kradiario.cl

lunes, 4 de enero de 2016

POR LA NEO-LIBERAL, NO
Por Giacomo Marasso (*)

La Democracia Cristiana tiene una tradición institucional que ni la Derecha ni sus medios de comunicación han considerado ni respetado nunca. 

.
Nuestros planteamientos y decisiones políticas son fruto de Congresos ideológicos, Juntas Nacionales y Consejos Nacionales que se realizan periódicamente y cuyos integrantes son elegidos democráticamente por los militantes.
.
No es la perfección pura, pero nuestros procedimientos dan garantías de legitimidad a la acción política del PDC. Esto, obviamente, no existe en todos los partidos.
.
Será por eso que me alegra ante todo constatar que entre los firmantes de la carta ¿Progresismo sin Progreso? promovida en los medios de la prensa escrita –todos sabemos en manos de quién está- y firmada por sólo 26 militantes y simpatizantes, no están connotados y connotadas camaradas que sí han hecho enérgicas críticas a la gestión política del Gobierno, pero desde la perspectiva partidaria y con el debido respeto a los mandatos de nuestros organismos superiores.
.
En el manifiesto publicado en El Mercurio – hecho no menor que debe ser un elemento a analizar políticamente -  se llega al núcleo de la crítica cuando se afirma rotundamente que “se impone una tendencia que privilegia expandir el rol del Estado” que, a juicio de los y las camaradas y simpatizantes firmantes, debe ser sólo “subsidiario”.
.
De esta manera contradicen de una manera rotunda el artículo 49 de los Acuerdos del V Congreso del Partido cuando se señala taxativamente, 49. i) Avanzar hacia un nuevo cuerpo normativo constitucional que defina a Chile como un Estado Social y Democrático de Derecho. En pocas palabras, ya no más subsidiario, según la óptica neo-liberal que transpira la carta.
.
Como si fuera poco, en el mismo articulado, el organismo máximo del PDC indica que hay que: iii) Otorgar al Estado los medios para participar en forma directa y eficiente de bienes y servicios de interés social cuando esto sea necesario.
.
Nada más claro que en la Educación, en el sistema tributario, en las normativas laborales, por nombrar sólo tres áreas claves de la vida social de Chile, en las que el Estado es requerido por la mayoría ciudadana que eligió el Gobierno de Michelle Bachelet.
.
Es más, el artículo 53 del V Congreso Ideológico del PDC es muy claro. Concebimos una economía en que el Estado, las empresas y las comunidades actúen concertadamente. Queremos un Estado que sea garante de la protección social en un mundo global.
.
En su artículo 54, el Congreso del PDC enfatiza que el crecimiento integral requiere un Estado fuerte, amable y eficiente. De allí surge la urgente necesidad de generar una mayor capacidad de diseño y ejecución de programas públicos para las rectificaciones requeridas.
.
El evento partidario, realizado en el 2006, o sea hace 10 años, ya anuncia la Reforma Tributaria cuando expresa:  para que el Estado sea eficiente y eficaz en este rol se requiere que cuente con el financiamiento adecuado. Contamos para ello con el destino del actual superávit estructural; debemos avanzar al equilibrio estructural. Pero, más allá de ello, el actual sistema tributario debe corregirse para mejorar su progresividad y su rendimiento. Lugar prioritario ocupa un combate intensificado a la evasión tributaria, la eliminación de franquicias regresivas y el aumento de la progresividad efectiva.
Finalmente, el V Congreso del PDC pide: Más y mejor Estado que fomente la profundización democrática y resguarde la estabilidad macroeconómica; que garantice la sostenibilidad de un sistema de promoción y protección social no sólo focalizado en la población más pobre sino también que provea de los medios para la movilidad social a los sectores medios de la población; que regule el buen y correcto funcionamiento de los mercados; que provea eficientemente los bienes y servicios que la sociedad le demande; que articule la cooperación pública-privada para el fomento del desarrollo productivo y exportador de Chile y que fomente el desarrollo productivo apoyando la innovación tecnológica de nuestras empresas.
.
Guinda para la torta. En materia de relaciones laborales el V Congreso del PDC mandata a sus militantes en el artículo 76 a Garantizar el  derecho a huelga. Es esencial garantizar constitucional y legalmente el derecho efectivo a la huelga, eliminando todo obstáculo que impida el libre ejercicio de la misma, tal como la posibilidad de reemplazar a los trabajadores en huelga.
.
Entonces, las críticas y sugerencias que cada militante demócrata cristiano quiera plantear respecto del accionar del Gobierno de la Nueva Mayoría debe enmarcarse en el ideario del Partido y no según los intereses personales o de grupo. Quizás haya otras instancias políticas en las que puedan legítimamente explayarse y con mayor comodidad. Por la Neo-liberal. Pero en el PDC, no.
.
(*) El autor es presidente del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas
.
Ex ministros, subsecretarios y militantes históricos de la DC piden una profunda corrección al rumbo del Gobierno (Aporte de la Redacción Central, actualmente en Hamburgo, Alemania)

"Progresismo sin progreso: ¿El legado de la Nueva Mayoría para Chile?", se titula el documento que firma un grupo de 26 militantes y simpatizantes del partido que, en su mayoría, fueron autoridades de distintos ámbitos en los gobiernos de la Concertación. La misiva, de tres carillas,  está marcada por severas críticas a las reformas del Ejecutivo y es firmada por un grupo de ex ministros, subsecretarios, superintendentes, jefes de servicio y, en su mayoría, autoridades de distintos ámbitos de los gobiernos de la Concertación que militan o simpatizan con la Democracia Cristiana.
.
El texto realiza una severa crítica al rumbo del Gobierno y sus reformas, en momentos en que el partido protagoniza un complejo momento con La Moneda, luego de que la Presidenta Michelle Bachelet excluyera de un viaje a La Araucanía al ministro Jorge Burgos y tuviera que frenar la renuncia que le presentó el jefe de gabinete, el miércoles pasado.
.
La carta está dirigida a todos los dirigentes de la colectividad. Entre sus firmantes se encuentran los ex ministros Eduardo Aninat, Mariana Aylwin, Hugo Lavados y Pedro García, además del ex rector de la Universidad de Chile Jaime Lavados y los ex subsecretarios Clemente Pérez y Álvaro Clarke.
.
A continuación el texto íntegro del documento, que consta de ocho puntos.
.
1 Los firmantes somos militantes y simpatizantes DC de toda la vida. A través de esta carta queremos manifestar nuestra preocupación por el rumbo que está tomando el país bajo el actual gobierno. En el último cuarto de siglo Chile ha tenido un proceso de desarrollo exitoso que lo ha llevado desde ser un país de ingreso promedio en América Latina, con alta incidencia de la pobreza y limitadas oportunidades, a liderar la región en su crecimiento económico y social, en sus avances en salud, educación, ingresos y superación de la pobreza.
.
Sin duda faltan muchos logros por alcanzar y desafíos por emprender, pero hoy percibimos que, en lugar de seguir avanzando, lo conseguido con mucho esfuerzo está en riesgo de perderse por un diagnóstico errado y un mal diseño de políticas públicas. Para enfrentar este problema se requiere de una profunda corrección.
.
2 Este escenario se ha visto agravado por el conocimiento de irregularidades en el financiamiento de la actividad política y por conductas que lesionan la integridad de los mercados, limitan la competencia, maltratan a consumidores e inversionistas, y dañan la reputación de Chile.
.
El progreso del país requiere transparencia y apego a la ley. Los inaceptables abusos e irregularidades de algunos nos terminan perjudicando a todos, castigando a amplios sectores de la población, y afectando la legitimidad y confianza en las empresas e instituciones públicas, y más importante aún, en el sistema democrático.
3 Afirmamos nuestro apoyo a todas las reformas que impulsen el desarrollo y la justicia social. Chile, como consecuencia de sus avances del pasado reciente, puede aspirar a hacer posible el sueño de una nación desarrollada e inclusiva.
.
Por eso nos preocupa elevar significativamente el ritmo y la calidad del crecimiento país: proponer una agenda movilizadora de las muchas voluntades que hoy están por comprometerse con un desarrollo mucho más vigoroso que un magro 2% y, a la vez, que responda a las demandas de equidad, prosperidad y de iguales oportunidades.
.
Vivimos una nueva etapa, con una ciudadanía muy consciente de sus derechos, que repudia los abusos y los privilegios vengan de donde vengan, también del aparato estatal.  Además, se ha expandido una amplia y diversa clase media, con mayores expectativas, que aspira a vivir con seguridad, a acceder a servicios de calidad, y a oportunidades, empleos productivos y emprendimientos, que reconozcan su esfuerzo y mérito en la construcción de una vida mejor para el país y los suyos.
.
4 Como la mayoría de los chilenos, no estamos dispuestos a cualquier reforma que pudiera descarrilar el crecimiento y echar por la borda lo ya logrado. No estamos conformes con las que se están implementando, ni en contenidos ni en procedimientos, y hacemos un llamado a reorientar la mirada de quienes en el gobierno han preferido el apresuramiento a la calidad, y el Estado por sobre los organismos intermedios y las personas.
.
La Democracia Cristiana tiene una tradición que nos honra de políticas responsables, bien diseñadas e implementadas sin improvisaciones ni espíritu refundacional. Nuestra tradición es de transformaciones consistentes, sostenidas, incrementales, construidas sobre la base de estudios objetivos y buscando los acuerdos más amplios posibles. Las reformas se medirán por su impacto en el desarrollo de la sociedad en su conjunto y no por la satisfacción de visiones ideológicas o intereses corporativos.
.
Lo que hoy está ofreciendo la Nueva Mayoría es un progresismo sin progreso, que representa un serio riesgo de estancamiento y retroceso para la democracia, los derechos ciudadanos, la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico-social.
.
5 Vemos con preocupación que se impone una tendencia que privilegia expandir el rol del Estado sobre la solución efectiva de los problemas que se enfrentan y de gestionar solo desde la cúpula burocrática, sin reconocer el rol subsidiario del Estado, un principio constitutivo de nuestra visión de la sociedad, que ha sido factor fundamental en el desarrollo de nuestro país.
.
Creemos en un Estado efectivo, moderno, con facultades e instituciones capaces de regular y proveer bienes y servicios públicos, como seguridad, respeto a derechos humanos, libre competencia, protección del medioambiente, de los más vulnerables, respeto a la ley. Un Estado que propicie el desarrollo y genere condiciones para potenciar la actividad económica y la alianza pública privada. No queremos un Estado centralizador que con sus políticas coarte el aporte privado, menos aún que se coarte la libertad de enseñanza o se limite la autonomía de las personas e instituciones. Queremos un Estado que promueva los derechos de las personas y respete su libertad, pero que también convoque a los ciudadanos a ser responsables en la construcción de un destino común, fortaleciendo la democracia y sus instituciones, favoreciendo la transparencia, erradicando la corrupción y el abuso y promoviendo la calidad de la política.
.
6 El Estado nunca será capaz de lograr todo a la vez y sin costos de ningún tipo. Hoy y siempre será necesario priorizar y focalizar el uso de recursos públicos a lo más urgente e importante. Y debe ser la búsqueda del bien común por sobre los intereses de grupos lo que defina esas prioridades. Erradicar la pobreza, la marginalidad y todo tipo de exclusión debe seguir siendo prioridad esencial. Ello implica un uso responsable y efectivo de recursos públicos, haciendo de la eficiencia un objetivo permanente, mejorando y fortaleciendo las políticas focalizadas en los más pobres.
.
Por esto no podemos concordar con la forma ideológica y liviana con que se han diseñado las políticas de financiamiento de la educación, ni menos con la gratuidad universal en la educación superior que consideramos regresiva.
.
7 De la misma manera, en el plano económico se están poniendo en práctica reformas cuyos resultados finales no han sido debidamente evaluados, donde priman los anuncios sobre el contenido y la improvisación sobre la necesaria reflexión y una necesaria concertación de amplios apoyos.
.
Patentes ejemplos de esta situación han sido la forma como se han abordado la reforma tributaria, la educacional, laboral y los esbozos del debate constitucional.
.
8 El PDC debe cumplir el sano rol articulador del encuentro de las mayorías del país, que buscan el desarrollo, la paz y el respeto para todos los ciudadanos.
.
Ese fue el espíritu que primó en los gobiernos de la Concertación. Hacemos llegar estas reflexiones a nuestra dirigencia, bases, y a quienes nos representan en el Ejecutivo y en el Parlamento. Esperamos que escuchen a la ciudadanía y sepan defender nuestros principios doctrinarios y trayectoria histórica. En estas circunstancias, ponemos a disposición nuestras voluntades y mejores esfuerzos para impulsar una corrección que nos encamine en la senda de la eficacia, el entendimiento y la paz social. Es el futuro del país y no solo el del partido el que está en juego.

Publicado en El Mercurio el 3 de enero de 2016

ANFP: HABEMUS PRESIDENTE TRAS RENUNCIA DE SERGIO JADUE

La tarea más compleja ahora es retener a Sampaoli



Salah, el futuro
Jadue, el pasado
El ex técnico de la Copa América de 1991 Arturo Salah fue electo este lunes como nuevo presidente del fútbol profesional chileno, que se realizó en la sede institucional de Quilín, y reemplazará al renunciado dirigente Sergio Jadue, quien es procesado en Estados Unidos tras ser acusado de corrupción.
.
La lista ganadora necesitaba 25 votos de los clubes de Primera División.  En el sufragio, los votos de los clubes de Primera valen por dos, mientras que los de la B sólo valen por uno (el total da 48 votos).  Salah logró 28 votos de Primera , mientras que su contendor Pablo Milad sólo llegó a 16.

De esta forma, Salah asume con la urgente tarea de retener a Jorge Sampaoli. De hecho, el casildense esperaba este comicio antes de tomar la decisión de seguir o renunciar a la banca de la Selección Chilena.
.
Salah será el máximo dirigente del fútbol profesional en el período 2016-2019. Favoreció en su elección el hecho de que se haya restado de la lista de Milad el apoyo de Universidad de Concepción, Palestino y Colo Colo.
.
La lista del ganador está acompañada por Sebastián Moreno (Cobresal), Gaspar Goicoolea (San Luis), Aldo Corradossi (Audax Italiano), Andrés Fazzio (Magallanes), Juan Carlos Silva (Iquique) y Hugo Muñoz (Temuco).
.
Pablo Milad, el derrotado
En tanto, la lista de Milad consideraba a Luis Faundez (Santiago Morning), Claudio Daud (La Sere Tras ser electo como presidente de la ANFP, Arturo Salah ya tomó posesión de su nuevo cargo, en el que busca levantar al fútbol chileno de la crisis dirigencial, así como también mantener a Jorge Sampaoli en la banca de la Selección Chilena.
.
Salah en sus primeras declaraciones dijo que:  "Es un tremendo desafío que nos compromete a enfrentarlo y a asesorarnos con los mejores hombres en distintas materia, especialmente en lo relativo a materias legales, para devolver la credibilidad de la actividad, que tiene una influencia social inconmensurable".
.
Enfatizó después de su triunfo electoral en que "no es un momento de alegría, de celebración. Es un momento de pena. No es el momento de celebrar. Es el momento de desafiarnos a hacer un nuevo fútbol profesional".
.
"Llegó el momento y nos declaramos en reunión permanente para iniciar el traspaso de información obligatoria con el nuevo directorio. Es un desafío muy difícil, muy complejo y espero que todos estemos muy involucrados", agregó.
.
Recalcó que "si bien estamos en un momento traumático, estamos en una oportunidad para construir una nueva institucionalidad y una nueva etapa, para ser un gobierno que sea realmente respetado por toda la sociedad chilena".


Columnistas del último fin de semana 

LA CUECA EN PELOTA

Por Jorge Navarrete

La Presidenta de la República nos ahorró los clásicos balances al afirmar que “este es el peor año de mis mandatos”. En efecto, el 2015, que se inició con la explosión del caso Caval, para continuar con la arista SQM, los varios episodios de abuso y colusión en el sector privado, las continuas improvisaciones en materia de política pública, los bochornos en la tramitación de proyectos de ley, o los múltiples desastres naturales, no podía terminar sin honrar otra de las frases que nos regaló Bachelet: “cada día puede ser peor”.
.
En un operativo tan inédito como absurdo, se despierta a los periodistas a las seis de la mañana para, sin decirles nada más, citarlos al Grupo 10 de la Fach y así abordar un avión sin conocer su destino. Solo una vez despegados, en ausencia de toda comunicación, se les indica por la propia Presidenta que aterrizarían en La Araucanía. En La Moneda, y a esa misma hora, se informaba a sus principales inquilinos de esta brillante idea, incluyendo al propio ministro del Interior -el jefe de gabinete, responsable de la seguridad y el que había visitado en cinco ocasiones la zona- quien, aunque parezca tragicómico, estaba ya previamente alertado por los rumores de la prensa. El resto de la historia es conocida.
.
Aunque los más optimistas han querido juzgar el hecho como una simple torpeza y carente de toda mala intención, no hay que ser muy perspicaz para notar que el silencio del propio intendente de la región, con quien Burgos conversa casi a diario, o la reserva de Carabineros, institución que varias veces ha sido respaldada por el jefe de gabinete, obedecieron a una específica instrucción de no comunicarle a él y a su entorno lo que estaba sucediendo.  Pero aun siendo condescendientes en la interpretación de las motivaciones, a falta de manifiesto dolo, lo que al menos sí hubo fue “culpa grave”, concepto que -como sabemos los abogados- la doctrina define como la conducta que no cometería la persona de inteligencia más vulgar.
.
Pero esto no solo fue una vulgaridad, sino también una tamaña estupidez, que no cumplió con ninguno de los objetivos propuestos, alentando además las críticas de unos y otros. Nadie hoy recuerda lo que dijo o hizo Bachelet en La Araucanía. Menos cuando se quiere transmitir una imagen de normalidad -desayuno con empresarios y visita a un cultivo de frutillas mediante- el que fue precedido por un operativo solo comparable a los de Bush para visitar Irak, escenificando lo anormal que constituye el viaje de la Presidenta a una parte del territorio que gobierna.
.
A estas alturas, lo único rescatable es la actitud del propio ministro del Interior, la figura mejor evaluada de su partido, quien pese a todas las recomendaciones y sugerencias que le hicieron, incluyendo la del suscrito, decide permanecer en el cargo, poner nuevamente a disposición su capital político y así evitar una crisis de mayor envergadura. Lo hace, además, sin pedir nada a cambio, salvo la sujeción al más básico y mínimo sentido común. ¿Será mucho pedir?
Columnistas del último fin de semana 

EL CASO BURGOS
.
Por Carlos Peña 

El aspecto más llamativo de lo que le acaba de ocurrir al ministro del Interior es su repetición. Acontecimientos similares a los de Burgos ocurrieron entre la Presidenta Bachelet y otros dos ministros de su primera administración (Zaldívar y Velasco).

¿Cuál es la causa de esa repetición?

Por supuesto ella puede atribuirse a características de la personalidad de la Presidenta que se han subrayado infinidad de veces. La Presidenta Bachelet, por razones biográficas, sería extremadamente desconfiada y cuidadosa, hasta el escrúpulo, de su propio poder. La explicación es atractiva y plausible; pero lleva a un callejón sin salida. Después de todo, si el problema es la personalidad de la Presidenta, entonces no tiene solución, desde que nadie puede renunciar a sí mismo.

Pero hay explicaciones alternativas a esa.

La literatura enseña que cuando un acontecimiento se repite, es porque hay algo subyacente que lo produce. Freud, por ejemplo, creyó que detrás de la compulsión de repetición (la tendencia a revivir el acontecimiento traumático en sueños, por ejemplo) habría un esfuerzo por controlar simbólicamente los efectos de una pérdida. Hegel por su parte, según recuerda Zizek, cree que la repetición es una muestra de la necesidad simbólica de algo. Cuando algo se repite en la historia, enseña Hegel, sería una muestra de que se ha transformado en necesario.

Hegel (en las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal ) ejemplifica con César. César acumuló un poder que entró en abierta contradicción con la república y por ello fue asesinado, entre otros, por Bruto. Su muerte, sin embargo, no salvó a la república, sino que acabó dando paso a Augusto, el primer César. El César persona se repitió en el César título. Lo que explicaría esa repetición es que el cesarismo ya era necesario en la época de César, sólo que necesitaba su muerte para triunfar. La repetición sería así fruto de la necesidad. ¿Qué necesidad simbólica es la que arroja la repetición de los desaires que la Presidenta Bachelet ha infligido a tres de sus ministros del Interior?

Esa necesidad -hasta ahora soterrada y muda- no puede ser otra que la necesidad de ruptura entre la izquierda y la decé. No se trata, por supuesto, de una necesidad objetiva, sino de una necesidad simbólica que se ha ido instalando poco a poco en la izquierda y que, conforme avanza, adquiere casi el estatuto de una necesidad objetiva. La repetición del maltrato a los ministros democratacristianos instalados en La Moneda sería la expresión de esa necesidad.

Y es que a una parte muy importante de la izquierda la decé simplemente le incomoda, le parece un lastre en los procesos de cambio que se ha empeñado en impulsar. Las apreciaciones críticas hacia la reforma educacional se le antojan simples complicidades de intereses entre la decé y los grupos que profitarían del actual sistema educativo; la cautela frente al proceso constituyente y el cambio constitucional, una oposición disfrazada de prudencia; la defensa del proceso modernizador de la Concertación, una simple defensa del mercado; sus dudas frente al aborto, un tosco conservadurismo, y así. La decé y ciertos sectores de la izquierda miran al pasado y sus miradas van paralelas, sin cruzarse nunca. Miran al futuro y ven (cuando ven, porque no es claro que la decé logre ver algo) cosas radicalmente distintas. Y una coalición que no se encuentra ni en el pasado ni en el futuro no es, simplemente, una coalición.

Ese radical desencuentro no es, por supuesto, el fruto de ninguna necesidad histórica objetiva (del mismo modo que el cesarismo que siguió a César tampoco lo fue) sino el resultado de una necesidad simbólica que se ha ido instalando en la cultura política de la izquierda, la que, para sus adentros, siempre ha sabido que la decé es una buena compañera de ruta; pero, ya se sabe, los compañeros de ruta acaban cuando las rutas divergen. Y eso está ocurriendo entre la izquierda y la decé.

Los desaires, la desconfianza, la incomodidad de la Presidenta Bachelet con esos tres ministros del Interior y en especial con Burgos (cuyo espíritu decé, a diferencia de Pérez Yoma, no logra ser apagado por ningún pragmatismo o sentido del poder) no es así fruto de un rasgo psicológico, sino la expresión de que la distancia entre el proyecto de la izquierda y el espíritu de la decé (espíritu, porque proyecto no tiene) está adquiriendo la urgencia de una necesidad histórica.

SÓLO CINCO DE LOS TRECE DIPUTADOS SUB-35 SUPERAN LA BARRERA DEL 50% DE CONOCIMIENTO ENTRE LOS CHILENOS

Los más conocidos son Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric

El apoyo a Bachelet sigue bajo en la encuesta y su credibilidad se ve afectada por el caso de su hijo Sebastián Dávalos

Sólo cinco de los trece políticos sub 35 superan el 50% de conocimiento, donde destacan principalmente los ex líderes estudiantiles. Entre ellos, los mejor evaluados son Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric.



En la última semana del 2015, un 24% aprobó y un 68% desaprobó la gestión de Michelle Bachelet, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con respecto a los meses de Octubre y Noviembre.
.
En otros temas, un 53% se mostró de acuerdo y un 40% en desacuerdo con que se haya aprobado en el Congreso el proyecto que asegura gratuidad en la Educación Superior para el 50% de los alumnos más vulnerables de las universidades del CRUCH y de las privadas que acepten el sistema de gratuidad.
.
Los políticos Sub-35

·       La encuesta Nº103 de Plaza Pública Cadem muestra un amplio desconocimiento, salvo contadas excepciones, de los trece principales políticos Sub-35, todos ellos actualmente en la Cámara de Diputados.
.
.       En promedio, estos trece Diputados obtienen un 40% de conocimiento, grupo liderado por Camila Vallejo (89%), Giorgio Jackson (73%) y Gabriel Boric (61%), todos ellos ex líderes del movimiento estudiantil. Este grupo es seguido por Marcela Sabat (60%) y Juan Antonio Coloma (50%), Diputados que heredan apellidos tradicionales de RN y la UDI respectivamente. En el otro extremo, aparecen los seis Diputados con menos de un 30% de conocimiento: Diego Paulsen (28%), Paulina Nuñez (25%), Vlado Mirosevic (22%), Felipe De Mussy (17%), Issa Kort (14%) y Daniella Cicardini (12%).
.
·         Entre los mejores evaluados se encuentran Giorgio Jackson (73%) y Gabriel Boric (71%), aunque ninguno de los dos supera el 50% cuando se pregunta sobre el potencial que tienen para ser Presidente de la República en cuanto cumplan la edad mínima para participar de las elecciones.
.
·         En este sentido, la falta de percepción de potencialidad para que los políticos Sub-35 sean vistos como posibles Presidentes de la República, puede estar radicada en el hecho de que un 41% está por subir la edad mínima a 40 años para ser Presidente (posición muy mayoritaria entre los mayores de 35 años en adelante), sumado al 42% que está por mantenerla en 35 años como es en la actualidad.
.
Imagen de la Presidenta en la última semana del 2015

·     
    Aunque un mayoritario 53% se mostró de acuerdo con que se haya aprobado en el Congreso el proyecto que da gratuidad y también que educación, como área de gestión, haya completado 6 meses al alza y se ubique por primera vez como la segunda mejor área del gobierno después de Relaciones Exteriores, esto no logró traducirse en un mejoría para la imagen de Michelle Bachelet. En la última semana de Diciembre, un 24% aprobó y un 68% desaprobó la gestión de la Presidenta, cerrando el mes con un 26% de aprobación y un 66% de desaprobación, los mismos números de Octubre y Noviembre.
.
         Junto con lo anterior, todos los atributos de la Presidenta Bachelet se mantuvieron  casi sin diferencias con respecto a Noviembre. Así, “Tiene Carisma” pasó de un 67% a 65% (-2pt), “Conoce las necesidades de las personas” de un 51% a un 52% (+1pt), “Tiene capacidad para solucionar los problemas del país” de un 38% a un 35% (-3pts), “Cuenta con autoridad y liderazgo” de un 38% a un 34% (-4pts) y “Cumple lo que promete” de un 31% a un 33% (+2pt). Finalmente, es importante señalar que el atributo “Le genera confianza” pasó de un 36% a un 32% (-4pts), siendo por primera vez el atributo peor evaluado de la mandataria, todo esto tras conocerse la mediática declaración de su hijo Sebastián Dávalos en la Fiscalía.

El caso Caval y la polémica declaración de Dávalos

El complicado caso Caval, en la que está involucrada la nuera de la Presidenta, Natalia Compagnon, y su propio hijo fue el tema que le "penó" durante todo el año 2015, desde que se denunció las irregularidades que cometía la firma de ambos y de otro socio en la compraventa de unos terrenos agrícolas en la comuna de Machalí, Región de O´Higgins.
  
Varias conversaciones y contactos telefónicos tuvo el 22 de diciembre último el círculo íntimo del ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo con personeros del PPD y la Nueva Mayoría, para analizar e intentar entender las razones por las cuales Sebastián Dávalos optó por remover uno de los capítulos más complejos que ha enfrentado el actual gobierno.

El lunes 21 de diciembre, el ex director sociocultural de La Moneda e hijo de la presidenta Sebastián Dávalos declaró ante el fiscal regional de O´Higgins, Luis Toledo, quien investiga el caso Caval. En su relato, Dávalos  responsabilizó a Peñailillo de haber ocupado el caso para “bajar el perfil” de su vinculación con la investigación de SQM, otro escándalo que terminó dejando fuera  del gobierno a quien fuera el hombre más cercano a Bachelet.

En sus palabras, Dávalos apuntó a varios dirigentes del PPD, y en específico al círculo más cercano de Peñailillo: la G-90 (generación PPD de los ´90 encabezada por él), a quienes acusó de haber usado la información para terminar desplazándolo de sus funciones como director sociocultural de Palacio.

Y aunque ese mismo grupo admite en privado que la declaración de Caval volvió a golpearlos y complica la estrategia de “limpieza de imagen” del ex secretario de Estado, también creen que en sus palabras hay algo más que una estrategia judicial para enriquecer su defensa en la investigación de Caval: a juicio de ellos, habría un “gustito personal” por perjudicar al ex ministro, tomando en cuenta la histórica mala relación entre ambos, conocida incluso durante el primero gobierno de Bachelet.

Cuando Sebastián Dávalos se acercó al comando de su madre en diciembre de 2013 para ayudar en la campaña presidencial, en el entorno de Peñailillo se recuerda que la relación entre ambos ya era difícil. Sus amigos relatan que el descontento del ex ministro con el hijo de Bachelet partió en el primer gobierno de la Jefa de Estado. En esa época Peñailillo se desempeñaba como jefe de gabinete de la Mandataria, y según sus cercanos, recibía constantes cuestionamientos contra el cientista político por su rol en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Y aunque Peñailillo llegó a tener una  buena relación con la hijas de la Presidenta (Francisca Dávalos y Sofía Henríquez), según sus amigos, ni Dávalos ni Peñailillo hicieron intentos por tener un vínculo más fluido.


NO PARAN LOS ASALTOS EN LA ZONA ORIENTE DE SANTIAGO

Los casos aumentaron un 52% en 2015, según reveló La Tercera en un estudio


El año 2015 estuvo marcado por los cuestionamientos a la seguridad ciudadana. Es por esto que La Tercera elaboró un análisis exclusivo de las cifras de 2014 y 2015 contenidas en la Plataforma de Análisis Criminal Integral de Carabineros (PACIC) sobre delitos de robo con violencia, con intimidación, por sorpresa, de automóviles, en lugar habitado y en lugar no habitado.
.
De las 42 comunas de Región Metropolitana que incluye Carabineros en su plataforma, el municipio que registró la mayor alza de delitos de robo con intimidación (asaltos) fue Lo Barnechea (52%), pasando de 197 denuncias en 2014 a 300 el año pasado.
.
También es esta  la comuna que tiene el mayor incremento en robo en lugar habitado en la zona Oriente (un 10,5%), pasando de 448 a 495 denuncias en un año.
.
Para el alcalde de Lo Barnechea Felipe Guevara las cifras de Carabineros son “preocupantes” y agregó que “la municipalidad ha estado trabajando en el tema, pero claramente hay un fracaso de las instituciones a cargo de la seguridad, como por ejemplo, el Ministerio del Interior y la subsecretaria de Prevención del Delito y, por lo tanto, si uno no hace nada, cuando se es responsable de un buque, no es de extrañar que las cifras sean preocupantes”. En esa línea indicó que “destinamos más recursos que Carabineros y la PDI en esta comuna, pero si la autoridad no quiere hacerlo (invertir en seguridad), es difícil lograr mejoras sustanciales”.
.
Otras dos comunas que también tuvieron un incremento importante en los robos con intimidación fueron Vitacura con un 38% y Las Condes con 32,6%. El alza  de estos ilícito en todas las comunas de la zona oriente (que además de las mencionadas incluyen La Florida, Peñalolén, Ñuñoa , Macul, La Reina y Providencia según la plataforma de Carabineros) fue de un 19% en un año, pasando de 5.183 casos en 2014 a 6.169 en 2015.
.
El subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, recalcó que no sólo en esta zona hubo un aumento, sino también en otras comunas como Puente Alto y agregó que el robo con intimidación viene en alza desde 2012. “Es una tendencia, pero que estos últimos meses ha presentado una baja. Para este 2016, sin embargo, tenemos el desafío de enfocarnos en las bandas delictuales que están causando este aumento”, comentó.
.
Consultado al respecto, el fiscal regional de la zona metropolitana Oriente, Manuel Guerra, señaló que “lo que estamos haciendo es localizar e identificar muy bien el lugar donde están ocurriendo los delitos. Nos estamos enfocando, en principio, en aquellos que tienen mayores niveles de violencia a efectos de procurar una mayor constitución de fiscales en el sitio del suceso”.  Detalló que en los casos de robos violentos de vehículo motorizado en domicilio o establecimientos comerciales, conocido como ‘portonazos’, “lo que hicimos fue generar la creación de un equipo de tres fiscales dedicados únicamente a este tema”.
.
Para la director ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana, Catalina Mertz, el alza de este delito en particular en la zona oriente “es grave por el nivel de violencia asociado (...) si antes uno de cada cuatro robos o intentos de robos eran cometidos con violencia, hoy es uno de cada tres”.
.
Según el director de la Fundación Ciudadano Seguro, David Rozowski, “siempre la zona oriente es donde se ven más afectados por los robos con intimidación, sobretodo este año que se puso muy de moda el ‘portonazo’ que se junta con el robo con intimidación”. 
.
En el caso de la zona Sur de Santiago, las comunas con  más alza en robos con violencias fueron San Ramón, con un aumento de un 30% de 2014 a 2015 y La Cisterna con un alza de 23,7 % en el mismo período. En la zona occidente, en tanto, Pudahuel aumentó un 16,9% en robos con intimidación.
.
Por su parte, en la V Región este tipo de ilícitos pasó de 1.576 a 1.768 casos de 2014 a 2015, incrementando en un 12%. En La Araucanía el robo de vehículos pasó de 748 a 1.239 casos en el mismo período, aumentando un 41,9%.

LA BOLA DE CRISTAL DEL 2016 .... POLARIZADO

Por Martín Poblete

En algunos países, los pronosticadores reciben al final del año un jarro de aceite  de bacalao por sus audacias, en otros se les festeja con pasteles de ladrillo molido;  en Chile, país productor y exportador de vinos, los riesgos son mucho menores; entonces, aquí van los pronósticos para el 2016!

1.  Continuará la guerra civil de religión en el Islam, acentuándose el peligro de confrontación en el terreno entre países dónde distintas iglesias islámicas son religión oficial.
.
2,  Continuará el régimen de ocupación  represiva israelí en Palestina y Cisjordania.
.
3.  Seguirá, en toda su tragedia, la mayor crisis de refugiados desde fines de la Segunda Guerra Mundial.
.
4.  Contra los agoreros y profetas del desastre, habrá un genuino esfuerzo por poner fin a la guerra civil en Siria.  Estados Unidos, Turquía y el Reino de Arabia Saudita, matizarán su exigencia de prescindir de Bashir El Assad y su régimen; Irán y Rusia matizarán su defensa de Bashir;  Francia y el UK insistirán en llevar a Bashir a la mesa de negociaciones.
.
5.  Algunos partidos políticos y movimientos sociales de la extrema derecha europea, alentados por resultados parcialmente favorables en Francia y Suecia, mantendrán sus actitudes y lenguaje amenazantes, a la espera de capitalizar los temores ante  la oleada de inmigrantes y el terrorismo.
.
6.  En la elección presidencial en Estados Unidos, Hilary Clinton será la candidata Demócrata, y James Edward "Jeb" Bush el candidato Republicano.
.
7.  Nicolás Maduro, individuo de abismantes y profundas limitaciones, llevará a Venezuela a un desastre.
.
8.  Salvo quiebre de dimensiones apoteósicas en su próxima Junta Nacional, la Democracia Cristiana seguirá en la coalición Nueva Mayoría;  el rechinar de dientes vendrá después de la elección municipal.
.
9.  Los precios de las materias primas seguirán a la baja, la relativa buena performance de India no logrará compensar por la baja de China.  La caída de precios del petróleo y las bajas tasas de interés en Occidente y Japón, podrían configurar un nuevo riesgo de cuadros deflacionarios.
.
10.  El cambio climático seguirá manifestándose mediante fenómenos extremos, desde prolongados períodos de lluvias torrenciales, violentos huracanes monzones y tornados, a largas sequías.
.
11.   Siguiendo la línea de su exitosa Encíclica Laudato Si, el Papa Francisco promulgará un importante documento pontificio sobre la familia.
.
12.   Confirmando las tésis del Dr. Thomas Piketty en su teoría general del capital en el Siglo XXI, el sector bancario-financiero seguirá captando y acumulando ganancias por sobre las del sector productivo, y muy por sobre las rentas de los asalariados en todos sus variados pelajes.

Nos vemos en diciembre con el buen tinto sobre la mesa, para celebrar los aciertos y lamentar las pifias, según venga la mano en este 2016.

CHILE: INTERROGANTES E INCERTIDUMBRES 2016 TRAS LA RABIETA
Por Marcel Garcés


El 2016 se inicia con indesmentibles interrogantes e incertidumbres que tienen como escenario principal a La Moneda y a la coalición gobernante.
.
El episodio  de la visita presidencial a la Región de la Araucanía al finalizar 2015   ha vuelto a  agitar el ambiente en el Palacio de Gobierno, dando la impresión de una sorda lucha entre bastidores, de celadas y mandobles, entre grupos y personajes que pugnan por influir no solo en el ánimo presidencial, sino que imponer líneas políticas,  dirigir las políticas del gobierno o posicionar una figura  (el ministro del Interior, Jorge Burgos) como  “presidenciable”, como  anunció el intendente DC de Santiago, Claudio Orrego.
.
Burgos, que oficia de Jefe de Gabinete, ha dado suficientes muestras de la independencia con que actúa y sus –a veces más que altaneras- declaraciones. sobrepasan su misión de ministro  del Gobierno, cuya condición sine qua non, es el de la lealtad y compromiso con la coalición de Gobierno y su programa.
.
Pareciera que el cargo de Primer Ministro, de un hipotético gobierno parlamentario, y el Primer Ministro como Jefe del Gobierno, al que lo invistió el ex presidente del Partido Demócrata cristiano, Patricio Walker,  dejando a la Presidenta en un rol más bien protocolar, “reinando”,  acomoda más a sus proyectos,  ambiciones o a las de la su partido.
.
Entonces, aparece como  más ministro de su Partido   que del Gobierno, y su accionar  resulta más discutible. Y entonces más  allá de las interrogantes y la incertidumbre, surge la sospecha acerca de las verdaderas intenciones.
.
En el episodio de la visita presidencial a La Araucanía abundaron destempladas y hasta ofensivas y  y agresivas declaraciones de Burgos y de personeros de la Democracia Cristiana y se escenificó, con la alegre y entusiasta algarabía mediática de “El Mercurio”,  un virtual “ejercicio de enlace” o “boinazo”, de declaraciones, ultimatos, insinuaciones, amenazas, reuniones “urgentes”, y trascendidos de intención aviesa.
.
Burgos dijo que en la entrevista sostenida con Bachelet,  en la que le presentó su renuncia al cargo, en un gesto  claramente de amenaza de salida de la DC del Gobierno,  “le dije  que esta situación no se podía repetir de ninguna manera”, dando la impresión de que le había “llamado la atención”,  algo así como  que la había puesto “en su lugar”.
.
Por su parte ex presidente de la DC,  Gutenberg Martínez, declaró sin ambages,  que “si esto no se reviste en forma clara y definitiva, y por tanto termina mal, habrá que evaluar la participación de la DC en el Gobierno. Las cosas asi no caminan”.
.
”Nosotros asumimos un compromiso de respaldo a este gobierno y nuestros compromisos se cumplen, pero eso no implica necesariamente participar con responsabilidades políticas en forma institucional”, agregó, quién es uno de los políticos más críticos del gobierno Bachelet y su programa.
.
Martínez,  agregó que “aquí se requiere una modificación sustancial. Somos un partido responsable y estamos acostumbrados a formas diferentes de gobierno, Pero las cosas se deben hacer bien y  con el respeto correspondiente. Las cosas así no caminan”.
.
Si esto no es una amenaza o un chantaje, es por lo menos una insolencia entre aliados políticos y socios de una coalición de gobierno, además de una irresponsabilidad histórica.
.
Y se  generan interrogantes que se transforman en incertidumbres de los verdaderos propósitos y contenidos de las bravatas y la rabieta, tanto como del clima interno en el Palacio de La Moneda y en la Nueva Mayoría, en momentos de importantes decisiones políticas y de  determinantes desafíos electorales.
.
Por su parte  el ex presidente de la DC,  Ignacio Walker acusó “una suerte de ninguneo” a su colectividad, donde además surgieron voces exigiendo  “cambios “ en el equipo asesor directo de la Presidenta, al que acusan de “secretismo, “hermetismo” y “descoordinación”,  apuntando en particular a la Jefa de Gabinete de la Presidenta,  Ana Lya Uriarte (PS).
.
 Nuestras preguntas:
.
¿La no inclusión de Burgos en la comitiva presidencial a La Araucanía, fue una  mera “desproligidad” de programación, o de diferencias sustanciales en el tratamiento del tema indígena , donde Burgos privilegiaría el tratamiento policial  de la conflictividad, aduciendo el carácter delictual de los hechos, y otros que prefieren buscar en el razonamiento histórico y social, y en el dialogo, acercarse a una solución del conflicto?
.
¿Debe la Presidenta consultar, convenir, su agenda, con el Ministro del Interior, coordinar con él itinerarios,  y contenidos de los diálogos, y éste tiene algún  poder de veto sobre estos?
.
¿Correspondía una coordinación de seguridad como la determinada por el Subsecretario de Interior, y que debe rodear la actividad de la Presidenta, en particular la de un viaje a una zona que ofrece determinados  niveles de riesgo?
.
¿Cual es el nivel de riesgo que ofrecía el viaje a la Araucanía teniendo en cuenta el activismo de determinados grupos mapuches, pero también de empresarios y políticos derechistas locales y nacionales, y la existencia de grupos paramilitares como los “Trizano”, o remanentes de las escuadras de Patria y Libertad y los Comandos Rolando Matus, que actuaron en la zona en la insurgencia contra el gobierno del presidente Salvador Allende, o de los ex agentes de la Dina o CNI y otros servicios de inteligencia de la dictadura de Pinochet, literalmente “emboscados” en la región?
.
¿Que nivel de provocaciones estaban  dispuestas por los grupos de camioneros, propietarios agrícolas o de las bandas paramilitares de  mujeres “de armas tomar” existentes en la región ante la que era inminente visita de la presidenta, para el caso de que fuera anunciada con bombos y platillos por la prensa? 
.
Otra pregunta: “¿Es la rabieta de la DC, la amenaza de renuncia de Burgos y de salida del Gobierno, la imposición de los “duros”, “guatones”  y “duques”, que buscarían  llevar las cosas a un rumbo de colisión en  la Nueva Mayoría,  con el objetivo estratégico de terminar su vigencia- es decir su participación,  antes o al término del gobierno Bachelet,  con la amenaza-chantaje  del “camino propio”, pretendiendo una candidatura presidencial  y abrirse a nuevas perspectivas de alianzas,  esta vez con la centroderecha?
.
¿La figura del Primer Ministro pasa de ser una “humorada” de Ignacio  Walker destinada a halagar a Burgos,  a ser un objetivo político estratégico de la DC,  parte de la Reforma Constitucional,  cambiando el carácter de la institución presidencial?
.
¿Fue la escenificación de esta crisis entre la autoridad y facultades de la presidenta y  el rol del Ministro del Interior, un sainete o una prueba de fuerza, que evidencia una crisis más profunda de la coalición gobernante?
.
¿Pretende  la DC ejercer un rol hegemónico en el gobierno y en la Nueva  Mayoría, en una especie de cogobierno, y dejarle a la coalición un mero rol electoral auxiliar, con la amenaza o chantaje de asumir un “camino propio”, o  cambiarse de bote en medio del río?
.
¿Es la crisis desatada una expresión de una lucha interna en la DC, destinada a defenestrar a su actual presidente, el senador Jorge Pizarro, acusado por “los guatones” de ser demasiado condescendiente con la Presidenta y la Nueva Mayoría?
.
Veremos cómo responden estas interrogantes los hechos futuros.

LO PRINCIPAL, LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
Por Camilo Escalona


En estos días en que finaliza un año y comienza uno nuevo, se reitera la pregunta ¿qué hacer?, ¿qué es lo que viene?, ante la avalancha de hechos que cruzan la vida nacional. Por una parte, está el proceso de reformas que se impulsa desde el gobierno y, por otra, las nuevas exigencias propias de la dinámica social, entre ellas, el alto interés ciudadano en la lucha contra la corrupción, por la transparencia y la probidad en la gestión pública.

Ante el debilitamiento de la autoridad y legitimidad que afecta al sistema político en su conjunto, la tarea de las tareas (en ello no puede haber duda alguna) es el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país. Eso es lo que hace posible un curso sostenido a las reformas en marcha.

Precisamente, en relación al proceso de reformas, algunos se apuran más de la cuenta y  quisieran desmontarlo todo para rehacerlo no saben cómo, son los maximalistas marcados por la euforia de arreglar la sociedad de una sola vez. Hay otros que no quieren cambiar nada, es el conservadurismo de los favorecidos por mantener el orden de cosas existente, cuya idea es que sus vidas prosigan igual, sin quebrantos de ninguna especie.

Entre ambas actitudes, he sostenido el camino reformista, de los cambios graduales, por vía institucional y con sólidas mayorías nacionales detrás de las mismas. En esta opción se entrelazan y unifican las propuestas y matices propias de la diversidad de una nación democrática, que deben tener como voluntad política y perspectiva estratégica la articulación de avances sucesivos que realicen la justicia social en democracia.

Por ello, hay que promover la alternativa reformadora, que logre mover los límites de lo posible, pero que lo haga sin poner en duda sus propios avances ante las luchas y contradicciones que el proceso de reformas va creando en su desarrollo. No hay que hundir el escenario con un peso que no sea capaz de soportar. Se trata de ubicar una línea de avances reformistas que abra nuevos espacios y horizontes, que se diferencie de un salto al vacío, de esos que pueden poner el país frente a un dilema que, a la postre, sólo provoque regresión social.

Se ha visto que uno de los mayores desafíos de este periodo, es lograr un adecuado equilibrio entre el fuerte presidencialismo del actual régimen político con el carácter plural del bloque social y político que lo sustenta. Más aún cuando en nuestro país, las mayorías nacionales necesarias para gobernar se forman con alianzas amplias e inclusivas.

En especial, ello debiese reflejarse en una nítida preocupación por la integración y participación del gabinete de ministros en la marcha del gobierno. En su composición se manifiestan las diversas fuerzas que lo sostienen y, en consecuencia, el aporte y respeto de sus miembros es fundamental. Un desencuentro en ese ámbito produce de inmediato tensiones evidentes.

Sin embargo, cada uno de los Partidos debe tener un superior y coherente sentido de responsabilidad política y no intentar sacar ventajas indebidas de episodios aislados. Hay incluso una exigencia mayor, los partidos que conforman el bloque de gobierno deben otorgar significado y trascendencia a sus deliberaciones si no éstas se tornan irrelevantes.

En suma, hay que robustecer la gobernabilidad democrática y lograr que el debate político no se consuma sólo en la contingencia, más allá de lo urgente que suenen esas controversias. Eso significa fortalecer la gestión en la conducción del Estado, financiar adecuadamente sus múltiples responsabilidades sociales, las que agregan ahora la gratuidad en la Educación Superior, así como, se debe modernizar el Estado, su aparato técnico y profesional, a la vez que asegurar la defensa del país y sus relaciones internacionales.

La gobernabilidad democrática implica tratar, por vía institucional, el proceso de avance hacia una nueva Constitución Política, que afiance un Estado social y democrático de Derechos, que corrija el fuerte presidencialismo del actual texto constitucional y genere instrumentos de participación ciudadana, como la iniciativa popular de ley, que realice traspasos efectivos de poder a las regiones y descentralice el país, sin colapsar el aparato estatal ni su rol, como el más potente inductor de un desarrollo que se haga cargo de la desigualdad que tensiona la convivencia nacional.

Un Estado potente, eficiente, en ningún caso burocrático, y tampoco copado por funcionarios indolentes o insensibles que actúan, muchas veces, sin reparar el daño social o nacional que provocan sus acciones, es decir, una institución cuyos sujetos  asumen con autenticidad y coherencia la responsabilidad y la condición de servidor público, que deben contar con una ética que otorgue garantías y legitimidad a su acción ante el país. El fruto de ese múltiple esfuerzo dignificará la acción política y repondrá su legitimidad.

Sin un Estado democrático con una capacidad de gestión a la altura del fortalecimiento de la sociedad civil, el proceso de reformas difícilmente saldrá airoso; en el caso en que además el Estado se vea tensionado  por una serie incontrolable de exigencias e impere el populismo en las demandas, esa será la mejor ayuda a la regresión social con que la derecha enfocará las próximas elecciones presidenciales.

No sería raro que se repita la paradoja, que el conservadurismo sea el que agite las aguas, con acciones de desgobierno tendientes a hacer más frágil la situación de orden público y seguridad ciudadana.

En este contexto, hay que ser claros, no todas las movilizaciones ayudan; no lo hace el vandalismo de los encapuchados, ni el desorden en las carreteras, ni la paralización de servicios esenciales a la población  o en los servicios de navegación aérea, en suma, no es un aporte impulsar peticiones que se alejan de las condiciones actuales de Chile.

De modo que debiese revertirse la actitud de exprimir y agotar el Estado en un completo desbalance entre derechos y deberes. Es difícil pero hay que frenar el debilitamiento de su papel y el desgaste de su legitimidad, para dotarlo de una real capacidad de regulación y orientación de las grandes decisiones nacionales, un rol que permita a Chile avanzar con pie firme por una ruta que de seguridad, crecimiento y justicia social.


La derrota de la desigualdad es un objetivo y, a la vez, una vía estratégica de largo aliento que rechaza el desgobierno y se funda y apoya en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país.