kradiario.cl

jueves, 5 de julio de 2012

A CAROLINA TOHÁ LE SALIÓ GENTE AL CAMINO...EX INTENDENTE MARCELO TRIVELLI TAMBIÉN QUIERE SER ALCALDE DE SANTIAGO

Muy preocupada estaba hoy la candidata de la Concertación a la alcaldía de Santiago, Carolina Tohá, quien afirmó en el programa “Una Nueva Mañana en Cooperativa” que su intención es ser la postulante de toda la oposición y no sólo de la Concertación.

"No quiero ser la candidata de la Concertación en Santiago, quiero ser la candidata de la oposición. Tenemos un acuerdo no sólo con los partidos que son parte de la Concertación, sino también con el Partido Comunista, con varias organizaciones ciudadanas de la comuna y he manifestado mi interés de cumplir un acuerdo opositor, porque la derecha va siempre unida y si nos dividimos entregamos una ventaja", afirmó la ex presidenta del PPD y ex portavoz de La Moneda en el gobierno de Michelle Bachelet.

Sin embargo, todo indica que a la candidata PPD le está saliendo un potente competidor en su camino como es Marcelo Trivelli, ex Intendente de la Región Metropolitana, quien podría ser candidato por el PRO liderado por Marco Enríquez- Ominami (Meo) .

Toha llamó a Trivelli a que reflexionara y a no darle facilidades a la derecha.

"Una vez que estén inscritas las candidaturas voy a trabajar muy fuerte para ganar esta elección y ganarles a los otros candidatos que se presenten. Tenemos varios indicadores que señalan que esta candidatura tiene las mejores posibilidades de ganarle a Pablo Zalaquett (UDI). Pero me interesaría  llegar a ese momento con una opción común a toda la oposición", afirmó la preocupada postulante.

Trivelli junto a Meo
El Partido Progresista, liderado por Meo está evaluando la posibilidad de competir con el ex intendente metropolitano Marcelo Trivelli por la alcaldía de Santiago en el mes de octubre. En esta forma, la colectividad ha estado desarrollando varios encuentros en las últimas semanas para definir su estrategia ante las municipales, y para Santiago se debate entre los nombres de Trivelli (quien formó parte del comando de Enríquez-Ominami en la elección presidencial de 2009) y uno de los líderes de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman (columnista de Krohne Archiv).
LAS ISAPRES SIGUEN SIENDO UN BUEN NEGOCIO PARA LOS INVERSIONISTAS AUNQUE LOS COSTOS SEAN MAYORES QUE ANTES
-
GANARON CASI 30.000 MILLONES DE PESOS EN TRES MESES 

El negocio de las Isapres dejó utilidadas cercanas a los 30.000 millones de pesos en el primer trimestre de este año, informó hoy el superintendente de Salud, Luis Romero.

El informe oficial dice que el sistema privado tuvo utilidades entre enero y marzo correspondientes a $28.649 millones, equivalentes a un 11,7% menos que en el mismo periodo de 2011.

La entidad explicó que en el período las empresas del sector enfrentaron una fuerte alza en los costos de ventas, que crecieron en $45.904 millones (15,8%), a diferencia de los ingresos, que subieron en $38.304 millones.

Los costos estuvieron marcados por el aumento de 11,8% real en las prestaciones por beneficiario —lo que bonifican las isapres— con un promedio de $31.985.

En el caso de los ingresos, la Superintendencia destacó que la cartera de cotizantes aumentó en 5,5%, de 1.446.684 personas a 1.525.646 este primer trimestre, mientras que la cotización pactada por beneficiario creció 6,6% hasta $46.256.

Según Romero, estos resultados van de la mano con dos factores como son el IPC de la Salud -que registró una variación de 2,15% entre 2010 y 2011- y el costo de las ventas.

Pensamos que este año el aumento principal ha sido dado por ambos factores, porque normalmente los aumentos de costo de ventas están dados por dos áreas: el área de prestaciones, que son las consultas, exámenes, etc. y el área de licencias médicas. En este periodo, en los primeros tres meses del año, aumenta ambos en un 15%", dijo.

Las isapres que tuvieron más utilidades fueron Banmédica ($6.597 millones), Colmena ($6.040 millones), Consalud ($5.315 millones), Cruz Blanca ($4.531 millones), Masvida ($2.666 millones) y Vida Tres ($2.615).

Sin embargo, la mayor rentabilidad la consiguió Vida Tres, que consiguió un alza de 9,8% (con ingresos por $2.615 millones), seguida por Banmédica (8,2%), Consalud (7,9%) y Colmena (7,8%).
ATENCIÓN PASAJEROS QUE VIAJEN A BUENOS AIRES: HUELGA DE CONTROLADORES ORIGINA CAOS EN EZEIZA Y AEROPARQUE

Varios cientos de pasajeros se encuentran “varados” en los dos aeropuertos comerciales de Buenos Aires al declarar una huelga los controladores aéreos en demanda de mejoras salariales y protesta por despidos.

Los aeropuertos afectados son Ezeiza y Aeroparque. El conflicto afecta también a los servicios que ya iban en vuelo con rumbo a Buenos Aires y han sido desviados a otros terminales como Córdoba o Carrasco, en Montevideo, Uruguay.

Esta situación se produce a pocos días de que problemas meteorológicos y la presencia de niebla obligaran ya a cancelar otros vuelos desde los aeropuertos bonaerenses. Hay demoras, reprogramaciones y cancelaciones en todas las líneas aéreas.

En el Aeroparque Jorge Newbery la situación era más crítica que en Ezeiza, ya que opera hoy con demoras tanto en los aterrizajes como en las partidas de las diferentes compañías, debido a la medida de fuerza que lleva adelante un sector de los controladores aéreos, que piden un incremento salarial de un 30%. 

Al igual que en los últimos días, la situación en aeroparque se desarrollaba con demoras, reprogramaciones y en algunos casos cancelaciones, ya que pese a que hoy las condiciones meteorológicas son óptimas, los vuelos aterrizan o despegan con intervalos más largos, lo que deriva en sobrevuelos de espera que llegan hasta casi una hora, informaron fuentes del aeropuerto a la agencia de noticias Télam.

Hasta este mediodía, siete despegues han sido cancelados y cinco han registrado demoras de entre 30 y 40 minutos. El panorama más complicado fue con los arribos con siete cancelaciones, cuatro desvíos y 12 pendientes de ser definidos por parte de las compañías, registrándose demoras de hasta una hora y media.

Ante esta situación, Aerolíneas Argentinas y Austral mantienen un cronograma de emergencia con algunos vuelos que aterrizan y despegan desde Ezeiza y otros desde Aeroparque, indicaron fuentes de la compañía.

Los vuelos de LAN, Andes, Buquebus y SOL también están afectados por las demoras y las cancelaciones. La situación se repetía con los vuelos regionales de TAM y GOL que operan en Aeroparque, mientras que la línea aérea uruguaya PLUNA sigue con sus operaciones suspendidas hasta mañana a raíz de un conflicto gremial interno.

La medida de un sector de los controladores que protesta consiste en espaciar los despegues y sobre todo los aterrizajes, con una diferencia de tiempo superior a la habitual, informó el diario Clarín de Buenos Aires. Los trabajadores anunciaron a través de un comunicado que mañana realizarán una protesta y movilización en el aeropuerto de Ezeiza, con la adhesión de la mayoría de las terminales del interior del país.

Las compañías aéreas reiteraron su recomendación a los pasajeros para que consulten con sus respectivos call center o páginas web para evitar mayores contratiempos.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

Economía chileno creció 5,3%

De acuerdo con la información preliminar, la economía chilena creció un 5,3% en mayo, en comparación con igual mes del año anterior. Según el Imacec, informado hoy por el Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 6,0%. La cifra entregada hoy se ubica por sobre las expectativas del mercado, que esperaban un crecimiento de 4,5%, según la Encuesta de Expectativas Económicas.

Aumenta el costo de la mano de obra en Chile

El INE informó que el costo de la mano de obra experimentó un alza de 0,3% en dicho mes. Durante mayo, el Índices de Remuneraciones (IR) registró un incremento mensual de 0,2%, mientras que en doce meses el avance acumulado alcanzó un 6,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por su parte, el Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) experimentó un alza de 0,3% y acumuló aumento en doce meses de 7,4%.

Circulación del crédito es débil en la zona del euro

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que "la circulación del crédito es débil en la zona del euro", aunque hay grandes diferencias entre los países. En la rueda de prensa tras la reunión del consejo de gobierno de la entidad, Draghi señaló que esto se debe a que los bancos presentan "una aversión al riesgo, una falta de capital o una falta de financiación". El BCE ha afrontado la falta de financiación facilitando a los bancos toda la liquidez que necesitan y con las dos operaciones de refinanciación con un vencimiento a tres años, recordó el presidente del BCE. Draghi declaró que "se han reducido más las presiones inflacionistas en el horizonte relevante para la política monetaria".

Bajan solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU

La cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en EE UU bajó en 14.000 y se ubicó la semana pasada en 374.000, el nivel más bajo en seis semanas, informó hoy el Departamento de Trabajo. El gobierno informará mañana viernes sobre el índice de desempleo durante junio y la mayoría de los analistas calcula que ese mes hubo una ganancia neta de 90.000 puestos de trabajo, con lo que la tasa se ha mantenido en el 8,2%. El promedio de solicitudes del subsidio por desempleo, pagado por los estados en cuatro semanas, bajó en 1.500 y quedó en 385.750, que sigue siendo un nivel cercano al más alto en lo que va del año. En la semana que concluyó el 23 de junio la cifra de personas que percibían ese subsidio subió en 4.000 y quedó en 3,31 millones.

BCE bajó los tipos de interés que quedaron en 0,75%
.
El Banco Central Europeo (BCE) bajó hoy los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,75 %, el nivel mínimo hasta ahora, para impulsar el crecimiento económico de la zona del euro. El BCE informó en Fráncfort que también redujo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, hasta el 1,5 %, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 0 %, con efectos del próximo 11 del julio.

Bolsas europeas

Con la excepción de Madrid, las plazas reaccionan a las medidas monetarias de China y Reino Unido con alzas de hasta 0,7%. Las mayores bolsas del viejo continente operan con una leve tendencia al alza, a excepción de Madrid, con los inversores atentos a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Los avances eran liderados por el DAX de Frankfurt con un 0,75% (6.613,8 pts.), seguido del FTSE de Londres, con un 0,55% (5.715,7 pts.), después que el Banco de Inglaterra anunciara una inyección de liquidez de 62.000 millones de euros. También subía el CAC de Paris, con un 0,18% (3.273,5 pts.). La contra la marcaba el IBEX de Madrid, que moderaba su descenso de 0,34% (7.143,9 pts.) después que el banco central de China sorprendiera con una rebaja de las tasas de interés.

Tasa de interés en el Reino Unidos: O,5%
.
El Banco de Inglaterra mantuvo hoy invariables en el 0,5 % las tasas de interés en el Reino Unido y aumentó en unos 62.000 millones de euros su programa de estímulo económico, hasta un total de 465.000 millones de euros. Al término de una reunión de dos días, el Comité de Política Monetaria de la entidad emisora decidió ampliar la dotación de su programa de compra de activos -conocido como de "alivio cuantitativo"- a fin de inyectar liquidez en los mercados de crédito. El Reino Unido atraviesa una recesión tras dos trimestres consecutivos de contracción económica, a finales de 2011 y los tres primeros meses de 2012, cuando el PIB se contrajo un 0,4% y un 0,3%, respectivamente.

China baja también los intereses

Previo al anuncio del BCE, y al mismo tiempo que el Banco de Inglaterra anunciaba una inyección de liquidez, el banco central de China sorprende al mercado con un recorte en las tasas de interés. Según detalla Expansión, los tipos de interés de referencia para los depósitos en la segunda mayor economía del mundo sufren un recorte adicional de 25 puntos básicos, hasta situarse en el 3%. También bajan las tasas de referencia para los préstamos, en 31 puntos básicos, hasta el 6%. La medida anunciada hoy confirma el giro en la política monetaria de China, luego que hace menos de un mes comunicara la primera baja de tipos de interés desde el año 2008.

EE UU registró el mayor crecimiento en el Grupo de los Siete
.
Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, con un 0,7%, mientras que Francia fue la única potencia europea que avanzó. El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE en el primer trimestre subió un 0,4%, una décima más que en los tres últimos meses de 2011 gracias al consumo, que aportó tres décimas frente a una sola entre octubre y diciembre, según los datos presentados hoy. El gasto público, como la formación de capital bruto y las exportaciones contribuyeron cada uno con una décima a la progresión del PIB en el primer trimestre, mientras la variación de existencias de las empresas amputó una, precisó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, un 0,7%, y de esa cifra cuatro décimas se debieron al consumo, las mismas que en el cuarto trimestre de 2011, cuando el PIB había tenido un ascenso del 0,5%. Entre los cuatro Estados europeos del G7, Francia fue el único en el que el PIB aumentó en el primer trimestre (0,1%), mientras que cayó en Alemania (-0,2%), Reino Unido (-0,4%) y sobre todo Italia (-0,7%). La economía japonesa permaneció estancada al tiempo que la de Canadá creció un 0,5%.

Bajaron hoy las bencinas en Chile

Las bencinas registrarán una baja de $8 (en promedio) en Chile a partir de hoy, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). De esta manera, en las últimas cuatro semanas, los combustibles acumulan una importante baja de $55 en promedio por litro. La petrolera estatal informó que las bencinas de 97 octanos deberían bajar en $9,9 por litro en promedio, mientras que las de 93 octanos descenderán $6,7 por litro. Aunque Enap no informa la variación de la gasolina de 95 octanos, se puede estimar que su valor bajaría en el promedio de las dos variedades anteriores, es decir, $8,3 por litro. El petróleo diésel, en tanto, subirá $6 por litro y el kerosene (parafina), que tiene gran demanda en esta temporada fría, también anotará un alza de $6,3 por litro. Llevando estas bajas al escenario práctico, un automovilista que tenga un estanque de 35 litros ahorraría $240 si llena su auto desde mañana, respecto de los precios de hoy. Sin embargo, si se considera la baja acumulada en cuatro semanas, el mismo automovilista economizaría $1.925 por cada estanque lleno.

Paulmann lamenta fin de la doble tributación entre Argentina y Chile
.
El empresario Horst Paulmann se refirió a la decisión de Argentina de poner fin al convenio de doble tributación que mantiene con Chile desde el año 1976, manifestando que esperaba que ambos gobiernos lleguen a un acuerdo. El dueño de Cencosud indicó que esta situación es lamentable, "ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo porque esto es una parte de la unificación de América Latina y estamos todos trabajando en esto". El empresario alemán manifestó que ojalá en nuestra vida o en la próxima generación podamos eliminar las fronteras y podamos viajar libremente de un país a otro. (...) Esto es un trabajo lento y ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo para que se mantenga este convenio que era muy provechoso para ambos lados de la cordillera", agregó. Respecto al futuro de las inversiones en el vecino país, Paulmann aseguró que "en Argentina, siempre nos ha ido muy bien y vamos a estar 50 años más. Argentina es un país que crece, el comercio está lleno todos los días. Hace diez años decían que Argentina iba a quebrar, sin embargo, sigue creciendo y las empresas ganan mucha plata allá", expresó. De esta forma, el dueño de Jumbo dice que las ventas del holding registrarán un aumento de 20%, gracias a sus operaciones en Brasil, Chile, Argentina y Colombia. "La compañía en los últimos nueve años ha crecido un 25% a 26% promedio todos los años y este años vamos a crecer nuevamente 20% y vamos a vender US$18.000 millones”, afirmó.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 496,18; EURO: $ 614,23; Real Brasileño:
$ 244,60; Peso Mex.: $ 37,29; Peso Arg.: $ 109,32; Sol Peruano: $ 187,21: Libra Esterlina: $ 770,05; Yen Japonés: $ 6,20; Yuan Chino: $ 78,07
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV

Esta mañana el portal emol.com mostraba el contraste económico-social existente en Chile que, por un lado alaba los éxitos de la macroeconomía y por otro, llora por la desigualdad, la pobreza y la indigencia que están convirtiendo a este país en una tragedia.

Uno de sus titulares decía:

Imacec de mayo llega al 5,3% y se ubica por sobre las expectativas del mercado.

Al respecto el ministro de Economía, Pablo Longueira, en un desayuno con los grandes empresarios de la minería declaró que la política económica del gobierno se está haciendo sentir en el país y esperar un crecimiento en torno al 5% para este año no es una utopía”, expresó.
Un segundo titular remarcaba la realidad de Chile y el contraste existente entre riqueza y pobreza:
Otro indigente muere en Independencia y fallecidos por el frío aumentan a 14.

Un sólo dato: En Chile hay 12.225 personas que duermen en la calle.
¡Sólo para reflexionar!

miércoles, 4 de julio de 2012

MIÉRCOLES, 4 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 709 SEMANA 118 AÑO 3

La Partícula de Dios



Los científicos del mayor colisionador de átomos en el mundo informaron hoy miércoles haber descubierto una nueva partícula subatómica (en la foto), la cual "concuerda" con el largamente buscado bosón de Higgs -conocido popularmente como la 'Partícula de Dios'- que ayuda a explicar lo que le da forma y tamaño a toda la materia en el universo. "Hemos hallado ahora la piedra angular que le faltaba a la física de las partículas", dijo Rolf Heuer, director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) a otros científicos. Indicó que la partícula subatómica recién descubierta es un bosón, pero no quiso afirmar que sea el mismísimo bosón de Higgs que hasta ahora ha sido una partícula teórica y que es considerado clave para comprender por qué la materia tiene masa, que se combina con la gravedad para darle peso a un objeto. La idea es parecida a la gravedad y a su descubrimiento por Isaac Newton: la gravedad estuvo allí todo el tiempo antes de que Newton la explicara. Pero ahora los científicos han visto algo muy similar al bosón de Higgs y pueden darle nuevos usos a ese conocimiento.




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY


MÉXICO: PROCESO ELECTORAL ESTÁ DETENIDO TRAS IMPUGNAR LA CENTROIZQUIERDA EL TRIUNFO DE ENRIQUE PEÑA NIETO DEL PRI 


CUARENTA EMPRESAS HAN ADQUIRIDO BASES PARA LA LICITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE


SANTIAGO PUEDE ARDER MAÑANA - INTENDENCIA REITERA NEGATIVA A PERMITIR MARCHA DE LA CUT


MOVIMIENTO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS EN COLO COLO: COMPRA LARRAÍN VIAL Y VENDE HERNÁN LEVY

TÉRMINOS DE LA DISCUSIÓN ECOLÓGICA ACTUAL ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF


LA MAGIA DE LOS CINES ANTIGUOS, ESCRIBE EL INVESTIGADOR GABRIEL SANHUEZA


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


LA JUSTICIA NO PUDO TAMPOCO HOY ACLARAR CUAL ES EL MONTO REAL DE LOS BIENES QUE DEJÓ EL EX DICTADOR PINOCHET
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
MÉXICO: PROCESO ELECTORAL ESTÁ DETENIDO TRAS IMPUGNAR LA CENTROIZQUIERDA EL TRIUNFO DE  ENRIQUE PEÑA NIETO DEL PRI


El anuncio del candidato presidencial del  Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, de no reconocer los resultados del domingo que dieron ganador a Enrique Peña Nieto, del PRI; la amenaza de impugnar las elecciones y, ayer, de pedir el recuento voto por voto en 114.000 de las 143.000 mesas en las que dice que hubo irregularidades, tiene varias lecturas posibles, según sostuvo hoy el diario Clarín de Buenos Aires tras entrevistar a varios analistas mexicanos.

La máxima autoridad electoral anunció ayer que revisará hasta un tercio de los votos emitidos durante los comicios presidenciales del domingo debido a inconsistencias en las actas, aunque la izquierda solicitó recontar la totalidad por considerar que hubo irregularidades en la mayoría.

El consejero electoral Alfredo Figueroa informó que entre 45.000 y 50.000 paquetes de votos podrían ser reabiertos a partir de hoy, porque se detectaron errores en la captura de información de las actas, o diferencias menores a un punto porcentual entre dos candidatos.

López Obrador, que opbtuvo 31,64 votos frente al 38,15 de Enrique Peña Nieto,  insiste en que actúa con absoluta responsabilidad y en apego a la ley. No es casual: en 2006, cuando fue derrotado por Felipe Calderón por apenas el 0,5%, mandó “al diablo” a las instituciones y durante más de medio año se movilizó por las calles y se autoproclamó “presidente legítimo”.

“Allí radica una de las diferencias. En 2006, López Obrador no fue a la Justicia para revertir la situación, sólo optó por la lucha en las calles”, explicó a Clarín la analista Gabriela Rodríguez.

El candidato del PRI se ha dirigido de forma particular a López Obrador, al que ha instado a aceptar los resultados o, en caso de querer denunciar algo, hacerlo por los "cauces institucionales". En este sentido, le ha exhortado a presentar las pruebas, "si hay". Peña Nieto ha reiterado que el PRI "se apegó a derecho" y "siguió un proceso transparente", entre otras cosas porque "invirtió a lo largo de la campaña lo que la ley permite", aunque no ha sabido decir el dinero exacto gastado por el partido.

Según el Instituto Federal Electoral (IFE), Peña Nieto se impuso por una diferencia cercana a los 7 puntos, una brecha que más allá de las innumerables irregularidades registradas parece imposible de descontar. “El sistema electoral mexicano debe ser el más seguro del mundo, porque está hecho sobre la base de la desconfianza de todos. Es imposible hacer fraude, aunque sí hubo compra de votos y gastos desmedidos de un candidato en la campaña”, dijo a Clarín una fuente que vino a México como observador.

¿Qué denuncia el PRD entonces? Según el propio López Obrador, todo el proceso electoral estuvo viciado. Para él, el desmedido apoyo de los medios al candidato del PRI, los cientos de millones de dólares gastados por Peña Nieto –incluso de dudoso origen– y la compra de votos, tiñen de oscuro el resultado. Algo difícil de probar como para anular una elección.

En ese sentido, la apuesta de López Obrador apunta a “limpiar” de irregularidades estas elecciones, no ya con la intención de ser proclamado vencedor, sino más bien como un “mandato moral”, sobre todo hacia los jóvenes y sus bases más radicales. En el centroizquierdista PRD saben, confiaron a Clarín fuentes políticas, que aún sin trampas perdieron la elección.

Para Jorge Zepeda-Patterson, analista político y ex director del diario El Universal, al final “no pasará nada, más allá de la presión que debe hacerse para mejorar una democracia imperfecta como la mexicana”. Y descartó que López Obrador se lance a un conflicto postelectoral, como en 2006, sobre todo por el buen papel del PRD en las elecciones legislativas y locales. La alianza de partidos que impulsó su candidatura se convirtió en la segunda fuerza política en el Congreso y ganó las gobernaciones de Tabasco y Morelos. Además arrasó en el Distrito Federal, donde gobierna desde 1997, con más del 60% de los votos y más de 40 puntos de ventaja sobre el segundo.

López Obrador ha sido capaz de aglutinar a toda la centroizquierda e izquierda alrededor de su figura, carismático, impredecible, conservador y radical al mismo tiempo. Pero su ofensiva tiene un límite, que incluso dentro de su partido no están dispuestos a sobrepasar: habrá unidad dentro del marco legal, pero si el ex candidato decide ir más allá corre el riesgo de quedarse solo. No son pocos en su partido los que creen que ya es tiempo de nuevos liderazgos.

El anuncio del IFE

El Instituto Federal Electoral (IFE) anunció hoy que revisará el cómputo de un tercio de los votos, que abarcan los distritos donde haya una diferencia menor al uno por ciento entre el primero y el segundo en las elecciones del domingo. "Estamos hablando en términos generales de cerca de una tercera parte de la elección presidencial", explicó esta tarde el presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del IFE, Alfredo Figueroa, al anunciar la medida.

Los resultados electorales preliminares adjudican a Peña Nieto el 38,15 por ciento, cuando se lleva escrutado 98,95 por ciento del total de sufragios. De acuerdo con el conteo, Peña Nieto obtuvo 18.727.398 votos y dejó atrás a López Obrador, con un 31,64 por ciento, que equivalen a 15.535.117 sufragios. López Obrador, quedó 6,51 puntos porcentuales por debajo de Peña Nieto, de acuerdo con los cómputos preliminares oficiales.

El Presidente electo

Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) es el Presidente electo de México tras obtener el 38,15 por ciento de los votos.

Sus colaboradores más cercanos lo describen como una persona enfocada en los resultados, muy comprometido y estratégico. Cualidades que en la práctica le permitieron posicionar al Estado de México -del cual fue gobernador hasta el año pasado- en el segundo lugar en transparencia a nivel nacional.

Entre sus prioridades, figuran las de buscar recuperar la interlocución efectiva y fortalecer la cooperación en todos los ámbitos con Latinoamérica: "Apostar por una estrategia clara para aumentar y dinamizar la participación económica en países claves como Colombia, Brasil, Argentina y Chile", sustuvo en una entrevista con el diario “La Segunda” de Santiago.

La política exterior de México es una política de Estado, que se basa en los principios básicos de la reciprocidad e igualdad entre estados, así como la no intervención. En ese sentido, mantendremos el excelente nivel de entendimiento y de amistad que existen entre nuestras naciones hermanas.

Peña Nieto declaró que "como Presidente de México, me comprometo a dar continuidad a los esfuerzos que se han realizado, para estrechar los vínculos entre nuestros países en todos los ámbitos en beneficio de nuestros pueblos".

Y agrega que "en particular mantendremos el compromiso de México con la Alianza del Pacífico (bloque comercial formado por el país azteca, Chile, Perú y Colombia), que se ha constituido en un foro clave para avanzar en el proceso de integración latinoamericana y de proyección hacia la región del Asia-Pacífico".
 
CUARENTA EMPRESAS HAN ADQUIRIDO BASES PARA LA LICITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE - CODELCO ORIGINA SERIAS SUSPICACIAS ENTRE LOS DEFENSORES DEL MINERAL

Unas 40 empresas han adquirido hasta ahora las bases para la licitación de contratos especiales de explotación de litio en Chile, aseguró el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Sin dar nombres de los interesados, Wagner recalcó el gran interés que ha despertado entre empresas internacionales e inversionistas la explotación del litio en Chile, donde según cálculos gubernamentales, se concentra un cuarto de las reservas mundiales de este mineral.

En declaraciones a los periodistas, el subsecretario de Minería recordó que el plazo de compra de las bases de esta licitación tiene como fecha tope el próximo 31 de julio.

El ganador del concurso podrá suscribir con el Estado de Chile un contrato especial de operación del litio (CEOL), por un plazo de 20 años, para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral que se concentran en los salares del norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama, el más árido del mundo, como explicó el diario La Nación.

El Gobierno ha recurrido a este tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral estratégico y no concesible, la Constitución establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para las sustancias definidas como tales.

Además, el contratista se beneficiará de una cuota de hasta 100.000 toneladas de litio metálico durante dos décadas. A cambio, deberá comercializar el litio en el país o exportar el mineral en los términos y condiciones que contemple el CEOL.

Wagner precisó que con la licitación, el Estado espera recaudar cerca de 350 millones de dólares, a través del cobro de un derecho equivalente al 7 % de los ingresos brutos por la venta del mineral, más un pago inicial de unos cinco millones de dólares.

El caso de Codelco

Respecto de la participación en el proceso de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, Wagner señaló que “ellos tendrán que evaluar si siguen adelante”.

“Tienen que evaluar sus prioridades considerando lo que hoy día tienen. Lo importante es que los caminos están abiertos”, añadió.

Aclaró que el Gobierno no tiene interés en forzar a la minera estatal a tomar ninguna decisión, en alusión a la presión que han ejercido algunos parlamentarios y los sindicatos de trabajadores del Cobre, en el sentido de que Codelco debiera explotar el litio.

Codelco informó el 21 de junio que compró las bases de la licitación del litio, pues se encuentra estudiando la posibilidad de participar del proceso, pese a que ya cuenta con varios yacimientos del mineral.

La noticia fue recibida con suspicacia por los actores del sector, quienes lo ven como una manera de evadir la discusión que ha generado la licitación del recurso e insisten en la estatización del metal, por lo que ya se anuncia la intervención de la Contraloría para revisar la legitimidad de los contratos y movilizaciones a nivel nacional para salir en su defensa.

El presidente del comité por la Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, consideró que la participación de la empresa en la licitación “es innecesaria puesto que Codelco tienen sus propios yacimientos de litio y como es una empresa del Estado no tiene que pedir autorización para iniciar la explotación del litio”.

Alcayaga manifestó que más bien la jugada de Codelco “me parece una forma de evadir el hecho de que no se debe hacer esta licitación a empresas privadas del litio”.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, insistió en que el litio debería nacionalizarse y ser explotado por Codelco sin necesidad de participar en los contratos especiales.

“Quienes debemos explorar y desarrollar el litio debe ser el propio estado de Chile, a través de la institucionalidad que tenemos, que es Codelco, la empresa de todos los chilenos, no que vengan manos trasnacionales a apropiarse de estos recursos nacionales para recibir solamente las migajas”, insistió Cuevas.

El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, informó que la cuprífera había comprado las bases de la licitación para estudiar una eventual participación en los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) que está impulsando el Gobierno.

Jofré indicó que pese a que Codelco posee yacimientos de litio que actualmente no están siendo explotados, se están estudiando diversas alternativas para participar de este mercado y los Ceol se presentan como una opción atractiva para la estatal.

Mientras tanto, el senador DC Mariano Ruiz Esquide, indicó que junto a la diputada Carolina Goic, solicitarán a la Contraloría General de la República una revisión de la licitación impulsada por la Moneda, para despejar cualquier duda sobre la legitimidad de los contratos y a partir de ello continuar la campaña por la nacionalización del recurso.

“Nos vamos a reunir con especialistas constitucionalista y en derecho minero para estudiar una presentación directamente a la Contraloría, porque hasta la fecha parece que desde el punto de vista constitucional el Gobierno no ha cometido un error, si bien ha cometido una cosa que es contraria la visión general del interés de Chile”, dijo Ruiz Esquide.

El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.

La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares por tonelada desde 2001 hasta hoy.
 
De no modificarse la decisión del Gobierno, el primer Contrato Especial de Operaciones del Litio sería adjudicado a fines de este año y garantizaría la extracción y explotación de 100 mil toneladas del metal durante 20 años con un royalty de 7 por ciento para el Estado.
SANTIAGO PUEDE ARDER MAÑANA - INTENDENCIA REITERA NEGATIVA A UNA MARCHA DE LA CUT EN EL CENTRO CAPITALINO

Pese a que no hay permiso, la multisindical convocó de todas maneras a reunirse mañana jueves a las 11 horas en la Plaza de Los Héroes

La Intendencia Metropolitana volvió a negar el permiso a la Central Única de Trabajadores (CUT) para realizar una marcha mañana jueves, en el marco de las movilizaciones para aumentar el actual monto del sueldo mínimo.

Marcha de la Cut - Archivo

Así se informó en la sede del Gobierno regional el subsecretario de la central, Guillermo Salinas, quien agregó que los argumentos de la Intendencia, representada por Gonzalo del Río, jefe de Seguridad, fueron que los sindicalistas no presentaron la solicitud a tiempo.

Pese a este nuevo revés la multisindical señaló que sigue abierta al diálogo para que finalmente las autoridades le entreguen permiso. Sin embargo, Salinas hizo un llamado a los trabajadores a reunirse de todas maneras a las 11:00 horas para marchar desde la Plaza Los Héroes hasta La Moneda donde se planea entregar una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera.
 
La CUT demanda un incremento del salario mínimo a $250.000, pero el gobierno no está dispuesto a modificar su propuesta que es de $193.000. A su vez , un sector del oficialista Partido de Renovación Nacional propone un aumento de hasta $200.000.

MOVIMIENTO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS EN COLO COLO: COMPRA LARRAÍN VIAL Y VENDE HERNÁN LEVY

Después que hoy el empresario propietario de Cerámicas Santiago Hernán Levy anunciara la venta del 18% de sus acciones en Blanco y Negro, correspondiente también al 18% de la propiedad del club, durante la mañana el primero de dos lotes accionarios, correspondiente al 9,5% de la sociedad anónima, que corresponde a 9 millones 500 mil acciones, fue rematado por la corredora Larraín Vial en 325 pesos cada papel, lo que da un valor total de US$6,2 millones.

La corredora es propiedad de Leonidas Vial, el actual máximo controlador de Colo Colo. Se especula entonces que Vial aumentó su control en Blanco y Negro, aunque también es posible que otros compradores hayan adquirido acciones a través de la corredora del empresario que actualmente se encuentra en un viaje de negocios por Europa.

Levy puso a remate un segundo paquete accionario (8,3%), pero en este caso no hubo postores para la compra, por lo que deberá buscar otra vía para desprenderse  de estas acciones.

La Bolsa de Valores de Santiago informó por otra parte que un millón de acciones de Colo Colo están aún a disposición, pero éstas no corresponden a Levy.

Comunicado

El empresario vendedor, en un comunicado, dio a conocer las razones por las cuales se desprende de gran parte de sus acciones y expresó que "tras un profundo análisis me parece que es lo mejor para Colo Colo, porque el club necesita hoy unidad y el grupo que cuenta con la mayoría en el directorio (Vial) debe tener amplia libertad para abocarse a su proyecto".


Levy dejará así de ser el máximo accionista de la concesionaria que conduce los destinos de Colo Colo. Sólo quedará con el siete por ciento de participación, lo que significa un cambio en el directorio de ByN, ya que poseía tres cupos en la mesa directiva. Este cambio se concretará en abril de 2013.

La disputa de poder al interior de ByN entre Levy y Leónidas Vial era cada vez más evidente y uno de los últimos hechos que marcó el rotundo quiebre fue la partida de Esteban Paredes y la salida de Luis Pérez como DT, ya que el ex presidente de ByN estaba dispuesto a la continuidad de ambos, no así Vial.
TÉRMINOS DE LA DISCUSIÓN ECOLÓGICA ACTUAL

Por Leonardo Boff
.
La Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.

Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.

En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo el planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.

Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo.

A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.

Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.

Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo).

En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.

La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables.

La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia.
LA MAGIA DE LOS CINES ANTIGUOS
Por Gabriel Sanhueza Suárez


Prefiero los cines de antes, esos donde la única posibilidad era hacer la cola para comprar la entrada. Se avanzaba poco a poco, paso a paso, mirando los afiches que anunciaban las próximas películas. Cuando niño, mientras iba en la fila me imaginaba ya el espacio de fantasía al que iba a ingresar. Así llegaba a la boletería, donde no había que titubear para escoger el sitio correcto, ese que te mostraba la pantalla entera.

Junto con la entrada te pasaban un papelito enrollado con la ubicación exacta de tu butaca. Por ejemplo, K-16.

Eran cines con cortinas. Generalmente cortinas pesadas, rojas o lacre. Estaban cerradas y empezaban a abrirse lentamente, marcando el inicio del viaje a la fantasía. Cuando las luces se apagaban sabías que no había marcha atrás, que debías soportar lo que ibas a ver, arriesgándote a pasar miedo o pena, risa y emoción, lágrimas o, quién sabe, quizá todo junto.

Había una magia en ese mundo a oscuras y lo disfrutabas todo lo que te era humanamente posible porque no sabías cuando sería la próxima vez.

Los niños no iban al cine a cada rato, a lo más una vez cada dos meses, aunque yo fui una excepción. Debo haber tenido unos 11 años cuando me hice amigo del que cortaba las entradas y me colaba con cierta regularidad en el cine Gran Colón, que quedaba justo en el camino de regreso entre la escuela y la casa.

Mi madre, que muchas veces me acompañó al cine me enseñó que ver una película era algo extraordinario, había que entrar en la historia, impregnarse de ella para que se entendiera todo y así disfrutarla más.

Sobre todo había que verla guardando silencio. En el cine no se hablaba, se miraba y escuchaba lo que sucedía en pantalla y no podíamos perdernos ningún dato importante.

A diferencia de entonces, los multicines de hoy me parecen demasiado asépticos y bulliciosos. Me agota esa oferta atiborrada de bebidas, dulces y comida. Esos grupos de adolescentes devorando metros cúbicos de palomitas y tragando litros de coca cola y sobre todo riendo, justo en el momento que no corresponde de la historia.

Añoro el encanto de las salas antiguas con sus asientos de terciopelo, el placer de estar en un cine de verdad, en un ambiente tranquilo con gente que verdaderamente ama el cine y en una atmósfera de cierta religiosidad.

Los cines de entonces, todos, proyectaban las películas en su versión original. No existía el doblaje.

¿Qué sentido tenía ir a ver una película de Marcello Mastroianni o de Catherine Deneuve en “Bella de Día”, de Buñuel, sin escuchar sus voces verdaderas?

Una de esas películas que me impactó, me dejo maravillado fue “Sibila”, cuyo nombre original es “Les dimanches de Ville d'Avray”. Quedé enamorado de ese filme francés, sencillo, pero sólido y terrible en su argumento, con un ritmo tranquilo, lento que te absorbía desde el primer minuto. No miento, si cuento, que fui a verla unas cinco veces, durante las dos semanas que la exhibieron. Cada vez salía de la sala con el corazón apretado. Nunca más la he podido volver a encontrar.

Me apena que hayan desaparecido esos cines. Que se haya perdido ese ritual que iba desde comprar la entrada en la taquilla afuera, al lado de la calle, hasta que después de la palabra “fin” en la pantalla, volvían a encenderse las luces y la realidad volvía a tu existencia.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV

CHIPRE ESTÁ POR EL CRECIMIENTO EUROPEO, NO SÓLO POR LA AUSTERIDAD

El Presidente de Chipre, Dimitris Christofias, señaló en Estrasburgo que el crecimiento será su prioridad durante el semestre que estará al frente de la Unión Europea (UE). Durante la presentación ante el Parlamento Europeo del programa de la presidencia chipriota, Christofias se mostró en contra de la estricta política de austeridad por la que se apostó hasta ahora como remedio para la crisis. "Esta política, que debería sacarnos de la crisis, no ha solucionado nuestros problemas, al contrario, los ha agravado aún más", dijo el presidente de Chipre. Este país asumió la presidencia rotativa de la UE por primera vez desde su entrada en el bloque en 2004. Será además el primer país que ocupa ese cargo después de haber solicitado ayuda económica para superar la crisis a los fondos europeos. Los bancos chipriotas están estrechamente relacionados con la economía griega y por ello se han visto afectados por la crisis que vive el país vecino.

CHILE LAMENTA QUE ARGENTINA PONGA FIN A TRATADO DE DOBLE TRIBUTACIÓN 

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, lamentó la decisión de Argentina de poner fin a un tratado de doble tributación, vigente desde 1976, y que exime de impuestos a los chilenos y argentinos que realizan negocios en el otro país, y que ya pagan contribuciones en su nación. "Estos son tratados que son positivos para ambos países y por lo tanto su término es una mala noticia", dijo el canciller. Argentina, apelando a una cláusula del tratado que permitía ponerle fin entre el 1 de enero y el 30 de junio de cualquier año, anunció a Chile la suspensión unilateral del acuerdo el 29 de junio, aduciendo que promovía "una gran evasión tributaria".

HOY PODRÍA SER DÍA DECISIVO PARA EL SALARIO MÍNIMO EN CHILE 

El Gobierno chileno presentó ayer el decreto de insistencia de la idea de legislar el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo en un 6% nominal (2,9% real), a $193.000. Sin embargo, antes que se iniciara la sesión ordinaria del Senado, los comités acordaron aplazar la votación, para dar tiempo a las negociaciones de los ministros de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia, Felipe Larraín y Cristián Larroulet, respectivamente, con los senadores de Renovación Nacional y de la Concertación, que piden que el ingreso mínimo mensual no sea inferior a $200.000. Por ello, el proyecto fue enviado a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

BANCO DE CHILE: PEOR ERROR INFORMÁTICO DE LA HISTORIA BANCARIA

Hubo casos que originaron sorpresas y dudas al mismo tiempo, cuando usuarios recibieron ayer correos electrónicos del Banco de Chile que les daban montos de 100 millones de pesos de saldo en sus cuentas. Lamentablemente para ellos todo era parte de una grave equivocación . Así ocurrió con muchísimos clientes de este banco quienes recibieron cartolas equivocadas o que pertenecían a otros clientes , en lo que ha sido calificado como el peor error informático en el sistema bancario chileno. Fue el propio banco que aclaró los errores y dudas al informar que lamentaban "profundamente el error generado en el envío electrónico de cartolas que afectó a una parte de los cuentacorrentistas del Banco de Chile". Según la entidad bancaria fue su proveedor Xerox de Chile S.A., el que en el proceso de generación y despacho via correo electrónico de las cartolas de cuenta corriente del mes de junio, incurrió "en errores al adjuntar a la comunicación cartolas equivocadas".  El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) pidió al Banco de Chile un informe por el erróneo envío de datos sobre movimientos bancarios de sus clientes a través de los correos electrónicos. Así ofició a la entidad bancaria exigiendo detalles sobre el error y pidiendo que se informe de las medidas reparatorias que recibirán los clientes que se vieron afectados, informó Radio Cooperativa.
ARGENTINA: LEY DE GLACIARES SEGUIRÁ VIGENTE TAMBIÉN PARA MINERAS
La Corte Suprema de Argentina revocó medidas cautelares dictadas por la justicia en la provincia de San Juan (oeste) a pedido de la canadiense Barrick Gold y otras mineras que frenaban la aplicación de la ley de Glaciares, informó el martes una fuente judicial. "El alto Tribunal dejó sin efecto las medidas dictadas por la Justicia federal de San Juan que habían sido solicitadas por empresas mineras, entre ellas Barrick Gold. De esa manera, la ley queda vigente, por lo que deberá hacerse un inventario de glaciares, entre otras cuestiones", informó el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte. La ley de Glaciares fue sancionada en septiembre de 2010 y prohíbe la actividad minera en zonas de glaciares y periglaciares a lo largo de la extensa frontera común de 5 mil kilómetros con Chile.

DÓLAR


El dólar cotiza este miércoles con ganancias en Santiago, apoyado por el retroceso de los mercados ante la toma de utilidades tras varias jornadas de ganancias. En este escenario, la divisa estadounidense se cotiza en $496,3, registrando un avance de $1,5 respecto al cierre de ayer. Agentes en la mesa de dinero revelaron que se espera una jornada de poco volumen debido a la jornada festiva en Estados Unidos. Los mercados europeos caen moderadamente, con los ánimos calmos tras las medidas para aplacar la crisis en el continente, aunque a largo plazo se mantienen ciertas dudas.
MONEDAS
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 496,33; EURO: $ 621,69; Real Brasileño:
$ 245,07; Peso Mex.: $ 37,03; Peso Arg.: $ 108,99; Sol Peruano: $ 187,21; Libra Esterlina: $ 773,97; Yen Japonés: $ 6,20; Yuan Chino: $ 77,93

GOBIERNO FRANCÉS AUMENTA IMPUESTOS - RICOS TIENEN QUE PAGAR MÁS

El Gobierno francés aprobó hoy una subida de impuestos con las que espera recaudar este año 7.200 millones de euros con el objetivo de cumplir el compromiso de reducir el déficit público al 4,5 % del Producto Interior Bruto (PIB). "Aplicamos subidas fiscales justas", aseguró el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, en declaraciones a la prensa a la salida del Consejo de Ministros que adoptó un proyecto de ley que modificará el presupuesto de este ejercicio. Moscovici consideró que "es normal que se exija más a los más ricos", y advirtió de que si no se hubiera corregido el presupuesto "espontáneamente" el déficit al final del año hubiera sido del 5 %. El dispositivo más importante en términos de recaudación es la supresión de exenciones en el impuesto sobre la fortuna (ISF), con el que se espera obtener 2.300 millones de euros.

BOLSAS

EUROPA: El índice de Madrid lidera la sesión con un 1,3%, en la previa de los anuncios sobre tasas del BCE y el Banco de Inglaterra. Las bolsas europeas retrocedían este miércoles después de alcanzar ayer niveles máximos en dos meses, tras tres días de fuertes ganancias por las expectativas de un mayor estímulo monetario de los bancos centrales y los acuerdos alcanzados entre los líderes del continente. Es así como el IBEX de Madrid lidera la toma de ganancias con un 1,27% hasta 7.127,5 puntos, seguido del DAX de Frankfurt, con un 0,63% (6.536,8 pts.), y el CAC parisino, con un 0,6% (3.251,4 pts.). Más atrás viene el FTSE de Londres, con un 0,11% (5.681,3 pts.).

ASIA: En una jornada de bajos incentivos para la inversión ante el festivo de Wall Street, Seúl y Tokio subieron, mientras que Hong Kong y Shanghai cedieron. Los mercados de valores de Asia cerraron hoy la jornada bursátil con resultados mixtos, ya que avanzaron los parqués de Tokio y Seúl, frente a las bajas registradas en Hong Kong y Shánghai. La Bolsa de Tokio subió un 0,41% hasta 9.104,1 puntos, impulsada por las ganancias cosechadas por Wall Street y Europa, aunque la falta de incentivos para la inversión ante la jornada festiva en EE.UU. impidieron mayores avances. La Bolsa de Seúl cerró con un moderado ascenso del 0,35% para ubicarse con el Kospi en 1.874,4 enteros. Por contra, las bajadas la registró Hong Kong, que cerró su sesión con una caída del 0,13% en el índice referencial Hang Seng, que se situó al cierre en los 19.709,25 puntos. Por su parte, el índice general de Shanghái concluyó su cotización diaria en 2.227,32 puntos, un 0,08% a la baja.

CHILE: Sin los estímulos de Wall Street, que permanece cerrado por festivo, el IPSA desciende un 0,1% y toca los 4.415 puntos. La bolsa chilena arranca la jornada de miércoles con leves descensos, en línea con la toma de utilidades que registran los mercados de Europa, ante los pocos incentivos desde Estados Unidos. Con este panorama por delante, el IPSA desciende a media hora del inicio de sesión un 0,1% hasta 4.416,0 puntos, mientras que el IGPA cede 0,08% y toca los 21.144,2 enteros.
COBRE:

El mineral interrumpió siete jornadas de alzas y retrocedió hoy 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se transó en US$3,490 la libra. Con este resultado, el promedio mensual del insumo descendió a US$3,495 la libra y el anual a US$3,668.

BANCO POPULAR DE CHINA ANUNCIÓ RECOMPRA DE BONOS
El Banco Popular de China (central) anunció la recompra de bonos por valor de US$22.700 millones en la cuarta operación que lleva a cabo este año para inyectar liquidez en la segunda economía mundial. Con la operación de ayer, martes, y las llevadas a cabo en enero, mayo y junio, se han inyectado en el mercado monetario US$78.700 millones, una frecuencia "sin precedentes" con la que Pekín intenta reducir los problemas de falta de crédito. Las recompras, junto a medidas como las reducciones en el coeficiente de caja, buscan estimular la economía del país asiático para hacer frente a la ralentización del crecimiento, debido entre otros factores a la caída de las exportaciones a los principales socios internacionales (EE.UU. y la UE).
CONCESIÓN VESPUCIO NORTE: HOCHTIEF VENDIÓ ACCIONES A BROOKFIEL ASSET
Concesionaria Vespucio Norte informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el acuerdo de venta de las acciones que la constructora alemana Hochtief PPP Solutions GmbH selló con el consorcio liderado por Brookfield Asset Management. La operación, que involucró un monto por 230 millones de euros, implicó la venta del 45,45% de las acciones de Hochtief en el Consorcio Vespucio Norte. La constructora vende su participación directa “por medio de sus filiales Hochtief PPP Solutions Chile Limitada e Inversiones de Infraestructura S.A., esta última que posee conjuntamente con el banco alemán M.M. Warburg &Co KGaA”, indicó el hecho esencial.

GM, FORD, CHRYSLER Y TOYOTA REPORTAN AUMENTO DE VENTAS

La baja en el precio del combustible fue uno de los principales alicientes. Los grandes fabricantes estadounidenses de automóviles anunciaron hoy mejoras en sus ventas en la primera mitad de año, alentados por la caída de los precios de los combustibles. En junio, la estadounidense General Motors (GM) aumentó sus ventas un 15,5% en Estados Unidos y registró en la primera mitad del año un incremento del 4,3% respecto a igual lapso en 2011, con 1,31 millones de vehículos comercializados. La confianza en que los precios de los combustibles sigan a la baja en Estados Unidos hace esperar a las tres grandes firmas de Detroit, la capital de automotriz estadounidense, que las ventas totales de 2012 superen los 14 millones de unidades. Para Ford, la primera mitad del año cerró con un aumento de las ventas del 6,6%, incremento similar al de junio en 2011.El número de vehículos vendidos en EE.UU. avanzó hasta los 1,14 millones. En junio, Ford vendió un 7% más que en el mismo mes del año previo, hasta alcanzar las 207.759 unidades. Las ventas de Chrysler, filial de la italiana Fiat, aumentaron un 20% en junio, su mes récord de ventas desde 2007, mientras que en la primera mitad del año las unidades vendidas en EE.UU. aumentaron un 30% hasta las 834.068 unidades. Por su parte, el japonés Toyota, tercer fabricante en volumen de ventas en EE.UU., cerró el primer semestre del año con un aumento de las ventas del 28,7% hasta los 1,05 millones de unidades vendidas en ese país y con un incremento interanual del 60%.