kradiario.cl

lunes, 4 de abril de 2011

El adiós de Zapatero - El peor valorado en la democracia española

Por Aurora García Mateache

José Luis Rodríguez Zapatero abandona la Moncloa, como lo comunicó el sábado, con la peor valoración de la democracia. Ni siquiera José María Aznar durante su intervención en Irak obtuvo una nota inferior, o Felipe González al término de su controvertido Gobierno. Los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son concluyentes: 3,30 es su puntuación.

Una despedida que difícilmente nos catapulta, dos legislaturas atrás, al Zapatero que llegó a La Moncloa respaldado por una opinión pública que, como él, rechazaba la guerra de Irak. El atentado del 11-M en 2004 supuso la confirmación de su propaganda: si a finales de 2003 el PP aventajaba al PSOE en 7,7 puntos, el 14 de marzo Zapatero se «sentó» en el Congreso con 148 escaños.

Zapatero supo mantenerse en los primeros años de su mandato. Un momento dulce que avivó la ironía de algunos apodándolo «Bambi». Al igual que, según Umbral, Felipe González fue para muchos españoles «Beatles y pantalones de campana», Zapatero también trajo aires nuevos. «Zapatero y el célebre talante», comenta el periodista Martín Prieto. «El marketing de su imagen era muy bueno: delgado, joven y atractivo. Que conjuntaba con la primera etapa de bonanza económica».

Sus medidas sociales sirvieron hasta de metáfora de libertad, el cine italiano tituló «¡Viva Zapatero!» una película para denunciar la política de Berlusconi. Fue pionero autorizando el matrimonio homosexual o la ley del divorcio express, y sus medidas económicas fueron populares para un sector, como los 400 euros del cheque-bebé. Reformas que supusieron votos de un sector de la sociedad, y que compensaron las protestas de otro por, entre otras medidas, la Ley Orgánica de Educación (LOE), la asignatura Educación para la ciudadanía, el Estatuto catalán, o las tropas en Afganistán. «Entre el Gobierno de Zapatero y el de la II República se produce un paralelismo», considera el sociólogo Amando de Miguel. «En los discursos de Azaña no hay referencias económicas, pero sí se dedicaban a retirar crucifijos, al igual que Zapatero. La diferencia es que él sí ha tenido asesores económicos».

A finales de 2008 comenzó el declive de la opinión de la ciudadanía respecto a Zapatero debido a una crisis que ha dejado a casi cinco millones de personas en el paro. Siete meses después de las elecciones de 2008, el dirigente socialista perdió un millón de votos.

Pérdida de identidad

«Zapatero en un principio tuvo un buen Gobierno», opina Enrique González Duro, escritor especializado en personajes políticos. «Cuando empezó a tambalearse prefirió rodearse de gente fiel, que suele ser la más mediocre, como Leire Pajín. Y echó de su lado a los que le llevaban la contraria, como Solbes. Eso refleja debilidad y falta de control, la sociedad lo nota».

Falta de control que se ha ido manifestando en una política cada vez más prohibicionista, que ha desembocado en la pérdida de identidad socialista. Medidas cortaplacistas y oportunistas (no conducir a más de 110 km/h, la ley antitabaco... ), reformas económicas impuestas (reducción del sueldo de los funcionarios, subida del IVA o reforma del sistema de pensiones) que alejan la imagen relajada de 2004. «Yo soy un demócrata social. El programa de una izquierda pasa por una economía bien gobernada con superávit de las cuentas públicas e impuestos moderados. Conjugado con la extensión de los derechos civiles y sociales», aclaró Zapatero al comienzo de legislatura.

Para José Luis Sanchís, director de campañas electorales, una buena parte del éxito de Zapatero durante su Legislatura se debe a una hábil propaganda electoral. «Cuando un candidato que no se espera que gane lo hace de un modo tan extraño la popularidad sube. Si a eso le sumas sus sorprendentes reformas del principio tienes una receta perfecta. Pero la burbuja financiera ha podido con cualquier eslogan contra la guerra de Irak».

Eslogan que se pierde en el recuerdo con la actual intervención militar. Zapatero se despide con sus tropas contra Gadafi. «A pesar de su imagen pacifista, Zapatero trajo una puesta en cuestión de toda la historia reciente de la Transición española», dice José María Marco, escritor y analista político. «Un ejemplo es la Ley de la Memoria Histórica. La opinión pública ha detectado rápido su incoherencia con la participación militar en la guerra de Libia».

Las otras despedidas

- Adolfo Suárez: El 29 de enero de 1981, anuncia que se va: «He llegado al convencimiento de que en mis actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia. Me voy sin que nadie me lo haya pedido».

- Calvo Sotelo: Las luchas internas en UCD provocan la inestabilidad en su gobierno y en agosto de 1982 se disuelve.

- Felipe González: En el 34 Congreso del PSOErenuncia a continuar en la secretaría general. «Una generación que dirigió el partido durante años va a dar paso a otra». Al año siguiente rechaza ser candidato.

- José María Aznar: En enero de 2002, durante el XIV Congreso del PP anuncia que no volverá a ser candidato. «Os presento mi candidatura a la presidencia del PP, por 5º vez y es la última. No creo en la prolongación personalista de los liderazgos políticos».


Adolfo Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González y José María Aznar




MUNDO CLARABOYA -LO QUE DEBES SABER-

Aumenta el desempleo en España

La cantidad de desempleados en España aumentó en marzo 0,8% con respecto al mes de febrero para sumar 4,3 millones de personas, informó el ministerio de Trabajo en Madrid. Las cifras divulgadas representan el mayor número de personas sin trabajo desde que empezó la crisis económica en 2008, y desde que esa cartera comenzó a difundir estadísticas, en 1996. El desempleo alcanzó el 20,33% de la población activa, dos veces superior al promedio de la Unión Europea (UE).

Asciende a 15 el número de muertos por incidentes
La cifra de muertos en Yemen durante enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes que exigen la renuncia del presidente, Ali Abdulá Saleh, asciende a quince. Además varias personas resultaron heridas durante los incidentes, ocurridos en la ciudad de Taizz, donde las fuerzas de seguridad dispararon balas y lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a miles de manifestantes. Entre tanto, otros manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en la ciudad de Al Hudayda, en las costas del Mar Rojo, lo que provocó centenares de heridos. El domingo, el Consejo de Cooperación del Golfo expresó su preocupación por la crítica situación en Yemen e instó a un retorno al diálogo político.

Renunció el ministro alemán del Exterior Guido Westerwelle

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, renunció a su cargo como vicecanciller de la república, así como a la presidencia de su Partido Liberal, el FDP. La decisión de Westerwelle, duramente criticado en Alemania por su gestión de la política exterior, se produce luego de una serie de malos resultados en varias elecciones regionales. El FDP, que elegirá a un nuevo presidente en mayo, es parte de la coalición de gobierno presidida por Merkel.

Organizador de los atentados de las torres gemelas será procesado por tribunal militar en Guantánamo

El autoproclamado organizador de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Jalid Sheij Mohamed, comparecerá ante un tribunal militar en Guantánamo para responder a las acusaciones de crímenes de guerra que se le imputan y que podrían costarle la sentencia de muerte, según informa la cadena estadounidense CNN. Durante los últimos meses se especulaba con la posibilidad de que Mohamed, capturado el 1 de marzo de 2003 en Rawalpindi (Pakistán), fuera juzgado ante un tribunal civil en Nueva York tal y como deseaba el presidente estadounidense, Barack Obama. Sin embargo, el Fiscal General estadounidense se vio obligado a paralizar esa decisión a causa de la presión popular, entre otros motivos. El pasado 7 de marzo, Obama levantó la moratoria para celebrar nuevos juicios militares en Guantánamo, pero reprendió al mismo tiempo al Congreso estadounidense por intentar bloquear constantemente sus intentos de juzgar a los encausados de Guantánamo en tribunales civiles.

Glaciares chilenos, los que más rápido se derriten en los últimos 350 años


La mayor parte de los glaciares de montaña del planeta están perdiendo su masa como consecuencia del cambio climático. La situación es especialmente crítica en Chile. Según un reciente estudio, la velocidad con la que los glaciares ubicados en esa zona se están derritiendo es la más rápida de los últimos 350 años. Como consecuencia, el nivel de las aguas también está creciendo de forma veloz. La investigación fue realizada por las universidades europeas de Aberystwyth (Reino Unido), Exeter (Reino Unido) y Estocolmo (Suecia). Para la investigación, el equipo de científicos analizó los cambios registrados desde la denominada “Pequeña Era del Hielo” en 270 glaciares ubicados entre Chile y Argentina. Según el estudio, que fue publicado ayer domingo en el diario “Nature Geoscience”, en los últimos 30 años la velocidad en la que los glaciares han perdido su volumen se ha incrementado de 10 a 100 veces.

Chile: Longueira asumirá jefatura de bancada tras caso Van Rysselberghe


Luego de participar en el comité político en La Moneda, el senador UDI Pablo Longueira dijo hoy que asumirá la jefatura de bancada junto al vicepresidente de ese partido, Andrés Chadwick. "Cumpliré con la responsabilidad que asumí a partir de hoy", dijo el parlamentario. En medio de las tensiones al interior del oficialismo por el caso de la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe, Longueira dijo que "hemos cometido muchos errores, y creo que estamos todos conscientes". En ese contexto, dijo que "a partir de hoy hemos compartido todos que tenemos que iniciar una nueva etapa de la Alianza, y a eso me incorporo con mucho entusiasmo". Mientras tanto, luego de un agitado fin de semana la renunciada intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline Van Rysselberghe, arribó hoy a Concepción, para reunirse con su círculo más cercano. La ex intendenta hizo un pequeño balance de su gestión y aprovechó de destacar el trabajo realizado. "Me siento con la misión cumplida. Durante un año entregué lo mejor de mí para poder poner de pie a la zona. Creo que abordamos de manera adecuada y extremadamente exitosa la emergencia, hoy la región está funcionando, las bases de la reconstrucción están sentadas", dijo.

Inflación causa preocupación en Chile

La principal preocupación de la economía chilena será controlar la inflación, según se desprende del último Informe de Política Monetaria entregado por el Banco Central, dijo hoy el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. La causa de este mal sería el aumento del precio del petróleo. El funcionario afirmó que el Gobierno ya ha adoptado varias medidas para controlarla, como un reciente ajuste fiscal, pero que no se contemplan medidas adicionales. El Banco Central aumentó la proyección de inflación de 3,3% a 4,3% para el 2011 y mantuvo el pronóstico de crecimiento de la economía entre 5,5% y 6,5%, según el informe que fue presentado hoy ante el Senado chileno.

Timerman esquivó en Israel supuesto acuerdo con Irán para finalizar investigaciones sobre AMIA

Tras su encuentro con su par israelí, el canciller argentino esquivó hoy la controversia suscitada por presuntos acuerdos con Irán a cambio de suspender las investigaciones por los atentados contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, perpetrado el 18 de julio de 1994, que fue el mayor ataque antisemita desde la Segunda Guerra Mundial y que dejó 85 muertos y 300 heridos. Enmarcada en una polémica suscitada por presuntos acuerdos del gobierno argentino con Irán a cambio de suspender las investigaciones sobre dicho atentado, la visita del canciller argentino, Héctor Timerman, a Israel se inició hoy con un encuentro con su par Avigdor Lieberman. Tras la reunión en Jerusalén, el ministro argentino afirmó que su país seguirá investigando el atentado contra AMIA, e intentó esquivar la controversia. Hay que destacar que la comunidad judeoargentina es la más numerosa de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo.

88% de consultados en encuesta cree que la Iglesia Católica ha ocultado información sobre abusos sexuales

Karadima
Una encuesta realizada por el diario La Tercera de Santiago determinó que el 88 por ciento de los consultados, tras destaparse el caso de abusos sexuales múltiples cometidos por el ex párroco Fernando Karadima,  cree que la Iglesia Católica ha ocultado información sobre las denuncias de este tipo de delitos,  sólo el 10% cree que no lo ha hecho y el 2% no se pronuncia al respecto.

Este es uno de los resultados obtenidos en el sondeo "Evaluación de la imagen de la Iglesia Católica poscaso Karadima", realizado por el Centro de Encuestas de La Tercera.

El 74% considera que el Vaticano no ha dado una respuesta oportuna a las denuncias de abusos atribuidos a sacerdotes, mientras que el 23% estima que sí lo hizo. En cuanto a la Iglesia Católica chilena, el 85% piensa que no ha dado una respuesta oportuna al tema.

Respecto de la opinión que tienen estas personas de la Iglesia, el 24% estima que es buena; 32%, ni buena ni mala, y 21% la califica como mala. El 59% de los encuestados piensa que su opinión sobre la Iglesia Católica ha empeorado a lo largo de los años. El 80% dice que disminuirá la confianza. Además, sólo el 38% la califica de algo confiable, mientras que el 36% manifiesta que no es nada confiable.

Las causas

Sobre las causas, del total de las personas consultadas, un 30% estimó que una de las posibles causas más importantes es el celibato exigido a los sacerdotes y el 16% señala que falla la selección de los religiosos. Pero el 48% cree que en todo grupo humano existen personas que cometen abusos.

Sin embargo, el 57% cree que existe alguna relación entre este tipo de delitos y el celibato de los sacerdotes.

Sobre las denuncias, el 87% de los encuestados estima que las víctimas no se atreven a revelar los abusos por vergüenza.

En cuanto a qué justicia debería juzgar los abusos, el 71% indicó que deben ser los tribunales de justicia y eclesiásticos.

La encuesta también apunta a que el 60% de las personas consultadas estima que las denuncias contra sacerdotes por abusos no las alejan de la Iglesia Católica, mientras que el 40% piensa que se alejan por este motivo.  Además, el 60% de ellas piensa que por estos motivos disminuirá la cantidad de feligreses.

Primera reacción

El arzobispo auxiliar de Santiago, monseñor Cristián Contreras (foto izquierda), se refirió hoy  al sondeo realizado por La Tercera, diciendo que "creo que hay una baja en la credibilidad en nosotros como Iglesia y creo que ese es un primer elemento para salir adelante de esta situación lamentable o de crisis, como quiera llamársela", declaró.

"Queremos ser una institución que marque un rumbo en lo que es la protección de los menores, de los jóvenes y de los adultos vulnerables", añadió.

En relación a la carta enviada por monseñor Ricardo Ezzati, donde señalaba que hará todo lo que esté a su alcance para establecer la verdad sobre los abusos, Contreras dijo que "estamos asumiendo una problemática que es dolorosa y que es vergonzosa para la Iglesia".

EE UU: Obama va a la reelección el 2012

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció, a través de su página web, que se presenta a la reelección en 2012, lo que ya había sido adelantado ayer por fuentes del Partido Demócrata, citadas por diferentes medios estadounidenses.

El twitter publicado hoy por el mandatario es el siguiente: @BarackObama

Barack Obama

Today, we’re filing papers to launch our 2012 campaign. Say that you're in: http://OFA.BO/bWjHd7 #Obama2012 (Hoy vamos a llenar los documentos para lanzar nuestra campaña (presidencial) para 2012. dinos que tu estás con ella). CNN confirmó igualmente que el equipo que dirigirá la campaña presentará hoy los documentos necesarios ante la Comisión Federal de Elecciones.

“Obama lanzará su postulación cuando se consolida la recuperación económica y el Partido Republicano tiene un conjunto de aspirantes a candidato pero que es débil y fracturado”, señala el diario “Politico”.

Hay ya una lista de unos 20 prepostulantes republicanos, pero según las encuestas sólo cuatro son los favoritos: la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin, el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee y el gobernador de Luisiana Bobby.

Si la campaña de Obama queda registrada esta semana será un poco más temprano de lo habitual para un presidente en ejercicio y le dará la ventaja de iniciar la recaudación de fondos en la que promete ser la campaña electoral más costosa en la historia de Estados Unidos.

El diario Politico afirma que la campaña de Obama podría reunir alrededor de 1.000 millones de dólares y que “tendrá su base de operaciones en Chicago, a pocas cuadras del cuartel general de su histórica campaña de 2008”.

CNN afirma que el presidente ya ha hecho llamadas telefónicas a los principales donantes de fondos, y que el vicepresidente Joe Biden estará en Nuevo Hampshire para reunirse con los grupos que desempeñan un papel clave en este Estado, donde se disputan algunas de las primarias más tempranas.

De acuerdo con lo previsto, las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos tendrán lugar el día martes 6 de noviembre de 2012. En las mismas, se elegirán el próximo Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos. El mismo día, se elegirán 33 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes, once gobernadores y varios legisladores en los Estados.

Entre los candidatos independientes,  figuran Jesse Ventura de Minnesota, Michael Bloomberg de Nueva York,  Wayne Allyn Root de Nevada, Thomas L. Knapp de Misuri y Jello Biafra de California del partido Verde.

Puntos claves del debate presidencial en Perú


Participantes en el debate:  De izquierda a derecha: Alejandro Toledo: Alianza Perú Posible; Keiko Fujimori: Fuerza 2011; Luis Castañeda: Alianza Solidaridad Nacional; Ollanta Humala: Gana Perú; yPablo Pedro Pablo Kuczynski: Alianza por el Gran Cambio.

TOLEDO

"Modelos de Venezuela, Bolivia o Nicaragua son un salto al vacío"

Hizo un llamado al electorado durante su intervención respecto a la generación de empleo.“El 10 de abril, tú tienes que decidir entre nuestra propuesta de más trabajo o escoger los modelos de Venezuela, Bolivia o Nicaragua. Que son un salto al vacío. Y a mí me gustaría que sobre este tema toque el señor Humala”, manifestó el ex mandatario. Dijo que todo el avance del país está en juego si “se toma el camino del estatismo, si se rompen las reglas del juego” y desestimula la inversión privada y extranjera. Se mostró confiado en generar tres millones y medio de puestos de trabajo en un eventual gobierno suyo. Para ello, dijo que le dará valor agregado a sectores como agroindustria, manufactura, turismo, gastronomía, entre otros.

Toledo concluyó su intervención rechazando propuestas de Humala

“Retroceder jamás, comandante Humala”, le dijo anoche el candidato presidencial Alejandro Toledo (Perú Posible) a Ollanta Humala. Con este mensaje, el ex presidente rechazó las propuestas de gobierno del candidato de Gana Perú y advirtió una vez más que los peruanos deben elegir “entre el crecimiento o el retroceso”. Toledo también hizo una autocrítica sobre los errores cometidos en campaña pero hizo un llamado a tomar una decisión sensata el próximo 10 de abril. “No hemos tenido la madurez para poner las propuestas por encima de la contienda. Ahora es momento de elegir y no entre un candidato, sino elegir el futuro, entre el ayer y el mañana”.

Toledo a Keiko Fujimori: "Recibimos la economía en recesión, eso dejó su papá"

Al ser consultado por su rival de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, sobre por qué en su primer gobierno se “redujo el gasto en programas sociales” y la desnutrición “se incrementó”, el candidato de Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, replicó que hubo una “reducción sustantiva” de la pobreza. Pero también hizo una observación: “Nosotros recibimos la economía en recesión, eso que dejó su papá, señora Fujimori”. El ex presidente se refirió así a la cuestionada gestión de Alberto Fujimori. “Recuerde que en el gobierno de su papá, el déficit fiscal fue de más de 3%”, continuó para luego sostener que actualmente sí hay recursos para enfrentar y reducir más la pobreza.

FUJIMORI

“Vencimos el terrorismo y haremos lo mismo con la delincuencia"

Para combatir la delincuencia y el terrorismo, Keiko Fujimori planteó un aumento la presencia del Estados en los lugares más alejados del país y la modernización de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. “Llevaremos seguridad paz y desarrrollo”, indicó. “La seguridad y la justicia son dos caras de la misma moneda. Si pudimos vencer al terrorismo, por supuesto que vamos a derrotar la delincuencia”, afirmó aludiendo la lucha antiterrorista llevada a cabo por su padre, Alberto Fujimori, en la década del 90.

El futuro de Alberto Fujimori:

En el marco del debate sostuvo ante la prensa que Alberto Fujimori no necesitará un indulto presidencial, pues esperarán que recupere su libertad a través de la vía judicial. “Un año antes de ser sentenciado ya se estaba preparando su condena, hay evidencia de esto, por lo tanto consideramos que los habeas corpus van a ser positivos para la defensa de mi padre”, dijo, aunque resaltó que la situación judicial del ex presidente no es parte central de la campaña presidencial.

"Corregiremos el descuido y la frivolidad de gobiernos anteriores"

Keiko Fujimori dijo: “Se equivocaron los que creen que el mercado, la inversión privada y el chorreo generarían oportunidades para los peruanos. Estamos aquí para corregir su descuido, la frivolidad e indiferencia”. Durante su intervención en el debate presidencial, la aspirante de Fuerza 2011 indicó que para en un eventual gobierno suyo relanzarán los programa sociales para lucha contra la pobreza que existe en el país. Aseguró que reequipará los comedores populares y los vasos de leche para alimentar a la ciudadanía.

CASTAÑEDA
 
Se pronunció en contra de "modelo estatista" como el de Chávez

Aseguró que la aplicación de un modelo económico como el venezolano solo contribuirá a aumentar la inflación y el desempleo. “El Perú se asienta en un modelo que está creciendo pero que nosotros nos encargaremos de cambiar”, aseguró.

‘Disparó’ contra Kuczynski y Humala al final del debate

En su última intervención en el debate presidencial, Castañeda cuestionó sin dar nombres que sus rivales hayan hablado de lucha contra la pobreza, inseguridad ciudadana, narcotráfico e infraestructura cuando no abordaron esos problemas cuando, algunos, desempeñaron un cargo público anteriormente. Es por ello, que por el contrario, el ex alcalde de Lima se comprometió a duplicar las obras de infraestructura hechas por el actual gobierno, así como a preocuparse por la salud y la educación. Sin embargo, no perdió la oportunidad para lanzar algunos pullazos.

HUMALA
 
 "Si no declaramos nula la Constitución la reformaremos"

“Nuestro objetivo es plantear una nueva Constitución mediante un acuerdo político. Tenemos que lograr un consenso con las fuerzas políticas existentes”, aseguró el militar retirado del Ejército en entrevista con el programa “Cuarto Poder” al ser consultado sobre si su planteamiento no generará un conflicto legal. “Vamos a respetar el orden jurídico nacional. Estamos apegados a la democracia y la vamos a defender”, aseguró. Pero sino se consigue un consenso “podemos plantear ir a la Constitución de 1979 y reformarla o sino reformar la actual Constitución”. “Lo importante es no detener el Perú. Esto se debe definir con el nuevo Congreso”, afirmó.

KUCZYNSKI

Aseguró que dejará nacionalidad estadounidense en tres días

“El proceso ya se acabó, ya firmé todos los papeles”, comentó Pedro Pablo Kuczynski para informar a “Cuarto Poder” que la embajada desactivará electrónicamente su nacionalidad dentro de dos o tres días. El candidato aprovechó la oportunidad para recordar a la población que él es peruano de nacimiento, requisito indispensable para postular a la presidencia.

Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

La Primera: Con Ollanta, el Perú se hará respetar ante Chile

El analista político Sinesio López consideró que en un eventual gobierno del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, la relación con el país vecino del sur sería más recíproca e igualitaria, a diferencia de los últimos gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo, que otorgaron demasiadas concesiones al capital chileno y cuyas consecuencias podrían ser peligrosas en el mediano plazo.

Durante la última visita del presidente de Chile, Sebastián Piñera, al país, Ollanta Humala le manifestó que no permitirá que se ‘maletee’ (maltrate) a los capitales peruanos ni que se ‘cholee’ a los compatriotas residentes en territorio Chileno. “De la misma manera en que ustedes tratan a nuestros capitales peruanos en Chile, igualito vamos a tratar a sus capitales en el Perú”, le dijo Ollanta a Piñera.

“Lo dicho por Ollanta Humala, de que trataría de igual manera a los capitales chilenos como son tratados los nuestros allá, es una correcta declaración, porque en la realidad no sucede eso; los últimos gobiernos de Toledo y García han sido muy concesivos con Chile en el tema de inversiones. Así, las declaraciones de Ollanta responden a un pedido de igualdad de condiciones, un trato que puede buscarse a través de un acuerdo de una forma racional”, dijo el sociólogo Sinesio López.

Además, descalificó las últimas declaraciones de Piñera en el sentido de que las relaciones con Chile cambiarían si Ollanta llegara a la presidencia, porque sonaron a amenaza y pretenden meter miedo en la actual campaña presidencial.

El especialista explicó que el Perú, a diferencia de otros países, ha permitido a los capitales Chilenos invertir en sectores estratégicos, lo que a mediano plazo podría ocasionarnos problemas, teniendo en cuenta las relaciones difíciles que se han mantenido con Chile durante la vida republicana.

“Hemos tenido una actitud muy concesiva frente al capital Chileno, a pesar de que Chile ha sido poco amistoso con nosotros. Y eso, ningún país en el mundo lo haría. Y eso tiene que corregirse, y a ello apunta la propuesta de Ollanta Humala”, manifestó.

De otra parte, consideró que el tratado de Libre Comercio con Chile debería ser revisado, como propone Ollanta Humala, debido a que en cierta manera fue ilegal por la forma como fue concebido.

“Hubo una oposición fuerte al Tratado de Libre Comercio con Chile, sin embargo, fue llevada a cabo. En ese sentido, debería revisarse para conocer a fondo qué tan perjudicial es para nuestros intereses. Si es así, como todo contrato debe renegociarse”, expresó.
No obstante, López no quiso vislumbrar cómo actuaría Ollanta Humala ante la próxima resolución de La Haya en el 2012 sobre el diferendo marítimo mantenido con Chile. “No hay que adelantarnos a los hechos. Ellos han dicho que van a respetar la resolución. Aún no acaba este proceso eleccionario y no debemos adelantar opinión”, sostuvo.

Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

El Muro de los Lamentos

Por Roberto Mejía Alarcón
Director de Crónica Viva de Lima, Perú

Quienes hoy se lamentan del ascenso del comandante Ollanta Humala en las encuestas de opinión, es curioso, son los mismos que se han encargado de levantar el monumento a su popularidad política. Tanto afirmar que se trata del candidato antisistema lo ha convertido en el mesías esperado de grandes sectores de la población, esa que hoy se encuentra desilusionada y que ve en los candidatos de la derecha los rostros y gestos de quienes durante años y años no han cumplido con la promesa solemne de cambiar la situación social y económica de los excluídos de siempre.

¿Quiénes son los que ahora lloran en estos momentos tan cruciales para la democracia? En primer lugar, los mismos candidatos, entre ellos Toledo y en orden descendente Keiko Sofía, Kuczynski y Castañeda. El de Cabana desde un comienzo centró su artillería oral contra tres personajes: el presidente García, Fujimori y Humala. En el primer caso, la estrategia le resultó favorable, en tanto supo hacerse la víctima de las tomaduras de pelo del todavía ocupante de la Casa de Pizarro. En el segundo, entró en errores al adjudicarse algunos logros, sobre todo de orden económico, toda vez que los cimientos de la política neoliberal se construyeron en los años del régimen autocrático. Y peor aun, cuando hizo recordar que no había logrado hacer realidad el "chorreo" de la macroeconomía, tan esperado por la población marginada. En el tercer caso, pecó de ingenuo al "ningunear" al militar en retiro, olvidando que éste en el proceso electoral del 2006 fue nada menos que uno de los finalistas en la segunda vuelta y que su derrota fue fruto, en realidad, de una campaña intensa que lo presentaba como un ser diabólicamente "chavista". Toledo ha vivido en esta campaña una suerte de fiesta loca, embriagado de soberbia por los "encuestólogos" y ha descuidado el proselitismo en regiones como las del sur andino y de la sierra central, donde Humala arrastra multitudes.

Los otros candidatos, llámense Keiko Fujimori, PPK y Castañeda, en realidad han servido de peones de brega, tratando de hacer suyas las preferencias de quienes son los verdaderos escribas de la agenda política, es decir los inversionistas, sobre todo quienes representan a las trasnacionales, los empresarios conservadores, para quienes el trabajo humano "no es otra cosa que una mercancía", y de los "lobbistas" de las agencias financieras, entre otros personajes del "jet set". Sus discursos cargados de promesas, poco o nada han servido para desnudar la realidad nacional, con toda la crudeza del caso, como si el sistema imperante fuera la más grande maravilla del mundo. Estos candidatos no tuvieron en cuenta que ahora hay un electorado que posee un mayor caudal de información y que sabe que la economía neoliberal no es un dogma, tanto que sus descalabros han traído como consecuencia ruina y pobreza en países poderosos, inclusive en aquellos que vienen viviendo bajo el amparo del euro, como es el caso de España, Portugal, Grecia.

Pero sería injusto negar que hay otros responsables de lo que está ocurriendo. Los grandes medios de comunicación –sobre todo la televisión ávida de sintonía– se han convertido en los artífices de este encumbramiento humalista. Así de claro. Machaconamente han buscado información y han "creado" noticia sobre las andanzas y las vinculaciones del candidato que se presenta bajo la aureola del izquierdismo. Han tomado nota de sus discursos, para luego preguntar sobre el particular a sus ocasionales rivales; lo han descalificado por contar con asesores brasileños, como si ello fuera un delito, e, inmediatamente, han buscado comentarios en contrario; le han promovido identidades con políticos reformistas, como si tal no fuera una opción de cada quien, para correr luego en procura de las críticas de todo orden. Ingrata y errónea tarea encomendada, por lo demás, a bisoños reporteros que no hacen otra cosa que seguir las pautas de sus poco hábiles jefes en este quehacer de la política y cuya labor informativa rebota luego, a traves de la "caja boba", con los resultados que hoy se advierten: un candidato antisistema que se ha convertido en una especie de personaje que pretende reivindicar a los excluidos, a los disconformes, a los desesperanzados... que suman millones con derecho a voto.

Ya entramos al mes de abril, el mes de las definiciones. Trasciende que hay un 52 por ciento de ciudadanos que no cree en las encuestas y que hay 30 por ciento que no quiere adelantar opinión. ¿Qué pasará el domingo 10? ¡Vaya uno a saber!

Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

Crónica Viva: Las 6 preguntas que Humala no contestó en el debate

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, optó por el silencio o irse por las ramas durante el debate, al ser interrogado sobre cambios en la Constitución que permitan estatizaciones o a su participación en el ‘Andahuaylazo’.

“Hay temas que no merecen mayores respuestas”, dijo cuando PPK trajo a colación declaraciones de su hermano, Antauro Humala, aunque sin perder la sonrisa ante las cámaras de televisión.

Sus seguidores lo apoyaron señalando que, de esa manera, “no pisó el palito”.

Nueva Constituciòn

Luis Castañeda “En su plan de gobierno menciona la necesidad de un cambio de Constitución. Menciona cambios en la actual, que va a convocar a una asamblea constituyente, que va a disolver el Congreso de la República, que va a refundar el país, pero todo esto generará una incertidumbre. Al generar esa incertidumbre y al ser el capital tan celoso, obviamente se ausentará del país”.

Estatización

Pedro Pablo Kuczynski: “En su plan de gobierno se habla de la estatización de varias actividades y se enfatiza que hay que aumentar impuestos. ¿No le parece que esto va a reducir el crecimiento y aumentar la pobreza?”

Nacionalizaciones

Alejandro Toledo: “Comandante Humala. Usted recientemente ha publicado en los periódicos y en una conferencia en San Isidro que va a hacer las cosas respetando la constitución. Sin embargo, en su plan de gobierno en las páginas 64 y 83 dice que va a cambiar la Constitución y realizar nacionalizaciones. ¿Cómo pretende generar inversiones para generar más puestos de trabajo y estabilidad?”

Empleo

Keiko Fujimori: “Señor Humala. Hay empleo cuando hay una economía activa con inversiones que generen empleos de trabajo. Usted, en las páginas 66, 85, 86 y 98 de su plan de gobierno, propone la revisión de contratos que desalienta las inversiones. ¿Usted cree que con este tipo de medidas generará más inversiones y, por lo tanto, más puestos de trabajo para los peruanos?”.

Otra vez Madre Mía

Luis Castañeda: “Señor Humala. ¿Usted va a manejar los conflictos sociales con los mismos criterios que “Madre Mía” y el Andahuaylazo?”.

¿Y Obregón?

Pedro Pablo Kuczynski: *“¿Qué piensa su bancada de su política antidrogas estando ahí la señora Nancy Obregón...* y sobre el ‘Andahuaylazo’, su hermano, en sus memorias, dice que usted dio la orden para la rebelión en la cual terminaron asesinados policías inermes”. (ECHA)

Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

Expreso: Destacaron Fujimori y Kuczynski - Castañeda mostró energía y Toledo lanzó pullas

El debate: Foto de Expreso
Anoche el país presenció el esperado Debate Presidencial 2011 - Decisión Final - organizado por una ONG. En la cita destacó la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, seguida por el aspirante presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski (PKK).

También demostró temple y que tiene buenas propuestas el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio; pero el gran fiasco fue el candidato nacionalista de Gana Perú, Ollanta Humala, quien renunció a debatir y explicar sus propuestas para dedicarse sólo a leer un texto que le hicieron sus asesores. Otro que se dejó llevar por el ímpetu para atacar a sus contendores, olvidando sus propuestas fue el ex presidente, Alejandro Toledo.

Sin embargo, los cinco candidatos presidenciales abordaron algunos temas cruciales como la lucha contra la pobreza, generación de empleo y seguridad ciudadana y narcotráfico.

El formato del debate fue novedoso y combinó exposiciones con el intercambio de propuestas y preguntas entre los candidatos. Sin embargo, lo que no previeron los organizadores es que uno de los candidatos –Ollanta Humala– se dedicara toda la noche a leer documentos y no hiciera ni respondiera preguntas de sus contendores. Así, los que perdieron fueron los electores que hasta ahora no saben exactamente qué piensa el candidato Humala.

Comentario: Que mal Ollanta y Toledo:

Bueno, no es de extrañar, el primero porque ya soslaya con ese comportamiento una actitud hostil y dictatorial de hacer lo que le salga en gana, no responder a preguntas y leer algo que traía ya preparado como si fuera un decreto de ley y que no se debia debatir ni cambiar. Puahhh!. Y Toledo, a quien no le queda otro recurso que recurrir al recurso bajo y pueril de atacar al adversario. Hasta cuando se le ve en la foto resalta pobreza de estilo -miren bien lectores, la foto de portada de los cinco candidatos. Que feo se le ve. Parece que Toledo esta enfermo fisicamente.

Posiblemente este nuevo quinquenio presidencial sea el más crucial para el Perú después de 20 años y posiblemente el que marque un fin y un comienzo. Un fin, en el que los peruanos rechacen definitivamente la violencia, el caudillismo, los golpes bajos, la ignorancia política, el aventurerismo, el revanchismo y las aventuras izquierdistas que tanto daño han causado a nuestra patria y un COMIENZO, de inclinarse definitivamente al imperio de la ley, del desarrollo económico constante para envidia de nuestros vecinos, de la paz y progreso de todos los trabajadores, creando más riqueza general que garantice un futuro mejor a nuestros hijos y nietos. Un comienzo para que el Perú entre entre los paises considerados desarrollados.

Este debate ha sido importante para ver quién es quién y lo que cada uno ofrecerá de ser elegido Presidente.

Siempre hemos dicho que para ser Presidente se necesita mucho conocimiento económico, experiencia política nacional e internacional, mucho talante para medrar en un mar de conspiraciones tanto a nivel interno de nuestro pais como desde niveles internacionales que quieren impedir que nuestro pais siga subiendo en su desarrollo.

Keiko Sofía, Pedro Pablo Kuczinsky y Castañeda Lossio, siempre lo hemos dicho, son los mejor preparados para dirigir el país. Toledo tiene alguna preparación y experiencia pero deja mucho que desear su conducta personal que raya en lo inmoral y en cuanto a Ollanta Humala sólo se puede ponderar su nacionalismo, pero impera en él actitudes y proyectos que ya son del pasado oscuro de nuestro pais.

El Perú ya no está para aventuras de esta índole sino para seguir en la senda del desarrollo económico respetando la Economía de Mercado, de libre competencia y mismas oportunidades para todos los peruanos. Porque el nacionalismo a ultranza ya no sirve.





Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

El Comercio: Los 10 momentos más curiosos y tensos del último debate electoral


1. Las preguntas de Humala. El candidato de Gana Perú no solo evitó responder preguntas, sino hacerlas. Cada vez que le tocaba preguntar a sus contendores sobre sus ponencias, aprovechó para exponer su plan de trabajo. Tras largas peroratas, Ollanta terminaba diciéndole al consultado: “¿Qué opina usted de eso?”

2. Las alusiones de Toledo. Alejandro Toledo sorprendió no solo por su dureza para hablar de sus rivales, sino también por la forma en que se refirió a ellos: “Míster Kuczynski”, le dijo a PPK y “Comandante Ollanta”, a Humala. Claras alusiones a las dudas sobre la nacionalidad del líder de Alianza por el Gran Cambio y a los cuestionamientos sobre la actuación militar del candidato de Gana Perú.

3. La metralleta de Keiko. Calmadita durante todo el debate, Keiko Fujimori cerró su participación lanzando una andanada de pullas contra sus rivales. Así le disparó a Toledo (“El pueblo peruanos sabe quién combatió el terrorismo y quién los liberó”), Kuczynski (“La preocupación por los más necesitados no debe darse solamente en época de campaña”), Castañeda (“Usted ha sido un buen alcalde, pero no basta con conocer Lima para entender los problemas a nivel nacional”) y Humala (“Usted hace propuestas en las que coincidimos, sin embargo, la gran diferencia está en cómo ejecutarlas”).

4. La ‘gentileza’ de PPK y Toledo. Los candidatos de Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible intentaron sendos golpes contra Castañeda al hablar de seguridad ciudadana. El candidato de Solidaridad Nacional aprovechó la ocasión para devolver el puñetazo: “Usted, señor Toledo, nombró 9 ministros del Interior y la inseguridad aumentó en todo el Perú. Y usted fue presidente del Consejo de Ministros, señor Kuczynski. Gracias a ustedes dos que han cogobernado, por esta gentileza”.

5. Mami, la luz. Ollanta “respondía” a las preguntas de Keiko Fujimori y Alejandro Toledo, cuando de pronto quedó en penumbra. Un fallo eléctrico acabó provocando que a media exposición, solo se viera la sombra del candidato y se escuchara, de fondo, su voz.

6. ¿Nervioso? A Luis Castañeda casi no le alcanzaron sus 30 segundos para preguntar a Ollanta Humala. Nadie sabe por qué, pero se le traspapelaron las notas que llevaba y hasta preguntó a Chema Salcedo: “¿Me toca la pregunta, no?”.

7. Se durmió. Más risible aún fue lo de PPK, que debía consultar a Castañeda en el tema de “Lucha contra la pobreza” y se quedó callado un rato para luego soltar un “yo creía que mi turno había pasado, así que…”, al que siguió una risa. El candidato intentó improvisar una pregunta, aunque no le salió tan bien.

8. Sacudido. “Yo nunca he propuesto reducir las vacaciones”. Esa apreciación de PPK en el tema de “Generación de empleo”, provocó una respuesta jocosa de parte de Alejandro Toledo: “Míster Kuzcynski, no se sacuda ahora usted, ah…”

9. “Papi”. Cuestionado Toledo por Keiko Fujimori sobre la reducción de la pobreza durante su mandato, el candidato de Perú Posible soltó un gancho al hígado que fue repetido varias veces pero nunca de manera tan jocosa. “Recibimos la economía en recesión, eso que dejó su papi, señora Fujimori”. Ella, en su alocución final, replicó así: “Soy Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori y Susana Higuchi, a mucha honra”.

10. Quechua. Si en los debates pasados el monopolio del quechua fue de Ricardo Noriega (más allá de alguna frase de PPK), esta vez fue Keiko quien cerró su participación en el debate con una frase en ese idioma después de un llamado a los peruanos: “Hagámoslo juntos



Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

Correo: Debate presidencial no deja un claro ganador

El último debate presidencial, organizado por la Asociación Civil Transparencia, convocó a los cinco candidatos presidenciales que lideran las preferencias electorales: Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Ollanta Humala para debatir sobre lucha contra la pobreza, generación de empleo y combate a la delincuencia y el narcotráfico.

Aunque no estuvo exento de uno que otro puyazo durante su desarrollo, el encuentro realizado anoche en el Hotel Sheraton del Centro de Lima no tuvo un claro ganador, pero permitió vislumbrar que la mayoría de aspirantes a la Presidencia de la República rechaza un modelo económico estatista.

El primero en tomar la palabra fue Alejandro Toledo (Perú Posible), quien atacó directamente a Humala e invocó a los electores a escoger el 10 de abril "entre el crecimiento económico con rostro social o el modelo de Estado estatista que ahuyenta las inversiones, trae inflación, desempleo y más pobreza".

Por su parte, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, señaló que "el Perú creció gracias a las medidas adoptadas por Alberto Fujimori en la década de 1990" al implementar diversas reformas económicas.

Durante su intervención, el aspirante de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró que su meta será "reducir sustancialmente" la pobreza y se enfocará en modernizar la educación, la seguridad y la infraestructura.

El candidato de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, precisó que un gobierno suyo promovería la inversión para generar trabajo y mejorar la calidad de vida de los peruanos y rechazó las propuestas estatistas.

Humala prefirió no responder las preguntas sobre su plan para cambiar la Constitución y se apoyó en reiteradas ocasiones en los informes del Banco Mundial sobre la lucha contra la pobreza.

Perú: El histórico debate de la elección presidencial visto por la prensa peruana

Perú 21: Un debate sin sorpresas

Era, probablemente, el debate más decisivo de la historia electoral reciente, por lo reñido de la competencia. Algunos preveían una carnicería; otros un apanado de todos contra uno y otros, fatalistas, un todos contra todos sangriento. No hubo tal cosa. Tampoco tuvimos propuestas sorpresa ni anuncios de impacto sacados bajo la manga.

En el balance de las casi tres horas, resulta difícil pensar que muchos vayan a repensar su voto luego de escuchar a los cinco candidatos. Tras la expectativa y el ruido de los días previos, en el salón Independencia del Hotel Sheraton hubo anoche muy pocas nueces.

En el papel, con Ollanta Humala liderando con cierta ventaja todas las encuestas, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski debían salir a jugarse el todo por el todo para garantizar su pase a la segunda vuelta. Solo Toledo, en bajada, salió a golpear. Fujimori y Kuczynski prefirieron concentrarse en exponer sus propuestas.

SIN RESPUESTAS:  Lo de Humala fue, sencillamente, no debatir. Encorsetado en un guión del que casi nunca salió, el candidato de Gana Perú leyó en todo momento, incluso cuando respondía las preguntas de sus rivales. Estas, como era de esperar, se concentraron en las incoherencias de su plan de gobierno y la amenaza que suponen para el desarrollo del país.

Humala no respondió cuando Toledo y Fujimori le observaron que en su plan habla de cambiar la Constitución y de nacionalizar empresas. Curiosamente, mientras se iba por las ramas, el salón sufrió de un breve apagón. ¿Un presagio de lo que se viene en esta semana?

AGRESIVO: Toledo salió claramente a golpear a Humala y convertir un encuentro de cinco en un ring de dos peleadores. Por momentos sostuvo, también, duelos con Fujimori (cuando habló de la recesión que dejó Alberto Fujimori y de los terroristas que liberó) y con PPK (a quien llamó “mister Kuczynski”), pero el blanco de sus puñetazos verbales fue el líder nacionalista.

El expresidente trató, en todo momento, de presentar la elección del domingo como un evento en el que se decidirá no quién será el sucesor de Alan García sino el futuro del país. “Hay que elegir entre el crecimiento económico o el estatismo, el salto al vacío o el modelo de Venezuela, Bolivia y Nicaragua”, anotó.

Keiko Fujimori fue, claramente, la más ordenada en sus tiempos y en su exposición. Leyó, pero se notó poco. Se enfocó en destacar los logros del gobierno de su padre, enumerando los programas sociales que creó y subrayando que las reformas de los noventa permitieron el desarrollo de la década siguiente.

Pero las alusiones a su pasado no fueron todas positivas. La corrupción montesinista fue un flanco contra el que dispararon, con distinta energía, Toledo y Humala. Terminó con una declaración de orgullo por su padre que más pareció dirigirse al sector duro fujimorista –erosionado en los últimos días– que a captar nuevos simpatizantes.

DISTRAÍDOS: Durante varios pasajes, Kuczynski pareció el mejor informado de los cinco, citando datos y cifras de memoria. Pero era evidente que le faltaba pasión, vibraciones, empatía con el televidente. Por momentos, a la hora de las preguntas, parecía distraído. No tanto, sin embargo, como Luis Castañeda, sin duda el más desordenado.

No encontraba los papeles con sus preguntas y divagaba en generalidades. Sorprendió, algo, al prometer que eliminará la renta básica de telefonía y pondrá topes a los intereses de los créditos de consumo. A su modo, se la jugó. ¿Será suficiente?

DETRÁS DEL DEBATE: Detrás de cada candidato había un asesor. Algunos confiaron en expertos internacionales, otros prefirieron apoyarse en miembros de su equipo o en algún familiar. Alejandro Toledo hizo una combinación. Tuvo a su lado al asesor español Xavier Domínguez, experto en Marketing que colaboró en la campaña de José Luis Rodríguez Zapatero, y al congresista Carlos Bruce.

Ollanta Humala escogió a su esposa Nadine Heredia como asesora. Ella no solo le daba consejos sino también “tuiteaba’ desde su teléfono celular. A Luis Castañeda lo apoyó el economista Élmer Cuba, su jefe de plan de gobierno; Pedro Pablo Kuczynski tenía a su asesor Gilbert Violeta y Keiko Fujimori a Víctor Shiguiyama y a Pier Figari, integrantes de su equipo técnico.



domingo, 3 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 56 - DÍAS DE EMISIÓN: 390 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.

Hasta hoy hemos recibido 113.770 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!

Cuidamos el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercarnos lo más posible a ella. Somos un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares de lunes a viernes)
Direcciones Únicas:

o


Inscríbete como seguidor, también en twitter y Facebook

¡Te necesitamos!

No paran las acusaciones bolivianas contra Chile por el mar

El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó hoy que Chile "obstruye" el cumplimiento del tratado de 1904 al no garantizar todas las condiciones del sistema de libre tránsito, entre su país y los puertos en el Océano Pacífico, informó la agencia dpa desde La Paz.

El jefe de la diplomacia boliviana se refirió hoy al tratado, que fijó las actuales fronteras entre Bolivia y Chile, en una entrevista concedida a la red de medios del gobierno boliviano. En ese marco, Choquehuanca recordó que desde el 2002 los ciudadanos bolivianos no pueden trasladar sus mercancías a los puertos chilenos a través del ferrocarril, siendo ésta una de las condiciones establecidas en el referido acuerdo, suscrito hace 107 años.

El ferrocarril entre El Alto, la ciudad contigua a la capital administrativa de Bolivia, y el puerto chileno de Arica, no opera a raíz del mal estado de la línea férrea y decisiones vinculadas con la viabilidad económica de este servicio de transporte. Por efecto de este análisis, la autoridad boliviana dijo que el costo que deben pagar las exportaciones bolivianas por el transporte por carretera es mucho más elevado y consideró que éste sigue siendo una cuestión pendiente en el ámbito bilateral.

El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hace dos semanas que apelará a los "tribunales internacionales" para plantear la demanda de presencia soberana en el Pacífico, aunque sin dejar de lado el escenario del diálogo bilateral. "No es una aspiración, es un derecho", puntualizó hoy el canciller.

Choquehuanca dijo hoy que todos los mecanismos están vigentes, especialmente, la reunión semestral que deben sostener los vicecancilleres de ambas naciones.

Dijo que el temario bilateral también abordará las garantías para el libre tránsito y la construcción de una carretera que debe vincular los océanos Pacífico y Atlántico, en el marco de un acuerdo tripartito que incluye a Bolivia, Brasil y Chile.

La acusación ayer de Morales

Ayer fue el turno del presidente boliviano, Evo Morales, quien acusó  a su homólogo Sebastián Piñera de "ignorar" la historia y no tener "sentimientos", en referencia a la aspiración marítima altiplánica de obtener una salida soberana al Pacífico.

"Quién en este momento dice que es imposible debatir, discutir el retorno al mar con soberanía a Bolivia, ignora la historia", dijo en Charaña, pueblo fronterizo con Chile.

En entrevista con el programa "Buenos días a todos", de TVN, Piñera había afirmado que la pretensión de Bolivia de acceso al mar "es imposible".

"Chile tiene un tratado de límites con Bolivia del año 1904. Ese tratado fue válidamente suscrito y está plenamente vigente, y los tratados internacionales hay que cumplirlos", subrayó el Mandatario chileno.

En respuesta, Morales insistió en que Piñera no tiene "sentimientos" y desconoce la reivindicación histórica de Bolivia, que perdió su salida al Pacífico en una guerra librada hace 132 años.

"¿Cómo es posible que un país vecino nos quite territorio sobre el mar y tenernos enclaustrados históricamente? Lamento mucho que algunas autoridades y algunas personas en Bolivia y en Chile puedan ignorar y desconocer el retorno al mar con soberanía", añadió.

Morales, que anunció la semana pasada que llevará su demanda a tribunales internacionales, reiteró que antes estaba convencido de que el conflicto lo iba resolver el diálogo iniciado en 2006 con la entonces Presidenta Michelle Bachelet, pero que "nunca" recibió una "propuesta formal" de Santiago.

Aseguró que mantendrá el diálogo bilateral y multilateral, pero que al mismo tiempo apelará a la justicia internacional para que Chile "devuelva la salida al mar con soberanía".

Chile: El profundo daño político que dejó el caso Van Rysselberghe en la derecha y en el gobierno

Por Walter Krohne

Desde un comienzo se sabía que el caso de la Intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, iba a terminar mal, porque todos los sectores, sin excepciones, mostraron una enorme incapacidad para moverse políticamente como hubiese correspondido ante un sismo político grado 8 o 9.

La decisión presidencial de confirmar a la jefa regional en su cargo fue el primer error garrafal, porque quedó en ese momento claro en Chile que todo eso de la blancura e impecabilidad funcionaria, era válido sólo para algunos pero no para todos los funcionarios públicos. Y entre estos últimos estaba la señora Van Rysselberghe, a quien se le veía un gran futuro político y hasta ya olía a precandidata presidencial. Sin embargo, a partir de hoy, tras su renuncia presionada por el Gobierno, el valor de su bonos se vinieron precipitosamente abajo y hoy valen “un cero a la izquierda” y su carrera política ya no existe, está arruinada.

El Gobierno tampoco supo manejar a las “ovejas rebeldes” de los partidos y quedó en evidencia nuevamente que el diálogo intrapartidario sigue siendo nulo en este Gobierno. Todos los jefes de “pandillas” levantan la voz, opinan, fijan líneas de acción,se amurran o se marginan como fue la ausencia de Carlos Larraín, timonel de RN, a la misa oficiada en la Catedral para recordar al fundador de la UDI, Jaime Guzmán. Es decir cualquiera o no cualquiera hace lo que quiere, sin ninguna disciplina, ni siquiera frente al inventor e ideólogo de la nueva derecha chilena que fue brutalmente asesindo hace diez años en plena vía pública.

Los analistas y no analistas, todos sabíamos, que el Gobierno pagaría un alto costo por su decisión en el caso de la Intendenta que cometió errores graves como decir, por ejemplo que había "inventado una historia ante el Gobierno” para gestionar beneficios habitacionales de pobladores (villa Aurora de Chile) que no cumplían con los requisitos necesarios para recibir subsidios estatales; o por irregularidades que habría cometido en el manejo de la Municipalidad de Concepción cuando fue alcaldesa; o las también supuestas horas extraordinarias que se habría anotado todos los días, como se denunció en una entrevista periodística en CNN Chile esta semana. Es decir, cualquier cosa, malversación, engaño, mentira o aprovechamiento del poder. Todo estaba en el “paquete” de la intendenta.

Ante la imposibilidad de poder controlar a los partidos, el Gobierno se fue por las ramas y trató de suavizar el impacto negativo Van Rysselberghe con dos proyectos de Ley como son el de la ampliación del postnatal y la eliminación del 7% que cotizan los jubilados en salud. Sin embargo, ninguno de ambos ha sido hasta ahora bien recibido por los supuestos futuros beneficiarios por ser iniciativas que son aún incompletas, lo que se resume en cero impacto o sea que las próximas encuestas volverían a ser malitas o muy malitas para Piñera y su equipo de Gobierno.

Cosa seria ha sido también el actuar lento de las autoridades que esperaron a que se llegara a la presentación de una acusación constitucional contra la Intendenta para actuar realmente y presionarla para que renunciara, recordándole que si se le acusaba de irregularidades le podría ocurrir lo mismo que le sucedió en el tiempo de la Presidenta Bachelet  a la ministra de educación, la democristiana Yasna Provoste, quien quedó con prohibición de ocupar cargos públicos durante cinco años.

Pero la tardanza no fue sólo del gobierno, sino de la misma afectada que estiró la cuerda lo más que pudo para tratar de salvarse, sin tomar en cuenta el tremendo daño que le estaba causando a la alianza y al gobierno. En esto se puede notar la inmadurez política que afecta a la señora Van Rysselberghe que quizá, por su tremenda ambición, ni siquiera se percató o no quiso percatarse del daño que estaba provocando. Es también lamentable que nunca se llegará a saber toda la verdad sobre este caso, porque la acusación constitucional es ya hoy un tema de la historia política chilena.

Las verdaderas razones de una renuncia

Por Leonardo Cáceres

Para la mentira, ni una sola palabra. Nada. Ni en el texto de la renuncia de la ex intendenta, ni en la aceptación por parte del ministro del Interior.

Es decir: mentir no es nada. Engañar al Gobierno tampoco. Puede llegar a ser un chiste, eso sí. Pero nada más. No importa. Son detalles insignificantes. Esto lo saben muy bien los funcionarios de confianza de este Gobierno, incluyendo como es lógico al actual Presidente de la República.

¿En qué país vivimos?

La ex intendenta de Biobío Jacqueline van Ryselbergue anuncia que está tomando una de las decisiones “más difíciles de su vida”, pero espera que tras su renuncia “vuelva la unión” a la Coalición por el Cambio. El ministro, por su parte, dice que el gobierno, junto con aceptar dicha renuncia, quiere agradecer “el gesto grande” que ha tenido la intendenta, y agrega que ella es valiente, de un tremendo coraje, solidaria y que trabaja inquebrantablemente “por la gente más afectada”.

¿Y la mentira, la verdadera razón de su renuncia, la altanería y la división en sus propias filas, generada por los actos y los dichos de una funcionaria pública, como tantas otras, pero que llevó al gobierno de sus afectos a un callejón sin salida? Para ello no hay ninguna alusión.

Qué distinto hubiera sido que el gobierno hubiera reconocido, aunque fuera tardíamente, las cosas como son. Que hubiera dicho que se aceptaba la renuncia de esa funcionaria porque ningún servidor público puede darse el lujo de intentar engañar al poder central, de utilizar el dinero del Estado para favorecer a sus amigos o a las nanas propias o de sus amigos; ni tampoco conceder privilegios extendidos por el gobierno para las personas afectadas por un terremoto brutal, a gente que no califica para ello.

En vez de eso, se alaba a la renunciante, es decir a la engañadora y mentirosa.

Vivimos en un país de fantasía.

Renunció Jacqueline van Rysselberghe para evitar un descalabro mayor en la coalicición del Gobierno de Sebastián Piñera

La intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, decidió finalmente renunciar a su cargo para evitar un descalabro mayor en la coalición de gobierno que integran la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).

La decisión fue comunicada hoy en Santiago por la ex jefa regional después de celebrar en el Palacio de La Moneda una intensa reunión con el  Presidente Sebastián Piñera; el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; y la vocera de gobierno, Ena von Baer.

"Me he reunido con el Presidente con el objeto de presentar mi renuncia al cargo de intendenta de la región del Biobío", dijo Van Rysselberghe.

En una declaración de poco más de dos minutos, la ahora ex intendenta señaló que "sigo creyendo que la política es una actividad noble por esa razón espero, sinceramente, que con mi renuncia vuelva la unión a la Coalición por el Cambio", en referencia a la tensión que generó al interior del bloque oficialista la acusación constitucional impulsada por la Concertación y el PC en contra de la intendenta.

"Esta decisión es una de las más difíciles que me ha tocado tomar en mi vida, tanto como cuando acepté asumir la intendencia teniendo que dejar la alcaldía que había conducido por más de 10 años, ofreciendo todas mis capacidades para trabajar en la gente y sin pensar en los costos políticos que esto conllevaba", explicó.

El caso Van Rysselberghe estalló a principios de febrero, luego de que el senador del MAS Alejandro Navarro difundiera un video en donde la intendenta aseguraba que había "inventado una historia ante el Gobierno" para obtener subsidios habitacionales postterremoto a los que no tenían derecho por no haber resultado damnificados en el movimiento telúrico que afectó a varias regiones del país el 27 de febrero de 2010.

Hoy, Navarro declaró que no consideraba "un triunfo" la renuncia de Jacqueline Van Rysselberghe a la Intendencia del Biobío, agregando que la acusación constitucional en su ccontra ahora pierde validez.

Comentó que “la ex intendenta tiene todo el derecho y la legitimidad para competir en la próxima elección senatorial. Yo dije que si daba un paso al costado, la acusación constitucional pierde validez, porque no se trata de inhabilitarla para que no pudiera competir, sino que era para generar un cambio y se ha producido. Serán los diputados quienes decidan, pero la posibilidad de inhabilitarla no procede en política”.

“Si alguien ha ganado son los damnificados. No hay triunfo personal, ni de la oposición. Francamente en este trance todos perdimos algo, especialmente los damnificados”, y añadió que "no hay alegría" en sus palabras y que ahora sólo le preocupa que quien llegue al cargo "esté a la altura" de las necesidades.

En este plano dijo que el Presidente Piñera “tomó una decisión tardía, pero muy necesaria para la región del Biobío, para los damnificados y para la política. Por fin la región del Biobío podrá abocarse a un solo objetivo: la reconstrucción. Ese es el objetivo central que se había perdido”.

Junto con manifestar que está a disposición del Presidente como lo hizo en el año 2010, pidió al mandatario sabiduría para designar a la nueva autoridad regional, “porque no hay espacios ni tiempo para equívocos. Tiene que ser una persona que dé garantías de amplitud, exenta de autoritarismo. La UDI tiene liderazgo en la región y es más que la intendenta que se va y junto a Renovación Nacional tienen la posibilidad de redimir un error”.

“Necesitamos un intendente que no tenga agenda propia. No nos sirve un intendente de un año y medio, un intendente con agenda país, sin una agenda regional”, consignó Navarro.

Una ola de tensiones

Una vez difundido el video, en la UDI salieron de inmediato a respaldarla, mientras que en RN apostaban por que pusiera su cargo a disposición. Finalmente, tras dos semanas de tensiones al interior del oficialismo, La Moneda optó por mantener en su cargo a la jefa regional, quien hasta el momento había tenido una buena evaluación en el gobierno, sobre todo en materia de reconstrucción.

El hecho fue celebrado por la UDI -desde donde habían criticado al ministro Hinzpeter acusando falta de manejo político por no entregar desde el comienzo su apoyo a Van Rysselberghe- pero fue resentido por RN, donde afirmaron que no compartían la decisión del gobierno, pero que acataban la decisión.

El gobierno optó así por pagar los costos políticos de mantener a la intendenta, situación que se vio reflejada en la siguiente encuesta Adimark, que registró un alza en los niveles de rechazo a la gestión del gobierno.

Cuando la polémica parecía haber quedado atrás, las tensiones entre ambos partidos oficialistas volvieron a aflorar luego de que la Concertación y el Partido Comunista presentaran una acusación constitucional contra la intendenta en la Cámara de Diputados, acusando faltas a la probidad

Innecesario desgaste de la Alianza por el Cambio

Luego de presentada la acusación, la directiva de RN decretó "libertad de acción" para sus parlamentarios, afirmando que éstos debían votar el libelo según sus propias convicciones y en base al mérito de los argumentos presentados, publicó La Tercera en una reseña de todo lo sucedido en esta singular historia política.

La renunciada Intendenta reunida con Piñera y
 Lavín después del terremoto
De inmediato comenzaron a surgir las voces entre los parlamentarios RN que se abrían a apoyar la acusación. Este hecho molestó al gremialismo, donde la situación se vio agravada luego de que parlamentarios de sus propias filas, como Juan Lobos e Iván Norambuena no descartaran la posibilidad de apoyar el libelo

Al interior de la Alianza, y sobre todo de la UDI, no fueron pocos los que advirtieron que si RN votaba a favor de la acusación se corría el serio riesgo de que la coalición UDI-RN podría llegar a su fin.

Un hecho significativo ocurrió a comienzos de esta semana, cuando el timonel de RN Carlos Larraín se ausentó a la habitual reunión del comité político que se realiza todos los lunes en La Moneda, afirmando que el tema Van Rysselberghe lo tenía "saturado" y que le "provoca náuseas". Sus dichos provocaron la molestia de la UDI y una inmediata respuesta del gobierno. Además, fue citado por el Presidente Piñera a una reunión en La Moneda.

Hoy, y tras la escalada de tensiones que puso en jaque la unidad de la coalición gobernante, la intendenta puso su cargo a disposición, poniendo fin a la polémica más extensa entre ambos partidos oficialistas desde que asumieron el gobierno.