kradiario.cl

jueves, 1 de junio de 2017

BACHELET: CON LAS REFORMAS HEMOS TERMINADO CON EL MODELO NEOLIBERAL 



ENTREVISTA EXCLUSIVA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA EFE REALIZADA POR EL CORRESPONSAL EN CHILE MANUEL FUENTES 

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, asegura en una entrevista exclusiva con Efe que las reformas que emprendió durante su segundo mandato han puesto punto final al sistema neoliberal en el país que lo aplicó por primera vez.
“Había algunos vestigios del modelo neoliberal con los que hemos ido terminando a través de las reformas. La educación era tal vez el más potente”, señala la mandataria.
Pero 17 años de dictadura acabaron haciendo mella en la conciencia de los chilenos. “Nos falta un sentimiento más solidario”, reconoce.
A mediados de los setenta, Milton Friedman y sus discípulos de la Escuela de Chicago desmantelaron el modelo desarrollista de Chile y lo sustituyeron por otro en el que el mercado imponía sus leyes sin restricción alguna.
Cuarenta años después, Michelle Bachelet fue reelegida como presidenta con un ambicioso programa que tenía como ejes principales la transformación del modelo educativo, la reforma tributaria y una nueva Constitución.
“En Chile se avanzó mucho, pero seguía habiendo una gran desigualdad. La nueva etapa requería hacerse cargo de las demandas ciudadanas”, recalca la mandataria, quien cerró su primer gobierno, en marzo de 2010, con una aprobación del 84 % y hoy apenas supera el 25 %.
Bachelet recibe a Efe en el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno. Aún no son las diez de la mañana y su agenda ya registra tres actividades. Mañana jueves se trasladará a la sede del Congreso, en Valparaíso, para rendir su último informe presidencial.
Además de anunciar los proyectos que impulsará en los próximos diez meses, la jefa de Estado hará balance de su gestión.
“Chile tenía el sistema de educación más discriminatorio y segregado”. Hoy, eso está desapareciendo, asegura la presidenta, quien se refiere a la gratuidad de la educación como uno de sus principales logros, aunque por el momento sólo beneficie a un grupo minoritario.
Bachelet recuerda que la reforma tributaria, que elevó la tasa del impuesto a las utilidades empresariales del 20 % al 25 % con el objetivo (no alcanzado) de recaudar 8.200 millones de dólares adicionales “fue aprobada con el respaldo unánime del Parlamento”.
Además, se siente orgullosa de que casi 225.000 personas hayan participado en el proceso de discusión de una nueva Constitución para reemplazar a la actual, promulgada durante la dictadura.
Este esfuerzo “no va a caer en saco roto”, asegura la presidenta, porque antes de que finalice su mandato enviará al Congreso un proyecto de ley apoyado en estos debates ciudadanos.
“Yo voy a cumplir con lo que me comprometí. Espero que también los candidatos presidenciales clarifiquen cuál va a ser su postura en este tema”, comenta a continuación.
Bachelet habla de los avances que ha supuesto la reforma laboral, que fortalece el rol de los sindicatos, y “de otra reforma que no estaba prevista”, la que surgió a raíz de los casos de corrupción que han salpicado la vida política del país.
“Yo decidí enfrentar abiertamente las situaciones que nos tocó vivir”, explica la mandataria, quien asegura que todas las recomendaciones de la comisión presidencial que creó para atajar el problema ya están plasmadas en la ley.
Los partidos políticos, la clase empresarial, la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas y hasta la policía han perdido el favor de los ciudadanos a medida que han ido salido a la luz casos en los que se veían involucrados miembros relevantes.
“No se puede tolerar la corrupción. Todos los casos están siendo investigados por la Justicia”, enfatiza la mandataria.
Para que los chilenos recuperen la confianza, “hay que separar el dinero de la política y adoptar leyes estrictas. Los ciudadanos no están en contra de la democracia; al revés, quieren más democracia”, apostilla.
En noviembre Chile celebrará elecciones generales. El exmandatario Sebastián Piñera encabeza las encuestas, que auguran una baja participación. La coalición oficialista Nueva Mayoría se presenta dividida, algo que preocupa a Bachelet.
“Ir con dos candidatos (el independiente Alejandro Guillier y la democristiana Carolina Goic) es completamente inédito en nuestra experiencia”, reconoce.
“Ojalá haya una única lista parlamentaria. Eso demostraría que la Nueva Mayoría puede asegurar la gobernabilidad en el futuro y seguir profundizando en las reformas”, considera Bachelet.
Respecto a la emergencia del Frente Amplio, “una izquierda situada a la izquierda”, la presidenta considera que “todavía es pronto” para medir el impacto de esta nueva fuerza política.
El complicado panorama internacional y los bajos niveles de consumo e inversión han llevado a la economía chilena a un crecimiento promedio del 1,9 % en los últimos tres años.
Según la mandataria, esto se debe a su fuerte dependencia del precio del cobre, el principal producto de exportación.
“La situación va a ir mejorando a lo largo del año. La minería está volviendo a ritmos de inversión históricos, y hay otras áreas que están mostrándose muy activas”.
En los últimos meses cientos de miles de chilenos se han echado a la calle para exigir el fin de sistema privado de pensiones. A pesar de ello, la mandataria no cree factible desmantelar por completo el actual sistema.
“Volver al modelo de los años sesenta es imposible” y por ello anuncia que en julio enviará al Parlamento un proyecto que incorpora la aportación del empleador.
Bachelet confiesa que aún no ha pensado que hará una vez que deje la presidencia, pero tiene claro que no se dedicará a la política activa en Chile.
“Creo que me quedaré en la retaguardia, por si en algún momento me llaman a un consejo de ancianos en el que pueda ayudar”, bromea.
BACHELET SUBE SU APROBACIÓN POR TERCER MES CONSECUTIVO

La Carrera presidencial













La Presidenta Michelle Bachelet, el día de su última cuenta pública, alcanzó la mayor aprobación de los dos últimos años de gobierno, marcando un 31% de aprobación, según la encuesta Adimark en su versión de mayo publicada en Santiago

De acuerdo al sondeo, el resultado muestra un crecimiento de tres puntos porcentuales respecto de la medición de abril, cuando llegó al 28% de aprobación, acumulando de esta forma tres alzas consecutivas luego de los mínimos del verano.

Según la encuesta “el alza progresiva en la aprobación de la presidenta se adjudica, en buena parte, al inicio del ciclo de cierre del gobierno, periodo donde históricamente los presidentes han mejorado su evaluación, lo que se ha repetido en los 3 últimos gobiernos, y pareciera estar repitiéndose en esta ocasión”.

La desaprobación de la Mandataria, en tanto,  llegó al 66%, que también anota una disminución consecutiva desde febrero de este año.

El gobierno, en tanto, alcanzó un 24% de aprobación en la última evaluación, mientras el 72% desaprueba la forma en la que el gobierno está desarrollando su labor.

Presidenciables
Respecto a las preferencias espontáneas para las próximas elecciones presidenciales, Sebastián Piñera mantiene el primer lugar con un 25% de preferencias (sube 1 punto). En el segundo lugar se ubica Alejandro Guillier con 21% (sube 2 puntos), mientras que Beatriz Sánchez se consolida en el tercer lugar con 11% de las preferencias. La pre-candidata del Frente Amplio mantiene el porcentaje obtenido en abril, mes donde se aprecia su repentina irrupción. En el cuarto lugar de las preferencias se emplaza Manuel José Ossandón con un 4% (sube 2 puntos) y, en el quinto lugar, está Carolina Goic con un 3%. En el caso de la candidata del partido demócrata cristiano, se produce un aumento de un punto, lo que no representa una variación estadísticamente significativa.

Expectativas de resultado presidencial

En cuanto a las expectativas de lo que sucederá en las próximas elecciones (distinto a preferencia), Sebastián Piñera alcanza 55 puntos porcentuales, el máximo desde que se realizó esta pregunta por primera vez en agosto de 2016. Este resultado es 5 puntos porcentuales superior al obtenido el mes anterior y viene a aumentar la diferencia respecto a Alejandro Guillier, cuyas expectativas disminuyen a 21% (-2 puntos). En otras palabras, independiente de las preferencias personales, más de la mitad de la población cree ahora que el próximo presidente será Sebastián Piñera .

Gestión del Gobierno

Las Relaciones Internacionales (64% de aprobación) se mantiene como el área de gestión mejor evaluada del gobierno, mientras que la Corrupción desplaza a la delincuencia como el área peor evaluada de la gestión gubernamental (11% de aprobación), en un mes en que el lamentable caso de Carabineros copó la agenda informativa. Se destaca un alza en la aprobación respecto al tema de Empleo (+5%).

Gabinete

Son 15 los ministros que lograron sobrepasar el 40% de conocimiento requerido para ser evaluado. Nuevamente en este mes, el mejor evaluado es el Canciller Heraldo Muñoz (79% de aprobación), seguido por Pablo Squella (Deporte) con 67% y Claudia Pascual (Ministerio de la Mujer) con 65%. La ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Paola Tapia, logra subir su aprobación, superando con mucho las cifras de su antecesor en el cargo,  después de la implementación de medidas para disminuir la evasión. Por su parte, el ministro peor evaluado este mes es el titular de Justicia, Jaime Campos, con un 27% de aprobación.

Instituciones 

Congreso, Coaliciones Políticas. A pesar que ambas cámaras del congreso logran subir levemente su aprobación, los niveles continúan siendo muy bajos. El Senado logra un 13% de aprobación (+3), mientras que la Cámara de Diputados un 12% (+2). Con este resultado se completan 27 meses por debajo del 20% de aprobación.

En relación a las principales coaliciones políticas, la Nueva Mayoría presenta un alza de 4 puntos, alcanzando un 17% de aprobación. Por su parte, Chile Vamos no presenta variación respecto al mes anterior ya que obtiene el mismo 24% de aprobación de abril. Con estos resultados, la diferencia entre ambas coaliciones se reduce a 7 puntos en favor de Chile Vamos (ver lámina N° 35).

miércoles, 31 de mayo de 2017

De visita en Chile

PEPE MUJICA: NO HAY QUE ELEGIR A QUIENES LES GUSTE DEMASIADO LA PLATA

El expresidente de Uruguay, José Mujica, participó en Santiago de Chile  en el diálogo "El Futuro del Trabajo que Nosotros Queremos" organizado por  la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tuvo como objetivo evaluar el futuro laboral en el continente americano.

Mujica, que es conocido por su sabiduría política compartió esta vez también con delegados de distintos sectores y países observaciones valóricas sobre la sociedad actual, que lo han hecho reconocido a nivel internacional.

Dijo, por ejemplo, que "no hay que elegir a los que les guste demasiado la plata, sino a los que sienten que los logros sociales son suyos, que creen en la política como una función de carácter colectivo”, indicó refiriéndose a la gestión electoral, seguramente en referencia a las elecciones presidenciales chilenas de noviembre.

¿Cómo pueden los trabajadores y sus organizaciones abordar los nuevos desafíos del mundo y construir el futuro del trabajo que queremos?, fue una de las preguntas abiertas que respondió el exmandatario.

“En el campo del trabajo el mundo va a vivir, creo, un futuro cataclismo. Las cifras publicadas son de terror: generar 600 millones de puestos de trabajo, con la expansión de la robótica, no es poca cosa”, advirtió.

“Vendrán luchas, me parece inevitable, luchas globales por rentas básicas. Al final el propio capitalismo tendrá que reponer, porque los robots pueden sustituir el trabajo de los hombres, pero no compran, así que si no te dan trabajo te tendrán que dar para vivir, para consumir”, opinó.

 “Ayer una señora me contó que le tomaba tres horas ir de su casa al trabajo y tres para volver; pará un poquito, es una condena, es de locos”, aseguró.

 “Nos toca vivir trastocados de los valores, en la cultura de la publicidad”, aseguró. “La vida humana siempre quiere triunfar, aunque no tengamos muy claro qué es triunfar. Para muchos es ser ricos, tener plata”, agregó.

Y añadió: “No culpemos a la gente que quiere comprar muchas cosas. No te queda tiempo para ser feliz, para ser libre; antes que nada debemos ser gigantescos consumidores, y hay que consumir más, sino se para la rosca”.

“Cómo me la voy a agarrar con la gente, que no tiene tiempo para política, ni para otra cosa, si tiene que vivir para trabajar y comprar, en el fondo hay una batalla cultural (…) no tiene la culpa el individuo, tiene la culpa la civilización”, sentenció.

 “Hay que navegar cortito”, dijo el expresidente, quien argumentó que si no puedes cambiar el mundo, puedes cambiar tu conducta en el mundo, en “como te paras frente a la vida“. “Hay una felicidad posible en este mundo, ser feliz no cuesta tanto, que no te engañen”, insistió.

Por último, Mujica sostuvo que “tener un mundo un poco más apacible es lo único que vale la pena, lo otro es diminuto en el universo”.

Suerte para los chilenos


  
"Yo le deseo la mayor suerte al pueblo chileno, pero no sé lo que va a pasar. Apenas entiendo un poco a mi país, cómo me voy a meter a razonar de esto. Tengo mi sentimiento de latinoamericano. Soy uruguayo, pero antes soy latinoamericano. Pertenezco a un país, pero en el fondo sé que pertenezco a una nación que está por hacerse que se llama la patria común latinoamericana”. 

 "Una sociedad no significa que estemos todos de acuerdo. La sociedad significa que hay que aprender a convivir teniendo diferencias y andar, respetarnos. Pero no hay que soñar con una sociedad en donde todos vamos a pensar el mismo catecismo y todos vamos a decir lo mismo. Eso no existe", recalcó. No obstante, concluyo diciendo que "yo lo que le deseo es ventura a la Presidenta y sobre todo a Chile, a ustedes". 

En medio del declive de las fuerzas de izquierda en la región, Pepe Mujica recordó que "la historia humana suele ser un péndulo, va a un extremo y hacia el otro. Nunca estamos muy conformes con lo que tenemos y después que hemos perdido el tiempo razonamos. Es aquel viejo dicho ‘todo tiempo pasado fue mejor’". "Dejen que vengan las derechas, que harán buena a las izquierdas", añadió.

Trump...."Socorro"!

En cuanto a su evaluación de los primeros meses de gestión del Presidente de EE.UU., Donald Trump, Mujica enfatizó sus convicciones. "¡Socorro! Yo lo definí como socorro. No creo que un país sea una empresa, un país es una multitud de empresas, chiquitas, grandes, medianas. Cada ciudadano es una empresa". "No se puede administrar un país como se administra una empresa. Un país no funciona a orden y mando. 

Un país es un conjunto de conflictos y hay que negociar y uno piensa A y después le sale B. A la gente no se la tropea, no es un montón de ganado que uno lo puede arrear y hacer lo que quiera, no", agregó. A su juicio, "un pueblo es una cosa mucho más complicada. 

Pero bueno, Trump va a pasar, todo pasa en este mundo". Crisis en Venezuela y Brasil El ex jefe de Estado uruguayo también abordó las severas crisis que viven dos países sudamericanos: Brasil y Venezuela. Sobre el primer caso, bromeó diciendo que "vamos a ver el próximo capítulo, esto es como una comedia turca en capítulos. Ahora nos falta a ver algún otro". En tanto, sobre la tensión política y social en el gobierno de Nicolás Maduro, Mujica indicó que "es triste la falta de dialogo que existe. Es muy triste y muy penoso". 


EE UU Y EL RETIRO DEL ACUERDO CLIMÁTICO – BACHELET: REQUERIMOS MULTILATERALIDAD ACTIVA

El supuesto abandono de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que no está confirmado pero que podría ser anunciado en los próximos días por el presidente Donald Trump en Washington, ha tenido fuertes efectos negativos en todo el mundo, destacándose el hecho que de cumplirse este “secreto a voces” significaría el triunfo del aislacionismo y el avance del ala más radical de la Casa Blanca, esta última encabezada por el estratega jefe, Stephen Bannon, y el director de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt.
.
A ambos se le oponen los secretarios de Estado y Comercio, así como la hija predilecta del presidente, Ivanka, y su marido, el influyente consejero Jared Kushner. Aunque cuentan con el apoyo de las potencias europeas y la comunidad científica, nunca han logrado convencer del todo al mandatario.
.
El Acuerdo de París es básicamente político. No contiene sanciones ni medidas coercitivas. Es una expresión de voluntad de 195 naciones. Su objetivo es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º). Para lograrlo propone limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
.
Este acuerdo está dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finalice la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.
.
El jefe de la Conferencia de París, el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo que este “ambicioso y balanceado” plan es un “punto decisivo histórico” en el objetivo de reducir el calentamiento global.
.
El ex presidente estadounidense Barack Obama firmó el pacto en 2016 y ofreció recortar las emisiones entre un 26% y 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Con este fin, desplegó una ingente batería de medidas legales que Trump se ha apresurado a bloquear. El republicano ha dado vía libre a la industria del carbón y ha retirado restricciones a sectores altamente contaminantes.

Michel Bachelet

Coincidiendo con estos rumores, en Chile, la presidenta Michelle Bachelet, quien ha apoyado ampliamente este acuerdo, dijo en una entrevista con la agencia EFE que “yo espero que el Gobierno de Estados Unidos pueda seguir apoyando a organismos como Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las distintas estructuras que el mundo se dio después de la II Guerra Mundial y que le han proporcionado estabilidad”.

“Estamos viviendo en un mundo muy complejo en el que no existen soluciones unilaterales. Requerimos de una multilateralidad muy activa y requerimos del libre comercio. El proteccionismo no nos hace bien”, opinó la mandataria sudamericana.

“Hay elementos, como el aumento de los flujos migratorios o la presencia del Estado Islámico, que vienen manifestándose desde hace tiempo”, explicó.

“Pero el cuestionamiento de lo que hasta ahora ha sido la institucionalidad internacional y el valor del multilateralismo, sin duda que contribuye a un cuadro de incertidumbre”, agregó.

SUMA Y SIGUE: DERROCHE TELEFÓNICO DE DIPUTADOS "SUPER CONECTADOS"


Una nueva auditoría ha comenzado el Poder Legislativo por gastos excesivos o simplemente derroches de dinero que pertenecen a todos los chilenos. Esta vez el punto neurálgico es la Cámara de Diputados tras descubrirse que el número de asesores de los parlamentarios no coincide para nada con el número de celulares que el poder Legislativo paga para estas funciones a través de las asignaciones parlamentarias.
Hoy se conocieron algunos nombres, entre ellos el del diputado Iván Fuentes (DC) que entregó cuentas de 27 celulares o líneas declaradas en 2016 por un monto de 11 millones de pesos (en 2015 rindió 21 celulares por un total de $15.391.915.).
En la lista de los “ultras conectados” figuran también  Karol Cariola (PC), Cristina Girardi (PPD), Daniel Farcas (PPD) y Gustavo Hasbún (UDI). A marzo de este año, las cifras son similares, por lo que la directiva de la Corporación dio plazo hasta esta semana para que los legisladores presenten declaraciones juradas sobre su uso de celulares. Cariola fue la segunda más gastadora con 9 millones de pesos en 2016. “Son teléfonos que están a disposición del trabajo territorial. Por ejemplo, tenemos un sistema de georreferenciación que requiere de un aparato móvil para ir identificando los lugares que vamos visitando”, dice Cariola. “Registramos las organizaciones con las que nos relacionamos, los compromisos asumidos, es la base de nuestro trabajo territorial, por eso tenemos un uso importante de tecnología”, añadió la diputada comunista.
Medida del Presidente de la Cámara
 “He tomado la decisión, como presidente, de exigir una declaración jurada de cada parlamentario respecto de sus líneas contratadas, determinando y notificando quién es el asesor que hace uso de cada línea”, dice Fidel Espinoza, presidente de la Cámara de Diputados y miembro del Partido Socialista (PS).
 “Esto va en línea con lo que ocurría antes con los pasajes liberados de avión, que terminaban siendo ocupados por cualquier persona que no tenía vinculación con la labor parlamentaria. Esa situación finalmente se ajustó y reglamentó de tal forma que hoy los pasajes no pueden ser otorgados a quien no esté en la planilla de contrataciones. Con los teléfonos queremos hacer lo mismo”, agrega.
En privado, en los pasillos del Congreso se acusa un mal uso de la asignación, pues habrían parlamentarios que financian líneas para familiares con cargo fiscal.
La tercera diputada con más líneas en 2016 fue Cristina Girardi, del Partido por la Democracia (PPD). Ese año el equipo de asesores de la parlamentaria fluctuó entre 10 y 12 personas, para 15 líneas activas. Situación distinta es la diputada Marcela Hernando, del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), quien junto a Fuentes presenta una de las mayores brechas entre el número de celulares que reportó la Cámara (10 este año) y sus asesores (cuatro en 2017).
Después de Girardi, Daniel Farcas (PPD) y Gustavo Hasbún, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), son los que más líneas registraron en 2016, con 14 y 13 móviles, respectivamente.
La nómina de la Cámara indica que el año pasado el mayor gasto por una sola línea lo generó la diputada Clemira Pacheco, del PS, con $2.341.398. Entre enero y marzo de este año la línea más cara es una del diputado Joaquín Tuma (PPD), con $1.555.519.


martes, 30 de mayo de 2017

MANUEL NORIEGA TUVO UN DOLOROSO FINAL COMO NO HA SIDO LA SUERTE DE CASI NINGÚN OTRO DICTADOR LATINOAMERICANO


El que fuera hombre fuerte de Panamá, Manuel Noriega,  murió este lunes en un hospital de Ciudad de Panamá cercano a la cárcel donde cumplía su última condena,  un fin que han tenido muy pocos dictadores latinoamericanos. Tenía  83 años y tras pasar por distintas prisiones del mundo durante tres décadas –entre otras de EE UU y Francia- sufrió un cáncer cerebral que apagó su vida definitivamente.

Hace 27 años terminó abruptamente su gobierno dictatorial de seis años (1983-1989), se entregó a las tropas de Estados Unidos que invadieron Panamá para sacarlo del poder acusado de delitos de narcotráfico. La intervención estadounidense  causó la muerte de miles de personas. Desde aquel día, 3 de enero de 1990, el rastro que ha quedado de Noriega ha sido el de su periplo carcelario en Estados Unidos, Francia y Panamá, tres décadas en las que su imagen se fue deteriorando, no así el legado macabro que arrastró en su país.

El presidente panameño Juan Carlos Varela tuiteó:  "Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz".
Férreo militar amparado por la CIA desde los años cincuenta tuvo relaciones,no solamente con esta agencia de inteligencia estadounidense, sino también con la Cuba castrista, la Nicaragua de Daniel Ortega sandinista y con el capo narcotraficante colombiano Pablo Escobar y su cartel de Medellín. Justamente estos vínculos con el narcotráfico fueron su condena en Estados Unidos.

Noriega escaló dentro de las fuerzas militares panameñas hasta llegar a lo más alto, desde donde apoyó al general Omar Torrijos, fallecido en un misterioso accidente de avión en 1981. A partir de entonces, Noriega, como jefe de los servicios de seguridad e inteligencia, se convirtió en el hombre fuerte de Panamá, el sobrenombre con el que se le conoció.

En 1988, el general panameño fue acusado en un tribunal de Estados Unidos de tráfico de drogas. Un año después, en diciembre de 1989, tras unas fraudulentas elecciones y un intento fallido de golpe de Estado, el presidente George Bush dio la orden de comenzar el bombardeo contra Panamá, la conocida como Operación Causa Justa, para tratar de capturar a Noriega. Este se entregó el 3 de enero de 1990.

En 1992, Noriega fue condenado en Estados Unidos a 40 años de prisión, pena que le fue reducida a 30 —mientras seguía recluido con privilegios que no tenían otros reos— y después aún más por buena conducta. En abril de 2010 fue extraditado a Francia, donde fue condenado por blanquear dinero del narcotráfico. Un año después, Estados Unidos aprobó que fuese extraditado a Panamá


Opinión del Editor

LA ARAUCANÍA SE DESANGRA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Por Walter Krohne


Chile es un país confuso y raro. La Araucanía está en llamas y los chilenos, desde el ministro del Interior hacia abajo, se enredan en complicadas deliberaciones de si la violencia que se registra en esa  región sureña  es o no terrorismo. Parece no importarle a nadie que los habitantes del lugar, fuertes descendientes de los araucanos, se mueran o no de hambre o tengan o no trabajo o vivan en condiciones sociales y sanitarias paupérrimas. La discusión se profundiza cada día y se llega hasta el concepto de terrorismo de Estado que conocimos bajo la dictadura militar y que fue  practicado por soldados chilenos.

Los candidatos, de todos los orígenes y partidos u movimientos, tienen también como tema, de si lo que ocurre en la Araucanía es violencia o terrorismo a secas o terrorismo de Estado.

Lo que ocurre es que el tema indígena “vende” o permite ganar adeptos, aunque también pueden perderse según el tipo de declaraciones que se hagan.  Piñera, tras intercambiar opiniones y criticar a los candidatos del Frente Amplio y de la Nueva Mayoría que abordaron  el tema, anunció que su última visita de campaña será a la Araucanía, como si él, durante su Gobierno, se hubiese preocupado personalmente de dicha Región.

Todos hablan y proponen cosas y ven soluciones como si fueran “fáciles” , debate que se ha extendido durante todo el periodo democrático tras la dictadura militar.  El único que se las jugó realmente por el pueblo mapuche  fue el Presidente Patricio Aylwin, pero la derecha lo paró en seco y tampoco era tema que le interesaba a los políticos de la época que se enriquecían en los gobiernos civiles aprovechando “las ventajas” del libre mercado y el neoliberalismo.

El término “paz social” ha sido el concepto más utilizado, pero jamás aplicado. La han pedido las Iglesias, los empresarios, organizaciones sociales y culturales  y los políticos. Hasta la SOFOFA lo ha hecho. Voces empresariales y de la  derecha alegan que en la zona no impera el estado de derecho", lo que el Gobierno de Bachelet ha calificado  de "desproporcionadas". Los camioneros están desesperados y la confrontación ha sido cada vez más violenta. El ministro del Interior, para rematar decide aplicar la Ley Antiterrorista que está muy lejos de la histórica paz social que se ha buscado para esa región.

Sin embargo, a pesar de esta tragedia que se observa de todos los puntos del planeta, las autoridades competentes siguen así, sin hacer nada o con los brazos cruzados, ni siquiera han sido capaces de impulsar  allí un plan de desarrollo social verdadero. Lo mismo hacen los candidatos: hablan y hablan pero ninguno da soluciones reales o factibles. Uno de ellos llegará a ser el Presidente o Presidenta y seguramente, como ha ocurrido hasta ahora, se olvidará completamente de los mapuches, lo que podemos dar por firmado o ¿decretará que el mapundungún sea también una lengua oficial en Chile?.

No olvidemos chilenos-araucanos que la Araucanía es la región con más pobreza del país, con una tasa media de 23,6%, mientras que el promedio nacional es de 11,7%. Medida como pobreza multidimensional – que identifica múltiples carencias en los hogares y las personas en salud, educación y nivel de vida– en la Novena Región es de 29,2%, y el promedio es de 20,9%. Entre los ingresos mensuales más bajos Junto a la Región del Maule, la Araucanía presenta uno de los  más bajos del país, con $340.877 y $348.039, respectivamente según la Encuesta Suplementaria de Ingresos. El promedio país es de $473.351. El desempleo está sobre el promedio. En el último informe del INE, con el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2016, el promedio nacional fue de 6,2%, mientras que en la Araucanía marcó 6,7%.

Los Gobiernos chilenos, con la actual división política y su Constitución, son incapaces o al menos lo han demostrado así, de resolver un problema chileno-chileno o araucano-araucano, de lo que hay que sentirse orgullosos. La solución entonces es intentar la autonomía para el pueblo mapuche (mapu=tierra-país; y che=persona, gente), para que sean ellos mismos, unas 800.000 personas,  los que busquen y administren su desarrollo, siempre con el apoyo político y económico central de Chile.


   . 
EN LA ARAUCANÍA NO  HAY TERRORISMO: HAY VIOLENCIA
Por Rafael  Luis Gumucio Rivas 

La definición de terrorismo: una forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la  creación de un clima de terror e  inseguridad,  susceptible de intimidar a los adversarios o la población en general. Otra de las acepciones es la sucesión de actos violentos para infundir terror.
.
Es evidente que el candidato Alejandro Guillier se equivocó al confundir el terrorismo en general con el terrorismo de Estado, pues el terrorismo también lo pueden emplear tanto las personas individuales o grupos sociales y políticos, como el Estado. Quienes nos oponíamos legítimamente a la dictadura de Augusto Pinochet fuimos  clasificados como terroristas y, por extensión, todo aquel individuo o grupo que esté en contra de un régimen tiránico, siempre el remoquete de terrorista. No hay que confundir la violencia, que puede ser legítima, incluso consignada en la doctrina católica de Santo Tomás de Aquino. El derecho a rebelión es sagrado ante régimen dictatorial.
.
Las organizaciones terroristas persiguen distintos objetivos y  tiene diferentes justificaciones ideológicas, por ejemplo, el IRA irlandés defendía posiciones católicas; los Cristeros, en México, lucharon por Cristo Rey en contra de Plutarco Elías Calles; la ETA luchaba por la independencia del país vasco; los anarquistas querían una sociedad libertaria,  sin dios, ni amo; los españoles calificaron a los héroes de la Independencia de terroristas;  el régimen jacobino empleó el terror en la guerra de La Vendée. Hoy, el Estado Islámico emplea el terror contra la población indemne, en varios países, especialmente europeos.
.
El terrorismo de Estado es brutal, pues emplea a los funcionarios del Fisco para perpetrar asesinatos, torturas, desapariciones, y otros, para  infundir terror en la población y doblegar a los opositores.
.
En la Araucanía, el ejército chileno no sólo usó la fuerza, la  violencia y el terror, sino que también pretendió aniquilar a una etnia, dueña del territorio desde el BioBio hasta el sur de Chile. La llamada “pacificación de la Araucanía” para los liberales en el gobierno constituía una misión civilizatoria: se trataba de extender los límites del país y usurpar a los mapuches un territorio rico en una variada gama de materias primas; era la “civilización” versus la  barbarie, como escribiera Domingo Faustino Sarmiento.
.
En la mal llamada “Pacificación” hubo muchos más muertos que en la guerra del Pacífico. También hay que reconocer que entre los mapuches hubo algunos que colaboraron con el ejército chileno, incluso, un miembro de la familia Coñuepan, Venancio, fue diputado por el Partido Conservador, en los años 60. Salvo los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende, con la reforma agraria, ningún otro gobierno ha hecho justicia al pueblo mapuche, despojado de sus tierras, que fueron cedidas a colonizadores extranjeros y chilenos, que hoy son tan víctimas como los mapuches.
.
Durante el gobierno de Patricio Aylwin se intentó un nuevo trato con el pueblo mapuche que, posteriormente, fue abandonado por los sucesivos gobiernos de la Concertación y de la derecha - con Piñera – manteniendo una errónea política de compra de tierras a los colonos y empresarios, que deshacen de las tierras infértiles a precios muy altos, y que los gobiernos han  pretendido reparar el robo de las mercedes de tierra, concedidas por el gobierno chileno.

Ha sido tan errónea y bipolar la política de los distintos gobiernos de la Concertación con respecto al pueblo mapuche, que ha pasado de las concesiones de tierras a la violencia y del empleo de la represión por parte de las fuerzas policiales. La peor manera de enfrentar el problema de la Araucanía es militarizar la zona, pues los militares están adiestrados para matar y para solucionar los problemas por medio de la disuasión.

El problema de la Araucanía no se soluciona militarizando las zonas en conflicto, tampoco empleando Estados de excepción, mucho menos aplicando la ley antiterrorista, que ha sido declarada ilegítima,  incluso por Organismos internacionales, pues el problema es político, por consiguiente, requiere soluciones basadas en el diálogo y la diplomacia.

No  es de extrañar que para el senador Alberto Espina, por ejemplo, principal consejero del candidato Sebastián Piñera, la solución sea recurrir a la represión, sea judicial, por la aplicación de la ley antiterrorista, sea militar, por los Estados de excepción; lo grave es que el gobierno de Michelle Bachelet, que prometió no aplicar la ley antiterrorista contra el pueblo mapuche, hoy esté dispuesto a hacerlo,  incluso, seguir la política de militarización, propuesta por la derecha.

La Presidenta perdió una gran oportunidad al despedir al intendente Francisco Huenchumilla, la única persona capacitada para solucionar los distintos problemas, pues al pertenecer a la misma etnia, tenía capacidad de diálogo con las organizaciones mapuches. Los dos sucesivos intendentes que lo reemplazaron han sido un verdadero desastre y los problemas se han agudizado.

Para enfrentar políticamente el problema de la Araucanía hay que dar varios pasos sucesivos y coordinados entre sí: en primer lugar, reconocer a Chile como un  país multicultural y multiétnico y a la legua mapudungun y la de otros pueblos originarios como lenguas oficiales del Estado de Chile; en segundo lugar, declarar a la Araucanía  como una región autónoma – al estilo de Cataluña y otras regiones, en España – que tengan su propio parlamento; en tercer lugar, una cuota de diputados nacionales de representación mapuche; en cuarto lugar, determinar un ítem especial en el presupuesto nacional para el desarrollo de la Araucanía; en quinto lugar, un decidido combate a la pobreza y a la  cesantía, que es la región que tiene más altos índices de pobreza y abandono; en sexto lugar, privilegiar el turismo étnico – en Canadá, por ejemplo, existen muchos empresarios inuit, dueños de Líneas Aéreas -; en séptimo lugar, fomentar la educación y la medicina mapuche; en octavo lugar, limitar y regular el desastre ecológico producido, especialmente, por las empresas forestales.

Decir que en Chile existe el terrorismo sólo puede dañar la imagen del país, ahuyentando a los turistas.

Columna de psicología familiar y social

LINA MERUANE:  CONTRA LOS HIJOS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Lina Meruane es una escritora chilena residente en Nueva York, que acaba de publicar en México un ensayo temario que se denomina “Contra los hijos” y que ha generado bastante polémica.

En su trabajo critica los discursos sociales que han puesto en el centro a los hijos y aumentado los requisitos para que una mujer sea considerada buena madre.

Hace mención de todas las exigencias que tiene que tener la madre postmoderna: Parir sin anestesia, lactancia prolongada, hacer tareas con los niños, pasar fines de semanas completos con ellos, tenerles panorama en las vacaciones, llevarlos al doctor, a los especialistas, a psicólogos, fonoaudiólogos y llevarlos  a visitar a los abuelos. Finalmente, con todas esas obligaciones estamos retrocediendo en este mundo postmoderno y estamos llevando a las madres de vuelta a la casa sin que ella se pueda realizar en el mundo profesional.

Lina Meruane reside hace 15 años en Estados Unidos donde realizo un doctorado en literatura hispanoamericana en la universidad de Nueva York. No tiene hijos y ella dice que no se arrepiente.

Lina cuenta que por primera vez se percató de esta transformación de la maternidad, como ella lo denomina, cuando sus amigas se empezaron a casar en Santiago y tener hijos. Todas cambiaron totalmente y tenían un comportamiento muy diferente como el que habían tenido las mamás de su época. También los niños presentaban conductas diferentes y de alguna manera fueron puestos en el centro de atención.

Los papás se adaptaban a estos niños no los niños a la vida de los padres como había sido siempre. Las amigas de ellas se convertían en madres y desaparecían de la vida. Se recluían junto a sus pequeños en casa primero por la lactancia exclusiva y a libre demanda del bebé que ojalá debía durar entre 8 meses y más de un año y después se quedaban en casa cuidando a los bebés para evitar que los pequeños se enfermaran. Eso las hacía apartarse totalmente del mundo social.

Lina Meruane dice que algo no le cuadraba cuando veía a las mamás de hoy que tienen menos niños y supuestamente más comodidades, pero se encuentran mucho más agotadas que las mamás de antes.  Evidentemente las exigencias son mucho mayores hoy. 

Todo esto se complica aún más, dice la investigadora, cuando los niños entran al colegio. Las demandas y exigencias del colegio son muy elevadas y exige a que la madre esté presente al 100% con las tareas y los estudios.


Lina Meruane le gustaría que su libro sirviera de “linterna  para alumbrar ciertas preguntas y ciertos problemas, acompañar el pensamiento de otras y de otros en torno a este asunto.

Porque ojalá no solo fuera leído por mujeres. Una de las dificultades es que el . lugar de los hijos sigue siendo visto como un tema femenino y, en la medida de que esto continúe así, no se podrán introducir cambios culturales ni políticos. Los hombres también deben asumir su parte, sean o no padres, sean o no heterosexuales. La figura del hijo y su futuro como dispositivo de discursos culturales es un tema que nos compete a todos”.




TRUMP HA TIRADO A LA BORDA 70 AÑOS DE AMISTAD CON ALEMANIA


Tras la fracasada visita de Donald Trump a Europa y las palabras ayer de la canciller alemana Angela Merkel sobre que “Washington ha dejado de ser un aliado y Europa debe empezar a tomar las riendas de su futuro”, el mandatario estadounidense respondió hoy con un twitter  de 140 caracteres: “tenemos un déficit comercial MASIVO con Alemania, además ellos pagan MUCHO MENOS de lo que deberían a la OTAN. Muy mal para USA. Esto va a cambiar”.

El corresponsal del diario El País de España en Washington , Jan Martínez Ahrens, comentó que la respuesta muestra al desnudo la ideología de la Administración estadounidense. Ya no hay intereses comunes por encima de los nacionales. Una clave que afecta a todas las relaciones multilaterales. El acuerdo sobre cambio climático está en duda, la estrategia de defensa mutua de Occidente dependerá del gasto que cada uno haga y las alianzas se supeditan al beneficio económico propio, un elemento que en la visión de Trump no se puede disociar del mantenimiento del voto en las comunidades deprimidas por la globalización que le apoyaron frente a la demócrata Hillary Clinton.
.
En este horizonte, el patriotismo económico propugnado por el presidente y su estratega jefe, Steve Bannon, tiene en Alemania su blanco perfecto. La nación que resurgió de las cenizas a partir de 1945 de la mano del Plan Marshall ve ahora cómo su prosperidad desata los peores humores de su hermano trasatlántico.
.
Agrega el corresponsal del diario español que Alemania es el país con mayor superávit comercial del planeta (253.000 millones de euros el año pasado). La cifra saca de quicio a Trump y a su consejero comercial, el extremista Peter Navarro. Para ellos representa, más que un triunfo de un aliado, un fracaso propio. EE UU sufre un déficit en su balanza de 470.000 millones (50.000 millones con Alemania). La Casa Blanca, en su ardor proteccionista, ha llegado a acusar a Berlín de forzar un euro débil para favorecer sus exportaciones y ha amenazado con levantar barreras fiscales a los productos alemanes.
.
Ante este pulso, Merkel ha mostrado los dientes y su Gobierno ha dejado caer que está dispuesto a emprender una guerra comercial. La sangre no ha llegado al río, pero el desencanto no ha dejado de crecer.

La visita de la canciller a Washington en marzo ya dio un anticipo de este glaciación. Merkel llegó con la idea de que era “mejor hablar uno con otro, que uno de otro”. Bajo esta argumento, recordó la larga amistad germano-estadounidense y los intereses compartidos. De nada sirvió. El viaje se saldó sin avances y en la retina del mundo sólo quedó una imagen: Trump evitando (o eso pareció) dar la mano a la canciller. Tampoco la primera gira al exterior del presidente de Estados Unidos no ha mejorado en nada la relación. Por el contrario, Trump ha salido al extranjero para demostrar que donde mejor se encuentra es en casa, ejerciendo de gran patriota económico.


Trump, con 140 caracteres, ha  tirado  por la borda 70 años de amistad, escribió Martínez Ahrens.
.