kradiario.cl

miércoles, 18 de abril de 2012

LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: CAÍDA ENTRE TUMBOS DEL IMPERIO

Por Wilson Tapia Villalobos

Las cumbres siempre me hacen evocar ráfagas de viento enfriando el sol que cae directo, la gélida respiración del cielo encapotado, una sensación de amplitud, de horizonte lejano e inalcanzable, un mirar desde arriba lo que ocurre incluso entre las aves que están allá abajo. Y nunca me abandona la idea del cansancio y de una caída dando tumbos entre rocas filosas. Imágenes que no sólo me traen las cimas de las montañas.  Cualquier cumbre, especialmente si es política.  Claro que en este último caso, con parafernalia, demasiada virtualidad y sin aire puro.

Y la Cumbre de las Américas, que se realizó en Cartagena de Indias, no fue diferente.  Tal vez con un tinte muy marcado de ese tufillo posmo que acompaña a la crisis permanente en que vive esta civilización globalizada. Porque la reunión de mandatarios terminó sin gloria y con poca pena. Las diferencias afloraron una vez más. Pareciera que la idea de América ya no es la que viene de los “americanos”.  Los de más al Sur quieren decir algo.  Y, generalmente, es un poco diferente a lo que piensa Washington o Toronto. Tanto, que esta vez no hubo declaración final. Y en ello influyeron dos cuestiones de fondo.  La ausencia de Cuba -impuesta por los Estados Unidos- y el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas determinaron el silencio con que terminó esta cumbre.

El que Cuba no sea considerada entre las naciones de las Américas obedece a que su sistema de gobierno no se ajusta a la democracia que concibe Washington.  Y, mientras los gobernantes cubanos no aprendan la lección, pues se quedan afuera, no existen.  Hasta al jefe de Estado anfitrión, el derechista colombiano Juan Manuel Santos, le parece inconcebible que esta negación política continúe.

En el caso de Las Malvinas, Argentina quería tener el apoyo de sus vecinos.  De la región en que se encuentra.  Pero los intereses estratégicos estadounidenses impidieron que eso se plasmara en una declaración.

Hasta allí, nada nuevo. Sobre todo si se considera que EE UU ha hecho más patente su presencia militar en la región.  La nueva base en Paraguay y ahora su instalación en Chile, en el sector ribereño de Concón, revelan los cambios estratégicos de la política norteamericana (*).  El patio trasero pareciera requerir de una presencia rápida y directa para sofocar intentos desestabilizadores. Y no se trata de resabios de la Guerra Fría, pues ya está claro que no es el comunismo el que mueve los protestas ciudadanas. Más bien es posible que se relacione con el reconocimiento de la decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo y, por añadidura, en esta zona.

No se puede sostener que los latinoamericanos y caribeños hayan aprendido a caminar sin la tutela de la poderosa nación del Norte.  Pero se reafirman diferencias que tienen que ver con nuevos liderazgos.  Entre otros, de países emergentes de la propia zona, como Brasil. También existen claros disensos con Argentina en materias comerciales. Sin mencionar la distancia que lo separa de los integrantes del bloque multinacional ALBA. El resto, con mayor o menor énfasis, refleja lo que está ocurriendo en el mundo. EE UU, si bien sigue siendo un socio importante, ya no es el de antes. La presencia de China se ha agigantado, sobre todo ahora que Europa entró en una crisis que no da señales de ceder.

De cualquier modo, el fracaso de la Cumbre de las Américas es reflejo de los nuevos tiempos.  De este aire gélido que sopla en las alturas y del cansancio que acompaña el transitar permanente por caminos ríspidos y plagados de asechanzas.

Que la reunión no fuera más que una instancia protocolar, es la consecuencia de varios factores.  Entre otros, de la decepción que ha significado para la zona el gobierno de Barack Obama. Hasta ahora nada de las esperanzas con que fue recibido su ascenso a la presidencia de los Estados Unidos ha cristalizado. Por el contrario, lo que se ha visto es una administración que no apoya decididamente el desarrollo de la región. Y el incremento de la presencia militar señala claramente que Washington prevé tensiones sociales, ante las cuales no está dispuesto a ceder. Menos a transigir en nuevas concepciones democráticas.  Tampoco en la aceptación de paradigmas distintos a los ya conocidos.

El caso de Chile permite marcar una perspectiva. La presencia de militares norteamericanos adiestrando a policías locales hace prever respuestas violentas ante las demandas sociales. Y eso significa que entre los postulados de la democracia para el sector -y por lo que se ha visto también a nivel global- el Derecho de Propiedad seguirá siendo la piedra angular sobre la que se deba asentar.

Esto, por cierto, trae aparejada a circunstancias que ya conocemos. Una de ellas, que la concentración económica crece exponencialmente. Otra, que los ciudadanos dejan de serlo para dar paso a consumidores.  Y cuando estos consumidores se sienten insatisfechos por el trato que reciben, son acallados con represión. Para que esa respuesta sea más eficiente es que están los militares norteamericanos en Chile (*).

Es necesario señalar que nada de esto podría ocurrir sin el apoyo local. Cuestión en que la clase política del continente tiene total responsabilidad.

Son todas conclusiones que arroja el final gris de esta cumbre. Un final que sólo hace presumir tiempos tensos, difíciles, con caídas entre tumbos.  Como son las agonías de los imperios.

(*) Hace unos días, la embajada de Estados Unidos junto a altos mandos del Ejército de Chile inauguraron un centro de entrenamiento para “personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil en zonas urbanas”, instalado en el Fuerte Aguayo de Concón. Este recinto militar fue estrenado durante el Peacekeeping Operations – Americas (PKO-Americas), ejercicio anual de las fuerzas de paz de la ONU que reunió a delegaciones de 12 países del hemisferio, donde intercambian tácticas y estrategias para mantener la paz interna en la región. El centro de entrenamiento, que imita una zona urbana con 8 modelos de edificios, fue construido con un aporte de cerca de 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, según precisó la embajada norteamericana. La ya instalada polémica por esta “base” de la ONU en Chile, escaló en las redes sociales al conocerse que en estos ejercicios también participaron las Fuerzas Especiales de Carabineros como también efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI). También encendió los ánimos la apariencia de los civiles que se enfrentan a los uniformados: jóvenes con buzos, jeans, poleras y la tradicional “pañoleta palestina” con que algunos incluso, aparecen encapuchados, recordando los enfrentamientos entre carabineros y manifestantes durante las movilizaciones estudiantiles.

EFECTOS Y REACCIONES LATINOAMERICANAS DE LA ESTATIZACIÓN ARGENTINA DE YPF

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El plan de la presidenta argentina Cristina Fernández de expropiar la filial local de la petrolera española Repsol-YPF ha generado diversas reacciones entre los gobiernos latinoamericanos que han manifestado distintas posiciones de acuerdo a las políticas económicas que persiguen y a las líneas de sus políticas externas e intereses nacionales de cada país.

Como se esperaba, desde Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez lleva más de una década transitando el camino de las nacionalizaciones que desataron fallos desfavorables en tribunales arbitrales internacionales por miles de millones de dólares, llegó una declaración de apoyo pleno a la decisión argentina. Desde ya el propio presidente socialista Hugo Chávez felicitó desde su lecho de enfermo a la presidente argentina Cristina Fernández, "por el valiente paso dado".

A su vez el ministro venezolano de energía, Enrique Ramírez, declaró que "nosotros apoyamos plenamente las decisiones soberanas tomadas por el Gobierno de la presidenta argentina.Todos los gobiernos están en su derecho de hacer uso de sus recursos naturales".

Igualmente el presidente de Uruguay, José Mujica, quien brevemente y a su estilo dio "nuestra solidaridad en las verdes y en las maduras. No nos gusta la prepo [la prepotencia] de Europa rica”. Y luego explicó: “El error de la Argentina fue haber vendido YPF en 1992. Pero es un error viejo. Si lo arregla o no, es problema del pueblo argentino.”

Otra línea de reacción fue la de Chile y Brasil. Analistas internacionales señalaron que el gobierno chileno parece estar más preocupado por lo que le pueda pasar al capital que ha invertido la petrolera estatal ENAP -que tiene inversiones por sólo u$s 100 millones en asociaciones de exploración y explotación con Repsol-YPF en Argentina, que lo que puede pasar en el país transandino y el efecto que la medida pueda tener regionalmente. Sin embargo ayer quedó descartado en Chile que estos fondos estén en peligro por encontrarse fuera de la nacionalización, como lo dijo el canciller chileno Alfredo Moreno.

La  respuesta brasileña, por otra parte, fue también formal, pero positiva, descartando cualquier preocupación por la decisión de Argentina de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF a la petrolera española, al considerar que cada país es soberano.

"No creo que haya cualquier problema fundamental en la relación con Argentina", aseveró el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, al participar en una audiencia pública de la Comisión de Medio Ambiente y Defensa del Consumidor del Senado.

Las declaraciones de Lobao fue la primera expresión pública de un funcionario del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, sobre la decisión presidencial argentina.

"Reconozco que los países tienen su soberanía y pueden reaccionar como bien entiendan", insistió Lobao sobre el anuncio de la presidenta argentina.

Hay que destacar también que las relaciones en el campo petrolero entre Brasil y Argentina pasan en este momento por una situación difícil, ya que la presión del Gobierno argentino contra Repsol-YPF tocó los intereses de la estatal Petrobras, que sufrió la anulación de una concesión en la provincia patagónica de Neuquén por parte de la administración provincial neuquenina. Este viernes la presidenta de Petrobras Maria das Graças Foster, tendrá una reunión decisiva con funcionarios argentinos para discutir este caso.

El Presidente boliviano Evo Morales, que ya "viene de vuelta en el viaje de las expropiaciones y que Argentina recién comienza", dijo que entre Repsol-YPF y el gobierno boliviano -que en el 2006 nacionalizó la industria del gas- hay una ‘relación de mucha confianza", especialmente porque el gigante español ‘respeta toda la normativa boliviana‘ y realiza inversiones que ‘van bien‘.

Este es el punto de diferencia entre Argentina y Bolivia, ya que hoy el presidente Morales está sentado sobre una de las mayores reservas de gas del continente, mientras Argentina está frente a una YPF en decadencia.

México, por su parte, fue categóricamente negativo a la medida de expropiación. El presidente Felipe Calderón fue clarísimo: "Me parece muy lamentable que el Gobierno de Argentina, de nuestra buena amiga Cristina Fernández, haya tomado una medida que no le va a hacer bien a nadie".

“Ningún empresario en sus cinco sentidos pensará en invertir en un país que expropia las inversiones” manifestó el mandatario.

El líder mexicano recordó sí que su país (concretamente Pemex) posee 10 por ciento de la empresa española Repsol y que todos países en desarrollo necesitan inversiones para crecer.

“La expropiación no es un acto racional porque el peor incentivo para un inversionista es invertir en un país así, reiteró Felipe Calderón tras un diálogo con jóvenes líderes del mundo que preparan ya la próxima reunión del G-20 en Los Cabos de Baja California.

“El camino no es ni el proteccionismo ni las expropiaciones sino el comercio, el intercambio, y las inversiones recíprocas y creo que esas medidas, finalmente, vamos a acabar lamentándolas”.
En la misma línea de México, pero en una forma más diplomática, Perú opinó que "respetamos las políticas de nuestros vecinos, pero definitivamente no compartimos esas políticas. Hemos aprendido de la forma más dura hacia dónde llevan esas políticas insanas‘, dijo el ministro de Economía peruano, Luis Miguel Castilla, en un evento con inversionistas en Londres. Y agregó: "Tenemos modelos diferentes. Nuestro modelo es atraer a los inversionistas".

El Gobierno argentino asegura que tomó este camino tras no lograr que Repsol-YPF realice las inversiones necesarias para detener la caída en la producción.

Ahora todo dependerá del funcionamiento de la medida adoptada por la Presidenta. Como dijo un analista de Clarín "Sería bueno si así se logra frenar la caída de la producción de gas y petróleo de YPF. Y, también, si la nueva conducción del Estado queda en manos de equipos profesionales y no repite la pésima experiencia de Aerolíneas Argentinas. Lo malo es que semejante paso se dé sólo para quedarse con la caja de la compañía y para recuperar adhesión popular, agitando una bandera nacionalista en un momento en que caen las acciones del Gobierno.

Sólo el tiempo dirá el efecto real que tendrá la medida argentina. Desde ya la desconfianza inversionista ha comenzado a crecer en el viejo mundo. El Parlamento Europeo (PE) advertirá el viernes a Argentina que la expropiación del 51% de la YPF en poder de la petrolera española Repsol tendrá consecuencias en su relación con la UE, incluyendo en ello  las negociaciones abiertas para un acuerdo de asociación comercial con el Mercosur.
En un primer borrador de una resolución que prevé aprobar la Eurocámara, los eurodiputados recuerdan a Argentina que la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) siguen en contacto para alcanzar un acuerdo y que decisiones como la tomada por la Presidenta Cristina Kirchner para expropiar la petrolera "no favorecen el clima y el entendimiento necesarios para alcanzarlo".

¿PODRÁ EL MUNDO SEGUIR CRECIENDO BAJO EL PODERÍO DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA? (II)

DOCUMENTACIÓN EN DOS PARTES: HOY PARTE 2:
Primera Parte: Ver Edición de ayer de Krohne Archiv

Por Mario Briones R

El 7 de abril de 2012 comenté que el modelo de economía neo liberal, enfatizado en el crecimiento, estaba en curso de colisión, debido a los limitados recursos disponibles en el planeta.

Esta situación ha sido reconocida por varios economistas serios que advierten esta manifestación en el mundo, incluido nuestro país, de lo que he llamado “síndrome de stress generalizado”, que está generando una pobreza sistemática y globalizada, incluso en las economías desarrolladas.

Hemos comentado estos hechos, para ir poniendo en contexto la explicación del síndrome de stress generalizado que se va desencadenando en forma sistémica en todo el mundo.

Se debe tener en cuenta que los procesos inflacionarios consisten en la transferencia de recursos económicos de quienes pueden subir los precios, es decir, el dominio de las empresas oligopólicas que controlan la producción y comercialización de los productos esenciales, que no disminuyen su demanda en la misma proporción, sino a un ritmo menor que el alza en sus precios. “Se acentúan los desequilibrios, por la vía del mayor empobrecimiento de los pobres y de la degradación de los niveles de vida de partes considerables de las capas medias” (Virgilio Roel Pineda).

Esta corriente económica especulativa muy fuerte se dio entre 1997 y 2001. Durante este período, las bolsas de valores de las naciones occidentales vieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo sector de Internet y a la llamada “Nueva Economía”, contexto en el cual se produce la crisis de las empresas “Punto Com”. A lo largo de los 90´s se sucedieron diversas crisis, la de los “tigres” asiáticos, Rusia, Turquía, México.

La FED redujo la tasa de interés a los mínimos históricos. Desde esa época hasta julio de 2004 los tipos de interés de la FED eran del 1%. ¿La razón? Inyectar “dinero barato” al sistema financiero para reactivarlo de la crisis provocada por la caída de las “punto com”.

Posteriormente, cuando la expansión del crédito inmobiliario llegó a su punto máximo la banca dirigió su mirada hacia los sectores sin vivienda y sin posibilidad de acceder al crédito. Estos son los pobres de Estados Unidos, aquellos con ingresos bajos o con un historial de malos pagadores, que no podían acceder a las hipotecas porque significaban un riesgo muy alto. Pero ahora, con la tasa de interés de la FED en el 1%, se suponía que cualquiera podía pagar las hipotecas. Pero las maravillas no duran eternamente y la antesala de una nueva crisis ya estaba instalada.

Desde el 2004 al 2007, la FED con A. Greenspan a la cabeza, sube las tasas desde 1,25% a 5.25%. Cuando llegamos a este punto, me surge la impresión de que la crisis de la deuda Sub-Prime fue fríamente calculada para generar grandes sumas de dinero a poderosos grupos económicos, en un juego bancario que se llama, si alguien pierde, alguien gana.

El capitalismo había encontrado la fórmula mágica “definitiva” para superar las crisis, llamadas ahora recesiones, manipulando los instrumentos finacieros. En esencia la fórmula acordada en el “Consenso de Washington” apelaba a la apertura de los mercados, la liberalización absoluta del flujo de capitales, la “inflación financiera” casi descontrolada y el control de esas desregulaciones por los instrumentos mundiales de control.

En cada sucesivos procesos de crisis se van produciendo pérdidas de empleos estables que se convierten en más precarios o simplemente desaparecen. La cuota de ganancia cayó sistemáticamente en los distintos sectores industriales, los capitales movilizables se trasladaron cada vez más a la especulación. Básicamente el nuevo auge se centraría en más de lo mismo, con la desviación a los sectores no productivos y una creciente conexión de los mercados bursátiles, las bolsas de valores de las potencias comenzaron a controlar otras tantas en los países neocoloniales.

Cada crisis ha traído más explotación y opresión, la pérdida de importantes conquistas económicas, políticas y sociales. George Soros es un gran especulador y ha dicho, “la actual crisis significa el fin de una era de expansión del crédito fundada en el dólar como moneda de reserva internacional”, que ha durado más de 60 años.

Esta llegado a su fin el dinero basado en un diseño de economía que funciona como una bomba que aspira como embudo, acumula el capital financiero especulativo en las cúpulas bancarias de los grupos poderosos, el cual es previamente inyectado para resolver las crisis y que una vez acumulado, busca o inventa incesantemente nuevos negocios, rápidos y muy lucrativos formando nuevas burbujas. Actualmente una buena parte de la población norteamericana subsiste con ingresos mínimos y gracias a las estampillas o subsidio para comprar alimentos que les entrega el Estado, disimulan que se puedan formar las viejas olla comunes, de los países más pobres.

Para llegar a este estado, el mundo ha triplicado el consumo de energía desde 1950, la cúspide del petróleo fue el año 1970, y se estima que su declinación será el año 2050, cuando la población mundial sea de 9.000 millones de personas. El crecimiento de la población es de 60.000 personas cada 8 horas, casi 200.000 personas diarias y si los habitantes del planeta alcanzan el consumo actual de USA, se necesitarían 5,4 planetas adicionales para extraer las riquezas necesarias para sustentar ese consumo.

Las nuevas tecnologías e innovaciones que se han ido gestando durante la 3ª era industrial aún no encuentran el gatillante para pasar a una 4ta era industrial, y la FED como el BCE saben las consecuencias de las nuevas inyecciones de dinero en Europa, y las que deberá efectuar EE.UU., muy pronto, porque su economía se está “pegando”, anticipando las condiciones para una crisis mayor que puede devenir con consecuencias inimaginable de empobrecimiento humano.

Estos cambios no son transitorios, el sueño americano se terminó. Si la tensión geo-política aumenta en el medio oriente, es muy posible que después de las elecciones en EE.UU., en Noviembre de este año, de no resolverse el problema de Irán con las presiones aplicadas, se pueda desencadenar un ataque que producirá un alza del petróleo, como ocurrió en el shock de 1973. Si el barril de petróleo WTI sube sólo la mitad que en 1973, y escapa a US$ 309, un 300%, no lo resistiría nadie. El objetivo subyacente será nuevamente el petróleo.

El economista Paul Krugman, dice, "España no era fiscalmente despilfarrador" ya que en los años previos a la crisis tenía un ratio de deuda bajo y un superávit presupuestario. "Por desgracia, también tuvo una enorme burbuja inmobiliaria, una burbuja causada en gran parte por los préstamos enormes de los bancos alemanes a sus homólogos españoles". El dinero que prestó Alemania a los países del Sur, como España, provenía de las emisiones de la FED con las cuales USA pago los productos industriales exportados por Alemania. Pero tanto España, Portugal, Italia, etc., no volverán a sus antiguos niveles de ingresos, esos se han ido para siempre y los españoles que están emigrando de España lo saben. El desafío para ellos es como volver a ser competitivos y, como dijo Ángela Merkel, eso toma años.

Decía un español en medio de la protesta, “O trabajamos más que los chinos por menos que ellos, o nos siguen comiendo”.

martes, 17 de abril de 2012

17-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 657 - SEMANA: Nº 108 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.



¡Decimos lo que otros ocultan!


Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CORTE SUPREMA REVISARÁ SUPUESTAS INHABILIDADES DE JUECES QUE FALLARON A FAVOR DE HYDROAYSÉN

El pleno de la Corte Suprema informó que en una fecha próxima se reunirá la comisión de Etica del máximo tribunal, para revisar las supuestas inhabilidades en las que incurrieron dos jueces que fallaron a favor del megaproyecto Hidroaysén.

El portavoz Jaime Rodríguez Espós informó que la instancia se reunió el lunes a instancias de un grupo de parlamentarios encabezados por el RN Antonio Horvath y el PPD Guido Girardi, por el fallo de la sala Constitucional que rechazó en votación dividida los siete recursos de protección.

En ella "se entregaron los antecedentes a los ministros para su estudio, y va a haber una nueva reunión en que se va a determinar el rumbo a seguir", explicó el magistrado.

Rodríguez además informó que, como cuestión previa, se determinó que asumiera en la comisión la ministra Rosa Egnen Saldías, en reemplazo de Sonia Araneda, quien se inhabilitó personalmente por haber participado en la misma sentencia recurrida.

La resolución del 4 de abril

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó el 4 de abril pasado los siete recursos de protección presentados por distintas organizaciones, con los cuales se esperaba paralizar el controvertido proyecto eléctrico de HidroAysén.

La Corte Suprema se limitó a rechazar los recursos de protección fundados en que no había amenaza a las garantías institucionales que se habían alegado, situación que antes fue aprobada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, como señaló el portavoz de la Corte Suprema Jaime Rodríguez Espoz.

Explicó Rodríguez que los recursos en contra del proyecto se rechazaron fuera de Aysén, en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, debido a que la Corte de Coyhaique se declaró en su momento incompetente.

Agregó que los jueces de la Suprema Haroldo Brito y María Eugenia Sandoval acogieron los recursos en contra del mega proyecto. No lo hicieron los magistrados Héctor Carreño, Sonia Araneda y Pedro Pierry.

En ambos casos (Puerto Montt y la Corte Suprema), el fallo fue dividido. Brito y María Eugenia Sandoval al acoger los recursos “estimaron que había un compromiso", precisó Rodríguez Espoz.

Sin embargo uno de los jueces integrantes de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Pedro Pierry, debería haberse declarado incompetente, según opinan analistas y observadores, por ser propietario de más de cien mil acciones de Endesa, empresa que junto a la empresa Colbun, desarrollan el proyecto Hidroaysén, aunque no le impide resolver un caso como éste porque su tenencia de acciones no supera el diez por ciento del capital de la empresa y no habría violado, por lo tanto, ningún reglamento del Poder Judicial. La posesión del magistrado no supera ese porcentaje.

El juez Pierry reconoció además este patrimonio en su declaración de intereses en el Poder Judicial, donde detalla que posee 109.840 acciones de una de las dos empresas.

Igualmente se acusó también a la ministra de la Corte María Eugenia Sandoval por tener un hermano abogado, Gerardo Sandoval, que sería integrante del equipo jurídico de Colbún, que junto con Endesa, son las empresas dueñas de Hidroaysén.

La acusación contra la ministra la hicieron los senadores Guido Girardi, Antonio Horvath, Jaime Quintana y Carlos Cantero. Sin embargo, Colbún, en una declaración pública oficial, desmintió totalmente esta versión.

¿PODRÁ EL MUNDO SEGUIR CRECIENDO BAJO EL PODERÍO DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA?

DOCUMENTACIÓN EN DOS PARTES: HOY PARTE 1:

Por Mario Briones R

El 7 de abril de 2012 comenté que el modelo de economía neo liberal, enfatizado en el crecimiento, estaba en curso de colisión, debido a los limitados recursos disponibles en el planeta.

Esta situación ha sido reconocida por varios economistas serios que advierten esta manifestación en el mundo, incluido nuestro país, de lo que he llamado “síndrome de stress generalizado”, que está generando una pobreza sistemática y globalizada, incluso en las economías desarrolladas.

La crisis de Europa y el estancamiento de Estados Unidos, nos entregan indicadores que nos permiten hacer una analogía que advierten los problemas que vendrán.

Entre los años 50´s a los 70´s, los avances científicos y tecnológicos continuaron desarrollándose en el mundo, tal como ocurre actualmente con las nuevas innovaciones.

Sin embargo, lo que faltaba para aplicar esos nuevos avances en los 70´s era la ocurrencia de algún detonante que cambiara los costos de producir a niveles competitivos, lo cual ocurrió con el shock del petróleo en 1973, hecho que fue precipitado como una devuelta de mano de los países árabes de la OPEP, que estaban en guerra con Israel, país que era apoyado por USA y Europa.

En 1973 el barril costaba US$ 5.8 y sube un 220,7% en 1974 llegando a US$ 12,8. Luego en 1978 había subido 102,3 % (US$ 13,1 el barril), en el año 1978 remontó con un reajuste de 209,2% (US$ 27,4 el barril) y en 1980 subió un 128,5% (US$ 35,2). En 7 años subió un 607 %, es decir, más de 6 veces.

Estos aumentos impactaron la industria basada en el petróleo barato, sentenciando el fin de la segunda revolución industrial, que partió en 1945 después de la II guerra mundial. Cambiados los costos de producción a esos niveles, se inicia la partida de los nuevos desarrollos, cuyas características generales eran disminuir costos, incorporar menor cantidad de materias primas y reducir la aplicación de mano de obra, etc.

Las viejas fábricas de Estados Unido en Detroit, Pittsburgh, Cleveland, Milwaukee, Buffalo y Rochester y otras en aceros, automóviles, textiles, etc., fueron cerrando y quedaron abandonadas hasta con su equipamiento, siendo conocidas hoy como el cinturón del óxido.

Japón fue el primer país en advertir el cambio que venía y tomó el liderazgo en las nuevas industrias que implicaban uso de robots, bío-ingeniería, telecomunicaciones, microelectrónica, etc.

Los automóviles que empezaron a salir de sus nuevas plantas eran más económicos, livianos, con mayores funcionalidades y rendimiento, hicieron retroceder a EE UU, de 13 millones de autos que se fabricaban en 1978 a 5 millones en 1982.

En Europa ocurrió casi lo mismo, cayó la producción en todas partes, mientras los japoneses avanzaban con su industria modernizada. Francia se saltó los acuerdos, convenios y protegió su mercado mientras tomaba fuertes medidas internas para adecuar su industria a los cambios tecnológicos de la nueva era.

Como consecuencia de estos cambios, en 1982 se produce una nueva depresión económica que abarca a países como Alemania Occidental, Suiza, Italia, Estados Unidos y otros que muestran indicadores negativos durante 2 años, con excepción de Japón, Francia y Gran Bretaña.

Japón se salva porque es el nuevo referente de los mercados con productos nuevos, más livianos y económicos. Francia, dijimos que protegió su industria mientras hacía cambios y Gran Bretaña se salvo por el petróleo descubierto en el Mar del Norte.

En América Latina y el Caribe, se produjo un desastre que abarcó desde 1982 hasta 1987, puesto que su decrecimiento anual fue de – 0.8 % de modo que el PIB por persona era mucho menor que antes. Un proceso parecido se repitió en los países desarrollados, inflación con recesión. (Estanflación).

Se había terminado la segunda era industrial dejando un largo período de depresión económica, cuyo mayor efecto fue en los años 80´s. En los 90´s, en América Latina, aumenta la proporción que recibe el 20% más rico, en relación con lo que recibe el 20% más pobre. (Joseph E. Stiglitz - El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina.- CEPAL, Agosto 2003).

La segunda revolución industrial se había agotado, precipitada por la crisis del petróleo, dando inicio a la actual tercera revolución industrial.

(Sigue mañana)

PRIMER COLETAZO REGIONAL POR YPF: ACUERDO COMERCIAL ENTRE UE Y MERCOSUR QUEDA COLGADO DE UN HILO

El Parlamento Europeo (PE) advertirá el viernes a Argentina  que la expropiación del 51% de la YPF en poder de la petrolera española Repsol tendrá consecuencias en su relación con la UE, incluso en las negociaciones abiertas para un acuerdo de asociación comercial con el Mercosur.

En un primer borrador de una resolución que prevé aprobar la Eurocámara, los eurodiputados recuerdan a Argentina que la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) siguen en contacto para alcanzar un acuerdo y que decisiones como la tomada por la Presidenta Cristina Kirchner para expropiar la petrolera "no favorecen el clima y el entendimiento necesarios para alcanzarlo".

En el texto parlamentario también se pide a la Comisión Europea que lleve el asunto y la preocupación de la UE por el mismo ante el G-20 y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los eurodiputados consideran la expropiación de la petrolera como una violación de los compromisos internacionales adquiridos por parte de un Estado miembro de la OMC respecto de uno de sus socios.

Igualmente, se alerta a Argentina sobre las posibles consecuencias que estos actos suelen tener porque alejan a los inversores internacionales de un país. Por otro lado, los legisladores piden a la Comisión Europea que tome cuantas medidas sean necesarias para evitar que se reproduzcan situaciones como las actuales y para defender los intereses del viejo continente.

Argentina rechaza precio que pone Repsol a sus acciones

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, asumió hoy la voz cantante del Gobierno nacional con fuertes críticas a Repsol.

El viceinterventor en YPF declaró que la intervención estatal en la petrolera "revisará" las cifras sobre el valor de la compañía, y dijo que los directivos manejaban estos datos como "información secreta y de manera imprudente".

Y advirtió: “No le vamos a pagar lo que ellos quieran, esos u$s 10.000 millones". Y señaló que "los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa".

"Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos conociendo vericuetos e información secreta que la empresa manejaba", sostuvo el funcionario ante un plenario de comisiones del Senado.

"No es que no nos dimos cuenta que YPF andaba mal, es que les tuvimos paciencia", admitió el funcionario. Y sumó que Repsol “tuvo una rentabilidad superior al promedio y no invirtió en consecuencia".

Señaló también que “"YPF tiene una deuda cercana a los 9 mil millones de dólares. Te pueden disfrazar la deuda con planes de inversión. Eso hizo Brufau".

El poder Ejecutivo argentino al tomar conducción de la empresa Repsol, designó allí al ministro de Planificación Julio De Vido y al viceministro de Economía, Axel Kicillof, como interventores.




CANCILLER MORENO CORRIGE DECLARACIÓN DE PIÑERA SOBRE YPF

El Canciller chileno, Alfredo Moreno, corrigió hoy una declaración realizada por el Presidente Sebastián Piñera a una radio colombiana ayer lunes, en que dijo que Chile, a través de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), estaba también involucrado en la polémica entre Argentina y España por la expropiación de la petrolera española Repsol. Sin embargo, el ministro aclaró hoy que la adquisición del 51% de la petrolera YPF por parte del Estado argentino, no afecta a las acciones de empresas chilenas en el país trasandino

Esta aclaración fue necesaria y urgente especialmente después que el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, manifestara ayer la preocupación del Ejecutivo por la acción del gobierno de Cristina Fernández, debido a una sociedad existente entre ENAP y la española Repsol.

“En su momento hubo algunas caducaciones de concesiones de pozos que sí afectaban a ENAP, sobre lo cual hemos estado conversando con las autoridades argentinas”, lo que según dijo Moreno, pudo prestarse para confusiones, recalcando que en la expropiación transandina no hay activos chilenos.

El Canciller reconoció además que había visto confusión en la materia en los últimos días.

"Respecto a lo que se refiere a YPF y este proyecto de expropiación anunciado ayer por la presidenta Fernández, no me parece que Chile tenga que hacer un pronunciamiento respecto de eso, pero sí estamos siguiendo con atención cuales son las implicancias que debiéramos tener" en Chile respecto de este caso.

La confusión fue más evidente cuando el ministro chileno de Hacienda, Felipe Larraín, declarara que el gobierno chileno apoyará a la petrolera estatal Enap en caso de que sus intereses en Argentina se vean afectados con la expropiación de Repsol.

El conflicto "no pasa desapercibido, por lo que apoyaremos a Enap en su proceso de cuidado de intereses" , señaló Larraín.

Chile tiene bien claro lo que tiene que hacer y las decisiones que tome Argentina están dentro de la autonomía que le corresponde", declaró Larraín.

Enap tiene inversiones por unos US$100 millones en asociaciones de exploración y explotación con YPF en Argentina. En otras fuentes se habla de US$ 300 millones.

ESPAÑA: REPSOL ACUDIRÁ A TRIBUNALES INTERNACIONALES POR EXPROPIACIÓN ARGENTINA

El presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, calificó hoy de "ilegítima" la expropiación de su filial argentina y acusó al gobierno de Cristina Fernández de querer comprar YPF a precio de saldo, lo que el consorcio español valora en 18.300 millones de dólares. La petrolera acudirá al arbitraje internacional.

La petrolera española Repsol ha iniciado la batalla legal para recuperar el control de su ex filial argentina YPF o para ser indemnizada por la pérdida de control de la misma, que ayer fue expropiada por la presidenta Fernández y que todavía debe ser avalada por el poder legislativo de Argentina.

Brufau, en una rueda de prensa, justificó la expropiación por "una campaña llevada a cabo por el gobierno argentino orientada a provocar el desplome del valor de las acciones en bolsa (esta mañana ha caído el 7% el valor de las acciones de Repsol en la apertura de la bolsa española) de YPF para apropiarse de la mayoría de las acciones a un precio de saldo".

La petrolera española emprenderá acciones legales contra la nacionalización de la mayoría de las acciones que conforman el capital de YPF, según ha anunciado Brufau.

El empresario anunció que recurrirá al arbitraje internacional y exigirá una compensación "pronta" por las acciones expropiadas, al menos por la misma cantidad que la que le correspondería a los accionistas de acuerdo con la ley y que la compañía cifra en 46,55 dólares por acción, lo que supone valorar YPF en 18.300 millones de dólares.

El valor estimado que hace Repsol de YPF sería de 46,55 dólares (35,11 euros) por acción, con lo que el valor total de la compañía es de 18.300 millones de dólares (13.755 milllones de euros): 10.500 millones de dólares de estos (8.000 millones de euros) correspondientes al 57,4% de la participación de Repsol.

Por lo que, en los tribunales internacionales la petrolera española tiene la intención de reclamar a Argentina al menos 10.500 millones de dólares por la expropiación de YPF, que representa el valor del 57,4% que tenía Repsol sobre YPF antes de la expropiación anunciada ayer (tras la nacionalización impuesta por el Gobierno argentino, la petrolera española controlará el 6% del capital).

"Vamos a reclamar a Argentina en los tribunales como mínimo 10.500 millones tras la expropiación, pero si podemos pediremos más", ha reiterado el presidente de Repsol.

Según figura en el proyecto de ley del Gobierno de Kirchner, el 51% de YPF nacionalizado provendrá enteramente de la participación actual del 57% que controla Repsol.

La española se quedaría así con un paquete mínimo representativo del 6,43%. Según el texto legal remitido por el Gobierno al Congreso, el 51% que será expropiado estará "representado por igual porcentaje de las acciones Clase D pertenecientes a Repsol YPF".

El precio final

La compañía española entiende que para llevar a cabo la expropiación del 51 % de la compañía, el Gobierno del país austral debería lanzar una opa, ha explicado en una multitudinaria rueda de prensa el presidente de Repsol, Antonio Brufau.

Según los estatutos de YPF, de la que Repsol controla el 57,4 %, en el supuesto de una adquisición igual o superior al 15 %, el comprador debe formular una oferta pública de adquisición (opa) por la totalidad de las acciones de la compañía y en efectivo.

En este caso, el criterio aplicable para determinar el precio por acción de YPF consistiría en multiplicar el PER (ratio por acción) máximo registrado por la compañía de los dos últimos años por el resultado neto por acción de los últimos doce meses.

"Imagino que el Gobierno (argentino) intentará no cumplir con lo que tiene que hacer", ha lamentado el presidente de la petrolera, quien ha ironizado con la separación de poderes en el país y que ha anunciado que recurrirá al arbitraje internacional.

El directivo ha insistido en que han recibido ofertas para participar en YPF por ese precio (46,55 dólares por acción) y ha lamentado que la presidenta del Gobierno, Cristina Fernández, no las haya querido escuchar porque, en su opinión, tenía tomada la decisión de expropiar la compañía desde el primer día.

Ha considerado que ahora ninguna empresa se aventurará a entrar en una compañía cuya propiedad está en litigio.

El precio final de la expropiación lo fijará el Tribunal argentino de Tasaciones, asesorado por el propio Gobierno argentino. "Resulta sorprendente conociendo la independencia de las instituciones argentinas", ironizó hoy Repsol.

El "carnicero de Oslo": "De poder hacerlo, repitiría los atentados contra las Juventudes Laboristas que son activistas políticos y trabajan por el multiculturalismo

El primer atentado en el barrio cívico de Oslo

El asesino en masa o "carnicero de Oslo", como se le conoce, que es acusado de 77 asesinatos cometidos el 22 de julio de 2011, el ultraderechista Anders Behring Breivik, comparó hoy ante un tribunal noruego a los miembros de las Juventudes Laboristas, que él mató en la isla noruega de Utøya, con las Juventudes Hitlerianas y afirmó que, de poder, repetiría los atentados.

"No eran inocentes, niños civiles, sino activistas políticos que trabajan por el multiculturalismo", dijo Breivik, al leer una declaración escrita, para añadir que “AUF (siglas de las juventudes laboristas) se parecen mucho a las Juventudes Hitlerianas".

El asesino fue autor de un doble atentado terrorista que afectó al barrio cívico de Oslo y a un campamento de la juventud socialdemócrata dejando 77 muertos, decenas de heridos y cuantiosos daños materiales en varios edificios en el centro capitalino, entre ellos en el que se encuentran las oficinas del primer ministro noruego Jens Stoltenberg.

La mayoría de las víctimas fatales se registraron en la isla Utoeya, ubicada en la periferia de Oslo". Allí acampaban 560 personas, la mayoría jóvenes, muchos de ellos participantes en una escuela de verano organizada por el Partido Socialdemócrata noruego.

A nivel político, el vicepresidente del Parlamento y Presidente del Partido Demócrata Cristiano de Noruega, Dagfinn Hoybráten, declaró al diario “La Vanguardia” de Cataluña que “queremos los noruegos demostrar que no estamos buscando venganza, no alimentaremos el odio con más odio, y creo que eso ya quedó claro en los inmediatos días posteriores (a los atentados). Ahora está el juicio y es donde se hará justicia. Eso es una buena parte de todo el proceso de curación de la sociedad. Recuperarse va a ser una cuestión de años y la historia va a estar allí para siempre”.

El asesino
En la declaración que Breivik leyó ayer ante el tribunal, al iniciarse el juicio en su contra, expresó su rechazo a la inmigración y la multiculturalidad y habló de una guerra que ya ha empezado, poniendo como ejemplo los episodios de Toulouse hace unas semanas, o los atentados islamistas de Madrid.

El asesino confeso ha dicho que no entiende porque los movimientos nacionalistas y racistas de el Tíbet o Bolivia se ven con buenos ojos y legítimos, y en cambio en Europa no es así. Además ha alabado el modelo japonés, que dice que se defiende de la multiculturalidad. Otro de los puntos en su discurso que ha destacado es que el pueblo musulmán no vive en armonía en ninguna parte del mundo.

Breivik dijo que la prensa y los sistemas políticos, educativos y medios de comunicación de Europa están liderados por fuerzas marchistas y se han tergiversado las cosas y ahora los buenos son los malos y viceversa, y se pregunta hasta cuándo Europa ha de pagar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Ha hablado del mayo francés y comentaba que se asocia democracia a marxismo.

El segundo atentado en la isla de Utoeya
Ha asegurado que ir a la cárcel o morir como mártir por tu pueblo es el mayor honor que alguien puede tener, y que "quiere una nación cristiana, con población noruega". Cree que en cinco o diez años los noruegos serán una minoría en la capital.

Al inicio de su comparecencia dijo que se le ha tratado de loco para desprestigiarle y deslegitimizar sus ideas, pero que no lo está.

El caso de Breivik está siendo juzgado por dos jueces profesionales y tres jueces legos, es decir, jueces no letrados, ciudadanos destacados sin estudios legales cuya tarea es representar a los compatriotas del acusado. 

Este proceso es el más importante que se lleva a cabo en el país escandinavo desde que finalizara la Segunda Guerra Mundial y se juzgara y condenara a los principales cómplices del nazismo por alta traición. 60 años después se realiza un juicio por la matanza de 77 personas, por temas ideológicos similares.

Chile: Prácticas municipales non sanctas - Ahora en Recoleta

Por Patricio Herman (*)

Algunos medios de prensa han informado que ha sido formalizado por la justicia el Director de Obras Municipales de Recoleta porque se habría comportado como un ágil y oportunista mercader, utilizando información pública para obtener pingües ganancias económicas. Esto se supo porque un particular intimidado por ese funcionario de la Administración del Estado grabó con su teléfono celular la conversación de negocios sostenida entre ambos.

Aprovechamos la ocasión para recordar lo sucedido con un sorprendente permiso de edificación otorgado por ese mismo funcionario a la empresa “Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A.” para construir una nueva sede de la Universidad San Sebastián, un centro de extensión y tres torres habitacionales de 20 pisos cada una en la manzana conformada por las calles Bellavista, Pío Nono, Dardignac y Ernesto Pinto Lagarrigue, proyecto que no cuenta con la obligatoria resolución de calificación ambiental que debía otorgar la Corema, hoy Comisión Evaluadora Ambiental.

Este asunto lo conoce muy bien Sol Letelier, alcaldesa de Recoleta, con quien he revisado por teléfono el asunto, pero por motivos incomprensibles ella no ha hecho nada para exigir el cumplimiento de la ley, posiblemente porque el caso se inició bajo el mandato del alcalde Cornejo, su antecesor.

La Junta de Vecinos Nº 35 de Recoleta y las organizaciones Ciudad Viva y Defendamos la Ciudad, en conocimiento que el permiso de edificación era trucho por diversas razones, denunciaron en distintas ocasiones el hecho ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo, ante la Contraloría General de la República y ante el Consejo de Defensa del Estado, con la ingenua creencia de que en nuestro querido país las instituciones iban a funcionar : craso error.

La irregularidad más gravitante tiene que ver con una habilidosa interpretación que ese funcionario hizo de un determinado artículo de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para viabilizar la elevada altura de las 3 torres habitacionales mencionadas en el segundo párrafo de esta columna de opinión. Las normas de edificación para ese sector, establecidas en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Recoleta, dicen que la altura máxima es de 20 metros, es decir, 8 pisos.

La obra conflictiva de la universidad privada
Por lo tanto, la inmobiliaria dueña de esa universidad privada está obteniendo un beneficio adicional de proporciones ya que está construyendo sus edificios residenciales con el doble de la altura permitida.

La Contraloría General de la República determinó instruir un sumario administrativo en la Dirección de Obras de ese municipio, cuyo resultado nadie conoce y ante esta evidente falta de servicio, por parte del ente fiscalizador, tiempo atrás las organizaciones ciudadanas le proponían a la anterior que el caso lo trasladara al Ministerio Público, lo que tampoco ha acontecido.

El Consejo de Defensa del Estado, reconociendo la ilegalidad de la altura de las dichosas torres, intercambió interesantes y completos oficios con la Seremi de Vivienda y Urbanismo, instancia que a su vez se dirigió al Director de Obras, para que justificara su proceder, pero nadie atina a ejercer sus atribuciones.

Ante la ausencia de la calificación ambiental de ese proyecto multipropósito, alguna institución pública debió haber cursado a su titular las sanciones y multas contempladas en esa legislación y es más, se debieron haber paralizado las obras, pero “no se oye padre”. Con esta vergonzosa omisión se está configurando un nuevo hecho consumado que favorece, como siempre, un importante actor del mercado, confirmándose así la inveterada y perversa doctrina en boga.

¿Será que los funcionarios públicos son flojos, son ineptos o le tienen miedo a los grandes empresarios? Nosotros nos inclinamos por la tercera alternativa.

Aunque el lector no lo crea, fue la propia Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, vía ORD. Nº 18 del 11 de enero de 2010, a solicitud de la Contraloría General de la República, quien tuvo que intervenir en ese episodio, señalando con claridad como se aplica la OGUC para determinar la altura de las torres, pero a esta fecha ese documento oficial no produce efecto alguno.

En todo caso y como una ironía del destino, estaba programada para el mediodía del jueves 12 de abril en la Universidad San Sebastián una charla de Ramiro Mendoza, contralor general, titulada “Liderazgo y Transparencia”, la que inicialmente se denominaba “Probidad y Transparencia”. En todo caso, habida cuenta lo sucedido, encontramos muy prudente el reemplazo de las palabras del nombre de la exposición.

Hablar de “liderazgo” es mejor que hablar de “probidad” en un centro de extensión de una universidad que optó por no ceñirse a la ley, con la complicidad de los entes administrativos del país.

(*) Fundación “Defendamos la Ciudad”

lunes, 16 de abril de 2012

16-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 656 - SEMANA: Nº 108 - AÑO 3

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

Las ventas minoristas en EEUU aumentaron por tercer mes consecutivo en marzo con un incremento del 0,8% sobre febrero, lo cual refleja una buena actividad por parte de los consumidores, cuyo gasto equivale a casi el 70% de la actividad económica de ese país. El aumento de las ventas el mes pasado fue casi tres veces mayor que lo esperado.

El banco estadounidense Citigroup informó que cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de US$2.931 millones, cifra inferior en 2% a lo registrado en igual período del año anterior. El beneficio neto por acción se ubicó de enero a marzo en US$0,95, 5 centavos menos de lo que esperaba el consenso.

El comercio exterior de la Zona Euro presentó en febrero un superávit de US$3.660 millones, después de haber registrado un déficit de US$3.660 millones el mismo mes del año anterior, y de US$10.330 millones en enero pasado. En toda la Unión Europea, en cambio, el balance fue negativo, con un déficit de US$12.287 millones.

La actividad económica en Brasil se contrajo en febrero por segundo mes consecutivo según datos del Banco Central, pese a rebajar las tasas de interés y a otras medidas del Gobierno para impulsar el crecimiento. El índice de actividad económica IBC-Br cayó 0,23% en febrero respecto a enero, en un resultado en línea con la mediana de las previsiones de analistas que estimaban una caída de 0,2%.

Fuente: Santander Inversiones

INSISTIRÁN MAÑANA EN TRASLADAR EL CONGRESO DEFINITIVAMENTE A SANTIAGO


Los diputados Marcelo Díaz (PS), Felipe Harboe, Jorge Burgos (DC), Cristián Monckeberg (RN) y Marco Antonio Núñez (PPD) presentarán un proyecto para trasladar el Congreso a Santiago.

La iniciativa iba a ser lanzada la semana pasada, pero por diversos problemas de los impulsores no se pudo llevar a cabo el evento, informó esta tarde el vespertino La Estrella de Valparaíso.

Cabe destacar que este proyecto ha intentado ser lanzado en diez oportunidades anteriores, pero en esta ocasión cuenta con el apoyo del diputado del distrito número 11 (el único de regiones) Marco Antonio Núñez, situación que no ocurría antes.

¿CUÁNTO MÁS NOS COSTARÁ A LOS CHILENOS EL NUEVO FINANCIAMIENTO DEL TRANSANTIGO?

Gobierno envía proyecto que crea subsidio nacional al transporte público



Con suma urgencia ingresará al Congreso la iniciativa Subsidio al Transporte que busca contener costos en la capital y regiones. “Nosotros no fuimos los autores del Transantiago, no fuimos parte de ese problema, pero sí tenemos que ser parte de la solución”, declaró hoy el Presidente Sebastián Piñera, al firmar el proyecto acompañado del ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz en el salón Montt Varas de La Moneda.

La nueva iniciativa permitirá, entre otras cosas que en el Transantiago no se produzcan nuevas alzas de precios por culpa del déficit.

Piñera dijo que “un sistema que ha costado tanto dolor y sacrificio a tanta gente merece soluciones profundas y verdaderas", refiriéndose al proyecto.

El ministro Errázuriz, en tanto, dijo sentirse “muy contento” con el proyecto, pues revela “un compromiso muy profundo con la equidad”. Asimismo, entrando en materia, explicó uno de los principales cambios que trae la iniciativa son el incremento del subsidio permanente (a $ 380 mil millones anuales) y del transitorio (a $ 360 mil millones anuales hasta el 2022), para Santiago y regiones, orientado a cubrir necesidades de transporte, conectividad y desarrollo en todo el país.

Además, -agregó- implicará la incorporación de un mecanismo de flexibilización en la ejecución del subsidio orientado a extender las rebajas tarifarias a todas las ciudades del país, la creación de un fondo de apoyo regional y la incorporación del programa de apoyo a ferrocarriles, entre otros beneficios.

Finalmente, el Jefe de Estado enfatizó que “el Transantiago hoy día está, por fin, encaminado en la dirección correcta. Y sin duda, es un sistema mejor que el de las micros amarillas y, adicionalmente a eso, mejor que el que conocimos cuando se implementó por primera vez”.

EL DIARIO EL PAIS SE REFIERE EN SU EDITORIAL DE MAÑANA A LA CUESTIÓN DE YPF

Expolio consumado


La decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de declarar “de utilidad pública y sujeto a expropiación” el 51% del capital de YPF, sociedad participada mayoritariamente por Repsol, supone a todos los efectos una declaración de hostilidad económica que debería ser repudiada por las instituciones internacionales e impugnada en los tribunales. La certeza de la expropiación, con la que se ha amenazado durante meses con la intención de socavar la resistencia de Repsol y abaratar el precio de las acciones de YPF, va más allá de la ruptura circunstancial de la seguridad jurídica que se presupone en un país democrático; es una quiebra intencionada del acuerdo de protección recíproca de inversiones firmado entre España y Argentina en noviembre de 1991 y abre un periodo de grave incertidumbre para las empresas españolas en Argentina y para todos los inversores extranjeros.

La arbitrariedad de la decisión no radica en el ejercicio del derecho de un país a obtener la máxima rentabilidad de sus materias primas en beneficio de sus ciudadanos, sino en el procedimiento tortuoso con el que el Gobierno de Cristina Fernández ha llevado a Repsol YPF a una situación sin salidas racionales.

Procedimiento que el Gobierno español no ha sabido contrarrestar con la presión diplomática adecuada. YPF ha cumplido escrupulosamente todos los términos financieros, económicos y laborales establecidos en sus contratos. No hay razones que justifiquen ya la expropiación, sino ni siquiera la retirada de las concesiones. Si las autoridades argentinas están convencidas de que será de mayor utilidad para sus ciudadanos una gestión distinta de sus recursos energéticos, el camino adecuado es la negociación transparente con la concesionaria.

Declarar “sujeto a expropiación” el 51% del capital de YPF va más allá de la reivindicación de los recursos energéticos del país. El Gobierno argentino se apropia, sin precio ni estructura de capital aceptada después de la operación, del capital humano y financiero de una empresa, sin explicaciones y por decreto. Este es el hecho, equivalente a un expolio, que la comunidad internacional debe repudiar y sancionar con medidas proporcionales al daño cometido por el Gobierno argentino. La vía jurídica es la adecuada para Repsol, pero debe coordinarse con una negociación para salvar una participación holgada en YPF que minimice los efectos de la expropiación.

Los ciudadanos argentinos deben ser conscientes de que la expropiación de YPF no responde a la preservación de las reservas petroleras del país, sino a los efectos de una política errónea que ha conseguido hacer deficitaria la balanza energética del país. No es difícil pronosticar que la YPF dominada por la camarilla que gobierna Argentina perderá cualquier posibilidad de beneficio y se convertirá en otro instrumento estéril de subvenciones que acabará por dilapidar los recursos del país. La expropiación de YPF es una huida hacia adelante que sitúa a Argentina al margen de la comunidad económica internacional.

ESPAÑA-ARGENTINA: LA GUERRA ECONÓMICA RECIÉN COMIENZA

La noticia llegada hoy a España desde Argentina fue como un balde de agua fría: La Presidenta Cristina Fernández decidió dar el primer paso para estatizar el 51% de las acciones de la compañía española Repsol (ver Krohne Archiv), lo que dio lugar a una movilización general en los centros económicos españoles. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, convocó de inmediato a una reunión de urgencia en el Palacio de La Moncloa para estudiar una respuesta a la decisión de la mandataria sudamericana.

El Gobierno español condenó esta tarde la decisión "arbitraria" de las autoridades argentinas de expropiar YPF y anunció que adoptará medidas "claras y contundentes" en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas en el exterior. Así lo anunciaron en conferencia de prensa los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo; el de Industria, José Manuel Soria, y el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz.

Según el diario ABC, fuentes gubernamentales explicaron que Rajoy está estudiando con varios de sus ministros las primeras medidas que adoptará como represalia.

La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ya apuntó el viernes que el gabinete de Rajoy contemplaba varias medidas de respuesta si Argentina decidía nacionalizar la filial española YPF. Entonces, dijo que el Ejecutivo tenía desplegada una acción internacional para recabar apoyos y evitó dar pistas sobre las medidas al considerar que no se anuncian, sino que directamente se adoptan.

La anunciada nacionalización de la petrolera YPF, conocida ya el 13 de abril ha sido recibida en España como una declaratoria de guerra. El ministro español del exterior, José Manuel García-Margallo dijo que “cualquier agresión contra Repsol será una agresión contra España”. Calificó el paso dado por Buenos Aires como “una agresión violando el principio de seguridad jurídica, será tomada como una agresión contra España".

Decisión ilícita

La petrolera Repsol señaló hoy que la decisión del Gobierno argentino de expropiar YPF es "manifiestamente ilícita y gravemente discriminatoria", y que la empresa llevará a cabo todas las acciones legales oportunas.

En un comunicado, Repsol añade que se reserva todos los derechos y acciones "conforme al derecho argentino, la normativa de valores de los mercados en que YPF cotiza y el derecho internacional, incluyendo el tratado de protección de inversiones Argentina-España".

La petrolera afirma que la decisión del Gobierno argentino "viola los más fundamentales principios de seguridad jurídica y de confianza de la comunidad inversora internacional".

Repsol detalló que su participación del 57,43% en YPF tenía un valor patrimonial de 4.122 millones de euros al cierre del 2011. Adicionalmente, la petrolera recuerda que mantiene un préstamo con el grupo Petersen valorado en 1.542 millones de euros. A cierre del 2011, YPF representaba un 25,6% del resultado operativo del grupo y un 21% del resultado después de impuestos, así como un 33,74% de las inversiones. Repsol añade que, como consecuencia de la medida anunciada por el Gobierno argentino, la deuda neta del grupo se reducirá en 1.600 millones de euros.

Bolsas y expulsión de ejecutivos de filial de Repsol

Apenas unos minutos después del anuncio de la mandataria, la Bolsa de Buenos Aires suspendió la cotización de YPF y funcionarios argentinos se presentaron en la sede de la petrolera y expulsaron a sus ejecutivos. El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación de Argentina, Roberto Baratta se presentó con una lista de directores, entre ellos el español Antonio Gomis, director general de Repsol en Argentina, que deben renunciar y les ordenó que tomaran sus pertenencias personales y abandonaran el edificio. Desde España, el Gobierno ha condenado la decisión "arbitraria" de las autoridades argentinas y ha anunciado que adoptará medidas "claras y contundentes" en defensa de los intereses de Repsol y de todas las empresas españolas en el exterior.

En Nueva York, las acciones de la petrolera YPF que se negocian en la bolsa de Nueva York se desplomaban hoy un 18,27 % .

La secretaria general de organización del gobernante Partido Popular (PP), María Dolores de Cospedal, declaró esta tarde que “el Gobierno tiene que decidir la respuesta que tiene que dar, pero no me cabe la menor duda que será la respuesta más adecuada para la defensa de los intereses nacionales y de los intereses españoles y la respuesta suficiente y completa para defender el interés de las empresas españolas en Argentina".

La presidenta argentina, Cristina Fernández, al hacer hoy el anuncio declaró que es de utilidad pública y sujeto a expropiación el patrimonio de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol. Con esta medida, el Estado argentino tomará el control de la petrolera. Decidió al mismo tiempo colocar al frente de YPF al ministro de Planificación federal, Julio de Vido y al viceministro de Economía, Axel Kicillof. "Recuperamos la soberanía. Somos el único país de América latina, y casi del mundo, que no maneja sus recursos naturales", dijo la Presidenta.

La nueva YPF tendrá una "modalidad moderna de negocios" que buscará distintas asociaciones con el capital privado. "Pero el 51% no lo manejará ningún grupo económico", señaló. "No estamos inventando absolutamente nada", dijo Kirchner sobre la participación estatal. El recurso energético, aseguró, "siempre ha sido estratégico y hoy es de carácter vital. Por eso la decisión que hemos adoptado hoy". "No es un modelo de estatización sino de recuperación de la soberanía. Seguimos manteniendo el modelo de sociedad anónima y el de una conducción profesionalizada".

Dijo la mandataria que tras 17 años, el país tuvo que importar combustible por más de 9.000 millones de dólares, lo que equivale al saldo de la balanza comercial. Si la situación se prolongara, "nos tornaríamos en un país inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos". El proyecto establece también que el Estado "arbitrará las medidas conducentes" para, entre otros objetivos, la "conversión de recursos en reservas comprobadas y su explotación"; la "integración del capital público y privado nacional e internacional en alianzas estratégicas"; la "maximización de las inversiones"; la “promoción de la explotación y comercialización de los hidrocarburos con alto valor agregado" y la "explotación racional" de los recursos.

"El siempre soñó con recuperar YPF", dijo, por último, en tono melodramático, sobre su difunto esposo, el fallecido presidente Néstor Kirchner.

La UE

La Comisión Europea expresó su respaldo verbal a España, aunque destacó que la Unión Europea (UE) carece de instrumentos jurídicos para actuar frente a Argentina en el caso de la expropiación de YPF y la defensa de los intereses de Repsol, ya que el acuerdo comercial y de cooperación económica entre la UE y Argentina de 1990 no permite ninguna posibilidad de emprender acciones contra Argentina en temas comerciales o relacionados con la inversión.