kradiario.cl

jueves, 30 de julio de 2015

DD HH-CASOS UDI Y CONTRERAS-KRADIARIO


"GENIAL" IDEA DEL DIPUTADO JORGE ULLOA CAUSA TRIZADURA EN LA UDI


Propuso rendirle homenaje militar al torturador Nº1 de Chile Manuel Contreras en su funeral

Larraín: "No debería morir como general"

El  diputado UDI Jorge Ulloa originó este jueves un conflicto político e histórico adicional en Chile al señalar que el Ejército debería rendirle honores militares al ex director de la ex Dina Manuel Contreras en caso de muerte, a pesar de estar condenado a 102 años de cárcel por decenas y decenas de delitos criminales.
.
Contreras está hospitalizado en el Hospital Militar como consecuencia de las enfermedades que le afectan como cáncer, diabetes e hipertensión, pero una vocera afirmó hoy que él no está en riesgo vital.
.
“Hay muchas figuras en el país, como Salvador Allende, que dividió al país y se le hizo igual un funeral. No veo por qué debería ser lo contrario en este caso”, afirmó el parlamentario en entrevista con el Diario El Sur (los militares de Pinochet impidieron un funeral de Estado tras la muerte de Allende el 11 de septiembre de 1973).
.
La declaración, que representa también el pensamiento de otros udis,  ocasionó  trizaduras dentro del partido.  Su presidente Hernán Larraín, mucho más ubicado que Ulloa, especialmente en los momentos en que está viviendo Chile con el horrendo caso quemados  ventilándose actualmente en la justicia, declaró que él quisiera que el ex agente de Inteligencia no muriera con el rango de general y apostó a la posibilidad de analizar las reglas del Ejército para quitarle el rango.
.
Sin embargo, el diputado Ulloa insistió en su idea que para el funeral de Contreras se le deben rendir honores militares.
.
En la entrevista con El Sur, el diputado agregó que eso "es lo que corresponde. Se hará de acuerdo a toda nuestra legislación. No es lo que a mí me guste o no me guste. Ni más ni menos".
.
En este sentido, agregó que los delitos que cometió el general en retiro "fueron en un momento determinado y producto de eso hubo una condena".
.
“Sin embargo, eso no quita que sea un ser humano y como tal, corresponde que su funeral sea respetado, por más que a alguien no le guste o no lo quiera, y se hagan las exequias que contempla la ley", agregó.
.
El presidente de la Unión Demócrata Independiente  Hernán Larraín, enfatizó entretanto que el ex jefe de la DINA Manuel Contreras, quien se encuentra en estado de gravedad en el Hospital Militar, "no debería morir como General de la República".
.
"No le deseo la muerte a nadie ni a Manuel Contreras, pero uno no quisiera que muriera como General. Suena violento que no se degrade a alguien que no merece ese trato", recalcó Larraín.
.
El político se refirió también a la petición hecha por un grupo de parlamentarios para que el gobierno ponga suma urgencia al proyecto de ley que establece la "degradación militar" para los uniformados involucrados en casos de violación a los Derechos Humanos.
.
"Por cierto" esta podría ser una causal para establecer una sanción, aunque dijo en Radio Futuro desconocer cuáles son los códigos militares que existen respecto a esta materia.

"Lo que necesitamos es saber cuáles son las reglas habituales que existen en esta materia, que yo las desconozco, para mantener una cierta tradición de lo que son nuestras Fuerzas Armadas", indicó el legislador gremialista.
.
Consultado por la posibilidad de levantar el secreto del Informe Valech, el senador reconoció que es una "situación compleja".
.
"No es cuestión de llegar y cambiar por saber la verdad, porque hay palabra empeñada del Estado y hay testimonios personales que a lo mejor no se quieren revelar, por consideraciones que uno debería respetar", reparó Larraín.
.
Por ello, propuso un camino intermedio: que las personas autoricen que se de a conocer ese testimonio "porque ayudaría en muchos casos a avanzar en conocer la verdad".

La misma posición expresó la ex ministra de Defensa del primer gobierno de Bachelet, Vivianne Blanlot para sostener un encuentro con el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, en su calidad de presidente del Consejo para la Transparencia.
.
“El Informe Valech fue hecho con una promesa de secreto. Muchos entregaron información sabiendo de que su identidad y lo que pasó no iba a ser entregada y hay razones para ello”, aseguró la ex ministra, quien además agregó: “En mi opinión lo que sea relevante para los tribunales de justicia, las causas, se pueden abrir, pero no se puede abrir el detalle a toda la población (…) Me inclino por mantener reserva de cierta información, la que si se abriera pudiera impedir que casos en los cuales estamos aún muy empantanados, lleguen a feliz término”.

Ex ministra de defensa


Frente a este tema, Blanlot argumentó que en este tema hay que pensar que las personas que testificaron cometieron errores, injusticias y crímenes, pero que “después de 40 años han luchado mucho por rehacer sus vidas y tienen un poco de derecho a la privacidad“.
.
Respecto a la posibilidad de degradar a todos aquellos militares con altos rangos que enfrentar penas por crímenes de lesa humanidad, la ex ministra se limitó a declarar: Son temas muy difíciles, informó La Tercera. 
.
Consultada por los dichos del ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien aseguró que se podría avanzar más en esta materia, Blanlot declaró que "por supuesto que se puede hacer más. Yo tengo la convicción de que si uno examinara abiertamente todos los archivos de las FFAA, particularmente del Ejercito encontraría información que todavía no tenemos". 

Blanlot dijo. refiriéndose a la propuesta del diputado Jorge Ulloa, que en el caso del condenado Manuel Contreras, que acumula 529 años de cárcel, no corresponde ningún tipo de homenajes tras su fallecimiento. También se refirió al tema en la misma forma el portavoz de La Moneda Marcelo Díaz.


FINANZAS-EL CASO DE CHILE-KRADIARIO

VALDÉS: "ME PREOCUPA QUE DIGAN QUE TODO SE HA HECHO MAL"
.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, criticó duramente el ambiente y el estado de ánimo frente al actual debate que se desarrolla sobre las reformas que impulsa el gobierno, expresando su preocupación "por la existencia de algunos debates cargados de prejuicios y que sólo buscan culpables".

"Me preocupa que digan que todo se ha hecho mal y por el otro lado se reclame que se eje‎rce un chantaje que está paralizando al país. Esto sólo lleva al atrincheramiento de posiciones y eso no es lo que Chile necesita y lo que se requiere para resolver las dificultades", agregó enfático Valdés como publicó el Diario Financiero.

"Veo con preocupación algunos signos del debate que estamos teniendo, me preocupa que organizaciones de distinto tipo se nieguen a discutir si no es en los términos que ellos exigen o buscan imponer vetos sobre determinadas materias", dijo el secretario de Estado en su exposición en el marco de un seminario de Moneda Asset Management.

Ante este escenario, Valdés insistió que ‎"esto no se resuelve de un día para otro y con la voluntad de una sola persona".

"Creo que quienes dicen que se trata solamente de frenar todas las reformas, tienen un diagnóstico equivocado, eso sólo postergaría los dilemas e incertidumbres, entonces el desafío es encararlos, y quienes dicen que hay que hacer todo ya, hoy día y como uno quiere, pierden de vista que los países se construyen gradualmente y entre muchos", fundamentó.

En ese sentido, el secretario de Estado reiteró que su compromiso ‎es trabajar para fortalecer el crecimiento y esto implica "empujar y adoptar nuevas políticas y estar abierto al diálogo. "La seriedad de la política fiscal de Chile se premia y yo estoy aquí para seguir en esa senda", dijo.

Respecto a las reformas mismas, Valdés aseguró que las propuestas son "necesarias pero perfectibles" y sostuvo que el gobierno busca jerarquizar los compromisos y asegurar que se concreten con "diálogo y en plazos que sean razonables y colocando atención a los efectos secundarios".

Siguiendo esa línea, el jefe de la billetera fiscal aseguró que el proyecto de reforma laboral que ya se discute en el Congreso "no quita que sea posible mejorarlo" y respecto a la tributaria también insistió que se encuentran disponibles a perfeccionar su implementación.

"Tenemos un ambiente de mucha más crispación de lo que es saludable tener en una economía. Esta crispación tiene efectos concretos en la confianza (...) hay que hacer un esfuerzo de todos para construir un mayor grado de entendimiento y acuerdo y hay que atreverse de ver más allá y escuchar de verdad a todos, particularmente a quienes tienen ideas distintas", concluyó.


TEMA ACTUAL-OPINIÓN DE HUGO LATORRE-KRADIARIO
.
ANTÍGONA Y CREONTE: LOS DEBERES SIMULTÁNEOS A PROPÓSITO DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL ABORTO EN CHILE

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los antiguos griegos educaron a su población y la prepararon para el ejercicio democrático a través de la literatura, mucho antes que en la filosofía. De hecho, los filósofos tomaron de las tragedias y de los mitos de Hesíodo en sus teodiceas mucho material para ejemplificar sus ideas asentadas en la novel razón.
.
Pero no sólo los filósofos griegos eran eruditos en literatura antigua, también los modernos. Hegel en su “Genealogía del espíritu” trata el tema de los deberes echando mano justamente a la tragedia “Antígona” de Sófocles; Freud también extrae de estas tragedias muchas de sus teorías psicológicas.

Lo que plantea Hegel, siguiendo la saga de un debate intelectual acerca de los personajes y sus razones, es que ambos, Antígona y Creonte (*), tenían razones suficientes para defender sus posturas.
.
Uno porque priorizaba los deberes y razones de Estado y la otra porque privilegiaba los deberes familiares y religiosos.

Un debate con similares formas y caracteres, pero en una época completamente diferente, parece haberse instalado en el Chile actual como una discusión esperada y sana sobre lo que se llama la ley de aborto. Al respecto, como es natural, surgen diversas posiciones, todas atendibles y que la sociedad deberá sancionar democráticamente de  acuerdo a los antecedentes que se entreguen  y a las inclinaciones de los legisladores.
.
Lo que se discute en Chile es una ley de aborto restringida, por cuanto se permite autorizar el aborto en tres circunstancias: inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y violación.
.
A raíz de este tema central, han surgido una serie de consideraciones importantes, tanto en el ámbito científico, jurídico como moral. Obviamente, cuando temas tan complejos  se ponen a disposición de la discusión pública, se debe dar espacio para que el pensamiento logre profundidad suficiente y no se quede en el entusiasmo de las ideas iluministas o en las posturas dogmáticas y sin consecuencias.
.
Hay, como en la antigua Grecia, una postura desde el Estado y otra desde las creencias y de las costumbres, pero también se introduce el argumento de la ciencia, que es usado de uno y otro lado, sin lograr esclarecer de manera tajante la verdad del tema. Y no podría la ciencia en verdad zanjar algo que debe ser necesariamente consecuencia de una convención. Sabemos, por lo demás, desde “La revolución de las teorías científicas”, de Thomas Kuhn, que la ciencia es tan provisional en sus leyes como lo es  la filosofía.
.
Uno de los temas derivados es ¿cuándo se produce la formación de un nuevo ser, de manera precisa?
.
Desde la ciencia hay quienes señalan que desde la unión del óvulo y el espermatozoide, es decir desde la concepción; otros señalan que cuando se implanta el cigoto en el útero; otros que a las tantas semanas y otros no definen tiempo preciso. Con lo cual, la ciencia puede entregar datos, pero no será ella la llamada a definir cuál será la “convención” sobre el origen del ser; de ahí la discusión si la pastilla del día después es o no abortiva, como también se discutió sobre el uso de “la T de cobre”.
.
Otra discusión es sobre el derecho de la mujer a definir lo que hace con su cuerpo; hay quienes plantean que el derecho de la mujer es absoluto y otros plantean que ese derecho está restringido por la presencia, al interior de su cuerpo, de otra vida, que goza de iguales derechos.
.
La discusión está ahora referida, entonces, a cuándo ese ser que está dentro del cuerpo, en evolución natural, es un ser humano, con los derechos de tal: de hecho-como señalábamos- lo ponen en diferentes momentos de su gestación; otros lo niegan definitivamente, y otros traspasan todo el derecho a la madre, mientras anide en su vientre.

Los griegos discutieron mucho de estos temas de los deberes y razones de Estado  como también de los familiares y religiosos. De hecho, Esquilo es “Los Eleusinos”  aborda la discusión acerca de la negativa de Tebas a enterrar a los muertos (producto del enfrentamiento descrito en “Los Siete contra Tebas”, con Polinice (hijo de Edipo) a la cabeza de uno de los bandos que se disputan el trono heredado de su padre. Creonte (el tío) que se ha hecho cargo del poder, impone el interés del Estado, expresado en una prohibición de enterrar a Polinice, acusado de traición. Todo está en la Tragedia de Sófocles.
.
En “Las suplicantes”, o “Las troyanas”, Eurípides vuelve a tomar el tema del deber religioso, de las costumbres y de los dioses, como factor central de la sensibilidad individual que forma, a su vez, la sensibilidad cultural de los Estados.
.
No por cualquier cosa los griegos  trataron estos temas a lo largo de varios siglos.

¿Dónde, en qué postura radica la justicia?
.
Aquí cabe clamar con Hécuba en Las Troyanas (Eurípides):   ”Oh Zeus ¡A ti dirijo mis súplicas, pues conduces todo lo mortal conforme a justicia, por caminos silenciosos!”.
.
O, como proclama Antígona (en la Tragedia de Sófocles): “No fue Zeus quien lo ha mandado publicar, ni la justicia que vive en los dioses de abajo la que fijó tales leyes para los hombres”, que se contraponen a las meras Proclamas de Creonte.
.
Ya en Sófocles hay una independencia entre las normas y costumbres de los hombres, y los mandatos divinos o religiosos; también hay un espíritu crítico frente a las normas dictadas por los hombres, es decir los poderes que gobiernan. Ese espíritu, de razón crítica, le costó la vida a Sócrates y es el predicamento también introducido por los nuevos sofistas en el siglo v y IV.
.
Como anotaba Hegel respecto al tema del derecho de conciencia respecto al derecho del Estado, ambas posturas  contienen razones verdaderas y la resultante debe ser una convención debidamente discutida y resguardada. Así, en la discusión en Chile sobre el aborto, tomar los resguardos viene a significar que en caso de favorecer el nacimiento de un hijo producto de una violación, en la cual la madre no desee hacerse cargo de esa creatura, es el Estado el que debe hacerse cargo del nuevo ser traído al mundo en esas circunstancias. El Estado debe preocuparse de sostenerlo o darlo en adopción. Ahora, si el violador, padre de esa creatura es identificable, debe establecerse una normativa de responsabilidad paterna hasta que el hijo cumpla la mayoría de edad.
.
Si la madre desea hacerse cargo del hijo, el Estado debe darle una subvención, además del aporte del padre violador si es identificado, con lo cual se favorece una recepción más adecuada para el futuro de ese niño.
.
Las causalidades de salud, para definir un aborto terapéutico, también deben tener los resguardos de responsabilidad y seriedad, evitando certificar  de manera fraudulenta la inviabilidad o el riesgo de la madre.
.
De todas formas, incluso en la prohibición total se dan los casos de facto, en que el aborto autoinfligido ya  tiene un paso avanzado cuando acude al médico, y con riesgo de la madre, ante lo cual los médicos deben intervenir y completar el procedimiento. En estos casos la denuncia es un disuasivo importante, pero no determinante. También los casos de las familias acomodadas capaces de pagar por los servicios de un médico dispuesto a practicar un aborto bien remunerado y sin denuncia, es una realidad indesmentible aunque no constatable para la justicia. Son los espacios invisibles donde no llega la larga mano de la justicia, pero sí la del facultativo y sus emolumentos.
.
Las causalidades de salud, para definir un aborto terapéutico, también deben tener los resguardos de responsabilidad y seriedad, evitando certificar  de manera fraudulenta la inviabilidad o el riesgo de la madre.
.
Como se puede apreciar, desde  antiguo los sabios sabían que de las cosas y temas esenciales al hombre no hay soluciones expeditas ni definitivas, lo que hace necesario el diálogo, la meditación tranquila, la búsqueda de una especie de Sophrosyne, de justo medio. No una transacción fatua, sino una nueva dimensión de la sabiduría, superior e iluminadora.
.
En el caso chileno, el gobierno sostiene que se debe legislar sobre un tema que afecta a muchas mujeres y que hasta ahora no se ha resuelto. En los años 60 y 70, en Chile existió  un programa de esterilización voluntaria en mujeres que ya tenían hijos y no deseaban seguir aumentando  la familia. Esa convención se eliminó en los años 80 y no ha permanecido más que la prohibición del aborto. Los más conservadores plantean la tesis de que el embarazo no debe interrumpirse en ningún caso y que se debe dejar a la naturaleza actuar a su discreción. Los pragmáticos sostienen que es irracional una postura conservadora en extremo, pues hay casos objetivos en que el feto es inviable o la vida de la madre se ve seriamente en peligro. Es casi como la obstinación de ciertas corrientes religiosas que prohíben la intervención quirúrgica o la transfusión de sangre, incluso cuando la vida esté en riesgo. Esas son posturas atentatorias, como atentatorio puede ser el aborto a todo trance.
.
En el caso de las violaciones como causal, surgen controversias de fondo. Porque hay quienes sostienen que el enfrentamiento entre dos derechos crea espacios para una argumentación prolífica e irresoluta. Pues si usted privilegia el derecho de la mujer a tener el hijo que desea y no se la puede obligar a tener un hijo producto de un forzamiento, entonces usted estará anulando el derecho a la vida de un ser inocente de las culpas de los adultos que lo engendraron.
.
Pero si usted privilegia el derecho a vivir del hijo de la violación, aunque la madre violada no lo desee, entonces está afectando el derecho y la libertad de una persona violentada y víctima de un acto ilegítimo.
.
(*) Antígona es el título de una tragedia de Sófocles basada en el mito de Antígona (hija de Edipo) y representada por primera vez en 442 a.C. En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por el Rey Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.


DD HH-CASO QUEMADOS-KRADIARIO

VERGÜENZA DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO EN CASO DE 
CARMEN GLORIA QUINTANA

Por Felipe Portales 


Una de las manifestaciones más vergonzosas de la impunidad que –por lo general- ha buscado el Estado chileno luego de la dictadura, dice relación con lo obrado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en el caso de Carmen Gloria Quintana. En efecto, frente a la demanda civil presentada por ella al Estado, para reparar en algo su gigantesco daño; el CDE no sólo se opuso “con dientes y muelas” a aquello; sino lo que ya no tiene nombre, ¡hizo suya la grotesca versión del Ejército de que ella y Rodrigo Rojas se habían quemado accidentalmente a sí mismo!

Esto hay que sumarlo al hecho de que el Poder Judicial dejó completamente impune a los miembros del Ejército que bárbaramente asesinaron a Rodrigo Rojas y dejaron terriblemente herida a Carmen Gloria Quintana. Recordemos que solo fue condenado –de forma ridícula- a menos de dos años de cárcel el jefe de la patrulla militar, ¡por no haberle prestado los debidos auxilios a los jóvenes “accidentados”! Recién hoy se está abriendo una efectiva posibilidad de sancionar a los autores de los atroces crímenes.

Y respecto a una debida reparación, solo cuando el Consejo fue derrotado y se aprontaba una sentencia definitiva de la Corte Suprema, el CDE –como lo sigue haciendo hasta hoy en los casos de graves violaciones de derechos humanos- se avino a alcanzar un acuerdo reparatorio.
.
Además, la actitud del Consejo, durante los gobiernos de la Concertación, fue increíblemente vergonzosa en la generalidad de los casos de violaciones de derechos humanos, respecto de los juicios de reparaciones. Así, en 2003 el abogado de derechos humanos y ex subsecretario de Carabineros, Luciano Fouillioux, “aseguró que el Consejo de Defensa del Estado, al representar los intereses del fisco, ha llegado a desconocer el Informe Rettig como documento oficial y ante la justicia sostiene que es un informe privado sin fuerza probatoria en los tribunales. Es más dijo que en algunos casos se ha desconocido la existencia de campos de detención y tortura e incluso de un sistema político de dictadura” (El Mercurio; 28-5-2003).

Como ilustración, en el caso del detenido-desaparecido y ex Director de Ferrocarriles del Estado durante el gobierno de Allende, Alfredo Rojas Castañeda, cuyos familiares demandaron una indemnización al Estado; “el Consejo de defensa del Estado (…) se opuso a la aspiración de los parientes, restando el mérito de plena prueba al Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (también conocida como Rettig), invocando la prescripción y alegando que los demandantes ya fueron favorecidos con pensiones de reparación” (La Segunda; 15-5-2002). Desnuda lo vergonzoso de la actuación del Consejo, la argumentación del fallo que al respecto dictó el juez Rubén Palma Mejías: “Dada la naturaleza de los hechos que en autos se ventilan, no aparece aceptable controvertirlos por parte del Estado de Chile. Las sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas en cierto período de la historia patria no es algo que en esta sede pudiera ser objeto de prueba, más todavía si el propio Estado, por diversos medios, ha reconocido su existencia y ha propendido a su reparación”; recalcando que “el proceder fiscal además de lamentable, resulta también contradictorio” (Ibid.).

Lo mismo puede ser ilustrado en el caso del juicio civil entablado por los  familiares del detenido-desaparecido ex Director de Investigaciones, Eduardo Paredes, y cuyos restos fueron encontrados 22 años después en el Patio 29 del Cementerio General. En este caso “el Consejo de Defensa del Estado (…) alegó que esos argumentos (de que hubiese sido víctima de agentes del Estado) no le constan, precisando que los datos del Informe Rettig no constituyen prueba legal de ellos” (El Mercurio; 28-7-2000).

Pese a ello, la sentencia del 9° Juzgado Civil de Santiago estableció que “el día 11 de septiembre, con motivo de la ocupación del Palacio de la Moneda por las Fuerzas Armadas que derrocaron al gobierno constituido, fuerzas militares detienen, entre otras personas, a Juan Antonio Eduardo Paredes Barrientos, y quienes debiendo hacerse cargo de garantizar su integridad física, no lo cumplieron y sin reconocer ninguno de los derechos mínimos de un detenido en una situación de conmoción interna, encontrándose en dependencias del Regimiento Tacna de Santiago, se le ultimó” (Ibid.). Y rechazó el alegato del CDE, considerando que “es precisamente el Fisco de Chile la parte que en este juicio confiesa que Eduardo Paredes, como víctima en el Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, fue sujeto a una reparación conforme a la Ley 19.123” (Ibid.).

Todo lo anterior, además, demuestra que el CDE incurrió durante los veinte años de gobiernos concertacionistas en una actitud totalmente contradictoria y hasta absurda. Por un lado se hacía parte en los procesos por violaciones de derechos humanos acusando a los eventuales violadores. Y una vez que se obtenía su condena, ¡defendía al Fisco haciendo suyo parte de los argumentos que había dado la defensa de los condenados!

Esto fue ilustrado especialmente por el destacado abogado de derechos humanos, Nelson Caucoto, con el caso de la Operación Albania: Matanza de 12 miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, efectuada a mediados de junio de 1987, y que se hizo aparecer como muertes producto de enfrentamientos. Caucoto reconoció que el CDE aportó en el proceso penal a echar por tierra la tesis del enfrentamiento. Y que, luego, ante demandas civiles de familiares de las víctimas “el CDE defendió la tesis del enfrentamiento que había desestimado en el proceso criminal” (El Mercurio; 28-7-2000).

Este comportamiento histórico del CDE debiera suscitar gran indignación; ya que no solo ha contribuido a mermar las posibilidades de justicia en su dimensión reparatoria; sino que ha significado una nueva bofetada en el rostro de las víctimas, al cohonestar en alguna medida la mentira institucional de la dictadura.

Además, aquel comportamiento da mucho que pensar, ya que estaría demostrando que para la dirigencia concertacionista ¡era más “viable” buscar la sanción de militares culpables que indemnizar a las víctimas! ¿No socava -en gran medida- este comportamiento la tesis de que el temor de la dirigencia concertacionista a las FF. AA. fue uno de los principales condicionantes de la “transición”? Esta deducción se suma a muchos otros factores que apuntan a que el temor realmente existente en la sociedad chilena fue maquiavélicamente utilizado por la dirigencia concertacionista para encubrir su profundo viraje derechista reconocido cruda y extensamente por el “arquitecto” de la transición, Edgardo Boeninger, en 1997 (Democracia en Chile. Lecciones para la Gobernabilidad; Edit. Andrés Bello).

Cualquiera sea el caso, todo esto nos debiera llevar a otra exigencia de la verdad respecto de las violaciones de derechos humanos: Que se transparenten los archivos del CDE durante la transición para que conozcamos en toda su extensión decisiones y contenidos tan vergonzosos y tan nocivos para el logro de una de las dimensiones de la justicia.

miércoles, 29 de julio de 2015

INTERNACIONAL-TURQUÍA SE ARMA-KRADIARIO

TENSIÓN EN TURQUÍA QUE SE VE AMENAZADA POR EL ESTADO ISLÁMICO, SIRIA Y LOS KURDOS DESDE IRAK


El embajador de Turquía ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mehmet Fatih Ceylan, explicó a sus homólogos esta semana hasta qué punto la seguridad de su país se está viendo amenazada por las arremetidas del autoproclamado Estado Islámico (EI), por la guerra civil en Siria y por la actuación en el norte de Irak del brazo armado del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), catalogado como organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea a petición de Ankara.
.
El secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg, se limitó a asegurar que Turquía contaba con la solidaridad de sus socios porque el diplomático Ceylan no pidió en ningún momento apoyo de carácter militar. “Turquía no ha solicitado una mayor presencia de la OTAN en su territorio. Por su tamaño, la turca es la segunda fuerza de combate de esta coalición”, señaló Stoltenberg, subrayando que, como institución, la organización bajo su mando no estaba involucrada de ninguna manera en la lucha contra Estado Islámico.
.
Aunque el político noruego aplaudió los esfuerzos redoblados del Gobierno de Recep Tayyip Erdoğan para hacerle frente al EI, también insistió en que los bombardeos aéreos y la zona de seguridad establecida en el marco de esa lucha son “asuntos bilaterales” de Turquía y Estados Unidos. Pero, mientras los embajadores de los Estados miembros de la OTAN se reunían en Bruselas, atendiendo al llamado de Ceylan, Erdoğan declaró en Ankara que se acercaba el momento en que necesitaría el respaldo de la alianza atlántica.

Este asunto incomoda a los diplomáticos de la coalición. Stoltenberg declaró que la OTAN condenaba “todos los atentados terroristas” perpetrados contra intereses turcos, aludiendo tácitamente tanto al ataque de EI en Suruç como a los asesinatos de agentes policiales orquestados por el PKK. Pero en la OTAN abundan las críticas contra el intento de Ankara de mezclar la lucha internacional contra EI con el forcejeo doméstico entre el Gobierno de Erdoğan y los kurdos del PKK; sobre todo considerando que el EI y el PKK son enemigos.
.
Diplomáticos de la OTAN traen a colación que en Siria hay milicias kurdas cercanas al PKK combatiendo contra el EI, que las fuerzas estadounidenses están buscando la manera de cooperar con ellas, y que a Turquía se le reprocha el haber apoyado con su pasividad previa los desmanes cometidos por EI en Siria. De momento, Stoltenberg se mantiene al margen de esa polémica, haciendo declaraciones vagas y prometiendo “monitorear los sucesos en el sudeste de Turquía”.

La alianza militar se reunió a solicitud de Ankara para analizar el escenario que se abre ahora que las fuerzas armadas turcas bombardean al EI y a los kurdos.
.
Los radicales van ganando posiciones. El proceso de paz turco pende de sus hilos mientras todos esperan las declaraciones del jefe del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdulla Öcalan, actualmente en prisión en la isla de Imrali. Quizás haya dicho ya algo. O quizás le hubiese gustado hacerlo, pero sus palabras se han quedado encerradas en el mar de Marmara. De facto, Ankara y el PKK vuelven a estar en guerra desde este 26 de julio. Así lo declaró el brazo militar del PKK a través de internet, dando por finalizado el alto el fuego de 2013. Con una palabra de Öcalan se podría revocar esa declaración. Pero… ¿querrá hacerlo? ¿es lo que quiere Ankara?
.
Nuevo camino de Erdogan
.
¿Qué pretende el presidente Erdogan? Con sus 61 años, buscó el equilibrio con los kurdos del país como ningún otro jefe de Gobierno turco. Por eso merece su reconocimiento. Pero con los ataques aéreos a las posiciones del PKK, se ha producido un cambio de rumbo. No es que haya cambiado de orientación de la noche a la mañana, sino que, entretanto, ha entendido que en la región no se ha desarrollado todo como él esperaba.

Ahora, intenta corregir el rumbo con bombas y misiles. Y eso afecta tanto a la milicia terrorista del autoproclamado Estado Islámico (EI), que Ankara permitió –o incluso apoyó– y al PKK. Con el apoyo de sus seguidores de Turquía, los kurdos sirios se enfrentaron al EI. Ahora, las ciudades de Kobane y Tel Abyad se convirtieron en símbolos de la resistencia kurda, algo que Ankara desaprueba.
.
Ataques y formación de Gobierno
.
Además, hay otra cosa que enerva a Erdogan. El distanciamiento de la formación pro kurda HDP y la pérdida de la mayoría absoluta de su partido (AKP) en los comicios parlamentarios del 7 de junio. En Turquía todavía no se ha formado el nuevo Gobierno. ¿Deberían considerar Erdogan y su equipo la celebración de nuevas elecciones para tratar de sacar al HDP del parlamento atizando el fervor nacionalista y el miedo al terror?
.
Esta posibilidad no se debería descartar. Pero entonces, el proceso de paz se podría considerar como fracasado, puesto que muchos verían traicionadas sus aspiraciones y nadie se acordaría de cuánta estabilidad y crecimiento podría generar el entendimiento con los kurdos en Turquía. Por otra parte, no se puede reprender sólo a Erdogan. Los elementos radicales del PKK contribuyen igualmente al fracaso del proceso de paz con sus asesinatos y ataques. Y si además del terror del Estado Islámico sumamos más terror del PKK, empezarán tiempos difíciles para Turquía.

CHILE-BOLIVIA-KRADIARIO

LAS CONDICIONES QUE PONE MORALES PARA REANUDAR RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CHILE

El canciller chileno Heraldo Muñoz respondió a la oferta que hizo el Presidente boliviano, Evo Morales, para establecer relaciones diplomáticas entre ambos países, pero aclaró que Chile está disponible sin las condiciones que puso el Mandatario.
.
El Mandatario  boliviano declaró que “yo quiero decirle al gobierno de Chile que estamos de acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas”, pero afirmó al mismo tiempo que “en menos de 5 años se resuelva el tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacifico con soberanía” y en este punto puso como garante al Papa Francisco, quien visitó Bolivia recientemente.
“Chile está disponible para relaciones diplomáticas de inmediato, pero  sin condiciones”,  respondió el canciller chileno.
.
Y agregó, “quien pone condiciones no somos nosotros y además condiciones equivalentes al resultado esperado por Bolivia de la presentación que ha hecho ante la Corte Internacional de Justicia”.
.
Muñoz sostuvo que se requiere voluntad política y “Chile la tiene”.
.
El canciller se explayó en la postura de Chile señalando que “las relaciones diplomáticas se establecen para resolver problemas o diferencias. No se puede pretender que se resuelva el problema de una de las partes para luego después restablecer relaciones diplomáticas. Eso no es serio”.
.
Agregó: “nos llama la atención que Bolivia pretenda una mediación del Papa en el mismo momento que ha sometido su aspiración marítima a la jurisdicción de la corte que Chile rechaza. Yo creo que eso también amerita una explicación”.
.
El vocero de Gobierno de Chile, Marcelo Díaz, respondió  también  a los dichos del Presidente Evo Morales quien se mostró abierto a retomar las relaciones diplomáticas con Chile y establecer un plazo para destrabar el conflicto marítimo.
.
Díaz declaró: “creo que el Presidente Morales, ya lo ha dicho el canciller, evade el tema de fondo, el restablecimiento de relaciones diplomáticas es sin condiciones y esa voluntad la ha expresado de manera permanente Chile a lo largo de muchos gobiernos”.
.
“Lo que nosotros hacemos es decir ahí está nuestra oferta, restablecer relaciones diplomáticas aquí y ahora sin condiciones”, agregó.
.
Por eso es que cree que las palabras del boliviano son “evasivas (…) maniobras distractivas para ir al fondo del planteamiento que ha hecho el gobierno de Chile”.
NUEVOS VIENTOS SOPLAN EN LA TV ABIERTA-KRADIARIO

CAMBIOS Y DESPIDOS EN CANALES DE TV CON MALOS RESULTADOS ECONÓMICOS

Los departamentos de prensa de algunos canales de televisión se han visto afectados debido a los malos resultados económicos registrados nuevamente este año por las estaciones televisivas.

En TVN renunció este miércoles  el Director de Programación Nicolás Acuña tras varios meses de cifras negativas en cuanto al rating y millonarias pérdidas económicas.
.
Canal 13, por su parte,  confirmó el despido de 26 trabajadores de las áreas de prensa, ficción e Internet. En Chilevisión se anuncia la llegada al programa “Tolerancia Cero” de la periodista Mónica González  para convertirse en la primera mujer que integrará el panel de los domingos por la noche.
.
Anteriormente  La Red decidió cerrar su departamento de prensa y mantener en el mismo horario solamente a la periodista Beatriz Sánchez, quien presenta una entrevista de martes a viernes con algún personaje de actualidad de la plaza.
.
Asimismo, las medidas de reestructuración financiera de la  estación hicieron terminar con el programa de denuncia y análisis “Los Vigilantes” que dirigía Nicolás Copano.

En TVN
.
Según una declaración de TVN, el ejecutivo Acuña presentó esta mañana su renuncia a la Directora Ejecutiva Carmen Gloria López, lo que se hará efectivo a partir del 1 de agosto. "El canal agradece al señor Acuña su gran compromiso con la televisión pública y le desea el mayor de los éxitos en los desafíos que emprenda. Las funciones de la Dirección de Programación serán asumidas en forma interina por el Subdirector de Programación, señor Francisco Espinoza", finaliza la declaración.
.
La salida de Acuña, hasta ahora cabeza del área más determinante en la estructura del canal, llega tras una serie de fracasos de audiencia registrados en el último tiempo. El ejecutivo había asumido la Dirección de Programación en agosto de 2014.
.
Desde entonces, TVN anotó los desastres de "Caleta del Sol" —que terminó con la salida de Álex Bowen desde el área de ficción—, y vio como "24 Horas" caía a los últimos lugares en la guerra de los noticieros, al igual que "Buenos días a todos" en el ámbito de los matinales.
.
La crisis ha rebotado en pérdidas cuantiosas —$6.593 millones en 2014 y $5.562 millones entre enero y marzo de este año—, además de sucesivas reestructuraciones. Así, a la salida de Bowen, se sumó la construcción de un nuevo orden en el área de ficción y en la plana ejecutiva, además del doloroso despido de 92 trabajadores, en dos oscuras jornadas, señaló emol.com.
.
Canal 13
.
En Canal 13 el despido de 26 trabajadores afecta a las áreas de prensa, ficción e Internet. La estación televisiva explicó que la "difícil decisión" responde al "contexto actual de la industria televisiva". La situación abierta hoy podría continuar en el breve plazo con el posible fin de T13 Noche.
.
"Esta dificil decisión se adoptó dentro de un proceso de adecuación de personal, acorde a las necesidades de los proyectos en curso y los que están planificados para los próximos meses", aseguró  hoy el departamento de comunicaciones de la estación. La medida "responde al contexto actual de la industria televisiva", aseguran desde la empresa.
.
La ex señal católica no enfrenta un buen momento financiero. Aunque cuenta con índices de audiencia positivos, no ha logrado revertir sus números rojos. Durante el primer trimestre de este 2015  registró pérdidas por $3.907 millones, según el informe que entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros.
.
En ese mismo reporte se señaló que la compañía recibió ingresos por un total de $13.849 millones, monto inferior a los $15.105 millones que obtuvo el año pasado.
.
Aunque el canal informó que ya se puso fin a las desvinculaciones con los 26 despidos concretados hoy, fuentes al interior de la estación aseguran que la tensión en el ambiente sigue presente.

Chilevisión
.
En Chilevisión la incorporación de Mónica González al panel de Tolerancia Cero se hace en reemplazo de Felipe Bianchi, que residirá próximamente en Estados Unidos,  y después que las autoridades del canal no llegaran a ningún puerto en las gestiones que iniciaron con Patricio Fernández, director de The Clinic.
.
Algunos analistas indicaron que Chilevisión está empeñada en cambiar la línea de este tipo de programas para hacerlos más atractivos y no caer en una rutina con panelistas que llevan años sentados en el mismo lugar. González se integrará a un panel masculino integrado por Matías del Río y Fernando Villegas. Este último  generó el último domingo un mini desacierto cuando estuvo como invitada Carmen Gloria Quintana (ver columna de Enrique Fernández en KRADIARIO ayer martes).
.
El programa comenzó en 1999 siendo emitido por ese entonces los domingos a las 10:30 de la mañana. En sus comienzos el panel de conductores estaba integrado por Alejandro Guillier, Fernando Villegas, Libardo Buitrago y Mauricio Israel.
.
En 2004 el programa fue reubicado en la franja horaria de las 22:00 o primetime de la televisión chilena.  Los panelistas que tiene y ha tenido este programa de CHV en su historia de 16 años son:  

Fernando Villegas (1999-), Fernando Paulsen (2003-2007, 2008-2015), Matías del Río (2007-), Felipe Bianchi (2014-2015),  Alejandro Guillier (1999-2008), Aldo Schiappacasse (-2005), Mauricio Israel (1999-2001), Libardo Buitrago (1999-2005), Felipe Pozo, Sergio Melnick (2005-2008), Patricio Navia (2007), Felipe Morandé (2008), Juan Carlos Eichholz (2009-2011) y Cristián Bofill (2011-2013).
.
"No tengo idea cómo me seleccionaron", dijo González a Emol, ratificando su llegada. La periodista aseguró que formar parte del espacio es "un enorme desafío", aunque recalcó que "nunca he sentido un atractivo muy grande hacia la televisión. Para mí es un trabajo más y trataré de hacerlo lo mejor posible".
.
La periodista de 65 años de edad es  directora del Centro de Investigación Periodistica Ciper Chile y en su vida profesional ha estado mayormente dedicada a la investigación periodística
CAVAL: LA PRESIDENTA RESPONDE A MEDIAS SEGÚN LA UDI-KRADIARIO

BACHELET RESPONDE SÓLO UNA PARTE DE CUESTIONARIO POR CASO CAVAL
.
La presidenta Michelle Bachelet respondió solo parte de un cuestionario de siete preguntas que le enviaron los representantes de la UDI en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga el llamado caso Caval, negocio en el que tuvo participación su nuera Natalia Compagnon y que en la oposición especulan que podría haber tenido incidencia también el hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos.

Según trascendió, la Presidenta no respondió las preguntas en que se le pide su opinión sobre el millonario negocio y si estaba en conocimiento de posibles aportes de Andrónico Luksic a su campaña presidencial, ya sea a través de sus empresas o como persona natural.

Respondió si las otras cuatro preguntas referidas a la designación de Dávalos a la cabeza de la Dirección Sociocultural del gobierno, la evaluación de su labor y cuántos recursos son destinados a dicha instancia.

El documento, suscrito por el director administrativo de la Presidencia, fue recibido hace alrededor de dos semanas por uno de los representantes del gremialismo en la comisión investigadora, el diputado Felipe Ward, y estaba siendo analizado. Ayer el parlamentario señaló que "creemos que las respuestas que nos envían a nombre de la Presidenta no contribuyen en nada a encontrar respuestas acerca de este negocio, donde hemos visto una serie de irregularidades".
  
Ward agregó finalmente que el contenido del documento "no aclara nada".
  
En la bancada de la UDI dicen que sus representantes en la comisión investigadora del caso Caval van a insistir en el cuestionario u otro mecanismo más directo para obtener una respuesta concreta a sus preguntas de parte de la Presidenta.
  
Además, recordó que se le enviaron sendos cuestionarios a Dávalos, Compagnon y Luksic y ninguno de ellos ha respondido hasta ahora.


DD HH-QUINTANA Y CONTRERAS-KRADIARIO

CARMEN GLORIA QUINTANA SE QUERELLA CONTRA LOS AUTORES DEL CASO QUEMADOS EN UN DÍA EN QUE SE CONOCE LA GRAVEDAD DE SALUD QUE AFECTA AL TORTURADOR Nº 1 DE CHILE  MANUEL CONTRERAS


Una querella contra los que resulten responsables del homicidio de Rodrigo Rojas y del homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana, presentó este miércoles el abogado Héctor Salazar, en representación de la ex estudiante de la Universidad de Santiago que fue quemada por una patrulla militar el 02 de julio de 1986.

Quintana asistió a la presentación de esta acción judicial junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach).
.
La víctima sobreviviente del caso Quemados sostuvo que autoridades políticas y militares responsables de la época deben responder ante la justicia por el encubrimiento del crimen. Asimismo  la mujer que actualmente reside en Canadá exigió a las Fuerzas Armadas un pronunciamiento por las revelaciones del ex conscripto Fernando Guzmán, que acusó la existencia de un pacto de silencio para ocultar la verdad en el ataque que sufrió. “Es vergonzoso que las Fuerzas Armadas cobardemente aún no den una opinión”, sostuvo.
.
También se refirió al estado de salud del ex jefe de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el general en retiro del Ejército Manuel Contreras, que debió ser internado en el Hospital Militar por su gravedad (cáncer, diabetes, hipertensión y otros males). Contreras está condenado a 102 años de cárceles por decenas de procesos de violación de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.
.
“Él está enfermo, está muriendo, ojalá que alcance a arrepentirse de todo el daño que hizo a tanta gente, tanto dolor que causó en tantas familias, tanto daño, tanto sufrimiento. En Canadá hay muchos exiliados que hasta el día de hoy no duermen porque están traumatizados por las torturas que vivieron, están repartidos por todo el mundo, acá en Chile también. Y va a morir sin pagar toda la pena que tienen. En su vida no alcanza a pagar todo el sufrimiento que hizo padecer y espero sinceramente que se arrepienta de todo lo que hizo”, expresó.
.
En tanto, el abogado Héctor Salazar informó que “los hechos que generaron este proceso están prácticamente esclarecidos y hoy día lo que está ocurriendo son las confesiones, fundamentalmente, que vienen a confirmar esos hechos. Hay un aspecto sí que proyecta el proceso hacia futuro y que dice relación con los encubrimientos y allí hemos solicitado diligencias”.
.
Salazar sostuvo que “un testigo clave en esa línea de investigación” es el ex abogado de la Vicaría de la Solidaridad, Luis Toro, que colaboró con él para el proceso en la Corte Marcial que culminó con el capitán Pedro Fernández Dittus condenado por actuar negligente.


El abogado sería citado a declarar por el ministro en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de Santiago para causas por violaciones a los derechos humanos, Mario Carroza, quien sustancia el proceso.
VIOLACIONES DE LA DICTADURA-KRADIARIO

LOS PRINCIPALES ENCUBRIDORES DE LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Al fin, en este país de hipócritas – y a veces cínicos – alguien se atreve a decir la verdad: la madre de Rodrigo Rojas Denegri, Verónica, expresó, sin pelos en la lengua, aquello que la casta política y algunos “lameculos” entre los periodistas  - que estos últimos no se han atrevido a decir, bien porque los canales de radio y televisión pertenecen a los que otrora fueron partidarios del golpe militar, o a los ambiciosos y corruptos, marionetas de los empresarios de la Concertación, o de tanto esconder la verdad, se acostumbraron a creer que los ex Presidentes de la Concertación eran personas honorables y que merecían todo su respeto – no querían dar a conocer la violación flagrante a los derechos humanos, bien por intereses personales o por miedo a perder su puesto de trabajo todavía en Chile hay despistados que confunden libertad de empresa periodística con libertad de prensa, como también hay tontos que votarían de nuevo por los traidores de la Concertación o por el frívolo y ricachón, Sebastián Piñera.
.
La señora Verónica Denegri  zarandeó, a su gusto al periodista entrevistador de CNN Chile, y  lo trató de ignorante y desinformado al afirmar que ella se había entrevistado con Enrique Correa - en ese entonces Secretario General de Gobierno – diálogo que dio pié  a una seguidilla de verdades, por ejemplo, que “Patricio Aylwin había sido un golpista”; que “Eduardo Frei Ruiz-Tagle había sido muy cobarde, a diferencia de su hermana Carmen, en defensa de su padre, contra sus asesinos”, en la clínica Santa María; a José Miguel Insulza, lo acusa de “haber traído al dictador de vuelta”, cuan
do estaba preso en Londres. “Algunos de ellos son candidatos a la presidencia, no voten por ellos”. También para la  Presidenta Bachelet hubo un mensaje: que “cerrara, de una vez por todas, Punta Peuco” y que además, “quitara a los condenados por crímenes de lesa humanidad los privilegios de que aún gozan”.
.
La madre de Rodrigo Rojas Denegri no usa el lenguaje hipócrita de muchos chilenos, sino que va directo al objeto: sostiene que no perdona, que al ejército chileno hay que cambiarlo radicalmente y que hemos avanzado muy poco en el respeto a los derechos humanos; también reconoce la valentía del juez Mario Carroza, quien está cargo de la investigación del caso “quemados”.
.
Los famosos “pactos de silencio”, que no tiene ninguna característica de voluntaria, sino una coacción del mando jerárquico del ejército, se han mantenido desde el comienzo de la transición democracia hasta hoy, y muchos del número de víctimas han sido de soldados conscriptos que, en los años de la represión, tenían menos de 20 años. Con la declaración de uno de ellos, Fernando Guzmán, se ha destapado una faceta de la forma en que la División del ejército desarrollaba la estrategia de coacción para evitar ser enjuiciados por crímenes de lesa humanidad – les obligaban a aprender de memoria las declaraciones ante el fiscal o el juez, así como se les aseguraba algunos beneficios, como salud, ascenso y mejores sueldos y, a su vez, se les amenazaba de muerte no sólo a ellos, sino también a sus familias -.
.
El arrepentimiento y denuncia pública del conscripto Fernando Guzmán está permitiendo conocer a fondo quiénes eran los oficiales culpables del hecho brutal de quemar vivos a los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri, el de julio de 1986, durante una de las protestas contra la dictadura fascista de Augusto Pinochet.
.
El oficial de inteligencia del ejército, Julio Castañer, en ese entonces teniente, fue el autor del inicio del incendio que quemó vivos a los jóvenes, luego abandonados a su suerte en una zanja de Quilicura, quien en vez de ser juzgado y condenado como correspondía, ascendió en el ejército, incluso fue becado por la institución para cursar estudios de ciencia política, convirtiéndose luego en profesor de la Universidad de Magallanes.
.
Por suerte aún en Chile restan personas que denuncian las traiciones de los personajillos de la Concertación respecto de los derechos humanos. Desde hace tiempo,  Chile está podrido moralmente y de no mediar una refundación republicana, vamos derecho al marasmo.