kradiario.cl

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ALCALDE DE PROVIDENCIA CRISTIÁN LABBÉ RINDE HOMENAJE AL MÁS GRANDE ASESINO Y TORTURADOR DE LA DICTADURA DE PINOCHET

El alcalde de Providencia Cristian Labbé Galilea (foto izquierda) rendirá un homenaje al brigadier en retiro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Pinochet, Miguel Krassnoff, quien en el periodo de la dictadura militar integró ese organismo a cargo de acabar con el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) y el Partido Comunista.

Según Cambio 21, que dio la noticia en forma exclusiva, el homenaje a Krassnoff se efectuará el lunes 21 de noviembre y será anfitrión el también ex agente de la DINA y actual alcalde de Providencia, Cristián Labbé (UDI).

El brigadier (R) Miguel Krassnoff  Martchenko está detenido en el Penal Cordillera por más de sesenta asesinatos y desapariciones de personas y procesado por las más crueles torturas, que incluyen a mujeres embarazadas. Está condenado a más de cien años de cárcel, informó Cambio 21.

El acto se realizará en el Club de Providencia ubicado en Pocuro 2878 de la misma comuna a las 19 horas.

Al "evento", al que han sido invitados más de doscientas personas como los integrantes de la Corporación Por la Justicia, la Verdad Histórica y el Respeto por el Estado de Derecho en Chile, institución creada para preservar los valores de la dictadura.

En la invitación firmada por Labbé Galilea se señala que en la oportunidad se hará la presentación de la cuarta edición del libro escrito por Gisela Silva Encina llamado "Miguel Krassnoff, Prisionero por servir a Chile"...Y agrega la esquela de la invitación, que esta "versión está complementada y actualizada, cuyos ejemplares estarán disponibles para ser adquiridos por los asistentes".
Reacción en el Gobierno
El Gobierno calificó como un "error" la nota de apoyo atribuida al Presidente Sebastián Piñera a raíz del homenaje a Miguel Krassnoff (foto izquierda), en una escueta declaración oficial, donde se le baja el perfil a la polémica, agregó la versión de Cambio 21.

El documento, firmado por la asesora presidencial Andrea Ojeda, involucrada en la polémica, señala que "por un lamentable error la Dirección de Gestión Ciudadana de la Presidencia dio una respuesta equivocada a una invitación enviada por el señor Patricio Malatesta a una actividad en la comuna de Providencia".
"Los términos de dicha respuesta no fueron en este caso autorizados por el Presidente de la República ni representan su pensamiento", concluye el comunicado.
Según Cambio 21, la respuesta "equivocada o no autorizada" de la presidencia de la República a la invitación de homenaje a Krassnoff, sería la siguiente:  "No será posible que el señor Presidente pueda acompañarlos, debido a que en esa misma fecha, su agenda de trabajo ya se encuentra comprometida. Sin embargo, nos ha solicitado expresamente manifestarle sus felicitaciones y sus mejores deseos de éxito, como también su saludo afectuoso a quienes asistan a este homenaje", finalizaba la respuesta presidencial, según la versión de Cambio 21.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en EE UU cayó 0,1% en octubre, lo que situó la tasa de inflación en 3,5% durante 2011. La disminución se produjo debido a una fuerte caída del precio de la gasolina, que bajó 3,1% durante el mes pasado.

El índice de mercado inmobiliario NAHB, que mide la confianza de los constructores de casas de EE UU, subió tres puntos hasta llegar a 20 este mes, el nivel más alto desde mayo del 2010 (se esperaba 18). Una lectura por debajo de 50 indica que hay más constructores viendo buenas condiciones de ventas, y el índice no ha superado ese nivel desde abril del 2006.

Las acciones europeas cerraron ligeramente en alza, gracias al alivio en el mercado por los esfuerzos de Mario Monti para formar un gobierno tecnócrata en Italia, y al apoyo prometido al nuevo primer ministro griego por un partido de extrema derecha. El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un alza de 0,2%, después de caer en las dos sesiones previas.

En la Zona Euro, los precios aumentaron en octubre un 0,3%, lo que deja la inflación interanual en 3%, la misma tasa registrada en septiembre. En el conjunto de la UE, la inflación aumentó 0,4%, situando la tasa interanual en 3,4%.

PUNTOS DE VISTA: PARECE QUE LA POLAR NOS METIÓ EL DEDO EN LA BOCA A TODOS LOS CHILENOS

Por ELQUINTOPODER.CL
Tomado de la web

Esta semana el presidente de La Polar César Barros (ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, director de Viña Santa Rita, IANSA y de Blanco y Negro, ex-presidente de los salmoneros, buen amigo de los empresarios, con un muy especial concepto de la clase empresarial) se vio muy contento, casi eufórico.

“Misión cumplida” parecía decir su rostro. Efectivamente, había sido contratado para evitar la quiebra de La Polar y logró un convenio judicial preventivo, muy favorable para la compañía, que le permite retirarse, probablemente con un jugoso cheque en el bolsillo (aunque el monto de sus honorarios nunca fue público), pero dejando a todos los chilenos más pobres de lo que éramos hasta ayer.

En efecto, las AFP son el principal grupo de tenedores de bonos y titulares de créditos de la multitienda, y un par de sus representantes, probablemente amigotes del señor Barros y me atrevería a apostar que también amigos de los ejecutivos que organizaron el desfalco (en Chile, las familias poderosas están todas emparentadas, estudian en los mismos colegios, van a las mismas universidades donde tejen las redes del poder y frecuentan los mismos clubes deportivos en los que se cierran los grandes negocios) decidieron comprometer los recursos de todos los chilenos para ir al salvataje de la empresa, renegociando la deuda de una forma que equivale a condonar una parte importante de ésta. En otras palabras, nos metieron la mano al bolsillo (para ser precisos, se sirvieron de nuestros ahorros previsionales) para financiar los años de desfalcos de una tropa de sinvergüenzas, y de paso también el sueldo del señor Barros.

La deuda de la empresa La Polar asciende a $429 mil millones (Sr. Lector, leyó bien). El convenio firmado considera que La Polar pague cerca de la mitad de la deuda (44%) en un plazo de 10 años a partir del 2012. Esta parte será cancelada en pesos y en cuotas semestrales, cuyo interés empezará a ser cobrado en 2015 y hasta 2022. La tasa irá de 4% a 10%. El porcentaje restante se cancelará en una única cuota en 2032 (si señores, no hay error de tipeo, en 20 años), sin interés y en Unidades de Fomento (UF), lo que equivale a condonar el 50% de la deuda. Ojalá La Polar y el sistema bancario tuviesen esa generosidad con sus clientes.

Es impresionante cómo esta noticia, un verdadero golpe al mentón de todos los chilenos, fue informada a través de la prensa con la misma frialdad con que se podría dar cuenta del triunfo de Everton un domingo cualquiera, es decir, sin ninguna nota de indignación

Mientras tanto el tema se instala en los tribunales y a pesar de que somos millones los afectados con las operaciones fraudulentas, la figura delictual aún no es clara. En Chile, el delito de cuello y corbata se tipifica con ambigüedades en nuestras leyes, de modo de asegurar que si sus autores son personas contactadas y tienen plata para pagar buenos abogados, no vayan a la cárcel.

De Price Waterhouse, la auditora que avaló por años las operaciones fraudulentas de La Polar, sólo se sabe que sigue operando en Chile, sin restricciones, es decir, aquí no ha pasado nada. Y del Superintendente de Bancos, Sr. Budnevich, que ha dado una clase magistral de ineptitud y negligencia, sigue lustrando los pisos de la Superintendencia con sus zapatos de suela.

Y bueno, a nadie le preocupa mucho que este coro desafine, ya que los chilenos ya no nos asombramos con nada, aguantamos a diario este tipo de abusos e incluso hacemos alarde de nuestra tolerancia. ¿Acaso alguna vez dejamos de ser los mansos corderos que somos e hicimos respetar nuestros derechos? ¿Alguien recuerda, aunque sea vagamente la sensación en la piel, en el corazón, que provoca ser respetados en nuestra dignidad de seres humanos? Si alguna vez la sentimos, qué grato sería volver a hacerlo, más aún, que nos volviésemos a acostumbrar a que no nos pasen por encima a diario.

EDUCACIÓN CHILENA - BUSCARON LA SOLUCIÓN MÁS FÁCIL: EL DINERO Y NO LA CALIDAD

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Después de más de  seis meses de huelgas, protestas y marchas las partes netamente político- partidistas  involucradas en el conflicto estudiantil parece  que se “han puesto las pilas”.

Tanto el Gobierno con sus partidos UDI y RN han hecho propuestas concretas que se discuten en La Moneda  a puerta cerrada, igual que la oposición  que también decidió intervenir en la debate, esta vez conjuntamente con la Concertación, lo hicieron también  el Partido Comunista, el Movimiento Amplio Social (MAS) y el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ).

Hasta hace un par de meses una intervención en el tema o una propuesta opositora era casi imposible de pensar, porque entonces cumplía un papel de oposición dura. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, el que se está agotando, la cercanía de las elecciones, y la deuda que dejó con la ciudadanía en el pasado por el hecho de que la Concertación en cuatro gobiernos que duraron en total  20 años,  poco o nada se hizo para reformar la educación chilena.
Hasta aquí  todo está bien y permite pensar que pronto se podría llegar a un acuerdo nacional para, entre otros temas, parar la deserción escolar y media, resolver el problema de los estudiantes condenados a perder el año y resolver la crisis financiera de los establecimientos estatales que han quedado al borde de la quiebra.

Pero hay un punto verdaderamente preocupante. Las dos propuestas, la oficialista y la opositora, se basan casi exclusivamente en la cuestión económica, sin profundizar para nada en la calidad de la educación que ha sido una preocupación muy presente desde el comienzo del conflicto.  Sobre esto pocos son los que se han expresado con argumentos sólidos, porque la verdad es que la urgencia por el momento está en la aprobación, cuanto antes, del presupuesto de la Nación con la incorporación de los fondos necesarios para la que se dice será “la gran reforma educacional”.
Si revisamos las propuestas de ambos sectores son muy similares en algunos aspectos. La de la oposición está centrada en ocho ejes con temas ya conocidos, como: derecho a la educación, fin al lucro con fondos públicos, desmunicipalización y creación de un sistema nacional de educación pública, gratuidad en educación superior hasta séptimo decil, mayor financiamiento universitario, medidas para la educación parvularia, reforma a la educación técnico-profesional, y reforma tributaria.

Entretanto, los legisladores de RN y de la UDI pidieron al Ejecutivo, con palabras ya ultra repetidas, como lo hizo Lily Pérez,  hacer  "un esfuerzo adicional en algunos ejes que nos parecen prioritarios para sacar adelante una Ley de Presupuesto del año 2012 que sea auspiciosa en materia de educación".
Esta fórmula demanda una educación preescolar con preocupación fundamental en la cobertura, en el área escolar: aumentar el ritmo de crecimiento de las subvenciones y avanzar en la agencia acreditadora y en los principios de la desmunicipalización. En el ámbito técnico profesional: realizar una revisión curricular, ver las especialidades y cómo están vinculadas al mundo del trabajo.
Como se puede apreciar, los temas son entre la oposición y la derecha casi los mismos pero los enfoques  cambian.

Pero volvamos al tema central:  la calidad de la educación. En ninguna de las dos propuestas se trata a fondo este problema, porque decir que en educación preescolar hay que enfocarse en la cobertura (la derecha) es “tomarle el pelo” a la gente, ya que la cobertura debería estar presente en todos los niveles educacionales, aunque es bien sabido que para que los estudiantes chilenos tengan una buena base,  este nivel primario es fundamental. Así y todo es lo único rescatable sobre el mejoramiento de la calidad en ambas propuestas.
La Concertación menciona el tema de la desmunicipalización, pero sus políticos y líderes no saben cómo se puede implementar este cambio. Al menos, así lo demostró el presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, en una entrevista con TVN 24 Horas. El piensa que hay que crear una corporación estatal que realice este traspaso en los “próximos años”, sin conocerse aún el tiempo que este proceso durará. No supo tampoco explicar cómo operaría esta nueva institucionalidad, que al final podría convertirse en un nuevo monstruo  de pura burocracia.

Rescatable en la propuesta opositora es la creación en Chile de un sistema nacional de educación pública que sería recomendable como modelo central a futuro, como existe en diversos países desarrollados que evitan la formación de grupos sociales de influencia medidos no por su capacidad intelectual sino por su fuerza económica y que a la larga puedan repartirse el poder de las grandes empresas e instituciones productivas chilenas. Los chilenos que no tienen recursos ni contactos, quedan rezagados a un segundo plano sin poder competir para intentar conseguir las mejores posiciones laborales que puede llegar a ofrecer el país.
Siendo un tema tan importante, el de la desigualdad, ninguno de los dos proyectos lo plantea a fondo. Igualmente la cuestión del lucro apenas se menciona. Sólo se dice que se activarán los mecanismos para impedir el lucro en planteles de propiedad privada, pero la pregunta es ¿cómo podría lograrse esto si ni siquiera se ha conseguido controlar la situación laboral o el funcionamiento de otros sectores de la economía como es por ejemplo el de la minería?

Quienes lucran van a seguir haciéndolo igual. Hoy es a través de inmobiliarias y mañana será por medio de fundaciones dedicadas por entero a la “investigación”.
Todo esto es tan absurdo y hasta ridículo como colocar en la Constitución que el Estado de Chile se comprometerá a entregar una educación pública de calidad.  Acaso ¿el Estado protege la vida del que está por nacer? ¿hay en Chile personas o grupos privilegiados? ¿Son iguales ante la Ley hombres y mujeres?  Todo estos temas están en la Constitución, pero ninguno se respeta a cabalidad.

Para concluír, creemos que estamos llegando al final de un conflicto (versión 2011) que lamentablemente concluirá con mayores cuotas financieras y no con cuotas de mayor calidad educacional, porque ni siquiera se sabe lo que va a ocurrir con los profesores que hoy no están capacitados para enseñar. 
Este final nos resulta demasiado oneroso para haber luchado todo un año por un derecho, como la educación, que es fundamental para una sociedad moderna que desea convertirse en país desarrollado, ahora para el 2018, como acaba de anunciar el ministro de economía Pablo Longueira. 
¿Qué dicen de todo esto los estudiantes?

OLLANTA HUMALA: MI HERMANO NO ES UN PRESO POLÍTICO

El presidente peruano Ollanta Humala, en conferencia de prensa, expresó que su hermano Antauro, encarcelado en el penal de Piedras Gordas por los hechos del Andahuaylazo en 2005, no es un preso político, como insiste su padre Isaac Humala. También expresó que Nadine Heredia, primera dama, no asiste a las reuniones del Consejo de Ministros.

“Mi hermano no es un preso político, porque así lo ha decidido la Justicia y hay que respetar los poderes del Estado”, dijo.

Ayer, el primer ministro peruano Salomón Lerner calificó también de “preso político” al hermano del mandatario, Antauro Humala, quien cumple una condena de 19 años  por los delitos de homicidio, secuestro, rebelión, daños agravados y sustracción de armas, cometidos durante la asonada del ‘Andahuaylazo’. Esta calificación originó de inmediato un debate en círculos políticos y periodísticos de Lima, especialmente por lo sensible que es el tema en Perú (ver edición de Krohne Archiv de ayer).

Durante una entrevista en el programa de televisión “Abre los ojos”, Lerner fue consultado por la situación del hermano del mandatario y los indicios de que podría incidir -desde la prisión- en las protestas antimineras, después que se conocieron videos en los que el reo lanza proclamas y consignas, que dejan entrever, además, que tendría algunos privilegios carcelarios.

“Creo que en ese sentido vamos a tener que tomar ciertas acciones para restringir que una persona que está cumpliendo una condena tenga estas facilidades” o tenga derechos especiales que “son derechos muy especiales y que no tienen otros presos políticos (...)“.

El Andahuaylazo fue una asonada que ocurrió en la ciudad de Andahuaylas, Perú y que fue encabezado por el mayor retirado del Ejercito Peruano Antauro Igor Humala Tasso, quien al frente de 150 seguidores del etnocacerismo, capturó la sede de la comandancia policial de dicha ciudad. Ocurrió entre los días 1 y 4 de enero del 2005, bajo el gobierno del presidente Alejandro Toledo, y tuvo como saldo trágico la muerte de cuatro policías y dos insurgentes. Finalizó con la captura de Antauro y la rendición de sus seguidores..

Igualmente el mandatario peruano en su conferencia de prensa descartó que su esposa Nadine Heredia participe en los Consejos de Ministros. “Lo que ella está haciendo es apoyar en las actividades sociales, enfocadas particularmente en lo que es la niñez”, puntualizó.

Ante el caso del segundo vicepresidente de Perú,  Omar Chehade (foto izquierda), cuya suspensión de 120 días propuesta por la comisión de Ética del Congreso deberá ser ratificada por el Pleno, señaló que defiende la soberanía del Legislativo, entidad que es la única que puede desaforarlo.

Chehade es acusado de haber incurrido en los delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias, cohecho pasivo y falsedad genérica. La Comisión dijo que el segundo Vicepresidente había promovido  la reunión con tres generales de la Policía Nacional del Perú en el restaurante Brujas de Cachiche, cuyas razones habría intentado ocultar. “(...) ha infringido sus deberes de transparencia y veracidad” y “faltó a la verdad sobre las razones de la reunión” con tres generales PNP en el restaurante Brujas de Cachiche, determinó la Comisión parlamentaria.

CHILE: HALLAN MUERTA A HIJA DEL ESCRITOR JOSÉ DONOSO

Donoso y su hija. Foto de archivo publicada por el diario
 La República de Lima
Pilar Donoso, hija del laureado escritor chileno José Donoso, fue encontrada muerta en una habitación de su casa ubicada en la comuna de Providencia, en Santiago de Chile, informó Radio Bíobío.

El hallazgo del cuerpo sin vida de Pilar, quien también era escritora como su padre, fue hallado por una de sus hijas.

“Golpeó en reiteradas ocasiones, pero como nadie abrió, decidió llamar a un cerrajero”, dijo el inspector de la Policía de Investigaciones, Hugo Reyes.

Según los policías, “la causa precisa de su muerte se está investigando, pero podría ser la ingesta de medicamentos”

Pilar Donoso nació en España en 1967 y fue adoptada por el escritor José Donoso, reconocido por obras como “El obsceno pájaro de la noche” y “Casa de Campo”, entre otras, por las que recibió distinciones como el Premio Nacional de Literatura en 1990, y la Gran Cruz del Mérito Civil en 1995 en España.

En su último libro titulado "Correr el tupido velo" cuenta la difícil relación que tuvo con su padre, dando a entender la inclinación homosexual  del escritor.

El hallazgo de su cadáver ocurrió en las últimas horas de anoche, informó la policía.

BBC: EN CHILE SE HABLA DESDE AUMENTAR LOS TRIBUTOS A LA MINERÍA HASTA LA NACIONALIZACIÓN DE LA ANGLO AMERICAN SUR

CONSECUENCIAS DE LA MOVIDA BURSÁTIL DE LA EMPRESA MINERA BRITÁNICA, PROPIETARIA DE LA MINA CHILENA EX DISPUTADA DE LAS CONDES

OTRAS EMPRESAS EXTRANJERAS TEMEN NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS CONTRA LAS MINERAS QUE OPERAN EN CHILE

El yacimiento de la discordia
Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, está en alerta por la negativa de la empresa transnacional británica Anglo American de vender gran parte de su filial en el país sudamericano a la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco). Algunos consideran esto un incumplimiento contractual que ha desatado polémica sobre el papel del sector privado en la minería chilena.

Codelco tenía un contrato firmado para adquirir el 49% del yacimiento Anglo American Sur, pero la firma con sede en Londres sorprendió al anunciar que había cedido la mitad de ese paquete accionario (24,5%) a la japonesa Mitsubishi Corp.

La cuprífera estatal buscaba incrementar una producción que equivale a más del 30% de todo el metal rojo que se genera en Chile, y la decisión de Anglo American desató un conflicto que pasó de lo económico a lo político, con el propio presidente Sebastián Piñera refiriéndose a la polémica.

El mandatario enfatizó que Codelco, "con el apoyo del gobierno, va a hacer todo lo que sea necesario para defender nuestros legítimos intereses".

Y esta postura fue ratificada por el presidente de la comisión de Minería del Senado, Carlos Cantero, quien le dijo a BBC Mundo que los colores políticos quedaron de lado a la hora de rechazar lo hecho por Anglo American.

"En el Congreso hay una profunda irritación, y como hace muchos años no lo veía es una molestia transversal donde todo elemento partidista ha pasado a un segundo lugar", señaló el parlamentario independiente, ex integrante del partido de Piñera, Renovación Nacional.

Codelco afirma que Anglo American actuó "de mala fe" al interpretar un contrato firmado en 1978 y modificado en 2002 que le daba a la firma estatal un derecho de compra del 49% de las acciones de la multinacional en Chile. Codelco presentó ante los tribunales un recurso de protección que fue acogido, y que prohibió a la firma británica la venta futura de acciones de sus yacimientos en el país sudamericano.

Anglo American se defiende planteando que el contrato le permite hacer la transacción que ya se concretó con Mitsubishi.

La multinacional británica anunció que responderá a las acciones legales iniciadas por Codelco.

El presidente ejecutivo de la corporación chilena, Diego Hernández, dijo que en enero la empresa va a ejercer su opción de compra por el 49% y que una vez ahí analizará los pasos judiciales a seguir.

Algunos temen las consecuencias que esta disputa le pueda generar al resto de la industria minera privada en el país.

En el país sudamericano rige un Impuesto Específico a la Minería (IEM) que afecta especialmente a las grandes empresas, las que temen que el escenario tributario pueda cambiar al alza ante el rechazo que despertaron en muchos sectores de opinión las decisiones de la firma británica.

"Va a haber medidas", anuncia el senador Cantero, quien advirtió que "Chile va a cautelar con muchas más garantías y con mucha más acuciosidad el interés del país, y eso va a regir para todos, va a afectar todo el proceso de desarrollo minero".

"Este es un modelo público-privado en la minería que se ha mantenido estable en 30 años justamente porque ha habido cordura por parte de los interesados, pero lo de Anglo American pone en cuestión todo el modelo y la verdad es que las consecuencias son totalmente impredecibles"

Un grupo de diputados de la opositora Concertación incluso le planteó al Estado chileno que "proceda a nacionalizar los yacimientos y las inversiones que la empresa Anglo American" tiene en el país.

"Este es un modelo público-privado en la minería que se ha mantenido estable en 30 años justamente porque ha habido cordura por parte de los interesados, pero lo de Anglo American pone en cuestión todo el modelo y la verdad es que las consecuencias son totalmente impredecibles", le dijo a BBC Mundo , Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (CTC), Raimundo Espinoza, tiene una opinión similar. Subrayó que "estamos en la empresa estatal más importante de este país y por lo tanto es un problema de Estado".

Algunos expertos como Gustavo Lagos vaticinan que "si Anglo American se gana la enemistad de los chilenos no tiene ningún futuro en este país, es algo brutal pero es verdad".

Mientras, el líder del empresariado chileno, Lorenzo Constans, pidió tranquilidad y llamó a mantener la disputa "en el ámbito de las relaciones entre ambas empresas", remarcando que "si hay contrato y ese contrato tiene cláusulas, puede haber diferentes interpretaciones".

El ministro de Economía, Pablo Longueira, entretanto, comentó que sería "propio de un país bananero que se esté proponiendo cambios en una legislación fruto de una transacción comercial entre dos empresas".

FERROCARRIL ARICA-LA PAZ SERÁ OTRA VEZ REALIDAD A PARTIR DE 2012

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile otorgó un mandato a la Empresa Portuaria de Arica (EPA) para la operación y mantención del ferrocarril Arica-La Paz, cuya construcción forma parte del Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, un documento que ha sido duramente cuestionado por el presidente boliviano Evo Morales a lo largo de este año y que es parte de su estrategia marítima para demandar a Chile por una salida al mar ante tribunales internacionales, informó hoy el vespertino La Segunda en Santiago.

La última vez que Morales arremetió con dureza contra Chile fue en el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre en Nueva York, cuando acusó que dicho tratado "no aportó a la paz, ni a la amistad, ocasionó por más de un siglo que Bolivia no acceda a un puerto soberano".

La línea férrea del tramo Arica-La Paz operó hasta el 2005, año desde el que se encuentra paralizada y actualmente se trabaja en terminar su reparación y la remediación ambiental del ferrocarril. La detención del tren se produjo por una serie de problemas como el invierno boliviano. En 2006, además, la empresa que en esa época estaba a cargo del ferrocarril, y que tenía capitales bolivianos, se declaró en quiebra.

Reparaciones en la vía
En la última reunión de vicecancilleres, sostenida en julio del año pasado en Bolivia, se fijó un compromiso sobre la materia que implicaba una inversión de más de US$ 30 millones. Una vez terminada la fase de reparación del tren se espera que el primer semestre del 2012 pueda entrar en operación.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, y el ministro de economía Pablo Longueira darán a conocer este proyecto en Arica en un encuentro que se efectuará el viernes al que están también invitados el ministro chileno de transportes, Pedro Pablo Errázuriz , y los embajadores de los países limítrofes. Hasta ahora están confirmados el jefe de la misión peruana, Carlos Pareja y el cónsul boliviano Ramiro de la Fuente.  A ellos podría sumarse el embajador Federico de Araújo de Brasil.

En paralelo, y mientras Bolivia insiste en pedir que se retomen los encuentros entre vicecancilleres, suspendidos desde el año pasado, se espera que el 5 y 6 de diciembre en La Paz se desarrolle una reunión bilateral del comité de fronteras.

El fin de semana, el vicecanciller paceño, Juan Carlos Alurralde, emplazó a Santiago a sentarse a conversar nuevamente, según dijo La Segunda.

GROSERÍAS - ESCRIBE ENRIQUE FERNÁNDEZ SOBRE LA PROPUESTA EDUCACIONAL


Por Enrique Fernández

Es una grosería que el Gobierno haya dejado pasar seis meses de movilizaciones estudiantiles, para entregar una propuesta que aumenta las becas a los universitarios. Fueron siete meses de marchas, ocupaciones de colegios y universidades, desalojos, violencia y represión. Todo ello pudo haberse evitado.

Es una grosería que los partidos de la Concertación hayan dejado pasar seis meses para plantear el pasado fin de semana una propuesta que recoge, en parte, las demandas de los estudiantes.

Es una grosería que, en lugar de responder a los estudiantes y sus dirigentes el Gobierno haya remitido su proyecto de acuerdo a los partidos de la coalición opositora. Es lo que ocurre en la novela “El Padrino”, del italiano Mario Puzo, cuando las grandes familias de la mafia pactaban una tregua para seguir controlando sus respectivas zonas de poder. Y en los momentos previos a la tregua, el padrino Vito Corleone lanzaba aquella frase recurrente, aludiendo al jefe de la familia rival: “Le haré una oferta que no podrá rehusar”.

Así surgían los acuerdos y llegaba la paz entre los mafiosos.

Por eso el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Giorgio Jackson, admitió sentirse frustrado, a pocos días de dejar su cargo.

"A mí me frustra enormemente haber estado seis meses movilizándonos, que las familias chilenas hayan asumido costos tremendos, para que en las instancias de diálogo que tuvimos el Gobierno no haya sido capaz de ofrecer algo que hoy día, de manera bilateral con la oposición en una negociación de Presupuesto, esté dispuesto a hacerlo", dijo el dirigente.

Es una grosería que en el tema de fondo del conflicto –educación gratuita y de calidad- ni el Gobierno ni los partidos hayan tomado la bandera de los estudiantes. ¿Olvidaron acaso que los señores ministros, los señores diputados y los señores senadores estudiaron gratis? Algunos pagaron, claro: Lo hicieron aquéllos cuyos padres escogieron colegios particulares de élite. Pero los liceos fiscales y las universidades en Chile no tenían fines de lucro, hasta que en los años 80 la dictadura militar introdujo la “economía social de mercado” en la educación. Otra grosería.

Por eso también es una grosería que el Presidente Sebastián Piñera haya dicho que “la educación es un bien de consumo”. Vito Corleone, el personaje central de la novela de Puzo, diría hoy con razón:

- Es un insulto a mi inteligencia…

martes, 15 de noviembre de 2011

15-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 89 - EMISIÓN DIARIA: 572 - AÑO 2

El viejo puente de Mostar
.
Krohne Archiv estuvo en Mostar (Bosnia Herzegovina) en una visita periodística. En la foto, delante del histórico puente que data del siglo XVI y bombardeado durante la guerra entre bosnios musulmanes, croatas y serbios en 1993, aparecen de izquierda a derecha el Dr. Christian Caglevic, jefe del viaje a la Península de los Balcanes y el director-editor de Krohne Archiv, Walter Krohne.
Foto Krohne Archiv

Este es el Puente Viejo (Stari Most o Стари Мост) de la ciudad bosnia de Mostar, uno de los monumentos históricos más famosos de la antigua Yugoslavia. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 2005. Tras su destrucción (9 de noviembre de 1993), fue reemplazado temporalmente por un puente atirantado. Los trabajos de reconstrucción del puente se concretaron recién en 2003.  El puente, que data del siglo XVI, siempre ha sido considerado como un símbolo de la sociedad multiétnica de Bosnia. Tiene una anchura de 4 metros y una longitud de 30. Lo flanquean dos torres, la Torre Halebija y la Torre Tara, añadidas en el siglo XVII. Fue volado en 1993, convirtiéndose en un símbolo del conflicto que entre 1992 y 1995 dejó más de 200.000 muertos. Su destrucción, ilustra gráficamente cómo las relaciones entre los bosnios musulmanes, los serbios y los croatas se deterioraron hasta desembocar en una guerra fratricida.

Con la llegada de la paz se iniciaron los trabajos de reconstrucción, bajo la colaboración de la Unesco y de organizaciones de rescate del patrimonio de la humanidad. Un largo trabajo, que se prolongó por años, llevó a levantar según los antiguos métodos y tradiciones el nuevo puente y sus edificios aledaños. El 23 de julio de 2004 se reinauguró el antiguo puente construido por arquitectos turcos hace más de 500 años. Es un símbolo muy importante de la reconciliación nacional en Bosnia Herzegovina. Desde el fin de la guerra hasta el comienzo de las obras de reconstrucción ambos lados de la ciudad permanecieron unidos gracias a un puente provisional construido por ingenieros militares españoles destacados en Bosnia como parte de la misión de paz de la ONU.





KROHNE ARCHIV
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones: días hábiles de lunes a viernes)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5,25% anual.

El PIB de la Zona Euro creció 1,4% anual, desacelerando levemente desde 1,6% en el segundo trimestre. Sin embargo, los indicadores líderes de estos países han apuntado a una desaceleración más marcada para los próximos periodos, haciendo más probable que la Zona Euro entre en una "recesión suave", como lo señaló el propio presidente del Banco Central Europeo (Mario Draghi).

Las ventas minoristas de EE UU subieron un 0,5% en octubre respecto al mes anterior, superando las expectativas de 0,3%. Las fuertes compras de vehículos y de materiales de construcción contrarrestaron una baja en las gasolineras, sugiriendo que la economía comenzó con buen pie el cuarto trimestre.

El índice de desempleo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo sin variaciones en 8,2% durante septiembre de este año, ubicándose en el mismo nivel que en agosto con la excepción de España, donde se incrementó en un 0,4%.
 
Fuente: Banco Santander

ELECCIÓN DECISIVA PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL - EN LA FECH ES FAVORITA VALLEJO - EN LA FEUC GANÓ LISTA APOYADA POR JACKSON

Unos diez candidatos se presentan a las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

La campaña se extenderá hasta el 2 de diciembre y las elecciones son los días 5 y 6 del mismo mes.

Esta elección, igual que la de la FEUC, es muy importante para el movimiento estudiantil y su continuidad. En la primera ya ganó Noam Titelman, continuador de la línea de Giorgio Jackson. En la Fech, si bien Camila Vallejo tiene gran apoyo, la contienda será difícil, según reconocen los propios dirigentes estudiantiles y sus asesores.

Camila Vallejo, actual líder de la Fech y egresada de Geografía. Pertenece al partido Comunista. Busca dar continuidad al proyecto. La lista, también está conformada por el senador universitario José Manuel Morales, quien es licenciado en Ciencias políticas y actual estudiante de Sociología.

Gabriel Boric, es representante de la lista "Creando Izquierda" y sucesor del legado del actual vicepresidente de la Fech, Francisco Figueroa. El movimiento espera mejorar la conducción interna de la orgánica.

Cristobal Lagos. El actual secretario general de la Fech pertenece a la "Nueva Izquierda Universitaria". El dirigente el año pasado se presentó en la misma lista que Vallejo. El estudiante de Administración Pública explicó que este año se separaron por diferencias de opiniones respecto a cómo dirigir la Federación.

Catalina Mesa es representante de la lista de Centro Derecha Universitaria. Es estudiante de Ingeniería Civil.

Ambrosio Yabándolo  representa a la lista gremialista;

Gabriel Muñoz, es líder de la "Juventud Combativa y Revolucionaria.

Felipe Ramírez de las mesas de Estudiantes Libertarios. 
Noam Titelman (en la foto) es el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes, de la misma línea del actual dirigente estudiantil que ha encabezado el movimiento de los jóvenes por una educación de calidad

En la Universidad Católica

La lista de la Nueva Acción Universitaria (NAU), encabezada por Noam Titelman y de continuidad con la actual directiva encabezada por Giorgio Jackson, ganó, la semana pasada, la elección en segunda vuelta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

La NAU superó por 751 votos a la 1A, gremialista, que lideró Juan José Silva. La lista de centroizquierda obtuvo un 52,77% de las preferencias, contra 47,23% de su contendora. La participación de los estudiantes en la segunda vuelta fue evaluada en un 75%, según dirigentes de la FEUC.

De esta manera, la NAU mantuvo el timón en la federación estudiantil, que lideró durante este año 2011 con Giorgio Jackson a la cabeza, en medio de las complejas alternativas relacionadas con el conflicto educacional.

El presidente en ejercicio de la FEUC ha sido una de las figuras más relevantes en las movilizaciones estudiantiles y las tratativas relacionadas con el Presupuesto destinado a la educación, junto a la titular de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Vallejo, que va como candidata en las elecciones de la FECH.

LAS FARC YA TIENEN UN NUEVO JEFE: RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI O "TIMOCHENKO"

Las FARC designaron a Rodrigo Londoño Echeverri (izquierda), alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez", como nuevo líder máximo tras la muerte en combate el pasado 4 de noviembre de su antecesor, 'Alfonso Cano', anunció hoy la guerrilla en un comunicado.

"Queremos informarles que el camarada 'Timoleón Jiménez', con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre nuevo comandante de las FARC-EP", indica la información del grupo terrorista, divulgada por la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP).

El comunicado indica que con la designación "se garantiza la continuidad del plan estratégico hacia la toma del poder para el pueblo”. En otras palabras, las FARC no tendrán tregua alguna con el Estado colombiano y tampoco verán su fin tras la muerte del camarada ‘Alfonso Cano’.

"Esos pobres analistas y políticos mediocres, aduladores del poder, que hoy hablan del derrumbe de las FARC ante la muerte del comandante, son tan ignorantes que ni siquiera merecen el gesto de nuestro desprecio", precisó el comunicado.

El ex jefe de las FARC, Alfonso Cano,  fue abatido el 4 de noviembre pasado en un bombardeo del Ejército colombiano en enclaves guerrilleros situados en el área rural de Suárez, en Cauca. Su muerte ha supuesto el golpe más contundente que ha recibido las FARC en las últimas décadas.

De acuerdo a la autopsia se determinó que el líder rebelde "murió por proyectil de arma de fuego".
Un total de 969 militares de los distintos cuerpos del Ejército colombiano y 18 aeronaves participaron en la Operación Odiseo, que concluyó con la muerte de Cano.

En la operación participaron tres aviones A-37, cinco aviones Super Tucano, cuatro helicópteros Arpía --similares a los Black Hawk--, tres aviones de transporte, dos aviones fantasma y un helicóptero de rescate. Estos aparatos lanzaron un nutrido ataque con bombas de 100 y 250 libras (unos 45 y 135 kilogramos), además de bombas inteligentes de alta precisión, ha informado la emisora Caracol.

Tras el bombardeo se produjo el desembarco de la infantería, integrada por equipos de las fuerzas especiales. Los militares hallaron efectos personales de 'Alfonso Cano', como una funda con sus gafas o su billetera, además de signos que indicaban que acababa de huir del lugar, por lo que se inició una persecución que derivó en enfrentamientos con efectivos del primer anillo de seguridad de 'Cano'.

El líder guerrillero murió en estos combates, pero su cuerpo no fue localizado hasta varias horas después tras un exhaustivo registro de la región por parte de los militares. Las tropas que rastreaban la zona encontraron finalmente su cuerpo a última hora de la tarde y lo identificaron visualmente de forma inmediata aunque no llevaba su característica barba.

A LOS CIEN DÍAS DE GOBIERNO, OLLANTA HUMALA ENFRENTA CASO DE UN VICEPRESIDENTE ACUSADO DE ESCONDER INFORMACIÓN

La pobreza es uno de los grandes desafíos que tiene el mandatario en los 1.500 días que le quedan en el poder.

El presidente Ollanta Humala llega a los cien días de su gobierno con la puesta en marcha de Pensión 65, una de las promesas top de la campaña que lo llevó a la Presidencia. Otras ofertas cumplidas son el aumento de la remuneración mínima vital en su primer tramo (el segundo debe salir en enero próximo), el impuesto a las ganancias mineras y la promulgación de la Ley de Consulta Previa que estuvo archivada por cinco años. Lo del gas del lote 88 para el mercado peruano –que debía lanzarse en estos días– sigue en compás de espera. Las negociaciones con el consorcio de Camisea (explota el rico campo gasífero Camisea en Perú, liderado por la argentina Pluspetrol, que permitiría que parte de las reservas de gas natural que tiene como aval con bancos sean destinadas al mercado local),  pese a los esfuerzos del gobierno, aún no arrojan un resultado concreto por la reticencia de uno de los socios del conglomerado empresarial.

Es verdad que cien días es un periodo corto para juzgar al gobierno de Ollanta Humala, pero sí, tal vez, el suficiente para hablar de alguno de los desafíos que tiene por delante en los más de 1.500 días que le quedan. Y, claro, también de sus errores.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –Desarrollo Humano 2011– plantea un reto al presidente Humala, mucho más cuando la inclusión social es el eje central de su discurso. El documento revela la enorme desigualdad social que existe en nuestro país, lejos por supuesto de las cifras oficiales que exhibía García a cada momento para decirnos que el “Perú avanza”. Lo concreto es que tenemos un 19,9% de pobres multidimensionales, lo que nos ubica, como país, en el antepenúltimo lugar.

Pobreza extrema
A diferencia de los que nos dicen los defensores del modelo, el estudio del PNUD recuerda que la cobertura de un consumo mínimo –pobreza multidimensional– no es sinónimo de que las personas dejen de ser pobres. Son familias en las que están ausentes la educación, la salud y un adecuado nivel de vida. El Nobel de Economía Amartya Sen propone que los Estados deberían preocuparse por contribuir a establecer una especie de primer piso en el que los niños tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo , y luego en una segunda fase cada uno avance según su capacidad o inteligencia.

Hoy en el Perú millones niños no reciben una educación adecuada que los prepare para la universidad o una carrera técnica. La desnutrición y la mortalidad infantil siguen siendo uno de los males de nuestros infantes, y las familias viven en condiciones extremas, con viviendas de estera y sin servicios de agua y electricidad.

Otro desafío son los conflictos sociales que tiene en camino, en su mayoría vinculados al medio ambiente. El más reciente es el proyecto minero Conga que enfrenta a los comuneros de Celendín con la minera Yanacocha. Pero más allá están los de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua. Cada uno con su propia agenda. Hasta ahora el gobierno ha buscado hallar una solución a través del diálogo, pero aún no sabemos cómo reaccionará cuando veamos a los campesinos tomar las carreteras.

Los puntos débiles de este gobierno están en lo político. Los escándalos de corrupción que afectan a varios de sus congresistas y el caso de Omar Chehade (segundo vicepresidente de la República que es acusado de haber incurrido en los delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias, cohecho pasivo y falsedad genérica-Foto izquierda).

Hoy, por unanimidad, los miembros de la Comisión de Ética del Congreso aprobaron la suspensión en sus funciones -y sin goce de sueldo- por 120 días al congresista oficialista Chehade. Esto al concluir en su informe final que promovió la reunión con tres generales Policía Nacional del Perú en el restaurante Brujas de Cachiche, cuyas razones habría intentado ocultar.

“(...) ha infringido sus deberes de transparencia y veracidad” y “faltó a la verdad sobre las razones de la reunión” con tres generales PNP en el restaurante Brujas de Cachiche.

Hay que recordar que el también segundo vicepresidente dio varias versiones sobre las razones de la reunión y los temas que se trataron. En un principio negó que se hubiera tratado el tema de Andahuasi (problema social y económico del pueblo de ese nombre al interior del Perú), luego dijo que se habló de la azucarera.
Fuentes: Diario La República y El Comercio de Lima 

CHILE: VIOLACIÓN DEL DERECHO DE REUNIÓN

Por Felipe Portales

En Chile no se respeta el derecho de reunión en lugares públicos. Las marchas y manifestaciones que este año han proliferado se enmarcan en concesiones discrecionales de las autoridades gubernamentales, de acuerdo al propio texto constitucional que nos rige.

Así, la Constitución impuesta por Pinochet –y hoy suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de septiembre de 2005- estipula en su Artículo 19, N° 13 que “las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”.

Lo anterior contradice flagrantemente todos los instrumentos internacionales de derechos humanos –universales y regionales- ratificados por el Estado de Chile que establecen que cualquier regulación del ejercicio de un derecho humano fundamental debe hacerse por ley y no por potestad administrativa. De este modo, la Declaración Universal de Derechos Humanos señala en su Artículo 29 que “en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática”.

Y en concreto, respecto del derecho de reunión, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos determina en su Artículo 21 que “se reconoce el derecho de reunión pacífica” y que “el ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.
Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su Artículo 15 que “se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas” y que “el ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.

Para mayor gravedad “las disposiciones de policía” que actualmente reglamentan el “ejercicio” del derecho de reunión pública en nuestro país son las que estableció la dictadura, a través del Decreto Supremo N° 1.086 del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial del 16 de septiembre de 1983.

En él se estipula en su Artículo 2° letra a, que “los organizadores de toda reunión o manifestación pública deben dar aviso, con dos días hábiles de anticipación, a lo menos, al Intendente o Gobernador respectivo. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública pueden impedir o disolver cualquier manifestación que no haya sido avisada dentro del plazo fijado y con los requisitos de la letra b”. A su vez, esta indica que “el aviso indicado deberá ser por escrito y firmado por los organizadores de la reunión, con indicación de su domicilio, profesión y número de su cédula de identidad”; y que “deberá expresar quiénes organizan dicha reunión, qué objeto tiene, dónde se iniciará, cuál será su recorrido, dónde se hará uso de la palabra, qué oradores lo harán y dónde se disolverá la manifestación”.

Además, la letra c establece que “el Intendente o Gobernador, en su caso, pueden no autorizar las reuniones o desfiles en las calles de circulación intensa y en calles en que se perturbe el tránsito público”; y la d que “igual facultad tendrán respecto de las reuniones que se efectúen en las plazas y paseos en las horas que se ocupen habitualmente para el esparcimiento o descanso de la población y de aquellas que se celebraren en los parques, plazas, jardines y avenidas con sectores plantados. A su vez, la letra e señala que “si llegare a realizarse alguna reunión que infrinja las anteriores disposiciones, podrá ser disuelta por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública”.

Por otro lado, de acuerdo a la letra f del Artículo 2° “se considera que las reuniones se verifican con armas, cuando los concurrentes lleven palos, bastones, fierros, herramientas, barras metálicas, cadenas y, en general, cualquier elemento de naturaleza semejante. En tal caso las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública ordenarán a los portadores entregar esos utensilios, y si se niegan o se producen situaciones de hecho, la reunión será disuelta”.

Por último, el Artículo 3° del Decreto estipula que “los Intendentes o Gobernadores quedan facultados para designar, por medio de una resolución, las calles y sitios en que no se permitan reuniones públicas, de acuerdo con lo prescrito en las letras c y d del artículo 2°”.

Es decir, el derecho de reunión no solo es gravemente vulnerado en nuestro país por el hecho de que su regulación se efectúa a través de un decreto gubernamental, sino que además porque aquel está confeccionado de la forma más restrictiva posible. ¡Y cómo no iba a serlo si es una obra de la dictadura!

DESOBEDIENCIA CIVIL

Por Wilson Tapia Villalobos

Cuando aquí se habla de desobediencia civil, suena a terrorismo, a violencia desatada. Pero si Usted menciona a Martin Luther King o Mahatma Gandhi, las caras se iluminan de pura admiración. Ambos lucharon por derechos civiles en sociedades que no los respetaban. King, en una nación norteamericana que aún mantenía como conducta el racismo y la discriminación contra los afroamericanos.

Y Gandhi, en una India sometida al imperialismo británico. Ambos eran pacifistas y resultaron victoriosos. Ambos murieron a manos de asesinos fanáticos que no eran capaces de salir de su visión pobre, sectaria, inhumana.

La de los dos líderes fue una estrategia brillante. Sabían que si se enfrentaban violentamente a lo establecido, serían arrasados y sus ideas sepultadas bajo la parafernalia guerrerista del poder. En cambio, denunciaron a la autoridad para que rectificara.  Y lo hicieron en forma masiva, consciente, públicamente y sin violencia.

Por eso son reconocidos. No querían otra cosa más que poner fin a las injusticias, construir una sociedad más humana. Ni siquiera les interesaba hacer una revolución, si se entiende por ello el cambio de un sistema por otro. Pero las rectificaciones que perseguían, eran cultural y moralmente revolucionarias.

Tanto King como Gandhi tomaron sus concepciones de lucha del pensador norteamericano Henry David Thoreau (1817 – 1862). Precursor del ecologismo y pacifista, en 1846 Thoreau fue encarcelado en Estados Unidos.  Se negó a pagar impuestos para protestar por la guerra expansionista que su país sostenía contra México.  Y, también, para manifestar su oposición a la esclavitud.

El pensamiento de Thoreau es considerado de un marcado radicalismo liberal. Sostiene, por ejemplo, la idea de que el gobierno no debe tener más poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle. Y todo ello se encarna en la legitimidad de revelarse contra la injusticia, poniendo en práctica lo que él denominó la “desobediencia civil”.

El pensamiento de Thoreau inevitablemente choca con la concepción conservadora. La inmovilidad de lo establecido lleva al anquilosamiento y, generalmente, a prácticas que corrompen el ejercicio del poder que ha entregado la ciudadanía a quienes aplican en su nombre la institucionalidad democrática. De allí que lo que hoy vemos en Chile y en el mundo, son manifestaciones de hastío por un sistema político que ha asumido prácticas abusivas y severamente excluyentes.

Cuando se plantea el tema desde esta perspectiva, los conservadores responden que tal visión es equivocada.  Que lo que estamos viendo son “las paradojas del progreso”.  Resulta innegable, dicen, que la humanidad ha mejorado sus condiciones de vida a nivel global.  Y ello es atribuido al sistema neoliberal imperante. En cierta medida, les asiste razón.

Argumentan, por ejemplo, que hoy la pobreza no se mide porque quienes la padecen carecen de zapatos.  Pero lo que atribuyen a esta paradoja -que sería el protestar a pesar de que se ha avanzado del pie descalzo al zapato- desconoce el avance que ancestralmente ha tenido la especie humana.  Y eso no es sólo en cuestiones materiales, también en valores y en conductas cívicas.

Por supuesto que al contar con los frutos de impresionantes avances tecnológicos -y más aún con el sistema comunicacional que empuja casi con violencia al consumo- las apetencias cambian.  Y, al mismo tiempo, cambian también las percepciones de la individualidad, de sus derechos y deberes. Un especialista diría que la nueva mirada necesariamente trae consigo un cambio valórico.

Pero quienes desean mantener el sistema sin variaciones, querrían que, pese a los cambios, las convenciones tradicionales continuaran siendo aceptadas sin cuestionamientos.  Y en ello cuentan con el respaldo de quienes manejan el poder político, el poder económico y de las iglesias.

La desobediencia civil es condenada como un anatema. Y no podría ser de otro modo. Instituciones como el gobierno, la Iglesia, la Justicia, están en entredicho.  Son la base que soporta el peso del malestar ciudadano.  El 62% de los chilenos no tiene confianza en la Iglesia, mientras el 74% piensa que no se gobierna para el pueblo.  Todas estas cifras las dio la Corporación Latinobarómetro.
.
Es indudable que la percepción que tienen los chilenos de instituciones democráticas fundamentales es muy mala. En palabras de Thoreau, se impone la desobediencia civil, ya que el Gobierno cuenta con más poder del que los ciudadanos están dispuestos a concederle.  Y ejercer la desobediencia civil no implica violencia.  Quienes la practican son minorías insignificantes que está muy lejos de interpretar el sentir de la inmensa mayoría de los chilenos. Pero su accionar se nota.  Especialmente porque los medios de comunicación se centran en ellos.

Más del 70% de los chilenos condenan el accionar de su Gobierno; más del 80% apoya las demandas respecto de la educación;  más del 60% no confía en la Iglesia. El respaldo a la clase política está en su nivel histórico más bajo ¿Por qué, entonces, tenemos que seguir diciendo que las instituciones funcionan en Chile?

Y cuestionar el sistema no significa querer destruir todo para construir algo completamente distinto. Se trata de mejorar lo que claramente está funcionando mal. Pero no condenar el “capitalismo salvaje” en la palabra y respaldarlo en los hechos.  Es lo que hizo el Papa Juan Pablo II y lo que hacen nuestras autoridades con el sistema educacional chileno y los mecanismos de reparto de la riqueza.

MINISTRO ABRE POLÉMICA EN PERÚ AL CALIFICAR COMO PRESO POLÍTICO AL HERMANO DEL PRESIDENTE QUE CUMPLE LARGA CONDENA

El primer ministro peruano Salomón Lerner calificó hoy de “preso político” al hermano del mandatario, Antauro Humala, quien cumple una condena de 19 años en el penal de Piedras Gordas por los delitos de homicidio, secuestro, rebelión, daños agravados y sustracción de armas, cometidos durante la asonada del ‘Andahuaylazo’. Esta calificación originó de inmediato un debate en círculos políticos y periodísticos de Lima, especialmente por lo sensible que es el tema en Perú.

Durante una entrevista en el programa de televisión “Abre los ojos”, Lerner fue consultado por la situación del hermano del mandatario y los indicios de que podría incidir -desde la prisión- en las protestas antimineras, después que se conocieron videos en los que el reo lanza proclamas y consignas, que dejan entrever, además, que tendría algunos privilegios carcelarios.

“Creo que en ese sentido vamos a tener que tomar ciertas acciones para restringir que una persona que está cumpliendo una condena tenga estas facilidades” o tenga derechos especiales que “son derechos muy especiales y que no tienen otros presos políticos (...)“.
“Probablemente existen esos privilegios,  porque se están filtrando algunas entrevistas del condenado" que otros reclusos ”no tienen".  A la vez que opinó que no se debe permitir que ninguna persona con condena tenga privilegios frente a otros.

La respuesta de Lerner motivó comentarios en Twitter, por lo que se le volvió a preguntar si consideraba que Antauro Humala era un preso político.

“Bueno es un preso que ha cometido una infracción, es un preso que ha tenido actuación política y ha cometido un delito dentro de su actuación política, ha sido juzgado y está cumpliendo una condena”, fue su respuesta.