PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
CHIPRE ESTÁ POR EL CRECIMIENTO EUROPEO, NO SÓLO POR LA AUSTERIDAD
El Presidente de Chipre, Dimitris Christofias, señaló en Estrasburgo que el crecimiento será su prioridad durante el semestre que estará al frente de la Unión Europea (UE). Durante la presentación ante el Parlamento Europeo del programa de la presidencia chipriota, Christofias se mostró en contra de la estricta política de austeridad por la que se apostó hasta ahora como remedio para la crisis. "Esta política, que debería sacarnos de la crisis, no ha solucionado nuestros problemas, al contrario, los ha agravado aún más", dijo el presidente de Chipre. Este país asumió la presidencia rotativa de la UE por primera vez desde su entrada en el bloque en 2004. Será además el primer país que ocupa ese cargo después de haber solicitado ayuda económica para superar la crisis a los fondos europeos. Los bancos chipriotas están estrechamente relacionados con la economía griega y por ello se han visto afectados por la crisis que vive el país vecino.
CHILE LAMENTA QUE ARGENTINA PONGA FIN A TRATADO DE DOBLE TRIBUTACIÓN
El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, lamentó la decisión de Argentina de poner fin a un tratado de doble tributación, vigente desde 1976, y que exime de impuestos a los chilenos y argentinos que realizan negocios en el otro país, y que ya pagan contribuciones en su nación. "Estos son tratados que son positivos para ambos países y por lo tanto su término es una mala noticia", dijo el canciller. Argentina, apelando a una cláusula del tratado que permitía ponerle fin entre el 1 de enero y el 30 de junio de cualquier año, anunció a Chile la suspensión unilateral del acuerdo el 29 de junio, aduciendo que promovía "una gran evasión tributaria".
HOY PODRÍA SER DÍA DECISIVO PARA EL SALARIO MÍNIMO EN CHILE
El Gobierno chileno presentó ayer el decreto de insistencia de la idea de legislar el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo en un 6% nominal (2,9% real), a $193.000. Sin embargo, antes que se iniciara la sesión ordinaria del Senado, los comités acordaron aplazar la votación, para dar tiempo a las negociaciones de los ministros de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia, Felipe Larraín y Cristián Larroulet, respectivamente, con los senadores de Renovación Nacional y de la Concertación, que piden que el ingreso mínimo mensual no sea inferior a $200.000. Por ello, el proyecto fue enviado a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.
BANCO DE CHILE: PEOR ERROR INFORMÁTICO DE LA HISTORIA BANCARIA
Hubo casos que originaron sorpresas y dudas al mismo tiempo, cuando usuarios recibieron ayer correos electrónicos del Banco de Chile que les daban montos de 100 millones de pesos de saldo en sus cuentas. Lamentablemente para ellos todo era parte de una grave equivocación . Así ocurrió con muchísimos clientes de este banco quienes recibieron cartolas equivocadas o que pertenecían a otros clientes , en lo que ha sido calificado como el peor error informático en el sistema bancario chileno. Fue el propio banco que aclaró los errores y dudas al informar que lamentaban "profundamente el error generado en el envío electrónico de cartolas que afectó a una parte de los cuentacorrentistas del Banco de Chile". Según la entidad bancaria fue su proveedor Xerox de Chile S.A., el que en el proceso de generación y despacho via correo electrónico de las cartolas de cuenta corriente del mes de junio, incurrió "en errores al adjuntar a la comunicación cartolas equivocadas". El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) pidió al Banco de Chile un informe por el erróneo envío de datos sobre movimientos bancarios de sus clientes a través de los correos electrónicos. Así ofició a la entidad bancaria exigiendo detalles sobre el error y pidiendo que se informe de las medidas reparatorias que recibirán los clientes que se vieron afectados, informó Radio Cooperativa.
ARGENTINA: LEY DE GLACIARES SEGUIRÁ VIGENTE TAMBIÉN PARA MINERAS
La Corte Suprema de Argentina revocó medidas cautelares dictadas por la justicia en la provincia de San Juan (oeste) a pedido de la canadiense Barrick Gold y otras mineras que frenaban la aplicación de la ley de Glaciares, informó el martes una fuente judicial. "El alto Tribunal dejó sin efecto las medidas dictadas por la Justicia federal de San Juan que habían sido solicitadas por empresas mineras, entre ellas Barrick Gold. De esa manera, la ley queda vigente, por lo que deberá hacerse un inventario de glaciares, entre otras cuestiones", informó el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte. La ley de Glaciares fue sancionada en septiembre de 2010 y prohíbe la actividad minera en zonas de glaciares y periglaciares a lo largo de la extensa frontera común de 5 mil kilómetros con Chile.
DÓLAR
El dólar cotiza este miércoles con ganancias en Santiago, apoyado por el retroceso de los mercados ante la toma de utilidades tras varias jornadas de ganancias. En este escenario, la divisa estadounidense se cotiza en $496,3, registrando un avance de $1,5 respecto al cierre de ayer. Agentes en la mesa de dinero revelaron que se espera una jornada de poco volumen debido a la jornada festiva en Estados Unidos. Los mercados europeos caen moderadamente, con los ánimos calmos tras las medidas para aplacar la crisis en el continente, aunque a largo plazo se mantienen ciertas dudas.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 496,33; EURO: $ 621,69; Real Brasileño:
$ 245,07; Peso Mex.: $ 37,03; Peso Arg.: $ 108,99; Sol Peruano: $ 187,21; Libra Esterlina: $ 773,97; Yen Japonés: $ 6,20; Yuan Chino: $ 77,93
GOBIERNO FRANCÉS AUMENTA IMPUESTOS - RICOS TIENEN QUE PAGAR MÁS
El Gobierno francés aprobó hoy una subida de impuestos con las que espera recaudar este año 7.200 millones de euros con el objetivo de cumplir el compromiso de reducir el déficit público al 4,5 % del Producto Interior Bruto (PIB). "Aplicamos subidas fiscales justas", aseguró el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, en declaraciones a la prensa a la salida del Consejo de Ministros que adoptó un proyecto de ley que modificará el presupuesto de este ejercicio. Moscovici consideró que "es normal que se exija más a los más ricos", y advirtió de que si no se hubiera corregido el presupuesto "espontáneamente" el déficit al final del año hubiera sido del 5 %. El dispositivo más importante en términos de recaudación es la supresión de exenciones en el impuesto sobre la fortuna (ISF), con el que se espera obtener 2.300 millones de euros.
BOLSAS
EUROPA: El índice de Madrid lidera la sesión con un 1,3%, en la previa de los anuncios sobre tasas del BCE y el Banco de Inglaterra. Las bolsas europeas retrocedían este miércoles después de alcanzar ayer niveles máximos en dos meses, tras tres días de fuertes ganancias por las expectativas de un mayor estímulo monetario de los bancos centrales y los acuerdos alcanzados entre los líderes del continente. Es así como el IBEX de Madrid lidera la toma de ganancias con un 1,27% hasta 7.127,5 puntos, seguido del DAX de Frankfurt, con un 0,63% (6.536,8 pts.), y el CAC parisino, con un 0,6% (3.251,4 pts.). Más atrás viene el FTSE de Londres, con un 0,11% (5.681,3 pts.).
ASIA: En una jornada de bajos incentivos para la inversión ante el festivo de Wall Street, Seúl y Tokio subieron, mientras que Hong Kong y Shanghai cedieron. Los mercados de valores de Asia cerraron hoy la jornada bursátil con resultados mixtos, ya que avanzaron los parqués de Tokio y Seúl, frente a las bajas registradas en Hong Kong y Shánghai. La Bolsa de Tokio subió un 0,41% hasta 9.104,1 puntos, impulsada por las ganancias cosechadas por Wall Street y Europa, aunque la falta de incentivos para la inversión ante la jornada festiva en EE.UU. impidieron mayores avances. La Bolsa de Seúl cerró con un moderado ascenso del 0,35% para ubicarse con el Kospi en 1.874,4 enteros. Por contra, las bajadas la registró Hong Kong, que cerró su sesión con una caída del 0,13% en el índice referencial Hang Seng, que se situó al cierre en los 19.709,25 puntos. Por su parte, el índice general de Shanghái concluyó su cotización diaria en 2.227,32 puntos, un 0,08% a la baja.
CHILE: Sin los estímulos de Wall Street, que permanece cerrado por festivo, el IPSA desciende un 0,1% y toca los 4.415 puntos. La bolsa chilena arranca la jornada de miércoles con leves descensos, en línea con la toma de utilidades que registran los mercados de Europa, ante los pocos incentivos desde Estados Unidos. Con este panorama por delante, el IPSA desciende a media hora del inicio de sesión un 0,1% hasta 4.416,0 puntos, mientras que el IGPA cede 0,08% y toca los 21.144,2 enteros.
COBRE:
El mineral interrumpió siete jornadas de alzas y retrocedió hoy 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se transó en US$3,490 la libra. Con este resultado, el promedio mensual del insumo descendió a US$3,495 la libra y el anual a US$3,668.
BANCO POPULAR DE CHINA ANUNCIÓ RECOMPRA DE BONOS
El Banco Popular de China (central) anunció la recompra de bonos por valor de US$22.700 millones en la cuarta operación que lleva a cabo este año para inyectar liquidez en la segunda economía mundial. Con la operación de ayer, martes, y las llevadas a cabo en enero, mayo y junio, se han inyectado en el mercado monetario US$78.700 millones, una frecuencia "sin precedentes" con la que Pekín intenta reducir los problemas de falta de crédito. Las recompras, junto a medidas como las reducciones en el coeficiente de caja, buscan estimular la economía del país asiático para hacer frente a la ralentización del crecimiento, debido entre otros factores a la caída de las exportaciones a los principales socios internacionales (EE.UU. y la UE).
CONCESIÓN VESPUCIO NORTE: HOCHTIEF VENDIÓ ACCIONES A BROOKFIEL ASSET
Concesionaria Vespucio Norte informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el acuerdo de venta de las acciones que la constructora alemana Hochtief PPP Solutions GmbH selló con el consorcio liderado por Brookfield Asset Management. La operación, que involucró un monto por 230 millones de euros, implicó la venta del 45,45% de las acciones de Hochtief en el Consorcio Vespucio Norte. La constructora vende su participación directa “por medio de sus filiales Hochtief PPP Solutions Chile Limitada e Inversiones de Infraestructura S.A., esta última que posee conjuntamente con el banco alemán M.M. Warburg &Co KGaA”, indicó el hecho esencial.
GM, FORD, CHRYSLER Y TOYOTA REPORTAN AUMENTO DE VENTAS
La baja en el precio del combustible fue uno de los principales alicientes. Los grandes fabricantes estadounidenses de automóviles anunciaron hoy mejoras en sus ventas en la primera mitad de año, alentados por la caída de los precios de los combustibles. En junio, la estadounidense General Motors (GM) aumentó sus ventas un 15,5% en Estados Unidos y registró en la primera mitad del año un incremento del 4,3% respecto a igual lapso en 2011, con 1,31 millones de vehículos comercializados. La confianza en que los precios de los combustibles sigan a la baja en Estados Unidos hace esperar a las tres grandes firmas de Detroit, la capital de automotriz estadounidense, que las ventas totales de 2012 superen los 14 millones de unidades. Para Ford, la primera mitad del año cerró con un aumento de las ventas del 6,6%, incremento similar al de junio en 2011.El número de vehículos vendidos en EE.UU. avanzó hasta los 1,14 millones. En junio, Ford vendió un 7% más que en el mismo mes del año previo, hasta alcanzar las 207.759 unidades. Las ventas de Chrysler, filial de la italiana Fiat, aumentaron un 20% en junio, su mes récord de ventas desde 2007, mientras que en la primera mitad del año las unidades vendidas en EE.UU. aumentaron un 30% hasta las 834.068 unidades. Por su parte, el japonés Toyota, tercer fabricante en volumen de ventas en EE.UU., cerró el primer semestre del año con un aumento de las ventas del 28,7% hasta los 1,05 millones de unidades vendidas en ese país y con un incremento interanual del 60%.