kradiario.cl

lunes, 24 de agosto de 2015

CRISIS ENERGÉTICA EN CHILE-KRADIARIO

ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE: ¿POR QUÉ NO?, SE PREGUNTAN LOS EXPERTOS

.
Un comité de 16 expertos liderados por el físico Jorge Zanelli Iglesias del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia, resolvió recomendar al Gobierno de Michelle Bachelet que “la  agenda energética de largo plazo debería incluir todas las formas disponibles de generación de energía para su aprovechamiento, entre ellas la nuclear, independientemente de si ellas se usan o no actualmente en Chile”.
.
Esta la primera de seis recomendaciones que entrega el informe “Generación Núcleo-Eléctrica en Chile. Hacia una decisión racional”, que ya está en poder del Ministerio de Energía.
.
“No es el propósito de este comité recomendar la adopción de la generación núcleo eléctrica, sino evitar que ésta sea aceptada o rechazada prematuramente por razones equivocadas”, agrega el informe, que propone, además, la realización de siete estudios relacionados con las lecciones de Fukushima, las tecnologías nucleares disponibles, geología, metodología para definir zonas de potencial instalación de plantas nucleares, y otro de planificación energética de largo plazo, entre otros.
.
Zanelli explica que “la idea era examinar qué había ocurrido en los últimos años y lo primero que llama la atención es que en 2010 había una hoja de ruta claramente trazada por el Ministerio y hoy la energía nuclear ni siquiera aparece en la Agenda Energética. Lo notable es que nunca se tomó una decisión al respecto. La energía nuclear simplemente se borró del sistema”.
.
El denominado Comité de Energía Nuclear de Potencia, que se creó en enero bajo el alero de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), órgano asesor del Ministerio de Energía, además revisó la información contenida en los dos informes previos sobre energía nuclear, desarrollados en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En el informe del 2007 se abordó la pregunta sobre si la energía nuclear debía ser descartada en el país por representar riesgos inaceptables; la respuesta fue que a la luz de toda la información disponible ese no era el caso. Luego vinieron los estudios del Ministerio de Energía 2008-2010 en el que se examinó en mayor detalle las condiciones para llevar a cabo un programa nuclear, cuándo y cómo sería posible y conveniente hacerlo. Pero todo se detuvo tras los terremotos de 2010 en Chile y 2011 en Japón, que afectó a la planta nuclear de Fukushima.
.
Según La Tercera, sobre este episodio los expertos se remiten a un informe del Parlamento de Japón que dice que el desastre  fue resultado de una combinación de factores humanos y que no se produjo por una incompatibilidad entre la tecnología nuclear y la condición sísmica. En este punto, agregan que Chile tiene una exitosa experiencia sismo-resistente, puesta a prueba en las plantas generadoras de Tocopilla, durante el terremoto 2007 y con el Metro, en el sismo de 2010.
.
Para el comité, las conclusiones de los informes anteriores, pese a los terremotos, siguen plenamente vigentes. Esto significa que la energía nuclear es segura, al ser la tecnología de menor accidentabilidad; sostenible, al ser de menor impacto ambiental en su operación y una huella de CO2 comparable a la de generación eólica y fotovoltaica; confiable, al presentar altos factores de planta y estabilidad de precio, sin limitaciones de recursos disponibles en el largo plazo; y competitiva, al mostrar costos nivelados de generación comparables al GNL y carbón.
.
El estudio también advierte que los escenarios energéticos que se proyectan para el país dan cuenta de una estrechez energética al 2025 y la urgente necesidad de definir escenarios de largo plazo, lo que sumado a la variabilidad climática hacen necesaria la diversificación de la matriz como una prioridad estratégica.
.
Leopoldo Soto, uno de los redactores del informe, y doctor en Física de la CCHEN, señala que no cree que haya que convencer a las personas de usar o no una determinada forma de energía. “Lo que creo que hay que hacer es poner toda la información científica y técnica posible, y de una forma que las personas puedan entenderla y asegurarse que esa información les llegue. Así, cualquier ciudadano que quiera informarse podrá hacerlo. La persona, con esa opinión podrá discutir con otros ciudadanos informados y así se irá generando una opinión pública responsable”.
.
En este orden, cree que los científicos tienen la responsabilidad  de explicar las tecnologías disponibles a los ciudadanos. “El conocimiento, tanto en su generación como en su distribución debe ser democratizado”, plantea Soto.

31 países tienen 438 reactores 

Los países que han abandonado esta opción es porque hoy día tienen una demanda energética menor.

Según el nuevo informe “Generación Núcleo-Eléctrica en Chile. Hacia una decisión racional“, en la actualidad existen 438 reactores nucleares operativos en 31 países, los que aportan el 11% de la energía eléctrica mundial. Y pese al accidente de Fukushima,  están en construcción otros 70 reactores.

Además, indica que  la mayoría de los países que ya cuentan con un Programa Nuclear de Potencia, continúan considerando la generación nuclear dentro de su política energética y varios de ellos, entre los que se cuentan, China, Rusia, India, EE.UU., Corea del Sur, mantienen sus planes de expansión.
.
En América Latina, en tanto, Argentina, Brasil y México, están  construyendo o bien ya han finalizado la construcción de nuevos reactores nucleares, y mantienen en curso sus planes para el desarrollo de nuevas centrales.

Por su parte, Alemania, Suiza y Bélgica han optado por el abandono gradual de este tipo de energía, y España ha declarado una moratoria para construcción de nuevas plantas. En cambio, países como Emiratos Árabes Unidos y Bielorrusia han decidido iniciar programas nucleares.

“A nivel global, la generación núcleo eléctrica está siendo analizada, evaluada o bien implementada decididamente en países emergentes que requieren crecer en su capacidad eléctrica para sustentar así sus elevadas tasas de crecimiento de demanda. Por el contrario, aquellos casos en que se ha planteado reducir o abandonar la generación corresponden a países desarrollados cuya demanda energética crece a tasas menores”, indica el informe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario