| ||
kradiario.cl
viernes, 25 de mayo de 2012
EL PRESIDENTE DEBERÍA PEDIR PERDÓN POR EL BALANCE INJUSTO DE CASI 40 AÑOS DE NEOLIBERALISMO EN CHILE
Por Walter Krohne
Parece que lo más impactante de la cuenta del Presidente Sebastián Piñera, que ha quedado en la mente de los chilenos, ha sido “el perdón” que pidió por errores cometidos, lo que ha causado curiosidad en el mundo entero.
Generalmente estos actos de “perdón” los hacen los líderes políticos en casos muy puntuales, especialmente de derechos humanos, frente a los cuales hay una responsabilidad directa del Estado.
Recuerdo, por ejemplo, el perdón del entonces canciller alemán socialdemócrata Willy Brandt, el 1 de diciembre de 1970, quien durante una visita oficial a Polonia, se arrodilló espontáneamente ante el monumento conmemorativo al levantamiento del gueto de Varsovia, pidiendo perdón con años de retraso por las víctimas de la barbarie nazi.
El presidente chileno Patricio Aylwin también lo hizo en su momento en nombre del Estado chileno por las víctimas de la barbarie pinochetista.
Sin embargo, pedir perdón por errores cometidos, especialmente para jefes de Estado de carne y hueso que continuamente están en riesgo de equivocarse, parece inusual y más bien raro. Si tuviéramos que escuchar este tipo de perdones no contaríamos con el tiempo suficiente para escuchar todo lo que se hace mal cuando se está al frente de la conducción de un Estado. Los electores elijen a un político por su condición de liderazgo y sus ideas, y no a un “dios supremo”.
Esta desviación que afectó a auditores y lectores del discurso del 21 de mayo ha sido más bien un impedimento para analizar su contenido que es lo que realmente nos debería interesar para saber hacia dónde vamos, porque la verdad es que no lo sabemos con certeza.
En líneas generales se puede hablar de un discurso contundente en lo que respecta a logros, pero que no le indica a nadie el rumbo que la navegación chilena lleva en el complicado mundo globalizado.
¿Hemos definido acaso entre todos el país que realmente queremos o nos sentimos contentos con este capitalismo nuevo (el neoliberalismo) injusto que defienden los partidos que apoyan a Piñera?
Estamos hablando de la aplicación de una teoría económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado y que enfatiza en lo tecnocrático y en lo macroeconómico, defendiendo el libre mercado como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico.
Hace unos 35 años que Chile se rige por esta política y todavía un 95 por ciento de la población sigue viviendo con ingresos reducidos o mínimos. Lo peor es que frente a esta realidad hay otra población que comprende un 5 por ciento de los chilenos, que vive en un mundo irreal y distinto, que se aparta con creces del chileno medio y que busca en el mercado del lujo, desconocido para la mayoría de los chilenos, las exquisiteces que consume y que puede pagar. Estamos hablando de un mercado que facturó el año pasado 429 millones de dólares y para 2012 se esperan 557 millones.
Es decir, la desigualdad que tenemos y que los especialistas de todo el mundo reconocen espantados, no es para llegar al Congreso Nacional a hablar, en un año de elecciones, de la entrega de un bono por 40.000 pesos para los chilenos más pobres argumentando el alza excesiva de los alimentos. Según el establishment son sólo los pobres registrados como tal a los que hay que ayudar para que puedan alimentarse, porque la clase media, con iguales problemas o más, parece que no tuviera las mismas necesidades y, por lo tanto, no recibe nada. Es el caso también de los jubilados.
Es decir, bien para los que reciban estas cuarenta "lucas", pero mal para aquellos que creen que con eso van a comenzar a reducir la brecha de la desigualdad.
El problema de Chile es en primer lugar déficit de educación, pero el discurso presidencial no incluyó una explicación exhaustiva de cómo va a ser finalmente el “nuevo modelo” educacional, que seguirá vinculado al negocio lucrativo de tantos grupo y sociedades que viven de lo que los trabajadores y familias humildes deben desembolsar con mucho sacrificio por la educación de sus hijos. El Presidente no podía hablar mucho de este tema porque sabe que la política económica nos tiene acorralados a todos.
Tampoco podía hablar de una gran reforma laboral amplia y seria, donde los trabajadores puedan contar con las herramientas necesarias para organizarse sindicalmente y luchar por el mejoramiento de las condiciones laborales y sus salarios.
No, no puede, y si lo hace podría ser “derrocado” por los mismos que lo eligieron.
Pero tampoco puede hablar de un sistema de salud para todos que, cubra absolutamente todas las necesidades que tienen los trabajadores en esta materia. Esto no es posible, porque cuando se toca este punto, nos dicen que somos un país pobre, aunque los dueños de las clínicas se hagan millonarios con cobros excesivos que nadie controla. Lo mismo ocurre con las isapres y con las AFP, en el sector previsional, otra estafa "legalizada".
Menos podría haber hablado el Presidente de una reforma tributaria que no existe, porque ha quedado demostrado que lo que él envió con gran pompa al Congreso es un ajuste tributario casi insignificante. La OCDE lo dice, no lo digo yo. ¿Cómo se puede llegar a pensar que los empresarios deben pagar más impuestos? Quien diga esto o siquiera lo piense es en Chile simplemente un demente.
Parece ser que para los tecnócratas lo importante es llegar lo antes posible a un ingreso per cápita de US$ 20.000 (2011: US$ 14.401) y poder decir que “somos desarrollados”, al menos en teoría, porque esto no va a terminar con la infelicidad de los chilenos por los bajos ingresos que reciben, la mala calidad de la educación, el desastre del transantiago, la salud que casi no existe, la contaminación, y las malas condiciones de vida en general.
Según las cifras, sí se divide el total de los hogares del país en cinco grupos iguales, de menor a mayor nivel de renta, se obtiene que el primer grupo (el más pobre) tiene un ingreso de $135.000, es decir sólo el 6% de la cifra entregada por el Banco Central. El segundo grupo, cuenta con un ingreso de $341.000 (la mayoría de los programas sociales benefician hasta a los integrantes de este grupo). En el tercer grupo el ingreso obtenido es de $545.530; en el cuarto es de $911.360 y en el último grupo, sus ingresos van desde un mínimo de $1.225.000 a más de 60 millones de pesos. Aquí está el 5% de las familias chilenas con rentas similares o superiores al ingreso per cápita señalado por el Banco Central, los que compran en el mercado del lujo.
Estas cifras, que son para amargar a cualquiera, para lo único que sirven es para entender las marchas callejeras, los cacerolazos y las numerosas protestas que tienen “sorprendidos” al 5% de la población que integran a quienes toman las decisiones en Chile.
¡Esto si que es para pedir perdón!
EL FIN DE LA HEGEMONÍA ALEMANA
Por Giorgos Malouhos
![]() |
Angela Merkel llegando a la Cumbre informal de Bruselas |
La nueva orientación defendida por París ha hecho posible que la relación de fuerzas en el seno de la Unión Europea se vuelva desfavorable para Berlín y para la austeridad promovida por Alemania. Estas circunstancias permiten que los griegos atisben el final del túnel y les permita recuperar la esperanza, algo de lo que se alegran en Atenas.
En la cumbre extraordinaria del miércoles por la noche había algo distinto con respecto a lo que hemos conocido en los últimos dos años: no había ninguna “línea directriz” preparada unas horas antes por la canciller alemana Merkel y el presidente francés. François Hollande no ha seguido la “tradición” de Nicolas Sarkozy. Su “bautismo de fuego” en Bruselas se produjo “directamente” y no a través de Berlín.
Esta cumbre también ha presentado otra particularidad. Por primera vez desde hace mucho tiempo, Alemania tenía que enfrentarse a un orden del día que no había dictado: el de las cuestiones relacionadas con el crecimiento. Puede que no se haya tomado ninguna decisión el miércoles por la noche, pero una cosa sí está clara: Europa pone en tela de juicio la hegemonía alemana. Y Berlín es totalmente consciente de ello: los dirigentes alemanes sienten que han sido destronados…
La dominación de Alemania se enfrenta a una oposición activa. Y eso afecta directamente a Grecia. Ayer, antes del inicio de la cumbre, el Banco Federal Alemán desveló públicamente un informe en el que se indicaba que ya no debía realizarse ningún gesto hacia Grecia. Y que si quebraba, sería una forma de “acabar con esta historia”… En ese mismo momento, François Hollande reafirmaba su apoyo y su confianza en el país y en el pueblo griego.
Ya nadie apoya la política de Angela Merkel
![]() |
La ex alianza franco-germana |
No obstante, el nuevo equilibrio europeo que está tomando forma en este momento se resume en las conclusiones de la cumbre: “actuaremos de modo que se movilicen los fondos europeos y todos los medios para situar a Grecia en la senda del crecimiento y de la creación de empleo”.
La hegemonía alemana en Europa llega a su fin. Tal y como destaca gran parte de la prensa alemana, Angela Merkel se encuentra más aislada que nunca ante sus socios y no sólo ante ellos. En realidad, su política ya no cuenta con ningún aliado. Desde una serie de organizaciones internacionales en Estados Unidos, pasando por París y Madrid, ya nadie la defiende.
¿Qué harán los alemanes? ¿Olvidarse de todo y adaptarse a la nueva realidad, como si no hubiera ocurrido nada? En absoluto. Lucharán y además bastante. Poseen la voluntad y el poder. Pero ya no están solos al mando. Ya no son ellos solos los que tienen que dictar la política que debemos adoptar. Esto genera grandes esperanzas para Europa y sobre todo para Grecia.
Grecia vislumbra el final del túnel
Para Grecia, las circunstancias han cambiado radicalmente en los últimos tiempos. Este país tiene ahora la posibilidad de luchar para reivindicar un futuro mejor. Como es evidente, deberá cumplir sus promesas, como señala la gran mayoría de nuestros socios. Es una realidad. Pero hace un mes, nadie preveía lo que ocurrió ayer, ese nuevo equilibrio europeo. Los “compromisos” a los que se refieren todos, con toda la razón, ya no son un conjunto de dogmas herméticos que no se pueden modificar. El parámetro del “crecimiento” que se expone ahora cambia toda la situación.
Grecia puede basarse en eso para avanzar y hacer mucho más. Puede luchar, sencillamente porque estamos llegando al fin del rigor tras el que se escondía la política nacionalista alemana. Berlín ya no es nuestro único interlocutor… Ahora debería empezar a mostrar resultados, por ejemplo, en las privatizaciones o en el sector energético. ¿Hasta qué punto es importante realizar esos avances, sobre todo en este momento?
El país sale del túnel de la desesperación al que le había empujado la hegemonía alemana. Pero debe demostrar que cree en su capacidad de convertirse en un auténtico Estado europeo que no desea vivir con muletas. Debe hacer lo que sea absolutamente necesario para no morir, tanto en el interior como en el exterior de Europa. Y podemos hacerlo con más facilidad, ahora que está desapareciendo la situación de asfixia.
ENTRE EL CONTINUISMO Y EL ISLAMISMO DEBERÁN ELEGIR LOS EGIPCIOS EN UNA SEGUNDA VUELTA EN JUNIO
![]() |
Ahmed Sahfiq |
![]() |
Mohamed Morsi |
Un duelo entre islamistas y militaristas será la segunda vuelta electoral en las elecciones egipcias que se efectuará a mediados de junio, tras obtener las más altas votaciones en la primera ronda Mohamed Morsi, candidato de los Hermanos Musulmanes, y Ahmed Sahfiq, el postulante continuista del derrocado gobierno del presidente Hosni Mubarak Mohamed, de quien fue su último primer ministro.
Sin embargo, hay otros resultados que están otorgando el segundo lugar a Hamdin Sabahi, candidato socialista cuya ideología se inspira en el nacionalismo de Gamal Abdel Nasser (*). Si llegara a pasar a la segunda vuelta sería la gran sorpresa de estos comicios.
Esta es la primera vez que los egipcios votan sin conocer de antemano quién será el ganador. Del resultado de estas elecciones dependerá en buena medida el éxito o el fracaso de la transición egipcia.
Morsi representa un proyecto de país en el que el islam ganaría peso en la vida pública, mientras Shafiq defiende un Egipto más laico.
De cumplirse el pronóstico de la Hermandad, que coincidía también con el del diario Al Ahram, los votantes egipcios acudirán fuertemente polarizados a las urnas a mediados de junio. Si el candidato islamista personifica la ruptura con el antiguo régimen, el antiguo jefe de las fuerzas aéreas supone el regreso al pasado. Ni Morsi ni Shafiq cumplen con los sueños y aspiraciones de los revolucionarios de la plaza Tahrir que derrocaron a Mubarak hace 15 meses, comenta El País de España.
Hasta ahora se ha escrutado ya el noventa por ciento de los votos. Sin embargo, para el martes está previsto que se conozcan los datos oficiales.
(*) Político y militar egipcio, presidente de la República egipcia entre 1954 y 1970. Máximo dirigente de la revolución árabe nacionalista. Durante su gobierno se nacionalizó el Canal de Suez y su país alcanzó gran prestigio internacional e influencia en los movimientos de liberación del llamado Tercer Mundo. Protagonizó un intento fracasado de unidad de Egipto y Siria con la creación de la República Árabe Unida (1958-1961). Murió en 1970, siendo sustituido por Anuar el Sadat, asesinado durante un desfile en 1981 en un atentado perpetrado por musulmanes integristas.
CHILE: COBRO DE ESTACIONAMIENTOS EN LOS MALLS
Por Patricio Herman
Por Patricio Herman
Cuando irrumpieron los malls en las ciudades, con el objetivo de modificar los hábitos de consumo del mercado, sus propietarios determinaron la gratuidad de los estacionamientos, lo que cambió radicalmente cuando los compradores de mercancías, después de algunos años, se transformaron en cautivos de tales centros comerciales. Es decir, los inversionistas emplearon la maña de crear dependencia para lograr el fin perseguido.
Ahora bien, en razón a que el cobro por el uso de los estacionamientos en el mall Alto Las Condes del empresario Horst Paulmann era muy oneroso, las redes sociales de facebook y twitter empezaron a funcionar masivamente denunciando con fuerza ese abuso, lo que significó la inmediata reducción de la tarifa a un monto más moderado.
A raíz de ello, la situación en general fue analizada por los abogados del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) con el propósito de que se estableciera un criterio uniforme en la materia, compatibilizando los intereses de los inversionistas de estos centros comerciales con los de sus clientes y proveedores.
Ese servicio del Estado, dependiente del ministerio de Economía, recientemente anunció que el uso de los estacionamientos en los malls debía ser gratis porque la legislación de Vivienda y Urbanismo exige que estas instalaciones comerciales dispongan de los mismos, con lo cual se entendía que sin esos necesarios espacios los malls no podían funcionar, hecho indiscutible más aún en ciudades que están llenas de automóviles con un aumento vertiginoso del parque vehicular.
Asociado a lo inmediatamente anterior, recordemos que los Planes Reguladores Comunales estipulan densidades habitacionales máximas (cantidad de habitantes y o viviendas por hectárea) para los distintos sectores de sus territorios jurisdiccionales, pero nuestra debilucha institucionalidad permite el ingreso indiscriminado de todo tipo de vehículos al país, lo que está produciendo graves problemas en ciertas vialidades en los horarios punta.
Pues bien, algunos políticos de derecha, como el senador Novoa, han desechado la posición del Sernac calificándola de populista y en la misma línea, a favor de los intereses de los inversionistas, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, manifestó “la ley señala que los establecimientos tienen que tener un mínimo de estacionamientos, pero no señala que no se puede cobrar” (sic). Pero este ministro tiene que saber que la ley tampoco dice que se puede cobrar.
Hemos sabido que en esta materia de interés público, Pablo Longueira, ministro de Economía, apoya a Juan Antonio Peribonio, director del Sernac, y como la organización gremial de los empresarios se opone a la medida, se ha conformado una mesa de trabajo para llegar a un acuerdo, no solo respecto de los malls, sino también de las otras edificaciones que reciben clientes o pacientes, en el caso de clínicas. Asimismo se abordará la pertinencia del cobro a quienes utilizan los baños, también exigidos por ley.
La iniciativa del Sernac en ningún caso es populista, como les gusta decir a los políticos que cautelan los intereses de los más poderosos y lo que expresó el ministro de Vivienda es equivocado porque la ley respectiva no aborda temas económicos. La normativa sectorial exige que los edificios habitacionales y los condominios dispongan de estacionamientos de visitas y para discapacitados: le aseguramos al ministro que nadie cobra por el uso de esos espacios.
Si quisiéramos que opere la sensatez y la lógica en la asignación de los recursos en este asunto, es indudable que el uso de los baños en todas las instalaciones que reciben público debe ser gratuito porque quienes recurren a ellos lo hacen por necesidades fisiológicas ajenas a su voluntad.
Los estacionamientos en los malls y en todas las edificaciones afines también tienen que ser de uso gratuito durante el período en que los consumidores o pacientes, según sea el caso, se encuentran dentro de esas instalaciones.
Este plazo podría ser de 150 minutos (2 horas y media) por día y si la ocupación del estacionamiento se prolonga, por los motivos que sean, empezaría a operar en forma automática, a partir del minuto 151, el cobro fijado libremente por el propietario, con lo cual se evitaría el abuso por parte de aquellos que siempre buscan las ventajas.
CATALUÑA ESTÁ EN QUIEBRA – JEFE DEL GOBIERNO CATALÁN PIDE AYUDA DESESPERADA A MADRID PARA PAGAR LAS CUENTAS ESTE MES
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas (foto izquierda), requiere urgentemente la ayuda financiera del Gobierno español central para refinanciar la deuda de este año, aseguró hoy el mismo en entrevista con corresponsales extranjeros en Barcelona.
Mas pidió además al Gobierno central que lance los llamados Hispobonos para ayudar a las Comunidades.
"No nos importa cómo lo hagan, pero tenemos que hacer los pagos al final del mes. La economía no puede recuperarse si no se pueden pagar las cuentas",dijo Mas a los periodistas.
Un portavoz del gobierno catalán hizo hincapié más tarde en que Artur Mas se refería a los pagos que se deben cumplir rutinariamente cada mes.
Cataluña tiene más de 13 millones de euros en deuda que debe refinanciar este año y los pagos anuales de intereses ya se han duplicado en los últimos dos años, elevándose a dos millones de euros este año.
Mas ha explicado que se está quedando sin opciones para pagar a finales de mes. En los dos últimos años, Cataluña colocó bonos patriotas, pero según el presidente catalán la capacidad de los pueblos de la región para comprar dichos bonos está en su límite. "Una cuarta parte de todos los ahorros catalanes ya están en bonos patriotas", ha dicho. Por ello, Artur Mas pidió al Gobierno central que lance los llamados Hispobonos para ayudar a las Comunidades.
SITUACIÓN CRÍTICA DE BANKIA HACE SURGIR LA IDEA DE CREACIÓN DE UNA BANCA PÚBLICA EN ESPAÑA
La situación en que se encuentra la intervenida Bankia ha hecho surgir con fuerza en España la idea de creación de una banca pública, en la que estarían de acuerdo tanto el gobierno de Mariano Rajoy (PP) como el secretario general del opositor PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien dijo que “sin duda es una posibilidad”.
Hoy, el consejo administrativo del grupo de Bankia se reunía en Madrid para aprobar su plan de saneamiento, que incluirá una petición de ayudas públicas multimillonaria y sin precedentes comparables por su cuantía, que, según fuentes de mercado, ascendería a entre 15.000 y los 20.000 millones de euros.
A esta cifra se suman los 4.465 millones en participaciones preferentes inyectados en la matriz de Bankia, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), cuya conversión en acciones ya ha sido solicitada por la entidad.
La banca pública es una fórmula que llevan años pidiendo la Izquierda Unida (IU) y otros movimientos de la misma tendencia, pero hasta ahora el PSOE se había resistido a impulsarla. Tras el estallido de la crisis de Bankia, Rubalcaba y otros dirigentes del partido centraron sus reclamaciones en exigir que todo el dinero público que se ponga en Bankia o en cualquier otro banco retorne un día a las arcas del Estado, a ser posible con intereses. Hoy, Rubalcaba ha insistido en ese punto: el PSOE no respaldará una operación para inyectar más dinero público en la banca si no se garantiza su devolución.
Rubalcaba se reunía hoy con Rajoy para tratar precisamente este tema. En la ya pasada mañana europea dijo que “podría considerarse una opción de esa naturaleza: un banco público que agrupe todas las participaciones del sector público en la banca [es decir, todo el dinero que el Estado ha inyectado en distintas cajas ruinosas en los últimos tres años], pero hay que estudiarlo porque un banco público, debe tener un estatuto público: máxima transparencia y control parlamentario”.
Rubalcaba anunció que acudirá esta tarde a La Moncloa “con voluntad de llegar a un acuerdo”. Recordando al mismo tiempo que la reunión la tuvo que pedir él, ante el silencio de Rajoy, y que el objetivo es ir a Europa “con una voz común” de Gobierno y oposición. El líder socialista volverá a plantear la fórmula de los eurobonos (deuda de los países avalada parcialmente por la UE) y llevará a Rajoy a un plan de empleo juvenil que ha elaborado el grupo parlamentario de los socialistas europeos, porque lo considera un asunto clave para España.
Con respecto a Bankia, el ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló el miércoles que el Gobierno inyectaría en el grupo todo el capital que sea necesario. Ante esta invitación, lo lógico es que José Ignacio Goirigolzarri, el nuevo presidente de Bankia, pida el máximo posible de ayudas para dejar el balance completamente saneado. Cuanto más dinero público se pida, menos participación tendrán el Banco Financiero y de Ahorros (BFA) las cajas accionistas, que podrían llegar incluso a perder toda su participación.
Las acciones de Bankia cayeron ayer jueves un 7,4% en la Bolsa penalizadas por el riesgo de que afloren fuertes pérdidas y sea necesaria una macroampliación de capital que diluya la participación de los actuales accionistas.
COMISIÓN EUROPEA IMPUGNÓ A ARGENTINA ANTE LA OMC POR RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES

Bruselas decidió llamar a consultas a Argentina, que es el primer paso para que la OMC se pronuncie sobre las supuestas medidas proteccionistas, como la imposición de licencias de importación, los procedimientos para conseguirlas o la obligación de las empresas de equilibrar importaciones con exportaciones, señaló la CE.
Fuentes del Ejecutivo europeo precisaron que el procedimiento iniciado, que puede extenderse durante años hasta que Ginebra emita su veredicto, es "independiente" de la expropiación de YPF a la española Repsol, aunque sí señalaron que este caso, "al igual que las medidas restrictivas con las importaciones que la UE impugna hoy, pueden considerarse una expresión de la misma política preocupante".
En concreto, la CE considera incompatibles con las normas de la OMC la subordinación que impone Argentina de la importación de todas las mercancías a un régimen de autorización previa y de preinscripción, la llamada declaración jurada anticipada de importación. Según la CE, desde febrero de 2012 ese requisito de autorización previa, que "retrasa sistemáticamente las importaciones o hacen que se las rechace por razones poco transparentes", se aplica a todas las importaciones.
A su vez, la Comisión indicó que Argentina exige que los importadores equilibren las importaciones con exportaciones, que incrementen el contenido local de los productos que se fabrican en Argentina o que no transfieran sus ingresos al extranjero.
Las exportaciones de la UE a Argentina representaron en 2011 unos 8.300 millones de euros. La CE también consideró que, a largo plazo, esta situación creará un clima negativo para el comercio y las inversiones, y señaló que las medidas restrictivas afectan también a otros 14 países además de a los 27 de la Unión Europea.
Reacción argentina
La presidenta argentina, Cristina Fernández, rechazó hoy viernes la denuncia de proteccionismo que la Unión Europea presentó ante la Organización Mundial de Comercio, al sostener que su país aplica aranceles inferiores a los de las naciones desarrolladas.
"Es como si hubiera un proteccionismo legal, el de los desarrollados, y un proteccionismo populista, el de los emergentes. Bueno no es así", declaró la mandataria tras defender la política de su gobierno en un acto en la ciudad de Bariloche, al celebrarse el 25 de Mayo la conformación del primer gobierno patrio en 1810.
"Cuando nos hablan de licencias o proteccionismos en Argentina, economías como las de Europa, que tienen aranceles del 159% para la manteca, de 126% para la carne, cuando productores arroceros de Argentina compiten con un arancel de Japón del 450%, y nosotros tenemos un máximo de 35% que tampoco aplicamos", ejemplificó Fernández, sobre las medidas que consideró proteccionistas de los países desarrollados.
Agregó que Argentina es "en el G20, luego de Alemania, el país con mayor libertad para invertir y comerciar, y el número 11 en el mundo en materia de libertad para invertir capitales extranjeros".
Reacción argentina
La presidenta argentina, Cristina Fernández, rechazó hoy viernes la denuncia de proteccionismo que la Unión Europea presentó ante la Organización Mundial de Comercio, al sostener que su país aplica aranceles inferiores a los de las naciones desarrolladas.
"Es como si hubiera un proteccionismo legal, el de los desarrollados, y un proteccionismo populista, el de los emergentes. Bueno no es así", declaró la mandataria tras defender la política de su gobierno en un acto en la ciudad de Bariloche, al celebrarse el 25 de Mayo la conformación del primer gobierno patrio en 1810.
"Cuando nos hablan de licencias o proteccionismos en Argentina, economías como las de Europa, que tienen aranceles del 159% para la manteca, de 126% para la carne, cuando productores arroceros de Argentina compiten con un arancel de Japón del 450%, y nosotros tenemos un máximo de 35% que tampoco aplicamos", ejemplificó Fernández, sobre las medidas que consideró proteccionistas de los países desarrollados.
Agregó que Argentina es "en el G20, luego de Alemania, el país con mayor libertad para invertir y comerciar, y el número 11 en el mundo en materia de libertad para invertir capitales extranjeros".
jueves, 24 de mayo de 2012
JUEVES, 24 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 681 SEMANA 112 AÑ0 3
LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
- ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
- EE UU: EL VOTO LATINO PREFIERE A OBAMA FRENTE A ROMNEY
- CHILE: MUNICIPALIDADES, DIPUTADOS Y PODER JUDICIAL MAL EVALUADOS EN ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
- CASO BOMBAS: HINZPETER ASEGURÓ NO HABER TOMADO PARTE EN LA INVESTIGACIÓN
- NUEVA ARREMETIDA DE LA CONCERTACIÓN POR EL 27/F, PERO AHORA CONTRA EL JEFE DE ESTADO
- CARA, MUY CARA, NOS SALIÓ A LOS CHILENOS LA DECISIÓN DEL MINISTRO HINZPETER DE INVOCAR LA LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN AYSÉN
- GRAN NOTICIA PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE VALPARAÍSO - PIÑERA DECIDIÓ COMPRAR DIEZ ASCENSORES DE LOS CERROS DEL PUERTO
- RENUNCIÓ EL PRESIDENTE DE CODELCO DIEGO HERNÁNDEZ
- EL EX AGENTE DE LA DICTADURA ALVARO CORBALÁN ORGANIZA ACTO DE HOMENAJE A PINOCHET EN EL TEATRO CAUPOLICÁN
- FRANCOIS HOLLANDE….SIENDO REALISTAS, POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
- LEGALIZACIÓN DE LOS MATRIMONIOS GAYS PIDE PARA TODA EUROPA EL PARLAMENTO EUROPEO
- NUEVAMENTE POSTERGAN "EL CAOS" (LA INAUGURACIÓN) DEL MALL COSTANERA CENTER
- COLETAZOS DE LA CRISIS ESPAÑOLA TOCAN AL BANCO BBVA DE CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y MÉXICO
- EUROBONO Y DEFENSA DE LA PERMANENCIA DE GRECIA EN LA ZONA DEL EURO FUERON TEMAS CENTRALES DE LA CUMBRE EUROPEA
KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
Jornada marcada por los datos macroeconómicos en EEUU y Europa. En EE UU destacó la subida de las órdenes de bienes durables que registraron un alza de 0,2% en abril, en línea con las expectativas de mercado. Por otro lado, las solicitudes iniciales de seguro de desempleo experimentaron un descenso, de 372.000 a 370.000 mil, en línea con las estimaciones de los analistas.
Respecto a los datos en Europa, hoy conocimos la confianza empresarial de Alemania en mayo, medida tanto por el PMI como por el IFO. Ambas cifras se ubicaron por debajo de las expectativas de los analistas.
El PMI manufacturero fue de 45, de nuevo por debajo de 50 por tercer mes consecutivo, indicando una contracción de la economía. El IFO, que hasta ahora se había mantenido en niveles relativamente altos, cedió en mayo. En la Eurozona, el PMI manufacturero de mayo se ubicó igualmente por debajo de las expectativas, en 45, décimo mes consecutivo por debajo de 50.
En cuanto al mercado local, hoy rompió la tendencia de once sesiones negativas cerrando el IPSA con un leve alza de 0,47%, debido a las subidas de los sectores construcción y commodities.
Fuente: Santander Inversiones
EE UU: El voto latino prefiere a Obama frente a Romney


El sondeo revela que el 48 % de los entrevistados aprueba la gestión de Obama. "Los votantes siguen profundamente pesimistas acerca del futuro del país e inciertos acerca de la capacidad de Obama para poner a la economía en buen camino", afirmó el periódico.
Romney, exgobernador del Estado de Massachusetts, aparece fortalecido en las encuestas desde que todos sus contrincantes en el proceso de elecciones primarias del Partido Republicano abandonaran la contienda. Pero Romney "encara sus propios problemas: todavía tiene que ganar confianza en su política económica, y tres de cada cuatro encuestados indicaron que no confían, o confían poco en que Romney tenga las ideas adecuadas en esta área", según el diario.
MUNICIPALIDADES, DIPUTADOS Y PODER JUDICIAL MAL EVALUADOS EN LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN
Municipalidades, los diputados y el Poder Judicial, fueron los organismos peor evaluados en la encuesta sobre percepción de corrupción 2012, realizada por el Instituto Libertad y Desarrollo.
El sondeo se realizó entre el 15 de diciembre de 2011 y el 10 de abril de 2012 a 349 Empresarios y Ejecutivos del Directorio Nacional de Empresas y Ejecutivos de Chile de 2011 seleccionados de forma aleatoria.
La encuesta sostuvo que el nivel de percepción de corrupción se ubicó en 4,0, la cifra más baja desde que se realiza la encuesta lo que refleja una muy leve disminución de 0,1 puntos con respecto a la encuesta anterior.
En relación a un año atrás, quienes creen que la corrupción es menor o mucho menor disminuyó 13 puntos porcentuales, ubicándose en 34%. En tanto, la percepción de que la corrupción es mayor o mucho mayor pasó de 7% a 11%. Un 56% cree que la corrupción es igual.
En tanto el 29% de los encuestados cree que la corrupción va a ser menor o mucho menor en el futuro (50% en la medición anterior).
Además se mantiene estable la percepción de corrupción en las instituciones. Las que lideran el ranking son las municipalidades, con un 6,0 (5,9 en la encuesta anterior); la Cámara de Diputados, con un 5,0 (4,2 en la medición anterior), y el Poder Judicial, con un 5,0 (4,8 en la medición anterior).
Un 41% de los encuestados dice conocer un caso de corrupción, lo que significa un leve aumento con respecto al año anterior.
En cuanto al conocimiento de casos, las municipalidades se ubican en primer lugar, con un 24,3% (24,5% en 2010). Luego se encuentran los ministerios, que suben desde un 8,6% en 2010 a un 10,6% en 2011. En el tercer lugar se ubican las empresas públicas, que muestran una reducción desde un 11,3 en 2010 al actual 8,8%.
Tal como en encuestas anteriores, el tráfico de influencias sigue siendo mencionado como la principal situación de corrupción, pero en esta oportunidad, refleja un importante aumento, ubicándose en un 52% (47% en 2010). Luego se ubica el pago ilícito (25%), que se reduce bastante desde el 32% de la medición anterior, y el mal uso de recursos o bienes fiscales (19%).
En tanto, el mayor propósito de corrupción es ganar una licitación, que se reduce de 35,6% a un 32,7% en la medición actual. Luego se ubica la entrega de permisos, que aumenta desde un 9,3% en 2010 a un 12,6% en 2011, con la consiguiente reducción de quienes mencionan acelerar un trámite como propósito más común (se reduce de 16,6% a un 9,7%), que antes se ubicaba en el segundo lugar.
Con respecto a la denuncia, un 16,9% de los encuestados dice haber denunciado el caso a las autoridades, mientras que el 60,1% no lo hizo, lo que refleja una reducción de 6,8 puntos porcentuales y ubica la cifra en su nivel más bajo desde que se realiza la pregunta.
Frente a los casos denunciados, las sanciones como consecuencia pasan de un 38% de los casos a 0%. Relacionado con lo anterior, los procesos en juicio aumentan de un 4% a un 28%.
Al analizar las razones para no hacer denuncias, la más mencionada es que éstas no tienen efecto (31,8%).
La nueva Ley de Transparencia fue evaluada con nota 5, 0 (de 0 a 10). El portal ChileCompra obtuvo un promedio de 5,4.
Al preguntar sobre el interés del Gobierno en combatir la corrupción, donde 0 es que no tiene ningún interés y 10 que tiene un alto interés, se obtiene un promedio de 7,1.
CASO BOMBAS: HINZPETER ASEGURÓ NO HABER TOMADO PARTE "DIRECTA NI PERSONAL EN LA INVESTIGACIÓN"
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró hoy en calidad de testigo ante los jueces del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago en el marco del llamado Caso Bombas asegurando que “este ministro no tomó parte directa ni personal en la investigación”, aludiendo a que conoció los detalles a través de abogados y de la prensa.
Sin embargo la defensa presentó como prueba una entrevista que él concedió al Canal 24 Horas donde expresó lo contrario: "He participado en la investigación y conozco la investigación”.
Ante la petición de la defensa de aclarar la contradicción entre su declaración como testigo y la grabación de la entrevista, Hinzpeter aseguró que “no hay dos versiones, se toma una parte de un programa donde explico que el Ministerio del Interior es parte de una investigación porque es querellante” y añadió que solo ha conocido los detalles a través de abogados.
En este sentido, el secretario de Estado manifestó que “es importante consignar que el Ministro del Interior emite opiniones políticas que no tienen que ver con actuaciones procesales”, agregando que su apoyo a la investigación lo ha brindado en el marco de su rol como titular de la cartera.
Previamente había sido consultado respecto a si conocía a alguno de los acusados, ante lo cual declaró conocerlos por la prensa.
La diligencia de hoy se realizó en el Departamento de Extranjería y se extendió por casi dos horas,
NUEVA ARREMETIDA DE LA CONCERTACIÓN POR EL 27/F, PERO LOS DARDOS FUERON AHORA DIRECTAMENTE CONTRA EL JEFE DE ESTADO
La Concertación arremetió nuevamente contra el oficialismo por el caso 27/F, especialmente contra el Presidente Sebastián Piñera, quien en diversas entrevistas anoche señaló que durante la madrugada del 27 de febrero del 2010 "hubo los elementos y la información necesaria para haber dado una orden de evacuación que habría salvado muchas vidas y que nunca se dio", agregando que "un Presidente siempre debe asumir sus responsabilidades y nunca debe evadirlas, y eso es una buena regla de la democracia que en nuestro país todos debiéramos cumplir", en alusión directa a la ex mandataria Michelle Bachelet.
Esto originó duras reacciones de dirigentes concertacionistas. Los líderes de la DC y el PS acusaron al Mandatario de incurrir en una "imprudencia" y "soberbia" al pedir perdón y mostrar un espíritu conciliatorio en su discurso del 21 de mayo para luego criticar a su antecesora en La Moneda.
Frente a estos juicios, el líder de la DC, senador Ignacio Walker , opinó que "el Presidente desperdició una buena oportunidad para guardar silencio" .
"Hay un principio de la prudencia que debe conducir la conducta del político y del auténtico estadista. Veníamos saliendo bien del 21 de mayo y la incontinencia verbal del Presidente, al margen de toda prudencia, lo hace abrirse otro flanco en forma absolutamente innecesaria si consideramos que en lo judicial esto está radicado en la fiscal Solange Huerta y en lo político en la comisión investigadora", afirmó, si bien los diputados opositores se retiraron de esta última instancia la semana pasada, en señal de protesta.
Por su parte, el timonel socialista Osvaldo Andrade (PS) sostuvo que "en su discurso del 21 de mayo el Presidente le pidió perdón a los chilenos pero después de escucharlo ayer creo que sigue cometiendo el mismo error, defraudando a los chilenos y va a tener que seguir pidiendo perdón ".
El presidente electo del PPD, senador Jaime Quintana , acusó a Piñera de actuar como vocero del ministro Golborne y que "su perdón del pasado 21 de mayo ayer se hizo trizas". Agregó que "esto reafirma las sospechas de la Concertación de que aquí hubo una operación digitada y diseñada desde el segundo piso y donde los diputados de la comisión tendrán un rol ejecutor", y destacó que el "gobierno debiera ahora reconocer al acto de grandeza que tuvieran los parlamentarios de la oposición. Tuvimos un comportamiento bastante tranquilo".
CARA, MUY CARA, NOS SALIÓ A LOS CHILENOS LA DECISIÓN DEL MINISTRO HINZPETER DE INVOCAR LA LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN AYSÉN: HABRÁ QUE PAGAR CASI 20 MILLONES DE PESOS POR NADA
El juez Patricio Silva, titular del Tribunal de Letras, Garantía y Familia de Puerto Aysén, dictaminó "las costas del juicio" a las que fue condenado el Ministerio del Interior por haberse querellado contra 21 habitantes de esa región, invocando la Ley de Seguridad del Estado, y luego haber retirado las acusaciones, procediendo el sobreseimiento de todos los involucrados.
Según Emol.com, el magistrado decidió fijar en 20 UTM ($ 792.980) el pago de las costas para cada uno de los querellados. Es así como el Gobierno deberá cancelar $16.652.580 por su actuar en el marco de las movilizaciones y conflictos vividos a comienzos de este año en la Región de Aysén.
Para tomar esta decisión, el juez Silva señala que tuvo a la vista el mérito de los antecedentes, la especialidad de la norma en la que la facultad exclusiva de invocar esta ley está en manos del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter que al querellarse inició una causa de esta características encomendada a la fiscalía.
En medio del conflicto por las demandas del Movimiento Social por Aysén, el Gobierno decidió querellarse e invocar la Ley de Seguridad del Estado en contra de 21 personas acusadas de incitar a los desórdenes y a un clima de descontrol en la zona. Tras negociaciones el propio Ejecutivo retiró los líbelos acusatorios, determinando el sobreseimiento del caso.
La resolución podría ser objeto de apelación por parte de los abogados del Ministerio del Interior, en tal caso la situación deberá ser analizada por la Corte de Coyhaique.
GRAN NOTICIA PARA EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE VALPARAÍSO - PIÑERA DECIDIÓ COMPRAR DIEZ ASCENSORES DE LOS CERROS DEL PUERTO

El anuncio lo realizará el presidente Sebastián Piñera este domingo en el marco del Día del Patrimonio. La adquisición de los ascensores, que datan desde fines del siglo diecinueve y principio del veinte, requiere de una inversión de dos mil 400 millones de pesos.
Aldo Cornejo, diputado de la DC y ex edil de la ciudad puerto, catalogó la situación como "una gran noticia" para Valparaíso. "De los 10 ascensores que están previstos comprar por parte del Estado, probablemente la inmensa mayoría de ellos no están en condiciones de funcionar de inmediato, muchos de ellos tendrán que ser sometidos a reparación", explicó.
RENUNCIÓ EL PRESIDENTE DE CODELCO DIEGO HERNÁNDEZ
El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, presentó su renuncia tras dos años de ejercer el cargo, informó la empresa en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.
"La renuncia ocurre después de haber impulsado importantes definiciones en la estrategia de la empresa lo cual fue especialmente reconocido por el directorio de Codelco", dijo la minera estatal.
"Junto con lamentar el alejamiento del actual presidente ejecutivo, quien adujo razones personales, el directorio agradeció su destacada contribución a la empresa", agregó.
La renuncia se hará efectiva a contar del primero de junio. En reemplazo de Hernández el directorio de Codelco designó al actual vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía Thomas Keller, con quien se quiere asegurar la continuidad en la gestión de la cuprífera. Keller tiene 55 años y es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA de la Universidad de Chicago.
Keller se incorporó a Codelco a mediados del año 2010 y ha tenido una activa participación en la reformulación estratégica de la empresa liderada por Diego Hernández. Dentro de sus principales logros, se encuentra la estructuración de la operación de financiamiento para adquirir la opción de Codelco en Anglo American Sur.
Litigio con Anglo American
En los dos años que ocupó el cargo, Hernández tuvo que liderar el conflicto que mantiene Codelco con la multinacional Anglo American por la opción de compra de los yacimientos de la ex Disputada de Las Condes.
Esta semana ambas compañías decidieron suspender el litigio judicial para ver si pueden llegar a un acuerdo extrajudicial en el corto plazo.
Justamente ayer el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, señaló que la compañía estatal iniciará las conversaciones con Anglo American para buscar una salida extrajudicial por el conflicto en torno al 49% de Anglo American Sur, sin condicionamientos.
"Naturalmente que tenemos nuestra estrategia y nuestra expectativa interna pero no entramos a negociar con precondiciones porque creemos que eso no ayuda a tener un diálogo más fructífero" dijo Hernández,
"El juicio contemplaba una audiencia de conciliación, y esta es una oportunidad que tenemos para tratar de explorar un acuerdo. Es importante darnos esta oportunidad a ambas empresas", agregó.
Hernández precisó que "si llegamos a un acuerdo sería una alternativa, que es lo que andamos buscando, pero siempre que se cubran las expectativas que tenemos. Y si no el juicio continúa y hay que esperar la resolución de prinera instancia".
Ambas compañías están enfrentadas en una batalla legal luego que en noviembre pasado Anglo American vendió el 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur a Mitsubishi Corporation por un total de US$5.390 millones, impidiendo a Codelco ejercer su opción de compra por el 49% de la minera.
Anglo American Sur está conformada por los yacimientos de cobre Los Bronces, El Soldado, la fundición de cobre Chagres así como los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros.
Excedentes de Codelco cayeron 38%
Hasta ahora se desconoce el motivo real de la renuncia de Hernández a Codelco. Sólo se ha dicho que sus razones son personales. Sin embargo para un mejor análisis debe considerarse que el mayor productor mundial de cobre, reportó ayer excedentes por US$1.445 millones en el primer trimestre, cifra menor en 38,1% a los US$2.336 millones registrados en igual lapso del año pasado.
Los excedentes -resultados antes de impuestos a la renta en ítemes extraordinarios- son el indicador financiero mas relevante de Codelco, que entrega todos sus recursos al Estado chileno.
Por otra parte, ya eran conocidas las diferencias que mantenía Hernández con el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré, tanto respecto de la estrategia frente al conflicto con la minera multinacional como también por el manejo de la empresa estatal chilena.
El Mostrador señala que Jofré, quien tiene más cercanía con el Presidente Sebastián Piñera, entre otras cosas porque fue director de LAN, no era partidario de la judicialización del caso Anglo y estaba dispuesto a hacer más concesiones en el marco de una negociación; Hernández en cambio, apostaba por una victoria judicial para que la cuprífera estatal pudiera ejercer la opción de compra del 49% de Anglo American Sur que se frustró a fines del año pasado tras ser anunciada con bombos y platillos.
Sin embargo, finalmente se habría impuesto la posición de Jofré de lograr un acuerdo al margen de los tribunales. El mismo Jofré fue quien comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la renuncia de Hernández.
Entretanto, en La Moneda la noticia de la renuncia de Hernández se conoció sólo esta tarde como lo confirmó el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick. Dijo que esto se explicaba en el hecho que Codelco funciona como una empresa autónoma.
De todas maneras, Chadwick aseguró que estaban recopilando toda la información respecto a la salida del ejecutivo.
Keller se incorporó a Codelco a mediados del año 2010 y ha tenido una activa participación en la reformulación estratégica de la empresa liderada por Diego Hernández. Dentro de sus principales logros, se encuentra la estructuración de la operación de financiamiento para adquirir la opción de Codelco en Anglo American Sur.
Litigio con Anglo American
En los dos años que ocupó el cargo, Hernández tuvo que liderar el conflicto que mantiene Codelco con la multinacional Anglo American por la opción de compra de los yacimientos de la ex Disputada de Las Condes.
Esta semana ambas compañías decidieron suspender el litigio judicial para ver si pueden llegar a un acuerdo extrajudicial en el corto plazo.
Justamente ayer el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, señaló que la compañía estatal iniciará las conversaciones con Anglo American para buscar una salida extrajudicial por el conflicto en torno al 49% de Anglo American Sur, sin condicionamientos.
"Naturalmente que tenemos nuestra estrategia y nuestra expectativa interna pero no entramos a negociar con precondiciones porque creemos que eso no ayuda a tener un diálogo más fructífero" dijo Hernández,
"El juicio contemplaba una audiencia de conciliación, y esta es una oportunidad que tenemos para tratar de explorar un acuerdo. Es importante darnos esta oportunidad a ambas empresas", agregó.
Hernández precisó que "si llegamos a un acuerdo sería una alternativa, que es lo que andamos buscando, pero siempre que se cubran las expectativas que tenemos. Y si no el juicio continúa y hay que esperar la resolución de prinera instancia".
Ambas compañías están enfrentadas en una batalla legal luego que en noviembre pasado Anglo American vendió el 24,5% de la propiedad de Anglo American Sur a Mitsubishi Corporation por un total de US$5.390 millones, impidiendo a Codelco ejercer su opción de compra por el 49% de la minera.
Anglo American Sur está conformada por los yacimientos de cobre Los Bronces, El Soldado, la fundición de cobre Chagres así como los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros.
Excedentes de Codelco cayeron 38%
Hasta ahora se desconoce el motivo real de la renuncia de Hernández a Codelco. Sólo se ha dicho que sus razones son personales. Sin embargo para un mejor análisis debe considerarse que el mayor productor mundial de cobre, reportó ayer excedentes por US$1.445 millones en el primer trimestre, cifra menor en 38,1% a los US$2.336 millones registrados en igual lapso del año pasado.
Los excedentes -resultados antes de impuestos a la renta en ítemes extraordinarios- son el indicador financiero mas relevante de Codelco, que entrega todos sus recursos al Estado chileno.
Por otra parte, ya eran conocidas las diferencias que mantenía Hernández con el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré, tanto respecto de la estrategia frente al conflicto con la minera multinacional como también por el manejo de la empresa estatal chilena.
El Mostrador señala que Jofré, quien tiene más cercanía con el Presidente Sebastián Piñera, entre otras cosas porque fue director de LAN, no era partidario de la judicialización del caso Anglo y estaba dispuesto a hacer más concesiones en el marco de una negociación; Hernández en cambio, apostaba por una victoria judicial para que la cuprífera estatal pudiera ejercer la opción de compra del 49% de Anglo American Sur que se frustró a fines del año pasado tras ser anunciada con bombos y platillos.
Sin embargo, finalmente se habría impuesto la posición de Jofré de lograr un acuerdo al margen de los tribunales. El mismo Jofré fue quien comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) la renuncia de Hernández.
Entretanto, en La Moneda la noticia de la renuncia de Hernández se conoció sólo esta tarde como lo confirmó el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick. Dijo que esto se explicaba en el hecho que Codelco funciona como una empresa autónoma.
De todas maneras, Chadwick aseguró que estaban recopilando toda la información respecto a la salida del ejecutivo.
EL EX AGENTE DE LA DICTADURA ALVARO CORBALÁN ORGANIZA ACTO DE HOMENAJE AL DICTADOR AUGUSTO PINOCHET EN EL TEATRO CAUPOLICÁN
![]() |
Alvaro Corbalán |
¿Cómo es posible que a un criminal como Alvaro Corbalán Castilla, preso de por vida en el penal de Punta Peuco, por múltiples asesinatos y violaciones a los derechos humanos en dictadura, se le permita que esté organizando desde la cárcel un homenaje a Augusto Pinochet en el Teatro Caupolicán?
Hay muchas preguntas en torno a este tema y en este país que simplemente no tienen respuesta.
Hoy, sin embargo, se aplaudió el rechazo a este homanaje por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
El presidente de esta Comisión, el socialista Fidel Espinoza, aplaudió el rechazo de la instancia parlamentaria al homenaje al que asistirían unas 4.000 personas.
![]() |
Fidel Espinoza |
"Quiero valorar de esta reunión el que unánimemente todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos, incluido la Alianza por Chile, hayan rechazado cualquier acto futuro como el que está organizando el criminal Alvaro Corbalán desde Punta Peuco y que pretende ensalzar una vez más la figura de Augusto Pinochet, uno de los máximos violadores de derechos humanos de la historia mundial", dijo Espinoza.
El homenaje al ex dictador está fijado para este 10 de junio en el Teatro Caupolicán, para el cual ya están confirmados unos 4.000 asistentes, según trascendió en la comisión.
La pregunta es cómo las autoridades permiten que un preso ya condenado tenga "la libertad para organizar un acto" de esta naturaleza en un lugar público en el centro de Santiago. Esto significa que Corbalán, agente de la ex Central Nacional de Información (CNI) y miembro del ex Comando Conjunto, tendría facilidades para entrar y salir del penal o realizar comunicaciones telefónicas y de otro tipo con el argumento de que está organizando el homenaje a Pinochet, en cuyo régimen fueron torturadas 30.000 personas y murieron o desaparecieron entre 3.000 y 4.000, según informes oficiales.
Corbalán, condenado por múltiples homicidios, integró grupos represivos de élite de la dictadura, época en que gozaba de amplio poder.
El homenaje recuerda una ceremonia similar organizada hace algunos meses por el alcalde UDI de Providencia, Cristián Labbe, en honor a Miguel Krassnoff, otro represor encarcelado, en el Club de Providencia en Santiago. En aquella ocasión, las directivas de los partidos oficialistas no condenaron el hecho.
Otro incidente de Corbalán
![]() |
Ministro Teodoro RiberaT |
A comienzos de mayo Corbalán estremeció a diversos sectores oficialistas y de la oposición cuando se conoció un memorándum suyo dirigido al Presidente Sebastián Piñera, en el cual el ex agente de la CNI proponía un siniestro plan de “colaboración” con el actual Gobierno para desestabilizar o “neutralizar” la supuesta futura candidatura de la ex presidente Michelle Bachellet y evitar que la opositora Concertación, pudiera retornar a La Moneda en las próximas elecciones y así consolidar en Chile el poder de la derecha conservadora.
En esa ocasión , el ministro de justicia, Teodoro Ribera, califico el documento, supuestamente escrito por el ex agente Corbalán, de “una locura”.
“Cuando uno lo lee uno ve que tiene cosas inconexas y demuestra la absoluta desvinculación que puede tener alguien de la realidad que hoy día se vive en el país. Yo le quito todo fundamento, porque si esto significa 'inteligencia', Dios nos apiade de lo que se entiende por tal", expresó Ribera.
El documento no pudo llegar a manos del Presidente porque fue detectado y requisado anticipadamente por los guardias de Punta Peuco cuando el escrito salía del lugar en poder de un supuesto mensajero.
La Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog) calificó la situación de “delicada” porque se trata de una filtración de datos de uno de los mayores represores de la dictadura. Sin duda, llama la atención las libertades de las que goza uno de los más descarnados represores de la dictadura mientras se encuentra condenado a cadena perpetua por el homicidio calificado de Juan Alegría Mundaca, Paulina Aguirre, José Carrasco Tapia y los doce homicidios de la Operación Albania, la que comandó.
FRANCOIS HOLLANDE….SIENDO REALISTAS.
El triunfo del progresista Hollande en Francia pareciera estar en la lógica de las grandes crisis: toda crisis se lleva por los cuernos a los dirigentes de turno. ¿Pero significa este triunfo que el nuevo mandatario pueda hacer frente y acabar con esta situación complicada?
Por Hugo Latorre Fuenzalida

En verdad no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que el nuevo mandatario es hombre lúcido y estudioso de la situación mundial y europea, así es que debe estar al tanto del calibre de los desafíos que enfrenta. No debe ser de los que creen que con austeridad se logrará sacar adelante la situación. Eso lo puede creer Sarkozy, Rajoy o incluso pudo creerlo Zapatero, pero a estas alturas del partido, un francés socialista, que parece venir de vuelta de la aventura “liberalizante” no puede tragarse una pildorita tan venenosa.
Hollande debe saber que se trata de una crisis que por sus características se asemeja bastante a lo que podría llamarse un tiempo de decadencia o lo que se denomina también:“fin de un tiempo”, y que por tanto no sirven de nada las políticas referidas a procesos puntuales, coyunturales o de corto plazo. Evidentemente, cualquier persona medianamente inteligente ya sospecha que la salud de la economía occidental está en estado grave, por no decir terminal. Claro que no se trata de aseverar que se vaya a morir las sociedad….Las sociedades mueren raras veces en la historia, pero si se trata de un estado desde el que se debe preparar su desprendimiento o la superación, que encamina necesariamente a la sustitución de su sistema organizacional.
Las intenciones “reparativas” o “correctivas” de un sistema que ha dado muestras de ingobernabilidad en todo su espacio de dominio y en todos los pliegues de sistema, volverían a conducir a la comedia de lo insostenible. W.Benjamin señalaba en un ensayo acerca del espíritu destructivo que se debe desmontar todo, echar abajo todo, simplemente para despejar caminos por donde transite lo nuevo. Lo nuevo está indefinido, porque anida en el tránsito, en el hacer camino al andar; al espíritu destructivo toda instalación definitiva representa una barrera al flujo inquieto de las libertades. ¿Podría ser esta una metáfora de los tiempos que vendrán?
Este mundo Occidental nunca se vio tan huérfano de horizonte como en estos tiempos.
Merkel sigue creyendo que esta sociedad que ostenta la mayor profusión de crisis que economía alguna haya sufrido en tiempo tan acotado puede reponerse, como se sale de una enfermedad. Pero la Canciller debe hacerlo, pues los déficit de los países europeos los financia principalmente Alemania. Los germanos lucen una economía fuerte gracias a su temprano posicionamiento en diversas economías en desarrollo, lo que le ha permitido acoplarse virtuosamente a la fase de crecimiento por la que atraviesan esas naciones de desarrollo intermedio: desde Europa ex- comunista, India, Asia y América Latina.
El problema central de la Europa en crisis es que no tiene alternativas de escape de permanecer en el actual esquema organizativo. Si usted mira las posibilidades, como una nueva estrategia productiva dentro del orden mundial vigente, no se aprecia en el horizonte algo así como una alianza de mercados con regiones extranjeras, como son sus colonias, tampoco asoma como tarea en ciernes; un retorno al desarrollo de los mercados nacionales que el parecer ni se ha pensado. ¿Entonces qué?
Pareciera que en la reciente cumbre del G8, se habla de retomar estrategias de crecimiento ¿Pero sobre qué modelo y cuáles herramientas se hará?
Hollande, al triunfar ha dejado claro que las políticas de ajuste no son la gran solución; que se debe buscar el fomento de la inversión, de reactivación de las economías y la creación de puestos de trabajo. Todo eso parece razonable, pero Alemania ha puesto el grito en el cielo y reclama responsabilidad desde el lado francés, al igual que desde el Banco de Europa. La Canciller alemana ha flexibilizado su postura en la cumbre de los desarrollados, presentando una tesis de combinación o integración de ambas políticas: primero disciplinar y retomar rápidamente las estrategias de crecimiento.
Lo raro es que Europa adopta una postura ante la crisis que es la opuesta a la de EE UU en la crisis del 2008, donde simplemente se echó a andar la máquina de hacer dinero y punto. Europa ha girado dinero para asistir a Grecia, España y Portugal, pero tal vez. Alemania ve que esas economías deficitarias lo serán de manera crónica, por tanto es inviable tratar de financiarlas desde ya y por tiempo indefinido; la crisis financiera de EE UU, se toma como coyuntural, mientras que la europea se le adjudica el peso de ser estructural, por tanto las soluciones son diferentes. No se trataría de una situación transitoria, sino de plazos bastante largos.
La situación de Francia es mucho mejor que la de España, pero la nación gala ha acumulado una serie de problemas que la dejan bastante vulnerable ante la profundización de la crisis. Eso lo sabe Hollande y por eso apura un cambio de estrategia, pues políticamente es insostenible un tratamiento como el que se lleva adelante.
Es cierto que las áreas en crisis de Europa se empobrecerán progresivamente; por lo menos su población lo verá reflejado en los salarios, el costo de vida, la calidad y cantidad de los servicios y prestaciones sociales; los gobiernos lo resentirán en sus presupuestos y en la presión social. Deben echar a andar su imaginación para retomar vías de desarrollo distintas a los “atajos” que representan las políticas llamadas de “crecimiento”. Es un desafío para todo Occidente, pues lo de Estados Unidos no es coyuntural, es igualmente una crisis estructural de un modelo y un estilo agotado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)