kradiario.cl

jueves, 28 de marzo de 2013

EDICIÓN: 846--25-28 MARZO DE 2013


.o
25 AL 28 DE MARZO DE 2013
EDICIÓN 846 - SEMANA150 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

28 de marzo

EL ERROR DE CÁLCULO DE LA UNIÓN CON CHIPRE,
ESCRIBE EL PERIODISTA CHECO PAVEL MÁS

CHILE-BOLIVIA: CONFLICTO IRRESUELTO
ESCRIBE EL SOCIÓLOGO FELIPE PORTALES
CUICOS Y GUACHACAS,
ESCRIBE EL PERIODISTA Y ACADÉMICO ENRIQUE FERNÁNDEZ

27 de marzo
CHILE ESPERA QUE BACHELET NO SÓLO "SE REPITA EL PLATO"
SINO QUE CAMBIE DE UNA VEZ POR TODAS LA CONSTITUCIÓN,
POR WALTER KROHNE
LADRONES Y CUCHILLEROS: LOS ÁRBOLES NO DEJAN VER EL BOSQUE,
POR HERNÁN ÁVALOS NARVÁEZ
CHILE: SOBRE LOS VALORES, EL PODER Y LA PAZ
POR WILSON TAPIA VILLALOBOS
AHORA SI...COMENZÓ LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL TRAS LA LLEGADA DE BACHELET
MURIÓ EL EMPRESARIO GUILLERMO LUKSIC CRAIG

26 de marzo
EL IMPERATIVO DE CAMBIAR LA POLITICA: EL PELIGRO DE NUESTRO CONSERVADORISMO,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
AUTOS: CON 80.000 KILÓMETROS SE EXIGIRÁ CAMBIO DEL CATALÍTICO
OPOSICIÓN RESPALDA AL GOBIERNO DE PIÑERA ANTE DEMANDA DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
VIÑA DEL MAR, DE "CIUDAD BELLA" A " CIUDAD SITIADA", POR DANIEL LILLO CUADRA
CHILE: POR LA DEFENSA Y RECUPERACIÓN DEL AGUA
LA PROPUESTA "ANTICAMPAÑA" DEL CANDIDATO DERECHISTA ANDRÉS ALLAMAND
FILÓSOFA ALEMANA VANESSA LEMM DICTÓ CLASE MAGISTRAL
SOBRE EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y HEIDEGGER EN LO
REFERENTE A LA JUSTICIA

25 de marzo
MAR PARA BOLIVIA: CAMILA VALLEJO NO SABE LO QUE DICE
EUROPA: LA LUCHA POR LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA REAL,
POR GUILLERMO ALMEYRA
EL PAPA QUE PAGA SUS CUENTAS,
POR LEONARDO BOFF
LA MALA ESTRATEGIA DE EVO MORALES,
POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
LAS RELACIONES CHILENO-BOLIVIANAS SON CADA DÍA PEOR
¿CÓMO AFECTA EL ALCOHOLISMO EN UN ENTORNO FAMILIAR?,
POR JESSIKA KROHNE
o

o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
Economía-Chipre-UE

EL ERROR DE CÁLCULO DE LA UNIÓN CON CHIPRE

Por Pavel Mása (*)

Rusia está furiosa. Cuidado, se va a enfadar. La mayoría de los depósitos extranjeros en Chipre pertenecen a empresas rusas (la cantidad total se ha estimado que oscila entre 20.000 y 30.000 millones de euros). El presidente ruso Vladimir Putin y su primer ministro Dimitri Medvedev han indicado claramente que consideraban como un gesto hostil la “confiscación” planificada de parte de los depósitos rusos.

Medvedev cree que la UE se comporta como “un elefante en una tienda de porcelana” y ha comparado su acción con las prácticas de los bolcheviques. Los rusos también han dirigido su ira contra los chipriotas, pues en su opinión habrían intentado “jugar en los dos tableros” (con Rusia y la UE), cuando presentaron la semana pasada un plan que vinculaba los capitales rusos al saneamiento de su economía.

El fracaso del emisario chipriota en Moscú demostró, al contrario que lo que esperaban los empresarios rusos con intereses en la isla, que el Kremlin prefiere una estrategia económico-política a largo plazo antes que una perspectiva a corto plazo. La oferta que Chipre presentó a Moscú incluía un paquete de propuestas que iban desde la adquisición de los bancos endeudados de la isla, hasta una participación en la explotación del gas natural por toda la isla. “Nuestros inversores analizaron esta oferta y ninguno se mostró interesado”, resumió Anton Siluanov, ministro ruso de Finanzas.

Un riesgo insensato

Pero para la mayoría de expertos en la política rusa, no hay ninguna duda de que tras “la ausencia de interés” de las empresas rusas semi-estatales, se encuentra la decisión del presidente Putin. Si bien es cierto que las pérdidas inmediatas de las empresas rusas, incluidas las relativas a las cuentas de las instituciones públicas, alcanzarán con los impuestos aplicados a los depósitos bancarios cientos de millones e incluso miles de millones, también es cierto que no será posible, ni siquiera con el apoyo oficial, mantener las posiciones estratégicas de Rusia en su “base insular”.

Sobre todo porque la evolución brutal de la crisis chipriota se está produciendo en un periodo en el que el gigante del gas ruso Gazprom se enfrenta a un descenso en sus beneficios, como consecuencia del crecimiento exponencial de las exportaciones de gas de esquisto procedente de Estados Unidos. Invertir en las perforaciones situadas en zonas sísmicas y políticamente inestables (tensiones entre Turquía, Israel y el mismo Chipre) habría supuesto correr un riesgo insensato.

Como Bruselas excluyó a Rusia en la reunión sobre la gestión de la crisis, se ha reforzado la línea política rusa que pretende actuar como contrapeso a la UE en el espacio euroasiático, en detrimento de otra que siempre ha estado tentada por la posibilidad de una cooperación con la Unión. Esta evolución se ajusta a la perfección a personajes influyentes del Kremlin, como Serguéi Gláziev, consejero de Putin y secretario general adjunto de la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA).

Reducir la influencia rusa

La UE logrará librar a su patio trasero chipriota de la influencia rusa, ejercida tanto en el sector financiero como en el ámbito de la recopilación de información sensible sobre la política de Bruselas a través de fuentes locales. Pero ese es el único beneficio que puede esperar obtener la UE. La lista de pérdidas que causará a la Unión la venganza de Moscú, enumerada tanto por los expertos rusos como por los occidentales, es muy larga. Va desde tasar en represalia las transacciones comerciales y financieras de las empresas de la UE (sobre todo alemanas), hasta la aplicación estricta de las reglas sobre la obtención de licencias, pasando por lo que constituye el instrumento privilegiado de la administración rusa: las “irrupciones” realizadas por las inspecciones de las oficinas financieras o de higiene, o incluso de los bomberos, etc.

Queda por determinar si Rusia aceptará en su propio territorio unas leyes que faciliten las operaciones financieras. En ese caso, el Estado ruso podría salir reforzado, ya que las inquietudes de sus empresarios enfrentados a la política “confiscatoria” imprevisible de la UE sirven a sus intereses.

Resulta aún más probable que Moscú quiera intensificar sus esfuerzos para intentar imponer el rublo y el yuan chino como monedas de reserva. El hecho de que la gestión de la crisis chipriota amenaza también a los intereses chinos e indios puede ayudarle. Sin duda, la UE “está tirando piedras sobre su propio tejado”, con su arma de la “nacionalización”. También ha perjudicado a su reputación. Ha alimentado la inquietud que suscita la imprevisibilidad de la UE y ha reforzado a las potencias deseosas de construir “centros alternativos” de influencia mundial.28 marzo 2013

(*) - Periodista y escritor checo. De 1993 a 1997 fue embajador en Ucrania. Diario  Lidové Noviny de Praga-Others News



Mar para Bolivia

CHILE-BOLIVIA: CONFLICTO IRRESUELTO

Por Felipe Portales

Los conflictos –nacionales o internacionales– pueden ser de naturaleza jurídica o política. Nuestro conflicto histórico con Bolivia es político. Jurídicamente, el Tratado de 1904 resolvió el diferendo limítrofe entre ambos países. Sin embargo, aquel fue completamente insatisfactorio para el país vecino.

Para entender lo anterior tenemos que saber, en primer lugar, que Chile y Bolivia suscribieron en 1895 un Tratado por el cual Chile se comprometía a cederle a Bolivia una franja soberana de territorio entre Chile y Perú, cuya ubicación dependería del arreglo final sobre Tacna y Arica. El tratado nunca se ratificó; y una vez que Chile superó el peligro de guerra con Argentina cambió su política hacia Bolivia en 180 grados, ofreciéndole sólo “puertos libres” sin soberanía.

Es más, a través de una brutal “nota diplomática” del 13 de agosto de 1900, el ministro de Chile en La Paz, Abraham König, le señaló a Bolivia que “es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle el opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa”.

Esto que en principio constituye un obstáculo puede convertirse en una gran virtud. Esto es, que a través de una negociación satisfactoria para los tres países se logren dejar atrás todas las secuelas de la Guerra del Pacífico. Es decir, acordar una salida soberana al mar para Bolivia (¿por un canje territorial?); definir textos escolares comunes respecto de nuestro pasado confrontacional (como Francia y Alemania); llegar a consensos sobre los “trofeos de guerra” (¿convertir al Huáscar en museo binacional?); hacer de nuestras efemérides celebraciones de confraternidad trinacionales; establecer polos de desarrollo económico integrados en el extremo norte; etc.

Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico.

Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones (…) En consecuencia (…) las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que importan grandes concesiones a Bolivia deben considerarse, no solo como equitativas, sino como generosas” (Mario Barros.- Historia Diplomática de Chile 1541-1938; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1990; p. 583).

Dichas “bases” fueron las que originaron el texto del Tratado de 1904; que Bolivia —de acuerdo al propio Gonzalo Vial, a quien nadie podrá acusar de poco nacionalista— se vio virtualmente obligado a suscribir. Así, Vial nos dice que “Bolivia tenía dificultades limítrofes no solo con Chile, sino con todos sus otros vecinos: Paraguay (por el Chaco), Brasil (por la región de Acre), Perú y Argentina; sus finanzas, además se hallaban gravemente quebrantadas”.

Por otro lado, necesitaba inversiones extranjeras para explotar “diversos tipos de riquezas nacionales”, pero “la indefinición de una guerra perdida, pero no liquidada, era mortal para los capitalistas extranjeros”. Y por último, la tregua (existente) implicaba una apertura total de la economía boliviana a los productos chilenos (y peruanos) y “simultáneamente, diversos países que gozaban ante Bolivia de la llamada ‘cláusula de la nación más favorecida’, sostenían su derecho a ser equiparados con nosotros y los peruanos”; todo lo cual llevó al canciller boliviano a señalar en 1902 que su país se encontraba “en un verdadero estado de interdicción” (Gonzalo Vial.- Historia de Chile (1891-1973), Volumen II; Edit. Santillana, Santiago, 1983; pp. 378-9).

De este modo, a nadie puede extrañar que ya en 1910 el canciller boliviano, Daniel Sánchez, en memorándum dirigido a Chile y Perú, señalara que “Bolivia no puede vivir aislada del mar”, y que necesitaba “por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico”; y que respecto de esto “no podrá resignarse jamás a la inacción” (Vial; p. 556). Ni tampoco que en 1913, Ismael Montes -¡el presidente boliviano que suscribió el Tratado de 1904!- en su paso por Chile a Bolivia para reasumir la presidencia, sugiriera en una reunión con personalidades chilenas que se le cediera Arica a Bolivia al resolver Chile su problema con Perú (Ver Manuel Rivas.- Historia Política y Parlamentaria de Chile, Tomo I; Edic. de la Biblioteca Nacional, Santiago, 1964; pp. 358-9).

Pero lo más decidor respecto a esto es que varios gobiernos chilenos en el curso del siglo XX han estado dispuestos a negociar con Bolivia una salida soberana al mar. Han sido los casos de Juan Luis Sanfuentes en 1920; de Emiliano Figueroa en 1926; de Gabriel González Videla en 1950; y de Augusto Pinochet en 1978 y 1987. Es decir, más allá del fracaso de dichos intentos o tratativas, ¡en numerosas ocasiones Chile ha reconocido que nuestro diferendo con Bolivia está políticamente sin resolver!

Por cierto, el hecho de que el Tratado de 1929 con Perú incluya una cláusula (¡propuesta por Chile, de acuerdo a lo confesado por el propio canciller chileno de la época, Conrado Ríos Gallardo!) que obliga a que una salida soberana al mar para Bolivia por territorios que antes fueron peruanos tiene que incluir a Perú en la negociación; hace que toda negociación realista (porque Chile naturalmente no aceptará dividir su territorio) tenga que ser trilateral.

Esto que en principio constituye un obstáculo puede convertirse en una gran virtud. Esto es, que a través de una negociación satisfactoria para los tres países se logren dejar atrás todas las secuelas de la Guerra del Pacífico. Es decir, acordar una salida soberana al mar para Bolivia (¿por un canje territorial?); definir textos escolares comunes respecto de nuestro pasado confrontacional (como Francia y Alemania); llegar a consensos sobre los “trofeos de guerra” (¿convertir al Huáscar en museo binacional?); hacer de nuestras efemérides celebraciones de confraternidad trinacionales; establecer polos de desarrollo económico integrados en el extremo norte; etc.

Además que una obvia consideración de nuestros intereses nacionales debiera tener en cuenta que preservar permanentemente nuestras malas relaciones con nuestros dos vecinos del norte nos significa también una permanente desventaja con Argentina, aunque este país no lo quiera.

Constituye un virtual axioma que si uno tiene tres vecinos y está siempre mal con dos de ellos el tercero (sobre todo si es más grande, populoso y poderoso que uno) tiene per se una ventaja. ¿Y no ha sido así siempre en nuestras relaciones con Argentina?

Sociedad-Reyes Guachacas

CUICOS Y GUACHACAS


Por Enrique Fernández

¡Quién se lo iba a imaginar!


El distinguido senador Carlos Larraín, de orígenes aristocráticos y con lazos sanguíneos que lo vinculan al presidente de la Viña Concha y Toro, es candidato… a Rey Guachaca o “Gran Compipa”. La elección tendrá lugar cuando concluya la Décimo Sexta Cumbre Huachaca que tendrá lugar entre los días 19 y 28 de abril en el Centro Cultural de la Estación Mapocho.


Aunque usted frunza el ceño el candidato de quien hablamos es el mismo senador que preside el partido Renovación Nacional. El de las irónicas y punzantes declaraciones, cargadas de metáforas pintorescas.


El mismo que, sin la menor sutileza, calificó a los líderes de la oposición como “una manga de inútiles subversivos”, hablando ante el Consejo General de su partido en agosto de 2011. Y el mismo que se enojó con el Gobierno en julio de 2012 y al retirarse molesto de una reunión en La Moneda se limitó a explicar: “Se me subió la leche”.


¿Y dónde quedaron la elegancia y los buenos modales? ¿O es que el candidato tiene “doble militancia” desde el punto de vista social y es tan “cuico” como “guachaca”? Por eso será que está en condiciones de convertirse en el más guachaca de los guachacas, a quienes no es precisamente la leche la que se les sube a la cabeza.


Puede que la prestancia del señor senador sea similar a la imagen de un personaje creado por la novelista francesa Muriel Barberi, que “por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza”. Pero por dentro “tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos” que son animalillos “terriblemente elegantes”.


No es el único caso, por cierto.


Otros candidatos al trono de los guachacas son el el actor Pato Torres, el músico Mario Mutis y el abogado farandulero Aldo Duque, que “tuvo intenciones de ser elegante pero no dio el paso final”, según afirman sus partidarios.


Y aún hay más.


La alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz Gilisasti, descendiente de la aristocracia criolla y vinculada también con los dueños de la Viña Concha y Toro, es candidata a Reina de los Guachacas. Otras candidatas son la actriz Delfina Guzmán –que aparece como favorita, según los entendidos-, la modelo Karen Paola, la inefable “Tía Sonia” -mamá del tenista Nicolás Masú-… y la “bruja” Yolanda Sultana.


Pero también podría ser de la partida la ministra del Trabajo Evelyn Matthei, que como usted sabe domina a la perfección el idioma chileno, además del castellano. Es decir, tiene la elegancia del erizo.

 

miércoles, 27 de marzo de 2013

Política-Chile-Bolivia-Columna

CHILE: SOBRE LOS VALORES, EL PODER Y LA PAZ

Por Wilson Tapia Villalobos

Siempre hay algún pelo que cae en la sopa. Ahora que el gobierno estaba embalado mostrando realizaciones, a los bolivianos se les ocurre celebrar el Día del Mar. Es una efeméride. Una aniversario que tiene historia y, para los bolivianos, dolorosa. Pero el ministro del Interior y Seguridad Pública chileno, Andrés Chadwick, lo tomó casi como chiste. Lanzó una frase para el bronce: “Que ellos celebren lo que quieran celebrar, incluso lo que no tienen”.

Soberbia. Majadero sentido de superioridad. Muy propio de patrones engreídos, pero no del jefe de gabinete de un país democrático. Más tarde, el ministro intentó poner paños fríos. Pero la frase ya estaba en el aire y se reproducía generosamente en todo el mundo, especialmente en Bolivia.

Luego vino la celebración, el sábado 23 de marzo. El presidente Evo Morales anunció que su país recurrirá al Tribunal de La Haya. Reclamará una salida soberana al mar. La reacción de los políticos chilenos fue unánime, aunque con matices. Nadie quiere aparecer proclive a devolver a Bolivia ni siquiera parte de lo que se le arrebató en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Menos aún en época preelectoral. Y las declaraciones de arrebatado contenido patriótico menudearon. Claro que cada cual en su estilo.

El diputado ultra conservador Iván Moreira recordó que Chile tiene “Fuerzas Armadas bien entrenadas… para defender la paz”. Otra estúpida desmesura.

Mientras tanto, el Canal estatal, TVN, presentaba un lato reportaje —más parecía publirreportaje— acerca de la eficiencia de las FF.AA. nacionales. Se explayaba sobre la capacidad de sus integrantes y de los sofisticados métodos de entrenamiento que utiliza. Los más modernos de América Latina, afirmaba. Todo en medio de nutridas declaraciones oficiales acerca del respeto de Chile a los tratados. Y de la “vocación pacífica” que anima a sus autoridades.

La verdad es que el presidente Morales tiene razón al sentir que el diálogo con Chile es improductivo. Desde hace por lo menos cincuenta años se han realizado diversas conversaciones en que La Paz nunca ocultó su intención de lograr una salida soberana al mar. Es una aspiración legítima tratar de terminar con el enclaustramiento mediterráneo provocado por una guerra. Sobre todo si la convivencia entre naciones pareciera haber avanzado. En especial después de las dos conflagraciones mundiales. Y más aún cuando la globalización empuja hacia el fortalecimiento de bloques multinacionales.

Claro que si la aspiración es a recuperar todos los territorios perdidos, Chile se quedaría sin la riqueza de Chuquicamata y de otros yacimientos mineros que le dan potencia a su economía, y prácticamente partido en dos. Pero para eso está la diplomacia. Sin utilizar el argumento de que a esta altura de la historia parece claro que o los seres humanos superan la desconfianza e imponen el amor, o la suerte está echada.

Por el momento, la solución no es fácil. Pero no resulta aconsejable utilizar maniobras dilatorias permanentes o salir a blandir el garrote. Tampoco es un camino adecuado tratar a los vecinos con permanente desconfianza o desprecio. El último episodio de tres soldados bolivianos encarcelados en Chile por haber traspasado la frontera con un arma de guerra, sólo ayudó a tensionar una relación ya áspera.

Eso no es hacer diplomacia. Es, sencillamente, ver al vecino como adversario y tratarlo como tal. Así no se crean aliados. Ni ayuda a mantener fronteras seguras. Con el agravante que luego de que el conflicto asumió dimensiones inquietantes, los soldados fueron liberados sin problemas.

¿A qué estamos jugando? ¿A ser los prepotentes del barrio? ¿A menospreciar a los que nos parecen más débiles? Todas actitudes pueriles, impropias de un país que se cree maduro.

Tal vez es el resultado de una civilización que, derechamente, cree que el fin justifica los medios. Y esto, a todo nivel. En la política local, se acusa al ministro de Educación, Harald Beyer, por favorecer el lucro en el área de su competencia. O, al menos, no frenarlo. Y los acusadores, sin ningún pudor, fueron los mismos que durante al menos veinte años guardaron silencio frente a lo mismo que hoy persiguen. Es una desvergüenza.

Beyer, como sus antecesores debería ser acusado por baldar la educación pública. Por cercenar las manos del Estado es esta área fundamental. Por carecer de creatividad para imaginar una educación que no encasille, sino que libera al ser humano. Por no ser capaz de imaginar a mujeres y hombres formándose para ser felices y no sólo eficientes. Por no tener el coraje moral de denunciar que la educación sirve a la empresa y, en la misma medida, embrutece al ser humano.

Es como para pensar que si, en milenios, no ha habido cambios relevantes en tal sentido ¿por qué se van a producir ahora? Tal vez porque ha llegado el momento. Tal vez porque el hastío puede generar la reacción que encienda la mecha de la rebeldía.

Pero parece que los pensadores sociales, que rescatan la emocionalidad en el mismo nivel que la razón, están dando en el clavo. Ya no confían en el remozamiento del esquema político. Ni siquiera en un cambio ideológico. Creen que la única posibilidad reside en una mutación profunda en la conciencia del ser humano. Esas son palabras mayores y a largo plazo. En las que cada uno tiene algo que decir y hacer y los resultados de lo que diga o haga posiblemente lo verán sus descendientes.
Política-Elecciones-Chile

AHORA SI...COMENZÓ LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL, DIJERON ALLAMAND Y GOLBORNE TRAS ARRIBO DE BACHELET

Los candidatos presidenciales de la derecha, el UDI, Laurence Golborne, y el RN, Andrés Allamand, coincidieron hoy miércoles en que la carrera a La Moneda se inició formalmente tras la llegada a Chile de la ex Mandataria, Michelle Bachelet, quien asumiría próximamente como la abanderada del PS y el PPD de cara a las primarias del próximo 30 de junio.


En medio de sus respectivas giras por el país, los dos contendores oficialistas señalaron que el arribo de la ex jefa de Estado marcará el comienzo de la verdadera competencia por el sillón presidencial y la emplazaron a expresar sus ideas y proyectos que pretende elaborar para competir en las elecciones de noviembre.


Desde Copiapó, Golborne comentó que "ahora empieza la verdadera competencia electoral y yo espero que la candidata del PS recorra nuestro país, vea como lo hemos reconstruido después del terremoto, vea cómo hemos progresado, cómo hemos crecido, cómo hemos generado empleos, vea el progreso que hay a lo largo de todo el país".


"Por mi parte, continuo con mis diálogos por Chile, recorriendo nuestro país, conversando con las personas, escuchándolas, para que juntos elaboremos el mejor proyecto para el próximo periodo de gobierno. Queremos construir una sociedad con mayor justicia social e inclusión para todos y eso lo vamos a hacer con la gente y para la gente", agregó.


En tanto, Allamand señaló desde Puerto Montt que "es bueno que Michelle Bachelet vuelva e inicie su campaña, para que los chilenos tengan la oportunidad de comparar y elegir entre alternativas diferentes y así elegir, y lo digo con sincera humildad, qué tipo de liderazgo y qué tipo de presidente necesita Chile para solucionar los problemas pendientes y abordar los desafíos futuros".


“Yo creo que es muy positivo que Michelle Bachelet haya llegado. Está claro que va a ser la candidata de la Concertación y yo creo que hoy se abre una nueva etapa en Chile. Los chilenos vamos a tener la oportunidad de ver ahora cuáles son las propuestas para que el país siga en el camino de progreso que se encuentra desde ya hace cuatro años. Por lo tanto, hoy se inicia una contienda democrática”, afirmó.


Además, el abanderado de RN adelantó que su candidatura no caerá en descalificaciones de ninguna naturaleza y concluyó que en esta campaña "los chilenos van a poder comparar las propuestas de Michelle Bachelet y sobre todo de la Concertación, que durante estos cuatro años ¡por Dios que ha aportado poco!, con nuestras propuestas de futuro", dijo.
Economía-Empresariado-Luto

MURIÓ EL EMPRESARIO GUILLERMO LUKSIC CRAIG PRESIDENTE DE QUIÑENCO

A la edad de 57 años falleció hoy el empresario Guillermo Luksic Craig. El empresario era el presidente de Quiñenco, matriz de los negocios familiares desde 1982, y a partir de ella de diversas filiales del área industrial. Su deceso se produjo como consecuencia de un cáncer pulmonar que le fue diagnosticado en mayo del año pasado.

“Es muy difícil asumir esta partida tan temprana y dolorosa. Mi hermano fue un pilar fundamental en nuestra familia, como padre, como hermano, como hijo y como tío. Fue un compañero extraordinario y complementario, tanto en nuestra vida personal como en el ámbito profesional”, comentó Andrónico Luksic Craig. “Echaremos de menos su consejo, su compañía, su inteligencia”, agregó su hermano.

Guillermo Luksic Craig se destacó por su actividad empresarial en distintos rubros, tales como telecomunicaciones, forestal, industrial, editorial y alimentos y bebidas, así como también por su participación en distintas iniciativas gremiales y en fundaciones de ayuda social.

Hijo de Andrónico Luksic Abaroa, fue el menor de los dos hijos que tuvo su padre con Ena Craig. Su madre murió cuando Guillermo tenía solo tres años y Andrónico, su hermano mayor, cuatro. Tiempo después su padre se casaría con Iris Fontbona, unión de la cual nacerían sus otros tres hermanos: Jean-Paul, Gabriela y Paola.

Guillermo estudió Derecho en la Universidad de Chile, carrera que dejó inconclusa para seguir los pasos de su padre en el holding Quiñenco en 1975. En 1982, con 26 años, fue elegido presidente del directorio en reemplazo de su padre y se mantuvo en el cargo hasta ahora.

Fue presidente de los directorios de CCU, CNT Telefónica del Sur, Viña San Pedro y Madeco. Desde su adquisición en 2001, era miembro del directorio de Banco de Chile y, desde 2005, director de Antofagasta PLC.

Con la Forestal Colcura y los activos de Fiat en Chile, Madeco y la Compañía Sudamericana de Vapores, logró alcanzar un alto nivel en el mundo de los negocios.

Sus funerales se efectuarán mañana en el Cementerio Parque del Recuerdo, después de una misa que se oficiará a las 12 horas en la Parroquia San Francisco de Sales, ubicada en Vitacura, lugar donde serán velados sus restos.
Policía-delincuencia-Chile-Columna
 
LADRONES Y CUCHILLEROS: LOS ÁRBOLES NO DEJAN VER EL BOSQUE
 
Por Hernán Ávalos Narváez
Los chilenos tenemos una elevada percepción sobre la inseguridad frente a la delincuencia en el país (70,1%) aunque tratándose de nuestro barrio, esta disminuye a la mitad (36,6%). Es decir, donde vivimos nos sentimos más seguros.
.
Esto al menos es lo que demuestra la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), efectuada por Instituto Nacional de Estadística (INE) con información recopilada en 2012, en comparación con el año anterior.
La muestra nacional representativa de hogares consultados arrojó una baja del 4,8% de victimización, lo que llevó al Gobierno de Piñera a celebrar el cumplimiento de una meta y  anunciar que ha redoblado las medidas represivas para ofrecer más protección.
Pero la oposición, rápidamente, impugnó la encuesta asegurando que fueron eliminadas 91 preguntas cuyas respuestas habrían dado resultados distintos, poniendo en duda la legitimidad del  procedimiento evaluativo.
 La verdad es que hay que hacer un esfuerzo para entender esta multiplicidad de cifras, las variaciones que permiten su comparación entre períodos, la forma en que son desagregadas por regiones y por comunas, ofreciendo aún más complicaciones para su entendimiento por parte  de los ciudadanos que, sin importar los números, continúan sintiéndose inseguros.
Por esta razón para evaluar las cifras de delincuencia de manera simple y fácil de comprender, las mediciones deberían hacerse por  tasas. Es decir, el número de denuncias por delitos específicos cada 100 mil habitantes, tal como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, terminando con  la manipulación de las encuestas y sus interpretaciones antojadizas, las cuales sólo contribuyen al descrédito de las políticas contra la delincuencia.
Más contraproducentes resultan estas muestras ordenadas por el Gobierno, habida cuenta que las tasas de denuncias por delitos son recogidas y analizadas por el Ministerio Público, el ente profesional e independiente de los demás poderes del Estado, el cual tiene las prerrogativas legales  para llevar adelante las acciones penales. Además atesora el registro de víctimas y tiene un protocolo de atención para ellas y sus familias.
Esta información simple, confiable, entendible por todos, debería servir de orientación fundamental para el trabajo de prevención y represión delictual efectuado por las policías.
Y para terminar por descalificar la credibilidad de las encuestas hay que hacer notar que las denuncias por faltas a la ley son resueltas por los Juzgados de Policía Local. Y las personas cuando son consultadas difícilmente pueden discriminar entre haber sido víctimas de delito o de falta. Incluso podrían hasta confundir el año o el lugar en que fueron victimizados. Por tanto esos datos así obtenidos resultarían engañosos.
Delitos contra la propiedad
Ahora bien, nuestra delincuencia está formada en su gran mayoría por ladrones, siendo los delitos contra la propiedad nuestro principal problema. Y entre estos el más frecuente es el robo cometido en viviendas, empresas, negocios o vehículos. Curiosamente existen campañas publicitarias de prevención sobre los accidentes de tránsito, el consumo de drogas, alcohol y tabaco, pero nunca han sido elaboradas campañas publicitarias contra los robos.
Y para defendernos de los ladrones las leyes nos permiten tener armas de fuego en los hogares o negocios y usarlas amparados en la legítima defensa. El porte está prohibido, pues  hemos renunciado a ese derecho en favor de los miembros de las FF.AA., Carabineros e Investigaciones. Los ciudadanos por excepción pueden portar armas de fuego con un permiso especial.
Por otro lado la tasa de homicidios en Chile es muy baja y equivalente a la que tiene Suecia. El arma homicida de preferencia es el cuchillo. Por lo que a nuestros delincuentes deberíamos agregarles el calificativo de “cuchilleros”.
Nosotros hablamos de delincuencia, porque en nuestro territorio no hay crimen organizado, ni industria del secuestro, ni guerrilla. Los carteles de la droga han sido descubiertos cada vez que han incursionado en el país y las operaciones financieras sospechosas son intervenidas con oportunidad. Las policías son competentes y el sistema de persecución penal funciona eliminando los brotes de corrupción.
La delincuencia chilena está lejos de las tasas de criminalidad existentes en Colombia, Brasil o México.
¿Cómo explicar entonces que se mantenga la alta percepción de inseguridad de los chilenos?
Es cierto que la percepción es subjetiva, en eso no hay duda. Está a nivel de las emociones. Por eso algunas mujeres que viven solas corren a echar cerrojo a la  puerta cada vez que ven en televisión algún robo o delito violento, aunque estén lejos del lugar de los hechos. “! Está mala la gente ¡” decía mi abuela y me llamaba por teléfono para sentirse acompañada.
Pero no es sólo la sensación de temor ante la posibilidad de ser víctima de algún delito lo que explica las altas cifras de inseguridad. También genera inseguridad el temor a perder el trabajo, la incertidumbre sobre la capacidad financiera para matricular a los hijos en la universidad, las dudas sobre cómo enfrentar los gastos del hogar o una enfermedad grave, los abusos del mercado, el endeudamiento, la polución del aire, el aumento del parque automotor, entre una lista interminable de vulnerabilidades que afectan a los ciudadanos en un Estado como el nuestro, francamente indolente.
Porque tanto la inseguridad de las personas como la delincuencia tienen origen común. Nadie nace delincuente. La realidad social, el entorno, la familia y las circunstancias moldean a las personas, le inculcan hábitos y valores.
Por lo demás es sabido que hay una relación inversamente proporcional entre el aumento del ingreso y la disminución en las tasas de delitos.
 Así la política para controlar la delincuencia no sólo debiera estar orientadas a la represión de las conductas ilícitas, sino también apuntar a superar la marginalidad social, las deficiencias en salud y educación, la inequidad en la distribución de la riqueza producida por todos y la falta de oportunidades para los jóvenes que se incorporan al trabajo. Y en esto el modelo económico y quienes lo sustentan tienen la mayor responsabilidad.
Política-Bachelet-Columna
CHILE ESPERA QUE BACHELET NO SÓLO "SE REPITA EL PLATO" SINO QUE CAMBIE DE UNA VEZ POR TODAS LA CONSTITUCIÓN

Por Walter Krohne
Como una "crónica ya anunciada" se cumplió hoy el retorno a Chile de la ex Presidenta Michelle Bachelet y ex Directora de la ONU Mujeres. Un puñado de personas, especialmente mujeres, encabezadas por la alcaldesa de Santiago Carolina Toha, la recibió en el Aeropuerto Arturo Merino Benitez.
Nadie, ni tampoco ella misma, dijo algo sobre su futuro político, si “se repetirá o no el plato”, como dicen sus detractores. Sin embargo, por sus palabras pronunciadas en el salón vip del aeropuerto se desprende que habrá candidatura, lo que abrirá una fuerte, dura y complicada lucha política en Chile.
"Me siento comprometida con mi país y por eso he decidido volver. Creo que aún hay muchas cosas por hacer para que nuestro país sea un mejor país para todos y todas, y yo quiero poder contribuir en eso, a generar todas las condiciones para que Chile sea un país más justo, igualitario,  solidario y participativo”,  expresó.
No hubo presencia de dirigentes políticos nacionales de relevancia, lo que obedece más bien a una estrategia encaminada a “no lanzar toda la carne a la parrilla” en el primer minuto, sino ir “piano, piano” hasta poder hacer el anuncio que todo el país sabe que se producirá más temprano que tarde.
Sin embargo, según el diario El Dínamo, su llegada no estuvo libre de un primer incidente que habría protagonizado el ex dirigente estudiantil de ACES Matías Sotelo, quien dijo haber encarado a la ex mandataria.  Según la versión del joven y de testigos que confirmaron el hecho, éste enrostró a la ex mandataria: "El pueblo no olvida ni perdona, los estudiantes tampoco. Acuérdese de la traición que nos hizo el año 2006 (los pingüinos)".
Según la versión de El Dínamo, en medio del alboroto que se confundía con vítores "se siente, se siente, Michelle Presidente", Sotelo, quien trabaja en el aeropuerto, habría continuado diciéndole a la ex Mandataria  que "si va a hablar del pueblo mapuche, acuérdese de Patricia Troncoso, ex huelguista de hambre, y de la represión a las comunidades en su gobierno. Acuérdese de las termoeléctricas que usted aprobó. Y no se le ocurra aparecerse por el Alto Maipo, porque allá no la quieren". Todo esto habría ocurrido en la banda de equipajes, según sostiene Sotelo.

A Michelle, sin embargo,  según las versiones, le habría fallado la estrategia del silencio que mantuvo por un año o más porque en vez de callar  le habría dado tribuna al joven, respondiendo: ”Tu no tienes idea de lo que estás hablando”.
La versión fue tomada con recelo por algunos medios de comunicación por carecerse de una versión oficial.

En el sector de la derecha sus dirigentes fueron irónicos: La senadora Lily Pérez (RN) dijo que "debería haber dicho altiro a qué viene" aprovechando que "había (en el aeropuerto) más periodistas que gente".
Sergio Ulloa comentó en La Tercera: “Por fin llega la " salvadora " de Chile. Bachelet y el fin de la pobreza, Bachelet y la Educación gratuita para todos, Bachelet y todos iguales en ingresos, Bachelet y sólo las mujeres al Congreso, Bachelet y bonos para todos, Bachelet y Salud gratuita para todos, Bachelet y sueldo mínimo sobre $ 300.000.- para todos los chilenos. Gracias ¡¡ Presidenta !!
El líder de la UDI, Patricio Melero, declaró que "me parece que es un libreto armado para tratar de dar la imagen de que ella va a estar sola. Cuesta entender que el presidente del Partido Socialista (Osvaldo Andrade), del cual Michelle Bachelet es militante, no estuviese hoy día en el aeropuerto esperando, o que el presidente del PPD (Jaime Quintana) no estuviera. Pero los chilenos sabemos que el retorno de Michelle Bachelet es el retorno del pasado, de los mismos que gobernaron con ella",  expresó. 
Su ex ministro de Hacienda y hoy candidato presidencial independiente Andrés Velasco dijo que "ahora están todas las cartas sobre la mesa para esta primaria y lo que corresponde es que mostremos con qué estamos jugando, qué propuestas tenemos. No van a cambiar los planes por la posible entrada de Bachelet a la carrera por La Moneda, ya que "era algo que se veía venir y yo ya estaba preparado para aquello".
Las  críticas  de los movimientos sociales a los gobiernos de la Concertación, sobre que fueron demasiado conservadores, no estuvieron tampoco ausentes en el “día del retorno”. Se les acusa de no haber aprovechado, a lo largo de cuatro gobiernos y dos décadas, la oportunidad para implementar cambios reales a la institucionalidad y al país, de manera que seguimos viviendo con una Constitución política diseñada tras cuatro paredes y pensada para justificar y dejar amarradas las preferencias ideológicas de un régimen autoritario.
.
En resumen, llegó hoy a Chile la potencial candidata de la centro izquierda, cuya figura está ciertamente afectada por las muchas promesas realizadas en su Gobierno y la falta de concreciones reales. Seguimos viviendo en un país atrasado por sus estructuras que permanecen intactas desde la dictadura y con políticos que son incapaces de hacer los cambios que el país requiere con urgencia.
.
Si vemos, por una parte,  a una Bachelet que no nos da ni esperanza ni confianza frente a la ejecución de los cambios y que llega a un país distinto y mucho más complejo que en el tiempo del Transantiago,   y, por otra parte, revisamos la lista de candidatos surgidos de la nada misma o a los candidatos de la derecha, podemos concluir llorando que los chilenos tenemos poco futuro también en los próximos cuatro años, porque los ricos seguirán siendo los dueños de Chile y los pobres seguirán revolcándose en la pobreza o esperando recibir los bonos politiqueros de La Moneda.

Ojalá no nos veamos obligados a repetir las palabras del cantaautor Jorge Gonzélez transmitidas en el último Festival de la Canción de Viña del Mar: "Yo le digo a usted señora Bachetet, si usted sale presidenta y no cambia la Constitución, si sale presidenta y manda a matar a los mapuches, pero sobre todos si sale presidenta y no cambia la Constitución no se moleste y quédese donde está”.

martes, 26 de marzo de 2013


Cultura-Filosofía-Clase Magistral

 


FILÓSOFA ALEMANA VANESSA LEMM DICTÓ CLASE MAGISTRAL SOBRE EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y HEIDEGGER EN LO REFERENTE A LA JUSTICIA 

Una clase magistral sobre la justicia en Nietzsche y Heidegger dictó esta noche la filósofa alemana Vanessa Lemm en el Goethe Institut de Santiago de Chile con el patrocinio también del Fondo de Cultura Económica. La académica dio a conocer igualmente su más reciente libro  titulado Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo que será presentado oficialmente mañana a las 19 horas en la Librería del Fondo de Cultura Económica ubicada en el Paseo Bulnes de la capital chilena. Su libro es una compilación de ocho ensayos que rastrean de manera original y novedosa la relación entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y los debates actuales del pensamiento político contemporáneo argumentando que el pensamiento político nietzscheano ha tenido su más fecunda recepción y re-elaboración, por un lado, en el proyecto de una democracia radical y, por otro, en el proyecto de una biopolítica afirmativa.
Política-Columna-Análisis

EL IMPERATIVO DE CAMBIAR LA POLITICA: EL PELIGRO DE NUESTRO CONSERVADORISMO

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Chile lleva inmerso en una política “liberal” desde los años 70, es decir ya está cumpliendo cuatro décadas. Sin embargo esta política “liberal” no es una economía de mercado, como se ha pretendido calificar. Se puede simplemente afirmar que no es de “mercado”, porque vivimos una realidad en que las decisiones económicas son de un fuerte sesgo oligopólico (quizás una de las más oligopólicas del mundo). Y los oligopolios son el factor antagonista por definición del libre mercado.

Los resultados a largo plazo de esta experiencia “liberal” han sido modestos. Tasa de crecimiento promedio cercana al 4,8-5,0 % interanual, con inequidad que es de las mayores del planeta y con rezago de décadas en los estándares de servicios básicos como educación, salud y trabajo (que incluye la seguridad social).

Pero lo más problemático para esta etapa que analizamos, es que Chile carece de un proyecto de inserción a largo plazo en la economía globalizada. Esto hace que nuestra economía sea un efecto- eco, que carece de una resonancia propia, ante las estrategias mundiales de desarrollo y de competencia.

Nadie con los pies puesto en la Tierra puede decir que vivir de las materias primas constituya una estrategia de desarrollo. Todos sabemos las enfermedades económicas que una estrategia así acarrea y la frustración final que ello ocasiona si no va acompañada de una “siembra”, de la bonanza ocasional que puedan brindar la abundancia de recursos, en las áreas duras del desarrollo tecnológico, cultural y social.

Nada de esto se ha estado haciendo y reproducimos reiteradamente el problema del “casillero vacío” del que habló, años atrás Fernando Fajnzylber desde la Cepal .

El vacío tecnológico es un mal endémico en América Latina (con excepción de Brasil) y en Chile se ha ignorad de manera olímpica. Sin embargo, hablar de desarrollo en la sociedad del conocimiento, conduce inevitablemente a pensar en la generación de saber, a implementar estrategias para generar ventajas activas y creativas; esto lleva a una propuesta de industrialización y a instalar un mercado interno con demandas de puestos calificados, de saberes y de bienes que progresan hacia los productos llamados “estrellas nacientes”.

En cambio, nuestra estrategia transita por la calzada opuesta: políticas que se acomodan a la explotación de productos “menguantes”, con escasa exigencia de conocimiento y tecnología, que carecen de encadenamientos de actividad con el mercado nacional, que operan a modo de enclaves, que enriquece a economías extranjeras y desestimula los espacios de inversión de largo plazo en las áreas de futuro.

Es por ello que debemos conformarnos con niveles de crecimiento mediocre, irregular y sesgado; es por eso que no podemos forjar un mercado laboral moderno, con ingresos decentes y con integración social creciente; es por eso que el malestar social será una realidad invasiva y la ingobernabilidad su corolario efectivo.

Las oligarquías económicas de Chile, y las de siempre en la historia, creen que su progreso particular representa el bienestar de todos; piensan que las bondades de sus propios negocios engloban el progreso global de la sociedad. Este error de visión, conduce a extremosas situaciones que derivan indefectiblemente en crisis, como ya lo hemos comprobado en la historia reciente, donde más de 40 crisis se ensañan en las economías capitalistas del orbe, en menos de tres décadas.

El desarrollo es diferente cualitativamente al crecimiento económico. Se puede crecer de manera deforme, en cambio el desarrollo es necesariamente armonioso, balanceado, equitativo y progresista.

Nuestros políticos han adoptado la estrategia equivocada. Sin un ápice de juicio crítico se sumergen en un transitar sin metas ni condiciones. El “business” parece ser el único referente, aunque tales empresas sean callejones sin salida, como tantas veces nos ha enseñado con sus frustraciones la historia contemporánea.

Definitivamente se nos ha aplicado la jaula de hierro de un modelo indeseable, injusto, abusivo y obtuso. Basado en un mito de modernidad globalista que, en realidad, no conforma más que una mascarada par esconder la oquedad de ideas, el vacío de sentido histórico, y ceguera ante una realidad que trafica sus éxitos por otra dimensión y en otro carril.

Representamos un conservadorismo ultramontano, de una extemporaneidad apasionada y de una lógica de subsuelo. Este gamonalismo social que sufrimos, parece incomprensible para cualquier sociedad medianamente sensata; la arbitrariedad del dinero y lo fáctico ya hacen escuela, conforman academia e integran los libretos de nuestra cultura televisada. La corrupción se carnavaliza y la honestidad se repliega ante el espanto de lo infructuoso y lo absurdo.

Esta decadencia prepotente, tantas veces ensayada como éxito meritorio, nos eleva a las alturas del ilusionismo para luego dejarnos caer en la cima de lo abismal y catastrófico.

Vivimos los tiempos más móviles de la historia humana, nuestra cultura cibernética nos obliga al desplazamiento rápido y oportuno. Sin embargo, el viento del futuro nos encuentra anclados al suelo de un pasado obstinado, amenazando desgarrar nuestras resistencias y arrastrarnos desmembrados hacia un destino en que ya no seremos reconocibles por nuestro despojos, dispersos y fragmentados.