kradiario.cl

viernes, 5 de septiembre de 2025

TENSA ES LA DISCUSIÓN DE EXPERTOS QUE APOYAN A EE UU Y OTROS QUE RECHAZAN SU INTERVENCIÓN - ¿OTRA MANIOBRA DE TRUMP?

En el Caribe, varios Gobiernos que enfrentan el impacto del crimen transnacional en su propia seguridad,  probablemente interpreten la presencia de Estados Unidos como un factor de "disuasión ilícita". Sin embargo hay otros, como Trinidad y Tobago y Guyana,  donde la intervención de "los gringos" cuenta con todo el apoyo cueste lo que cueste.

"Hay Gobiernos, principalmente de derecha, que priorizan sus relaciones con Trump y simplemente se hacen eco de lo que dice Washington sobre los carteles. Algunos, como Daniel Noboa, Presidente de Ecuador, parecen entusiasmados con la idea de que los militares estadounidenses ayuden a combatir el narcotráfico. 


No es lo mismo, sin embargo, para presidentes  como  Gustavo Petro de Colombia, Lula da Silva de Brasil  y Claudia Sheinbaum de México. Y aquí está nuevamente la gran preocupación de que regresemos a la época en que Estados Unidos intervenía en territorio de sus vecinos sin pedir ni siquiera permiso", dice, entre otros,  Phil Gunson, analista del Grupo Crisis.

"Este ataque es un paso a la acción, en el sentido de que establece un precedente en el uso de fuerza letal contra actores criminales y muestra hasta dónde puede llegar la injerencia de Estados Unidos". 

"Al mismo tiempo, se dice, es una escalada controlada: no es un ataque directo contra fuerzas venezolanas" (foto derecha).

En el Caribe, varios Gobiernos que enfrentan el impacto del crimen transnacional sobre su propia seguridad nacional probablemente interpreten la presencia de Estados Unidos como un factor de disuasión frente a los flujos ilícitos. Pero ni Petro ni Lula ni tampoco Sheinbaum piensan así y porque la gran preocupación puede ser un posible regreso de la potencia del norte a la época cuando ésta  intervenía sin verguenza en  territorio de sus vecinos , como dice Gunson (foto derecha).

"Aunque el despliegue no constituye todavía una amenaza directa a toda la región, sí abre la puerta a cierta injerencia y normalización del uso de prácticas militares contra el crimen organizado, con implicaciones mucho más amplias y de alcance incierto", como dice Sandra Pellegrini de ADCLE.

Los expertos en geeneral señalan que no debería sorprender a nadie que puedan registrarse muestras de rechazo a estas acciones. "Es el caso de Colombia, que advierte que este tipo de operaciones pueden convertirse en una pendiente resbaladiza hacia intervenciones más amplias. 

Phil Gunson piensa parecido. "Esto no es sólo acerca de Venezuela y Maduro, pero puede tener implicaciones también para toda la cuenca del Caribe al menos, y para México. Los que quieren actuar militarmente contra los carteles tienen el ojo puesto en México en particular. Pero, en el caso de Venezuela, hay un factor adicional, que es el deseo por parte de algunos (sobre todo del secretario de Estado de EE UU  Marco Rubio) de sacar a Maduro del poder".

Lo de México no es algo menor. Pellegrini sostiene que lo ocurrido en el Mar Caribe es parte de una estrategia a mayor escala por parte de Estados Unidos para ejercer presión. 

Hay si un elemento no menor a tomar en cuenta y que es la creciente presencia china en América Latina que causa malestar en Estados Unidos, como se vio a comienzos del mandato de Trump respecto al Canal de Panamá. "Ciertamente eso es una preocupación", constata Gunson. "El Gobierno de Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense en la región, y está dispuesto a emplear la fuerza para hacerlo, sin llegar al extremo de que se convierta en invasión".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario