PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
Economía chileno creció 5,3%
De acuerdo con la información preliminar, la economía chilena creció un 5,3% en mayo, en comparación con igual mes del año anterior. Según el Imacec, informado hoy por el Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 6,0%. La cifra entregada hoy se ubica por sobre las expectativas del mercado, que esperaban un crecimiento de 4,5%, según la Encuesta de Expectativas Económicas.
Aumenta el costo de la mano de obra en Chile
El INE informó que el costo de la mano de obra experimentó un alza de 0,3% en dicho mes. Durante mayo, el Índices de Remuneraciones (IR) registró un incremento mensual de 0,2%, mientras que en doce meses el avance acumulado alcanzó un 6,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por su parte, el Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) experimentó un alza de 0,3% y acumuló aumento en doce meses de 7,4%.
Circulación del crédito es débil en la zona del euro
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que "la circulación del crédito es débil en la zona del euro", aunque hay grandes diferencias entre los países. En la rueda de prensa tras la reunión del consejo de gobierno de la entidad, Draghi señaló que esto se debe a que los bancos presentan "una aversión al riesgo, una falta de capital o una falta de financiación". El BCE ha afrontado la falta de financiación facilitando a los bancos toda la liquidez que necesitan y con las dos operaciones de refinanciación con un vencimiento a tres años, recordó el presidente del BCE. Draghi declaró que "se han reducido más las presiones inflacionistas en el horizonte relevante para la política monetaria".
Bajan solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU
La cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en EE UU bajó en 14.000 y se ubicó la semana pasada en 374.000, el nivel más bajo en seis semanas, informó hoy el Departamento de Trabajo. El gobierno informará mañana viernes sobre el índice de desempleo durante junio y la mayoría de los analistas calcula que ese mes hubo una ganancia neta de 90.000 puestos de trabajo, con lo que la tasa se ha mantenido en el 8,2%. El promedio de solicitudes del subsidio por desempleo, pagado por los estados en cuatro semanas, bajó en 1.500 y quedó en 385.750, que sigue siendo un nivel cercano al más alto en lo que va del año. En la semana que concluyó el 23 de junio la cifra de personas que percibían ese subsidio subió en 4.000 y quedó en 3,31 millones.
BCE bajó los tipos de interés que quedaron en 0,75%
.
El Banco Central Europeo (BCE) bajó hoy los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,75 %, el nivel mínimo hasta ahora, para impulsar el crecimiento económico de la zona del euro. El BCE informó en Fráncfort que también redujo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, hasta el 1,5 %, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 0 %, con efectos del próximo 11 del julio.
.
El Banco Central Europeo (BCE) bajó hoy los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,75 %, el nivel mínimo hasta ahora, para impulsar el crecimiento económico de la zona del euro. El BCE informó en Fráncfort que también redujo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día, hasta el 1,5 %, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 0 %, con efectos del próximo 11 del julio.
Bolsas europeas
Con la excepción de Madrid, las plazas reaccionan a las medidas monetarias de China y Reino Unido con alzas de hasta 0,7%. Las mayores bolsas del viejo continente operan con una leve tendencia al alza, a excepción de Madrid, con los inversores atentos a la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Los avances eran liderados por el DAX de Frankfurt con un 0,75% (6.613,8 pts.), seguido del FTSE de Londres, con un 0,55% (5.715,7 pts.), después que el Banco de Inglaterra anunciara una inyección de liquidez de 62.000 millones de euros. También subía el CAC de Paris, con un 0,18% (3.273,5 pts.). La contra la marcaba el IBEX de Madrid, que moderaba su descenso de 0,34% (7.143,9 pts.) después que el banco central de China sorprendiera con una rebaja de las tasas de interés.
Tasa de interés en el Reino Unidos: O,5%
.
El Banco de Inglaterra mantuvo hoy invariables en el 0,5 % las tasas de interés en el Reino Unido y aumentó en unos 62.000 millones de euros su programa de estímulo económico, hasta un total de 465.000 millones de euros. Al término de una reunión de dos días, el Comité de Política Monetaria de la entidad emisora decidió ampliar la dotación de su programa de compra de activos -conocido como de "alivio cuantitativo"- a fin de inyectar liquidez en los mercados de crédito. El Reino Unido atraviesa una recesión tras dos trimestres consecutivos de contracción económica, a finales de 2011 y los tres primeros meses de 2012, cuando el PIB se contrajo un 0,4% y un 0,3%, respectivamente.
.
El Banco de Inglaterra mantuvo hoy invariables en el 0,5 % las tasas de interés en el Reino Unido y aumentó en unos 62.000 millones de euros su programa de estímulo económico, hasta un total de 465.000 millones de euros. Al término de una reunión de dos días, el Comité de Política Monetaria de la entidad emisora decidió ampliar la dotación de su programa de compra de activos -conocido como de "alivio cuantitativo"- a fin de inyectar liquidez en los mercados de crédito. El Reino Unido atraviesa una recesión tras dos trimestres consecutivos de contracción económica, a finales de 2011 y los tres primeros meses de 2012, cuando el PIB se contrajo un 0,4% y un 0,3%, respectivamente.
China baja también los intereses
Previo al anuncio del BCE, y al mismo tiempo que el Banco de Inglaterra anunciaba una inyección de liquidez, el banco central de China sorprende al mercado con un recorte en las tasas de interés. Según detalla Expansión, los tipos de interés de referencia para los depósitos en la segunda mayor economía del mundo sufren un recorte adicional de 25 puntos básicos, hasta situarse en el 3%. También bajan las tasas de referencia para los préstamos, en 31 puntos básicos, hasta el 6%. La medida anunciada hoy confirma el giro en la política monetaria de China, luego que hace menos de un mes comunicara la primera baja de tipos de interés desde el año 2008.
EE UU registró el mayor crecimiento en el Grupo de los Siete
.
Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, con un 0,7%, mientras que Francia fue la única potencia europea que avanzó. El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE en el primer trimestre subió un 0,4%, una décima más que en los tres últimos meses de 2011 gracias al consumo, que aportó tres décimas frente a una sola entre octubre y diciembre, según los datos presentados hoy. El gasto público, como la formación de capital bruto y las exportaciones contribuyeron cada uno con una décima a la progresión del PIB en el primer trimestre, mientras la variación de existencias de las empresas amputó una, precisó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, un 0,7%, y de esa cifra cuatro décimas se debieron al consumo, las mismas que en el cuarto trimestre de 2011, cuando el PIB había tenido un ascenso del 0,5%. Entre los cuatro Estados europeos del G7, Francia fue el único en el que el PIB aumentó en el primer trimestre (0,1%), mientras que cayó en Alemania (-0,2%), Reino Unido (-0,4%) y sobre todo Italia (-0,7%). La economía japonesa permaneció estancada al tiempo que la de Canadá creció un 0,5%.
.
Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, con un 0,7%, mientras que Francia fue la única potencia europea que avanzó. El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE en el primer trimestre subió un 0,4%, una décima más que en los tres últimos meses de 2011 gracias al consumo, que aportó tres décimas frente a una sola entre octubre y diciembre, según los datos presentados hoy. El gasto público, como la formación de capital bruto y las exportaciones contribuyeron cada uno con una décima a la progresión del PIB en el primer trimestre, mientras la variación de existencias de las empresas amputó una, precisó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estados Unidos fue el país del G7 que mayor crecimiento tuvo entre enero y marzo, un 0,7%, y de esa cifra cuatro décimas se debieron al consumo, las mismas que en el cuarto trimestre de 2011, cuando el PIB había tenido un ascenso del 0,5%. Entre los cuatro Estados europeos del G7, Francia fue el único en el que el PIB aumentó en el primer trimestre (0,1%), mientras que cayó en Alemania (-0,2%), Reino Unido (-0,4%) y sobre todo Italia (-0,7%). La economía japonesa permaneció estancada al tiempo que la de Canadá creció un 0,5%.
Bajaron hoy las bencinas en Chile
Las bencinas registrarán una baja de $8 (en promedio) en Chile a partir de hoy, informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). De esta manera, en las últimas cuatro semanas, los combustibles acumulan una importante baja de $55 en promedio por litro. La petrolera estatal informó que las bencinas de 97 octanos deberían bajar en $9,9 por litro en promedio, mientras que las de 93 octanos descenderán $6,7 por litro. Aunque Enap no informa la variación de la gasolina de 95 octanos, se puede estimar que su valor bajaría en el promedio de las dos variedades anteriores, es decir, $8,3 por litro. El petróleo diésel, en tanto, subirá $6 por litro y el kerosene (parafina), que tiene gran demanda en esta temporada fría, también anotará un alza de $6,3 por litro. Llevando estas bajas al escenario práctico, un automovilista que tenga un estanque de 35 litros ahorraría $240 si llena su auto desde mañana, respecto de los precios de hoy. Sin embargo, si se considera la baja acumulada en cuatro semanas, el mismo automovilista economizaría $1.925 por cada estanque lleno.
Paulmann lamenta fin de la doble tributación entre Argentina y Chile
.
El empresario Horst Paulmann se refirió a la decisión de Argentina de poner fin al convenio de doble tributación que mantiene con Chile desde el año 1976, manifestando que esperaba que ambos gobiernos lleguen a un acuerdo. El dueño de Cencosud indicó que esta situación es lamentable, "ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo porque esto es una parte de la unificación de América Latina y estamos todos trabajando en esto". El empresario alemán manifestó que ojalá en nuestra vida o en la próxima generación podamos eliminar las fronteras y podamos viajar libremente de un país a otro. (...) Esto es un trabajo lento y ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo para que se mantenga este convenio que era muy provechoso para ambos lados de la cordillera", agregó. Respecto al futuro de las inversiones en el vecino país, Paulmann aseguró que "en Argentina, siempre nos ha ido muy bien y vamos a estar 50 años más. Argentina es un país que crece, el comercio está lleno todos los días. Hace diez años decían que Argentina iba a quebrar, sin embargo, sigue creciendo y las empresas ganan mucha plata allá", expresó. De esta forma, el dueño de Jumbo dice que las ventas del holding registrarán un aumento de 20%, gracias a sus operaciones en Brasil, Chile, Argentina y Colombia. "La compañía en los últimos nueve años ha crecido un 25% a 26% promedio todos los años y este años vamos a crecer nuevamente 20% y vamos a vender US$18.000 millones”, afirmó.
.
El empresario Horst Paulmann se refirió a la decisión de Argentina de poner fin al convenio de doble tributación que mantiene con Chile desde el año 1976, manifestando que esperaba que ambos gobiernos lleguen a un acuerdo. El dueño de Cencosud indicó que esta situación es lamentable, "ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo porque esto es una parte de la unificación de América Latina y estamos todos trabajando en esto". El empresario alemán manifestó que ojalá en nuestra vida o en la próxima generación podamos eliminar las fronteras y podamos viajar libremente de un país a otro. (...) Esto es un trabajo lento y ojalá los dos gobiernos lleguen a acuerdo para que se mantenga este convenio que era muy provechoso para ambos lados de la cordillera", agregó. Respecto al futuro de las inversiones en el vecino país, Paulmann aseguró que "en Argentina, siempre nos ha ido muy bien y vamos a estar 50 años más. Argentina es un país que crece, el comercio está lleno todos los días. Hace diez años decían que Argentina iba a quebrar, sin embargo, sigue creciendo y las empresas ganan mucha plata allá", expresó. De esta forma, el dueño de Jumbo dice que las ventas del holding registrarán un aumento de 20%, gracias a sus operaciones en Brasil, Chile, Argentina y Colombia. "La compañía en los últimos nueve años ha crecido un 25% a 26% promedio todos los años y este años vamos a crecer nuevamente 20% y vamos a vender US$18.000 millones”, afirmó.
Monedas
(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 496,18; EURO: $ 614,23; Real Brasileño:
$ 244,60; Peso Mex.: $ 37,29; Peso Arg.: $ 109,32; Sol Peruano: $ 187,21: Libra Esterlina: $ 770,05; Yen Japonés: $ 6,20; Yuan Chino: $ 78,07
No hay comentarios.:
Publicar un comentario