kradiario.cl

miércoles, 28 de agosto de 2013

28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
NADIE PUEDE EXIMIRSE DE RESPONSABILIDADES EN DICTADURA DIJO EL SENADOR LARRAÍN EN ALUSIÓN A MATTHEI

El senador UDI Hernán Larraín, que anteayer pidió perdón por lo que no hizo o no pudo hacer para evitar los graves desmanes de la dictadura militar,  aclaró que "no estoy reclamando de alguien en particular que se pronuncie o haga un gesto. Estoy abriendo que esto sea hecho por todos”. Ayer, la candidata oficialista dijo que no tenía por qué pedir perdón porque cuando ocurrió el golpe hace 40 años tenía solo 20 años.
.
Larraín, ahondó en su mea culpa, señalando que nadie debe eximirse de responsabilidades por lo ocurrido antes y después del Golpe Militar, independiente de su edad. Esto, en alusión a las declaraciones de la candidata oficialista Evelyn Matthei.

"Aquí nadie está en condiciones de eximirse de responsabilidad de las generaciones que tuvimos, aunque fuéramos jóvenes, participación en ese tiempo", dijo el senador a radio Cooperativa.
"No estoy reclamando de alguien en particular que se pronuncie o haga un gesto. Estoy abriendo que esto sea hecho por todos, de cualquier partido, de Gobierno u oposición", puntualizó.

El legislador espera que "éste sea un motivo para buscar a través de gestos, éstos u otros, nuestro compromiso con la paz y la unidad".
La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, marcó diferencias ayer martes con el senador de su partido, Hernán Larraín
Ante  preguntas de la prensa, Matthei  dijo sobre el "perdón histórico" que cuando ocurrió el golpe ella tenía 20 años y por lo tanto "no tengo nada de que pedir perdón".
Consultada nuevamente sobre si en el gremialismo deben pedir disculpas, la ex ministra del Trabajo agregó que en el régimen militar "no tenía cómo haber hecho nada más, yo no tenía ningún cargo público".
En esta misma declaración la candidata presidencial de la Alianza sostuvo que "cada uno tiene que hacerse cargo de su pasado. El golpe no vino porque sí, no vino de la nada. La Democracia Cristiana pidió prácticamente el golpe", declaró Matthei.
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
PERUANOS QUIEREN RECUPERAR ARICA Y TARAPACÁ A TRAVÉS DE LA ONU
.
Militares en retiro del Perú intentan recuperar los territorios que pasaron a poder de Chile después de la Guerra del Pacífico en 1883, gestión que desean realizar a través de las Naciones Unidas. Con este fin se reunirán con el presidente Ollanta Humala en septiembre, informó hoy el portal Soy Chile.
.
La idea de acudir a la ONU para exigir que los territorios de Arica y Tarapacá sean devueltos a Perú, está siendo analizada profundamente en el país vecino.
.
Se trata de un grupo de militares en retiro de la nación fronteriza, quienes elaboraron un proyecto para presentar al organismo internacional con el objetivo de recuperar las zonas que, tras diversos tratados, pasaron a ser administradas por Chile tras la Guerra del Pacífico.
.
Según informó el portal Radio Uno de Tacna, el presidente de la Asociación Patriótica por la recuperación de Arica y Tarapacá, Eloy Villacrez, anunció que en septiembre se reunirán con el presidente Ollanta Humala para exponerle la iniciativa.
.
El proyecto argumenta que los tratados firmados entre ambos países para la sesión de los territorios son inválidos, por haber sido pactados en condiciones desfavorables para Perú.
Para amparar su propuesta, se basarán en procesos similares realizados por Argentina y España, quienes han acudido a la ONU exigiendo jurisprudencia en Las Malvinas y Gibraltar, respectivamente.
Tras el término de la Guerra de Pacífico, en 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que acordó la cesión a perpetuidad a Chile de la zona de Tarapacá. En 1929, un segundo tratado selló la devolución de Tacna a Perú y el traspaso de Arica a nuestro país.
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
 
PUNTO FINAL: EL CRÉDITO OTORGADO A BACHELET ESTÁ EN PERFECTO ORDEN Y LEGALIDAD
 
El vicepresidente de BancoEstado, Roberto Palumbo, dijo hoy que el crédito otorgado por la entidad a la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se tramitó con 45 días de anticipación y no en cuatro como dijo el oficialismo y la candidatura de la derecha.
 
"La candidata Bachelet cumplió con todos los requisitos legales", afirmó Palumbo, indicando además que el crédito, por $2.506 millones, se solicitó después de las primarias del 30 de junio y fue aprobado en la primera quincena de agosto "con la unanimidad del comité ejecutivo y del presidente del banco".
 
El vicepresidente de la entidad bancaria agregó que "no hay ninguna connotación política" en este caso y recordó que él incluso es militante de Renovación Nacional y que su candidata es la representante de la Alianza, Evelyn Matthei.
 
"Mi cargo de vicepresidente del banco está a disposición de todos los chilenos. No habríamos hecho una acción crediticia sin tomar los resguardos legales", enfatizó.
 
El hecho provocó una nueva polémica entre la oposición y el oficialismo, donde apuntaron a un supuesto conflicto de interés de la abanderada de la Nueva Mayoría, advirtiendo que el comité ejecutivo del banco está integrado por figuras que fueron designadas durante su mandato.
.
Además, el diputado de la UDI Gonzalo Arenas, en representación de su bancada, envió un oficio a la institución para conocer detalles de la operación financiera.
 
El crédito fue otorgado a siete meses plazo, por lo que debe ser cancelado en abril de 2014, en un solo pago. Según fuentes del comando, la entidad financiera no exigió aval, pues consideró como garantía el dinero que el Estado les devuelve a los candidatos para financiar sus campañas políticas , en base a la votación obtenida en la elección de noviembre próximo.
 
Al respecto, Palumbo afirmó que la candidata recibió el crédito "como cualquier ciudadano" e insistió en que el banco tomó "todos los resguardos legales". "Nadie puede tomar un crédito en cuatro días", aseveró.
 
¿Cómo funciona el aporte estatal?
El presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santa María, explicó a la prensa cómo es la devolución que el fisco hace a los candidatos presidenciales tras las elecciones.
Según indicó la autoridad en Teletrece, el proceso se inicia cuando se establece el límite de gastos de campaña, que para estas elecciones será de 9 mil millones de pesos, y que comienza a partir de la declaración de la candidatura, que este año fue el 19 de agosto, y hasta el día de la elección.
La ley busca que haya igualdad para los candidatos, ya que "algunos no tienen la posibilidad de tener aportes propios", sostuvo Santa María.
.
Una vez terminada la campaña, los candidatos están obligados a presentar un balance de gastos, y una vez aprobado este balance por el servicio electoral, y una vez calificada la elección por el tribunal calificador de elecciones, corresponde "que el fisco devuelva tres centécimas de Unidad de Fomento por voto, en el caso de la candidatura de Bachelet correspondería a unos $690".
.
Asimismo, aseguró que un candidato igualmente puede presentar sus votos como aval ante una institución bancaria, ya que la ley lo que busca es "regular la relación entre la política y el dinero", y que incluso el candidato puede enviar un mandato para que la institución bancaria cobre al fisco.
.
Santa María señaló, por otra parte, que existe una diferencia en la devolución entre la primera y la segunda vuelta, ya que para la segunda instancia el fisco devuelve 1 centécima por voto.
Además agregó que no existe ninguna gestión de parte del Servicio Electoral para que a un candidato se le otorgue un crédito para su campaña.
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
AVALANCHA DE CANDIDATURAS
Por Wilson Tapia Villalobos

Es un verdadero tsunami. Definitivamente son nueve las candidaturas a la Presidencia de la República. La elección será en noviembre y ya todos preparan sus aperos. Algunos con mayor dedicación -y recursos- y otros casi por cumplir ¿Con qué? Las respuestas pueden ser varias. La mayoría coincide, sin embargo, en que colocar en el currículo “candidato a Presidente de Chile” es un plus que infla el ego.
.
Esta profusión de presidenciables es nueva en Chile. Pero, de algún modo, refleja la realidad de un país que dice ufanarse de su democracia, pero a la que muy pocos conocen. Y, menos aún, saben cuál es su significado profundo, independiente de los maquillajes que le han puesto quienes ejercen el poder...y, obviamente, aspiran a seguir haciéndolo.
.
Es curioso ver cómo las dos opciones que parecen tener mayores posibilidades de triunfar se diferencian, en los hechos, por cuestiones secundarias. En las relevantes, las promesas chocan con la realidad actual o reciente, generada por ambos bloques.
.
Tanto la Alianza por el Cambio como la Nueva Mayoría -ex Concertación por la Democracia-, han tenido la oportunidad de ejercer el poder. Y, en términos reales, poco han hecho por terminar con una de las lacras que exhibe hoy Chile: la falta de equidad. Lo que ha ocurrido en estos últimos cuarenta años -17 de dictadura y 23 de rescate democrático- ha sido una permanente profundización del sistema neoliberal. Del cual, dicho sea de paso, Chile fue el primer laboratorio en que se probó a fondo a nivel mundial.
.
Respecto de Evelyn Matthei y de la ex presidenta Michelle Bachelet resulta conveniente resaltar el empeño que hace la vida por mantenerlas unidas. Las dos hijas de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). En su infancia departieron como lo hace el conglomerado que gusta llamarse a sí mismo "la familia militar". Luego, la historia las separó. Y a sus padres generales los colocó en trincheras opuestas. Uno estaba a favor de la dictadura. El otro creía en la vocación constitucionalista de las FF.AA. chilenas.
.
Fernando Matthei terminó su carrera siendo Comandante en Jefe de la FACH y miembro de la Junta Militar. Alberto Bachelet murió víctima de las torturas que le infligieron sus propios camaradas de armas. Entre sus hijas, las diferencias no son sólo ideológicas. Evelyn es una mujer de carácter volátil. Michelle, por su parte, muestra la empatía con los ciudadanos como su principal argumento político electoral. A ambas las une ser alternativas excluyentes dentro de su conglomerado. Claro que una es hoy candidata por descarte y la otra ganó esa posición en primaras.
.
Después de las abanderadas de las dos principales coaliciones del país, parece adecuado mencionar a Marco Enríquez Ominami (39). Ya tiene experiencia en estas materias. Fue postulante en la anterior elección de 2009. No pasó a segunda vuelta, pero en la primera su votación superó un decoroso 20%. Sus planteos programáticos se encuentran compendiados en el libro "Por un nuevo Chile: Propuestas para un debate ciudadano". En 163 páginas, se defiende la necesidad de elaborar una nueva Constitución y entre las políticas públicas que esgrime está el desarrollo integral. Éste gira en torno a los conceptos de igualdad, justicia, libertad, democracia social, regionalización, defensa e integración. Su discurso está cargado de cuestionamientos a Michelle Bachelet, su antigua compañera de ruta. Una inclinación comprensible si es que se considera que en el caudal electoral cercano a la ex mandataria pueden estar votos potencialmente suyos. Es apoyado por el Partido Progresista. Hoy, las encuestas no le son halagüeñas ni siquiera para alcanzar la votación de su aventura anterior.
.
Franco Parisi (46). Este ingeniero comercial se define como social liberal. Un concepto estudiadamente anodino. Egresado de la U. de Chile, sus estudios de Educación Media los inicia en el Instituto Nacional y los termina en la Escuela Militar. Se lo caracteriza como un personaje de derecha. Militantes del Partido Renovación Nacional han manifestado su intención de apoyar su candidatura, en desmedro de Evelyn Matthei. Su ideario es más bien estrambótico. En él se advierte más la intención de sorprender que de aportar soluciones reales. Como por ejemplo, la obligatoriedad de la enseñanza del ajedrez entre 2° y 8° de la Enseñanza Básica.
.
Roxana Miranda (46). Dirigente de deudores habitacionales, en 2009 se postuló a una diputación por el Distrito 30. Obtuvo el 2,85% de los votos emitidos. En 2012 se presenta como candidata a Alcalde por San Bernardo y logra captar el 2,77% de los sufragios. Encabeza el movimiento "Que el Pueblo mande". No se conocen encuestas que la mencionen. Y tampoco planteamientos programáticos que vayan más allá del eslogan de su movimiento.
.
Hasta aquí, cinco aspirantes. Los cuatro restantes quedan para la crónica siguiente. Esta es sólo una muestra. Que puede servir de orientación o para comprobar que la política puede ser tan laxa como la farándula.
 
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
EE UU SE VE AMENAZADO POR UN NUEVO DEFAULT 

El gobierno de EE UU, Barack Obama, advirtió al Congreso en Washington que el Estado podría caer nuevamente en default a mediados de octubre si el Poder Legislativo no toma acciones rápidas para subir tan pronto como sea posible los límites del endeudamiento fiscal de la mayor economía mundial.
 
El Estado estadounidense ha estado rasguñando el límite de 
US$ 16,7 billones (millones de millones) desde mayo, aunque hasta el momento ha evitado el incumplimiento de sus obligaciones.

Sin embargo, el secretario del Tesoro, Jack Lew, indicó que la Casa Blanca agotará su capacidad de endeudamiento a mediados de octubre, fecha en que quedarían en caja algo así como US$ 50 mil millones en efectivo, una cifra que, según las propias estimaciones del funcionario, podría gastarse perfectamente en un día.

Hace dos años, Estados Unidos estuvo a punto de declararse en default tras un acalorado debate entre republicanos y demócratas, aunque lograron en el

último minuto llegar a un acuerdo. Ahora, los inversionistas están atentos si ello puede volver a ocurrir y así dar tranquilidad a los mercados financieros.

28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
LAN PODRÁ SEGUIR OPERANDO EN ARGENTINA HASTA LA PRÓXIMA SEMANA CUANDO EL TRIBUNAL TOME UNA DECISIÓN DEFINITIVA FRENTE AL DESALOJO ORDENADO EN AEROPARQUE

La justicia argentina acogió un recurso de amparo presentado por la aerolínea LAN para evitar el desalojo de su hangar en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, por lo que la compañía podrá seguir operando en el lugar.
.
La jueza argentina Claudia Rodríguez Vidal dispuso esta mañana que el gobierno se abstenga de desalojar a Lan del hangar, hasta que se defina la legalidad de la decisión tomada por el Organismo Nacional Regulador del Sistema de Aeropuertos (Orsna), a horas de cumplirse el plazo máximo de 10 días impuesto por la entidad para que la aerolínea abandonara el recinto, informó La Nación Argentina.
.
La determinación de la jueza  es  una medida "precautelar" que establece, asimismo, un pedido al Estado argentino para que informe sobre la situación en los próximos cinco días. Después que el tribunal reciba el requerimiento, la magistrada  quedará en condiciones de emitir una resolución definitiva en este caso.
.
Esta medida era lo que se esperaba ya que había dos medidas cautelares similares anteriores presentadas por otras empresas y a los cuales la justicia argentina también dio visto bueno.
.
Ahora LAN protestará ante la justicia por la decisión de Orsna porque mediando un contrato -el que rige hasta 2023- el gobierno argentino lo está incumpliendo al solicitar este desalojo.
.
Uno de los argumentos centrales que planteó la magistrada en su resolución es que el gobierno, a través del Orsna, no le dio a la compañía el tiempo suficiente para plantear su posición ante la medida.
.
Esta medida "precautelar", de hecho, permite que la aerolínea privada continúe con sus operaciones habituales en Aeroparque y que las actividades que se desarrollan en el hangar en disputa también continúen sin cambios.
.
Lan ha señalado previamente que sin el hangar no podría seguir operando los 14 destinos locales que cubre a través de Aeroparque.
.
En tanto el CEO de Lan Airlines, Ignacio Cueto, viajará hoy a Buenos Aires para reunirse con las autoridades argentinas y tratar de alcanzar una solución al conflicto.
 
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
EN SUSPENSO INTENTO BRITÁNICO DE ENTRAR EN UN CONFLICTO ARMADO CONTRA SIRIA - LABORISTAS PIDEN UN COMPROMISO FORMAL DE LA ONU

El Gobierno del primer ministro conservador británico David Cameron presentará hoy una propuesta ante el Consejo de Seguridad de la ONU en la que le pide que autorice las "medidas necesarias para proteger a los civiles" en Siria.
 
El borrador de resolución preparado por el Reino Unido condenará el supuesto uso de armamento químico por parte del régimen de Bachar al Asad y pedirá a la ONU que responda a su responsabilidad en Siria.
 
"Siempre hemos dicho que queremos que el Consejo de Seguridad de la ONU esté a la altura de sus responsabilidades en Siria. Hoy tiene la oportunidad de hacerlo", afirmó el jefe del Ejecutivo.
.
La resolución se presentará "en una reunión que mantendrán los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad -China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE UU-    hoy en Nueva York".
.
El Parlamento británico se reunirá mañana de urgencia, para lo que interrumpirá su receso estival, para debatir la postura de Londres ante las denuncias de ataques químicos contra civiles en Siria por parte del régimen de Bachar al Asad, el pasado día 21.
.
El diario británico The Guardian dijo hoy en su página web, que las esperanzas de Cameron de contar con un gran respaldo de la Cámara de los Comunes en la votación de mañana ha sufrido un inconveniente después que el Partido Laborista -principal grupo opositor- exigiera la implicación de la ONU.
 
"Hemos dejado claro que queremos ver un fundamento legal para cualquier acción. Como parte de la justificación legal, el Partido Laborista busca la implicación directa de las Naciones Unidas mediante la evidencia de los inspectores de armas y la consideración del Consejo de Seguridad", dijo hoy un portavoz laborista.
 
28-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
ESPANTOSO: DIPUTADO UDI DICE QUE UNA NIÑA DE 11 AÑOS ESTÁ PREPARADA PARA SER MADRE

Más de 1.500 veces en las redes sociales ha sido comentada la “desubicada” opinión de un diputado UDI que afirmó en el programa Hora 20 de la Red que una niña de 11 años “está preparada para ser madre”.
El autor de esta barbaridad es el diputado Issa Kort (derecha) del partido que seguiría gobernando Chile para el caso que llegara a triunfar Evelyn Matthei en las elecciones presidenciales de noviembre.  La brillante tesis de Kort es que la “niña Belén de 11 años” embarazada tras reiteradas violaciones de su padrastro “está preparada para ser madre”.
Kort participó con el senador socialista  Fulvio Rossi  en un debate sobre el aborto después de conocerse el caso de la menor que ha estremecido a Chile. Dijo que, sin tener conocimientos médicos, entendía que desde que las mujeres tienen su primera regla están listas para enfrentar la maternidad, informó Cooperativa.
"Lo que entiendo, médicamente, del momento que una mujer vive su primera regla, su primera menstruación, es porque su organismo ya está preparado para ser madre, para engendrar. No son las condiciones ideales, si pensamos en la Edad Media o los principios del Renacimiento, las mujeres efectivamente eran madres a los 15, 14, 16 años, la proyección de vida era mucho menor", sostuvo.
"Lógicamente no voy a compartir -añadió Kort- ni voy a celebrar, un embarazo a los 10, 11 años, todo lo contrario; lo estoy condenando, máxime en las circunstancias en que se dio éste (de Belén), pero quiero insistir en un tema de consecuencia: quiero defender la vida desde el momento de su concepción".
La psiquiatra Loreto Alejandra Gonzalez Urayama  le respondió al parlamentario desde Iquique:
“Con su permiso diputado Kort. Soy madre de dos niñitas, médico y psiquiatra. No puedo no referirme y estar en profundo desacuerdo con sus opiniones señaladas en artículo anterior. Me sorprende (en realidad no tanto) lo básico de sus argumentos para defender el derecho a la vida. Señor Kort, la MATERNIDAD es muchísimo más que biología. Ilógico sería pensar que un varón esta preparado para ser padre cuando tiene sus primeras poluciones nocturnas, no? Bueno, así mismo una niñita de 11 años no lo está, por mucho que menstrúe regularmente.
El ser madre es mucho más que el poder engendrar. Aún para mujeres adultas. Como médico le señalo que un cuerpo así de infantil tampoco lo está. Es un embarazo de alto riesgo por lo mismo señor Kort, lo que significa que deberá ser controlado estrictamente para no poner en riesgo, incluso a dos niños (léase a la madre y su hijo). No es normal señor Kort.
Como psiquiatra puedo dar fe del descalabro emocional y de lo patológico que es un embarazo a edades tan precoces (y no hablar del trauma de la violación). Para esa niña-madre es un TRAUMA. Para ese hijo que está por nacer se vislumbra una vida por lo menos difícil y emocionalmente frágil ya que, señor Kort, el desarrollo neurocognitivo y emocional se sustenta en la sanidad del vínculo dado desde el útero entre la madre y el niño. ¿Qué calidad de vínculo podrá tener esta madre con su hijo dadas las circunstancias en que se engendró y sumado a su corta edad?.
Por ultimo, diputado, como madre puedo señalar que sí a mis hijas les ocurriera algo así muy probablemente yo optaría por el derecho a la vida. Si. Por el derecho a la vida de mis niñitas, de crecer, de ser niñas hasta que todo su ser (entiéndase no solo biológico sino psíquico y emocional) se desarrolle.

Es por el derecho a la vida de mis hijas que no puedo no repudiar su forma de pensar. Me avergüenzo de vivir en un país que tiene legisladores como usted”.
Pero el parlamentario no había entregado toda su opinión sobre el caso abordado y continuó su "clase magistral":
.
“Desde el momento en que un espermio fecunda un óvulo esa unión celular ya es vida humana porque el resultado solo conduce a algo humano, no a una planta, vegetal, una máquina u otra cosa", afirmó Kort, designado como diputado tras el paso de Alejandro García-Huidobro al Senado.
"En el caso de mi distrito en Rancagua hace un año me tocó conocer el caso de una niñita de 15 años que me contó que sufría reiteradas violaciones de su padrastro y su madre defendía a ese padrastro. Le quisieron quitar a esta niñita, porque ella optó por la vida, y lo que más quería era que a su niñita no la fueran a violar", contó.
Entre las opciones que propuso el diputado para enfrentar este tipo de casos planteó la castración de los violadores y mejorar el sistema de adopciones a cargo del Sename.

martes, 27 de agosto de 2013


27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

AHORA ESTÁ TODO CLARO EN EL CONFLICTO LAN-AEROPARQUE: SE TRATA DE LIBERAR DE TODA COMPETENCIA EXTRANJERA A AEROLINEAS ARGENTINAS
 
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, pidió a la Presidenta argentina Cristina Fernández que "le suprimiera rutas a LAN Chile y que el  Estado le niegue la autorización para volar ciertas rutas".

La singular petición de Recalde se conoció a través de una grabación realizada de un acto donde el funcionario le hizo la petición a la mandataria transandina, publicada hoy por el diario  Clarín de Buenos Aires.

Lan Chile ha recibido un ultimátum para que desaloje el Aeroparque Jorge Newbery de la capital argentina, donde ocupa un hangar.

Según Recalde la presidenta "me trató de explicar que no era muy diplomático ni correcto". Sin embargo, a la presidenta sí le gustó una segunda propuesta, que era darle a Aerolíneas la posibilidad de hacer vuelos internacionales desde Aeroparque.

El video ve la luz en medio del conflicto que mantiene Argentina con la aerolínea chilena, que fue notificada para desalojar de Aeroparque.
 
La  confesión se produjo durante un mitin de la agrupación K, Oesterheld. "Voy a contar algo que después voy a negar", comienza Recalde ante la mirada de los presentes y la cámara que graba su discurso.

Ante su público, Recalde explica cómo utiliza el "aparato del Estado" para beneficio de la empresa y eliminar a la competencia. La idea del directivo es convertir Aeroparque en una estación exclusiva de Aerolíneas.

Según la descripción del video en Youtube, la reunión tuvo lugar el 5 de abril de 2010, pero fue subido el 13 de agosto de 2011. La Agrupación Oesterheld detalla: "Nos reunimos en el Torcuato Tasso, para recibir la visita de Haydee Longoni y Mariano Recalde, Pte. De Aerolíneas".
 
El video se conoció justo cuando desde el Gobierno argentino se reconoció que el desalojo del hangar de Aeroparque no sería tan fácil como se especula. De hecho, todo apunta a un largo conflicto en los tribunales transandinos.

Gustavo Lipovich, presidente del  Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), insistió en que "el plazo es hasta el viernes, pero de todas maneras no es que se le dio diez días para que desocupe el hangar. Esto salió publicado el año pasado y tuvieron ocho meses de tiempo para hacerlo pero ahora se le recordó a la empresa que debe concretar el desalojo".

En declaraciones a una radio local recogidas por Clarín, agregó que "LAN tiene que hacer un desalojo voluntario y si no lo hacen tendremos que ir a la Justicia y eso también lleva su tiempo", en lo que fue interpretado por la prensa como un reconocimiento tácito de que el pulso podría alargarse en el tiempo.

Lipovich señaló que "la política no es sacar a LAN para que no pueda trabajar, es liberar lugar para poder seguir con las obras proyectadas". Aunque parece complicado, como se cree desde la compañía LAN, poder operar en Aeroparque sin hangar.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 
.
MATTHEI RINDIÓ HOY EXAMEN ANTE LOS EMPRESARIOS
 
Hasta la sede de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) llegó este martes la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei.

En la cita, Matthei -acompañada de su jefe programático, Felipe Morandé- manifestó a los dirigentes del gremio empresarial que lo primero que realizará en su eventual mandato es gestionar un acuerdo con ellos, los trabajadores y el gobierno para fomentar la creación de empleos.

"Le hemos propuesto a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) que al inicio de nuestro gobierno podamos firmar con ellos y también con la CUT –tendremos que conversar esto con los trabajadores- un pacto nacional por el empleo y los salarios", declaró. 

En la misma línea, la ex ministra del Trabajo explicó que "el objetivo es que durante nuestro gobierno se puedan crear 600 mil empleos y que los salarios puedan ir aumentando en forma consistente para que los trabajadores puedan tener una mejor calidad de vida".

El encuentro de Matthei con la CPC se produce 6 días después de que su contendora de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, hiciera lo propio con el gremio empresarial. Ahí, la ex Presidenta insistió en la necesidad de realizar una reforma tributaria.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868
.
EL UDI ELUCHANS LE RINDIÓ HOMENAJE AL BINOMINAL
 
Un llamado a reconocer los aspectos positivos del sistema electoral binominal realizó el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI), en el marco de las conversaciones para modificarlo.
 
En entrevista con radio Agricultura, el gremialista señaló que "hoy el debate es si vamos a un mayor número de parlamentarios o no, y en esto lo primero que quiero decir es hacerle un reconocimiento al sistema binominal, que ha sido un elemento invaluable en el periodo de transición, y que gracias a él fue exitoso, pero el sistema está mostrando falencias y por eso debemos hacerle cambios".
 
Respecto a las modificaciones al sistema electoral que significan un aumento de parlamentarios, Eluchans indicó que "yo lo que quiero es buscar un razonable entendimiento".
 
"Como número, a mí 120 diputados me parece suficiente, no necesitamos  más. En el Senado en cambio si sería necesario aumentar algunos cupos. Sin embargo, si en el debate surge esto, yo estoy dispuesto a que lo analicemos", agregó.
 
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

Matthei: "No tengo nada de que pedir perdón"

El golpe no vino porque sí, no vino de la nada. La Democracia Cristiana pidió prácticamente el golpe", declaró Matthei, apuntando sus dardos a la DC.

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, marcó diferencias este martes con el senador de su partido, Hernán Larraín (UDI), quien pidió disculpas por "lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer" durante la dictadura de Augusto Pinochet.

A preguntas de la prensa, Matthei  dijo sobre el "perdón histórico" que cuando ocurrió el golpe ella tenía 20 años y por lo tanto "no tengo nada de que pedir perdón", tras reunirse hoy con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

Consultada nuevamente sobre si en el gremialismo deben pedir disculpas, la ex ministra del Trabajo agregó que en el régimen militar "no tenía cómo haber hecho nada más, yo no tenía ningún cargo público".

En la oposición, en tanto, el diputado PPD Tucapel Jiménez valoró el gesto de Larraín y llamó a que otros dirigentes oficialistas se sumen.

La DC pidió el golpe

Luego de descartar pedir perdón, la candidata presidencial de la Alianza volvió a referirse al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, a sólo días de que se conmemoren 40 años.
.
"Cada uno tiene que hacerse cargo de su pasado. El golpe no vino porque sí, no vino de la nada. La Democracia Cristiana pidió prácticamente el golpe", declaró Matthei, apuntando sus dardos a la DC.
.
Respecto a la violación de Derechos Humanos durante el periodo liderado por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, la ex ministra del Trabajo aclaró que no se hizo la "lesa" y siempre condenó dichos actos.
.

"Cuando yo todavía era estudiante y nadie me conocía, y alguien me hizo una entrevista, yo hablé del tema de los Derechos Humanos y lo hablé de frentón, condenándolos. Después cuando fui diputada creo que fui la primera persona de nuestro sector que habló en forma muy clara y dura sobre la violación a los Derechos Humanos", expresó.
.
La polémica sobre si corresponde a la Alianza pedir o no "disculpas" por el rol que tuvieron en la régimen militar, donde eran parte del oficialismo, surgió luego que el senador de la UDI, Hernán Larraín, pidiera perdón "por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer" en ese periodo.
.
"Hay algunas personas que creen que a lo mejor pudieron haber hecho más. Eso es súper entendible. Aquí cada persona tiene que hacerse cargo de cómo lo vivió. Yo lo viví siempre con un rechazo absoluto a cualquier persona a la que se le violaron los Derechos Humanos (…) cada uno tiene que hacerse cargo de su pasado", sentenció Matthei.

Repercusiones al perdón de Larraín

Mientras tanto siguieron hoy las repercusiones políticas por el perdón del senador Hernán Larraín (UDI) "por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer" durante la dictadura de Augusto Pinochet
.

Luego que la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, se distanciara de dicha postura, su contendora de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, valoró el gesto.
 

"Muy bueno que el senador Larraín haya hecho este acto de pedir perdón en forma pública", declaró la ex Presidenta.
 

En cambio, el abanderado del PRO, Marco Enríquez-Ominami pidió que las disculpas del parlamentario gremialista sean "activas".
 

"El perdón del senador Larraín espero que sea activo y que acto seguido de pedir perdón, supongo, no apoyará a una candidata que está orgullosa de la dictadura", expresó, haciendo referencia a Matthei.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868 

SACERDOTE O'REILLY: "NO HAY NINGUNA DUDA, SOY INOCENTE"

Tribunal lo dejó en libertad

Tras ser formalizado por presuntos abusos sexuales contra dos menores de edad, este martes el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago dejó en libertad al sacerdote y asesor del Colegio Cumbres, John O’Reilly.
.
En la audiencia, que se extendió por más de siete horas, la Fiscalía Oriente solicitó la medida cautelar de prisión preventiva para el religioso, la que fue desestimada por el tribunal.
.
El ente persecutor presentó las declaraciones de las presuntas víctimas, dos hermanas que habrían sido abusadas cuando tenían ocho y once años de edad, respectivamente, casos que habrían ocurrido entre el 2007 y 2010 y entre 2010 y 2012, respectivamente.
El Ministerio Público presentó un informe de credibilidad realizado por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) y la defensa del religioso, encabezada por el abogado Luis Hermosilla, rechazó los cargos que se le imputan a O’Reilly, argumentando que existen diferencias entre los informes sicológicos.
.
De acuerdo a lo consignado por el diario La Tercera, el reporte de CAVAS señala que el testimonio de una de las afectadas "presenta una estructura comprensible y coherente, a la vez que se presenta consistente interna y externamente". Agrega que la menor identifica al autor de los abusos y lo llama "padre John", sujeto que -según el informe- "presenta correspondencia con el acusado (John O'Reilly)".
"En el relato analizado no son observadas influencias externa en contenido y significado, permitiendo concluir que el testimonio entregado cuente con criterios que apuntan a la credibilidad", dice el reporte.
.
Al llegar hoy al Centro de Justicia de Santiago el sacerdote dijo que "no hay ninguna duda, soy absolutamente inocente" al

ser consultado sobre su inocencia para ser formalizado por presuntos abusos sexuales cometidos contra las dos menores de edad.
.
El religioso llegó acompañado de apoderados del colegio y del padre Raúl Hasbún. "Yo conozco al padre John hace 25 años y soy testigo directo de su fidelidad al sacerdocio, de su incondicional entrega a quienes lo necesitan", señaló Hasbún.
.
En la audiencia, la fiscalía presentó las declaraciones de las presuntas víctimas.
.
Al rechazó de todos los cargos contra O'Reilly del abogado Luis Hermosilla,1.084 adherentes al sacerdote firmaron una carta de apoyo y el domingo la publicaron en medios escritos de circulación nacional.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868

LA GUERRA CONTRA SIRIA ES
CASI UN HECHO
 Y COMENZARÍA ESTA SEMANA
 
La guerra contra siria es ya casi un hecho y estallaría esta semana liderada por EE UU con el disparo de los primeros misiles contra Damasco, a pesar de la advertencia rusa de que el conflicto bélico tendría  “consecuencias catastróficas" debido a que la intervención militar no tendría el mandato del Consejo de Seguridad de  la ONU, donde Rusia cuenta con derecho a veto como uno de sus cinco miembros permanentes.
El portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, reiteró los insistentes llamados de Moscú a EE UU a respetar el derecho internacional antes de lanzar una operación militar contra el régimen de Bachar al Asad.
"Los intentos de obviar el Consejo de Seguridad, creando una vez más pretextos artificiales y sin pruebas para intervenir en la región, pueden derivar en más sufrimiento en Siria y consecuencias catastróficas para otros países del Oriente Medio y el norte de África", recalcó Lukashévich.
Entretanto, el régimen sirio retó hoy a la comunidad internacional a presentar "cualquier prueba" que demuestre el uso de armas químicas por el Ejército sirio, y dijo que una acción militar internacional sobre su país solo servirá a los intereses de Israel y de Al Qaeda.

Bachar Al Asad
"El pretexto de las armas químicas es falso e infundado. Les reto a que presenten cualquier prueba que lo demuestre", señaló en una rueda de prensa el ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al Mualem, quien además consideró que una intervención militar extranjera no debilitará las capacidades militares sirias.
El portavoz de la diplomacia rusa manifestó asimismo la "gran decepción" de Moscú por la cancelación de la iniciativa de EE UU de efectuar una reunión ruso-estadounidense sobre Siria, que tenía que celebrarse mañana miércoles en La Haya.

"La decisión de Washington de aplazar la citada reunión en vísperas de la fecha anunciada es vista en Moscú con gran decepción", señaló Lukashévich en un comunicado publicado hoy en la página web de la cancillería rusa.
Recordó que este domingo el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, le aseguró a su homólogo ruso que Washington respalda una conferencia de paz para Siria y que haría un esfuerzo por convencer a la oposición siria para que acuda a esa cita internacional.

Rusia no se cansa de repetir que las acusaciones del uso de armas químicas por parte de Siria son muy parecidas a las que hace diez años se usaron como pretexto por Estados Unidos y sus aliados para atacar Irak y derrocar el régimen de Sadam Hussein, que a la postre resultaron ser falsas.
 
Todo preparado en EE UU
.
Las acciones militares estadounidenses se ejecutarían durante un periodo limitado de tres días, y serían un mensaje de advertencia para el presidente sirio, Bachar Al Asad, después de las denuncias de ataques con armas químicas la semana pasada.

Esta información concuerda por la publicada este martes por el Washington Post, que apunta a que Obama está sopesando un ataque militar contra Siria de alcance y duración limitados, no más de dos días.
El secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, insistió en que las tropas de Estados Unidos están "preparadas" si el presidente, Barack Obama, decide ordenar un ataque contra Siria. "Hemos desplazado efectivos a la zona para ser capaces de responder a cualquier opción que decida el presidente", afirmó Hagel en una entrevista a la cadena británica BBC.
 
Gran Bretaña en alerta
El Reino Unido, por su parte, prepara un "plan de contingencia" para una eventual acción militar en Siria, según indicó Downing Street, residencia y despacho oficial del "premier" británico. El Parlamento interrumpirá este jueves su receso estival para debatir la respuesta de Londres al supuesto ataque con armas químicas en Siria, anunció hoy el primer ministro del Reino Unido, David Cameron.
Sin embargo el primer ministro precisó que aún no ha tomado una decisión sobre si el Reino Unido intervendrá en Siria, operación militar que en todo caso "no supondría implicarse en una guerra en el Oriente Medio". El jueves "habrá una clara moción del Gobierno y se celebrará una votación sobre cuál será la respuesta del Reino Unido ante los ataques con armamento químico" en Siria, agregó Cameron.
El ataque estadounidense se llevaría cabo con misiles de crucero o bombarderos de largo alcance disparados desde buques de guerra y estaría dirigido contra objetivos militares no relacionados directamente con el programa de armas químicas del país.

El momento del ataque dependería de tres factores: que se completen las informaciones de los servicios secretos sobre la implicación de la cúpula siria en el supuesto ataque con gas venenosos de la semana pasada, las deliberaciones con los aliados y el Congreso y el análisis del marco legal internacional. Los expertos creen que para la intervención militar se esperaría quizá a la salida del país de los expertos en armas químicas de la ONU.
John Kerry explicó anteriormente que Estados Unidos estaba convencido del uso de gas venenoso, lo que supondría el cruce de una "línea roja" trazada por Washington al régimen de El Asad.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dejó claro ayer lunes que para Washington hay pocas dudas de que Damasco está tras el ataque del miércoles con cientos de muertos, ya que sólo el gobierno dispone de misiles para disparar armas químicas. "Estudiamos nuestras opciones y el presidente tomará una decisión", dijo.
Francia también dispuesta a atacar
 
Igualmente Francia prepara sus armas para intervenir en Siria. Así lo adelantó hoy el presidente de la República, François Hollande, en la conferencia anual de los embajadores franceses. “Francia está dispuesta a castigar a quienes han tomado la decisión infame de gasear a inocentes”, afirmó Hollande, para quien apenas cabe ninguna duda de que el régimen sirio es el que está detrás de lo que calificó de “acto abyecto”. “La masacre química de Damasco no puede quedar sin respuesta”, zanjó.

Hollande, que ha mantenido contactos con la Casa Blanca y con sus principales aliados europeos y árabes contactos para analizar las diferentes opciones de intervención, reunirá mañana al Consejo de Defensa para abordar los pasos a seguir y prometió informar al Parlamento en breve plazo. En Francia, el Gobierno no necesita la autorización previa de la Asamblea Nacional para aprobar una intervención militar en el exterior, como la que decidió el pasado mes de enero en Mali.

A juicio de Hollande, la guerra civil en Siria, que ha causado ya más de 100.000 muertos, ha empezado a propagarse peligrosamente a toda la región y representa “una amenaza para la paz mundial”. Su resolución, ha admitido, sólo podrá ser política, pero esta a su vez -ha remarcado- sólo será posible si la comunidad internacional actúa con “firmeza, claridad y responsabilidad”.
27-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°868
.
EL IMPERATIVO DE DECIR LA VERDAD

Por Eduardo Frei Ruiz Tagle
.
La ex directora del Instituto de Salud Pública, Ingrid Heitmann, reconoció hace unos días, en una entrevista realizada por la agencia de noticias alemana DPA, que el año 2008 descubrió, en el subterráneo del organismo, dos cajas de ampollas de toxinas botulínicas, las que luego –en una cuestionable decisión- mandó a incinerar, pese a que personal de la Policía de Investigaciones había ido varias veces hasta ese lugar a buscar esos productos sin haberlos encontrado.
Conocido lo anterior, las primeras reacciones iban encaminadas a investigar lo sucedido en el ISP.
Sin embargo, sin restar importancia a eso, aquí lo relevante es que este hecho confirma que los organismos de seguridad de la dictadura utilizaron productos químicos como armas para eliminar a opositores sin dejar huellas, lo que está absolutamente acreditado en muchas de las causas judiciales relativas a las violaciones a los derechos humanos, entre ellas, la que sustancia el magistrado Alejandro Madrid por el asesinato del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva. Ese debe ser el principal enfoque de las indagaciones y lo que no debemos perder de vista para llegar a la verdad en todos esos casos.
Esta verdad se comenzó a develar conforme avanzaba la investigación por la muerte del bioquímico Eugenio Berríos, quien precisamente trabajó para la Dina elaborando esas armas.
.
Esta historia se remonta a los años noventa cuando ya en plena democracia se inician las investigaciones por los crímenes de lesa humanidad ocurridos tras el golpe de Estado.
.
En ese contexto, Berríos podía convertirse en un dolor de cabeza para el Ejército si decidía entregar su testimonio ante la justicia y por eso lo sacaron del país rumbo a Uruguay donde luego fue asesinado por militares chilenos con la colaboración de militares uruguayos, a quienes –dicho sea de paso- se les acaba de duplicar la condena.
.
En su trabajo en la Dina, Berríos experimentó con el gas sarín y con los botulínicos. Esta última es una neurotoxina que como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que puede llegar a causar la muerte al afectar la función respiratoria.
Precisamente así fue como murieron un número indeterminado de opositores al régimen militar.
.
Para tal efecto, el Ejército montó toda una infraestructura con laboratorios y clínicas clandestinas, dotada de recursos humanos y financieros, y que contó con el apoyo y complicidad de las más altas autoridades del gobierno de la época, partiendo por el propio dictador. ¿Cómo se explica entonces, que las toxinas fueran enviadas desde Brasil directamente a La Moneda a través de valija diplomática?
.
Han pasado muchos años desde aquello y la información que se ha obtenido acerca de esas prácticas siempre ha llegado desde fuentes ajenas al Ejército. No ha sido fácil. Cada vez que hemos solicitado a los altos mandos de esa institución que entregue los antecedentes que posee, siempre nos hemos encontrado con la misma respuesta: “no tenemos información”.
Pero además, hemos sido testigos de variados intentos para impedir el progreso de las investigaciones: fuerzas ocultas que se mueven sigilosamente para impedir que se sepa la verdad, amenazas implícitas y explícitas, y poderosos medios de comunicación que han buscado desacreditar el trabajo del juez Madrid. No obstante, todos esos esfuerzos han sido en vano. No han logrado y no lograrán detener el avance de la justicia.
.
Llegó la hora de dejar de jugar con el dolor de muchas familias de nuestro país que llevan cuarenta años esperando saber qué pasó con sus seres queridos desaparecidos o asesinados y que los culpables de esos delitos reciban la sanción que merecen.
Basta de mentiras y encubrimientos. Ya se ha hecho suficiente daño y por eso, al igual como lo dijo Ernesto Lejderman, pido que de una vez por todas digan la verdad, rompan los pactos de silencio y entreguen los antecedentes que poseen, de manera que Chile pueda al fin dar vuelta la página de uno de los capítulos más trágicos de nuestra historia. Sería una gran contribución en momentos que estamos a solo días de conmemorar el 40 aniversario del golpe militar.
.
Un país no puede mirar hacia el futuro si no es capaz de ajustar las cuentas pendientes con su pasado. Y esto es válido para todos los casos de violaciones a los derechos humanos.