no podemos seguir haciendo lo mismo, necesitamos incorporar creatividad y dar más valor agregado a lo que hacemos”, expresó. “Declarar 2013 como el Año de la Innovación es una invitación para que todos los chilenos y chilenas nos atrevamos a imaginar el futuro, marcando un punto de inflexión hacia una sociedad que premia a quienes se atreven a mirar el mundo de una manera distinta, buscando soluciones a los problemas, saliéndose de los modelos tradicionales”, fueron parte de las palabras del secretario de Estado. Para sacar adelante esta iniciativa, el Gobierno ha destinado un presupuesto histórico de US$1.000 millones de dólares, que contempla más de 100 actividades, tanto del sector público como privado, que se ordenan en torno a tres ejes centrales: Ciencia y capital humano, Emprendimiento y competitividad; y Mejor calidad de vida.

Minería chilena crecerá un 6% en 2013

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó este lunes sus proyecciones para el sector, donde avista un crecimiento del 6% para la minería chilena en 2013 y un precio promedio del cobre entre US$3,60 y US$3,80 por libra. El gremio proyectó exportaciones por un monto cercano a los US$55.000 millones este año y estimó que la carpeta de inversiones del sector para los próximos 10-12 años ascenderá a US$100.000 millones. Según sus estimaciones, la producción de cobre en Chile totalizó 5,40 millones de toneladas métricas finas (tmf) en 2012, mientras que para 2013 se espera que llegue a 5,80 millones. De igual modo, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, manifestó su preocupación por la postergación de algunos proyectos en el sector y que alcanzaría a casi un tercio del monto de inversión proyectado. Así, resaltó que el alto costo de la energía y la escasez hídricas son grandes amenazas para la minería. "A esto se agrega una sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales", detalló. En este sentido, llamó al Estado a generar instancias que destraben y concreten dichas inversiones para que puedan llevarse a cabo. También se refirió a la falta de mano capacitada, indicando que las inversiones de proyectos futuros demandarán más de 100.000 nuevos empleos directos y otros 300.000 indirectos.

Economía y mercado laboral: Informe Banco Itaú
.
El jueves conoceremos la decisión de política monetaria del Banco Central. No esperamos cambios en la tasa de referencia. El comunicado mencionará probablemente la sorpresa al alza en crecimiento y el bajo nivel de inflación, también esperamos alguna mención respecto de la fortaleza del tipo de cambio.

Comentario de Mercado

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia mixta: S&P 500 (+0,06%), Nasdaq (-0,34%), Dow Jones (+0,02%). En Europa la tendencia es mixta: FTSE (+0,15%), CAC (+0,45%), DAX (+0,59%), IBEX (+0,17%). En Asia, los principales mercados cerraron con tendencia positiva: Nikkei (+1,40%), Shanghai Composite (+3,06%).

viernes, 11 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

VIERNES, 11 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 827 SEMANA 143 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: LUNES, 14 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO



El Dakar de la muerte

El luto y una gran pena ensombrecieron hoy la versión 2013 del Rally Dakar  al morir el piloto francés Thomas Bourgin en un accidente mientras se corría la séptima etapa. El piloto chocó con un carro policial en la ruta entre Calama y la ciudad argentina de Salta. El  piloto de 25 años, que corría con una motocicleta KTM con el número 106, sufrió el accidente cerca del paso de Jama, durante el trayecto de enlace el cual debía llevarle a la largada de la especial del día.

Los resultados de hoy: Francisco López cumplió una sólida actuación en la séptima etapa del Rally, terminando en el segundo lugar con lo que escaló dos puestos en la clasificación general. El  piloto nacional fue el encargado de abrir la etapa que unió Calama con Salta, Argentina, cuya especial logró completar en 1h52'54'', sólo 1'23'' más que el ganador de la jornada, el estadounidense Kurt Caselli. El piloto nacional igualó en la segunda plaza del primer tramo disputado en territorio argentino con el francés Oliver Pain líder exclusivo de la competencia en motos. El galo mantuvo su ventaja sobre el chileno de 6'06'' en la clasificación global, con la salvedad que ahora López es su exclusivo escolta, tras superar a los también franceses Cyril Despres y David Casteu. El nacional logró sacarle más de ocho minutos de ventaja al último ganador del Rally Dakar, quien descendió a la quinta posición de la general tras cumplir una séptima etapa para el olvido. En tanto, Jeremías Israel culminó 18°, lo que le significó caer al puesto 10 de la clasificación global a 30'35'' de Pain. Más atrás quedaron Daniel Gouet en el 24° puesto de la séptima etapa; Felipe Prohens, en el 40°; Jaime Prohens, en el 48°; y Esteban Smith, en el 51°, según la síntesis del área deportiva de Cooperativa publicada esta noche.

PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS
HOY: 508.229
..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA CRISIS DEL SISTEMA NEO LIBERAL, ASOMA LA NARIZ EN CHILE,
ESCRIBE EL ANALISTA MARIO BRIONES
ACTITUDES FRENTE A LA CRISIS ACTUAL,
ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
PUNTOS DE VISTA CONFLICTO CHILENO-MAPUCHE: LA MUERTE TIENE OJOS DE ESCARCHA,POR TITO TRICOT
HACEN LLAMADO A RETIRAR PROYECTO DE LA
"CARRETERA ELÉCTRICA DE CHILEMEDIOS: VICIOS PRIVADOS, VIRTUDES PÚBLICAS,
 POR LIDIA BALTRA
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍAPULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO
TERMÓMETRO NOTICIOSO
 .
KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Colaboradores Periodísticos:
.
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel
Producción y Coordinación General
 
Milenka Soletic Lasnibat


DIRECCIÓN INTERNET:


Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 311 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013


Fundación UDI Simón Yévenes proclamará mañana a Longueira como candidato presidencial porque Golborne es sólo "un candidato de reality y un tecnócrata sin historia"

A través de una carta la Fundación Simón Yévenes, que agrupa a militantes y simpatizantes de la UDI, anunció que en el Consejo General del partido de este sábado proclamará a Pablo Longueira como candidato presidencial ante el "fracaso" de Laurence Golborne y Andrés Allamand.

La UDI tiene programado proclamar formalmente este sábado a Golborne como su representante en la primaria de la Alianza, lo que fue justificado por el presidente de la colectividad, Patricio Melero, quien afirmó que "es el más competitivo".

Como publico esta tarde Cooperativa, esto, sin embargo,  no tiene conformes a algunos grupos en la UDI, en especial a la Fundación Yévenes, que informó que convocan "a proclamar masivamente (...) la candidatura del Ministro de Economía y líder natural e histórico del gremialismo Pablo Longueira Montes a la Presidencia de la Republica frente al fracaso en las adhesiones de la ciudadanía a los precandidatos Lorence Golborne y Andrés Allamand".

La carta agregó que "esta convocatoria es un imperativo moral y una demanda ciudadana por el rotundo y categórico fracaso de las candidaturas de Golborne y Allamand frente a la de la candidata de la Concertación Michelle Bachelet y su prácticamente irremontable ventaja en las encuestas".

El ataque más duro se lo llevó el ex ministro de Obras Públicas: "Golborne es el candidato del reality y un tecnócrata sin historia ni experiencia política, y no representa al gremialismo ni menos al mundo auténticamente popular".

"Para una mayoría abrumadora del gremialismo que nunca ha sido escuchada por las cúpulas de la UDI, Pablo Longueira es un candidato triunfador, sin derrotas electorales y con una valiosa y exitosa experiencia política, un genuino representante de la derecha popular", agregaron los disidentes.

Agregaron que el ministro de Economía "representa los valores y principios de la centro derecha que no han sido defendidos con valentía y coraje por este Gobierno por miedo a la impopularidad y a mezquinos cálculos electorales que han fracasado".

Debate de los candidatos presidenciales de la derecha con asesoría española

Visión política y de país enfrentó a Allamand y GolborneLa imperiosa necesidad de diferenciarse como una forma de captar votos, en un escenario donde ninguno de los dos ha logrado despegar en las encuestas de opinión, tal como lo demostró la CEP, quedó en evidencia este viernes entre los precandidatos presidenciales de RN, Andrés Allamand, y de la UDI, Laurence Golborne.

En efecto, ambos protagonizaron un acalorado debate durante un seminario organizado por la Unión de Partidos Latinoamericanos, encuentro en el que estuvo presente el ex jefe del gobierno español, José María Aznar.

Allamand no dudó en advertir a la audiencia la falta de visión política de su contendor, al señalar que “cuando la gente ve que las soluciones se dan solamente en el nivel del pragmatismo, echa algo de menos, que es la visión, la idea de país, el proyecto. Lo que estoy diciendo es que debe haber, Laurence, una complementariedad”.

La respuesta de Golborne -que este sábado será proclamado por la UDI- no tardó en llegar: “Las personas en la calle no preguntan por una filosofía, no preguntan por las ideas de fondo, preguntan por los problemas reales que día a día viven. Por lo tanto, quienes no tenemos que perder el norte ni abrazar banderas que no nos corresponden ni son nuestras, somos la clase dirigente”.

El ex ministro de Defensa, en tanto, sentenció que “debemos tener no solamente un listado de soluciones a los problemas, sino una idea de Chile que convoque”.

El contraataque del precandidato gremialista apuntó a que “nuestra lista de soluciones, que la considero fundamental, debe basarse en un ideario y una visión de país que es lo que debe marcar el accionar completo de un Gobierno”.

Sin embargo, ambos coincidieron en rechazar las protestas estudiantiles. Mientras Allamand dijo que “detrás de esta movilización estudiantil siempre hubo un movimiento político. Lo decían los propios dirigentes”, Golborne expresó que "la batalla de las ideas debemos darla siempre y estar planteando siempre nuestro ideario. No tengo ninguna duda de que esa discusión con Camila Vallejo debe ser bastante estéril”.
ACTITUDES FRENTE A LA CRISIS ACTUAL

Por Leonardo Boff

Nadie puede quedar indiferente frente a la crisis actual. Urge una decisión y encontrar una salida liberadora. Aquí presentamos varias actitudes para ver cuál de ellas es la más adecuada a fin de evitar engañarse.

La primera es la de los catastrofistas: la fuga hacia el fondo. Estos enfatizan el lado de caos que encierra toda crisis. Ven la crisis como catástrofe, descomposición y fin del orden vigente. Para ellos la crisis es algo anormal que debemos evitar a toda costa. Sólo aceptan ciertos ajustes y cambios dentro de la misma estructura. Pero lo hacen con tantos peros que recortan cualquier irrupción innovadora.

Contra estos catastrofistas ya decía el buen papa Juan XXIII, refiriéndose a la Iglesia, pero es aplicable a cualquier campo: «La vida concreta no es una colección de antigüedades. No se trata de visitar un museo o una academia del pasado. Se vive para progresar, si bien sacando provecho de las experiencias del pasado, pero para ir siempre más lejos».

La crisis generalizada no tiene que ser una caída hacia el abismo. Es válido lo que escribió un suizo que ama mucho a Brasil, el filósofo y pedagogo Pierre Furter: «Caracterizar la crisis como señal de un colapso universal, es una manera sutil y pérfida de impedir los cambios por parte de los poderosos y de los privilegiados, desvalorizándolos de antemano».

La segunda actitud es la de los conservadores: la fuga hacia atrás. Estos se orientan por el pasado, mirando por el retrovisor. En vez de aprovechar las fuerzas contenidas en la crisis actual, huyen hacia el pasado y buscan viejas soluciones para problemas nuevos. Por eso son arcaizantes e ineficaces.

Gran parte de las instituciones políticas y de los organismos económicos mundiales como el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-20, pero también la mayoría de las Iglesias y de las religiones buscan dar solución a los graves problemas mundiales con las mismas concepciones. Favorecen la inercia y frenan soluciones innovadoras.

Dejando las cosas como están, éstas nos llevarán fatalmente al fracaso, a una crisis ecológica y humanitaria inimaginable. Como las fórmulas pasadas agotaron su fuerza de convencimiento y de innovación, acabarán transformando la crisis en una tragedia.

La tercera actitud es la de los utopistas: fuga hacia delante. Estos piensan resolver la situación-de-crisis huyendo hacia el futuro. Se sitúan dentro del mismo horizonte que los conservadores solo que en dirección contraria. Por eso, pueden llegar fácilmente a acuerdos con ellos.

Generalmente son voluntaristas y se olvidan de que en la historia sólo se hacen las revoluciones que se hacen. El último slogan no es un pensamiento nuevo. Los críticos más audaces pueden ser también los más estériles. No es raro que la audacia contestataria no pase de ser una evasión para no enfrentarse a la dura realidad.

Circulan actualmente utopías futuristas de todo tipo, muchas de carácter esotérico como las que hablan de la alineación de energías cósmicas que están afectando a nuestras mentes. Otros proyectan utopías fundadas en el sueño de que la biotecnología y la nanotecnología podrán resolver todos los problemas y hacer inmortal la vida humana.

Una cuarta actitud es la de los escapistas: huyen hacia dentro. Se dan cuenta del oscurecimiento del horizonte y del conjunto de las convicciones fundamentales, pero hacen oídos sordos a la alarma ecológica y a los gritos de los oprimidos. Evitan la confrontación, prefieren no saber, no oír, no leer y no cuestionarse. Estas personas ya no quieren convivir. Prefieren la soledad del individuo pero generalmente conectado a internet y a las redes sociales.

Finalmente, hay una quinta actitud: la de los responsables: hacen frente al aquí y al ahora. Son los que elaboran una respuesta, por eso los llamo responsables. No temen, ni huyen, ni se evaden, sino que asumen el riesgo de abrir caminos. Buscan fortalecer las fuerzas positivas contenidas en la crisis y formulan respuestas a los problemas. No rechazan el pasado por ser pasado. Aprenden de él como un repositorio de grandes experiencias que no deben ser desperdiciadas, pero sin eximirse de hacer sus propias experiencias.

Los responsables se definen por un a favor y no simplemente por un contra. Tampoco se pierden en polémicas estériles. Trabajan y se comprometen profundamente en la realización de un modelo que corresponda a las necesidades del tiempo, abierto a la crítica y a la autocrítica, dispuestos siempre a aprender.

Lo que más se exige hoy son políticos, líderes, grupos, personas que se sientan responsables y fuercen el paso del tiempo viejo al nuevo tiempo.



PUNTOS DE VISTA

CONFLICTO CHILENO-MAPUCHE: LA MUERTE TIENE OJOS DE ESCARCHA

Por Tito Tricot
La muerte tiene ojos de escarcha o de frío montuno. Nadie quiere mirarla, pero todos lo hacen tarde o temprano. Nadie la busca y todos la encuentran en una esquina de cerro. Nadie la desea y vive sola, más siempre está acompañada del dolor. De muchos o de pocos, de día o de noche, da lo mismo. Nadie quiere a la muerte, por eso la muerte de dos agricultores sureños, el matrimonio Luchsinger-Mackay, es lamentable. Nadie merece morir así. Sin embargo, hay que decir las cosas por su nombre: el mapuche ha estado muriendo de a poco por casi dos siglos, cuando el Estado chileno invadió su territorio.
El mapuche no sólo ha sentido a la muerte de cerca, sino que la ha vivido a balazos, torturas y violentos allanamientos en una sistemática política de exterminio. Es lo que aconsejaba sin vergüenza alguna el teniente coronel Tomás Walton cuando en 1870 propugnaba “una guerra activa y de exterminio, aunque en desacuerdo con los principios humanitarios de los pueblos cultos, es la que más se acuerda con la práctica y la experiencia de la generalidad de los militares y demás personas que conocen al araucano y sus tendencias, y el resultado, aunque más rápido y al parecer más cruel, ocasiona indudablemente menor número de víctimas y menos gastos…”


Una postura pragmática dirán algunos, una aberración y violación de los derechos del pueblo mapuche, dirán otros. Un periódico de la época denunciaba que “la guerra que hoy se hace a los salvajes [es] guerra de inhumanidad, guerra imprudente, guerra inmoral”. Actitud loable sin duda, pero igualmente racista al denominar a los mapuche como salvajes. En la actualidad se les llama terroristas y delincuentes, como ha enfatizado el presidente Sebastián Piñera quien, además, anunció la implementación de una zona especial de control y seguridad con la presencia permanente de 400 policías. ¡Pero si hace años existe esta zona, hace al menos 15 años están haciendo lo mismo! Y ahí encontraron la muerte de súbito y sin advertencia alguna tres comuneros mapuche.

Por la espalda los asesinaron, con un balazo en la frente los mataron. Matías Catrileo, Alex Lemun, Jaime Mendoza Collío sabían que la muerte tiene ojos de escarcha y no quisieron encontrarla, pero ésta se vistió de policía, se ocultó entre los cerros y disparó sin vacilación. Porque la muerte provoca otra muerte: la de la impunidad e injusticia. De lo contrario ¿Cómo se entiende que el asesino de Catrileo, el cabo Walter Ramírez, continué en la institución avalado por la Contraloría General de la República? O que los tribunales hayan dictaminado que “su conducta merece ser reconocida en los términos que dispone la norma en cuestión”.


Catrileo fue asesinado en las cercanías del Fundo de Luchsinger. Se conoce al ejecutor de Catrileo, como también que se legitimó su accionar. No se conoce a los autores de la muerte del matrimonio, no obstante, inmediatamente se culpa al pueblo mapuche. Se conoce el nombre del asesino de Alex Lemun, pero el mayor Marco Treurer fue absuelto por la corte marcial y sigue trabajando en la policía; más aún, ha sido ascendido a teniente coronel. La muerte le ha servido para consolidar su carrera luego de haberla incrustado alevosamente en la cabeza de un joven de 17 años.


Nuevamente la muerte se apareció de repente, a la espalda de Mendoza Collío se apareció, de uniforme se apareció. Empero, el cabo Patricio Jara fue sentenciado a cumplir su pena en libertad vigilada, lo cual es un eufemismo para ocultar el hecho de que está simplemente en libertad. Otra vez la muerte se escabulle por entre los dedos de la justicia y, si bien es cierto nadie quiere oliscar su aliento, la justicia sí debe confrontarla, escudriñarla, abrumarla y acorralarla para que nunca más se entronice en nuestro país. Como sucedió en dictadura.

Y lo que estamos observando hoy es demasiado parecido a aquello: deshumanización del supuesto enemigo, represión, montajes, falsos enfrentamientos, aplicación de la Ley anti-terrorista, cárcel, torturas. Tal vez sea mera coincidencia que el ministro del interior Andrés Chadwick fue partidario activo de la dictadura del general Pinochet. Quizás su reciente arrepentimiento de haber apoyado a la dictadura no era tal, después de todo está aplicando el mismo discurso y las mismas tácticas represivas de los militares.

Nadie quiere encontrar a la muerte, por ello la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay es lamentable, pero es lamentable también que al pueblo mapuche le maten de a poco cada día y que ahora le manden todo el poder de la muerte para que no olviden jamás sus ojos de escarcha.

(*) - Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC