kradiario.cl
sábado, 31 de julio de 2010
Jorge Schaulsohn: "Tengo deudas, como mucha gente"
(vincular con nota de Krohne Archiv del jueves 29 de julio)
El ex diputado Jorge Schaulsohn, contactado telefónicamente por el diario El Mercurio, declaró que "tengo deudas, como mucha gente, por la crisis financiera internacional. Lo bueno es que tengo una profesión, trabajo, y ya estoy regularizando ese tema".
Al teléfono desde Nueva York, Jorge Schaulsohn da su versión tras el reportaje emitido el jueves por Canal 13 (publicado también por Krohne Archiv), en que se señalaba que tiene deudas por más de
$ 600 millones.
El ex diputado dice que gran parte de sus obligaciones están repactadas: "Estoy tranquilo. Me duele y apena que se haya hecho esto, porque es a título de nada".
Schaulsohn viajó a EE UU el 16 de julio, y ayer afirmó que volverá al país entre el lunes y el martes próximo. No cuenta con orden de arresto ni de arraigo.
Sobre su relación actual con ChilePrimero, partido que fundó junto al ex senador Fernando Flores, dijo que "mantengo contacto".
Sin embargo, fuentes del movimiento afirman que desde septiembre de 2009 el abogado no milita en éste, cuando manifestó su deseo de ir como candidato a senador por la IX Norte y no quisieron "auspiciar" su candidatura, pues era un secreto a voces su complicada situación.
Incluso dirigentes de la colectividad se reunieron con Rodrigo Hinzpeter -entonces jefe de campaña de Piñera- para "separar aguas" con él, dice El Mercurio.
La versión de Canal 13 señaló que un "cúmulo de deudas impagas por más de un millón de dólares, además de 24 demandas civiles por cheques y morosidades en su contra, hicieron desaparecer de la vida política al fundador de Chile Primero, el ex diputado y ex candidato a la Alcaldía de Santiago de Chile, Jorge Schaulsohn".
En los 20 años de democracia, Schaulsohn fue presidente de la Cámara de Diputados y timonel del Partido Por la Democracia (PPD). Denunció la "ideología de la corrupción", rompió con la Concertación, fundó Chile Primero y fue vocero de la campaña de Sebastián Piñera.
Declaración de Chile Primero
El movimiento político ChilePrimero señaló que los problemas de deudas, que de acuerdo a un reportaje televisivo tiene el ex diputado Jorge Schaulsohn, no tienen relación con la colectividad.
A través de una declaración pública, la tienda política aclara que la condición económica del ex parlamentario “responde únicamente a una situación personal, la cual no dice relación alguna con la administración, dirección y financiamiento de ChilePrimero”.
Junto a esto se aclara que desde septiembre del 2009, Schaulsohn ya no es militante “y tampoco dirigente”.
Con respecto a lo publicado por la investigación periodística en Teletrece, en donde se aseguraba que la situación económica y política de ChilePrimero estaba en crisis, ya que ni siquiera tenía una sede para hacer las reuniones, la agrupación aclara que actualmente “están en un proceso de reinscripción legal y como tal mantiene su figura política que conforma la Coalición por el Cambio”.
En tanto, se informa que varios dirigentes políticos han asumido cargos en el gobierno de Sebastián Piñera, por lo que se ha “constituido una nueva directiva nacional”.
Otro modo de ser Iglesia
Por Leonardo Boff
Quien haya leído mi último artículo –Dónde está la verdadera crisis de la Iglesia – (publicado en Krohne Archiv el domingo 25 de julio último), puede haber quedado desesperanzado. Analizaba ahí la estructura de poder de la Iglesia, centralizada, piramidal, absolutista y monárquica. Este tipo de poder no favorece el ideal evangélico de igualdad, de fraternidad ni la participación de los fieles. Mas bien cierra las puertas a la participación y al amor. Es que tal tipo de poder, por su naturaleza, necesita ser fuerte y frío. Este modelo de Iglesia-poder se presenta como «la» Iglesia, la Iglesia sin más, y -peor todavía- como querida por Cristo, cuando, como he mostrado, surgió históricamente y es solamente su instancia de animación y dirección, siendo menos del 0,1% de todos los fieles. Por lo tanto, no es toda la Iglesia sino solamente una mínima parte de ella.
Pero la Iglesia-comunidad como fenómeno religioso y movimiento de Jesús es mucho más que la institución. Aquella encuentra otras formas de organización, mucho más próximas al sueño de su Fundador y de sus primeros seguidores. Sabiamente, los obispos brasileros en su reunión anual, celebrada en Brasilia del 4 al13 de enero del presente año, confesaron: «Sólo una Iglesia con diferentes modos de vivir la misma fe será capaz de dialogar significativamente con la sociedad contemporánea».
Con esto destruyeron la pretensión de una única manera de ser: la de la Tradición del poder. Sin negarla, hay muchas otras maneras: la de la Iglesia de la liberación, la de los carismáticos, la de los religiosos y religiosas, la de la acción católica, hasta la del Opus Dei, la de Comunión y Liberación y la de la Nueva Canción, para nombrar sólo las más conocidas.
Pero hay una forma toda especial y muy promisoria, nacida en los años 50 del siglo pasado en Brasil y que ha adquirido relevancia mundial, pues ha sido asimilada en muchos países: las Comunidades Eclesiales de Bases (CEBs). Los obispos les dedicaron un animador«Mensaje al Pueblo de Dios sobre las CEBs». Curiosamente, ellas surgieron en el momento en que brotó en Brasil una nueva conciencia histórica. En la sociedad: el sujeto popular ansiando más participación política, y en la Iglesia: el sujeto eclesial, ansiando también más participación y corresponsabilidad eclesial.
Las CEBs constituyen otro modo de ser Iglesia, cuyo sujeto principal, aunque no exclusivo, son los pobres. Su estilo es comunitario, participativo e insertado en la cultura local. Los servicios son rotativos y la elección, democrática. Articulan continuamente fe y vida, son activas en el campo religioso, creando nuevos servicios y ritos, y activas en el campo social o político, en los sindicatos, en los movimientos sociales como en el MST (Movimiento de los Trabajadores sin Tierra) o en los partidos populares.
No sabemos exactamente cuántas son, pero se calcula unas cien mil comunidades de base en Brasil, involucrando a varios millones de cristianos. Los obispos constatan su alto valor innovador y antisistémico. El mercado eliminó las relaciones de cooperación y solidaridad mientras que en las CEBs se viven relaciones fundadas en la gratuidad, en la lógica del ofrecer-recibir-retribuir.
Ellas han asumido la causa ecológica, por eso, se entienden también como CEBs = comunidades ecológicas de base. Han desarrollado una fuerte espiritualidad del cuidado de la vida y de la Madre Tierra. El resultado de todo ellos ha sido más respeto, veneración y cooperación con todo lo que existe y vive. Las CEBs muestran cómo la memoria sagrada de Jesús puede recibir otra configuración social, centrada en la comunión, en el amor fraterno y en la alegría de testimoniar la victoria de la vida contra las opresiones. Ese es el significado existencial de la resurrección de Jesús como insurrección contra el tipo de mundo vigente.
Humildemente, los obispos declaran que ellas ayudan a la Iglesia a estar más comprometida con la vida y con el sufrimiento de los pobres. Más aún, interpelan a toda la Iglesia llamándola a la conversión, al compromiso para la transformación del mundo en un mundo de hermanos y hermanas.
Este modo de ser Iglesia puede servir de modelo para la inserción en la cultura contemporánea, urbana y globalizada. Si fuese asumido como inspiración para el proyecto del Papa Benedicto XVI de «reconquistar» Europa, seguramente tendría algún éxito. Podrían verse comunidades de cristianos, intelectuales, obreros, mujeres, jóvenes, viviendo su fe en articulación con los desafíos de sus situaciones existenciales. No pretenderían tener el monopolio de la verdad y del camino cierto, pero se asociarían a todos los que buscan seriamente un nuevo lenguaje religioso y un nuevo horizonte de esperanza para la humanidad.
OVNIS: Historias y personajes desconocidos
EL BILLONARIO QUE DESAFÍA EL SECRETO DE LOS “OVNIS”
Por Camilo Taufic
A fines de 1998 tomé de la oficina del ex Presidente Ricardo Lagos en Providencia, cuando iniciaba su campaña para las primarias de la Concertación y yo lo aguardaba para entrevistarlo, una revista de negocios en inglés, que contenía una historia extraordinaria. Estaba destinada -a mi juicio- a provocar conmoción respecto del fenómeno OVNI vinculado a las altas finanzas y, por lo tanto, se justificaba divulgar el contenido cuanto antes.
Lo hice previo rechequeo y ampliación de los datos, pero no pasó nada. Doce años después, el grueso del público sigue ignorando al magnate de los OVNIS, Joseph Firmage (foto abajo), personaje central de esta historia, cuyas revelaciones nunca fueron reproducidas por la prensa mundial, pese a que siguen siendo impactantes.
Cuento corto: a los 28 años, el PhD en Física Joseph Firmage, considerado genio científico y de los negocios, a quien se comparó con Bill Gates, era el dueño, presidente y ejecutivo principal (CEO) de la gigantesca corporación californiana de la informática "US Web" cuyo valor en bolsa alcanzaba los 3 mil 500 millones de dólares. Tuvo lo que él llama “una revelación" y empezó a estudiar la posibilidad de que fueran reales las visitas extraterrestres.
Entonces, no tardan en hacerse publicaciones maliciosas y bromas sobre sus indagaciones. Lo llaman "el ufólogo loco", pese a sus títulos académicos. Se ve obligado a renunciar a la presidencia y a vender sus acciones para no perjudicar la imagen corporativa (1998). Ya fuera de la empresa, inmensamente rico, contrata a ingenieros en aeronáutica y otros expertos para que apoyen sus investigaciones, y crea la Fundación Kairos, palabra griega que significa "el momento exacto u oportuno", que sería el actual, para establecer contactos con las culturas extraterrestres.
Para Firmage, algunos de los más espectaculares desarrollos tecnológicos contemporáneos -los transistores, la fibra óptica y el láser, entre otros- vinieron desde el espacio, a bordo de naves extraterrestres con "formas vivientes" que se estrellaron en Nuevo México en 1947. El hecho es conocido como "El incidente Roswell", pero nunca se habían puesto en evidencia sus efectos sobre el progreso industrial y el conocimiento humano, al que siguió su aprovechamiento comercial.
Los investigadores del doctor Firmage, tras un trabajo de dos años, en que examinaron una colección de documentos militares top secret sobre Roswell, dieron por comprobado que, en 1947, un grupo de funcionarios que dependía directamente de la Casa Blanca, recuperó un número significativo de equipamientos de naves espaciales semidestruidas, y practicó lo que se conoce como reverse engineering para descubrir "a partir del objeto final" la manera en que éste fue fabricado (el mismo método que usan los chinos actualmente para clonar las innovaciones tecnológicas estadounidenses).
"Está absolutamente claro ahora -explica Firmage- que ninguno de los vehículos espaciales que impactaron contra la Tierra en Nuevo México en 1947 podía ser manufacturado entonces en ningún país del mundo". El esfuerzo de verificación de los antecedentes fue conducido por Robert M. Wood (PhD), respetado físico y ex gerente senior de Ingeniería de McDonnell-Douglas. Algunas de sus conclusiones:
1. La nave espacial accidentada se desplazaba sin emplear propelentes, lo que indica con claridad el uso de alguna tecnología gravitacional de navegación espacial no conocida en la Tierra.
2. Tras prolijos estudios, hace 60 años, algunos de los componentes del material tecnológico recuperado fueron "sembrados" en la industria privada, lográndose allí "crías" de técnicas inéditas: transistores, fibra óptica, nuevas aleaciones metálicas, el rayo láser, semiconductores, visores nocturnos y otras aplicaciones.
3. Para ocultar al público esta información -asegura Firmage- fue puesta en marcha la infraestructura de seguridad más impenetrable en la historia del mundo incluida en el Acta de Seguridad Nacional de 1947. Por distintas vías de inteligencia, se ejecuta un programa de "control de la prensa" dirigido desde Washington, que dura hasta hoy, asegurándose las autoridades norteamericanas "que nadie se sume a sus descubrimientos sobre objetos voladores no identificados. Cualquiera investigación científica independiente siempre es silenciada o desacreditada con relatos absurdos sobre enanitos verdes y otras fantasías".
El propio Joseph Firmage ha sido víctima de esta ley del silencio. ¿Usted lo conocía?
viernes, 30 de julio de 2010
El Mamo es preso Vip con un problema: Nadie le cree que es inocente del asesinato de Prats
Esta polícía política, creada por el dictador Augusto Pinochet, fue la más temida y odiada en toda América Latina por la senda de horror y miedo que dejaba a su paso por pueblos y ciudades chilenas y extranjeras, en el marco de la Operación Cóndor, que el mismo Contreras inventó.
“El Mamo”, como se le apoda a Contreras, con 81 años de edad, vive hoy cómodamente y con todas sus necesidades cubiertas en el “penal” Cordillera, donde hay siete otros presos, a quienes ve poco y sólo divisa a la distancia a través de las ventanas de su casa o su "celda", donde cuenta con computador, acceso a Internet, televisión y todo lo que necesita. Es cierto que está enfermo: problemas en las piernas, un cáncer, diabetes y muy cerca de tener que dializarse
Pero, como todos los adultos mayores, la salud es el mayor problema que tiene, aunque para el Mamo no debería ser una preocupación porque no mueve ni un dedo cuando requiere un médico ni tampoco para pedir un vehículo que lo transporte al Hospital Militar. Igualmente no debe pensar en cómo juntar el dinero para pagar todos los tratamientos y exámenes. “Ideal poder afrontar estos problemas como un “Vip” sin serlo”, es lo que deben pensar muchos adultos mayores de Providencia que están tratando de vender sus casas para pagar las cuentas médicas y hospitalarias.
Para Contreras, los días pasan “volando” porque casi siempre está ocupado en la escritura de un nuevo libro. No se preocupa tampoco por sus dietas alimenticias, que debe respetar por la diabetes. Para eso están los encargados de Gendarmería.
Tres semanas después de que la Corte Suprema lo condenara como autor del homicidio del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert, perpetrado en septiembre de 1974, en Buenos Aires, Contreras escuchó al juez sentado en su silla de ruedas y en silencio. Luego regresó a su "celda" Vip, donde comenzó a pensar y a pensar un camino que le permitiera rebatir la resolución del máximo tribunal chileno, porque el está acostumbrado a decir la última palabra y esta es siempre la declaratoria de su más absoluta inocencia.
Así estaba meditando en su casita, cuando le surgió la gran idea: Citar, como si fuera un Presidente, a los medios de comunicación al Penal Cordillera y conceder una extensa ronda de entrevistas para entregar su propia versión sobre este crimen y aprovechar de criticar la decisión del actual comandante en jefe del Ejército, de repudiar a los responsables del atentado. Y así lo hizo.
Siempre sentado en su silla de ruedas, Contreras conversó en tono amigable con los periodistas como si en su vida nada hubiese pasado. Vuelta al tema preferido de todos los viejos jubilados, como son las enfermedades, habló del estado de cada una de ellas, agregando que había bajado 17 kilos. En otras palabras no aceptó preguntas hasta que no terminara de entregar su historial médico.
Las que iban a ser entrevistas separadas, terminaron convertidas en una conferencia de prensa. La prensa entraba y salía del penal Cordillera como si fuera un club privado. Las cámaras de televisión y montones de cables obstaculizaban el paso por los senderos que tiene el interior del recinto carcelario. Todos expectantes con lo que iba a decir el Mamo. “Hay nerviosismo en el estadio” como diría un relator deportivo.
Y de pronto llegó la verdad, una verdad añeja y aburrida, porque está muy repetida y ya nadie la cree:
"Prats estaba sentenciado a muerte desde marzo de 1974". Así le habría quedado en claro tras una conversación que sostuvo en esa época con el director de la CIA Richard Helms, en Langley, en el cuartel central del organismo de inteligencia estadounidense. "Helms me pidió que la Dina fuera una filial de la CIA. Le dije que no, que iba a trabajar con mi gente y que no saldríamos del país. Entonces Helms me dijo que pasáramos a otro punto, que era muy importante para él. Me dice que estaban muy preocupados por el general Prats, porque en Argentina le estaban ofreciendo encabezar un gobierno en el exilio y Perón le había ofrecido la mitad del Ejército argentino para cruzar la cordillera y tomar el poder en Chile. Helms me dijo que no nos metiéramos con Prats, porque ellos lo tenían controlado, entre otros, por los informantes chilenos de la CIA", relató Contreras.
¿Cómo califica el homicidio de Prats?, pregunta de pronto un periodista de La Tercera.
Fue un acto abominable. Fui amigo del general Prats, su alumno, y después nos tocó interactuar en muchas ocasiones y siempre nos entendimos.
¿Qué sintió ante el repudio del Ejército hacia usted y los demás autores del crimen de Prats?, vuelve a la carga el periodista.
La declaración del general Fuente-Alba fue un insulto cobarde. El comunicado no es una reflexión del Ejército es el acto pasional de una persona. No aceptó que el general ignore la verdad sobre la inocencia de seis oficiales de alto grado (Comunicado publicado por Krohne Archiv el 8 de julio pasado).
Pero no era suficiente lo que ya había dicho, porque quería utilizar bien a fondo el momento que estaba viviendo y obligar al Presidente Sebastián Piñera a responderle. “Cuando iba al Hospital Militar -contunuó su relato- hablaba a veces con algunos sacerdotes. Les dije que el indulto no tenía ningún efecto real para nosotros y que lo único que serviría es que el Presidente Piñera se pusiera fime para que se respetara la ley de amnistía y la prescripción de las causas. Ninguno de mis hombres debería estar preso, porque yo respondo por todo lo que se hizo. Respondo de lo que hicimos, no de lo que se nos imputa”.
Y Piñera piso el palito, respondiéndole hoy a Contreras, como el quería: “Yo me comprometí ante todos los chilenos, de hecho juré, cuando asumí como Presidente, cumplir y hacer cumplir las leyes y, por supuesto, ese compromiso lo tengo con los 17 millones de chilenos”.
Fin de esta historia y... mañana seguro que se nos ocurrirá otra.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Pirata interviene la red Facebook y obtiene datos privados que distribuye por el mundo
Con la supuesta intención de denunciar “fallas de seguridad” en Facebook, un experto en seguridad informática compiló e hizo público esta semana en Internet los datos personales de acceso público de 100 millones de usuarios de esta red social.
El experto en seguridad informática, identificado como Ron Bowe, alertó en su blog personal que encontró un “angustioso problema de protección de datos” en Facebook, mientras que la compañía rechazó la acusación.
“En este caso, un sólo investigador reunió informaciones de la gente que estuvo de acuerdo con que fueran de público acceso”, señaló una portavoz de Facebook, quien además agregó que la información ya estaba disponible en los motores de búsqueda y aclaró que no están en peligro datos personales.
“Las personas que utilizan Facebook son dueñas de su información y tienen el derecho de compartir sólo aquello que desean, con quien desean y cuando lo desean. No hay datos privados disponibles o que hayan sido comprometidos”, agregó la empresa.
Facebook tiene más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, lo cual implica que se compiló la información de cerca de un 20% de sus miembros activos.
Del total de personas inscritas en Facebook, más de 800.000 dicen vivir en Costa Rica.
Distintos analistas en informática opinaron que, aunque la información recopilada de los usuarios fuera pública y accesible desde el mismo directorio de la red social, el que fuera ofrecida organizada en una lista con nombres, apellidos y números de identificación hace más sencillo para extraños recopilar direcciones de correo electrónico o datos sobre la ubicación geográfica de los usuarios.
El experto de la ONG Privacy International Simon Davies dijo que Facebook había recibido amplias advertencias de que esto pasaría. “Facebook debería haberse anticipado a este ataque y tomado medidas para prevenirlo”, comentó.
El pirata también obtuvo información de los amigos de las personas cuyas cuentas fueron analizadas y quienes no necesariamente tenían expuestos sus datos.
Según explicó el mismo Bowes, obtuvo la información de los usuarios aplicando a Facebook un programa (que también ofrece públicamente) que reunía los nombres, vínculos asociados, foto del usuario y contactos.
Bowes reunió todo en un archivo de poco menos de tres gigabytes de peso (equivalente a unos cuatro discos compactos convencionales) y lo puso a disposición de cualquiera en el sitio de intercambio de archivo Pirate Bay. Ayer a las 17 horas el archivo ya había sido bajado dos y medio millones de veces.
El terremoto de febrero empujó el fondo marino 10 metros bajo el continente
Por Lorena Guzmán
A cinco meses del terremoto del 27 de febrero, científicos chilenos publican hoy los primeros datos medidos en terreno después de la catástrofe. Aseguran que la fractura tiene 500 km de largo, que el fondo marino se desplazó en promedio 10 metros bajo el continente y que las distintas alzas y depresiones tierra adentro no fueron tan extremas como se había dicho.
Este trabajo es también el primer estudio con resultados nuevos que aparece en la revista Science.
El mismo día del desastre, el geólogo de la Universidad de Chile, Marcelo Farías, partió a terreno a estudiar las consecuencias del movimiento de 8,8 grados en la escala de Richter. Junto con investigadores de la U. de Concepción, Francia y Alemania, pasaron el mes siguiente mirando las costas en busca de algas que antes estaban bajo el mar y ahora están en suelo seco.
"Ellas nos permitieron determinar cuánto se elevó la tierra en distintas zonas del área afectada", explica el científico, "con lo que pudimos concluir que anteriores mediciones del levantamiento del continente fueron sobreestimadas hasta en un metro".
En el caso de Lebu, mediciones con imágenes satelitales habían mostrado que la zona se había elevado 3 metros, en cambio Farías y su equipo calcularon que el levantamiento no alcanzó los 2 metros.
El alga que le dio pistas para conseguir sus resultados suele estar a lo largo de toda la costa chilena. Como si estuvieran pintadas en la roca, su hojas se adosan a la superficie. Ellas viven en la zona entre mareas, y necesitan del agua para mantenerse vivas. "Cuando el mar ya no las alcanza, se secan y se vuelven blancas, dejando así una marca definida del anterior nivel del mar", afirma el geólogo.
Charles Darwin usó el mismo "marcador" en su viaje por el continente y, luego del terremoto de Alaska de 1964, varios grupos de estudios utilizaron la técnica probando su eficacia.
Pero ¿cómo se sabe qué tan precisa puede ser un manchón de algas? Porque no se mide en cualquier parte. "Para evitar las variaciones de la altura de las olas, elegimos lugares donde el mar no llega de frente a la orilla. Entre Pichilemu e Isla Mocha encontramos 24 lugares para estudiar", asegura. Además, midieron otros nueve sitios en distintos ríos para verificar su hundimiento. "El río Mataquito se hundió 50 centímetros y el Biobío un metro".
Además, el equipo logró confirmar la longitud exacta de la fractura, también la zona del fondo marino que se rompió por la liberación de la energía contenida. "Son 500 kilómetros de ruptura", asegura Farías.
Con ese dato, más la magnitud del movimiento confirmada y las variaciones de altura del continente, el equipo logró estimar que el fondo marino se desplazó bajo el continente, hacia el este, 10 metros. Se estima que la placa oceánica se mueve en promedio entre 6,8 y 7 centímetros al año.
Farías explica que "ese movimiento no se produce realmente, sino que se acumula en forma de energía en la zona en que se topan las placas del océano y del continente. Si consideramos que el último gran terremoto en la zona fue en 1835, el desplazamiento acumulado debió ser de 12 metros", aclara.
Esos dos metros faltantes podrían originar otro movimiento, "pero en ningún caso de la intensidad del
terremoto".
Página Editorial Latinoamericana
La Nación de San José de Costa Rica
La clave del éxito
Por Jaime Daremblum
Politólogo
La reciente crisis económica evidenció el largo camino recorrido por Latinoamérica y el Caribe en su saneamiento y fortalecimiento macroeconómico, coinciden los expertos. Pero también hay consenso en que todo el progreso de la región constituye una buena base, no una construcción terminada.
Para construir un futuro económico a largo plazo, revertir los índices de pobreza, competir con éxito en el mercado mundial y prepararse para el futuro, Latinoamérica debe avanzar más en fortalecer su capital humano. Solo así podremos dar el paso decisivo hacia las economías del siglo XXI, fundamentadas en el conocimiento, la tecnología y la innovación.
El Foro Económico Mundial puntualiza en su más reciente Índice Global de Competitividad que solo Chile (30) y Barbados (44) se encuentran entre los primeros 50 países, en tanto que Costa Rica (55), Brasil (56), Panamá (59) y Uruguay (65) se ubican en la mitad superior del cuadro de los 133 países estudiados. Los demás están en la mitad inferior.
Durante los últimos años, Latinoamérica ha invertido más en educación y salud pública para romper el ciclo de la pobreza. El trabajo pionero de Brasil y México con los esquemas de transferencias de dinero condicionadas al cumplimiento de metas en esos aspectos por parte de los beneficiarios, ha sido seguido por muchos otros países, como El Salvador y Costa Rica, por citar dos ejemplos.
Estas inversiones en capital humano han empezado a dar frutos, pero se centran en las etapas más elementales de la competitividad. Para alcanzar estadios superiores de desarrollo, necesitamos ser más ambiciosos y complementar esos programas con esfuerzos significativos en lo referente a la educación superior y a la diseminación de tecnologías.
Lucha por la competitividad. La lucha por la primacía económica mundial, la lucha por la competitividad, se está librando hoy en la competencia de las universidades del mundo por las mentes más brillantes, señala el libro The Great Brain Race, de Ben Wildavsky. Anualmente, tres millones de estudiantes viajan a estudiar a otros países, en busca de la mejor educación y las mejores oportunidades, una cifra 40% mayor que una década atrás.
Lamentablemente, Latinoamérica está muy atrasada en el lugar competitivo de sus universidades y en la cantidad de sus estudiantes en los mejores sistemas de educación superior. Esto implica un desperdicio inaceptable del talento de nuestra juventud y una seria desventaja competitiva.
Cuando el Times de Londres clasificó las doscientas mejores universidades del mundo, con una medición del éxito académico hecha por más de cinco mil expertos, solo fue incluida una universidad latinoamericana: la Universidad Nacional Autónoma de México (190).
Del mismo modo, es bajo el número de estudiantes latinoamericanos en universidades estadounidenses, mientras que es muy alto el número de estudiantes de la India, China, Corea del Sur y otros países asiáticos. India tiene 103.000 estudiantes en universidades estadounidenses; China, 98.000, y Corea del Sur, 75.000. En comparación, México tiene solo 14.000 estudiantes en las universidades de los Estados Unidos; Brasil, 8.000 mil, y Venezuela apenas cuatro mil seiscientos, según cifras del Instituto de Educación Internacional, en su informe “Puertas Abiertas 2009”.
Además, mientras los expertos pronostican que en las próximas dos décadas la tecnología de la información será la industria de mayor crecimiento en el mundo, muchas partes de Latinoamérica están retrasadas en su preparación en este ámbito, y solo unos pocos países han captado que es un elemento crucial para competir.
En Centroamérica, por ejemplo, en lo que compete al acceso a Internet en los centros educativos solo Costa Rica se encuentra en la mitad superior (62) en tanto que los otros países están muy rezagados en puestos que van desde el 82 hasta el 111. Y en el ámbito latinoamericano, solo Chile, Barbados, Uruguay y Brasil acompañan a Costa Rica en la mitad superior del cuadro. Todos los demás se encuentran en el pelotón de cola.
Un reciente editorial del Financial Times concluía que en estos momentos Latinoamérica y el Caribe es la mejor región del mundo para efectuar inversiones, superando a Asia por tener mucho menores riesgos geopolíticos. Pero si queremos construir sobre esa ventaja momentánea y darle permanencia, debemos fortalecer con seriedad y rapidez las áreas en que nuestra competitividad está fallando.
No hay duda de que las tecnologías de la información y la educación superior son las áreas donde la inversión se verá retribuida más fructíferamente. Deberíamos empezar ayer.
Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Evaluación del CEP
Una aprobación del 45 por ciento alcanzó la forma como el Presidente Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno en la primera evaluación de su gestión realizada por la encuesta nacional de opinión pública del Centro de Estudios Públicos, la de más larga data e influencia del país en esta materia. Con ello, Piñera iguala el porcentaje de aprobación de la ex Presidenta Bachelet al inicio de su administración. Los niveles de desaprobación, de un 29 por ciento, también son similares a los obtenidos en igual fecha por la ex Mandataria. Los habitantes de la Región Metropolitana son bastante más críticos que los de otras regiones en la evaluación del actual gobierno, lo que no deja de ser paradójico si se considera que el desempeño de aquéllos en la pasada elección fue levemente superior al del resto del país.
Constituye un dato relevante el que la ex Presidenta mantenga un alto nivel de aprobación en la población. El 77 por ciento de los entrevistados aprueba la forma como condujo su gobierno y el 85 por ciento la evalúa positivamente. Al mismo tiempo, el 58 por ciento de la población la considera la figura más importante de la Concertación. Otras personalidades de esa coalición prácticamente no son tomadas en cuenta como figuras importantes. Es un interrogante interesante y sin respuesta aún saber si Michelle Bachelet va a poder mantener esta alta valoración.
Hace cuatro años, el 71 por ciento de la población aprobó la forma en que Ricardo Lagos condujo su gobierno y el 75 por ciento tenía una evaluación positiva de su persona. En la actualidad dicha evaluación es 29 puntos porcentuales más baja. Ciertamente, la política presenta variaciones inesperadas, y el desafío para la ex Presidenta no es fácil, toda vez que la Concertación aparece sumamente debilitada. La aprobación al modo en que está desarrollando su labor cae desde 41 por ciento, en la medición anterior de octubre pasado, a sólo 29 por ciento en la actual, y sus figuras —aparte de Bachelet— no están particularmente bien evaluadas. Sólo Carolina Tohá alcanza una evaluación positiva de 50 por ciento.
En el caso de los secretarios de Estado —algo que es propio de los regímenes presidenciales—, algunos se ubican en posiciones expectantes en este indicador. En efecto, los ministros Lavín, Von Baer y Hinzpeter aparecen con evaluaciones positivas de 57, 47 y 47 por ciento, respectivamente (en los dos últimos casos con niveles de conocimiento en torno al 60 por ciento). Además, la aprobación a la coalición política que sustenta al Gobierno sube en 14 puntos porcentuales.
Atenta, sí, contra la aprobación del Presidente el hecho de que no se lo ve como cercano. Es más, el 54 por ciento lo ve definitivamente como lejano. Sin embargo, suscita la confianza del 50 por ciento de la población.
Al mismo tiempo, casi igual proporción lo ve con destreza y habilidad para actuar frente a las presiones de instituciones, grupos y personas. También puede contribuir a explicar que su nivel de aprobación no sea superior el hecho de que las expectativas económicas de la población parecen haberse deteriorado. En efecto, respecto de la última medición de octubre de 2009, cae tanto la proporción de los entrevistados que creen que la situación económica está buena como la de los que estiman que en los próximos doce meses dicha situación mejorará.
El Gobierno intentó en un primer momento moderar las expectativas, pero puede haber ido muy lejos en ello. Todos los indicadores objetivos sugieren que la situación económica ha mejorado y que dentro de un año ella será mejor aún. En ese sentido, es probable que las expectativas económicas se ajusten al alza, fenómeno que habitualmente beneficia al gobierno de turno. Así, aunque los gobiernos siempre aspiran a ser muy bien evaluados en las encuestas, después de todo el balance de este estudio no es negativo para la administración actual.
La clave del éxito
Por Jaime Daremblum
Politólogo
La reciente crisis económica evidenció el largo camino recorrido por Latinoamérica y el Caribe en su saneamiento y fortalecimiento macroeconómico, coinciden los expertos. Pero también hay consenso en que todo el progreso de la región constituye una buena base, no una construcción terminada.
Para construir un futuro económico a largo plazo, revertir los índices de pobreza, competir con éxito en el mercado mundial y prepararse para el futuro, Latinoamérica debe avanzar más en fortalecer su capital humano. Solo así podremos dar el paso decisivo hacia las economías del siglo XXI, fundamentadas en el conocimiento, la tecnología y la innovación.
El Foro Económico Mundial puntualiza en su más reciente Índice Global de Competitividad que solo Chile (30) y Barbados (44) se encuentran entre los primeros 50 países, en tanto que Costa Rica (55), Brasil (56), Panamá (59) y Uruguay (65) se ubican en la mitad superior del cuadro de los 133 países estudiados. Los demás están en la mitad inferior.
Durante los últimos años, Latinoamérica ha invertido más en educación y salud pública para romper el ciclo de la pobreza. El trabajo pionero de Brasil y México con los esquemas de transferencias de dinero condicionadas al cumplimiento de metas en esos aspectos por parte de los beneficiarios, ha sido seguido por muchos otros países, como El Salvador y Costa Rica, por citar dos ejemplos.
Estas inversiones en capital humano han empezado a dar frutos, pero se centran en las etapas más elementales de la competitividad. Para alcanzar estadios superiores de desarrollo, necesitamos ser más ambiciosos y complementar esos programas con esfuerzos significativos en lo referente a la educación superior y a la diseminación de tecnologías.
Lucha por la competitividad. La lucha por la primacía económica mundial, la lucha por la competitividad, se está librando hoy en la competencia de las universidades del mundo por las mentes más brillantes, señala el libro The Great Brain Race, de Ben Wildavsky. Anualmente, tres millones de estudiantes viajan a estudiar a otros países, en busca de la mejor educación y las mejores oportunidades, una cifra 40% mayor que una década atrás.
Lamentablemente, Latinoamérica está muy atrasada en el lugar competitivo de sus universidades y en la cantidad de sus estudiantes en los mejores sistemas de educación superior. Esto implica un desperdicio inaceptable del talento de nuestra juventud y una seria desventaja competitiva.
Cuando el Times de Londres clasificó las doscientas mejores universidades del mundo, con una medición del éxito académico hecha por más de cinco mil expertos, solo fue incluida una universidad latinoamericana: la Universidad Nacional Autónoma de México (190).
Del mismo modo, es bajo el número de estudiantes latinoamericanos en universidades estadounidenses, mientras que es muy alto el número de estudiantes de la India, China, Corea del Sur y otros países asiáticos. India tiene 103.000 estudiantes en universidades estadounidenses; China, 98.000, y Corea del Sur, 75.000. En comparación, México tiene solo 14.000 estudiantes en las universidades de los Estados Unidos; Brasil, 8.000 mil, y Venezuela apenas cuatro mil seiscientos, según cifras del Instituto de Educación Internacional, en su informe “Puertas Abiertas 2009”.
Además, mientras los expertos pronostican que en las próximas dos décadas la tecnología de la información será la industria de mayor crecimiento en el mundo, muchas partes de Latinoamérica están retrasadas en su preparación en este ámbito, y solo unos pocos países han captado que es un elemento crucial para competir.
En Centroamérica, por ejemplo, en lo que compete al acceso a Internet en los centros educativos solo Costa Rica se encuentra en la mitad superior (62) en tanto que los otros países están muy rezagados en puestos que van desde el 82 hasta el 111. Y en el ámbito latinoamericano, solo Chile, Barbados, Uruguay y Brasil acompañan a Costa Rica en la mitad superior del cuadro. Todos los demás se encuentran en el pelotón de cola.
Un reciente editorial del Financial Times concluía que en estos momentos Latinoamérica y el Caribe es la mejor región del mundo para efectuar inversiones, superando a Asia por tener mucho menores riesgos geopolíticos. Pero si queremos construir sobre esa ventaja momentánea y darle permanencia, debemos fortalecer con seriedad y rapidez las áreas en que nuestra competitividad está fallando.
No hay duda de que las tecnologías de la información y la educación superior son las áreas donde la inversión se verá retribuida más fructíferamente. Deberíamos empezar ayer.
Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Evaluación del CEP
Una aprobación del 45 por ciento alcanzó la forma como el Presidente Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno en la primera evaluación de su gestión realizada por la encuesta nacional de opinión pública del Centro de Estudios Públicos, la de más larga data e influencia del país en esta materia. Con ello, Piñera iguala el porcentaje de aprobación de la ex Presidenta Bachelet al inicio de su administración. Los niveles de desaprobación, de un 29 por ciento, también son similares a los obtenidos en igual fecha por la ex Mandataria. Los habitantes de la Región Metropolitana son bastante más críticos que los de otras regiones en la evaluación del actual gobierno, lo que no deja de ser paradójico si se considera que el desempeño de aquéllos en la pasada elección fue levemente superior al del resto del país.
Constituye un dato relevante el que la ex Presidenta mantenga un alto nivel de aprobación en la población. El 77 por ciento de los entrevistados aprueba la forma como condujo su gobierno y el 85 por ciento la evalúa positivamente. Al mismo tiempo, el 58 por ciento de la población la considera la figura más importante de la Concertación. Otras personalidades de esa coalición prácticamente no son tomadas en cuenta como figuras importantes. Es un interrogante interesante y sin respuesta aún saber si Michelle Bachelet va a poder mantener esta alta valoración.
Hace cuatro años, el 71 por ciento de la población aprobó la forma en que Ricardo Lagos condujo su gobierno y el 75 por ciento tenía una evaluación positiva de su persona. En la actualidad dicha evaluación es 29 puntos porcentuales más baja. Ciertamente, la política presenta variaciones inesperadas, y el desafío para la ex Presidenta no es fácil, toda vez que la Concertación aparece sumamente debilitada. La aprobación al modo en que está desarrollando su labor cae desde 41 por ciento, en la medición anterior de octubre pasado, a sólo 29 por ciento en la actual, y sus figuras —aparte de Bachelet— no están particularmente bien evaluadas. Sólo Carolina Tohá alcanza una evaluación positiva de 50 por ciento.
En el caso de los secretarios de Estado —algo que es propio de los regímenes presidenciales—, algunos se ubican en posiciones expectantes en este indicador. En efecto, los ministros Lavín, Von Baer y Hinzpeter aparecen con evaluaciones positivas de 57, 47 y 47 por ciento, respectivamente (en los dos últimos casos con niveles de conocimiento en torno al 60 por ciento). Además, la aprobación a la coalición política que sustenta al Gobierno sube en 14 puntos porcentuales.
Atenta, sí, contra la aprobación del Presidente el hecho de que no se lo ve como cercano. Es más, el 54 por ciento lo ve definitivamente como lejano. Sin embargo, suscita la confianza del 50 por ciento de la población.
Al mismo tiempo, casi igual proporción lo ve con destreza y habilidad para actuar frente a las presiones de instituciones, grupos y personas. También puede contribuir a explicar que su nivel de aprobación no sea superior el hecho de que las expectativas económicas de la población parecen haberse deteriorado. En efecto, respecto de la última medición de octubre de 2009, cae tanto la proporción de los entrevistados que creen que la situación económica está buena como la de los que estiman que en los próximos doce meses dicha situación mejorará.
El Gobierno intentó en un primer momento moderar las expectativas, pero puede haber ido muy lejos en ello. Todos los indicadores objetivos sugieren que la situación económica ha mejorado y que dentro de un año ella será mejor aún. En ese sentido, es probable que las expectativas económicas se ajusten al alza, fenómeno que habitualmente beneficia al gobierno de turno. Así, aunque los gobiernos siempre aspiran a ser muy bien evaluados en las encuestas, después de todo el balance de este estudio no es negativo para la administración actual.
jueves, 29 de julio de 2010
Reportaje exclusivo de Canal 13 de Televisión de Chile
Los cheques de Jorge Schaulsohn
Un cúmulo de deudas impagas por más de un millón de dólares, además de 24 demandas civiles por cheques y morosidades en su contra, hicieron desaparecer de la vida política al fundador de Chile Primero, el ex diputado y ex candidato a la Alcaldía de Santiago de Chile, Jorge Schaulsohn, informó esta noche Canal 13 de Televisión de la Universidad Católica en la capital chilena.
Los “Pinocheques” (es el nombre que alude a la millonaria suma de alrededor de US$3 millones pagada por el Ejército chileno a Augusto Pinochet Hiriart, hijo del dictador) fue la causa que hizo célebre a Jorge Schaulsohn. Corría 1990 y él lideraba la comisión investigadora en la Cámara de Diputados sobre el turbio caso.
En estos 20 años, Schaulsohn fue presidente de la Cámara de Diputados y timonel del Partido Por la Democracia (PPD). Denunció la "ideología de la corrupción", rompió con la Concertación, fundó Chile Primero, fue vocero de la campaña de Sebastián Piñera y, de pronto, desapareció de la vida pública. La causa de su exilio político son de nuevo los cheques, aunque ahora él no es acusador, sino acusado.
Francisco Gutiérrez era un admirador de Jorge Schaulsohn. Por eso, ni lo dudó cuando el político lo llamó a su casa de cambios Beach Tour para pedirle una transacción inmediata. Le envió 9 mil dólares a su casa y a su oficina, y Schaulsohn pagó con un cheque por 5 millones 968 mil pesos, que fue protestado.
En los meses siguientes, el ex diputado firmó un convenio de pago ante notario y un nuevo cheque, rechazado entonces por firma disconforme. Pero ni los plazos, ni las facilidades sirvieron. 6 meses después, la deuda sigue impaga, señala la versión del Canal 13.
Turismo Costanera tiene otro cheque de Schaulsohn rechazado. Se trata del pago de 2 pasajes en clase ejecutiva rumbo a Nueva York, pero que tienen un detalle: en vez de junio, escribió "juno". El documento fue rechazado y todavía no hay solución.
Ambos casos están en la Justicia Civil y no son los únicos. En el sitio web del Poder Judicial, Jorge Schaulsohn aparece demandado en 24 causas civiles por deudas impagas y cheques protestados. Y sus cifras en Dicom impresionan: 15 protestos y 12 morosidades por un total de 602 millones 154 mil 830 pesos, es decir más de un millón de dólares en deudas. Bancos, casas de cambio y agencias de viajes son las principales afectadas, dijo Canal 13 en un reportaje especial difundido en el Noticiero Central de esta noche.
Pese a sus gigantescas deudas, Schaulsohn no sólo viaja en clase ejecutiva, sino que también compró un Volvo Station Wagon XC90 nuevo por más de 29 millones de pesos. Tampoco pagó y el auto está con orden de embargo.
El centro de operaciones de Jorge Schausohn está en un edificio donde comparte oficina con el senador Andrés Allamand y otros abogados, aunque la sociedad con Allamand se terminó en 2005. Hoy, Schaulsohn está fuera de Chile y decidió no contestar a ninguno de los hechos expuestos en esta investigación, agregó Canal 13.
Estos problemas económicos y legales cerraron las puertas del nuevo gobierno a Schaulsohn, según admiten en la Alianza. Además, su movimiento Chile Primero hoy apenas sobrevive. Perdió su condición de partido político, no logró cargos relevantes en el gobierno, su presidencia está vacante y ni siquiera tiene una sede donde funcionar. Su otro fundador, el ex senador Fernando Flores, tampoco quiere hablar, ni de Schaulsohn, ni del movimiento que crearon juntos y que hoy languidece.
Curiosamente no asistió el secretario general de Unasur Néstor Kirchner
SIN NINGÚN ACUERDO TERMINÓ REUNIÓN DE UNASUR POR CRISIS ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA
La reunión del Consejo de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó esta noche en Quito sin acuerdos de solución para la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia.
Durante toda la tarde y hasta la noche los ministros y demás enviados de los 12 países miembros de Unasur abordaron el conflicto, pero curiosamente no llegó a la reunión nada menos que el secretario general del organismo, el argentino Néstor Kirchner.
La crisis entre ambos países surgió el jueves 22 de julio después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, decretó la ruptura de relaciones por denuncias realizadas por Colombia en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA sobre apoyo venezolano a las guerrillas de las Farc y ELN. Al mismo tiempo, Chávez puso en alerta a sus Fuerzas Armadas “ante una posible agresión militar colombiana con apoyo de su aliado estadounidense”.
El canciller colombiano Jaime Bermúdez declaró que no le veía perpectiva a esta gestión de paz porque primero no asistió Kirchner a la reunión de hoy en Quito, en segundo lugar hay quienes no consideran conveniente esta reunión y tercero, en Unasur "se requiere consenso para cualquier decisión, y ya sabemos de antemano las posiciones de algunos países", agregó.
"El verdadero plan de paz arranca por no intervenir en los asuntos internos de otro Estado, por capturar a los criminales donde quiera que estén, pasa por tener toda la determinación para no permitir que se puedan alojar en ningún lugar del mundo ni las FARC ni el ELN", reiteró Bermúdez.
Durante la tarde hubo reuniones por separado entre el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño con sus homólogos de Colombia, Jaime Bermúdez, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Patiño cumplió un papel de mediador en este conflicto debido a que Ecuador ejerce la presidencia temporal de Unasur.
Colombia tiene "muchas evidencias, mucha información" sobre la presencia activa de unos 1.500 guerrilleros colombianos en Venezuela. Agregó que su gobierno no se retractará de sus denuncias y enfatizó que, por el contrario, "tenemos que insistir y persistir”, declaró el representante de Bogotá.
"El verdadero plan de paz arranca por no intervenir en los asuntos internos de otro Estado, por capturar a los criminales donde quiera que estén, pasa por tener toda la determinación para no permitir que se puedan alojar en ningún lugar del mundo ni las FARC ni el ELN", reiteró Bermúdez.
Por su parte, el Canciller venezolano Nicolas Maduro dijo que “creemos que ha llegado la hora para retomar los caminos de la paz en Colombia" y para "construir el camino para una paz justa, necesaria, que anhela toda nuestra hermana Colombia y que anhelamos nosotros, los países sudamericanos, particularmente los países vecinos".
Maduro rechazó de nuevo la versión colombiana de que en territorio venezolano se refugian guerrilleros colombianos y calificó esas insinuaciones como un "ataque" por parte del Gobierno del presidente Álvaro Uribe, que dejará el poder el próximo 7 de agosto.
Insistió en que su país ha sido sometido, en los últimos días, a "un gran ataque" por parte del Gobierno colombiano que, según él, ha presentado "mentiras" que buscan lesionar "la integridad" de la República Bolivariana de Venezuela.
El jefe de la diplomacia venezolana agregó que su país también ha sido "víctima" de los estragos "de la violencia, de la muerte y de la guerra que ha azotado a nuestra hermana Colombia", por lo que insistió en que ha llegado a Quito "con la mayor voluntad" para contribuir con la paz.
Declaración al término de las gestiones de paz
El canciller ecuatoriano Patiño dijo al terminar las deliberaciones esta noche en Quito que el problema entre Colombia y Venezuela es un tema no resuelto.
Patiño explico que se propuso una reunión de mandatarios para poder avanzar en el diálogo que conduzca a la solución del problema bilateral.
Los cancilleres, al constatar la falta de consensos, solicitaron a la presidencia temporal de la Unasur, que ostenta Ecuador, que convoque a una cumbre presidencial, lo más pronto posible, para que sean los mandatarios los que analicen las diferentes posiciones presentadas en la reunión de hoy en Quito.
Patiño, al resumir las discusiones producidas hoy, destacó la vocación pacifista de sus colegas y el ímpetu por encontrar salidas de solución a las divergencias entre Caracas y Bogotá.
Colombia desmintió acusación de Venezuela de supuesta agresión militar
"Colombia no ha considerado ni considerará ninguna agresión a Venezuela", enfatizó el canciller colombiano ante el pleno de cancilleres de Unasur.
Según se conoció, durante la reunión, que transcurrió a puerta cerrada", el canciller venezolano, Nicolás Maduro, acusó al actual gobierno de planear una ofensiva armada.
Bermúdez insistió en que solo le interesa la creación de un mecanismo para expulsar a la guerrilla de Venezuela.
"Colombia no acepta un diálogo genérico o gaseoso sobre el tema, sino la definición de un mecanismo de cooperación eficaz por parte de Venezuela, para evitar la presencia de Farc y Eln en ese país", dijo.
Y agregó que "Unasur debe seguir trabajando en explorar opciones o alternativas hacia ese mecanismo de cooperación eficaz, en el cual puede participar el secretario general de Unasur y los países que lo deseen".
Piñera baja en la aprobación de su gestión de Gobierno y Bachelet sigue firme con 77%
Por Walter Krohne
Es cierto que el Presidente Sebastián Piñera ha obtenido la más baja aprobación entre los presidentes que han pasado por La Moneda, desde que Chile retornó a la democracia en 1990.
A Patricio Aylwin, el primer mandatario democrático, que arrasó en las encuestas con un 73% de aprobación en los primeros meses de Gobierno; le siguió Eduardo Frei Ruiz Tagle con 50%; luego Ricardo Lagos Escobar con 49%; y finalmente Michelle Bachellet con 46% .
A Patricio Aylwin, el primer mandatario democrático, que arrasó en las encuestas con un 73% de aprobación en los primeros meses de Gobierno; le siguió Eduardo Frei Ruiz Tagle con 50%; luego Ricardo Lagos Escobar con 49%; y finalmente Michelle Bachellet con 46% .
El 45 por ciento de aprobación que obtuvo ahora Piñera, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), está en el último nivel de una tabla histórica de evaluaciones, dada por este tipo de sondeos, que muestra un porcentaje decreciente de aprobación de gobierno a gobierno desde Aylwin a Piñera. Esto puede significar el descontento que surge con los gobiernos que recién asumen al producirse un choque entre lo que los presidentes prometieron en las campañas como candidatos y lo que en la realidad pueden llegar a cumplir una vez asumidos, lo que es percibido rápidamente por la gente.
Aquí, desde luego, la oposición juega un papel muy importante, porque le dice a Piñera, con frases cortas y penetrantes, que después de hacer tantas promesas de campaña se está dando cuenta que es muy difícil cumplirlas. No hay que olvidar que la centroizquierda puede tener muchos defectos, pero si algo hace bien, es el manejo político y de la política. Con políticos duchos, la oposición deja calladitos a los tecnócratas de la actual administración. Esto también lo percibe la gente.
Si se agrega ahora que este porcentaje de aprobación baja en los sectores urbanos a 44% y el 29% de los chilenos rechaza la gestión del Presidente, la situación indudablemente empeora. Sin lugar a dudas todos estos porcentajes son un golpe para el Gobierno y también una preocupación, aunque la vocera Ena von Bär diga que estamos “muy tranquilos y muy motivados”. Son palabras que se las lleva el viento.
Piñera, como también lo han vivido otros presidentes, tiene un serio problema comunicacional o, mejor dicho, de manejo estratégico de las comunicaciones. En casi cinco meses de haber asumido, el gobierno no lo ha hecho mal, pero ha ensombrecido lo que haya podido hacer bien con incidentes que han terminado en el fondo en escándalos de poco nivel, sin que nadie haya controlado estas situaciones.
Como observador del escenario político –es mi labor- veo hasta ahora que las cosas están marchando con cierto orden, que existe un camino, bueno o malo, pero existe uno, y hay una orientación más o menos acotada de ruta de navegación. Es lo que les ha ocurrido también a los mandatarios anteriores. En todo gobierno que comienza existe cierta descoordinación, especialmente en este caso que se trata de una alianza de derecha que no asumía el poder desde hacía 52 años.
Hay razones para todo y en este caso se pueden plantear varias: En primer lugar, hay hechos que ocurren y que si bien deberían pasar desapercibidos, se complican y terminan casi siempre en escándalo, especialmente cuando se intenta explicar los errores. Ayer vimos lo ocurrido con una minuta comunicacional que La Moneda distribuyó entre sus ministros y subsecretarios para que destacaran la labor del Gobierno. Hicimos notar en Krohne Archiv las fallas de ese documento, en cuanto a gestión y redacción. Si se escribe “adversarios” no se puede decir luego que no es una referencia a la oposición o insistir con el argumento de que “nosotros hablamos con la verdad”. Eso no lo cree nadie y sólo origina desconfianza.
Con el caso del humorista Kramer, en el programa de TVN “Halcon y Camaleón”, hubo otro mini escándalo porque no gustó que allí hubiese estado presente Bachelet, que entre paréntesis se lució como nunca esa noche, porque si algo tiene la ex presidenta al lado de Piñera es su enorme simpatía, su carisma y su llegada natural con la gente. Muchos creen ya que es la verdadera “mamá” de Chile. Es por eso que tiene en la encuesta CEP una aprobación de un 77% en su gestión presidencial y es la política con más futuro. Es su capital social que debe proteger y seguir cultivando. Mucho más si es que es cierto que está mirando hacia las elecciones de 2014, lo que a mi modo de ver sería un grave error y un perjuicio para la Concertación, que antes tiene que fijar una nueva “hoja de ruta”, porque de los contrario sus preferencias seguirán cayendo como ocurrió ahora de 44 a 29 por ciento.
Con Bielsa, el asunto del saludo en La Moneda o de la mención presidencial del apodo del director técnico (el loco), fue un tercer escándalo brutal, en el que se involucró también una de las hijas del mandatario, Magdalena, con mensajes por el twitter.
Son incidentes que la gente toma como “copuchas divertidas” que disminuyen la figura presidencial y no se consolida un respeto natural hacia el Presidente, como siempre han querido los chilenos. Piñera debería trabajar, con mayor énfasis, el 50% que le asigna la encuesta CEP en “confianza que le tienen los chilenos” y captar parte de los que no confían: 38% y mejorar el 47% que lo ve actuando con “firmeza”.
Hay que destacar finalmente que los políticos preferidos de los encuestados son aquellos que se muestran vivos, que hacen declaraciones, son vistos en público y se dejan entrevistar por la televisión, como, aparte de Bachelet, Joaquín Lavín, Carolina Toha, Soledad Alvear, Ena von Bär, Rodrigo Hinzpeter, Marco Enríquez Ominami, Eduardo Frei, Andrés Allamand, Pablo Longueira, entre otros.
Es lo que deben aprender los tecnócratas de Piñera hoy dedicados a la política.
Página Editorial Latinoamericana
Diario Expreso de Lima
Caminos de la paz
Al reafirmar nuestros sólidos vínculos con Colombia –a propósito de la visita de su presidente electo, Juan Manuel Santos–el jefe del Estado peruano se ha referido a los caminos de la paz que, no solamente en Colombia sino en toda la región, deben ser la ruta promisoria de los gobiernos y de la integración.
Perú y Colombia tienen en su historia reciente y actual una acción consecuente y eficaz contra el terrorismo. Ni Sendero Luminoso ni el MRTA, derrotados militar y políticamente, han podido rebrotar, al igual que en Colombia las FARC están en franco y abierto retroceso. Los caminos de paz han sido desbrozados y proyectados con el apoyo de la población y con el sacrificio de soldados y policías que es obligación moral honrar y recordar.
Nuestros dos países andinos tienen comunes denominadores y desafíos mutuos que los han venido uniendo cada vez más y que han ido cristalizando en políticas bilaterales, acuerdos, convenios y una intensa dinámica comercial que serán sin duda fortalecidos en los próximos años de la gestión del presidente Santos.
Como sucede en todos los países de la región, en Colombia también admiran el modelo peruano de desarrollo y así lo señaló el electo mandatario colombiano al referirse a los indicadores económicos y sociales, que son positivos. Defensa y Salud son también campos en los que la cooperación bilateral tiene amplia perspectiva, especialmente en la frontera común en la que se trabaja para la seguridad y control de las enfermedades endémicas.
Colombia escogió hace poco la seguridad y la posición firme e indeclinable frente al terrorismo, representadas por la candidatura de Juan Manuel Santos, heredero político del presidente Álvaro Uribe, quien con tenacidad y valentía ha logrado el repliegue de las FARC, que es la antesala de su desarme y su derrota.
Frente al populismo socialistoide y retrógrado de Hugo Chávez y de países que se convierten en caja de resonancia política de sus desvaríos, Perú y Colombia alzan, regionalmente, la bandera de la integración en base al respeto, la cooperación bilateral y las alianzas que son sinónimo de éxito y modernidad en el mundo globalizado que vivimos. Perú y Colombia no sólo tienen la agenda del genuino desarrollo con inclusión social que libera a los países del atraso y la pobreza, sino que son artífices y protagonistas de una lucha exitosa contra el terrorismo que afirma la modernidad y la cohesión social, factores constitutivos de una genuina nacionalidad en pleno siglo XXI.
Caminos de la paz son caminos del desarrollo. Paz y progreso están íntimamente unidos y Perú y Colombia son ejemplo de ello. Esos son los caminos y los horizontes que los países necesitan recorrer para ser prósperos y unidos, para tener una realidad aleccionadora y un futuro más expectante. Esos caminos están a la vista y nos invitan a transitarlos en democracia, modernidad y auténtica integración regional.
Caminos de la paz
Al reafirmar nuestros sólidos vínculos con Colombia –a propósito de la visita de su presidente electo, Juan Manuel Santos–el jefe del Estado peruano se ha referido a los caminos de la paz que, no solamente en Colombia sino en toda la región, deben ser la ruta promisoria de los gobiernos y de la integración.
Perú y Colombia tienen en su historia reciente y actual una acción consecuente y eficaz contra el terrorismo. Ni Sendero Luminoso ni el MRTA, derrotados militar y políticamente, han podido rebrotar, al igual que en Colombia las FARC están en franco y abierto retroceso. Los caminos de paz han sido desbrozados y proyectados con el apoyo de la población y con el sacrificio de soldados y policías que es obligación moral honrar y recordar.
Nuestros dos países andinos tienen comunes denominadores y desafíos mutuos que los han venido uniendo cada vez más y que han ido cristalizando en políticas bilaterales, acuerdos, convenios y una intensa dinámica comercial que serán sin duda fortalecidos en los próximos años de la gestión del presidente Santos.
Como sucede en todos los países de la región, en Colombia también admiran el modelo peruano de desarrollo y así lo señaló el electo mandatario colombiano al referirse a los indicadores económicos y sociales, que son positivos. Defensa y Salud son también campos en los que la cooperación bilateral tiene amplia perspectiva, especialmente en la frontera común en la que se trabaja para la seguridad y control de las enfermedades endémicas.
Colombia escogió hace poco la seguridad y la posición firme e indeclinable frente al terrorismo, representadas por la candidatura de Juan Manuel Santos, heredero político del presidente Álvaro Uribe, quien con tenacidad y valentía ha logrado el repliegue de las FARC, que es la antesala de su desarme y su derrota.
Frente al populismo socialistoide y retrógrado de Hugo Chávez y de países que se convierten en caja de resonancia política de sus desvaríos, Perú y Colombia alzan, regionalmente, la bandera de la integración en base al respeto, la cooperación bilateral y las alianzas que son sinónimo de éxito y modernidad en el mundo globalizado que vivimos. Perú y Colombia no sólo tienen la agenda del genuino desarrollo con inclusión social que libera a los países del atraso y la pobreza, sino que son artífices y protagonistas de una lucha exitosa contra el terrorismo que afirma la modernidad y la cohesión social, factores constitutivos de una genuina nacionalidad en pleno siglo XXI.
Caminos de la paz son caminos del desarrollo. Paz y progreso están íntimamente unidos y Perú y Colombia son ejemplo de ello. Esos son los caminos y los horizontes que los países necesitan recorrer para ser prósperos y unidos, para tener una realidad aleccionadora y un futuro más expectante. Esos caminos están a la vista y nos invitan a transitarlos en democracia, modernidad y auténtica integración regional.
miércoles, 28 de julio de 2010
Ultimo Mensaje Presidencial de Alan García
PRESIDENTE PERUANO DIJO QUE DEJARÁ UN PAÍS CON 18% MENOS DE POBREZA
El presidente del Perú, Alan García, dijo hoy que en los últimos dos años de su mandato se crearon dos millones de puestos de trabajo formales y la pobreza se redujo, en los primeros cuatro años de su gestión, de un 48% a un 34%, esperando que el próximo año llegue a un 30%.
El mandatario entregó su último mensaje presidencial a la Nación ante el Congreso Nacional de Lima, con motivo del aniversario patrio, ya que en 2011 entregará el mando al candidato que triunfe en las elecciones presidenciales que se realizarán tres meses antes, en abril.
“El sector público invirtió alrededor de 65 mil millones de soles en inversión pública. A esto se suma la inversión privada en más de 200 mil millones de soles, por lo que las obras en infraestructura se triplicaron”, agregó.
A su vez señaló que como prueba del avance en los logros de los Objetivos del Milenio, la desnutrición infantil logró reducirse del 23 al 18 por ciento, al igual que la mortalidad infantil de 33 por mil en el 2003 a 18 por mil nacidos vivos en el 2008, con lo que se ha evitado la muerte de 23 mil niños cada año.
“De igual manera, la mortalidad materna, que pasó de 185 por cada 100 mil nacimientos a 103 hoy día. La extensión de la vacunación a favor de niños y adultos ha permitido erradicar el sarampión y la rubeola, y reducir la fiebre amarilla y la hepatitis B”, enfatizó.
Al mismo tiempo anunció la puesta en marcha del Plan Bicentenario que tendrá como meta reducir los niveles de pobreza, desnutrición infantil y mejorar la salud y la educación de los peruanos hasta el año 2021.
“Salud con estándares del primer mundo, 10 millones de turistas extranjeros y una economía de exportación y de servicios profesionales de materias primas procesadas y de energía renovable con alto nivel de ciencia y tecnología”, agregó.
Más poblaciones peruanas tienen agua
Alan García explicó igualmente que durante su gobierno se han desarrollado proyectos para satisfacer el requerimiento del elemento básico, el agua, para todos los peruanos.
En Lima, empresas como Sedapal han ayudado a llevar agua a cerca del 55 por ciento de los pobladores, ubicados en las zonas pobres del este y norte de la ciudad.
Explicó, con cifras, que los programas de instalación de agua potable han favorecido a 4 millones de peruanos y que otros 10 proyectos en Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Huaycán favorecerán a más peruanos en los próximos cinco años. “Con ello se cerrará la brecha de servicios básicos y públicos. Se necesita más agua potable y para ellos implementaremos más proyectos de envergadura con lagunas de alimentación para llevar agua a todos los peruanos”, remarcó.
Bono mensual para adultos mayores
Este año se entregará a los adultos mayores de 75 años de edad sin pensión y en situación de extrema pobreza una asignación mensual, anunció el presidente Alan García.
“Vamos a apoyar a los adultos mayores de 75 años que no tengan pensión y que vivan en la extrema pobreza, con una transferencia mensual en forma similar al del programa Juntos para ayudar a su vida diaria”, manifestó, en su Mensaje a la Nación.
Sostuvo que esta medida elevará el nivel moral de nuestro país, haciendo que haya menos adultos mayores abandonados y olvidados, y por el contrario, tengan mayor independencia económica.
Casi 6.000 pueblos conectados a la red de suministro eléctrico
Un total de 5.629 pueblos de la serranía y la selva peruanas fueron conectados a la red de suministro eléctrico a través del proyecto “Luz para todos”, beneficiando a 2 millones 81 mil personas, anunció el Jefe del Estado. Precisó que estos proyectos requirieron una inversión de 1.207 millones de nuevos soles.
“Hemos impulsado el proyecto Luz para todos, pues en la serranía y la selva no se puede hablar de democracia si no se tiene este servicio fundamental”, remarcó el Mandatario durante su discurso por Fiestas Patrias.
Subrayó, además, que se trabaja en otros 5.235 pueblos para brindar el servicio de energía eléctrica para un millón 400 mil peruanos.
“Eso significa que en julio del próximo año habremos electrificado a más de 12 mil pueblos y llevado luz de un 74 por ciento hasta un 92 por ciento en todo el país”, puntualizó García Pérez.
El TLC asegurará mercados para las exportaciones
Los tratados de libre comercio (TLC) firmados hasta la fecha por Perú han permitido que el 85 por ciento de las exportaciones del país tengan mercados asegurados para la comercialización de sus productos, manifestó, en mensaje a la Nación, el presidente Alan García.
“Perú crece hacia el mundo con los TLC firmados con Estados Unidos, Unión Europea, China y otros más”, sostuvo.
"Las exportaciones pueden llegar a un mercado de 2 mil 500 millones de personas sin pagar derechos de ingreso en los respectivos países.
Los envíos peruanos al mundo sumaron 112 mil millones de dólares en lo que va del gobierno, es decir desde julio del 2006, a pesar de la crisis mundial que golpeó fuertemente las economías de todos los países, puntualizó.
El hombre más rico del mundo compra dos propiedades en Manhattan por 188 millones de dólares
El empresario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, pagó 44 millones de dólares por una mansión en la Quinta Avenida de Manhattan, informó hoy en su página web el diario The Wall Street Journal.
Esta operación es la cuarta más elevada transacción de este tipo -edificio de estilo neoclásico francés y de pocos pisos-, concretada en Nueva York, según afirmaron agentes inmobiliarios.
Esta operación se suma a otra cerrada el mes pasado, cuando Slim, que además es uno de los principales accionistas del diario The New York Times, pagó 140 millones de dólares por un edificio de oficinas de 11 plantas también en la Quinta Avenida, muy cerca del Empire State.
Según lo publicado por The Wall Street Journal, el nuevo edificio que se encuentra frente al Metropolitan Museum, en el adinerado barrio del Upper East Side, ha sido comprado a través de una compañía.
Las escrituras fueron firmadas por el mismo abogado que selló la compra del inmueble adquirido el mes pasado.
"Varios agentes (inmobiliarios) confirmaron que (Slim) es el comprador", asegura el diario neoyorquino, que detalla que el inmueble se mantiene como la única mansión privada que queda en la Quinta Avenida de Manhattan, después de que en los años 20 muchas se reconvirtieran en edificios de apartamentos y oficinas.
Construido en 1901 y conocido como la Mansión Duke-Semans, el inmueble tiene unos mil 860 metros cuadrados y fue propiedad de los herederos del magnate del tabaco Benjamin Duke hasta 2006, cuando se vendió por 40 millones de dólares.
Esa cantidad marcó en su día un récord de precios para la ciudad y el comprador fue, siempre según el diario, Tamir Sapir, un taxista que terminó haciendo fortuna con el petróleo ruso y que ahora se dedica al negocio inmobiliario.
Sapir puso a la venta el inmueble en enero pasado inicialmente por 50 millones de dólares y la compra por parte de Slim, por 6 millones de dólares menos, se selló el pasado 21 de julio.
El diario El Universal de México publica en primera página de su web tomando los datos del diario The Wall Street Journal.
Petróleos Pemex pierde 1.553 millones de dólares, pero hay optimismo en la recuperación económica mexicana
El crecimiento de la economía mexicana se mantiene entre 4 y 5 por ciento para 2010, aunque hay una seria incertidumbre sobre lo que ocurrirá en la segunda mitad del año, al depender México de la recuperación de las exportaciones, especialmente las que van a Estados Unidos.
El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens (foto abajo izquierda), destacó que en el periodo abril-junio se observó "un repunte de la producción industrial, las remesas retomaron su tendencia ascendente, mejoró la confianza del consumidor que se reflejó en un mejor comportamiento del consumo y se registró un mejor clima de negocios de las empresas”.
Sin embargo, la petrolera estatal mexicana Pemex reportó pérdidas por 20 mil 100 millones de pesos (1.553 millones de dólares) en el segundo trimestre del año, principalmente debido a pérdidas cambiarias y los controles de precio internos a las ventas de combustible.
El monopolio petrolero había registrado una ganancia de 1. 200 millones de pesos en el mismo período del año pasado. Estas pérdidas ocurrieron pese a un incremento del 20,1 por ciento en los ingresos por exportaciones de crudo de la empresa estatal, por precios y volúmenes más altos.
Por otra parte, Carstens pronosticó en conferencia de prensa que este año se crearán entre 525 mil y 625 mil empleos formales, mientras que para 2011 se generarían unos 600 mil nuevos puestos de trabajo, con un Producto Interno Bruto de entre 4.0 a 4.5 por ciento.
No obstante, enfatizó que aún existen riesgos para el crecimiento económico, derivados de una cierta desaceleración de la economía estadounidense, que lo más probable es que sea temporal, aunque no se descarta una nueva recesión. Lo anterior aunado a la situación europea propicia un entorno externo un poco más vulnerable para lo que resta del año, en comparación con los primeros seis meses del año, informó el diario Excelsior en Ciudad de México.
Por otra parte, el gobernador del Banxico resaltó que la inflación cerrará el año en una tasa de 4,75 por ciento, dato similar al estimado en el informe del trimestre anterior. El balance de riesgos de la inflación hacia adelante en el país ha mejorado y se mantiene la expectativa inflacionaria de mediano a largo plazo en 3.0 por ciento.
Es para tomarse la cabeza a dos manos - Cada vez se entiende menos
Documento sobre lineamientos comunicacionales del Gobierno chileno fue mal redactado y originó escándalo
Hay cosas que en este Gobierno se hacen mal, ya sea por ingenuidad, falta de experiencia o simplemente por torpeza política. Esto queda a la vista cuando se hace circular por las oficinas públicas un importante documento como si fuera un simple mail, sin ningún tipo de resguardos, especialmente por los despachos de los más altos funcionarios.
Se trata del ahora ya polémico documento titulado “Mensaje central del Gobierno” que detalla los lineamientos comunicacionales que debieran inspirar la labor del Ejecutivo en tres grandes áreas: "enfatización de logros", "concreción de anuncios", "eje y lenguaje de la comunicación del gobierno".
Por supuesto que bajo las condiciones en que se envío el mensaje, sin ninguna seguridad, muy pronto las recomendaciones cayeron en manos de personeros de la Concertación, lo que originó un escándalo, porque se entendió que cuando en la misiva se habla de “adversario”, el gobierno se refería a la oposición. Según juró y rejuró la vocera de La Moneda Ena von Bär, esto no es así y no tiene nada que ver con lo que se ha entendido.
Al parecer, más bien se trató de definir como “adversarios” a los mayores problemas con los que se enfrenta el gobierno en estos momentos, aunque la palabra es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como “persona contraria o enemigo”. Quizá se quiso decir “situaciones adversas”. En todo caso hay que reconocer que fue una falla grave de redacción y comunicación, si la intención era realmente no referirse de esta forma a la oposición, como dijo la ministra.
"La reactivación económica", "el empleo" y la "reconstrucción" deben ser los conceptos centrales del discurso oficialista, señala el documento que agrega que la tarea de difundir debe realizarse "sin dejar de recordar o mencionar a nuestros adversarios y nuestros inspiradores". Entre los primeros, el documento mencionó: El terremoto y maremoto, los delincuentes y los narcotraficantes, las irregularidades, los operadores políticos y la mala administración, y los que diseñaron e implementaron el Transantiago y la oposición, que le negó US$ 1.000 millones a los damnificados.
Habla la vocera
"En ninguna parte de este documento se hace una alusión a que la oposición es un adversario", indicó Ena von Bär, "eso no es verdad y hablemos siempre con la verdad de frente", reiteró, ante los cuestionamientos de la prensa en La Moneda.
"Siempre con la frente en alto, mirando a las cámaras, hemos dicho que se negaron mil millones de dólares para la reconstrucción, para los damnificados, pero en ninguna parte de este documento se hace una alusión a que la oposición es un adversario, en ninguna parte del documento", indicó desde Palacio.
Frente a ello, Rafael Pardo, periodista de Cooperativa, le replicó que "en la parte del adversario dice, esto sin dejar de mencionar a nuestros adversarios e inspiradores y dice claramente adversarios, oposición".
Pero Von Bär le respondió "desde el primer día que se negó el dinero para el royalty, ustedes han escuchado a la vocera decir siempre de frente que a nosotros nos hubiera encantado tener los dineros para ir en ayuda de los damnificados".
"Lea el documento y no es verdad que se esté planteando que la oposición es un adversario. Eso no es verdad y hablemos siempre con la verdad de frente, porque de esa forma ayudamos a la política chilena", sostuvo.
Y algo más sobre los indultos en Chile
Los polémicos indultos de Frei: El patrón que Piñera no quiere repetir
Por Francisca Skoknic, CIPER *
Durante la campaña presidencial, el entonces candidato Sebastián Piñera cuestionó duramente a su contendor Eduardo Frei por haber entregado indultos a homicidas y narcotraficantes. Pese a que el Ministerio de Justicia había sistematizado los datos oficiales de dichos beneficios, retrasó innecesariamente su entrega, recurriendo a resquicios de la Ley de Transparencia. La información llegó meses después de las elecciones, cuando parecían haber perdido valor periodístico.
Sin embargo, a la luz del anuncio sobre nuevos indultos presidenciales caso a caso y con causales restingidas, resulta interesante constatar que de los 343 indultos otorgados por Frei, 14 corresponden a homicidios, 8 a parricidios y 56 a delitos ligados al tráfico de drogas. Los más comunes son por manejo en estado de ebriedad. Un documento obtenido tras un fallo del Consejo para la Transparencia permite revisar los argumentos caso a caso.
El anuncio de que no habrá un indulto general generó inédito respaldo de todos los sectores políticos al Presidente Sebastián Piñera, quien descartó así la propuesta de la Iglesia Católica para el bicentenario y en cambio evaluará caso a caso antes de ejercer la facultad presidencial de indultar. Delimitó además el tipo de condenas que se incluirá, restringiendo los candidatos al beneficio: no se permitirán delitos de lesa humanidad, narcotráfico y homicidio, entre otros.
El tema de los indultos ya estuvo en la agenda política varias veces el año pasado, pues el entonces candidato Piñera le enrostró en numerosas oportunidades a su contendor Eduardo Frei el haber sacado de la cárcel a Ángel Vargas Pargas, condenado por narcotráfico, durante su mandato.
Uno de los puntos más álgidos de la polémica se vivió durante un debate presidencial en octubre pasado, cuando Piñera acusó a Frei de haber indultado a otros 56 narcotraficantes y más de 20 homicidas, a lo cual el candidato de la Concertación replicó que se trataba de inexactitudes y “cifras cualquiera”.
“Esto de decir que me llevé todo el día indultando traficantes me parece exagerado…”, continuó Frei. Lo cierto es que en los datos duros Piñera no estaba tan equivocado. Antecedentes obtenidos a través de la Ley de Transparencia permiten constatar que efectivamente indultó a 56 personas condenadas a delitos ligados al tráfico de estupefacientes, mientras que benefició a 8 condenados por parricidio y 14 por homicidio. En todo caso los más numerosos fueron los casos por manejo en estado de ebriedad: 106.
Entre los argumentos más esgrimidos se encuentran los problemas de salud, motivos familiares, humanitarios y la reinserción social. Varios de los beneficiarios ya se encuentran fallecidos. El desglose completo con todos los indultos otorgados durante la administración Frei puede revisarse en un listado entregado por el Ministerio de Justicia luego de un fallo del Consejo para la Transparencia (ver documento). Estos argumentos son particularmente relevantes ahora que se debate si es adecuado que el Presidente de la República tenga la facultad de indultar.
De los presidentes de la Concertación, Frei fue el que más veces indultó: 343 oportunidades. De acuerdo a información publicada por distintos medios, lo siguen Lagos (244), Aylwin (227) y Bachelet, quien a julio de 2009 sólo había otorgado 61 indultos. Mientras Frei y Lagos tuvieron mandatos de seis años, Aylwin y Bachelet sólo gobernaron cuatro.
Gobierno de Bachelet dificultó entrega de los datos
Antes de obtener la información de manera oficial, fue necesario recurrir a la Ley de Transparencia. En julio de 2009 el gobierno había entregado a El Mercurio los datos referentes a la administración Bachelet, luego de que la Presidenta dijera en televisión que no sabía si había indultado a alguien, pues éstos se hacían a través del Ministerio de Justicia.
Sin embargo, cuando CIPER pidió a esa cartera los datos de los indultos de la administración Frei a través de la Ley de Transparencia, la respuesta se enredó en la burocracia gubernamental. Si bien formalmente la respuesta que entregó el subsecretario (s) Patricio Reyes (en reemplazo del titular Jorge Frei) fue positiva, en la práctica constituía una denegación de acceso a la información. Esto, debido a que Justicia respondió que los decretos de indulto eran públicos pero se encontraban en el Archivo Nacional. Localizarlos todos ahí era una tarea larguísima e inútil, pues sabíamos que el ministerio tenía los datos en sus manos.
Recurrimos entonces al Consejo para la Transparencia, argumentando que el Ministerio de Justicia poseía dicha información sistematizada, pues la había entregado recientemente a parlamentarios que la habían solicitado (ver documentos). En sus descargos, dicha cartera defendió su decisión citando un artículo de la ley que establece que cuando la información está disponible en sitios públicos, se extingue la responsabilidad del servicio.
El ministerio aseguró que era muy fácil recopilar la información en el Archivo Nacional, pero luego reconoció que responder a los parlamentarios “significó un enorme costo personal y material”, pues debieron destinar a dos funcionarios a jornada completa a hacer dicho trabajo. Además dijo que desde 2005 contrató personal especialmente para realizar la tarea de sistematizar los datos de indultos desde 1980.
No fue difícil entonces que el Consejo para la Transparencia confirmara que los datos que pedíamos estaban en manos del ministerio y debían ser entregados. Además destacó que el Ministerio de Justicia sabía que tenía al menos parte de la información solicitada y la respuesta “constituye un infracción al principio de máxima divulgación, toda vez que pudo y debió entregar una respuesta más completa al solicitante, entregando parte de la información solicitada, adjuntando aquella información que consta en los informes enviados a la H. Cámara de Diputados y, en lo que fuese necesario, derivar al Archivo Nacional, pero identificando con exactitud la fuente, el lugar y la forma en que podría acceder a la información restante”.
Pese a que finalmente la información fue enviada, esta experiencia da cuenta de que a veces los servicios públicos pueden retrasar innecesariamente la entrega de datos. Si el Ministerio de Justicia hubiera respondido adecuadamente, los datos habrían estado disponibles cuando era periodísticamente más relevantes, es decir, en medio de la campaña electoral.
* Con la colaboración de Bastián Fernández y Lissette Fossa
Tribunal Constitucional hizo leves cambios al artículo 38 ter de la Ley de Isapres y "chuteó" el problema para adelante
El Tribunal Constitucional de Chile, como ya parece ser una norma, no definió completamente la modificación del artículo 38 ter de la Ley de Isapres, contrariamente a lo que se pensó y que iba a favorecer en una forma clara a los beneficiarios del sistema privado. Lamentablemente no fue así.
En lo medular, el fallo del TC validó la existencia de la tabla de factores por edad y sexo, cuestionando la forma en que está construida. Esto tiene que cambiar para que la brecha entre jóvenes y adultos mayores u hombres y mujeres no sea tan grande, sino más equitativa . Esto último será tema de una ley, cuyo proyecto irá al Congreso recién en el 2011 (puede ser hasta el mes de diciembre).
En el fondo, el TC no quiso o no se atrevió por múltiples razones, a tocar el tema de fondo y traspasó la parte más difícil al Ejecutivo. Así opinó el ex superintendente de Salud, Manuel Inostroza, quien declaró a Radio Cooperativa:
"Con esto (el fallo) el Tribunal Constitucional no quiso tocar el tema de fondo y no quiso derogar las tablas de factores y le da una nueva oportunidad a la clase política, al Gobierno y al Parlamento, a que resuelvan este problema de discriminación de riesgo mediante un acuerdo legislativo".
Agregó que el tribunal “mantuvo las cosas tal cual estaban, chuteó el problema para adelante y le traspaso la responsabilidad al Ejecutivo".
El fallo busca que se dé una solución política a la eliminación de las tablas de factores de riesgo, para lo cual "o se hace una tabla de factores de riego con valores más bajos de los que tenemos o se va a un fondo de compensación de riesgo solidario del sistema isapre donde se estima una prima solidaria".
Los principales puntos e interpretaciones del fallo del Tribunal Constitucional:
-- Los tramos de riesgo por edades que se utilizan hoy en día quedarán derogados, lo que no significa que se eliminen definitivamente las tablas de factores de riesgo por edad y por sexo. Invalidó la forma en que se ha hecho hasta ahora el cálculo al quitarle a la Superintendencia de Salud las atribuciones que se contenían en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 38 ter de la ley de isapres, referidas a los tramos de edad en los que ocurrirán los cambios de precios y la relación máxima entre el factor más alto y el más bajo del sistema (ver texto del artículo 38 ter de la Ley de Isapres al final de esta nota).
- Hasta hoy, esa relación permite una diferencia máxima de nueve veces en los precios de las mujeres y hasta 14 en los de los hombres. Es decir, seguirá habiendo tablas de factores, pero éstas deberán cambiar los tramos de edad que hasta hoy son de cinco años cada uno. Y para disminuir las diferencias, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que las limite a un máximo de seis.
- El ministro de Salud, Jaime Mañalich interpreta esta decisión del TC que los precios de los jóvenes subirían alrededor de 30%, mismo porcentaje que bajarían los planes para los adultos mayores y mujeres. Además, Mañalich expuso que "la estructuración de la tabla de factores va a tener que establecerse por ley y no por dictamen de la Superintendencia de Salud". Sin embargo, este último punto es rebatido por el ex superintendente Manuel Inostroza, quien afirma que la ley de isapres sigue entregándole la facultad a la superintendencia para regular administrativamente la tabla (versión de El Mercurio).
- Fuentes del TC, dijeron que la decisión sobre la tabla de factores se sustenta en la igualdad ante la ley, por lo que no se pueden establecer diferencias en perjuicio de la mujer, en este caso. También se basa en que ni la autoridad ni la ley pueden generar diferencias arbitrarias, como ocurría hasta ahora, y en el derecho a la salud.
- El abogado Hernán Fontaine, socio del estudio jurídico Fontaine y Compañía, que asesora a la isapre Cruz Blanca, asegura que la resolución del TC no necesariamente representa el peor escenario para las isapres."La sentencia no quiere decir que serán nulas las disposiciones relativas a la tabla de factores de riesgo para fijar precios de contratos de salud, sino que será necesario que la Superintendencia de Salud decida un camino a seguir con las normativas que ha dictado". El abogado explica que este fallo no deroga el concepto de tabla de factores por sexo y edad, sino que termina con la disposición de la Superintendencia para fijar tablas de precios. "De modo que se da un plazo o tarea al Legislativo para sacar una ley que pueda recoger el concepto de tabla de factores", comentó en El Mercurio.
- El fallo no tendrá efecto retroactivo, por lo que la gente que hoy es cotizante no debería ver alterados sus planes a no ser que los modifiquen por decisión propia. Además, aquellos usuarios que se sientan perjudicados por las tablas actuales podrán seguir recurriendo al TC como hasta ahora. La sentencia deberá ser ejecutoriada en 30 días a partir de ayer, pero en el tribunal afirmaron que esto ocurrirá en un plazo menor. Héctor Sánchez, Director Instituto Salud y Futuro, "Lo que está haciendo el TC es decir que el fallo no se aplica con efecto retroactivo, por lo que a los actuales afiliados no les afecta. Para los nuevos cotizantes en cada plan se les va a tener que cobrar una prima única".
- Ahora, ante la pregunta de si ¿la resolución del TC se aplica a las personas que ya tienen contrato?, la respuesta del diario La Tercera es la siguiente: "No está dicho por el TC, pero los expertos piensan que la nueva tabla de factores regirá sólo para los nuevos contratos y que no será retroactiva". ¿Significa esto que seguirán las alzas desproporcionadas para la actual tercera edad afiliada a las Isapres?
- Ana María Albornoz, gerenta general de la Asociación de Clínicas, dice que el no conocer la nueva normativa que se aplicará en el sistema privado genera mucha incertidumbre. "Si la gente que se atiende por el seguro privado enfrenta una situación de incertidumbre, lo llevará a cambiarse a Fonasa. Y el que las personas dejen sus isapres, generará una baja en la actividad de las clínicas", explica. La mayoría de las horas médicas del país, puntualiza, se efectúan en el sector privado. "Unas 500 mil personas se podrían ir a Fonasa; eso repercute negativamente en los prestadores privados".
"La libertad de fijar los precios mediante una circular queda restringida y las libertades para establecer diferencias entre hombres y mujeres y jóvenes y adultos mayores se amortiguan generando mayor solidaridad".
Teodoro Ribera, Representó al Presidente en la causa ante el TC: "El TC lo que está diciendo es que es el legislador, y no la Superintendencia de Salud, el encargado de acotar los tramos y que las diferencias entre ellos no pueden ser tan agudas ni arbitrarias".
Susana Jiménez, Economista de Libertad y Desarrollo: "El sistema deberá organizarse en torno al fallo. Esto puede encarecer los planes de ciertos grupos, así como también abaratar los de otros. Al final del día, habrá una migración importante de cotizantes de bajo riesgo al sistema público".
Texto del polémico artículo de la Ley de Isapres
Artículo 38 ter.- Para determinar el precio que el afiliado deberá pagar a la Institución de Salud Previsional por el plan de salud, la Institución deberá aplicar a los precios base que resulten de lo dispuesto en el artículo precedente, el o los factores que correspondan a cada beneficiario, de acuerdo a la respectiva tabla de factores.
La Superintendencia fijará, mediante instrucciones de general aplicación, la estructura de las tablas de factores, estableciendo los tipos de beneficiarios, según sexo y condición de cotizante o carga, y los rangos de edad que se deban utilizar.
Cada rango de edad que fije la Superintendencia en las instrucciones señaladas en el inciso precedente se sujetará a las siguientes reglas:
1.- El primer tramo comenzará desde el nacimiento y se extenderá hasta menos de dos años de edad;
2.- Los siguientes tramos, desde los dos años de edad y hasta menos de ochenta años de edad, comprenderán un mínimo de tres años y un máximo de cinco años;
3.- La Superintendencia fijará, desde los ochenta años de edad, el o los tramos que correspondan.
4.- La Superintendencia deberá fijar, cada diez años, la relación máxima entre el factor más bajo y el más alto de cada tabla, diferenciada por sexo.
5.- En cada tramo, el factor que corresponda a una carga no podrá ser superior al factor que corresponda a un cotizante del mismo sexo.
En el marco de lo señalado en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional serán libres para determinar los factores de cada tabla que empleen. En todo caso, la tabla de un determinado plan de salud no podrá variar para los beneficiarios mientras se encuentren adscritos al mismo, ni podrá alterarse para quienes se incorporen a él, a menos que la modificación consista en disminuir de forma permanente los factores, total o parcialmente, lo que requerirá autorización previa de la Superintendencia; dicha disminución se hará aplicable a todos los planes de salud que utilicen esa tabla.
Cada plan de salud sólo podrá tener incorporada una tabla de factores. Las Instituciones de Salud Previsional no podrán establecer más de dos tablas de factores para la totalidad de los planes de salud que se encuentren en comercialización.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, las Instituciones de Salud Previsional podrán establecer nuevas tablas cada cinco años, contados desde las últimas informadas a la Superintendencia, manteniéndose vigentes las anteriores en los planes de salud que las hayan incorporado.
Las Instituciones de Salud Previsional estarán obligadas a aplicar, desde el mes en que se cumpla la anualidad y de conformidad con la respectiva tabla, el aumento o la reducción de factor que corresponda a un beneficiario en razón de su edad, y a informar al cotizante respectivo mediante carta certificada expedida en la misma oportunidad a que se refiere el inciso tercero del artículo 38.
Datos de El Mercurio
Cotizantes del sistema de aseguradoras privadas: 1.356.463
Beneficiarios de las Isapres: 2.705.917
Mujeres entre 15 y 40 años beneficiarias de las aseguradoras privadas: 522.379
Personas mayores de 60 años en el sistema de isapres: 187.168
Suscribirse a:
Entradas (Atom)