kradiario.cl

miércoles, 7 de agosto de 2024

GABRIEL BORIC: CHILE NO RECONOCE EL TRIUNFO AUTOPROCLAMADO DE NICOLÁS MADURO


El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este miércoles no tener dudas que el Gobierno de Venezuela "ha intentado cometer un fraude" durante las elecciones presidenciales del 28 de julio, publicó hoy la  Deutsche Welle (DW- La Voz de Alemania), uno de los servicios informativos más importantes de Europa y del mundo.

"En política internacional hay que ser sumamente cuidadoso. Yo, personalmente, y esta es la postura del gobierno de Chile, no tengo dudas de que el régimen de Maduro ha intentado cometer un fraude”, dijo Boric desde el Palacio de la Moneda en declaraciones recogidas por varios medios.

En declaraciones a la prensa, Boric explicó que la prueba es la reticencia a mostrar las actas electorales.

"Si no, hubiesen mostrado las famosas actas. ¿Por qué no lo han hecho? Si hubiesen ganado claramente, hubiesen mostrado las actas", dijo.

El mandatario chileno también acusó a las autoridades venezolanas de cometer "graves violaciones a los derechos humanos, reprimiendo a la gente que se está manifestando y, además, iniciando persecuciones penales que son irrisorias y que no serían aceptables en nuestro país ni en ningún otro país democrático contra liderazgos de la oposición”, recalcó.

Boric reiteró que Chile "no reconoce el triunfo autoproclamado" de Nicolás Maduro y que su Gobierno solo reconocerá "resultados verificados por organismos internacionales independientes del régimen".

"Quiero ser claro. Chile no reconoce el triunfo autoproclamado de Maduro. No confiamos, además, en la independencia ni en la imparcialidad de las actuales instituciones en Venezuela”, sostuvo.

TANTOS CABLES ELÉCTRICOS... ¿PARA QUÉ? - AQUÍ ESTÁ LA EXPLICACIÓN


La necesidad de aumentar la infraestructura de transmisión eléctrica para la integración de las energías renovables está revolucionando la fabricación de cables

80 millones de kilómetros. Esa es la distancia que se calcula será necesario cubrir con cables de transmisión y distribución de electricidad para alcanzar la carbono neutralidad en el 2050. La carrera por instalarlos ya partió. Las empresas de transmisión están teniendo cada vez más dificultades para asegurar el suministro a largo plazo de estos materiales. Y los tres principales fabricantes del mundo –incluyendo Nexans, la firma francesa en la que el grupo Luksic tiene una participación significativa—han visto reflejada esta realidad en el precio de sus acciones. El precio de la acción de Nexans ha aumentado un 249% entre junio de 2019 y junio de 2024, mientras que el de la danesa NKT lo ha hecho en un 645% y el de la italiana Prysmian un 219%.


Para darse una idea,
cada kilómetro de cable para transmisión de electricidad puede costar US$1 millón, incluyendo instalación, según una nota de Bloomberg.

Aunque el aluminio es el material principal utilizado en los cables de transmisión, el cobre también sigue siendo un protagonista en el mercado. Según la International Copper Association, la demanda de cobre para cables eléctricos crecerá un 4,5% anual hasta el 2035, pasando de 4,7 millones de toneladas en 2021 a 8,7 millones de toneladas en 2035.

La fabricación de cables para transmisión de electricidad es un negocio con altas barreras de entrada. Pero como buen mercado ajustado, están surgiendo actores alternativos. Es el caso de la start up estadounidense TS Conductor, que recaudó recientemente US$60 millones en una segunda ronda de financiamiento para levantar una segunda planta de manufactura. TS fabrica cables con una tecnología patentada que usa un núcleo de fibra de carbono y un encapsulado de aluminio que, según la empresa, permite transmitir tres veces más electricidad durante los peak de generación y demanda, con menores pérdidas de energía y mayor fortaleza para resistir los embates meteorológicos.

FUENTE: FYNSA 

Finanzas y Negocios S.A.

MARÍA CORINA MACHADO: LUCHAREMOS CON TODO HASTA EL FINAL


La líder opositora venezolana 
María Corina Machado expresó este miércoles que la lucha continúa y afirmó que no van a dejar las calles.

En una entrevista que le realizó el comunicador Chente Llorach, Machado expresó su preocupación por la violencia y persecución que enfrenta la población venezolana, así como su admiración por la unidad del pueblo en la lucha contra las acciones represivas del régimen de Nicolás Maduro.

La líder opositora destacó la histórica victoria en las elecciones del 28 de julio, donde la oposición logró derrotar a Maduro a pesar de la represión y el control autoritario ejercido por el régimen.

"El régimen está verdaderamente desenfrenado y después de lo que ocurrió el domingo, ellos no se imaginaban que más de 12 millones de personas íbamos a salir a votar. No se lo imaginaban porque habían sembrado el miedo", afirmó.

Asimismo, destacó que Maduro continúa utilizando los recursos del país para "someter a la sociedad, destruyendo la independencia de las instituciones y persiguiendo a los medios de comunicación".

"Creyeron que iban a poder imponer su mentira a través del terror", resaltó Machado.

 "Trabajo en conjunto"

María Corina Machado destacó los esfuerzos y la preparación intensa de su equipo durante varios meses, culminando en la creación de la plataforma 600K, que contó con la participación de un millón de venezolanos voluntarios tanto dentro como fuera del país.

Este equipo, compuesto por expertos en tecnología, comunicaciones, servidores y aplicaciones, se organizó de manera voluntaria para garantizar que el pasado domingo 28 de julio, a pesar de las acciones del régimen, en cada una de las 30.020 mesas de votación hubiera testigos y voluntarios.

Estos voluntarios aseguraron la recolección de las actas originales generadas por las máquinas de votación, que fueron escaneadas, procesadas y publicadas en una página web en un plazo récord de 24 horas, un logro sin precedentes a nivel mundial.

Maduro ordena bloqueo del WhatsApp

"Lo que pasa es que por detrás hay vidas humanas y ellos quieren aislarnos, aterrorizarnos, que la gente se salga de los chats de WhatsApp, que la gente se encierre en sí misma", expresó Machado.

La dirigente de la oposición destacó que la censura y persecución de los medios de comunicación tradicionales en Venezuela han obligado a la población a depender de las redes sociales para mantenerse informada y comunicada.

"Como no tenemos medios de comunicación, porque están todos censurados y perseguidos, lo que nos quedan son las redes sociales. Entonces quieren ir contra las redes sociales", afirmó.

Machado instó a los venezolanos a no dejarse intimidar y a seguir adelante en la lucha por la libertad. "Este es un momento por el cual hay que darle más bien la seguridad a los venezolanos de que esto es hasta el final y hasta el final es hasta el final", concluyó, reafirmando su compromiso con el movimiento opositor y la resistencia contra las medidas del régimen.

"Nunca Maduro y su régimen han estado tan débiles como están hoy y nunca nosotros hemos tenido tanta fuerza como la que tenemos hoy. Y esto no tiene vuelta atrás", exclamó.

 Machado hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoye a los venezolanos y no permita que el régimen de Maduro oculte la realidad de lo que está ocurriendo en el país.

¿Quién es la líder?

María Corina Machado fue durante muchos años la adversaria perfecta para la revolución bolivariana de Hugo Chávez. Hija de un importante empresario metalúrgico, el expresidente venezolano la ubicaba como su antítesis: “Una burguesita de fina estampa”, un instrumento del imperialismo estadounidense. Y ella, por su parte, no renegaba de su oposición frontal al “régimen” que, decía, llevaría a Venezuela a convertirse en Cuba. Tenía seguidores fieles, pero no iban más allá del nicho de la élite tradicional. Dos décadas más tarde, la política conservadora se ha convertido en la líder opositora que le quita el sueño a Nicolas Maduro. Más moderada y conciliadora, es una movilizadora de masas que amenaza con acabar con 25 años de chavismo.

 FUENTE: REDACCIÓN DLA

 

martes, 6 de agosto de 2024

PAQUISTANÍ DETENIDO PLANEABA ATENTADOS CONTRA FIGURAS PÚBLICAS EN EE UU

Un paquistaní fue acusado de organizar un "mecanismo" terrorista para realizar asesinatos políticos en Estados Unidossegún informó el Departamento de Justicia en Washington este martes. 

Las autoridades describieron este caso como el último en una serie de intentos de asesinato por encargo contra figuras públicas estadounidenses.

El protagonista de la investigación es Asif Merchant, quien llegó  a Nueva York en abril de este año con el objetivo de contratar sicarios, a quienes pagó un adelanto de 5.000 dólares; sin embargo, los supuestos asesinos resultaron ser agentes encubiertos. Fue arrestado el mes pasado antes de poder abandonar el país.


Merchant fue detenido el 12 de julio, un día antes del mitin en el que Trump fue herido, y las instrucciones que había dado a los presuntos sicarios eran que los asesinatos se llevaran a cabo en agosto o septiembre, después de que él hubiera salido del país.

Las autoridades federales han identificado a Merchant como un ciudadano paquistaní que había mencionado tener esposa e hijos en Irán. Viajaba frecuentemente a su país, Siria e Irak, según informó el Departamento de Justicia.

¿Intervención iraní?

Desde hace años, funcionarios estadounidenses han advertido sobre el deseo de Irán de vengar el asesinato, ocurrido en 2O22, de Qassem Soleimani, líder de la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

El Fiscal General Merrick Garland subrayó en un comunicado: “El Departamento de Justicia no escatimará recursos para interrumpir y responsabilizar a aquellos que buscan llevar a cabo los complots letales de Irán contra ciudadanos estadounidenses y no tolerará intentos de un régimen autoritario de atacar a funcionarios públicos estadounidenses y poner en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos”.

La directora adjunta interina de la Oficina de Campo del FBI en Nueva York, Christie Curtis, destacó “la dedicación y los formidables esfuerzos” de los agentes, analistas y fiscales en la ciudades de Nueva York, Houston y Dallas, según recogió Fox News.

A medida que se expande la narrativa alrededor de este caso, emergen debates sobre la eficacia y la previsibilidad de las políticas de seguridad y contraterrorismo en Estados Unidos.



AUTH: LOS DÍAS DEL PC EN EL GOBIERNO DE BORIC ESTÁN CONTADOS


El ex diputado y analista político
 Pepe Auth, refiriéndose al caso de Venezuela, dijo en El Líbero que “Maduro o pasa a una dictadura ya desnuda sin apariencia democrática -a lo Cuba– o entrega el poder y transparenta las actas. Lo que obstaculiza ese segundo camino es la cantidad de dirigentes que temen a la mano de la justicia”.

El conocido analista fue además crítico y aseguró que “los días de permanencia del Partido Comunista dentro del gobierno de Gabriel Boric  están contados». Además, lamentó que ese partido se ponga «detrás de una dictadura tan evidente" (como la de Maduro)”, cuando el tema del respaldo a ese régimen es un asunto, a su juicio, trascendental: “El tema es moral, de democracia versus dictadura, es un problema interno. Aquí esto afecta directamente, en el barrio”.

Concentrándose en las elecciones del  27 de octubre en Chile (Elección General de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, con voto obligatori) Auth sostuvo que serán “un plebiscito para el alcalde de turno, ya que el alcalde puede perder el plebiscito y ganar la elección por la dispersión de votos”.  

En ese sentido, explicó que “la elección también tiene una dimensión de plebiscito al gobierno en las comunas de más de 50 mil electores” y que ello va a ser «muy difícil de evitar» en la elección de gobernadores. En ese sentido, auguró que la oposición tiene garantizado «el triunfo en la mayoría de las regiones en la elección de gobernadores”

PARA AFRONTAR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL HAY QUE INTERESARSE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS


El proceso de envejecimiento de la población, resultado del desarrollo y de los avances en materia de salud, educación y bienestar, ya no es un fenómeno exclusivo de los países occidentales, sino que atañe a toda la humanidad de Norte a Sur y de Este a Oeste.




Según el Informe World Population Prospects 2022 (ONU, 2022), se estima que en 2050 1 de cada 6 personas en el mundo tendrá más de 65 años, es decir casi el 17%, mientras que en 2019 era 1 de cada 11 personas la que superaba dicho umbral de edad, es decir el 9%. 

Si la mirada se circunscribe a Europa y América del Norte, los pronósticos indican que en 2050 1 de cada 4 personas podría tener 65 o más años, es decir en torno al 25%. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Salud y Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), si en 2015 la población mundial de personas mayores era de aproximadamente 900 millones, lo que representaba el 12,3% de la población total, se prevé que en 2050 será del 21,5%, es decir 1600 millones de personas con 65 o más años.

Este acelerado proceso de envejecimiento es fácilmente visible si se tiene en cuenta que desde 2018 el colectivo de individuos con 65 o más años supera al número de niños menores de cinco años en todo el mundo. Entre los principales factores que influyen en el incremento de la longevidad se encuentra el incremento de la esperanza de vida.

Según los datos a nivel mundial, si en 1960 la esperanza de vida al nacer no alcanzaba los 53 años, en 2022 llegó a los 72,98 años.

Las estimaciones pronostican que en 2050 se habrán superado los 77 años de vida de media (ONU, 2022), gracias a los continuos avances médicos y las mejoras de bienestar que se vienen experimentando a nivel mundial.


Las preguntas en torno a las cuales se articula la investigación son: ¿cuáles son los impactos de esta transformación demográfica?, así como ¿cuáles son las políticas públicas que están ejecutando los gobiernos?

El congreso se presenta, pues, como un espacio para conocer las últimas investigaciones al mismo tiempo que para desarrollar una red de expertos afines al área a partir de la cual surjan nuevas sinergias de cooperación. Frente a los congresos clásicos sobre envejecimiento ubicados en el campo de las ciencias médicas, en particular la geriatría, este proyecto se distingue por aportar la mirada transversal de las políticas públicas ante el envejecimiento.

En esta nueva edición, volvemos a apostar por trabajar con una óptica internacional de la mano de universidades de otros países como la Universidad Autónoma de Nuevo León de México, el CIESCOOP de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Jönkoping de Suecia, entre otras, así como con universidades españolas como Florida Universitaria.

En Chile

Ha llegado el momento de abandonar el antiguo paradigma de la vejez como sinónimos de inactividad, dependencia y vulnerabilidad. Como sociedad debemos comenzar a reconocer las trayectorias de las personas mayores y el aporte que ello puede significar en la sociedad moderna.

Sólo en la Región chilena de los Ríos, según el último CENSO, suman  48 mil 428 personas que se encuentran viviendo esta etapa, correspondiendo al 12,6 %  del total de la población regional. Además a nivel país, la región de Los Ríos es una de las más envejecidas de Chile.

Todo esto nos debe mover como sociedad a abordar este fenómeno que repercute en distintos  ámbitos. Por ejemplo, en lo laboral, según un estudio de la UDD y la Caja Los Andes mostró que la participación de los adultos mayores en el mercado laboral entre 2010 y 2017  tuvo un crecimiento de 4,5 puntos, pasando de 11,4 % a 15,9%. Debemos reconocer el potencial aporte que en términos productivos pueden llegar a realizar los adultos mayores a nuestra sociedad, siendo entonces el envejecimiento productivo una materia que debemos comenzar abordar de manera paralela a la búsqueda del envejecimiento activo.

Ha llegado el momento de abandonar el antiguo paradigma de la vejez como sinónimos de inactividad, dependencia y vulnerabilidad. Como sociedad debemos comenzar a reconocer las trayectorias de las personas mayores y el aporte que ello puede significar en la sociedad moderna.

LAS SECUELAS QUE HA DEJADO LA PANDEMIA EN LA SOCIEDAD

 


Por Jessika Krohne

 www.psicologiaglobal.cl

No hay paciente que no me mencione la pandemia en sus sesiones psicológicas. Muchos lo usan como ayuda para ubicarse en el tiempo. “La conocí antes de la pandemia”, “estoy en este trabajo desde que comenzó la pandemia”, “Nos separamos durante la pandemia”, son frases que constantemente aparecen en terapia. Cada paciente cuenta como vivió la pandemia desde un punto de vista muy personal, cuyos relatos muchas veces contienen mucha angustia, ansiedad y soledad.

Como dice la psiquiatra Marian Rojas Estapé que
yo sigo y admiro profundamente: “Durante la pandemia nos intoxicamos de cortisol y nos prohibieron la oxitocina.” En otras palabras, nos prohibieron los abrazos, las caricias, los besos y aumentó la incertidumbre, el miedo, la angustia y el estrés. Nadie sabía hasta cuando iba a durar esto y los medios comunicaban que estábamos frente a un virus mortal donde había una alta probabilidad de perder a más de un ser querido.

En la época del confinamiento, nos metimos más en el mundo de la tecnología que al comienzo nos servía para estar más cerca de nuestros seres queridos pero que finalmente se instaló para quedarse. Las compras online tuvieron un boom y empezó a instalarse la necesidad de la inmediatez, donde uno pedía algo por internet y si llegaba el día siguiente ya era muy tarde.

Perdimos el hábito del ejercicio físico que está comprobado, es una de las maneras más potentes de cuidar la salud mental, a parte de la física.

El aislamiento, la falta de ejercicio, y de contacto con la naturaleza, el cese total de los vínculos sociales, el enganche de las pantallas y las alteraciones neuropsiquiátricas que se estaban produciendo por el aislamiento, causaron muchos estragos en la sociedad y en los años posteriores se dispararon las consultas psiquiátricas y psicológicas.   

Se instaló el trabajo online, que hasta el día de hoy persiste en algunas empresas Creo que eso ha sido algunas de las cosas positivas que nos dejó la pandemia, ya que muchos empleados hoy en día tienen la posibilidad de trabajar de forma híbrida, lo que les permite acudir presencial a la empresa y estar otros días trabajando desde la casa. Eso le favorece a muchas madres, por ejemplo. Ayer hablaba eso con una paciente que trabaja de esa manera y tiene una hija de 10 años. Se siente muy afortunada de tener esa posibilidad, ya que cuando le toca trabajar desde la casa, puede almorzar con su hija y estar más tiempo con ella. Ella hacía la comparación cuando era pequeña y su madre llegaba todos los días muy tarde a la casa y apenas la veía. 

Por la crisis de salud mental que estamos viviendo, es necesario cambiar algunos hábitos de vida e introducir momentos de desconexión y espacios de respiración y meditación a nuestras vidas. 

En consulta, incentivo cada vez más a mis pacientes que adquieran técnicas de meditación y aprendan a parar durante el día, a desconectarse del entorno para conectarse con su cuerpo. Cada uno puede establecer su propia rutina, y la clave es empezar de a poco. Primero, aprender a conectarse con el cuerpo y después aprender simples técnicas de respiración.

Un equipo de Stanford publicó un estudio que demostró que aprender técnicas de respiración podía mejorar la atención, la memoria y la gestión de las emociones.  Los beneficios son múltiples y vastamente estudiados.

Como todo hábito, es importante empezar de a poco, pero ser constante para que se vuelva parte en la vida de uno.     


lunes, 5 de agosto de 2024

DIPUTADO CHILENO DIEGO SCHALPER SE LUCIÓ ENTREGANDO CARTA A LULA POR VENEZUELA

 




El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, durante una visita oficial en Chile, visitó las dependencias del ex Congreso Nacional de Santiago, ocasión en la que el diputado de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper, llamó al mandatario a ejercer su liderazgo regional para que Nicolás Maduro “acepte su derrota y respete la voluntad del pueblo venezolano”, con miras hacia una transición democrática en el país sudamericano.

Schalper actuó como integrante de la Comisión de RR.EE. de la Cámara y le hizo entrega de una carta al ilustre visitante en la que le dice que “más allá de las diferencias ideológicas que pueden existir, hay premisas básicas para nuestra convivencia latinoamericana: respetar la libertad, la democracia y los derechos humanos. Estoy seguro de que usted sabe que ninguna de los tres derechos se respeta en Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro”.

En este sentido, agrega que “sobre esa base, estoy seguro de que usted está plenamente consciente del rol –y por lo tanto, la responsabilidad– que recae en sus hombros”. Esto, en relación con el rol que están cumpliendo los gobiernos de Brasil, México y Colombia para solucionar la crisis electoral en Venezuela, tras las acusaciones de fraude emanadas desde la oposición venezolana, desde donde rechazan los resultados oficiales entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela y que proclamaron a Maduro como mandatario electo.

HORROROSA CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN EN EE UU CONTRA KAMALA HARRIS


Kamila Harris se presenta como candidata demócrata contra Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. A su vez, se enfrenta quizá a la mayor avalancha de información falsa y vilipendio que jamás se haya vertido contra un candidato presidencial en Estados Unidos.

De Harris se dice que trabajó como prostituta y ofreció "sus servicios" a políticos para impulsar su propia carrera. Otros mensajes virales afirman que estuvo en contacto con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein. Y para algunos, el hecho de que no tenga hijos biológicos indica que es una mujer trans.

El alcance de la desinformación -es decir, la difusión deliberada de información falsa- se explica en parte por el rápido desarrollo de las redes sociales en los últimos años y de tecnologías como la inteligencia artificial.

A esto se añade que la sociedad estadounidense está extremadamente polarizada en el aspecto político, por no hablar de actores extranjeros como Rusia, China e Irán, con intereses en influir en estas elecciones.

Desinformación sexista muy extendida

Pero toda esta información falsa no solo está golpeando con fuerza a Kamala Harris por presentarse a las elecciones presidenciales estadounidenses Si esta mujer de 59 años fuera blanca, la desinformación contra ella sería diferente. Lo que circula por Internet sobre su persona suele tener que ver con su sexo, su color de piel o sus raíces indias y jamaicanas.

"Nuestro estudio y otros han descubierto que las mujeres que representan identidades interseccionales, como ser a la vez mujer y gay o mujer y negra, están más expuestas al abuso y la desinformación. Y Kamala Harris representa tres identidades a la vez: la de mujer, la de mujer negra y la de mujer sudasiática", dice a la periodista de la Deutsche Welle, Nina Jankowicz, ex directora del Disinformation Governance Board, órgano asesor del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Fuente: Deutsche Welle

 

LA BOLSA NEOYORQUINA SE DERRUMBA Y SE ANUNCIA RECESIÓN EN EE UU


La bolsa de Nueva York sufrió este lunes su caída más fuerte desde 2022, debido a las cifras débiles de empleo y de la manufactura en Estados Unidos renovaron los temores de que la economía pueda sufrir una recesión.

Los tres principales índices de la bolsa, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, terminaron con un retroceso de entre 2.5% y 3%. Ello siguió a un desplome de casi el 13% de la bolsa en Japón, su mayor caída porcentual en una sola jornada desde octubre de 1987.

Los temores al desempeño de la mayor economía del mundo arreciaron la semana pasada por dos datos: el desempleo y la actividad del sector industrial. Esta situación mostró el reporte del desempleo, tasa que subió en julio a su nivel más alto en casi tres años de 4.3%, en medio de una desaceleración en las contrataciones en el país.

Para tener una idea de cuánto ha subido, esa tasa se ubic
ó en abril de 2023 en 3.4%, que en ese momento era su punto más bajo en décadas.

Algunos interpretaron el número más reciente del desempleo como un indicador de una posible recesión de acuerdo con lo que se conoce como la 'regla Sahm', que lleva ese nombre por una execonomista de la Reserva Federal llamada Claudia Sahm, que se deja llevar específicamente por la tasa del desempleo.

Todo esto ha puesto más presión sobre una Reserva Federal que hace tan poco como la semana pasada mantuvo su tasa clave de interés en su mayor nivel en casi dos décadas. El consenso de expertos daba por descontado un recorte de la tasa referencial en la siguiente reunión del banco central, en septiembre, y ahora la cuestión se centra en la magnitud de esa rebaja, posiblemente de medio punto porcentual.

LA SEC YA MULTÓ A ENEL CON CASI $4 MIL MILLONES POR LAS FALLAS DE MAYO


     La imagen es de tiempos normales cuando ENEL nos iluminaba a todos.


La SEC acusó a ENEL de entregar información errónea y por no haber repara
do las fallas ocurridas en el mes de mayo dentro del  tiempo establecido por  ley.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) cursó dos multas cuyo monto asciende a casi $4 mil millones, en contra de la empresa ENEL, a raíz de los problemas ocurridos con las lluvias del pasado 7 de mayo. SEC acusó además a ENEL por entregar información errónea.

La empresa de electricidad infringió dos aspectos de la normativa eléctrica:

1.- El primer aspecto fue entregar “información manifiestamente errónea” a la SEC sobre el número de clientes afectados, lo que llevó a que el sistema de “Interrupciones en Línea” que tiene la SEC en su página web, no mostrara información fidedigna. Dicha multa asciende a 40 mil UTM.

2.- Para el segundo aspecto infringido, se aplicó una sanción de 20 mil UTM al comprobarse que la distribuidora eléctrica no reparó las fallas en el tiempo que establece la ley, lo que se tradujo en demoras en la reposición del servicio y con clientes que estuvieron sin luz por 72 horas. 

Esta sanción se conoce cuando ENEL enfrenta serios cuestionamientos por el manejo del temporal ocurrido la semana pasada y que alcanzó a tener más de un millón de clientes sin luz a nivel nacional.

El caso corresponde al mes de mayo, pero el actual es mucho más grave y ENEL volvería a ser multada fuertemente

Hasta hace unas horas, aún eran 393 mil los clientes sin suministro eléctrico a nivel nacional, de los cuales más de 200 mil correspondían al centro del país, como informa emol.com.

Esto significa que desde el inicio de los cortes el viernes, se han completado tres días completos sin luz.

El suceso es tan escandaloso que resulta increíble en otras latitudes del mundo, sobre las que hay ejemplos concretos. Al menos en Alemania chilenos que han vivido cinco o seis años allí, jamás padecieron cortes de energía eléctrica mientras vivieron en el viejo mundo. Esto no se concebiría en Europa Occidental y originaría serias protestas, si pasara con frecuencia como es el caso en Chile.

La industria eléctrica en Chile

El dramático corte en Chile ha dado inicio a un peculiar debate, en las comunas y regiones, pero también en el Congreso Nacional,  para saber con la mayor claridad posible qué es lo que ocurre con el suministro erléctrico en este país y cuando a esta hora las Distribuidoras Eléctricas establecen que 201 mil clientes se encuentran sin suministro.

En medio de la impotencia, una serie de propuestas se han comenzado a discutir. Y mientras algunos apuntan a regular con más eficiencia a este tipo de empresas, otros van más allá y se inclinan por nacionalizarlas (hay que destacar que la antigua empresa chilena Chilectra no originaba tanto malestar como el que hay ahora. Chilectra Metropolitana nace en 1981, de la reestructuración de la Compañía Chilena de Electricidad, Chilectra. El año 1982 se dan los primeros pasos hacia la privatización de la compañía que termina en los mismos ochenta).

Entretanto la La ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, aseguró que la emergencia provocada por el corte de la luz en numerosas comunas del país ha dejado en evidencia que las empresas del sector “deben ponerse a la altura de los tiempos”.

Sin embargo, la también ex ministra de Defensa del primer gobierno de Michelle Bachelet apuntó a que la crisis posee una arista relevante, que tiene que ver con la capacidad del Gobierno de fiscalizar que dichas compañías cumplan con lo que establece la ley.

“Ante las deficiencias que estamos viviendo, imagino que más de alguien intentará impulsar algún cambio legal para resolverlas. La solución no requiere cambios legales (sino) que cada una de las organizaciones sectoriales haga bien su trabajo, y las leyes actuales son suficientes para exigir eso”, planteó Vivianne Blanlot en una carta que envió a El Mercurio.

En el texto, la ex secretaria de Esatdo partió recordando que “por cuarta vez este año hemos sufrido interrupciones masivas del servicio eléctrico“, por lo que “debemos preguntarnos si los estándares exigidos a las empresas distribuidoras son los adecuados para la vida actual, y si los sistemas regulatorios están cumpliendo con su rol en forma coherente con las necesidades actuales. Todo indica que no es así”, dijo.

La Industria Eléctrica y los Grupos energéticos

Pero, ¿cómo funciona la industria eléctrica en Chile? ¿Son las mismas compañías que generan la electricidad las que luego las llevan a hogares y comercios? ¿Qué papel juega, por ejemplo, Enel, una de las empresas sobre la cual han recaído los reclamos?

En Chile el mercado de la energía eléctrica se divide en dos grandes grupos: el de los clientes libres y el de los regulados. En el primero están las grandes empresas y la minería. Ellos, por su alto consumo, negocian libremente con las generadoras. En el otro grupo están los hogares y las pymes. Es el de los clientes regulados, que en julio sufrieron el brutal incremento en las cuentas de la luz.

En el segundo grupo la industria opera a través de tres tipos de empresas: generadoras, transmisoras y distribuidoras. Cada una cumple un rol determinado en la cadena del mercado de la energía.

Según explicó hace un tiempo  Claudio Seebach (a emol), el ex presidente de Generadoras Chile y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, son las empresas de generación las que producen la energía eléctrica. De ellas -dice- hay centenares. Operan con proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos de embalses y pasada,y centrales a carbón o a gas natural, entre otros.

Las principales generadoras son hidroeléctricas, en concreto, centrales de embalse. Le siguen de cerca las termoeléctricas. Esta industria es abierta y distintas compañías, mientras cumplan con los requisitos pueden entrar a competir. Su rol, tal como lo dice su nombre, es generar energía.

Entre las generadoras se encuentran empresas como Enel Generación (distinta a Enel distribución, sobre la que suelen caer los reclamos), Colbún y GPG.

En una segunda etapa está la industria de la transmisión. Seebach destacó que esta equivale a "las carreteras que llevan la electricidad de donde se produce a los lugares de consumo. A diferencia de las compañías dedicadas a la generación, las de transmisión están reguladas; es decir, el Estado impone una planificación sobre ellas. Así, se les cobra una tarifa similar a un peaje, por llevar la electricidad a distintos sectores. Aquí es posible encontrar compañías como ISA, Transelec o Saesa.




VENEZUELA: UNA SALIDA INTERNACIONAL AL LABERINTO -- EE UU QUIERE DEJAR A MADURO SIN MANIOBRA

 EE UU busca dejar sin margen de maniobra a Maduro con el apoyo explícito a González; Petro, Lula y López Obrador quieren una salida negociada sin Machado




Estados Unidos y las potencias regionales de izquierdas (Brasil, Colombia y México, con el acompañamiento cercano de Chile) se preguntan qué hacer con Nicolás Maduro, al que se le ve irritado estos días. Apenas ha dormido. En sus apariciones públicas ha lanzado miradas de impaciencia y desagrado a asesores que tardaron en darle play a un vídeo o que no recordaban un nombre que él tenía en la punta de la lengua. Según un dirigente del PSUV, el partido oficialista, y analistas y diplomáticos, por su cabeza nunca pasó otro escenario que no fuese el de una victoria en las presidenciales del domingo pasado. La sospecha de que el aparato de su Gobierno cometió un fraude para arrogarse una victoria que en realidad le pertenecía a Edmundo González, el candidato opositor, ha paralizado un país de por sí convulso.

Una parte importante de la comunidad internacional se pregunta cuál es la mejor manera de solucionar un conflicto político que involucra a toda Latinoamérica, por los millones de venezolanos que se han repartido por todo el continente debido la crisis económica del país. Washington ha optado, esta primera semana, por arrinconar a Maduro y forzarle a tomar decisiones rápidas reconociendo a su rival como el vencedor. Los países vecinos con los que Venezuela comparte una cercanía ideológica, en cambio, apuestan por una negociación que permita hacer un recuento con las actas que todavía el ente electoral venezolano no ha mostrado y ofrecer una salida negociada al chavismo si realmente ha sido derrotado.

Nada ha salido según lo planeado. El chavismo se preparaba para una victoria contundente que mostrara al mundo que Maduro no es ningún usurpador. Las urnas lo iban a demostrar. El Consejo Nacional Electoral (CNE), en poder del chavismo, anunció el lunes, de madrugada, la victoria de Maduro después de un retraso de varias horas en el conteo. Sin embargo, solo ofreció un número total de votos y no los datos desglosados por centro electoral, por lo que no hay manera de confirmar su veracidad. La oposición, previniendo la posibilidad de un fraude, había pedido a todos sus testigos que fotografiaran esas actas, que han subido a la red para que cualquiera las pueda consultar.

El Gobierno de Maduro, la oposición y la Casa Blanca veían en estas elecciones la posibilidad de acabar con una crisis política que dura casi una década. Después del 28 de julio, sin embargo, lejos de resolverse, la crisis se ha profundizado y ha metido al país en un laberinto.

La mayoría de la comunidad internacional le pide a Maduro que enseñe las actas. Siete días después, el CNE no lo ha hecho y se remite al plazo de 30 días oficiales que tiene para publicarlas —históricamente han salido a la luz de inmediato—. Maduro no cede, por ahora. Washington aseguró que se le estaba agotando la paciencia y el jueves anunció a Edmundo González como el vencedor. El secretario de Estado, Antony Blinken, urgió a iniciar un periodo de transición entre presidentes. Esta petición fue respaldada por una serie de países que, en cascada, declararon vencedor al opositor. Por la vía de los hechos, estas naciones empiezan a desconocer a Maduro como presidente y lo anulan como interlocutor válido. El presidente venezolano se dice víctima de una conspiración internacional, un golpe de Estado “de extrema derecha” en el que involucra a los magnates Elon Musk y Jeff Bezos. Incluso dentro del chavismo algunos dudan de si habla en serio cuando los cita a ellos.

Los líderes de izquierdas de América Latina tienen la convicción de que ese es el camino equivocado, que no conduce a ninguna parte. Les ha sorprendido y molestado que Joe Biden se haya precipitado y haya anunciado a un vencedor, cuando las actas todavía pueden ser presentadas. Gustavo Petro, desde Colombia; Luiz Inácio Lula da Silva, desde Brasil, y Andrés Manuel López Obrador, desde México, le piden al chavismo que lo haga, cuanto antes mejor. Con eso dejarían claro que son los ganadores y de paso podrían detener las protestas en las calles, que se han saldado por el momento con más de una docena de muertos. Ante la negativa a entregar nada, muchos piensan que el chavismo gana tiempo para falsificar unos resultados por ciudades y municipios que coincidan con el dato final. Los expertos, de todos modos, explican que esas actas son difícilmente replicables y el engaño podría ser muy evidente.

En cualquier caso, lo que quieren los presidentes de las tres potencias regionales de izquierdas —de la operación se ha apartado al chileno Gabriel Boric por mantener una confrontación muy directa y pública con Maduro— es abrir una negociación de inmediato que parte de dos supuestos: que se muestren los resultados desglosados y que en una mesa se sienten a hablan Edmundo González y el presidente venezolano. Según reveló EL PAÍS el viernes, de esas conversaciones debería quedar excluida María Corina Machado, la líder indiscutible de la oposición, que después de ser vetada por las instituciones controladas por el chavismo designó a González para que participara en su nombre. El oficialismo pensaba que ese golpe de mano no funcionaría, pero en cuestión de días la oposición le convirtió en alguien muy popular y llegó al domingo con grandes números. La intención de los presidentes de excluirla resulta delicada. Ninguno de los tres siente admiración por ella; de hecho, a menudo han llegado a referirse a su supuesta radicalidad para justificar posiciones blandas con el chavismo. Machado viene de una derecha liberal, en alguna época de su vida escorada a posiciones extremas que ahora ha suavizado; ellos, de la izquierda latinoamericana de los setenta y ochenta, progresista en algunos puntos y conservadora en asuntos como el feminismo.

Sentarse a discutir

Pero esa, en el fondo, no es la barrera. Los presidentes saben de sobra que Machado monopoliza el voto antichavista, en dos años se ha erigido como un referente que nadie en la oposición le discute, ni los que no la quieren bien. El problema es que el chavismo no la quiere ver involucrada en ninguna negociación. Su nombre, en el círculo de Maduro, apenas se pronuncia. Petro, Lula y López Obrador saben que el chavismo no se sentará a discutir con ella, solo con Edmundo González. No les parece algo tan extraño que se haga así, puesto que él fue el candidato y el presidente en caso de que un recuento transparente le dé la razón. Ese diálogo entre las partes debe dejar por sentado que los dos aceptarán el resultado, siempre y cuando haya un escrutinio verificable por parte de entes independientes. Los presidentes prevén entrevistarse con Maduro en los próximos días y convencerle de que se atenga a esta negociación, un camino menos áspero que el de Estados Unidos, que exige una solución inmediata.

Los críticos del plan de los presidentes consideran que el chavismo vuelve a tratar de ganar tiempo y enfrascarse de nuevo en otro diálogo que se eternice, como los anteriores. A la vista, sin embargo, hay pocas más soluciones. Algunos defienden una repetición electoral con una verificación exhaustiva, otros un diálogo más directo en el que se le ofrezca una amnistía a Maduro y a su círculo —no más de 20 personas— con la condición de que acepten el resultado que parece haber salido de las urnas. Cualquier diálogo, sea el que sea, no resultará sencillo.

Aporte de la agencia europea Others News Por Juan Diego Quesada – El País

CADEM: CHILENOS NO QUIEREN RECIBIR MÁS VENEZOLANOS - 63% OPINA QUE EL PC DEBE SALIR DEL GOBIERNO - APROBACIÓN DE BORIC 35%


Sólo el 1% de los chilenos tiene una imagen positiva de Nicolás Maduro Sobre la crisis venezolana, 94% piensa que es una dictadura y el 91% cree que las últimas elecciones no pueden considerarse democráticas. A su vez, el 87% está de acuerdo con la postura que ha adoptado el Presidente Boric.

• En tanto, 50% está en desacuerdo con expulsar de Venezuela a los organismos internacionales y 61% con ofrecer asilo a venezolanos que quieran venir a Chile.

• En ese sentido, 92% cree que Chile está poco o nada preparado para recibir una nueva ola de inmigración venezolana.

• Por último, en cuanto a la situación del Partido Comunista en el gobierno, 63% piensa que debería salirse de la coalición oficialista, mientras 29% opina que debería mantenerse, particularmente entre los identificados con la izquierda (52%). 8% no sabe o no responde.

Además, 83% ve poco o nada probable que se alcance un acuerdo político para que Maduro deje el poder de manera pacífica y 91% cree que la comunidad internacional debería intervenir más activamente.

En ese sentido, 88% estaría de acuerdo con buscar un acuerdo diplomático para que Maduro abandone el país, 84% con el envío de ayuda humanitaria y 57% con una intervención militar. Sin embargo, 61% está en desacuerdo con ofrecer asilo a venezolanos que quieran venir a Chile.

En cuanto a la situación del Partido Comunista en el gobierno, 63% piensa que debería salirse de la coalición oficialista, mientras 29% opina que debería mantenerse.

Por su parte, en la primera semana de agosto, 35% (+4pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 57% (-7pts) la desaprueba.

Crisis en Venezuela


•  99% tiene una imagen negativa tiene imagen negativa de Nicolas Maduro.

• El Presidente con la imagen más positiva es Nayib Bukele (82%), seguido por Justin Trudeau (69%), Volodimir Zelenski (64%), Luis Lacalle Pou (63%) y Emmanuel Macron (58%).

Más atrás se ubican Keir Starmer (57%), Pedro Sánchez (55%), Joe Biden (49%), Lula Da Silva (47%), Javier Milei (46%), Andrés López Obrador (41%), Dina Boluarte (36%), Gustavo Petro (34%), Xi Jinping (33%), Luis Arce (20%) y Vladimir Putin (19%).

• En relación con las elecciones en Venezuela, 91% piensa que no pueden considerarse democráticas y 87% está de acuerdo con la postura que ha adoptado el Presidente Boric al respecto.

• 94% considera que Venezuela tiene una dictadura, el nivel más alto desde el inicio de esta medición en 2014.

• Además, 83% ve poco o nada probable que se alcance un acuerdo político para que Maduro deje el poder de manera pacífica y 91% cree que la comunidad internacional debería intervenir más activamente en la situación de Venezuela.

• 88% estaría de acuerdo con buscar un acuerdo diplomático para que Maduro abandone el país caribeño, 84% con el envío de ayuda humanitaria, 59% con aplicar mayores sanciones económicas, 57% con una intervención militar y 53% con romper relaciones con Venezuela.

• En tanto, 50% está en desacuerdo con expulsar a Venezuela de los organismos internacionales y 61% con ofrecer asilo a venezolanos que quieran venir a Chile.

• En ese sentido, 92% cree que Chile está poco o nada preparado para recibir una nueva ola de inmigración venezolana.

• Por último, en cuanto a la situación del Partido Comunista en el gobierno, 63% piensa que debería salirse de la coalición oficialista, mientras 29% opina que debería mantenerse, particularmente entre los identificados con la izquierda (52%). 8% no sabe o no responde

.