kradiario.cl
miércoles, 28 de julio de 2010
Página Editorial Latinoamericana
Diario "La Tercera" de Santiago de Chile
La Concertación no debe seguir postergando su autocrítica
La oposición necesita ahondar en los problemas que explican su derrota: en los últimos 10 años Chile tuvo bajo crecimiento económico, desempleo sostenidamente alto, caída en la productividad, corrupción, gestión ineficiente, problemas crónicos en educación y delincuencia.
La publicación de los resultados de la encuesta Casen 2009 ha generado inmediatas reacciones en la oposición y sin duda revivirá las diferencias que ya se advirtieron al interior de ella, cuando una primera entrega reveló, hace unas semanas, un crecimiento en el número de pobres.
Los expertos aún no consiguen ponerse de acuerdo respecto de cuáles son las razones que explican la ampliación de la brecha de ingresos entre los sectores con mayores y menores ingresos y el aumento de la pobreza. Sin embargo, más allá de la discusión técnica sobre el deterioro en las cifras sociales, la Encuesta Casen 2009 tendrá un impacto político de proporciones.
La Concertación ha obviado hasta ahora un análisis profundo de las razones que la condujeron a la derrota, en enero pasado, sobre la base de que tal ejercicio puede ahondar diferencias visibles en el último tiempo entre y al interior de sus partidos. En nombre de la unidad, se ha preferido no realizar una autocrítica.
Ello no ha impedido que las distintas sensibilidades que coexisten en ella expresen sus posturas, haciéndose patentes visiones encontradas, incluso, al interior del que fuera el último gabinete de ministros.
La controversia se ha planteado entre quienes señalan que la Concertación pecó de falta de audacia para llevar adelante un programa de cambios agresivos al modelo económico y en aspectos políticos y valóricos, y quienes sostienen que la coalición lideró con éxito una profunda tarea transformadora que hizo que el país progresara hasta llegar a ubicarse en las puertas del desarrollo.
En el caso de los desfavorables resultados de la encuesta Casen, la discusión entre los dos sectores mencionados se ha centrado, de manera un tanto simplista, en torno a si hubo o no suficiente gasto para financiar la red de protección social que el gobierno de entonces utilizó como principal herramienta para encarar la crisis de 2008 y sus consecuencias.
Enfrentando a sus críticos, la ex Presidenta Michelle Bachelet y varios de sus ex ministros han señalado que el apoyo que recibieron los sectores de mayor riesgo sirvió para que los efectos de la crisis se vieran atenuados.
Esto, probablemente, es cierto, aunque es necesario considerar que, pese a que el gasto público creció con fuerza en los últimos años, hay cuestionamientos fundados acerca de la eficiencia con que se utilizaron esos mayores recursos. Además, debe recordarse que el anterior gobierno señaló repetidamente que, gracias a su política de protección social, el país había sido resguardado de los efectos de la crisis, relato que no se condice con la actual explicación de que los aumentos de la pobreza y la desigualdad se explican, precisamente, por dicha crisis.
La ex Mandataria ha señalado que está abierta a la autocrítica y que espera convocar a un seminario para debatir las causas de los resultados de la Casen 2009. La realización de dicho encuentro debería constituirse en un buen primer paso.
Es necesario que la Concertación comprenda que para que el país avance como conjunto son importantes el funcionamiento de la economía y la política social. En ese sentido, es muy probable que la crisis de 2008-2009 haya deteriorado la situación de los más pobres, a pesar de que haya existido más gasto social.
Pero la oposición debe ir más allá y ahondar en los problemas de fondo que probablemente explican su derrota. En contraste con el avance experimentado por el país durante su primera década en el poder, en los últimos 10 años Chile enfrentó obstáculos -bajo crecimiento económico, desempleo a niveles sostenidamente altos, caída en la productividad, corrupción, gestión ineficiente, problemas crónicos en áreas sensibles como educación y delincuencia- que la Concertación no fue capaz de superar. La forma como enfrentó estos asuntos es la que llevó al resultado electoral de enero. Por lo mismo, en torno a estos temas debiera darse la reflexión opositora.
martes, 27 de julio de 2010
COLOMBIA Y VENEZUELA PREPARAN SUS ESTRATEGIAS Y ARGUMENTOS PARA REUNIÓN DE UNASUR EN QUITO

Los ministros de relaciones exteriores de Colombia y Venezuela, Jaime Bermúdez (foto izquierda) y Nicolás Maduro(foto abajo derecha), respectivamente, concurrirán el jueves a Quito para expresar en la reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) los puntos de vista de cada uno de sus gobiernos en relación al conflicto originado el jueves pasado, después que el presidente venezolano Hugo Chávez decretó la ruptura de relaciones diplomática con la vecina Colombia.
En la cita, Bermúdez pedirá la definición de un “mecanismo concreto” para tratar la denuncia sobre la presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela, antecedentes que fueron expuestos en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en Washington, el jueves 22, y que originaron la decisión de Chávez.
Según esta argumentación guerrilleros de la Fuerzas Armadas de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), ambas organizaciones guerrilleras de Colombia, estarían recibiendo protección en territorio venezolano.
Así lo expuso en Washington el embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos, quien añadió que unos 1.500 guerrilleros colombianos recibían refugio en Venezuela y luego pidió la creación de una comisión internacional para inspeccionar su afirmación.
Chávez señaló que “me veo obligado a romper relaciones con el gobierno de Colombia por dignidad. Es lo menos que nosotros podemos hacer y estaremos alerta porque (el presidente Álvaro) Uribe es un enfermo, está lleno de odio", dijo el mandatario durante un acto en el palacio presidencial acompañado por el ex futbolista argentino y ex director técnico de la Selección argentina Diego Armando Maradona, este último coincidió en el lugar de la declaración, el Palacio Presidencial de Caracas, mientras cumplía una visita oficial en Venezuela.
En la cumbre, que se llevará a cabo el jueves en Ecuador, se estudiarían mecanismos para fortalecer el diálogo y la paz en la región.
La cumbre de Unasur fue solicitada la semana pasada por el ministro del Exterior venezolano, Nicolás Maduro, para analizar en el organismo la situación de la crisis.
El canciller de Colombia, Bermúdez aseguró que, pese a que al Gobierno del que forma parte le quedan unos pocos días en el poder, fue "una responsabilidad política y constitucional" presentar ante la OEA las denuncias de una supuesta presencia de guerrilleros en Venezuela.
Bermúdez consideró que Colombia tiene que "seguir intentando las fórmulas para avanzar" en la lucha contra el terrorismo. En ese sentido, precisó que parte de esa fórmula es llevar las denuncias a instancias internacionales.
"Lo más fácil quizá (...) hubiera sido no decir nada, pero tenemos una responsabilidad política que estamos cumpliendo, esa es nuestra obligación", apuntó y opinó: "al próximo Gobierno le queda más fácil, cuando nosotros asumimos este coste político público y no al revés".
La Cancillería colombiana informó este martes que "está presto a continuar el debate sobre las preocupaciones expresadas ante el Consejo Permanente de la OEA" el pasado jueves sobre la presencia de miembros de la guerrilla en Venezuela.
Sin embargo, la Cancillería consideró que, "más que continuar con discusiones, se requiere pasar a las soluciones" y que la mayor contribución a "la situación actual de las relaciones con Venezuela consiste en la definición de un mecanismo concreto para solucionar los temas de fondo".
El pronunciamiento de la Cancillería coincide con una ofensiva diplomática del canciller venezolano, Maduro, que emprendió una gira por Brasil, Argentina, Paraguay (em la foto abajo aparece con el canciller paraguayo Héctor Lacognata), Uruguay, Chile, Perú y Bolivia, con miras al nuevo cara a cara con Colombia en la reunión de Unasur en Quito.
Hasta el momento han confirmado la asistencia a la cita de Unasur del jueves, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Además de los mencionados, el organismo regional está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Guayana, Perú, Paraguay y Surinam.
El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, exigió este martes al gobierno de Colombia "una rectificacion a fondo" para destrabar el conflicto suscitado por la denuncia ante la OEA.
"El gobierno del comandante Hugo Chávez cree que es necesario que haya una rectificación a fondo del próximo gobierno de Colombia en su relación con Venezuela", expresó Maduro en una rueda de prensa en la residencia presidencial de Olivos de Buenos Aires, donde se encuentra en el marco de su gira.
Pese al enérgico reclamo de rectificación, Maduro consideró que "hay signos ideológicos distintos entre quienes dirigen y van a dirigir Colombia", en referencia al presidente saliente Álvaro Uribe y al electo Juan Manuel Santos, quien asumirá la primera semana de agosto. "Como ustedes saben, ha habido y hay voluntad política para construir un nuevo tipo de relación, pero que se base en el respeto absoluto de las instituciones y de la sociedad venezolana", manifestó.
Maduro consideró que Colombia está "a tiempo de reaccionar frente al despliegue de una estrategia militar" de Estados Unidos, en relación a la presencia militar norteamericana en siete bases ubicadas en territorio colombiano.
"Cuando nosotros damos estos elementos de denuncia y cuando levantamos esta voz de alerta, es porque aspiramos a una América Latina unida y no ocupada militarmente por ninguna potencia", enfatizó el canciller venezolano.
Maduro habló con la prensa junto a su colega argentino Héctor Timerman, luego de reunirse con la presidenta Cristina Kirchner y su esposo y secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Néstor Kirchner.
Por su parte, Timerman destacó que "el gobierno argentino siempre ha contribuido con su mejor esfuerzo a lograr la paz en América latina y a fortalecer los procesos de integración regionales".
"Con el conflicto que se ha desatado entre repúblicas hermanas también Argentina va a hacer el máximo de los esfuerzos para ayudar a que los dos países encuentren un camino y una posibilidad de un diálogo para llegar a la paz", acotó.
El mandatario electo colombiano Juan Manuel Santos también pasó por Buenos Aires anoche, procedente de Santiago de Chile, donde se reunió con la mandataria y el titular de Unasur, en el marco de una gira por la región que incluyó Chile, Argentina y Perú.
La próxima etapa en la gira de Maduro es Bolivia, donde se reunirá mañana miércoles con el presidente de ese país Evo Morales y su colega canciller David Choquehuanca .
La embajadora de Venezuela en La Paz, Crisbeylee González Hernández, aparte de confirmar la visita de Maduro, reiteró las acusaciones de su Gobierno contra EE UU, al que responsabilizan de la crisis con Colombia y sindican de haber montado "una estrategia para reposicionarse" en América del Sur. Agregó que "la relación, la hermandad y los lazos con el pueblo colombiano son lazos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, son lazos de sangre.
El mismo comandante de la Revolución hizo el anuncio en Cuba - Lea relatos seleccionados de esta obra
MILLONES DE EJEMPLARES DE LAS MEMORIAS DE FIDEL CASTRO ESTÁN EN PROCESO DE IMPRESIÓN

La figura de Fidel Castro ha sido parte de la vida, obligada o no, de varias generaciones desde que se supo por primera vez de él, el 26 de julio de 1953, cuando asaltó el Cuartel Moncada, que fue el primer comienzo serio para derrocar 5 años, 5 meses y 5 días después al dictador Fulgencio Batista y dar inicio a la revolución cubana, hace 51 años.
Tras este preámbulo podemos comenzar a reflexionar o a imaginarnos cómo Fidel Castro abordará en sus memorias el paso por el Moncada y muchos otros temas de evidente valor histórico que comprenden desde luego su niñez y adolescencia, por supuesto el viaje a bordo del Granma, en el que volvió a la isla caribeña tras pasar dos años prácticamente como “desterrado” en México. En la tierra de Zapata pudo reorganizar su fuerza guerrillera con la que reingresó a Cuba en forma clandestina para pasar de allí a otra etapa de la revolución, la Sierra Maestra.
Toda una leyenda viva que ha transcurrido en dos siglos y no termina ni tiene muchas señales de término. Todo esto lo ha escrito y lo seguirá escribiendo el propio Fidel Castro, quien anunció hoy en La Habana la publicación en agosto del primer volumen de sus memorias. Esta tarea, que el mismo se impuso, es la que lo mantiene activo y muy vivo y lo ha hecho aparecer nuevamente en público, tras casi cuatro años de silencio absoluto.
“Dentro de breves días será publicado el libro en el que, bajo el título de “La victoria estratégica”, narró la batalla que libró del exterminio al pequeño Ejército Rebelde”, escribió Fidel Castro en el sitio web Cuba Debate. “Lo inicio con una introducción en la que explico mis dudas acerca del título que le pondría…no sabía si llamarla ‘La última ofensiva de Batista’ o ‘Cómo 300 derrotaron a 10 000′” que parecería un cuento de ciencia ficción”.
"La victoria estratégica", el primer volumen, narra una batalla en la que su ejército rebelde de 300 hombres derrotó en 1958 a 10.000 soldados del dictador Fulgencio Batista. Fue la batalla de Las Mercedes, librada por la guerrilla liderada por Fidel Castro contra las tropas de Batista, del 30 de julio al 6 de agosto de 1958 en la región oriental de la Sierra Maestra, se considera el epílogo de la guerra. Al concluir esa batalla, las fuerzas rebeldes se proclamaron victoriosas porque lograron poner fin a la ofensiva del Ejército de Batista y ocuparon abundante material de guerra.
Según narra en su libro Fidel Castro, esa "derrota de la ofensiva enemiga, tras 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra".
Castro escribió en Cuba Debate que su libro incluirá una pequeña autobiografía: “No deseaba esperar que se publicaran un día las respuestas a incontables preguntas que me hicieran sobre la niñez, la adolescencia y la juventud, etapas que me convirtieron en revolucionario y combatiente armado.”
“El título que finalmente decidí fue “La victoria estratégica”. Está dividido en 25 capítulos, contiene abundantes fotos de la calidad posible en aquellas circunstancias y los mapas pertinentes. Finalmente, se presentan esquemas gráficos sobre los tipos de armas que utilizaron ambos contendientes.
Algunos párrafos seleccionados del libro
En las páginas finales del capítulo 24 de la narración hice afirmaciones que resultaron premonitorias. En el último parte que escribí para ser leído por Radio Rebelde el siete de agosto, al día siguiente de concluida la batalla final de Las Mercedes, expresé:
“La ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia Republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio Dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de dos meses y medio [de] derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.”
En el libro sobre “La victoria estratégica” se explica textualmente:
“La derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar.”
“Ese mismo día redacté una carta dirigida al mayor general Eulogio Cantillo, quien dirigió toda la campaña enemiga desde el puesto de mando de la zona de operaciones, asentado en Bayamo. Le confirmé a Cantillo que se encontraban en poder de nuestras fuerzas alrededor de 160 soldados prisioneros, entre ellos muchos heridos, y que estábamos en disposición de establecer de inmediato las negociaciones pertinentes para su entrega. Tras complicadas gestiones, esta segunda entrega de prisioneros se efectuó varios días después en Las Mercedes.
“En el curso de esos 74 días de intensos combates para el rechazo y la derrota de la gran ofensiva enemiga, nuestras fuerzas sufrieron 31 bajas mortales. Las noticias tristes no amilanaron nunca el espíritu de nuestras fuerzas, aunque la victoria nos supo amarga muchas veces. Aún así, la pérdida de combatientes pudo ser muy superior, teniendo en cuenta la intensidad, duración y violencia de las acciones terrestres y los ataques aéreos, si no lo fueron se debió a la extraordinaria pericia alcanzada por nuestros guerrilleros en la agreste naturaleza de la Maestra y por la solidaridad de unos rebeldes con otros. Muchas veces, heridos graves salvaron su vida, en primer lugar, porque sus compañeros hicieron lo imposible por trasladarlos a donde pudieran asistirlos los médicos, y todo a pesar de lo abrupto del terreno y el silbido de las balas en medio de los combates.
“El enemigo sufrió más de mil bajas, de ellas más de 300 muertos y 443 prisioneros, y no menos de cinco grandes unidades completas de sus fuerzas fueron aniquiladas, capturadas o desarticuladas. Quedaron en nuestro poder 507 armas, incluidas dos tanques, diez morteros, varias bazucas y doce ametralladoras calibre 30.
“A todo ello habría que añadir el efecto moral de este desenlace y su trascendencia en la marcha de la guerra: a partir de ese momento, la iniciativa estratégica quedaba definitivamente en manos del Ejército Rebelde, dueño absoluto, además, de un extenso territorio al que el enemigo no intentaría siquiera volver a penetrar. La Sierra Maestra, en efecto, quedaba liberada por siempre.
“La victoria sobre la gran ofensiva enemiga del verano de 1958 marcó el viraje irreversible de la guerra. El Ejército Rebelde, triunfante y extraordinariamente fortalecido por la enorme cantidad de armas conquistadas, quedó en condiciones de iniciar su ofensiva estratégica final.
“Con estos acontecimientos se abrió una nueva y última etapa en la guerra de liberación, caracterizada por la invasión al centro del país, la creación del Cuarto Frente Oriental y del Frente de Camagüey. La lucha se extendió a todo el país. La gran ofensiva final del Ejército Rebelde condujo, con la fulminante campaña de Oriente y de Las Villas, a la derrota definitiva del Ejército de la tiranía y, en consecuencia, al colapso militar del régimen batistiano y la toma del poder por la Revolución triunfante.
“En la contraofensiva victoriosa de Diciembre de ese año, se decidió el triunfo con alrededor de 3000 hombres equipados con armas arrebatadas al enemigo.
“Las columnas del Che y de Camilo, avanzando por las llanuras del Cauto y de Camagüey, llegaron al centro del país. La antigua Columna 1 de nuevo entrenó más de mil reclutas en la escuela de Minas del Frío, y con jefes que surgían de sus propias filas, tomaron los pueblos y ciudades en la carretera central entre Bayamo y Palma Soriano. Nuevas tanquetas T-37 fueron destruidas, los tanques pesados y la aviación de combate no pudieron impedir la toma de ciudades cientos de veces mayores que el pobladito de Las Mercedes.
“En su avance, a la Columna 1 se le unieron las fuerzas del Segundo Frente Oriental Frank País. Así ocupamos la ciudad de Palma Soriano el 27 de diciembre de 1958.
“Exactamente el 1ro. de enero de 1959 -la fecha señalada en carta a Juan Almeida antes de iniciarse la última ofensiva de la dictadura contra la Sierra Maestra-, la huelga general revolucionaria, decretada a través de Radio Rebelde desde Palma Soriano, paralizó al país. El Che y Camilo recibieron órdenes de avanzar por la carretera central hacia la capital, y no hubo fuerzas que hicieran resistencia.
“Cantillo, en reunión conmigo, con Raúl y Almeida reconoció que la dictadura había perdido la guerra, pero poco después desarrolló en la capital maniobras golpistas, contrarrevolucionarias y pro imperialistas e incumplió las condiciones pactadas para un armisticio. A pesar de ello, en tres días estaban a nuestra disposición las cien mil armas y los barcos y aviones que poco antes habían apoyado y permitido la fuga del último batallón que penetró en la Sierra Maestra.”
Un incansable equipo del personal de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, diseñadores del grupo Creativo de Casa 4, bajo la dirección de la ayudantía; con la cooperación del cartógrafo Otto Hernández, el General de Brigada Amels Escalante, el dibujante Jorge Oliver, el joven diseñador Geordanis González, bajo la dirección de Katiuska Blanco, periodista y escritora brillante e incansable, son los actores principales de esta proeza.
Pensaba que este libro tardaría meses en publicarse. Ahora sé que a principios del mes de agosto estará ya en la calle.
Yo, que trabajé meses en el tema después de mi grave enfermedad, estoy ahora animado para seguir escribiendo la segunda parte de esta historia que se denominaría, si el equipo no sugiere otro nombre, “La contraofensiva estratégica final”.
Fidel Castro Ruz
Julio 27 de 2010
11:20 horas a.m.
Castro, que permaneció prácticamente recluido durante cuatro años, reanudó recientemente sus actividades públicas con encuentros con científicos, periodistas nacionales, economistas o intelectuales.
El lunes, mientras todos lo esperaban en Santa Clara, donde se realizaba un acto por el 57 aniversario de la toma del Cuartel Moncada y que cada año se realiza en una localidad diferente del país, Castro se presentó en la emblemática Plaza de la Revolución en la capital para rendir homenaje al prócer José Martí y luego reunirse con intelectuales.
Castro, quien delegó el poder en su hermano en julio de 2006 debido a una grave enfermedad intestinal, se mostró vestido con una camisa o chaqueta verde olivo pero sin las charreteras de uniforme militar, según se mostró en la televisión cubana.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
¿NOS ESTAMOS COMUNICANDO?
Por Eugenio Alvial Díaz

Resulta asombroso el desarrollo que han tenido las comunicaciones en los últimos cuarenta o cincuenta años, especialmente para aquellos que nos tocó vivir en la época del radiorreceptor a tubos, el teléfono básico – para quienes tenían la suerte de conseguirlo – y el telégrafo, amén, por supuesto, de la tradicional prensa escrita.
El radio a transistores, la televisión, los satélites, celulares, internet con el messenger, facebook y twitter incorporado, Mp3, 4 y 5, iPod, iPad, GPS, notebooks, Cd, Dvd, tablet, play-station, etc., ha sido una avalancha del progreso técnico de la electrónica que nos permite comunicarnos con velocidad y perfección en el audio-video, desde cualquier punto del mundo en cualquier minuto. ¡Notable!
Esta amplia gama de medios, empero, demanda aparte de su precio, tiempo, recurso este, cada vez más escaso, lo que sería el costo del beneficio.
Sin embargo, tal beneficio es desde nuestro punto de vista, bastante relativo, toda vez que, mientras con mayor frecuencia y tiempo dedicamos atención a los mencionados medios, más nos apartamos de nosotros y paradojalmente del resto de la gente.
En efecto, la atención se disipa con facilidad y persistencia en desmedro de nuestro Yo, lo que ha significado un distanciamiento importante y gradual de la existencia consciente y por ende de la razón de ella, donde hasta las tradicionales preguntas, cuándo, dónde, cómo y por qué de la vida se ignoran.
Son graves las consecuencias de la incomunicación consigo, puesto que se desconoce el derrotero existencial, luego la marea nos lleva o nos trae sin que podamos fijar un determinado camino para llegar a un objetivo.
La meditación es el medio con que cuenta el ser humano desde hace varios siglos para auto comunicarse; es instantáneo y gratis; sólo requiere unos minutos en el día, privacidad y sosiego.
Dicho sosiego o tranquilidad conduce a la serenidad, que a su vez se traduce en concentración y este estadio permitirá, por ejemplo, pasar revista a lo que vimos o escuchamos durante el día, a lo que dijimos y lo que nos respondieron. Y respecto a todo este análisis, ¿tenemos alguna opinión o nos importa algún tema?
En realidad el repertorio de temas a desarrollar en una meditación puede ser muy amplio y profundo, pero se han postergado o ignorado por falta de tiempo, el mismo que se ha consumido atendiendo a los variados medios que nos brinda la tecnología de principios del siglo XXI.
lunes, 26 de julio de 2010
Chile dio señales de amistad a Colombia durante la visita de Santos a Santiago - Reacción de Cuba
Un diálogo altamente diplomático sostuvieron el presidente chileno, Sebastián Piñera, y el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, quien cumplió una visita de 24 horas en Santiago, donde estuvo dos veces invitado por el mandatario chileno, una vez en su casa, en una cena efectuada anoche, y otra vez en el Palacio de La Moneda, donde almorzó hoy lunes.
En esta ocasión, el ex ministro de Defensa colombiano agradeció a Piñera la recepción, y destacó los grandes avances e integración en materia comercial entre ambos países, aunque dijo que era posible mejorarla durante los próximos años.
Agregó que los gobiernos de Chile y Colombia van a colaborar mutuamente y a intercambiar información en materia de seguridad y de la lucha contra el narcotráfico. "La experiencia nuestra la vamos a seguir compartiendo con las autoridades chilenas", dijo Santos.
A sus palabras, Piñera le respondió al visitante que "Colombia es un país importante como socio comercial chileno: tenemos un flujo de comercio de casi tres mil millones de dólares, es el cuarto país más importante en las inversiones chilenas en el extranjero, nos une un destino común hacia el Asia Pacífico, y compartimos valores, principios y futuro".
"Sabes que siempre contarás con la amistad leal y sincera de Chile hacia Colombia, como sabemos también que contamos con la amistad igualmente leal y sincera de Colombia hacia Chile", le dijo Piñera a Santos.
Uno de los temas tratados en el encuentro es el de la importancia de profundizar las relaciones con los países Asia-Pacífico con miras a lograr una mayor integración en la región.
Santos manifestó su interés de crear en Colombia un órgano similar al Consejo de Defensa del Estado que existe en Chile.
"El Presidente Piñera nos ha dicho que con mucho gusto nos puede ayudar, y es en todo lo que tiene que ver con la defensa de los intereses del Estado, las demandas que hay contra el Estado. Es un tema muy importante para Colombia", afirmó.
Santos anunció también la intención de ambos países de unir esfuerzos en materia de educación, y comunicó el nombre de quien será su futura ministra de Educación, María Fernanda Campo, quien se desempeñaba como presidenta de la Cámara de Comercio en Bogotá, y ya se anuncia una visita oficial a Chile como secretaria de Estado.
El Mandatario chileno recordó además que "el tío abuelo del Presidente (electo) Juan Manuel Santos, el (ex) Presidente Eduardo Santos, fue uno de los grandes protectores y amigos de Gabriela Mistral. El padre de la futura primera dama de Colombia María Clemencia Rodríguez fue embajador en Chile. Por lo tanto tenemos muchos lazos. Y yo también siento el privilegio de la amistad que nos ha unido durante mucho tiempo con Juan Manuel, y eso nos va a permitir seguir avanzando", comentó Piñera.
Santos llegó ayer al país acompañado de su esposa y también de la futura canciller de Colombia, María Angela Holguín.
En la cita también participaron por la parte chilena los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter, del Exterior, Alfredo Moreno y de Justicia, Felipe Bulnes.
Tras su paso por Chile, Santos viajará a Argentina para reunirse con Cristina Kirchner y luego a Perú para sostener un encuentro con Alan García.
Ya la semana pasada, Chile hizo gestos de amistad con Colombia. El canciller chileno Alfredo Moreno, tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Caracas y Bogotá, decretada el jueves por el Presidente venezolano, Hugo Chávez, llamó al diálogo a las partes en conflicto y manifestó su esperanza de que este proceso "permita también tener las condiciones para luchar contra el terrorismo y contra el narcotráfico, problemas que no sólo afectan a esos dos países amigos, sino también a todos los del continente".
Piñera viajará a Bogota el 6 de agosto próximo para participar en la asunción de Santos como nuevo Presidente de Colombia.
Chávez rompió las relaciones después que el gobierno colombiano de Álvaro Uribe denunciará el mismo jueves en la OEA -exhibiendo fotografías y otros documentos- la presencia de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano, hecho que ha sido negado tajantemente por el gobierno de Caracas.
Cuba abre el tema
Durante la visita de Santos sorprendió en Santiago la reacción del presidente de Cuba, Raúl Castro, quien aseguró hoy que su país estará del lado de Venezuela en caso de “cualquier problema” y respaldó el derecho del Gobierno venezolano de defenderse de “amenazas y provocaciones”, informaron medios oficiales.
“Luchamos por la paz y la armonía entre nuestros pueblos hermanos y nuestras gestiones siempre tendrán ese objetivo, pero en caso de cualquier problema que nadie tenga la menor duda del lado de quién estará Cuba” afirmó el general Castro, según informó la agenciua EFE desde La Habana.
El mandatario cubano hizo estas declaraciones al clausurar un encuentro binacional que celebraron los gobiernos de Cuba y Venezuela en Cayo Santa María, unos 350 kilómetros al este de La Habana, según reportaron agencias cubanas (los medios extranjeros acreditados en la isla no fueron invitados para la cobertura de esa reunión).
A juicio de Castro, el “despliegue de bases militares de Estados Unidos en Colombia pone en riesgo la estabilidad regional y la soberanía de estados vecinos”.
En el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile no hubo ninguna reacción sobre las declaraciones de Raúl Castro ni tampoco sobre el conflicto que afecta a Colombioa y Venezuela.
Colombia-Venezuela: cuánto de crisis, cuánto de juego político
Por Iván Witker
Diario "El Mostrador" de Chile
La crisis desatada por Caracas en su relación con Colombia a propósito de una denuncia ante la OEA sobre campamentos de las FARC en suelo venezolano, obliga a reflexionar sobre ciertos aspectos de la retórica del Presidente Chávez y sus implicancias en la política regional, especialmente en lo relativo a la seguridad.
En efecto, a estas alturas ya muy pocos dudan que la violencia en Colombia sea producto de algo distinto a la alianza entre remanentes de las FARC y el ELN con el crimen organizado. En consecuencia, parece enteramente legítimo que el gobierno de aquel país pretenda reforzar la cooperación internacional en este punto de tanta conflictividad. Es algo que cualquier gobierno ante semejantes niveles de violencia, amén de cierto sentimiento de responsabilidad sobre su misión, haría.
Es en ese marco que la diplomacia colombiana resolvió entregar a los 32 países de la OEA antecedentes sobre una hipótesis bastante plausible. Que estos grupos tengan bases de apoyo en los países vecinos, específicamente en Venezuela. El embajador colombiano Luis Alfonso Hoyos señala en su informe que habría alrededor de 1.500 integrantes de las FARC y el ELN en varios campamentos a 23 kilómetros de la frontera, con nombres tales como: Bolivariano, Berta, Santrich, Ernesto y otros. Incluso entrega “evidencias” de que líderes guerrilleros como “Pablito” (ELN) y “Pablo Márquez” (FARC) estarían allí, y pide que se tomen medidas “urgentes y sin dilaciones”.
Sin embargo, la respuesta de Caracas resulta, a lo menos, curiosa. Ruptura de relaciones diplomáticas, movilización de efectivos militares, argumentación ad hominem sobre la decisión colombiana y una desmesurada teatralidad en los anuncios (Maradona incluido).
Desde luego que ningún analista ni político involucrado, o interesado en el caso, hubiese esperado respuestas inmediatas como exige la parte colombiana. En todo caso, sí un cierto nivel de interés en la materia planteada (toda vez que se trata de un país vecino e igualmente bolivariano), o bien alguna condena genérica a la violencia (se supone que el socialismo del siglo 21 aspira a la paz), o quizás alguna palabrita de buena crianza de esas que los diplomáticos diestros suelen usar para dilatar decisiones, o haber exteriorizado una opinión neutra que los políticos sagaces usan para desviar la atención. También se pudo haber esperado algún recurso sacado de un estudio comparado, o, por último, un malabarismo acrobático que desconcertara al denunciante. Pero nada de eso ocurrió.
Churchill decía que si alguien se cree volcán (y lo más probable es que Chávez sí se crea), lo menos que puede hacer es echar humo. El gran heredero de Cipriano Castro optó por una belicosidad sugerente y un poco fuera de contexto. Entonces, cabe preguntarse, ¿qué razones habrá tenido? Algunas pistas podrían ser las siguientes:
Primero, es probable que busque trasladar una discrepancia político-diplomática al ámbito militar, donde se siente más seguro, al menos en cuanto a la retórica. Además, con relaciones diplomáticas rotas no hay límites en el lenguaje.
Segundo, ignorar por completo lo señalado en el informe Hoyos. La argumentación ad hominem le permite evitar referencias eidéticas y conceptuales, que lo llevarían a un territorio completamente desconocido. El hombre sabe que el pensamiento abstracto no es lo suyo y lo más probable es que, siguiendo su notable instinto, encuentre que la única manera de enfrentar la situación es descalificando todo y a todos. La descalificación brutal ya le ha redituado éxitos no menores en el pasado.
Tercero, la beligerancia retórica le permite retomar protagonismo, aunque sea momentáneamente, justo antes de unos importantes comicios y de grandes decisiones en el diferendo que mantiene con medios de comunicación, algo que le ha traído más de un dolor de cabeza en los últimos años. Por lo demás, aprovechar un desafío externo con fines domésticos es relativamente frecuente, especialmente en América Latina.
Cuarto, y quizás aquí esté la razón de tanta teatralidad, el hombre busca, desde hace ya varios meses, dar un “golpe de timón” en el enrarecido clima interno. Los medios nos informan a diario de la tensa situación doméstica, que parece acercarse cada vez más a una convulsión; Lenin ya la habría calificado de “situación pre-revolucionaria”.
Ahora bien, la reacción de Chávez hay que comprenderla en el marco del delicado momento que vive la parte norte de Sudamérica. Delicado por los ajustes que traerá consigo la asunción del Presidente Santos en Colombia, tras un triunfo electoral cuya magnitud dejó más de un sorprendido y que le da un enorme espacio de maniobra.
En efecto, la democracia colombiana vive un momento de cierta complejidad con este tránsito de Uribe a Santos. Por un lado, la posible captura del líder de las FARC, Guillermo León Sanz (alias Alfonso Cano), dentro del escaso tiempo que le queda al Presidente Uribe, cambiaría el tenor de los desafíos que se le avecinan al Presidente Santos. Lo más probable es que la captura de Cano atomice definitivamente a las FARC, y con ello la relación colombo-venezolana debería tomar un curso distinto al actual. Por el contrario, si no se encuentra a Cano en las próximas semanas, ese desafío será heredado al Presidente Santos, lo que necesariamente atenuará las energías que éste quiere poner en un nuevo entendimiento regional; un interés que se visualiza en su apretada gira por México, Panamá, Chile, Perú y Argentina, y que parece del todo necesario. Si Cano cae, y si se logra remecer las estructuras multilaterales para que se clarifique de una vez por todas si las FARC utilizan o no suelo de países vecinos, las posibilidades que se le abren al Presidente Santos para ocupar con energía escenarios regionales no son menores.
Por eso, el actual diferendo debe verse de manera matizada. Tiene visos de crisis, sin duda. Que llegue a entreveros armados, imposible de descartar a priori. Pero que ambos países opten por dirimir sus diferencias en las selvas y pantanos que cruzan sus límites, resulta casi imposible de concluir.
Churchill decía que si alguien se cree volcán (y lo más probable es que Chávez sí se crea), lo menos que puede hacer es echar humo. Puestas esas palabras en el caso que nos ocupa, la retórica con que ha contestado a esta necesidad colombiana de cambiar de capítulo en su historia de violencia interna, obedece, más que a afanes belicistas, a un nuevo juego político, donde los protagonistas ya han empezado a cambiar y el espacio para la política vociferante tiende a reducirse.
Página Editorial Latinoamericana
Diario El UNiversal de México
Migrantes, a su suerte
El próximo jueves entrará en vigor en Arizona la ley SB1070 que criminaliza en ese estado la inmigración ilegal y permite la persecución de indocumentados bajo criterios arbitrarios como el color de piel. Nada se hizo desde México para evitarlo y, al parecer, nada se está haciendo tampoco para enfrentar las consecuencias, como el regreso de paisanos a su país de origen.
¿Qué ha hecho el gobierno mexicano? Apoyar los recursos legales interpuestos contra la ley SB1070, solicitar el respaldo verbal de los demás países latinoamericanos y emitir una alerta de viaje a los connacionales en Arizona o posibles viajeros hacia allá sobre los riesgos que corren. Medidas obligadas, pero que no inciden en las causas que originaron la legislación —y que ahora se gestan en otros 18 estados del país vecino— ni en las consecuencias para nuestros connacionales, entre ellas el éxodo y la violencia.
Ya que las autoridades mexicanas no tuvieron un plan preventivo para evitar la situación en Arizona, cuando menos podrían lanzar una estrategia de respuesta. No basta la asesoría legal que están ofreciendo. Hace falta albergar a los paisanos que huyen de Arizona y ofrecerles mejores alternativas en México. Los programas que buscan hacer de los migrantes inversores en tierra mexicana son una buena idea, pero han fracasado. El gasto de aquellos sigue enfocándose sólo en el consumo de sus familias. Las remesas no están generando riqueza.
Por otro lado, si no es viable una reforma migratoria integral en el Congreso de Estados Unidos, ¿por qué no apoyar iniciativas como la de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés)?, la cual consiste en una “estrategia de bajo costo”, es decir, reformas legislativas parciales como legalizar a inmigrantes universitarios primero, o a trabajadores agrícolas cuya labor nadie más en Estados Unidos quiere tomar.
Las condenas y los discursos incendiarios son insuficientes. Se necesitan alternativas. El gobierno mexicano ha tenido tiempo de sobra para anticipar futuras leyes SB1070 y para responder a nuestros paisanos con acciones, no sólo con palmadas en la espalda.
Migrantes, a su suerte
El próximo jueves entrará en vigor en Arizona la ley SB1070 que criminaliza en ese estado la inmigración ilegal y permite la persecución de indocumentados bajo criterios arbitrarios como el color de piel. Nada se hizo desde México para evitarlo y, al parecer, nada se está haciendo tampoco para enfrentar las consecuencias, como el regreso de paisanos a su país de origen.
¿Qué ha hecho el gobierno mexicano? Apoyar los recursos legales interpuestos contra la ley SB1070, solicitar el respaldo verbal de los demás países latinoamericanos y emitir una alerta de viaje a los connacionales en Arizona o posibles viajeros hacia allá sobre los riesgos que corren. Medidas obligadas, pero que no inciden en las causas que originaron la legislación —y que ahora se gestan en otros 18 estados del país vecino— ni en las consecuencias para nuestros connacionales, entre ellas el éxodo y la violencia.
Ya que las autoridades mexicanas no tuvieron un plan preventivo para evitar la situación en Arizona, cuando menos podrían lanzar una estrategia de respuesta. No basta la asesoría legal que están ofreciendo. Hace falta albergar a los paisanos que huyen de Arizona y ofrecerles mejores alternativas en México. Los programas que buscan hacer de los migrantes inversores en tierra mexicana son una buena idea, pero han fracasado. El gasto de aquellos sigue enfocándose sólo en el consumo de sus familias. Las remesas no están generando riqueza.
Por otro lado, si no es viable una reforma migratoria integral en el Congreso de Estados Unidos, ¿por qué no apoyar iniciativas como la de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés)?, la cual consiste en una “estrategia de bajo costo”, es decir, reformas legislativas parciales como legalizar a inmigrantes universitarios primero, o a trabajadores agrícolas cuya labor nadie más en Estados Unidos quiere tomar.
Las condenas y los discursos incendiarios son insuficientes. Se necesitan alternativas. El gobierno mexicano ha tenido tiempo de sobra para anticipar futuras leyes SB1070 y para responder a nuestros paisanos con acciones, no sólo con palmadas en la espalda.
Y todo esto se supo en el día del cumpleaño Nº53 de los democristianos
LAS CIFRAS LE JUGARON UNA NUEVA MALA PASADA A LA CONCERTACIÓN: CRECIÓ LA DESIGUALDAD Y EL HACINAMIENTO EN LAS CÁRCELES
En medio de nuevos golpes contra los gobiernos de la Concertación, esta vez por los nuevos niveles de desigualdad entre ricos y pobres registrados en Chile, especialmente durante el gobierno de Michelle Bachelet, entre 2006 y 2009, volvieron a juntarse hoy los cuatro presidentes de la llamada izquierda moderada para participar en la celebración del 53 aniversario del Partido Demócrata Cristiano.
El ministro de Planificación del gobierno de centro derecha, Felipe Kast, se encargó personalmente de dar a conocer los nuevos datos de la encuesta Casen diciendo: "La comparación de dichos resultados con los obtenidos en versiones previas de la encuesta, muestran que entre el período 2006-2009 se produjo un aumento en los niveles de desigualdad".
El ingreso monetario de los hogares ubicados en el primer decil (es decir aquellos cuyos ingresos están en el 10% inferior del país) aumentó desde $113.010 a $114.005. Esto corresponde a un aumento de 1% en términos reales, entre 2006-2009.
Durante el mismo período, el ingreso monetario promedio de los hogares ubicados en el decil de mayores ingresos, aumentó desde $2.705.630 a $2.953.920, lo que representa un aumento de 9% en términos reales, se especificó. Con ello se denota que el sector de más altos ingresos del país, es decir los llamados ricos, creció a mayor ritmo que el de menores ingresos.
Por otro lado, se observó que en el año 2006, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) generaba un 1,6% del ingreso total. Para el 2009 esta cifra cae levemente al 1,5%, lo cual se explica por el mayor aumento de los ingresos para los deciles medios altos. En efecto, el porcentaje de ingresos que concentra el décimo decil (de mayores ingresos) aumentó desde 38,1% en 2006 a 39,2% en el año 2009.
Utilizando los indicadores tradicionalmente ocupados para evaluar el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso, el indicador de GINI, sobre los ingresos autónomos, éste aumentó levemente desde un 0,54 a un 0,55. A medida que el indicador se acerca a 1 hay mayor desigualdad.
Si se compara el 10% más rico con el 10% más pobre se observa que el primero es 46 veces más grande que el segundo, medido sobre el ingreso autónomo, es decir, el que no incluye transferencias del Estado.
"Los resultados indican un quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución de los ingresos desde el 2000", dijo Kast.
Acto en la DC
Es por esta razón que en el acto de la DC hubo más de alguna cara larga entre los más conspicuos dirigentes concertacionistas.
La ex presidenta Michelle Bachelet, como el personaje más afectado con la encuesta Casen, porque no sólo mostró un aumento de la desigualdad entre ricos y pobres, sino también la semana pasada registró un incremento de la pobreza en 1,4 por ciento medida entre 2006 y 2009. Así, y a pesar de este escenario nada de positivo, la ex mandataria se mostro dispuesta a hablar: "Las políticas sociales que definimos en mi gobierno, si no las hubiésemos decidido, la pobreza habría sido mayor", aseguró.
"La distribución de ingresos, si bien aumenta entre los ricos y pobres, cuando uno se refiere a ingresos autónomos -es decir, ingresos vinculados al trabajo, salarios etc- realmente ha empeorado. Sin embargo, cuando uno mira las transferencias monetarias del Estado, la situación se morigera bastante", prosiguió.
A la luz de los resultados del sondeo, la ex Jefa de Estado advirtió que “ lo que queda claro aquí es que es indispensable seguir avanzando, no quitar ningún beneficio social, y mirar cuáles son otros beneficios sociales que hay que hacer", añadió.
El presidente de la DC, el diputado Juan Carlos Latorre, aunque ya lo había anunciado hace algunos días, fue inteligente, porque no se fue a “a la guerra” sino que buscó un camino alternativo, como el acercamiento con el gobierno, porque, así como van las cosas, los bombardeos de La Moneda en contra de “la obra“ de la Concertación es a fuego cruzado.
Así Latorre llamó a un mayor diálogo entre el gobierno y la oposición. ¡Quien lo escuchó hace algunas semanas y quien lo escucha ahora! El discurso que pronunció en la Junta Nacional de la Democracia Cristiana era casi una posición de guerrillero, consiguiendo por unanimidad la aprobación de una “órden de partido” dirigida a los parlamentarios para que votaran en contra de la Ley de Reconstrucción del Gobierno de Sebastián Piñera, que finalmente no se cumplió porque muchos no escucharon a su “líder”. Estaban en juego muchos otros factores y sobretodo votos, ya que los damnificados esperaban con urgencia los fondos y sus voces se escuchaban desde el interior de frágiles mediaguas y muertos de frío.
Latorre fue esta vez más positivo y menos guerrillero y prefiró concentrarse en su nueva política de los acuerdos, aunque también advirtió al Ejecutivo que la oposición “no permitirá que se reduzca el apoyo a los programas sociales”. Esto, seguramente lo mencionó porque Michelle escuchaba atentamente y observaba cada detalle de lo que ocurría en el nuevo cumpleaños DC.
Y luego vinieron las críticas. La portavoz del Gobierno, Ena Von Baer, señaló que los datos de la Casen muestran que “se ha fracasado en dos líneas, por una parte aumentó la pobreza y por otra empeoró la distribución del ingreso”.
Los datos referentes al aumento de la pobreza se dieron a conocer el pasado 13 de julio, cuando se reveló que en ese mismo periodo presidencial la pobreza escaló al 15,7%, lo que supone que 355.095 chilenos pasaron a ser (nuevos) pobres.
“Nosotros no podemos esconder estos datos, están ahí y no podemos cerrar como Gobierno y como sociedad los ojos frente a esa realidad”, enfatizó la portavoz.
Otro miembro del gabinete, el ministro de Planificación, Felipe Kast, que fue el encargado de presentar la encuesta, consideró que estos datos invitan a reflexionar sobre el sistema educativo y sobre si es posible tener una sociedad más justa en la que el origen no determine el destino de las personas.
El secretario general de la UDI Víctor Pérez, que tiene un rostro de hombre bueno y pareciera que no le gustaran los enfrentamientos, se fue a los extremos con sus crítica a la Concertación: “La administración de Bachelet tuvo un fracaso completo en esta materia”.
“Estos resultados explican, además, la ineficiencia de los gobiernos de la Concertación, que pagaron millones y millones de pesos en materia de políticas sociales a consultoras ligadas a sus partidos políticos”, denunció.
La guinda de la torta la colocó el ministro de justicia Felipe Bulnes: "Las tasas de hacinamiento en las cárceles chilenas llegan al 70%", con una actitud que hizo pensar de que el secretario Estado se estaba preguntando...¿y para quien o para qué gobernó entonces la Concertación si todos los medidores están sobrepasados?
Agregó Bulnes: "El Presidente me ha dado tres meses para mejorar el sistema penitenciario, pero dentro de estos tres meses, por supuesto que no vamos a generar nuevas cárceles, eso sería poco responsable y serio anunciarlo. Lo que haremos es establecer las medidas que podemos implementar, medidas que a lo mejor son pequeñas, pero de gran significación para efectos de los internos".
Conflictos de Decretos
Por Sara Larraín
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, el ministro Sergio Bitar, en virtud del Articulo 147 bis del Código de Aguas reformado en 2005, firmo 11 decretos con el fin de reservar caudales en cuencas que actualmente tienen estatus de conservación como Áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Parques, Reservas, etc.); como Santuarios de la Naturaleza y como Zonas de Interés Turístico –ZOIT, en la zona sur del país.
Ello con el objeto de restringir las solicitudes de derechos de agua por parte de los privados y asegurar la conservación ambiental de dichas cuencas y preservar sus valores paisajísticos y su aprovechamiento turístico. Estos decretos constituyen una correcta aplicación del articulo 147 bis, del Código de Aguas que autoriza reservar caudales por circunstancias excepcionales (ej. sequias) o de interés nacional (ej.: protección ambiental y patrimonio paisajístico), lo cual es coherente con el status de protección que tienen los territorios en los que se ubican dichas cuencas.
A pesar de ello, insólitamente la nueva autoridad de la DGA, Matías Desmadryl, y algunos abogados del sector privado, ha declarado que los decretos de reservas de caudales establecidos por el ex ministro Bitar, deben ser invalidados por que la ley no fue correctamente aplicada; y que lo que el ministro debió aplicar es el articulo 129 bis del Código de Aguas sobre fijación de caudales ecológicos mínimos.
No obstante estas declaraciones de la nueva autoridad, es claro que la reforma del código de aguas fue correctamente aplicada, ya que se cumple claramente el interés nacional de proteger las cuencas y los recursos hídricos en áreas de alto valor ambiental y escénico, como formas de fomentar el turismo en cuencas catalogadas como únicas en su tipo. Todos estos argumentos fundamentan el interés nacional.
Al contrario, el artículo 129 bis, al cual alude el nuevo director de la DGA, solo consagra la fijación de caudales ecológicos mínimos, cuyo fin es impedir el secamiento de los ríos; a la fecha sobreexplotados a nivel nacional, como el Maipo, Mataquito; o restaurar otros ya secos como el Loa y Copiapó.
Pero este caudal ecológico mínimo, en la Ley es solo un caudal con criterios hidrológicos que masivamente solo ha conservado un 10% del caudal promedio anual de los ríos, no asegurando los caudales que requieren las especies de flora y fauna que allí habitan; y menos los valores ambientales y paisajísticos de dichas cuencas.
Así las cosas el actuar del nuevo director de la DGA muestra su confusión y falta de experiencia ; la cual no solo es funcional al apetito privado por derechos de agua en zonas prístinas y de alto valor patrimonial para Chile, sino que pretende invalidar los pequeños avances logrados con la reforma de 2005.
Estamos convencidos que la visión del país, y del propio presidente Piñera esta muy lejos de lo que pretenden sus mandos medios en esta área y esperamos que por ello este gobierno resguarde los avances legales logrados por la sociedad chilena en el cuidado y puesta en valor del patrimonio ambiental del país.
domingo, 25 de julio de 2010
KROHNE ARCHIV
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro
DOMINGO, 25 DE JULIO DE 2010
EDICIÓN Nº 20
TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:
- Ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia por conflicto de las Farc - Hay olor a guerra
- Venezuela en alerta permanente para rechazar con las armas cualquier violación de su soberanía
- Grave acusación ecuatoriana contra José Miguel Insulza por "incapacidad política"
- Chávez dijo que él era blanco de un magnicidio
- Europa muestra otra vez seguridad bancaria y crecimiento en Alemania
- Indulto: Ya está todo claro- Habló Piñera y fue salomónico: No habrá indulto masivo por Ley
- Disidentes cubanos se radicarán en Chile
- En Madrid, los ex presos de Cuba se han sentido “desterrados" y no "liberados"
- Chávez lanza estrategia para adueñarse de Globovisión
- Cuba: Max Marambio, de estrecho consejero de Fidel Castro a procesado por "cohecho y falsificaciones"
- Parejas chilenas homosexuales se casarán en Mendoza
- Presidente Alan García: No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del Perú
- Ollanta Humala estaría cambiando y ya no representaría el antisistema en forma extrema
- América Latina y el Caribe crecerían este año un 5,2 por ciento y el 2011 sólo un 3,8 por ciento
- Nuevo escándalo en el Vaticano: Revelan “doble vida” de curas gays en Roma
- Nicaragua dice que reincorporación de Honduras al SICA es ilegal
- Correa quiere llamar a los ecuatorianos a una consulta popular
Columnistas de la semana:
Yoani Sánchez, desde Cuba
Gabriel Sanhueza
Sara Larraín
Walter Krohne
Leonardo Boff
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente
Redacción central - Krohne Archiv
DOMINGO, 25 DE JULIO DE 2010
EDICIÓN Nº 20
TITULARES MÁS DESTACADOS DE ESTA SEMANA:
- Ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia por conflicto de las Farc - Hay olor a guerra
- Venezuela en alerta permanente para rechazar con las armas cualquier violación de su soberanía
- Grave acusación ecuatoriana contra José Miguel Insulza por "incapacidad política"
- Chávez dijo que él era blanco de un magnicidio
- Europa muestra otra vez seguridad bancaria y crecimiento en Alemania
- Indulto: Ya está todo claro- Habló Piñera y fue salomónico: No habrá indulto masivo por Ley
- Disidentes cubanos se radicarán en Chile
- En Madrid, los ex presos de Cuba se han sentido “desterrados" y no "liberados"
- Chávez lanza estrategia para adueñarse de Globovisión
- Cuba: Max Marambio, de estrecho consejero de Fidel Castro a procesado por "cohecho y falsificaciones"
- Parejas chilenas homosexuales se casarán en Mendoza
- Presidente Alan García: No veo en peligro el camino democrático social y de apertura al mundo del Perú
- Ollanta Humala estaría cambiando y ya no representaría el antisistema en forma extrema
- América Latina y el Caribe crecerían este año un 5,2 por ciento y el 2011 sólo un 3,8 por ciento
- Nuevo escándalo en el Vaticano: Revelan “doble vida” de curas gays en Roma
- Nicaragua dice que reincorporación de Honduras al SICA es ilegal
- Correa quiere llamar a los ecuatorianos a una consulta popular
Columnistas de la semana:
Yoani Sánchez, desde Cuba
Gabriel Sanhueza
Sara Larraín
Walter Krohne
Leonardo Boff
Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Inscríbete como seguidor en Google y Facebook
Apoya esta iniciativa de periodismo independiente
Redacción central - Krohne Archiv
ENERGIAS LIMPIAS Y SUSTENTABLES
Por Gabriel Sanhueza Suárez
El 67.6 por ciento de los chilenos no quiere que se construyan centrales nucleares en el país. Este porcentaje sube al 74.2 por ciento, si se considera exclusivamente la opinión de las mujeres
Impactante es que el 84 por ciento de los chilenos prefiere que las energías que el país use sean limpias y no contaminen, antes de que sean baratas.
Alegría causan estos resultados del “Estudio de percepciones ciudadanas sobre energía nuclear” encargado por el Ministerio de Energía y dados a conocer hace un par de días, porque muestran el avance de la conciencia nacional sobre los graves riesgos que conlleva la energía nuclear.
Constituyen, además, un buen tapaboca al variopinto lobby atómico criollo que aboga con ligereza por la energía nuclear, sin mencionar las enormes posibilidades que ofrecen las energías renovables no convencionales. Digo variopinto, porque allí se juntan ex altos jefes militares, senadores de todos los pelajes, incluso socialista, hasta uno que otro ex ministro de la Concertación
La radiación solar en el norte de Chile, en un metro cuadrado, alcanza cerca de 2.850 Kwh. por día. Si. Leyó bien. En un metro cuadrado por día. Esto equivale al consumo de electricidad anual de una familia de cuatro personas.
Hoy operan en los desiertos del mundo, centrales termo solares que generan electricidad a escala industrial. La tecnología concentra la radiación solar para producir vapor o aire caliente, el que impulsa una turbina convencional que acciona un generador. Para ello utiliza una gran cantidad de espejos que siguen al sol, concentrando su calor en un punto o una tubería y calentando un fluido a grandes temperaturas (entre 300 y 1000 grados Celsius).
En el norte hay miles de kilómetros cuadrados apropiados para instalar estas centrales, que generan empleos y actividad económica, ya que la infraestructura de soporte es de producción local, lo que puede constituir hasta un 60% del valor del proyecto.
Está también la generación eléctrica eólica, que experimenta un rápido crecimiento y surge como una alternativa rentable y viable. A principios del 2009, la capacidad instalada en Chile era de 20 mega vatios (MW). Este año operan seis proyectos con una capacidad de cerca de 170 MW, mientras otras iniciativas, por más de 2.000 MW, están en evaluación ambiental.
La energía solar, la eólica, las pequeñas centrales hidráulicas, la biomasa y la geotermia ofrecen una matriz energética sustentable. Es decir: pasar de la alta dependencia de combustibles no renovables y contaminantes (petróleo, gas natural, carbón) que tenemos hoy a un autoabastecimiento, diversificado y limpio basado en los recursos energéticos renovables.
¿Capitolio o casa de murciélagos?
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Logré colarme por las escaleras cuando los trabajadores iban hacia el comedor a engullir el almuerzo. Era el verano de 1992 y la tentación de subir hasta la cúpula del Capitolio fue más fuerte que la advertencia “no pase” escrita en letras rojas. Arriba, las telarañas, los apuntalamientos y el descorchado de las molduras alternaban con objetos cubiertos de polvo. Desde la altura miré hacia abajo, donde un brillante falso marca el kilómetro cero de la carretera nacional.
El Capitolio de La Habana ha sido humillado por su pasado, castigado por parecerse tanto al de Washington y avergonzado por haber abrigado –una vez– al congreso. Como símbolo de esa república satanizada por la propaganda oficial, el imponente edificio ha padecido la suerte del castigado. Se radicó en su interior la Academia de Ciencias, que llenó de tabiques los amplios espacios, y un vetusto museo con animales disecados fue ubicado justo debajo del hemiciclo. Varias bandadas de murciélagos acamparon en su interior, salpicando con heces las paredes y creando huecos en las florituras del techo. Los recovecos y esquinas de la fachada se convirtieron en el urinario más popular en varias manzanas a la redonda.
Hace unos años se corrió la voz de que un millonario italiano había donado un sistema de luces para esta joya arquitectónica. Poco a poco los bombillos se fueron fundiendo y el coloso de piedra y mármol volvió a quedar a oscuras. Para sorpresa de quienes ya lo dábamos por condenado, recién han colocado a su alrededor unas vallas anunciando la restauración del majestuoso inmueble. Ojalá las reparaciones no duren más que los breves años de su construcción y el capitolio llegue a ser –algún día– el lugar del Parlamento cubano: un soberbio edificio para albergar auténticos debates.
Dónde está la verdadera crisis de la Iglesia
Por Leonardo Boff
La crisis de la pedofilia en la Iglesia romano-católica no es nada en comparación con la verdadera crisis, esta sí, estructural, crisis que concierne a su institucionalidad histórico-social. No me refiero a la Iglesia como comunidad de fieles. Ésta sigue viva a pesar de la crisis, organizándose de forma comunitaria, y no piramidal como la Iglesia de la Tradición. La cuestión es: ¿que tipo de institución representa a esta comunidad de fe? ¿Cómo se organiza? Actualmente, ella aparece como desfasada de la cultura contemporánea y en fuerte contradicción con el sueño de Jesús, percibido por las comunidades que se acostumbraron a leer los evangelios en grupos y hacer así sus análisis.
Dicho de forma breve pero sin caricatura: la institución-Iglesia se sustenta sobre dos formas de poder: uno secular, organizativo, jurídico y jerárquico, heredado del Imperio Romano y otro espiritual, asentado sobre la teología política de San Agustín acerca de la Ciudad de Dios que él identifica con la institución-Iglesia. En su montaje concreto no cuenta tanto el Evangelio o la fe cristiana, sino estos poderes que reivindican para sí el único «poder sagrado» (potestas sacra), incluso en su forma absolutista de plenitud (plenitudo potestatis), en el estilo imperial romano de la monarquía absolutista. César detentaba todo el poder: político, militar, jurídico y religioso. El Papa, de manera semejante, detenta igual poder: «ordinario, supremo, pleno, inmediato y universal» (canon 331), atributos que solo caben a Dios. El Papa institucionalmente es un Cesar bautizado.
Ese poder que estructura la institución-Iglesia se fue constituyendo a partir del año 325 con el emperador Constantino y fue oficialmente instaurado en 392 cuando Teodosio, el Grande (+395) impuso el cristianismo como la única religión del Estado. La institución-Iglesia asumió ese poder con todos los títulos, honores y hábitos palaciegos que perduran hasta el día de hoy en el estilo de vida de los obispos, cardenales y papas.
Este poder adquirió, con el tiempo, formas cada vez más totalitarias y hasta tiránicas, especialmente a partir del Papa Gregorio VII que en 1075 se autoproclamó señor absoluto de la Iglesia y del mundo. Radicalizando su posición, Inocencio III (+1216) se presentó no sólo como sucesor de Pedro sino como representante de Cristo. Su sucesor, Inocencio IV (+1254), dio el último paso y se anunció como representante de Dios y por eso señor universal de la Tierra, y podía distribuir porciones de ella a quien quisiera, como se hizo después a los reyes de España y Portugal en el siglo XVI. Sólo faltaba proclamar infalible al Papa, lo que ocurrió bajo Pio IX en 1870. Se cerró el círculo.
Ahora bien, este tipo de institución se encuentra hoy en un profundo proceso de erosión. Después de más de 40 años de continuado estudio y meditación sobre la Iglesia (mi campo de especialización) sospecho que ha llegado el momento crucial para ella: o cambia valientemente, encuentra así su lugar en el mundo moderno y metaboliza el proceso acelerado de globalización, y ahí tendrá mucho que decir, o se condena a ser una secta occidental, cada vez más irrelevante y vaciada de fieles.
El proyecto actual de Benedicto XVI de «reconquista» de la visibilidad de la Iglesia contra el mundo secular está destinado al fracaso si no procede a un cambio institucional. Las personas de hoy ya no aceptan una Iglesia autoritaria y triste, como si fuesen a su proprio entierro. Pero están abiertas a la saga de Jesús, a su sueño y a los valores evangélicos.
Este crescendo en la voluntad de poder, imaginando ilusoriamente que viene directamente de Cristo, impide cualquier reforma de la institución-Iglesia pues todo en ella sería divino e intocable. Se realiza plenamente la lógica del poder, descrita por Hobbes en su Leviatán: «el poder quiere siempre más poder, porque el poder sólo se puede asegurar buscando más y más poder». Una institución-Iglesia que busca así un poder absoluto cierra las puertas al amor y se distancia de los sin-poder, de los pobres. La institución pierde el rostro humano y se hace insensible a los problemas existenciales, como los de la familia y la sexualidad.
El Concilio Vaticano II (1965) trató de curar este desvío por medio de los conceptos de Pueblo de Dios, de comunión y de gobierno colegial. Pero el intento fue abortado por Juan Pablo II y Benedicto XVI, que volvieron a insistir en el centralismo romano, agravando la crisis.
Lo que un día fue construido, puede ser deconstruido otro día. La fe cristiana posee fuerza intrínseca para, en esta fase planetaria, encontrar una forma institucional más adecuada al sueño de su Fundador y más en consonancia con nuestro tiempo.
Interventor de Legionarios tiene amplias facultades y podría hasta anular la Constitución de la Orden
El delegado Pontificio para los Legionarios de Cristo, Mons. Velasio De Paolis, C.S., dio a conocer el decreto de la Santa Sede que especifica sus atribuciones y modalidades de cómo cumplirá la intervención en la Congregación que fuera afectada por problemas de abusos sexuales que involucraron directamente al creador de la orden el padre mexicano Marcial Maciel, ya fallecido.
En primer lugar, el decreto retoma los puntos esenciales de la carta de nombramiento del delegado pontificio para los Legionarios de Cristo, es decir, que Mons. De Paolis gobernará la Congregación en nombre del Santo Padre “durante el tiempo que sea necesario para completar el camino de renovación y conducirlo a la celebración de un Capítulo General Extraordinario, que tendrá como fin principal llevar a término la revisión de las Constituciones”. Así se concreta el deseo del Papa de seguir de cerca, sostener y orientar el camino de revisión y renovación de esta "familia religiosa".
Sobre esta base, los once puntos del decreto establecen las amplias facultades del delegado pontificio, confirman a los actuales superiores en sus funciones –bajo la autoridad del delegado– y subrayan que la tarea principal de Mons. De Paolis es la de “encaminar, acompañar y realizar la revisión de las Constituciones” en la que “deben colaborar todos los miembros del Instituto”.
Fuentes vaticanas dijeron hoy que Paolis tiene facultades tan amplias que le permitirían incluso anular la propia Constitución de la orden, ya que de partida como interventor supervisará la comisión que revisa las constituciones y tiene autoridad para decidir quién se convierte en sacerdote legionario y dónde ejercerá su labor. Igualmente tiene atribuciones para transferir bienes de la Congregación.
Repasando con los superiores de la congregación las diversas disposiciones del decreto de la Santa Sede, Mons. De Paolis informó que los cuatro consejeros personales que le asistirán en su trabajo aún no han sido nombrados.
La Legión de Cristo es una congregación religiosa de derecho pontificio, fundada en 1941. Tiene como misión la extensión del Reino de Cristo en la sociedad según las exigencias de la justicia y caridad cristianas, y en estrecha colaboración con los Pastores y los programas pastorales de cada diócesis. Hoy cuenta con más de 800 sacerdotes y 2.500 seminaristas mayores y menores. Tiene casas establecidas en 22 países, incluido Chile.
De Paolis (foto derecha) tiene 74 años de edad y cuenta con la plena confianza del Papa como también del secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone. Es miembro de la Congregación de los Misioneros de San Carlos, que se dedica al trabajo con los emigrantes.
El Presidente fue salomónico
Por Walter Krohne
Un dilema de grueso calibre, que tuvo un debate público intenso y variado durante cerca de un año, fue zanjado por el Presidente Sebastián Piñera en un discurso que duró sólo unos pocos minutos, pero con un fondo sólido, que le permitió tomar la decisión más acertada desde mi punto de vista.
Habrá indulto presidencial para presos ancianos, enfermos terminales u otras razones humanitarias, es decir se estudiará acuciosamente caso por caso. En esta lista, que se dará a conocer con mucha transparencia, no estarán aquellos condenados que cometieron delitos de lesa humanidad.
El Presidente puso fin así a una larga discusión en que se barajaron todas las aristas del indulto al entregarse análisis jurídicos, políticos, sociológicos, filosóficos y humanos, aunque en el fondo siempre fue un tema eminentemente político, especialmente en lo que concierne a los violadores de los derechos humanos.
La participación de las Iglesias es muy destacable por el enfoque que hicieron del problema, pero ciertamente es un tema que no le compete a estas instituciones, justamente por ser un asunto político. Hay que considerar sí, que es muy loable el esfuerzo realizado por las Iglesias, especialmente cuando manifiestan la preocupación por el hacinamiento en las cárceles y que, de acuerdo a lo que dijo Sebastián Piñera en su mensaje, una mejora de este aspecto estaba contemplado en los planes de su Gobierno.
Igualmente está proyectado un cambio en la vida y la forma en que se desenvuelven hoy los reclusos en los penales, muchas veces sin actividad definida y pensando únicamente en repetir lo que los llevó a la condena y al encierro, que es el delito organizado. Para ello los presos manejan toda una organización interna con vinculaciones externas y un sistema de comunicación que cuenta con la tecnología más sofisticada existente en la actualidad. Esto les permite seguir cometiendo delitos telefónicos desde los mismos penales.
El mensaje del presidente Piñera se puede dividir en tres partes:
La primera es la argumentación que entregó para tomar su decisión, como, por ejemplo, la aprobación de tres distintas leyes sobre indulto masivo en una sola década, que una vez aplicadas no significaron un mejoramiento ni para el sistema carcelario ni para la sociedad en general.
La segunda es la forma en que se dará el Indulto Bicentenario, para reos que estén viviendo en condiciones infrahumanas por edad o salud, como ya lo dijimos antes, decisión que no contemplaría a condenados por delitos de lesa humanidad.
El tercer punto es lo que señaló sobre el mejoramiento de las cárceles, de la vida de los reclusos al interior de ellas y del sistema carcelario en general.
Ciertamente en el sentido práctico, el mensaje marcó un antes y un después en la forma de como se deben hacer algunas cosas. “La comunidad twitera está conforme y contenta con la decisión presidencial”, se leyó en esta red social inmediatamente después de terminar el mensaje presidencial.
¿Qué significa esto? Muchas cosas. La satisfacción de una gran parte de la población chilena, porque la decisión presidencial fue, a mi parecer, salomónica y puede llevar al país otra vez en la dirección acertada hacia un nuevo intento de unidad o al menos no ahondar en la ya conocida división profunda.
La vía más correcta para zanjar este dilema era justamente resolver el problema sólo a los reos más débiles. Si hubiese apoyado el indulto a ex militares que cometieron delitos graves, más de medio Chile hubiese estado en contra del Presidente. Lo mismo hubiese ocurrido si se hubiese inclinado por una ley masiva, porque numerosos delincuentes que no se merecen salir en libertad antes de no cumplir la condena, lo podrían haber logrado.
Así lo vio también Krohne Archiv en “Puntos de Vista”, volviendo a ratificar que el país sigue dividido como antes, como siempre o como quedó después de la dictadura militar (1973-1990).
Esto es lo que hay que resolver ahora y la decisión del Presidente es un buen paso para ello.
sábado, 24 de julio de 2010
AMÉRICA LATINA DE UN PLUMAZO
UNASUR TRATARÁ El JUEVES CONFLICTO VENEZOLANO-COLOMBIANO
El Consejo de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirá el próximo jueves, en Quito, para tratar la situación de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia, informó hoy una fuente de la cancillería ecuatoriana. Agustín Armas, asesor de comunicación de la Cancillería ecuatoriana, confirmó que la cita tendrá lugar, además, para analizar mecanismos para fomentar "el diálogo y la paz" en la región. "La reunión es para el jueves", subrayó Armas, al comentar que el gobernante de Ecuador y presidente de turno de la Unasur, Rafael Correa, habló de la "posibilidad" de una reunión de gobernantes, pero "esa es una decisión que va a ser discutida primero por las cancillerías".
De este modo, la Unasur, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, atiende el pedido del Gobierno de Venezuela, que el jueves, por escrito, solicitó a Ecuador un encuentro de autoridades del organismo para analizar la situación tras la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia.
Venezuela rompió el jueves pasado sus lazos con Colombia "ante la gravedad" de lo ocurrido en una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se analizaban unas denuncias colombianas sobre la presunta presencia de guerrilleros en territorio venezolano, que el Gobierno rechaza.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, recriminó al secretario general de la OEA, Jose Miguel Insulza, por haber convocado la reunión en Washington, donde Colombia expuso su denuncia, al considerar que no se habían realizado las consultas necesarias a los países miembros de la organización americana.
FUNERALES DE CORVALÁN EN CHILE
En el cementerio general se efectuaron hoy los funerales del que fuera líder por varias décadas del Partido Comuniste de Chile, Luis Corvalán. A las 10.30 horas comenzó la despedida del líder histórico, quien falleció el miércoles pasado a los 93 años de edad como consecuencia de una neumonía fulminante. Los restos del ex senador y ex secretario general del PC antes y durante el período de la dictadura militar de Pinochet, fueron velados en el ex Congreso Nacional, ubicado en el centro de Santiago. Miles de personas concurrieron a ese lugar para rendirle un último homenaje. En el cementerio se dispuso un escenario con una gigantografía de fondo, donde se vio a Corvalán vestido de huaso (hombre del campo chileno). El escenario fue decorado también con una bandera chilena y otra del PC. Allí se realizaron números artísticos que contó, entre otros, con la participación del coro de la Municipalidad de Santiago. Hubo cuatro oradores: Guillermo Teillier, presidente del PC; el senador DC Mariano Ruiz-Esquide; el representante de los ex detenidos en Isla Dawson, Aníbal Palma; y la periodista y nieta de Corvalán, Andrea Insunza.
CHAVEZ DIJO QUE ERA BLANCO DE UN MAGNICIDIO
El Presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró hoy que él es un objetivo a eliminar por Estados Unidos y advirtió que los planes para llevar a cabo el magnicidio se están acelerando y el desenlace podría estar próximo, informó la agencia EFE.
"Lo sé, estoy condenado a muerte, pero no voy a ceder ante el chantaje y las amenazas, y llamo al pueblo venezolano a no ceder, a no dejarse confundir ni atemorizar", dijo Chávez en los actos conmemorativos del 227 aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.
"Si ese fuera nuestro destino lo aceptaríamos, porque sería un millón de veces mejor correr el mismo camino de Simón Bolívar por la soledad, el ostracismo y la muerte, porque seríamos semilla para las generaciones futuras", añadió el gobernante.
Chávez explicó que ese plan para matarlo hay que situarlo en las actuales circunstancias internacionales y en la escalada emprendida por Estados Unidos para aumentar la tensión en el mundo.
El acelerado aumento de la tensión mundial, según el mandatario, tiene focos concretos como Irán, Corea, Gaza, Irak, Afganistán y, en el caso latinoamericano, las recientes iniciativas colombianas de acusar a Venezuela de "proteger terroristas y narcotraficantes".
MORALES ADVIRTIÓ SOBRE PELIGRO DE GUERRA EN SUDAMÉRICA
El presidente de Bolivia Evo Morales advirtió hoy que Sudamérica se enfrenta a la amenaza de una guerra.
"Quiere gestarse una confrontación bélica y no lo podemos permitir, como Bolivia ni como presidentes de UNASUR", afirmó, dos días después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompiera relaciones diplomáticas con Colombia y ordenara un apresto militar en la frontera binacional de 2.300 km longitudinales
"Jamás los pueblos de Sudamérica podemos permitir una guerra entre dos hermanos vecinos, dos países que son de UNASUR", encareció Morales al tiempo de pedir una reunión de los mandatarios de los 12 países que conforman la UNASUR.
PIÑERA Y SANTOS CENARÁN MAÑANA EN LA MONEDA
El presidente chileno Sebastián Piñera y el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos cenarán mañana domingo en el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile, en el marco de la visita programada de antes de la ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia. Una segunda reunión celebrarán ambos mandatarios el día lunes por la mañana, en un almuerzo que Piñera le ofrecerá en La Moneda antes del regreso de Santos a Bogotá. Mientras a la primera cita asistirían los presidentes de la UDI y de RN, Juan Antonio Coloma y Carlos Larraín, al almuerzo en Palacio serían convocados los titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, Jorge Pizarro (DC) y Alejandra Sepúlveda (PRI). Piñera, además, viajará a la asunción de Santos el 6 de agosto, en Bogotá.
El canciller Alfredo Moreno no sólo hizo ayer un llamado al diálogo entre ambas naciones, "que permita ir superando las dificultades que tienen", agregando que este proceso "también permita tener las condiciones para luchar contra el terrorismo y contra el narcotráfico, problemas que no sólo afectan a esos dos países amigos, sino también a todos los del continente".
NICARAGUA DICE QUE REINCORPORACIÓN DE HONDURAS AL SICA ES ILEGAL
Nicaragua reafirmó hoy que la reincorporación formal de Honduras al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) “carece de legitimidad” por la ausencia de representantes de Managua en la reciente cumbre regional realizada en El Salvador, donde se tomó esa decisión. Managua sostuvo que esa reunión no llenó los requisitos del SICA "y en consecuencia las declaraciones y plan de acción no constituyen actos legales del mismo".
“La Declaración Conjunta firmada el 20 de julio (pasado en San Salvador) carece de legitimidad, al no haber estado presente ningún representante del Gobierno de Nicaragua”, argumentó el Ejecutivo nicaragüense en un comunicado.
El Gobierno de Daniel Ortega indicó que de conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, la reunión de los presidentes, órgano supremo del SICA, “se integra por los presidentes constitucionales de los Estados miembros” y sus decisiones “se adoptarán por consenso”.
El Gobierno nicaragüense dijo que mantiene su compromiso de continuar trabajando para que se logre el acuerdo con el Gobierno de Honduras que permita crear las “condiciones básicas” para su reincorporación plena a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y al SICA.
El pasado martes el presidente Ortega calificó de “ridícula y absurda” la aprobación de los restantes gobernantes de Centroamérica del reintegro “por pleno derecho” de Honduras al SICA y abogar ante la OEA para que readmita a ese país.
El FMLN, el partido del presidente de El Salvador, Mauricio Funes, pidió condicionar el retorno de Honduras al SICA y la OEA al regreso a ese país del ex mandatario Manuel Zelaya, luego de que Centroamérica y República Dominicana reincorporaran a ese país al sistema regional.
“La integración de Honduras al SICA y a la OEA debe darse únicamente en la medida en que el Gobierno de Porfirio Lobo, la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial de Honduras le den garantías” a Zelaya de retornar “y ejercer todos sus derechos políticos y ciudadanos”, señaló el coordinador general del FMLN, Medardo González, en un comunicado difundido por la prensa local.
A tiempo de ratificar la posición del Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional (FMLN), González señaló que “de lo contrario Honduras no debe ser admitida”.
CORREA QUIERE LLAMAR A CONSULTA POPULAR
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy su disposición de convocar a una consulta popular o ir a la llamada “muerte cruzada”, disolver el Parlamento y anticipar elecciones presidenciales, si la oposición insiste en obstruir la aprobación de leyes fundamentales para el desarrollo del país."Esa elección por 'muerte cruzada' no puede ser considerada como reelección porque reelección es para un periodo presidencial no para lo que resta del período", puntualizó. Correa criticó que la oposición en la Asamblea, a su criterio, obstruya la aprobación de leyes y sugirió que lo que pretenden es llevarlo a la llamada “muerte cruzada” contemplada en la Constitución. El jefe de Estado cree que la oposición pretende llegar a ese extremo para que él se presente como candidato y de esa forma no pueda optar por la reelección a lo que calificó de “jugarreta”. Sin embargo, en su informe semanal de labores les aclaró hoy que las elecciones derivadas de “muerte cruzada” se convocan para terminar el período presidencial, en tanto que la reelección es para un nuevo período gubernamental.
“Si siguen obstruyendo las leyes para beneficio del país, nos vamos a consulta popular, siguen obstruyendo, nos vamos a ‘muerte cruzada’, les vamos a ganar y no es reelección”, recalcó al asegurar que al proyecto de Revolución Ciudadana de su Gobierno, “no lo para nada ni nadie”.
“Así que ciudadanos de la patria, a estar preparados, movilizados que tal vez tendremos que ir a una victoria más electoral frente a la partidocracia y a los sepultureros de este país”, alertó el gobernante quien hoy anunció que el próximo lunes enviará al Registro Oficial las reformas a la Ley de Hidrocarburos.
Esas reformas estaban en estudio de la Asamblea Nacional que prevé reunirse mañana para el segundo y definitivo debate y votación, una cita que Correa considera innecesaria al opinar que ya vencieron los plazos para que se pronuncien.
Ante esta situación, anticipó que probablemente “se inicie una pugna de poderes” y expresó su esperanza de que la “gran mayoría de asambleístas reflexionen y vuelva la seriedad y la sensatez” a la Asamblea “por el bien de todos”.
Para evitar errores de la Tesorería, contribuyentes deben revisar estado de sus cuentas
Comienzan remates de propiedades por deudas de contribuciones de bienes raíces
La próxima semana comienzan en las distintas Regiones de Chile los remates de propiedades por no pago o atrasos en el pago de las contribuciones
Las comunas de Valparaíso y Arica lideran la lista de 31 municipios -de todo el país- que tienen bienes raíces en riesgo de remate debido a que sus propietarios no han pagado a tiempo las contribuciones.
Así lo revela un catastro de la Tesorería General de la República que incluye subastas en curso desde mayo a agosto de este año y que suman casi 2.300 casos por un total de $78.123 millones, unos US$ 146 millones.
El artículo publicado en Krohne Archiv el día de hoy revela las equivocaciones que comete la Tesorería General de la República en la revisión de las cuentas de los contribuyentes, declarando como morosos algunos casos que están lejos de serlo por encontrarse los pagos completamente al día. Esta situación ha causado gran intranquilidad entre numerosos contribuyentes que, de la noche a la mañana, pueden encontrarse con que sus propiedades han sido rematadas. Es por esta razón que se recomienda a los contribuyentes revisar personalmente las cuentas y pedir una confirmación en la oficina de la Tesorería correspondiente. Esto hace también posible que algunos casos de este artículo, contabilizados como morosos, ya hayan sido entretanto aclarados.
Valparaíso tiene en lista 832 remates por $21.187 millones. Una propiedad de $637 millones ligada a una entidad de beneficencia es una de las de mayor valor en esa comuna, y sería subastada el 5 de julio próximo. En el municipio de Arica existen 137 casos por $8.267 millones, mientras que en Santiago hay 109 remates valorados en $7.667 millones.
La tesorera general de la República, Pamela Cuzmar, comentó que existe un alto temor de los contribuyentes a que el fisco les embargue o remate una propiedad debido a morosidades. Por ello -explicó-, si bien son numerosas las demandas administrativas y judiciales de cobro realizadas cada año por la entidad, en menos del 1% de los casos los contribuyentes ven sus propiedades subastadas. En los últimos tres años, un promedio anual de 1.900 casos llegaron a remate.
Ese bajo porcentaje se explica porque los deudores pueden pagar sus compromisos hasta un día antes de la subasta y así salvar su bien.
Si la propiedad sale a remate y no existen postores, se define una nueva fecha para concretar el proceso.
Cuzmar reveló que la entidad registra un alta recuperación de deudas por impuesto territorial. Indicó que los procesos de cobros a contribuyentes con obligaciones atrasadas que se iniciaron en 2007, 2008 y 2009, que aún están activos, suman $115 mil millones, unos US$ 216 millones.
La tesorera explicó que existe una amplia variedad de bienes que caen habitualmente en morosidad, como viviendas, oficinas y propiedades comerciales, pero dijo que no destaca una sobre otra. De todos modos, para el cobro de deudas de alto valor, más de $50 millones, la Tesorería cuenta con un grupo especializado que define cómo y qué bienes embargar.
La funcionaria señaló que en 2009, debido a la crisis económica, se registró un leve aumento de la cartera morosa. Pero indicó que el anuncio del gobierno a inicios del año pasado, que permitió la opción de pagar en 36 cuotas el impuesto territorial, fue una medida que favoreció al sector empresarial. Este mecanismo estará vigente hasta fines de este mes.
Mayor recaudación proviene desde Las Condes
Según cifras de la Tesorería del proceso de cobro 2008, que partió una vez terminado ese año, se han recuperado deudas por más de $50.000 millones, existiendo aún casos en trámite.
Para ese período, en ninguna zona del país la recuperación de montos demandados por impuesto territorial fue menor a 50%, llegando a máximos de 85% en las regiones de I y II, mientras que en la Metropolitana rozó el 80%.
Para el mismo período, Las Condes lidera con 18% la participación en los dineros totales recaudados por cobro de contribuciones atrasadas en el Gran Santiago. Le siguió Lo Barnechea con cerca del 10% y luego Providencia, Santiago y Vitacura con 7%.
La tesorera general de la República, Pamela Cuzmar, explicó que, generalmente, esas comunas encabezan los montos, pues están relacionadas a propiedades de mayor valor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)