kradiario.cl

jueves, 24 de mayo de 2012


LEGALIZACIÓN DE LOS MATRIMONIOS GAYS PIDE PARA TODA EUROPA EL PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo hizo hoy un llamado a los Estados miembros para legalizar los matrimonios entre homosexuales en una resolución en la que los eurodiputados consideran que la Unión Europea (UE) "debe ser un ejemplo en la lucha contra la homofobia".

En esta forma, los países europeos, tanto los miembros de la UE como los que no lo son -incluidos Ucrania, Rusia y Moldavia-, deben asegurar que la comunidad gay esté protegida contra la violencia homófoba tanto física como verbal y que las parejas del mismo sexo gocen del mismo respeto que el resto de la sociedad, sostiene la resolución.

Los eurodiputados creen que será más fácil que los derechos de las personas gay sean garantizados si se pueden casar.

En la resolución se examinan normativas y proyectos de ley en seis países: Rusia, Ucrania, Moldavia, Lituania, Letonia y Hungría. En este sentido, se ha expresado la "profunda preocupación ante actuaciones que restringen la libertad de expresión y de reunión de esta comunidad partiendo de ideas erróneas sobre la homosexualidad y la transexualidad".

El texto aprobado "lamenta que ya se hayan utilizado leyes para detener y multar a ciudadanos, incluidos ciudadanos heterosexuales, que expresaban su apoyo, tolerancia o aceptación a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales", pues estas leyes "legitiman la homofobia y, a veces, la violencia".

Los eurodiputados consideran que "es más probable que los derechos fundamentales de las personas LGTB (sigla en ingles de  lesbian, gay, transgender y bisexual) sean protegidos si tienen acceso a instituciones jurídicas como la convivencia, la unión registrada o el matrimonio".

Por ello, piden a los Estados miembros que no ofrecen estos derechos a los LGTB que "consideren la posibilidad de hacerlo". El documento también reclama a la Comisión Europea que proponga medidas para que sean reconocidos recíprocamente los efectos de los documentos relativos al estado civil sobre la base del principio de reconocimiento mutuo.

La resolución fue presentada por los grupos popular (PPE), socialdemócrata (S&D), liberales (ALDE), Verdes/ALE y de izquierda (GUE/NGL), y fue aprobado por 430 votos a favor, 105 en contra y 59 abstenciones.

En España,  la ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo fue aprobada en 2005 durante el gobierno del PSOE encabezado por José Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno. Sin embargo el actual gobierno de Mariano Rajoy y el Partido Popular (PP)  mantiene el recurso contra esta ley ante el Tribunal Constitucional. 
NUEVAMENTE POSTERGAN "EL CAOS" (LA INAUGURACIÓN) DEL COSTANERA CENTER

La Municipalidad de Providencia informó que las inspecciones técnicas en terreno de la Dirección de Obras (DOM) en el mall Costanera Center se extenderán al menos hasta la próxima semana, por lo que la inauguración prevista para el domingo 27 ha sido nuevamente aplazada.

Las inspecciones técnicas son necesarias para emitir el informe de recepción final de obras del centro comercial. En ellas los profesionales municipales están certificando las instalaciones e inspeccionando las obras de acuerdo con las especificaciones de los planos respectivos.
 
Una vez finalizada esta etapa, la DOM reunirá los antecedentes recabados en todas las visitas a terreno ya realizadas, y considerará además los informes técnicos de la Dirección de Tránsito y el departamento de Urbanismo (ambos de Providencia).

Así se establecerá si se ha dado cumplimiento a las medidas de mitigación vial contempladas en el estudio de impacto sobre el sistema de transporte urbano, para luego emitir el informe de recepción final que cualquier proyecto inmobiliario requiere para comenzar a operar.

Según la normativa vigente, la DOM tiene un plazo de 15 días hábiles para emitir este informe, “contados desde el día en que el interesado presenta formalmente la solicitud de recepción de obras”.

COLETAZOS DE LA CRISIS ESPAÑOLA TOCAN AL BANCO BBVA DE CHILE, COLOMBIA, PERÚ Y MÉXICO 
 
El banco español BBVA venderá parte de sus negocios de fondos de pensiones en Chile y en otros países latinoamericanos en el marco de un plan de recorte de sus operaciones para hacer frente a exigencias de capital más estrictas.

El Gobierno de España, dentro de las medidas adoptadas por la crisis europea y para proteger la capacidad de respuesta de los bancos frente a posibles pérdidas por créditos inmobiliarios impagos, le exige al BBVA , como igualmente a todos los bancos grandes españoles,  un capital adicional  que asciende a 30.000 millones de euros, el que debe obtener vendiendo negocios fuera “de sus mercados principales”, como dice un comunicado difundido hoy por la entidad financiera.

Entre las alternativas considera en países como Chile, Colombia, Perú y México "la venta total o parcial de los negocios de pensiones". En Chle , BBVA es dueño de AFP Provida.
Los fondos de pensiones susceptibles de venderse gestionan activos por 55.000 millones de euros y tuvieron el año pasado una ganancia neta de 231 millones de euros, dijo un portavoz de BBVA en Madrid. 

Según analistas, en recientes ventas de los activos de pensiones y seguros del grupo holandés ING y de Prudential en Latinoamérica se llegaron a pagar unos múltiplos de 15 o más veces las ganancias.

Una fuente del banco dijo que la decisión no está motivada por una necesidad de capital, sino para hacer frente a nuevas exigencias de capital impuestas por el nuevo gobierno español que encabeza Mariano Rajoy.
Según la fuente, varios grupos de inversores han mostrado interés en esos negocios y eso ha llevado al banco a mirar opciones.    

BBVA ha dicho que tendrá que hacer provisiones por 1.800 millones de euros, que se suman a otros 2.800 millones de euros que apartó antes para enfrentar una reforma bancaria de febrero.

El principal rival en España de BBVA, el banco Santander vendió el año pasado su unidad en Colombia, lo que fue interpretado también como una vía para hacer frente a necesidades de capital.

EUROBONO Y DEFENSA DE LA PERMANENCIA DE GRECIA EN LA ZONA DEL EURO FUERON TEMAS CENTRALES DE LA CUMBRE EUROPEA

PRIMEROS ROCES ENTRE FRANCIA Y ALEMANIA

Merkel y Hollande: Primeros roces
Fue una cumbre “informalmente” aburrida, pero algo sí quedó en claro: habrá eurobonos pero a largo plazo para ayudar a estabilizar la “desconfigurada” estructura económica europea.

Sin embargo, este fue sólo un "acuerdo conversado" que los analistas calificaron  como un primer avance del nuevo presidente francés, François Hollande, en su afán de reordenar la estrategia europea para salir de la crisis.

El debate significó un choque leve entre Hollande y la canciller alemana Angela Merkel, que no quiere bonos, sólo austeridad. Al ganar adeptos la posición de Hollande anoche en la Cumbre europea de los 27 en Bruselas, Merkel resultó algo dañada en su liderazgo mostrado hasta ahora cuando contaba con  el apoyo del ex presidente galo Nicolas Sarkozy.

En concreto, a fines de junio, en la cumbre oficial anual de la UE, se abordará un programa a largo plazo para estudiar la mutualización (eurobonos) de la deuda pública europea.

Los analistas son escépticos en esta materia al decir que Europa se ha caracterizado en los últimos dos años y medio, a través de un reguero de cumbres (18 desde que arrancó la crisis fiscal griega), en activar acuerdos de este tipo, que acaban aguados o sencillamente desaparecidos.

Propuesta de Rajoy no tuvo eco

Por eso el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, planteó la posibilidad de una intervención contundente del Banco Central Europeo (BCE) “que tiene credibilidad en los mercados porque sus acciones implican algo más que palabras”, dijo. Sin embargo, no consiguió un compromiso explícito del BCE y abandonó Bruselas seis horas después de su arribo con las manos vacías.

Rajoy insistió en que la liquidez es “más urgente, de enorme importancia en este momento, mucho más que el diseño futuro de la UE”.

La cumbre de los 27 fue totalmente informal y se convocó sólo para que los líderes expusieran sus ideas de cara a la reunión de junio y ante las consecuencias de la severa austeridad impuesta por Alemania.

La fórmula “Merkozi” se deja sentir ya sobre la economía europea con una doble recesión, desempleo masivo en  niveles de depresión y desasosiego en los mercados e incluso sobre la política como aumento del extremismo y peligro de fractura del euro, como dijo hoy el diario El País de España.

Los eurobonos
.
La canciller alemana, Angela Merkel, admitió que los eurobonos protagonizaron el enfrentamiento más sonado de anoche entre Francia y Alemania. “Ha habido una discusión muy detallada”, aseguró la canciller, acerca de la mutualización de la deuda.

Frente a la negativa categórica alemana, que ni siquiera quería abrir ese debate, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, explicó que ese proyecto estará presente en la cumbre de finales de junio: “Nadie pide una introducción inmediata, eso lleva tiempo y hay que ver sus repercusiones jurídicas, pero los eurobonos estarán dentro para complementar la Unión Monetaria y fortalecer la unión económica”.

Entre las propuestas para fortalecer la Unión hay varias de raíz francesa e italiana: una supervisión bancaria más integrada y un régimen común de garantía de depósitos. Es decir, el germen de una unión bancaria.

Hollande se lanzó en picada contra Merkel expresando que “Alemania piensa que los eurobonos son un punto de llegada, y Francia cree que son un punto de partida. Seguiremos discutiendo”.

Pero dejó en claro que su propuesta se abre paso, a pesar de que junto con Alemania hay varios países radicalmente en contra: “Los eurobonos no son para mutualizar la deuda del pasado, pero pueden servir para lograr financiamiento en mejores condiciones: Alemania está pagando un interés del 0% y España financia su deuda al 6%”, dijo Hollande. “Con los eurobonos se podría financiar a coste más bajo”, añadió según El País.

Merkel llega a la Cumbre en Bruselas
El periódico español dijo que Merkel destacó los tres ámbitos que se debatieron durante la cumbre: la necesidad de continuar con las reformas estructurales (ámbito en el que incluyó la sacrosanta austeridad), el impulso a la movilidad laboral, y —aquí llega la novedad— un mayor chorro inversor a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para aumentar las posibilidades de que los jóvenes griegos, portugueses, españoles e italianos encuentren un empleo, además de financiar proyectos de infraestructuras.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, explicó que el BEI ha recibido un mandato que consiste en una ampliación de capital de unos 10.000 millones de euros, con los que podría movilizar hasta 150.000 millones junto con el sector privado. Además, usará los fondos estructurales como palanca para las inversiones.
 
El hermano rebelde
 
Grecia, protagonista de la gran crisis que sacude a Europa y único país que corre peligro de salir del euro, figuró en la cumbre de anoche como “tema del postre”. Los líderes europeos reiteraron su deseo de que Grecia continúe en la zona euro, ambición que el premio Nobel de Economía Christopher Pissarides ve factible con más de un 50% de probabilidades. No obstante, a los Gobiernos de los 17 países de la moneda única se les ha pedido, dicen que como rutina responsable, que analicen qué hacer en el caso de que Atenas deje el club del euro.

François Hollande y Angela Merkel, que discrepan en otras cuestiones, coinciden con los demás dirigentes de la UE en que Grecia debe seguir en la eurozona y cumplir los compromisos pactados.

miércoles, 23 de mayo de 2012

MIÉRCOLES, 23 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 680 SEMANA 112 AÑ0 3
LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • AI: ACUSA DE VIOLENCIA Y TORTURAS A LA POLICÍA CHILENA
  • ALCALDE LABBÉ CORONÓ CON UN ROTUNDO "NO" DE LA CORTE SUPREMA LA NEGATIVA MUNICIPAL DE REMATRICULAR A ALUMNAS EXPULSADAS 
  • PARECE QUE TENDREMOS CARAS NUEVAS EN LA POLÍTICA CHILENA
  • ¿POR QUÉ PIDIÓ PERDÓN EL PRESIDENTE? Por Enrique Fernández
  • LA RIDICULEZ POLÍTICA Por Wilson Tapia Villalobos
  • Y SE ACABÓ POR FÍN LA TELESERIE “LA PERSEGUIDA” EN LA CÁMARA
  • CADA CLIENTE AFECTADO POR LA POLAR RECIBIRÁ UN BONO DE $15.000 Y "OTROS BENEFICIOS"
  • ESPAÑA NO PEDIRÁ FONDOS PARA RECAPITALIZAR A BANCOS EN APUROS
  • PROPONEN PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR POTENCIAL SALIDA DE GRECIA DE LA EUROZONA


    KROHNE ARCHIV
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.



(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


Según la encuesta quincenal de operadores financieros del Banco Central de Chile, los entrevistados estimaron que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en 5% en junio, quedándose en esa lectura hasta el año siguiente. Respecto a la inflación, agregaron que ésta se ubicaría en 3% en los próximos 12 meses.

Las esperanzas que depositaron ayer los inversores en la cumbre europea por el crecimiento hoy se desvanecieron completamente debido al creciente temor a una salida de Grecia del euro, y las bolsas europeas cerraron con fuertes caídas. El FTSE de Milán lideró las pérdidas con un retroceso de más de 3,5%.

Grecia, en tanto, inició el esperado proceso de recapitalización de sus cuatro mayores bancos privados con un avance de algo más de US$ 22.982 millones, que permitirá a las entidades financieras griegas volver a optar a la liquidez del Banco Central Europeo (BCE). El proceso se realiza a través del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, que enviará entre hoy y el viernes bonos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

Las ventas de casas nuevas en EEUU subieron más de lo esperado en abril y los precios también aumentaron, en una nueva señal de que el mercado inmobiliario está recuperándose. Las ventas subieron 3,3% a una tasa anual de 343.000 unidades, desde una tasa revisada a 332.000 unidades en marzo. Los analistas esperaban una lectura de 335.000 unidades.

Fuente: Santander Inversiones
AI: ACUSA DE VIOLENCIA Y TORTURAS A LA POLICÍA CHILENA


La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) denunció hoy en su informe anual casos de tortura y otros maltratos cometidos por agentes policiales contra detenidos durante las protestas estudiantiles registradas en Chile en 2011.

En su informe anual publicado en Londres, la AI, que analiza la situación de los derechos humanos en todo el mundo, asignó la autoría de “palizas y amenazas de violencia sexual contra estudiantes detenidos arbitrariamente" a la policía chilena, hechos que habrían ocurrido durante las manifestaciones en apoyo a la educación pública y contra las políticas medioambientales del Gobierno, informó Cooperativa.

La organización resaltó además la muerte del estudiante de 16 años Manuel Gutiérrez Reinoso por el sargento de Carabineros Miguel Millacura Cárcamo, quien se encuentra en libertad bajo fianza, agrega el informe.

AI también denunció el uso excesivo de la fuerza policial contra las comunidades indígenas y expresó su preocupación por la aplicación inadecuada de la Ley Antiterrorista contra activistas mapuche, incluidos menores de edad.

El informe de AI reportó también un aumento del número de querellas por violaciones graves a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar, crímenes que tienen menos de un tercio de condenas con cumplimiento de penas de prisión.

ALCALDE LABBÉ CORONÓ CON UN ROTUNDO "NO" DE LA CORTE SUPREMA SERIE DE FRACASOS POR EXPULSIÓN ARBITRARIA DE ALUMNAS DE LICEOS DE PROVIDENCIA

El controvertido alcalde UDI de Providencia, Cristián Labbé, ha sufrido un fracaso detrás de otro en las últimas dos semanas, sin que ningún tribunal le haya dado la razón en su increíble lucha para impedir que alumnas que participaron en las movilizaciones estudiantiles el año pasado tuvieran derecho a continuar sus estudios en los liceos de la comuna.

La Corte Suprema fue hoy la última instancia judicial que rechazó las peticiones y luego los distintos recursos de apelación del edil.

En fallo dividido, la tercera sala constitucional de la Corte Suprema desestimó la apelación presentada por el municipio y la directora del Liceo Carmela Carvajal, Rosa del Valle,  que se negaban a reintegrar al establecimiento a siete estudiantes a quienes se les canceló la matrícula por participar en manifestaciones públicas y democráticas en 2011.

Labbé  lamentó el fallo diciendo que "indudablemente me parece una pésima señal que se favorezca la mala conducta, el desacato".

No obstante, ratificó que acatarán el dictamen judicial. "Vamos a hacer lo que la Justicia diga, es un fallo de última instancia, entonces no tengo mucho más que hacer", afirmó.

Por otra parte la portavoz de las alumnas Danae Díaz dijo que “sentimos satisfacción" tras el fallo. "Sabemos que ahora se viene un tema complicado. Me refiero a la estadía y el recibimiento en el colegio, pero estamos dispuestas a mantenernos fuertes en el establecimiento que tenemos que estar. Tenemos que armarnos de valor nomás porque el que nada hace, nada teme", aseguró.

Conocida la positiva resolución, la alumna llamó al alcalde de la comuna, Cristián Labbé, a iniciar una instancia de diálogo y a que "deje el pasado atrás".

"Ahora los jóvenes tenemos participación y opinión y es lo que tratamos de hacer el año pasado. Tratamos varias veces de conversar y él nunca quiso. Ahora, tiene que tener la suficiente altura de miras para hablar con todos los actores, porque vamos a seguir luchando por el movimiento", aseveró.

La sentencia

La sentencia determina el actuar arbitrario de la dirección de establecimiento al negar las matrículas a las alumnas sin respetar normas del debido proceso.
"Del mérito de los antecedentes de autos se encuentra acreditado que en la imposición de las sanciones a las alumnas recurrentes no le precedió investigación disciplinaria previa en el establecimiento educacional respectivo, en la que tales alumnas pudieran ejercer un derecho de defensa efectivo", dice el fallo.

Los jueces profundizan sobre lo "arbitrario" que resultó la cancelación de matrícula para el año escolar 2012 "tanto por la carencia de un procedimiento, como por la falta de justificación de la decisión y de recursos efectivos ante una autoridad jerárquica imparcial".

La Suprema además cuestiona que al no haberse ejecutado una investigación interna y haber establecido exactamente qué actos impropios se le imputaba a cada una de las alumnas implicó "discriminarlas arbitrariamente respecto del resto de los alumnos, quienes ante la atribución de una falta escolar sí gozan del ejercicio del derecho a un procedimiento".

Alumnas del Liceo Tajamar

Una gran pérdida de tiempo y retroceso en el desarrollo escolar de las alumnas, similar al que sufrió el grupo del Liceo Carmela Carvajal, afectó también a estudiantes del Liceo Tajamar de Providencia.

En este caso el municipio impidió que las jóvenes pudieran rematricularse como “sanción” por haber participado el año pasado en marchas públicas.

El 16 de mayo pasado, los jueces de la Corte Suprema, en un fallo unánime, revirtió la disposición, calificando la medida municipal de “arbitraria” y rechazó la apelación presentada por el alcalde Labbé.

"La no renovación de matrícula constituye un acto arbitrario al no haberse considerado el derecho de los recurrentes a ser sancionados por comisiones especiales, más aún cuando la sanción –base del presente recurso– no se encuentra establecida en ninguna ley orgánica del establecimiento Educacional", apuntaron los ministros.

Añadieron que "consecuencialmente, se debe asegurar el derecho de las recurrentes a proseguir en sus estudios de enseñanza media, situación que resulta acorde a los principios que comprende nuestra Carta Constitucional sobre la materia (...) Las medidas impuestas a las alumnas en cuyo favor se ha recurrido quedan sin efecto".

PARECE QUE TENDREMOS CARAS NUEVAS EN LA POLÍTICA CHILENA

La modelo Adriana Barrientos expresó en el programa Mentiras Verdaderas del canal de TV La Red que desea ser diputada, lo que originó ayer y hoy una gran cantidad de reacciones en las redes sociales, especialmente en twitter. Las mayoría de las opiniones fueron en contra de esta posibilidad.

Cuando el animador de Mentiras Verdaderas, Eduardo Fuentes, le manifestó a la modelo que su propuesta originaba oposición en las redes sociales, ella respondió: "Si Marcela Sabat (*) pudo, yo también. Tiene los mismos gustos que yo".

Luego, cuando el conductor intentó someterla a un test, la modelo también mencionó a la diputada RN y señaló: "Si Marcela Sabat hace este test, yo lo hago… ¿Me quieres dejar como las lesas?".

(*) Diputada por las comunas santiaguinas de Ñuñoa y Providencia
¿POR QUÉ PIDIÓ PERDÓN EL PRESIDENTE?


Por Enrique Fernández

Fue una de las ideas del mensaje presidencial que ocupó las portadas en los diarios y los titulares en la radio y la televisión: el Presidente Sebastián Piñera pidió perdón a los chilenos por los errores cometidos.

Y no lo hizo sólo una vez, sino dos veces. Aplicó por cierto ese procedimiento que utiliza a menudo cuando reitera y repite conceptos, para que todo el mundo entienda lo que quiso decir y las cosas queden claras. Claras, en la visión del Presidente, por supuesto.

“Sé que hemos cometido errores y pido perdón por ellos”, dijo el mandatario en los primeros minutos de su extenso discurso ante el Congreso Pleno, el 21 de mayo.

"Estoy muy consciente de que nos falta mucho y hemos cometido errores, y nuevamente pido perdón por ellos”, insistió, casi al terminar su alocución de dos horas.

¿Cuál fue la intención del Presidente?


Los primeros análisis tras el mensaje estimaron que ésta fue una actitud sin precedentes. Lo que Piñera busca, según algunos, es dejar atrás esa imagen suya, insincera y poco creíble, que provoca en las encuestas de opinión un rechazo que ningún Presidente ha tenido desde que se restauró la democracia, hace 22 años.

"Este es un gesto inédito; ningún Presidente había pedido perdón un 21 de mayo por errores cometidos en su Gobierno, ni siquiera Michelle Bachelet, que tenía mayor cercanía y espacio para hacerlo", opinó el académico Gonzalo Muller, en declaraciones al vespertino “La Segunda”. Tiene razón el profesor Muller, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo: ningún Jefe de Estado ha tenido el valor de reconocer sus errores… “un 21 de mayo”.

Pero éste no es un gesto inédito para un Presidente de la República.

La Presidenta Bachelet dijo en marzo de 2007 que "los habitantes de Santiago y los más pobres en particular se merecen una disculpa de todos nosotros" por los problemas que generó el Transantiago en el transporte de pasajeros.

El Presidente Patricio Aylwin, el 4 de marzo de 1991, se emocionó ante las cámaras y pidió perdón a los familiares de las víctimas de la dictadura militar, cuando entregó al país el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Según ese documento, conocido como el “Informe Rettig”, la represión del régimen del general Augusto Pinochet dejó más de 3.000 víctimas entre muertos y desaparecidos, además de las torturas, secuestros y otros delitos que cometieron sus agentes.

Patricio Aylwin recibe el mando de
Pinochet. Este último nunca pidió perdón,
 lo hizo después Aylwin como presidente 
en nombre del Estado chileno
“Por eso es que yo me atrevo, en mi calidad de Presidente de 1a República, a asumir la representación de la Nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas”, dijo Aylwin, con la voz quebrada.

El general Pinochet, en cambio, nunca pidió perdón ni reconoció los crímenes atribuidos a su Gobierno de facto. "¿A quién le vamos a pedir perdón? ¿A los que trataron de matarnos? ¿A los que trataron de liquidar a la Patria?", se preguntaba el ex dictador cuando ejercía el cargo de Comandante en Jefe del Ejército, en septiembre de 1994.

Son gestos que ya forman parte de la Historia.

¿Querría pasar a la Historia el Presidente Piñera cuando incluyó dos veces la palabra “perdón” en su mensaje del 21 de mayo? Es posible, pero hay una diferencia entre su gesto y los casos anteriores. Michelle Bachelet ofreció las disculpas de su Gobierno a la población de Santiago por un hecho concreto: las fallas de diseño y funcionamiento del Tansantiago. Patricio Aylwin, por su parte, asumió la representación del Estado frente a los episodios más dramáticos que la sociedad chilena conoció en el siglo XX.

El Presidente Piñera, en cambio, habló en términos abstractos. Su pedido de perdón no incluyó un reconocimiento concreto a errores con nombre y apellido, cometidos por sus colaboradores y él mismo en su condición de gobernante. Errores como considerar que la educación es “un bien de consumo” y no un derecho. O anunciar la eliminación del descuento del 7% de las pensiones de los jubilados, destinado a los servicios de salud, sin aclarar que el beneficio alcanzará sólo a una parte de los jubilados. O aplicar la violencia policial, en lugar del diálogo, para sofocar la rebelión de Aysén. O negarse, durante largos meses, a escuchar a los dirigentes de los estudiantes.

Y sin tomar en cuenta además las populares “piñerícosas”, uno de los mayores errores del último tiempo fue la ofensiva oficialista contra la ex Presidenta Bachelet. Porque no fue casualidad que esos ataques tuvieran su punto de partida cuando la última encuesta la señaló como favorita para volver a la presidencia, si la elección fuera este domingo.
LA RIDICULEZ POLÍTICA



Por Wilson Tapia Villalobos

Difícil vaticinar cuál es el límite. Incluso es posible que en política el ridículo no reconozca una línea que no pueda sobrepasar. Especialmente ahora que el éxito justifica los medios. (Sí, la frase es distinta….sólo trato de aggiornarme).

Alguien decía que para estar en política hay que tener cuero de rinoceronte. Y lo decía por el aguante para soportar los tirones, las zancadillas, los codazos, las campañas en contra, los insultos, el desprestigio. El autor de la frase, sin embargo, se ha quedado corto. Ahora, siguiendo con su símil, habría que agregar que los políticos son como rinocerontes en una cristalería. Con varios agravantes. Creen ser dueños del negocio, cuando sólo lo manejan. Y lo hacen de manera tal que los verdaderos propietarios quedan afuera, mirando cómo sus haberes son malversados…cuando pueden ver lo que ocurre realmente, que no es lo habitual.

Los ejemplos que avalan lo que digo, abundan. Pero podríamos centrarnos en las dos últimas semanas de lo ocurrido en el escenario local. En estos días, se ha montado una campaña de gran envergadura. Su finalidad: demostrar que la ex presidenta Michelle Bachelet tuvo directa relación con las muertes que produjo el maremoto del 27 de febrero de 2010. No es que hayan aparecido antecedentes desconocidos. Lo único nuevo es que las encuestas muestraN que la ex mandataria sigue concitando más del 50% del apoyo de los chilenos. Los autores de la campaña: el gobierno y la coalición que lo apoya.

Y todo en vísperas de que el presidente Sebastián Piñera diera su tercera cuenta al país. Como podía esperarse, el ambiente se enrareció, en opinión de los políticos. No era para menos. Mientras el mandatario actual bordea el 20% de aprobación y no existe un abanderado de su sector que logre concitar apoyo importante, la oposición se frotaba las manos, el oficialismo mesaba sus cabellos y los rinocerontes, entonces, quebraban los cristales.

Parlamentarios oficialistas impulsaron una investigación en la Cámara de Diputados. Estas investigaciones, dicho sea de paso, sólo sirven para fijar las luces en los rinocerontes, en los que producen el mismo efecto que en las polillas. Y los opositores reaccionaron. Algunos se negaron a participar en el show. Otros hicieron declaraciones inadecuadas, incluso para paquidermos de esa envergadura. Como el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, que dijo que “maricón es quien golpea a una mujer”. La ex mandataria se ha limitado a decir que hay que dejar que funcione la Justicia.

A los rinocerontes no se les puede exigir que entiendan sutilezas que les son ajenas. ¿Cómo explicarles lo que es el amor humano? A Bachelet la gente la quiere. Tal vez, porque la siente cercana. Tal vez, porque le da confianza. Posiblemente, porque le cree. ¿Tiene algo que ver el amor con la política? Seguramente, si ésta se ve como el arte de hacer posible la vida en sociedad. Pero si se la considera como herramienta para administrar un negocio de pocos……También es cierto que el amor no es ciencia exacta y los enamorados, a menudo, se equivocan rotundamente.

Pero esta es sólo una parte de la quebrazón. No se puede culpar sólo a los políticos. Hay expertos que dicen barbaridades. Uno de ellos es Eugenio Tironi. Ha anunciado que deja el campo libre a las nuevas generaciones y no aceptará asesorar a ninguna candidatura. Y hablando del movimiento estudiantil, afirmó que “es la expresión clara de una nueva generación que no está dispuesta a tomar el pasado como referente del futuro, porque se quiere definir por sí misma”. Si fuera así, los jóvenes no estarían tan decididos y claros respecto de lo que reprueban. Tienen el pasado como referente que no quieren repetir, por ningún motivo. Y rechazan, especialmente, la estructura política que el sociólogo Tironi ayudó a crear desde el gobierno de Patricio Aylwin en adelante.

Pero hay más. Sí, estas dos semanas han sido prolíficas. Recientemente ha reaparecido el tema de las responsabilidades de las instituciones armadas en los hechos que ocurren en ámbitos de su imperio. Pareciera que la revisión comenzó con el accidente aéreo en Juan Fernández. Es cierto, han volado algunas cabezas de mandos medios. Pero el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea sigue orondo en su puesto.

Y el tema ha continuado ahora con las consecuencias que han tenido sobre ex militares las acciones que, durante la dictadura del general Pinochet, se vieron obligados a realizar cumpliendo órdenes. Hubo desde asesinatos hasta torturas, pasando por violaciones y atrocidades que arrasaron con Derechos Humanos básicos. El Ejército no se hace responsable. Como tampoco se hizo responsable de lo ocurrido en el Volcán Antuco, donde murieron 45 soldados. La fórmula para ocultar esa quebrazón, fue castigar a los responsables directos. Pero la jefatura, la verdadera cabeza que autorizaba esa formación y entregaba lineamientos de una manera de pensar y actuar inhumanas, siguió en funciones. Era el general Emilio Cheyre.

Tampoco en la Armada ha asumido las responsabilidades por lo ocurrido con el SHOA en el maremoto de 2010. La cabeza del organismo renunció. Pero el alto mando siguió en funciones.

Cuando la política cae en el ridículo, son las instituciones las que sufren las consecuencias y la democracia la que cosecha el descrédito.

Y SE ACABÓ POR FÍN LA TELESERIE “LA PERSEGUIDA”,  PROTAGONIZADA POR LOS ACTORES ESTELARES MICHELLE BACHELET Y ALBERTO CARDEMIL
La Cámara de Diputados rechazó hoy la solicitud del oficialismo de prorrogar el plazo de trabajo de la comisión investigadora del 27/F, que revisa la eventual responsabilidad de la ex presidenta Michelle Bachelet en las horas posteriores a la tragedia (terremoto y tsunami).

Así termina una telenovela que comenzó con la encuesta CEP la semana antepasada que le asignó una abrumadora ventaja a la ex mandatario en una eventual elección presidencial con una derrota casi segura para el candidato que represente a la gobernante Alianza por el Cambio de la derecha.

La solicitud fue rechazada por 56 votos en contra y 47 votos a favor, por lo que la instancia legislativa deberá terminar su informe el próximo 30 de mayo.

Al término de la votación, se produjeron vítores y aplausos por parte de parlamentarios de la oposición, algunos de los cuales gritaron que "se acabó el circo".

Mientras tanto, en el oficialismo manifestaron que la ex Presidenta debe "pedir perdón a los muertos", según la versión de La Tercera online.

Pese al eventual rechazo, las bancadas de la UDI y RN acordaron seguir la ofensiva. De hecho, hoy los parlamentarios de RN acusarán "contradicciones" entre los testimonios entregados por Bachelet ante el Ministerio Público y la primera comisión investigadora de la Camara.

El jefe de la bancada de RN Alberto Cardemil y figura estelar en esta “teleserie” protagonizando el papel de “El Malo” fue emplazado por el diputado Sergio Aguiló (MAIZ) para que explique su relación con el asesino y torturador de la dictadura Alvaro Corbalán, quien está preso de por vida en el penal de Punta Peuco.

Las bancadas oficialistas buscaban ampliar el tiempo de investigación de la instancia que la semana pasada fue abandonada por la Concertación en un gesto de rechazo a la ofensiva contra la ex Presidenta Michelle Bachelet tras la difusión del video editado sobre la noche del 27/F en la Onemi.

Sin embargo, la Concertación consiguió trabar la arremetida oficialista, gracias a los votos de diputados PRI e independientes que no se alinearon con la solicitud.

Ayer, la ex Mandataria respondió desde Francia a los emplazamientos de la Alianza, haciendo un llamado a "no politizar" la investigación judicial a cargo de la fiscal Solange Huerta.

La ex Presidenta Michelle Bachelet salió a afrontar la arremetida lanzada desde las bancadas parlamentarias oficialistas en las últimas semanas en su contra, en pos de imputarle ocultamiento de información y denegación de auxilio a las víctimas del tsunami del 27 de febrero de 2010.

"Esta es una dramática situación que está en manos de la Justicia y yo, como siempre, voy a dejar trabajar a la Justicia", dijo Bachelet a periodistas de CNN Chile y Canal 13 que la esperaron en las afueras de la sede de la OCDE en París, Francia.

"Yo he dado miles de entrevistas en radio, en televisión, he estado más de ocho horas siendo interrogada por la fiscal, por los detectives, haciendo como corresponde, como cualquier ciudadano", afirmó la ex Mandataria.

Bachelet fue también consultada por la denuncia de una "operación política" que ha acusado la Concertación por parte de la derecha a raíz de su alta popularidad en las encuestas, sobre todo la última CEP, que la perfila como eventual candidata presidencial.

"Yo no quiero pronunciarme sobre eso, cada cual sabrá las intenciones, pero yo quiero decir: respetemos a las familias, dejemos que la Justicia haga su trabajo, no politicemos un drama tremendo y hagamos lo que tengamos que hacer para que el país sea mejor", dijo.

"Mi mensaje más importante es: respeto a las familias, no politicemos este tema", insistió Bachelet, que se encuentra en la capital gala cumpliendo obligaciones de su cargo como directora ejecutiva de ONU Mujer (ver Edición de Krohne Archiv de ayer).

Sus palabras tuvieron de inmediato la reacción de la derecha en la voz de Alberto Cardemil: "Sus palabras abren más interrogantes que respuestas”, que la comisión investigadora “va a seguir adelante hasta el total esclarecimiento de los hechos” y que su sector no ha politizado el tema, sino que lo ha hecho la Concertación.

“Bachelet es por lo menos su candidata presidencial virtual y están tratando de blindarla, que no hable, que no diga nada, cualquier pregunta que le hagamos acusan que estamos faltando el respeto y actuando de forma indebida”, indicó el diuputado jefe de la bancada de RN.

CADA CLIENTE AFECTADO DE LA POLAR RECIBIRÁ UN BONO DE $15.000 Y SUS DEUDAS SERÁN RECALCULADAS



La multitienda La Polar y el Servicio Nacional del Consumidor firmaron una “conciliación” que contempla el pago de un "bono" de 15.000 pesos para cada uno de los clientes que sufrieron la repactación unilateral de deudas.

En este mismo acuerdo el Sernac se comprometió a buscar poner término al proceso que está en curso en el Primer Juzgado Civil de Santiago.

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) publicó hoy un hecho esencial firmado por la empresa comercial y Sernac.

En uno de los documentos publicados por la entidad, firmado por César Barros, presidente de La Polar, y por el ministro de Economía (del que depende el Sernac), Pablo Longueira, se señala que "las empresas otorgarán un bono de $15.000.- a todos y cada uno de los Clientes RU (repactado unilateralmente), sin excepción alguna".

La empresa La Polar envió su propio documento de conciliación en que respecto de este punto señala el compromiso para la "entrega de un bono de reparación de $15.000 por afectado, donde los que sean deudores de la Empresa lo usarán en reducir su saldo de deuda y los acreedores de la Empresa en incrementar el monto a devolverles".

La Polar asume también que "deberá hacer un recalculo de lo adeudado a la Empresa por cada cliente RU, mediante una cartola individual, que se denominará Cartola Histórica Reconstruida", considerando varios medidas a favor de los clientes.

Estos beneficios son:

1.- Se asume como deuda original la que tenían el mes anterior a la primera repactación unilateral .

2.- Se aplica una tasa de interés menor a la de las tarjeta de crédito bancarias y no bancarias.

3.- Eliminación de cobros de administración, cobranza y de primas de seguros, aunque se hayan consentido.

4.- Plazo de 36 meses para el pago.

Longueira: Plan compensatorio suma US$651 millones

El ministro de Economía, Pablo Longueira, explicó hoy que el plan compensatorio ofrecido por La Polar a los clientes repactados unilateralmente suma US$651 millones.


La cifra se desglosa en: US$35 millones en devolución a quienes pagaron montos ilegales; US$52 millones en descuentos por cargos, comisiones y seguros; US$534 millones en descuentos por tasas de interés y US$30 millones en bonos

El plan compensa en total a 1.075.000 clientes que fueron repactados unilateralmente.

El ministro precisó que el plan implica que "son $350 mil en promedio por (cada uno) del millón de clientes que fueron repactados unilateralmente".

Respecto al pago del bono de $15.000 Longueira detalló que a los clientes que aún mantienen deudas con la empresa se les descontará esa cantidad del monto adeudado, mientras que al resto se les entregará a través de un pago con cheque.

Agregó que para quienes deban seguir cancelando su deuda se les dará un plazo de 36 meses y se les cobrará una tasa de interés que no podrá superar el 2%.

Asimismo Longueira recordó que el plan debe ser aprobado por la junta de acreedores de La Polar, quienes además deben dar el visto bueno al aumento de capital de la compañía, para, finalmente, ser admitido por el juez que lleva la causa en el Primer Juzgado Civil de Santiago.


Los clientes recibirán su bono una vez cumplidas estas condiciones para lo cual se dio como plazo máximo el 31 de octubre.
ESPAÑA NO PEDIRÁ FONDOS PARA RECAPITALIZAR A BANCOS EN APUROS

Cumbre informal de la Unión Europea se inicia esta noche en Bruselas

El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, declaró hoy en París que España “no tiene ningún interés y no desea utilizar fondos de la Unión Europea (UE) ni de otro organismo" para recapitalizar a los bancos con dificultades.

El Mandatario hizo esta declaración después de sostener una reunión almuerzo con el presidente francés François Hollande, a escasas horas del inicio de la cumbre informal de la Unión Europea (UE) de los 27 que se efectuará en Bruselas.

Rajoy dijo que su política “pasa por la transparencia", igual que han hecho con el control presupuestario, y recordó que han encargado dos evaluaciones independientes sobre el estado del sector financiero español.

"Posiblemente, al final de este proceso, serán necesarias algunas sumas de dinero para recapitalizar algunos bancos, pero no creo que sean muy importantes", aseguró Rajoy.

Hollande, por su parte, señaló que es necesario que los bancos que precisen la ayuda del fondo europeo deben poder obtenerla "sin pasar por los Estados", lo que constituirá una de sus propuestas a nivel comunitario en la reunión de esta noche.

"La cuestión de la liquidez se planteará en el consejo informal de esta noche”, indicó el presidente francés.

Hollande afirmó que "cuanto más fluido sea nuestro sistema financiero será más sólido y tendremos mejores condiciones para el crecimiento".

El presidente francés es partidario de un cambio profundo en la estrategia económica de la Unión Europea (UE) para introducir incentivos al crecimiento, en detrimento de la receta de austeridad preconizada por la canciller alemana, Angela Merkel.

Y en líneas generales, el Gobierno español no se opone a las medidas propuestas por París para relanzar el crecimiento en Europa, ya sea la introducción de los eurobonos, el cambio de estatus del Banco Central Europeo (BCE) para que pueda prestar directamente a los Estados o el refuerzo del Banco Europeo de Inversiones.

En la agenda de la cumbre informal de la UE figuran temas como el debate sobre las políticas nacionales que está realizando cada país; un informe de la Comisión Europea sobre los programas de estabilidad; la Carta de los 11 que suscribió España a favor de reformas estructurales para el crecimiento económico; y la situación de Grecia.

Rajoy defenderá en la cumbre el control del déficit público, las reformas estructurales que ha puesto en marcha y la estabilidad financiera. Además, hará hincapié en la necesidad de que los líderes europeos expresen con claridad su voluntad decidida de defender el euro.

Según Rajoy, eso implicaría que el BCE reaccione comprando deuda de aquellos países sometidos a ataques especulativos, más aún si esos países están cumpliendo con las reformas que sus socios esperan de ellos. De hecho, los líderes de la UE tienen previsto hoy respaldar los llamamientos del líder español en favor de una intervención del BCE que garantice la estabilidad financiera, según han indicado fuentes diplomáticas europeas, informó el diario La Razón de España.

El BCE lleva diez semanas sin comprar deuda de los países de la zona del euro, entre ellos España, pese a que la prima de riesgo de la deuda soberana llegó a superar los 500 puntos básicos.
PROPONEN PLAN DE CONTINGENCIA PARA AFRONTAR POTENCIAL SALIDA DE GRECIA DE LA EUROZONA

EL "DIVORCIO DEBE SER AMISTOSO" DICEN LOS EXPERTOS EUROPEOS

El Eurogrupo - grupo de trabajo compuesto por funcionarios encargados de preparar las reuniones de los ministros de Finanzas de la eurozona- acordó que cada país miembro de la eurozona debería preparar un plan de contingencia individualmente para afrontar las consecuencias potenciales de la salida de Grecia de la eurozona", informó hoy la agencia Reuter.

Por otro lado, un documento al que tuvo acceso la agencia detalla los costes potenciales de este evento para cada uno de los países miembros y sugiere que en el caso de producirse, sería deseable alcanzar un "divorcio amistoso".

Asimismo, el documento precisa que en el caso de que Grecia decida salir del euro, tanto el FMI como la UE podrían proporcionar ayuda.

martes, 22 de mayo de 2012

MARTES, 22 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 679 SEMANA 112 AÑ0 3

LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • LA ENERGÍA CHILENA EN UNA ENCRUCIJADA, Por Walter Krohne 
  • EL DÍA DE INTERNET Por Daniel Lillo Cuadra
  • COSAS RARAS ESTÁN OCURRIENDO EN EL REGISTRO ELECTORAL - DETENIDO-DESAPARECIDO ESTÁ INSCRITO PARA VOTAR
  • HABRÁ DESEMPLEO JUVENIL ALTO HASTA EL AÑO 2016 EN EL MUNDO - MUJERES GANAN  MUCHO MENOS QUE LOS HOMBRES
  • CIERRAN PLANTA DE AGROSUPER TRAS SER DECLARADA EN ALERTA SANITARIA
  • LA VOZ DE BACHELET ES ESCUCHADA POR LOS CHILENOS DESDE FRANCIA
  • EUROPA: LOS GOBIERNOS QUE TARDAN EN RECONOCER LAS BURBUJAS, SON DESASTROSOS, Por Mario Briones R
  • CÁMARAS OCULTAS: REIVINDICACIÓN DE UN RECURSO PERIODÍSTICO, Por Abraham Santibañez
  • LA CUENTA PÚBLICA DE UN PLUMAZO
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?



Las principales bolsas europeas cerraron al alza luego de una negativa semana, debido a las expectativas que despierta la cumbre de líderes de países de la Unión Europea que se realizará mañana. Los positivos datos económicos de EEUU, además de los grandes estímulos que vinieron de China, avivaron el ánimo de los inversionistas.

Por otro lado, la confianza de los consumidores mejoró ligeramente en mayo tanto en la Zona Euro como en el conjunto de la Unión Europea (UE), aunque aún se mantiene en niveles negativos, según un avance publicado por la Comisión Europea. En la Zona Euro el indicador pasó de los -19,9 puntos registrados en abril a -19,3 este mes, mientras que en la UE también subió desde los -20,2 puntos marcados en abril, a -19,4.

Luego del derrumbe de más de 11% que sufrió ayer, Facebook sigue sin convencer a los inversionistas. En la apertura de Wall Street, las acciones de la red social anotaban una caída de 6,97% y se cotizaban en US$ 31,6, cuando el precio inicial se fijó en US$ 38 el jueves pasado. El mal desempeño en bolsa se debe fundamentalmente a la desconfianza que genera su capacidad de generar ingresos.

Las ventas de casas usadas en EEUU subieron en abril a su tasa anual más fuerte en casi dos años, mientras que una baja de las viviendas rematadas impulsó los precios, en señales alentadoras para el mercado inmobiliario. Las ventas de casas de segunda mano aumentaron 3,4% en abril a una tasa anual de 4,62 millones de unidades, un máximo desde mayo de 2010.

Fuente: Santander Inversiones