ANÁLISIS FINANCIERO MUNDIAL-ENSAYO DE MARIO BRIONES
KRADIARIO
¿ESTAMOS SALIENDO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL?
.
70% de los trabajadores chilenos tienen un ingreso que promedia los $ 350 mil pesos (US$ 514)
Chile tiene el mayor endeudamiento de las familias en América Latina con un ratio de 71,7%,
Por Mario Briones R.
.
En los grandes centros
financieros de Londres, Nueva York o Europa, los analistas financieros escriben
sesudas crónicas que están cuidadosamente dirigidas a difundir en el resto del
mundo, los avances de la recuperación económica respecto a Estados Unidos y
Europa, incluso de España (que se prepara para las elecciones), cuyo
PIB se estima que al término del año 2016, será de € 1,12 billones de euros, €
8.000 millones más alto que el del año 2008, en una nueva promesa por cumplir.
.
Una serie de suposiciones interpretan positivamente
indicadores como el desempleo, el índice de servicios o la baja inflación, como
factores que alentarían la recuperación económica.
Los indicadores sociales, para
efectos del análisis de las cifras, casi nunca se mencionan en los análisis, lo
cual permite obviar una enormidad de carencias en servicios y prestaciones como
salud, educación, vivienda, etc., que han sido eliminados del gasto público
para equilibrar las cifras, reproduciendo el fenómeno de la pobreza y los
efectos nocivos en la población, ya sea en Estados Unidos, Europa o
Latinoamérica.
.
Como ejemplo tenemos a nuestro propio país, tal vez con menos consecuencias
dramáticas que en otras regiones, que da cuenta de un aumento de la
delincuencia. Son las recesiones económicas las que tienen una directa relación
con dichos aumentos, como lo señala claramente un reciente estudio de Brian
Bell, profesor de la Universidad de Oxford, Anna Bindler, investigadora del CEP y Stephen
Machin, profesor de economía de la Universidad de Londres.
Si consideramos como serio
el dato oficial de la baja del desempleo en EE UU., debemos ser cuidadosos con
ese dato porque no incluye los millones de personas cesantes que no figuran en
dichas estadísticas mensuales, porque son parte de la fuerza laboral que ha estado cayendo y que tocó recientemente
una baja en 38 años de 62,6%. Son personas
que ya no buscan trabajo, porque los empleos son de mala calidad, parciales, no
están dentro del ámbito de la
competencia del trabajador, o por pérdida de la calificación laboral.
.
Los empleos de Piñera en Chile
En Chile, durante el gobierno de Piñera, se hizo creer a la población que se habían
creado un millón de buenos empleos, sin embargo, aún no explican, y esta
pregunta la hizo incluso un economista de la propia derecha conocido de Piñera,
de cómo, dónde y quiénes fueron favorecidos con esos empleos estables y bien
remunerados que crearon. No olvidemos que el 70% de los trabajadores chilenos tienen un
ingreso que promedia los $ 350 mil pesos y que el 60 % de los profesionales
egresados de universidades o Institutos técnicos, no trabajan en lo que
estudiaron, lo que dice que algo está mal.
Respecto de Estados Unidos se
señala que el desempleo ha bajado un
5,3%, y que la inflación acumulada es de 1,6%, etc., cuando el salario por hora
trabajada ha subido un 0,2% como tasa mensual, no obstante, las remuneraciones siguen
perdiendo poder adquisitivo, lo que es contradictorio.
.
El salario mínimo
federal alcanzó su punto máximo en 1968 en US$ 8,54 (en dólares de 2014). Desde su último
crecimiento en 2009, a los actuales US$ 7,25 por hora, el mínimo federal ha
perdido cerca de 8,1% de su poder adquisitivo por la inflación. Cerca de
20,6 millones de personas (el 30% de todos los trabajadores por hora, no
autónomos mayores de 18 años) están "cercanas al salario mínimo", y
los salarios en general se mueven entre US$ 7,50 y US$ 9,47 la hora. Este
aspecto es vital porque existe una distorsión de la inflación en EE UU., que
hemos comentado en otras notas, donde abundan los subterfugios como censar un
producto que puede contener 16 onzas y aún cuando mantiene el precio, luego lo
rebajan a sólo 13 onzas. Otro caso son las rentas urbanas que han subido un
promedio de 3,73% anual desde el año 2000 y nada de eso parece afectar la
inflación que tiene una complicada forma de cálculo y que anota a 1,6% anual.
El aplanamiento del ingreso
del trabajador es un fenómeno mundial de un modelo en crisis que ha provocado
un problema monumental, la caída de la demanda. En general, las remuneraciones
han subido muy marginalmente, lo que en Chile ha permitido que ostentemos el
primer lugar en endeudamiento de Latinoamérica.
Según un estudio de Euromonitor International, la relación entre la deuda y el
ingreso de los hogares en América Latina es de 31,5% y para el 2019 el ratio
alcanzará el 40%, sin embargo, entre las economías latinoamericanas, la que
tiene el mayor endeudamiento de las familias es Chile, que se ubica como la
nación con el ratio más alto de 71,7%, seguido de Venezuela 59,2%, Brasil 32%, México 21,8%, etc. Nadie
debiera sorprenderse con este dato si considera que el 70 % de la población tiene
ingresos promedios de $ 350 mil, lo que no alcanza para vivir, obligando a los
chilenos a endeudarse en bancos y casas comerciales, con enormes utilidades
para dichos empresarios.
En consecuencia, lo que
conviene dejar en claro es que el intento de recuperación de la economía de
Estados Unidos a fines del 2014, porque mejor ni hablar del 2015, no proviene
del ahorro. La gran mayoría de los norteamericanos no tiene capacidad de ahorro
y se ha medido que el
52% de los mayores de 55 años no tienen ahorros. Cuando aumenta el consumo lo hace sobre la base de un
mayor endeudamiento, que en términos
generales ha subido un 30%. La perdida de prosperidad del gigante del norte
trae una ruta muy marcada, la tasa anual de crecimiento entre 1950-1990 fue
3,74 %, entre 1991-2000 fue 3,45%, entre 2001-2007 fue 2,45%, y entre 2010-2014
fue 2,21%.
.
El incremento de la productividad promedio anual entre 1948 y 2007
fue de 2,5% y entre 2010 y 2014 fue 1,2 %. Aquí no hay milagros, la estructura de la desigualdad en Norteamérica ha
crecido, y olvídese de que crecerá al 3,5% o 4%, eso es fantasía. Este incesante declive en las
ventas al por menor es grave porque no está ajustado a la inflación (restar la
tasa de inflación), y por lo tanto, no es el síntoma de una simple recesión. Un
colapso de esta magnitud y duración en una economía de consumo, puede ser el
síntoma de una Gran Depresión.
.
La suba de tasas para evitar crear burbujas
La preocupación por subir las
tasas, tiene que ver con un problema a escala mayor, que esconde la discusión
respecto a si las bajas tasas de
interés en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, etc., están creando burbujas, las
que finalmente podrían estallar con consecuencias desastrosas. Una nota reciente
dirigida a los clientes, por los economistas de Morgan Stanley, sostiene que sí es posible que la Reserva Federal de Estados
Unidos, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo estén causando que
aún no haya inflación al mantener los tipos de interés cercanos a 0% durante un
período prolongado, y que se podría estar infravalorando la inflación, cuyo
efecto se muestra en las inversiones con tasas negativas que hemos comentado en
anteriores oportunidades.
Después
de cada flexibilización monetaria o expansión del dólar, sobreviene una masa de
dinero que genera desequilibrios porque infla los activos financieros donde se
forman las burbujas, que es la real preocupación por subir las tasas. Como
efecto de aquello, se produce la revalorización del dólar que es un objetivo
buscado por la banca para recoger las enormes utilidades provenientes de los
grandes créditos a las empresas, principalmente de las grandes sumas en
créditos otorgados a los países que se endeudaron en dólares a tasas que
volverán a subir, mientras la gran banca recibió dinero de la FED casi a costo
cero, todo siempre y cuando, no exploten las burbujas.
El
efecto negativo que genera un dólar alto producto de las expectativas de tasas
más altas, afecta las exportaciones de la industria dentro de Estados Unidos y
caen las utilidades de las transnacionales instaladas en el extranjero, incluso
la banca comercial puede verse afectada.
.
Resultados del segundo trimestre
Casi 400 empresas del S&P 500 que
habían publicado resultados del segundo trimestre hasta la semana pasada, lograron
resultados muy bajos en general, con caídas superiores al 1%, representando por
primera vez una tendencia negativa desde el 2012 y la más severa desde 2009. Sin embargo, para el poderoso mundo de las
finanzas de EE UU., se trata de un daño menor, residual porque lo esencial son
las utilidades que recibirá la gran banca respecto de créditos multiplicados sobre
la base de US$ 4,5 billones de dólares colocados por la FED, lo cual cierra el
circuito de las colosales utilidades que van al bolsillo de la elite del 1% que
es socia de la FED, en una práctica que vienen realizando por más de un siglo y
que algunos denominan como ciclos.
Cuando Abraham Lincoln,
primer presidente republicano requirió dinero para financiar la guerra civil iniciada
en 1861, los tradicionales banqueros que financiaban las guerras, Rothschild
J.P. Morgan (John Pierpont Morgan) y otros se excedieron en el cobro de
intereses. Lincoln decidió ignorar el
privilegio de los bancos privados de imprimir dinero, y ordenó emitir billetes
dólares estatales, los “Greenback”. No
sobrevivió mucho a esa osada acción, el 15 de Abril de 1865 fue asesinado a
balazos en el teatro Ford en Washington. El sucesor
de Lincoln, Andrew Johnson, puso fin a la producción de billetes por motivos
desconocidos.
.
John F. Kennedy, unos meses antes de ser asesinado había firmado la orden ejecutiva 111110, por la cual ordenaba la impresión de billetes de banco desde la FED (que es una entidad privada que opera con fines de lucro) bajo la tutela del Estado. Fue advertido por su propio padre, Joseph Kennedy, quién gritando le dijo, “Si haces eso ¡te van a matar!”. Ya estaban circulando unos 4.000 millones de dólares en billetes de baja denominación y estaban a punto de emitir billetes de más alto valor cuando un 22 de Noviembre de 1963, Kennedy muere asesinado a balazos en Dallas. Su sucesor, Lyndon B Johnson, puso fin a la producción de billetes de banco por cuenta del Estado, por motivos que aún son desconocidos.
.
John F. Kennedy, unos meses antes de ser asesinado había firmado la orden ejecutiva 111110, por la cual ordenaba la impresión de billetes de banco desde la FED (que es una entidad privada que opera con fines de lucro) bajo la tutela del Estado. Fue advertido por su propio padre, Joseph Kennedy, quién gritando le dijo, “Si haces eso ¡te van a matar!”. Ya estaban circulando unos 4.000 millones de dólares en billetes de baja denominación y estaban a punto de emitir billetes de más alto valor cuando un 22 de Noviembre de 1963, Kennedy muere asesinado a balazos en Dallas. Su sucesor, Lyndon B Johnson, puso fin a la producción de billetes de banco por cuenta del Estado, por motivos que aún son desconocidos.
Dos ex
presidentes de los Estados Unidos, Abraham Lincoln y John F. Kennedy están unidos por el mismo designio fatídico.
Sus muertes ocurren después que tomaron la audaz decisión de estatizar la
emisión y el control del dinero.
.
He querido
recordar estos dos episodios, porque el poder del dinero instalado en los
Estados Unidos se inició en el siglo XIX, con poderosos hombres que fueron imprimiendo
dinero desde la nada para crear el poder de un imperio financiero que dominara
y se impusiera a cualquier otro país o región, incluido el poderoso mundo de la
política, que ha sido comprado en todas partes, hasta el punto de declarar
guerras desde las sombras y cuyo ejemplo más reciente, conocido por todos, fue la
guerra desarrollada por George W Bush, contra Irak bajo el supuesto de la
existencia de armas de destrucción masiva, lo que fue oficialmente desmentido
por la ONU.
Los objetivos
económicos y financieros que podemos observar en nuestros días, fueron
advertidos hace muchos años por los propios congresistas republicanos como el
senador, Henry Cabot Lodge, quien llegó a
profetizar sabiamente, “una inflación
colosal de los medios de pago” y que “la moneda oro iba a ahogarse en una marea
de papel moneda no cambiable”. Otro senador republicano, Charles A. Lindbergh,
padre del famoso aviador, dijo frente al congreso: “Esta ley establece el más
gigantesco cartel del planeta […]” (en referencia a la Ley de la Reserva
Federal), “así se legalizará el dominio invisible del poder monetario”.
Estos testimonios valen más
que muchas cifras y dan una idea de la fuerza que está detrás del poder financiero
instalado en Estados Unidos y sus conexiones con el resto del mundo mediante la
globalización de las economías. Actualmente no existe una ideología capaz de
desplazar el poderío financiero mundial, sin embargo, la formación de nuevas
fuerzas económicas, políticas y militares están desarrollando nuevas esperanzas
de un equilibrio más centrado del poder mundial, que puede precipitarse si
colapsa el modelo neo liberal por auto destrucción. Pero nada es gratis, no hay
nada peor que un gran coloso herido de muerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario