CUARENTA EMPRESAS HAN ADQUIRIDO BASES PARA LA LICITACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE - CODELCO ORIGINA SERIAS SUSPICACIAS ENTRE LOS DEFENSORES DEL MINERAL

Sin dar nombres de los interesados, Wagner recalcó el gran interés que ha despertado entre empresas internacionales e inversionistas la explotación del litio en Chile, donde según cálculos gubernamentales, se concentra un cuarto de las reservas mundiales de este mineral.
En declaraciones a los periodistas, el subsecretario de Minería recordó que el plazo de compra de las bases de esta licitación tiene como fecha tope el próximo 31 de julio.
El ganador del concurso podrá suscribir con el Estado de Chile un contrato especial de operación del litio (CEOL), por un plazo de 20 años, para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral que se concentran en los salares del norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama, el más árido del mundo, como explicó el diario La Nación.
El Gobierno ha recurrido a este tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral estratégico y no concesible, la Constitución establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para las sustancias definidas como tales.
Además, el contratista se beneficiará de una cuota de hasta 100.000 toneladas de litio metálico durante dos décadas. A cambio, deberá comercializar el litio en el país o exportar el mineral en los términos y condiciones que contemple el CEOL.
Wagner precisó que con la licitación, el Estado espera recaudar cerca de 350 millones de dólares, a través del cobro de un derecho equivalente al 7 % de los ingresos brutos por la venta del mineral, más un pago inicial de unos cinco millones de dólares.
El caso de Codelco
Respecto de la participación en el proceso de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, Wagner señaló que “ellos tendrán que evaluar si siguen adelante”.
“Tienen que evaluar sus prioridades considerando lo que hoy día tienen. Lo importante es que los caminos están abiertos”, añadió.
Aclaró que el Gobierno no tiene interés en forzar a la minera estatal a tomar ninguna decisión, en alusión a la presión que han ejercido algunos parlamentarios y los sindicatos de trabajadores del Cobre, en el sentido de que Codelco debiera explotar el litio.
Codelco informó el 21 de junio que compró las bases de la licitación del litio, pues se encuentra estudiando la posibilidad de participar del proceso, pese a que ya cuenta con varios yacimientos del mineral.
La noticia fue recibida con suspicacia por los actores del sector, quienes lo ven como una manera de evadir la discusión que ha generado la licitación del recurso e insisten en la estatización del metal, por lo que ya se anuncia la intervención de la Contraloría para revisar la legitimidad de los contratos y movilizaciones a nivel nacional para salir en su defensa.
El presidente del comité por la Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, consideró que la participación de la empresa en la licitación “es innecesaria puesto que Codelco tienen sus propios yacimientos de litio y como es una empresa del Estado no tiene que pedir autorización para iniciar la explotación del litio”.
Alcayaga manifestó que más bien la jugada de Codelco “me parece una forma de evadir el hecho de que no se debe hacer esta licitación a empresas privadas del litio”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, insistió en que el litio debería nacionalizarse y ser explotado por Codelco sin necesidad de participar en los contratos especiales.
“Quienes debemos explorar y desarrollar el litio debe ser el propio estado de Chile, a través de la institucionalidad que tenemos, que es Codelco, la empresa de todos los chilenos, no que vengan manos trasnacionales a apropiarse de estos recursos nacionales para recibir solamente las migajas”, insistió Cuevas.
El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, informó que la cuprífera había comprado las bases de la licitación para estudiar una eventual participación en los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) que está impulsando el Gobierno.
Jofré indicó que pese a que Codelco posee yacimientos de litio que actualmente no están siendo explotados, se están estudiando diversas alternativas para participar de este mercado y los Ceol se presentan como una opción atractiva para la estatal.
Mientras tanto, el senador DC Mariano Ruiz Esquide, indicó que junto a la diputada Carolina Goic, solicitarán a la Contraloría General de la República una revisión de la licitación impulsada por la Moneda, para despejar cualquier duda sobre la legitimidad de los contratos y a partir de ello continuar la campaña por la nacionalización del recurso.
“Nos vamos a reunir con especialistas constitucionalista y en derecho minero para estudiar una presentación directamente a la Contraloría, porque hasta la fecha parece que desde el punto de vista constitucional el Gobierno no ha cometido un error, si bien ha cometido una cosa que es contraria la visión general del interés de Chile”, dijo Ruiz Esquide.
El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.
La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares por tonelada desde 2001 hasta hoy.
De no modificarse la decisión del Gobierno, el primer Contrato Especial de Operaciones del Litio sería adjudicado a fines de este año y garantizaría la extracción y explotación de 100 mil toneladas del metal durante 20 años con un royalty de 7 por ciento para el Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario