Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación general política y económca.
Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).
El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.
Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".
Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.
La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”.
La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”.
En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.
El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.
El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México.
También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas. El acto de campaña de Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires, donde se lanzaron piedras contra él y su comitiva.
"Por qué se tambalea ahora Javier Milei"
El rotativo alemán Die Welt Online analiza los ataques con piedras contra el presidente ultraliberal de derecha de Argentina, Javier Milei, y su comitiva, durante un acto de campaña en la Provincia de Buenos Aires, en medio del caso de presunta corrupción en el Gobierno y su entorno, tras la filtración de escuchas que revelarían una estructura de sobornos a cambio de contratos en áreas de la administración pública relativas a discapacidad.
"El solo hecho que Milei apareciera allí fue una muestra de valentía, pero también fue peligroso. Muchos kirchneristas consideran la provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronismo de izquierda, como su propiedad. El día anterior, activistas extremistas de izquierda presuntamente violentos habían perseguido a simpatizantes de Milei. (…). La izquierda argentina percibe el rumbo económico liberal de Milei para la rehabilitación del país y su lealtad a Israel como una declaración de guerra.
Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación. (...).
Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).
El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.
Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".
Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.
La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”.
La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”.
En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.
El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.
La solidaridad ganó la calle
El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario