kradiario.cl

sábado, 11 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 459 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economía y los problemas sociales de América Latina.
¡Decimos lo que otros callan!

Hasta hoy hemos recibido 154.422 visitas certificadas por Google

Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)

Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!
 

Parte de mí

La urna con las cenizas del disidente Orlando Zapata, muerto en huelga de hambre, abandona también Cuba. Su madre, Reina Tamayo,  la lleva consigo a un exilio lleno de incertidumbres. 
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

La emigración se ha llevado a mis amigos, a los conocidos de la infancia, a los vecinos del lugar donde nací y a la gente que saludé una o dos veces en la calle. Un día, me arrebató las tías paternas, los primos, los colegas con los que compartí la alegría de graduarme y hasta el tímido cartero que me traía la prensa una vez por semana. Y como si no estuviera satisfecha, ahora ha vuelto por más, ha cargado también con la parte más cercana e íntima de mi vida.

Recuerdo cuando mi hermana me contó que se había inscrito en una lotería internacional de visas. Yunia siempre fue muy afortunada cuando del azar se trataba, así que supe a qué atenerme desde el primer momento. Cuenta mi madre que el día en que la parió, los médicos y las enfermeras se persignaron ante un bebé salido del útero con su saco amniótico casi intacto. “Viniste al mundo en un zurrón” le decían, como si eso garantizara la prosperidad, el amor, la dicha. De ahí que esta Isla parecía quedarle demasiado estrecha a la bienaventurada de mi hermana mayor. Y hace más de veinte años que ella arribó a la misma conclusión que la mayoría de mis compatriotas: ¿Cómo quedarse a echar raíces en un país donde apenas se pueden dar frutos? No intenté siquiera convencerla, sino que la vi desdibujarse en un trámite aquí, una fila para esperar un autorizo allá, mientras sabía que el momento de la despedida estaba cerca.

Finalmente, el viernes pasado su avión despegó, llevándose también a mi única sobrina, mi cuñado y una perrita sata que no quisieron abandonar. Mi madre gritaba el día anterior “¡No estoy preparada, no estoy preparada!”, mientras mi padre escondía las lágrimas por aquello de que “hombre que es hombre no llora”.

Nunca se está preparado para la separación, mami, para saber que quienes amas están a sólo noventa millas de distancia pero a un abismo de restricciones migratorias. Haces bien en llorar, papi, porque este alejamiento no debería ser tan definitivo, tan desgarrador, tan concluyente.

Familia Zapata Tamayo también emigra

<>
La familia Zapata Tamayo
La familia del preso opositor Orlando Zapata Tamayo, fallecido en febrero 2010 en huelga de hambre, partió a Miami el jueves con sus cenizas, cerrando un capítulo de tensiones entre el Gobierno cubano y la disidencia que desencadenó la liberación de un centenar de prisioneros políticos.


Cargando una urna con los restos incinerados, Reina Tamayo, madre de Zapata, y otros 12 parientes fueron llevados en autobús por miembros de la seguridad del Estado a la terminal exclusiva para los vuelos a Estados Unidos.

"Siento dolor al salir de nuestra patria. No estoy conforme con eso, pero sí porque ya tengo los restos de mi hijo. Yo nunca lo abandoné", expresó Tamayo, que viajó con cuatro hijos, cuatro nietos, dos nueras, un yerno y su esposo.

Sostenibilidad: ¿adjetivo o sustantivo?

Por Leonardo Boff

Hoy en día es de buen tono hablar de sostenibilidad. Sirve como etiqueta de garantía de que la empresa, al producir, está respetando el medio ambiente. Detrás de esta palabra se esconden algunas verdades, pero también muchos engaños. Por lo general es usada como adjetivo y no como sustantivo.

Me explico: como adjetivo se añade a cualquier cosa sin cambiar la naturaleza de la cosa; por ejemplo, puedo disminuir la polución química de una fábrica colocando filtros mejores en sus chimeneas que vomitan gases, pero la manera de relacionarse la empresa con la naturaleza de donde saca los materiales para la producción, no cambia; continúa devastando.

Su preocupación no es el medio ambiente sino el lucro y la competencia que tiene esta garantizada. Por lo tanto, la sostenibilidad es solamente de acomodación y no de cambio; es adjetiva, no sustantiva.

La sostenibilidad como sustantivo exige un cambio de relación con la naturaleza, la vida y la Tierra. El primer cambio comienza con otra visión de la realidad. La Tierra está viva y nosotros somos su porción consciente e inteligente. No estamos fuera y encima de ella como quien domina, sino dentro como quien cuida, aprovechando sus bienes, pero respetando sus límites. Hay interacción entre el ser humano y la naturaleza. Si contamino el aire, acabo enfermando y refuerzo el efecto invernadero, de donde se deriva el calentamiento global. Si recupero el bosque ciliar del río, preservo las aguas, aumento su volumen y mejoro mi calidad de vida, la de los pájaros y la de los insectos que polinizan los árboles frutales y las flores del jardín.


La sostenibilidad como sustantivo sucede cuando nos hacemos responsables de proteger la vitalidad y la integridad de los ecosistemas. Debido a la abusiva explotación de sus bienes y servicios, estamos llegando a los límites de la Tierra. Ella no consigue reponer un 30% de lo que le ha sido extraído y robado. La Tierra se está quedando cada vez más pobre, de selvas, de aguas, de suelos fértiles, de aire limpio y de biodiversidad. Y lo que es más grave, más empobrecida de gente con solidaridad, con compasión, con respeto, con cuidado y con amor hacia los diferentes. ¿Cuándo va a parar esto?

La sostenibilidad como sustantivo se alcanzará el día en que cambiemos nuestra manera de habitar la Tierra, nuestra Gran Madre, de producir, de distribuir, de consumir y de tratar los residuos. Nuestro sistema de vida se está muriendo, sin capacidad de resolver los problemas que ha creado. Peor, él nos está matando, y amenazando todo el sistema de vida.

Tenemos que reinventar un nuevo modo de estar en el mundo con los otros, con la naturaleza, con la Tierra y con la Última Realidad. Aprender a ser más con menos y a satisfacer nuestras necesidades con sentido de solidaridad con los millones de personas que pasan hambre y con el futuro de nuestros hijos y nietos. O cambiamos o vamos al encuentro de previsibles tragedias ecológicas y de seres humanos.


Cuando los que controlan las finanzas y los destinos de los pueblos se reúnen, nunca es para discutir el futuro de la vida humana y la conservación de la Tierra. Ellos se juntan para tratar de dinero, de cómo salvar el sistema financiero y especulativo, cómo garantizar las tasas de interés y los beneficios de los bancos. Si hablan de calentamiento global y de cambios climáticos es casi siempre con esta óptica: ¿cuánto puedo perder con estos fenómenos? O si no, ¿cómo puedo ganar comprando o vendiendo bonus de carbono (compro de otros países permiso para seguir contaminando)? La sostenibilidad de la que hablan no es ni adjetiva, ni sustantiva. Es pura retórica. Olvidan que la Tierra puede vivir sin nosotros, como vivió miles de millones de años. Nosotros no podemos vivir sin ella.

No seamos ilusos: las empresas, en su gran mayoría, sólo asumen la responsabilidad socioambiental en la medida en que no se perjudiquen sus ganancias y su competición no sea amenazada. Por lo tanto, nada de cambio de rumbo, de relación diferente con la naturaleza, nada de valores éticos y espirituales. Como ha dicho muy bien el ecólogo social uruguayo E. Gudynas: «la tarea no es pensar en desarrollo alternativo sino en alternativas de desarrollo».

Hemos llegado a un punto en el que no tenemos otra salida sino hacer una revolución paradigmática; si no, seremos víctimas de la lógica férrea del Capital que puede llevarnos a un fenomenal impasse de nuestra civilización.

TERREMOTO CULTURAL EN VIÑA DEL MAR

Por Daniel Lillo Cuadra (*)

El sismo del 27 de Febrero del 2009, que asoló la zona centro-sur del país, no solo afectó las vidas y los bienes de muchas personas, sino que también en muchas ciudades dañó duramente la actividad cultural.

Viña del Mar no fue la excepción, la llamada Capital Turística del país vio semidestruídos e inutilizables muchos de sus atractivos, monumentos nacionales y sitios de indudable atractivo e interés histórico.

Palacio Vergara
El palacio Vergara, sede del Museo, de la Escuela de Bellas Artes y de exposiciones de obras de arte, permanentes o transitorias permanece hasta hoy con sus puertas cerradas, el terremoto provocó graves daños estructurales en el hermoso edificio de estilo veneciano, de casi un siglo de antigüedad.

De época similar es el Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota, una verdadera joya arquitectónica, diseñada a comienzos del siglo XX por el arquitecto francés Alfredo Azancot, a petición del magnate don Fernando de Rioja y Medel, Conde de Neila. También sufrió graves daños que deterioraron su exquisita arquitectura y decoración y la imposibilidad de ocuparlo como salón de eventos, en especial musicales. Su famoso piano “Steinway”, el “piano que canta” según el maestro Roberto Bravo, hoy está silencioso.

Palacio Carrasco
El Palacio Carrasco, hoy Centro Cultural en Avenida Libertad 250, también debió cerrar sus puertas, con lo cual la ciudad perdió sus principales salas de exposiciones y el acceso a la Biblioteca Municipal “Benjamín Vicuña Mackenna” y al Archivo Histórico de Viña del Mar.

El Teatro Municipal, frente a la Plaza Vergara, recién inicia las reparaciones de su estructura dañada y solo su foyer ha permitido montar algunos pequeños espectáculos, para un reducido público.

Otro importante centro de actividades culturales, el Palacio del Club de Viña del Mar, frente a Plaza Sucre, y una de las más bellas construcciones de la ciudad, muestra grietas y daños por sus cuatro costados y tampoco es posible utilizarlo.

El muy turístico Muelle Vergara, es actualmente un monumento a la desolación.

En esta situación solo los grandes hoteles, como el O’Higgins, el Gala, el Sheraton-Miramar, el Enjoy o los salones del Casino Municipal, pueden dar cabida a algunas actividades artísticas o culturales, pero a un costo solo al alcance de grandes productoras, resultando prohibitivos para pequeñas compañías o para instituciones culturales sin fines de lucro.

Teatro Municipal


 



La lenta reacción del Municipio viñamarino y la falta de recursos y de capacidad de gestión de los actuales encargados de cultura, turismo o de eventos municipales, agrava los efectos del terremoto en la actividad cultural de Viña del Mar.

Solo la destinación de fondos estatales, de nivel nacional o regional, más el aporte del municipio e incluso de privados, podría ir al rescate de estos tesoros de la Capital del Turismo, que hoy tiene muy poco que mostrar.

(*) Periodista - Ex Director de RR.PP., Turismo y Cultura I.Municipalidad de Viña del Mar.

viernes, 10 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 458 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economía y los problemas sociales de América Latina.

¡Decimos lo que otros callan!

Hasta hoy hemos recibido 154.241 visitas certificadas por
Blogspot de Google

Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)

Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Piñera vuelve a llamar a los políticos para generar política de los acuerdos

El Presidente Sebastián Piñera reiteró hoy su llamado a generar una política de acuerdos con los partidos políticos, tema que será parte de la reunión que sostendrá el próximo lunes con los timoneles del oficialismo y la oposición. Junto con enfatizar en su análisis el crítico estado de la política -al señalar que "hay demasiada confrontación y demasiada violencia"-, el Jefe de Estado sostuvo que "este clima enrarecido y violento que se vive en el país, a pesar del crecimiento económico y la creación de nuevos empleos, no le hace bien al crecimiento de la democracia".

40 colegios están tomados en el país - Fue tomada en Santiago la Casa Central de la U. de Chile

El ministro de educación Joaquín Lavín dijo hoy 40 colegios movilizados a lo largo de Chile, pero un 99% de los alumnos está en clases. Agregó que las puertas están abiertas para el diálogo pero que éste hay que hacerlo sin candados, ni sillas y sin destrozos. Para este lunes, los estudiantes secundarios confirmaron un paro nacional donde esperan que otros 30 colegios más se sumen al movimiento. Mientras tanto los estudiantes de la Universidad de Chile se tomaron la casa central del plantel ubicada en el corazón de Santiago, muy cerca del Palació de Gobierno, La Moneda. Con esta acción aumento a nueve los planteles de la enseñanza superior que están tomados en el país. Otras 11 casas de estudio están en huelga indefinida.

Ecuador: Catorce años duran los matrimonios en promedio entre los que terminan en divorcios 

En Ecuador los matrimonios que terminan en divorcio duran en promedio 14 años y la edad en que los ecuatorianos se divorcian es de 38 años las mujeres y de 41 los hombres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Quito. Byron Villacís, director del INEC dijo que en la última década el matrimonio disminuyó un -0,10% y los divorcios aumentaron 68,87%. Según el INEC los hombres y mujeres se divorcian con mayor frecuencia entre los 30 y 34 años; mientras que la edad para casarse está entre los 20 y 29 años. En el 2010 se registraron 74.800 matrimonios, mientras que en el 2009 fue de 76.892, es decir, se redujeron en 2.092. Una reducción también se registra en el 2003 cuando se evidenció 65.393 matrimonios y en 2004, 63.299. Las estadísticas muestran que en el 2010 el 45,1% de las parejas que se divorciaron no tenían hijos. En los últimos diez años el 54,9% de las parejas tenían hijos y el 45,1% no tenía hijos.

La OTAN puede fragmentarse con la guerra en Libia, dice secretario de defensa de EE UU

El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, advirtió hoy viernes sobre el peligro de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acabe fragmentándose y, en último caso, debilitándose  al extremo por la falta de compromiso de una parte de los aliados en Libia. Gates, que dejará en breve su cargo, consideró "inaceptable" que varios de entre los 28 miembros de la alianza muestren tan poca disposición a aumentar sus esfuerzos en la operación Protector Unificado en Libia y consideró además alarmante la tendencia a reducir los presupuestos nacionales de Defensa de los aliados. "Ya hace tiempo que expreso abiertamente mi preocupación por el hecho de que la OTAN se esté convirtiendo en una alianza de dos velocidades, con un grupo especializado en tareas más leves, de tipo humanitario, de ayuda al desarrollo, de mantenimiento de la paz y de diplomacia y otro que lleva la parte dura de las misiones de combate", subrayó Gates. "Ya no es una simple preocupación teórica. Esto es lo que está pasando (...) y resulta inecaptable", subrayó.

Otros 22 muertos en represión en Siria y nadie hace nada para parar el baño de sangre

Al menos 22 personas murieron este viernes y varias decenas resultaron heridas por la represión de las manifestaciones que piden la caída del régimen del presidente Bachar al Asad en diferentes zonas de Siria, según varios grupos opositores sirios. La agrupación opositora siria Sham aseguró que cuatro manifestantes murieron en la localidad de Ariha, cerca de Yisr al Shugur (noroeste), donde este viernes irrumpieron fuerzas del Ejército apoyadas por tanques. Esta organización denunció también en su página web de Facebook la muerte de tres personas en el barrio de Qabun, en Damasco, así como el fallecimiento de otras dos personas en Latakia (noroeste) y otras dos en Basr al Harir, en la zona de Huran, al sur de la capital. La Revolución Siria, otra de las formaciones activistas que apoya las protestas, informó de la muerte de seis personas, tres en Qabun, dos en Basr al Harir y otra en Latakia. Por su parte, el también grupo opositor Flash habla de cuatro víctimas mortales, dos en Basr al Harir, una en Latakia y una cuarta en Al Sarmaniya, también cerca de Yisr al Shugur. La Ong el Observatorio Sirio denunció por su parte en la página web la muerte de cinco personas en Basr al Hariri, Qabun y Latakiya. Además Sham ha asegurado que fuerzas de seguridad han disparado desde helicópteros contra la población en la ciudad de Maarra al Neeman, situada en la provincia de Idleb, y que hay un número indeterminado de muertos y heridos.

La ministra Lagarde esta con problemas judiciales que le impedirían postular al FMI

La ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde estaba presuntamente al corriente de un eventual conflicto de intereses en un asunto que podría llevar a la candidata a dirigir el FMI a sentarse en el banquillo por trato de favor, según las revelaciones del sitio de información "Médiapart". Esta web de investigación, creada por el antiguo director de "Le Monde" Edwy Plenel -que fue trostkista en su juventud-, señala que Lagarde sabía que uno de los tres miembros del tribunal de arbitraje que decidió la millonaria indemnización del ex presidente del club de fútbol Olympique de Marsella y empresario francés Bernard Tapie en julio de 2009 había participado en otros casos vinculados con Maurice Lantourne, abogado de este empresario y exministro socialista. "Médiapart" subrayó que aunque la ahora candidata a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía conocimiento de esos vínculos -con lo que eso implica dudas sobre su independencia-, no lo recusó y el arbitraje siguió adelante. El tribunal arbitral -una instancia privada elegida tras renunciar las dos partes a la justicia ordinaria- dictaminó que Tapie debía recibir una indemnización de 285 millones de euros del Estado francés por la venta en 1993 por parte del banco Crédit Lyonnais, entonces público, de una participación de la empresa Adidas que había pertenecido al turbulento empresario.

Ministro del Interior en Somalia murio en atentado

El ministro del Interior de Somalia, Abdishakur Sheikh Hassan, resultó muerto este viernes en un atentado suicida que se produjo en su domicilio de Mogadiscio, según confirmó el Gobierno somalí. En principio, se sucedieron noticias contradictorias y, mientras una fuente del Ministerio del Interior señalaba que estaba herido de extrema gravedad, un familiar, que confirmó el atentado y pidió el anonimato, señaló que el ministro había resultado muerto en el ataque.

Confirmada la presencia de la cepa letal de E.coli en semillas alemanas

Las autoridades sanitarias del estado federado Renania del Norte-Westfalia (oeste de país) informaron que se ha confirmado la presencia directa de la letal bacteria E.coli en semillas germinadas procedentes de la granja ecológica del Land de Baja Sajonia. Las semillas germinadas en forma de brotes que dieron positivo fueron halladas en la región de Bonn, al oeste del país, en la basura de una familia, dos de cuyos miembros enfermaron tras ingerir esos vegetales. Las autoridades sanitarias alemanas levantaron este viernes la alerta sobre pepinos, lechugas y tomates crudos, pero mantuvieron la recomendación de no consumir semillas germinadas por considerarse que son el origen de la grave infección. En las últimas horas la cifra de muertos en Alemania ascendió a 32 tras fallecer este viernes tres personas más en los estados de Baja Sajonia, Schleswig Holstein y Hamburgo, además de otro caso mortal registrado hace tiempo en Suecia.

Piden protestar ante Bolivia por ley que regularizará los automóviles robados en Chile

El secretario general de RN, Mario Desbordes, solicitó al gobierno que presente una protesta diplomática a Bolivia, debido a la entrada en vigencia de una ley que permitirá la regularización de automóviles que ingresaron a ese país por contrabando. Junto con al senador y vicepresidente de la tienda, Baldo Prokurica, Desbordes solicitó a La Moneda ejercer los mecanismos suscritos en tratados y acuerdos de complementación comercial y aduanera entre ambos países. "Ambos países son miembros de Interpol, y nos parecería oportuno que el gobierno de Chile, a través de la Policía de Investigaciones, que es la que representa a Chile en la Interpol, denuncie formalmente la normativa que pretende aprobar el gobierno boliviano, porque existen normas específicas que sancionan a los Estados que amparan este tipo de legislaciones que claramente pretenden amparar el delito", sostuvo Desbordes. El senador Prokurica, por su parte, dijo que "estos vehículos pasan por los pasos fronterizos ilegales que hay con Bolivia y van a hacer uso de este mecanismo, que es, a nuestro juicio, totalmente contrario a la legislación vigente".

Chile: Ocho horas declaró la ex ministra de la Vivienda, Magdalena Matte por caso Kodama

Exhortada a decir la verdad y en calidad de imputada por "conductas negligentes". Así declaró este viernes la ex ministra de Vivienda, Magdalena Matte, quien por más de ocho horas tuvo que enfrentar el interrogatorio llevado a cabo por la Fiscalía Centro Norte y personal policial, en el marco del denominado caso Kodama. En una maratónica jornada la otrora secretaria de Estado, acompañada por su abogado Juan Domingo Acosta, tuvo que responder una a una las consultas del Ministerio Público que indaga el acuerdo por más de $17 mil millones que el Serviu pactó con la empresa Kodama, por supuestos gastos extras en que la constructora incurrió en las obras del corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago. Matte fue quien visó este acuerdo, al plasmar en él una firma que autoriza el título ejecutivo con que los dueños de la firma pueden hacerse del dinero pactado. Aunque luego fue ella misma quien paralizó el proceso, la fiscalía indaga su presunta responsabilidad en la tipificación del ilícito de conducta negligente. El jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, el fiscal José Morales, ha tomado declaración a casi todos los involucrados del caso. Entre ellos, el abogado Álvaro Baeza y amigo por más de 20 años de Matte, quien agilizó el proceso a través del cual el Serviu acordó, extrajudicialmente, realizar la transacción

Humala hará una revolución pacífica y democrática en Perú, dijo el ex presidente brasileño Lula da Silva - Encuentro en Sao Paulo

El presidente electo peruano Ollanta Humala y el ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva tuvieron hoy un distendido encuentro en Sao Paulo, en el marco de la gira que realiza el líder nacionalista por la región. Varios diarios peruanos, entre ellos El Comercio y La República, además de agencias informativas, detallaron los pormenores del encuentro. Tras la cita, Humala reiteró la intención de su futura administración de tomar a Brasil como un ejemplo de crecimiento y distribución equitativa de riqueza.

“La economía peruana es muy sólida y nosotros tenemos que dar el segundo paso con inclusión social, y queremos tomar a Brasil como un ejemplo que ha obtenido éxito en este tema”, declaró a la prensa. En esta línea, Lula da Silva manfestó que “la cosa más fácil y la que menos costo genera al gobierno es ayudar a los más pobres”.

Lula, por su parte, rechazó ante una pregunta la existencia de un "fantasma de Hugo Chávez" en la elección de Humala. "Lo bueno para América del Sur es que Humala gobierne con la forma peruana, que Dilma Rousseff gobierne de la forma brasileña y que Chávez gobierne de la forma venezolana", respondió.

Además, dijo estar "convencido de que Ollanta hará una revolución pacífica y democrática, una revolución social como hicimos en Brasil, que sacamos a millones de personas de la miseria y de la pobreza".

Lula le recomendó a Humala "gobernar con el corazón para los más pobres" y se puso a disposición para colaborar sobre la forma de encarar los planes sociales.

Relaciones con Chile

El Presidente electo  sostuvo que durante su gobierno no continuará con la política de "cuerdas separadas" en la relación con Chile. Esta modalidad ha sido defendida por el gobierno de Alan García y por el Presidente Sebastián Piñera, con el objetivo de mantener por una vía el litigio en La Haya y, por otra, la relación bilateral.

"Nosotros no vamos a mantener relaciones de cuerdas separadas. Vemos toda la relación bilateral con Chile de una manera integral, donde hay temas delicados, donde hay temas menos delicados, temas que son más sencillos de resolver, y tenemos que ponerle atención a todos los temas, particularmente a los más delicados", dijo en una entrevista a la cadena Telesur, replicada por el diario Perú 21.

A su juicio, una forma de mejorar las relaciones con Chile es "tocando los temas históricos, resolviéndolos, y eso nos va a permitir hermanarnos".

"Lo que buscamos es fortalecer las relaciones de dos pueblos hermanos, mirando hacia el futuro, resolviendo los problemas históricos que tenemos, dentro de lo que es el marco jurídico internacional, pero que somos vecinos y tenemos que llevarnos bien, y eso implica mejorar nuestras relaciones económicas, culturales y comerciales", agregó.

Por otra parte, en una entrevista con el diario El Mercurio, Humala dijo que "vamos a mejorar las relaciones con Chile, queremos dar un paso adelante en lo que se refiere a dar señales de confianza para empezar a cerrar heridas del pasado, que hasta ahora enturbian las relaciones entre ambos países".

Agregó que al igual que con las demás naciones de Sudámerica, queremos reforzar no sólo los lazos comerciales y de inversiones, sino también los culturales, de hermandad y solidaridad entre nuestros pueblos. Queremos una relación de paridad con Chile. Hay una gran colonia peruana en el hermano país del sur, y, como hemos dicho durante la campaña, vamos a velar por sus derechos y su estatus de migrante", declaró.

Con La Polar comenzó una historia que tardará mucho en aclararse y quizá no se aclare nunca - Acciones volvieron a subir

Tras el histórico desplome registrado ayer jueves por la multitienda La Polar en la Bolsa de Comercio de Santiago, comienzan ahora las consecuencias, aunque no sólo para la empresa que este viernes vio otra vez en alza sus acciones que llegó hasta a un 19 por ciento dejando atrás la pérdida de la víspera que fue de 42 por ciento.

El fenómeno de recuperación se explicó en que el alza responde a que los papeles de La Polar habían sido excesivamente castigados. Es una apuesta de inversionistas especulativos, de corto plazo, en medio de esperadas medidas por parte de la empresa, según dijo un operador.

"Puede ser también la apuesta del mercado a las soluciones (que baraja la empresa) y ahí podría (eventualmente) entrar un nuevo socio estratégico", agregó.

El problema es que en la caída del jueves perdieron muchos accionistas minoritarios, porque la empresa tiene una propiedad muy diluida, donde el 24% está en las manos de las AFP, es decir, con el bajón de ayer también pierdieron los trabajadores a través de los fondos de pensiones.

Por ello en las AFP la molestia era generalizada. Habitat, Cuprum, Provida y Capital estudiarán acciones legales. Habitat acusó que lo ocurrido impacta la fe pública depositada en la empresa, dado que los estados financieros deberían ser confiables. Provida declaró su indignación y Cuprum dijo que seguirá acciones administrativas y judiciales para resguardar el interés de los afiliados. "Estas acciones pueden comprender a directores, administradores, auditores externos, clasificadores de riesgo", advirtió la AFP del grupo Penta.

Las AFP buscarán desde este viernes coordinarse entre ellas y con otros socios de la firma para, entre otras cosas, solicitar una junta extraordinaria de accionistas y pedir las actas de directorio de La Polar, ente que preside Pablo Alcalde desde 2009.

Acciones del Sernac 

Por otra parte, las acciones judiciales contra La Polar iniciada por el Sernac en representación de los consumidores que se sienten afectados buscan:

- Que se condene a la empresa a las máximas multas establecidas en la Ley por cada una de las infracciones.
- Se le ordene revertir todas las repactaciones unilaterales que se hayan efectuado indebidamente hasta antes del momento en que el consumidor incumplió su obligación.
- Se terminen los cobros realizados indebidamente en relación a las renegociaciones.
- Se condene a la empresa al pago de las indemnizaciones correspondientes.
- Mientras dura el proceso, los consumidores deben pagar sus cuentas según lo acordado, hasta que el tribunal dicte sentencia y puedan recuperar lo que se haya cobrado indebidamente.
- Las sentencias que deriven de una acción colectiva tienen efecto para todos los consumidores afectados, hayan o no reclamado al Sernac.

Las acciones se desplomaron luego que la firma anunciara una reestructuración en su negocio financiero tras detectar prácticas indebidas con los clientes de tarjetas de crédito, situación que, según estimó inicialmente, podría generar un impacto en el nivel de provisiones adicionales requeridas de entre $150 mil millones y $200 mil millones.

Ministra Matthei

La ministra del Trabajo dijo que las superintendencias respectivas tendrán que definir qué sucedió con la empresa auditora y con los ejecutivos que llevaron a cabo políticas de crédito, renovación de créditos y de contabilidad que no estaban autorizadas por el directorio.

Matthei señaló que esta situación "requiere de una investigación profunda". En este sentido, agregó que las AFP tendrán que ver qué sucedió con los directores que fueron nombrados con sus votos.

No obstante, la ministra llamó a los trabajadores a estar tranquilos con respecto a sus fondos, puesto que, si bien el 24% de La Polar está en manos de las AFP, dentro de los fondos esta cantidad representa sólo un 0,4%.

"La política que se diseñó hace ya 30 años, de la diversificación, demuestra hoy día lo importante que es, y que no la debemos cambiar nunca", precisó la titular del Trabajo.

¿Al borde de la quiebra?

El columnista Ignacio Maureira escribió en el diario La Tercera que en este caso “hubo malas prácticas y negligencias que son penadas por la Ley y poco a poco se esta apuntando a las superintendencias, las cuales no se quedarán de brazos cruzados. En un futuro cercano veo a La Polar sumergida en auditorías, revisión de documentos, uno a uno, y créame que así será. He hecho este tipo de auditorías, luego las acusaciones, desde quienes usaron información privilegiada para arrancar primero, antes del jueves negro, cuando la acción cayó un 42%, hasta qué tan responsable es el directorio”.

Advirtió que en “mi opinión y experiencia, ¡La Polar quebró! El mayor valor de la acción, año, fue de $3.459, antes del jueves negro se cotizaba en $1.890, al finalizar la jornada su valor era de $1.449. Su valor libro es de $1.426, esto son sus activos, y veo una caída, durante la próxima semana hacia $1.140 y eso es nivel de quiebra”.

Señaló igualmente que el tema es siempre el mismo, porque las casas comerciales no son controladas. “Esta situación viene desde hace más de 10 años”, denunció. “La responsabilidad de los Directores apareció con el caso Inverlink, y después no se supo nada”.

Chile no está en condiciones de darle a Bolivia una salida soberana al mar. Esa solución hoy no es posible", dijo el Canciller Moreno

Ahora queda todo claro y es definitivo: “Bolivia pone como exigencia una salida soberana al mar, cosa que Chile no está en condiciones de hacer. Esa solución hoy no es posible", declaró enfáticamente este viernes el canciller chileno Alfredo Moreno.

Tras participar en la última Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Salvador, el tema quedó prácticamente despejado porque hubo allí "unanimidad de todos los países de que esto es un tema bilateral, y el canciller boliviano ha señalado que éste es un tema bilateral", agregó Moreno.

"Este es un tema que tiene 130 años y que permanentemente ha sido difícil de resolver. Hemos pasado por muchas situaciones como la actual. Aquí lo que hay es una discusión y un planteamiento en Bolivia que pone como una exigencia una salida soberana al mar, cosa que Chile no está en condiciones de hacer. Esa solución hoy no es posible", sostuvo.

En conversación con Radio Agricultura, Moreno afirmó que "esta es una responsabilidad de Chile y de Bolivia, de buscar qué cosas podrían hacerse, y siempre partiendo de la base de que Chile hoy día no tiene una deuda con Bolivia".

"Chile lo que tiene es la mejor disposición para resolver cualquier planteamiento que Bolivia quisiera hacer, porque nos interesa la integración", aseguró el ministro.

Una declaración similar hizo hoy el canciller Moreno a la Agencia France Press diciendo que Chile no tiene deuda alguna con Bolivia y no está dispuesto a ceder parte de su territorio para resolver la aspiración marítima de los bolivianos.

Bolivia pidió a Chile en la reunión de la OEA, a través de su canciller David Choquehuanca, en la capital salvadoreña, soluciones definitivas y prontas a su reclamo. Chile, por su parte, respondió que "no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico", declaró Moreno en la entrevista con AFP.

Opiniones jurídicas

Los abogados chilenos Hernán Bosselin Correa y Ramón Briones Espinosa,  en una reciente carta enviada a El Mercurio,  dijeron que las autoridades bolivianas reiteradamente se han referido a un proyecto de demanda marítima. Examinado dicho proyecto, elaborado por los abogados Víctor y Wilfredo Chávez y presentado en octubre del año 2004 al Presidente de la República de Bolivia, se puede constatar fehacientemente que no se trata propiamente de una demanda marítima o de la pretensión de un puerto en el Pacífico.  Muy por el contrario, es una demanda en cuyo petitorio se solicita la nulidad del Tratado de Paz y Amistad del año 1904, el restablecimiento del límite del Paralelo 24° consagrado en el Tratado de 1874 y la reivindicación de los territorios comprendidos entre dicho paralelo y la desembocadura del río Loa, más el pago de dineros por la ocupación, explotación y beneficios que la República de Chile ha recibido por los mencionados territorios durante los últimos 132 años, especialmente con motivo de la explotación del salitre y el cobre, sobre todo del yacimiento de Chuquicamata.
 
En verdad, se trata de una demanda en la cual se pretende, sin fundamento serio, reivindicar territorios cuyo dominio pertenece a Chile desde tiempos inmemoriales, por títulos históricos muy anteriores a la Declaración de la Independencia y que únicamente fueron confirmados como resultado de la Guerra del Pacífico de 1879 en un Tratado de Paz suscrito el año 1904, mucho después de haber concluido la guerra, por decisión libre y soberana de las autoridades bolivianas que aplaudieron entusiastamente tal convención internacional, dijeron los abogados en la misiva.

Difíciles días viven los cuatro mapuches que depusieron la huelga de hambre anoche - Están decepcionados y con temor a quedar con serias secuelas - Indulto sigue siendo una incógnita

La situación seguirá siendo difícil para los cuatro mapuches que anoche pusieron fin a la huelga de hambre que se extendió por 86 días. Primero deberán someterse a un tratamiento de recuperación física, médica y psicólógica antes de continuar la lucha que persiguen y que tiene el objetivo de recuperar totalmente la libertad para intentar un nuevo comienzo. Esto les será muy complejo de superar debido a las múltiples secuelas que les dejó el prolongado ayuno.

"El proceso de realimentación al que debe ser sometida una persona que depone una huelga de hambre debe ser estudiado y analizado de acuerdo a las condiciones que alcanzó durante el ayuno, es decir la cantidad de días, el peso perdido y el estado de la masa muscular. De ninguna manera se los debe someter a una realimentación agresiva, declaró a El Mercurio el médico internista Franco Utili.

"Una realimentación agresiva puede ser peligrosa, porque puede generar un trastorno en el equilibrio precario que tenían antes de deponer la huelga. Por lo tanto, tiene que ser una cosa muy programada, en una forma progresiva ir realimentando de tal forma de estar monitoreando todos los cambios en los parámetros, en los exámenes de sangre y electrocardiograma que tienen estas personas", agregó el médico.

Sobre las consecuencias que pueden tener los comuneros Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche, Utili señaló que dependerá de cada persona, pero que pueden quedar secuelas crónicas.

El especialista agrega que lo más difícil de recuperar tras un ayuno prolongado es la masa muscular. "Si eso (el ayuno) ha significado una pérdida importante, es poco probable que la persona vuelva a tener la misma cantidad de músculo que tenía antes. Esto requiere además de una buena realimentación, de una actividad física adecuada para poder ir recuperando la masa muscular que se ha perdido", indicó.

Franco Utili además dijo que "si ha habido un enflaquecimiento de la masa muscular cardíaca, es prácticamente irrecuperable, eso genera una deficiencia que es bastante prolongada en el tiempo", según publicó El Mercurio.

Lo que viene ahora

La lucha de los mapuches ahora será una etapa de tira y aflojes, con declaraciones de miembros de la Alianza por el Cambio, como el senador UDI Hernán Larraín, que está plenamente de acuerdo de que el Presidente indulte a los comuneros y borrón y cuenta nueva. Igualmente en la oposición hay voces que van por la misma línea.

El ex candidato presidencial y senador DC, Eduardo Frei Ruiz Tagle, declaró que la única salida al complicado problema mapuche es el indulto presidencial, aunque aclaró que votará en contra de la ley general de indulto para presos comunes “porque en la campaña presidencial se dijo que se iba a terminar con la puerta giratoria, y con esto van a arrancar la puerta giratoria”.

En cambio con los mapuches, ellos fueron condenados por la Corte Suprema, la que les bajó las penas, pero no se aceptó trasladarlos a la justicia penal, que es lo que pedían, y que no fueran juzgados por la ley antiterrorista".

“Aquí es el gobierno el que puede proceder, pues son ellos los que tienen las herramientas para hacerlo, o bien la otra alternativa es hacer una modificación legal. En el Parlamento hay tres leyes que se están discutiendo y se pueden aprobar en un corto plazo y dar una solución".

"Existen los mecanismos, y esos están en el Ejecutivo no en el Parlamento. El Congreso aprueba leyes de indultos generales no especiales, por lo que si La Moneda quiere hacer un indulto, que lo haga".

El Gobierno, entretanto, no ha dicho absolutamente nada, aunque se huele un ambiente proclive para el indulto aunque El Mercurio dijo hoy lo contrario. Fuentes extraoficiales indicaron que en las negociaciones entre mapuches y Gobierno realizadas el jueves por la noche, donde se consiguió que los huelguistas fueran nuevamente reagrupados en el Hospital de Victoria, se habría tratado someramente el tema y se dio a entender que tras la reagrupamiento y el fin de la huelga de hambre anoche, que fueron dos puntos esenciales del acuerdo, se estudiaría la tercera “pata” del problema que sería la libertad de los comuneros.

La misma vocera de los mapuches Natividad Llanquileo reconoció que la medida de juntar otra vez a los presos fue fruto de un acuerdo al que llegaron la noche del jueves con el Gobierno que contempló mantener a los cuatro comuneros en un mismo lugar.

El Presidente de la Conferencia Episcopal, Arzobispo Ricardo Ezzati, lo dijo hoy clarito: "Ahora le toca al Estado. El Presidente se comprometió el 21 de mayo a buscar una nueva Ley Antiterrorista que protegiera los derechos fundamentales de las personas, lo que ahora queda en manos del Estado”. La  modificación substancial de dicho cuerpo legal es un punto importante que es demandado por los mapuches.

"Creo que esta solución viene de los comuneros mapuches, de los familiares, la Iglesia Católica, el Instituto de los Derechos Humanos y también el aporte del alto comisionado de Naciones Unidas: creo que de ahí viene el camino para superar la huelga", indicó Ezzati a Radio Cooperativa.

Ricardo Ezzati reconoció que el sentimiento que embarga a los cuatro comuneros mapuches es de decepción. "Ese es el sentimiento que ellos tienen. Lo que ellos esperaban era que el juicio fuera anulado y que hubiera un juicio de acuerdo a Derecho, de tal manera que lo que han obtenido es poco, aunque objetivamente se ha dado un paso, aunque sea pequeño", sentenció.

El ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter se mostró contento por el fin de la huelga de hambre, pero dijo que el país necesita una "ley antiterrorista apropiada".

"Hemos dicho que queremos crear un nuevo trato con los pueblos originarios, pero también es cierto que los países requieren de una legislación antiterrorista apropiada y adecuada para combatir ese flagelo cuando llegue y con las herramientas necesarias por si llega", dijo Hinzpeter.

Los mapuches volvieron ayer a Victoria y accedieron a sostener un prolongado diálogo con el obispo de Concepción, Fernando Chomali, con quien -pasadas las 22 horas- acordaron finalizar la huelga e integrar una nueva mesa de diálogo, lo que fue aceptada plenamente, pero decidieron que en ella no participaran  representantes del Gobierno (ver lista de integrantes en Krohne Archiv de anoche).

“Vamos a trabajar mancomunadamente en una instancia de diálogo, de reflexión y de acción para ir promoviendo de acuerdo a los estándares internacionales, y el propio querer del pueblo mapuche, todo aquello que los ayude en su dignidad", comentó Chomali, tras abandonar el hospital y confirmar el término del ayuno.

Natividad Llanquileo sostuvo que "por la situación en que ellos se encontraban o se terminaba ahora con la huelga o se nos morían".

El año pasado, los cuatro mapuches participaron en otro prolongado ayuno, que se extendió por 82 días.

No habrá indulto

Según El Mercurio no habrá indulto. Esta versión se apoya en que el tema habría sido ya abordado con el Presidente Sebastián Piñera, quien transmitió un claro mensaje al interior de Palacio: no está disponible para incluir a los mapuches condenados en este beneficio (Ley General de Indultos que se va a discutir próximamente en el Congreso) que está contemplado para personas que cumplen condenas de menor gravedad y en reclusión nocturna o en libertad. El Mandatario habría planteado también que la ley de indulto tenía un carácter específico, y que no se podía aplicar "a la medida". La misma fuente mercurial dice que el Gobierno ha manifestado su disposición de solucionar el tema por la vía legislativa a través de modificaciones planteadas tanto a la Ley Antiterrorista como a la justicia militar. Además, se estima que una opción como ésta podría incentivar entre los reclusos el uso de la huelga de hambre y otras medidas de presión.

La portavoz Natividad Llanquileo, al ser consultada sobre la postura que mantienen frente a la posibilidad de un indulto, aseguró que lo desechaban. "La descartamos, pues nosotros estamos emprendiendo un trabajo internacional, con el cual vamos a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", indicó al enfatizar que su petición al Gobierno apunta a "reformar la Ley Antiterrorista".

La crisis energética global se agrava y está cambiando la vida humana

Por Michael T. Klare (*)

Algunas buenas noticias sobre la energía: gracias al aumento de los precios del petróleo y al deterioro de las condiciones económicas de todo el mundo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informa que la demanda global de petróleo no aumentará este año tanto como se había estimado, lo que podría asegurar un cierto alivio temporal de los precios en el surtidor de gasolina. En su Informe sobre el Mercado del Petróleo de mayo, la AIE redujo su cálculo para 2011 del consumo global de petróleo en 190.000 barriles por día, ubicándolo en 89,2 millones de barriles.

Como resultado, los precios al por menor podrían no llegar a los niveles estratosféricos predichos para este año, aunque sin duda seguirán siendo más elevados que nunca desde los meses pico de 2008, justo antes de la catástrofe económica global. Hay que recordar que estamos hablando de las buenas noticias.

En cuanto a las malas noticias: el mundo enfrenta un surtido de problemas energéticos difíciles que, en todo caso, han empeorado en las últimas semanas. Estos problemas se están multiplicando a ambos lados de la división geológica clave de la energía: bajo la superficie, reservas otrora abundantes de petróleo “convencional”, gas natural y carbón, fáciles de conseguir, se están acabando; sobre la superficie, los errores de cálculo humanos y la geopolítica limitan la producción y la disponibilidad de suministros específicos de energía. Ya que los problemas aumentan en ambos terrenos, nuestras perspectivas energéticas se están reduciendo.

Existe un simple hecho sin el cual el agravamiento de nuestra crisis energética no tiene sentido: la economía mundial está estructurada de manera que no es una opción que nos quedemos donde estamos en la producción de energía. Con el fin de satisfacer las asombrosas necesidades de potencias industriales más antiguas como EE UU, junto con la voraz sed de potencias ascendentes como China, la energía global tiene que aumentar sustancialmente cada año. Según las proyecciones del Departamento de Energía de EE UU,  la producción mundial , basada en los niveles de 2007, debe aumentar un 29% a 640 cuatrillones (1.024) de unidades térmicas británicas hasta 2025 para satisfacer la demanda prevista.

Incluso si el uso crece algo más lentamente de lo proyectado, cualquier problema en la satisfacción de los requerimientos del mundo produce una percepción de escasez, lo que también significa un aumento de los precios del combustible. Son precisamente las condiciones que vemos actualmente y que debemos esperar en el futuro indefinidamente.

Ante este trasfondo, tres tendencias cruciales de 2011 cambian la manera en la que probablemente viviremos en este planeta durante el futuro previsible.

Los rebeldes y el “petróleo difícil”

El primer choque energético del año, y todavía el más trascendental, fue la serie de eventos precipitados por las rebeliones tunecina y egipcia y la consiguiente “Primavera Árabe” en el amplio Medio Oriente. Ni Túnez ni Egipto son grandes productores de petróleo, pero las ondas políticas de choque de esas insurrecciones se extendieron a otros países en la región que sí lo son, incluyendo Libia, Omán y Arabia Saudita. Por ahora, los regímenes de Arabia Saudíita y Omán parecen controlar estrictamente las protestas, pero la producción libia, que normalmente promedia unos 1,7 millones de barriles por día, ha caído casi a cero.

Cuando se trata de la futura disponibilidad de petróleo, no se puede exagerar la importancia de los eventos de esta primavera en Medio Oriente, que siguen estremeciendo intensamente los mercados de la energía. Según todas las proyecciones de la producción global de petróleo, se estima que Arabia Saudí y los demás Estados del Golfo están destinados a abastecer una parte cada vez mayor del suministro total de petróleo del mundo ya que la producción en otras regiones claves disminuye. El logro de este aumento de la producción es esencial, pero no sucederá a menos que los gobernantes de esos países inviertan sumas colosales en el desarrollo de nuevas reservas de petróleo, especialmente la variedad pesada, de “petróleo difícil” que requiere una infraestructura mucho más costosa que los depósitos existentes de “petróleo fácil”.

En un artículo de primera plana titulado “Enfrentando el fin del ‘Petróleo Fácil” el Wall Street Journal señaló que cualquier esperanza de satisfacer los futuros requerimientos de petróleo del mundo depende de la disposición de los saudíes a invertir cientos de miles de millones de dólares en sus restantes depósitos de petróleo pesado. Pero ahora mismo, enfrentados a una población que aumenta rápidamente y a las perspectivas de una revuelta juvenil al estilo egipcio, la dirigencia saudí parece tener la intención de utilizar su impresionante riqueza en programas de obras públicas generadoras de empleo y en vastos surtidos de armamentos, no en nuevas instalaciones de petróleo difícil; lo mismo vale en gran parte para los otros Estados petroleros monárquicos del Golfo Pérsico.

No se sabe si tales esfuerzos serán efectivos. El que una población juvenil saudí enfrentada a promesas de puestos de trabajo y dinero, así como a la feroz represión de la disidencia, haya parecido menos antagónica que sus equivalentes tunecinos, egipcios y sirios, no significa que el statu quo permanezca eternamente. “Arabia Saudí es una bomba de tiempo”, comentó Jaafar Al Taie, director ejecutivo de Manaar Energy Consulting (que asesora a firmas petroleras extranjeras que operan en la región). “No creo que lo que hace el Rey baste para impedir un levantamiento”, agregó, a pesar de que los gobernantes saudíes acababan de anunciar un plan de 36.000 millones de dólares para aumentar el salario mínimo, mejorar las prestaciones de desempleo y construir viviendas asequibles.

Actualmente, el mundo se puede adaptar a una pérdida prolongada de petróleo libio. Arabia Saudita y otros pocos productores poseen suficiente exceso de capacidad para compensar la diferencia. Sin embargo, si Arabia Saudita llegara a estallar, puede pasar cualquier cosa. “Si algo pasa en Arabia Saudita [el petróleo] llegará a costar entre 200 y 300 dólares [por barril], dijo Jeque Zaki Yamani, ex ministro del petróleo del reino el 5 de abril. “No lo espero por el momento, pero ¿quién hubiera esperado Túnez?”

La energía nuclear cae por la pendiente

En términos de mercados de la energía, el segundo evento más importante en 2011 ocurrió el 11 de marzo cuando un fuerte terremoto y un tsunami afectaron a Japón. Para comenzar, el doble ataque dañó o destruyó una importante proporción de la infraestructura energética del norte de Japón, incluyendo refinerías, instalaciones portuarias, oleo y gasoductos, centrales eléctricas y líneas de transmisión. Además, por cierto, devastó cuatro plantas nucleares en Fukushima, lo que llevó, según el Departamento de Energía de EE.UU., a la pérdida permanente de 6.800 megavatios de capacidad de generación de energía.

Esto, por su parte, ha obligado a Japón a aumentar sus importaciones de petróleo, carbón, y gas natural, aumentando la presión sobre los suministros globales. Los analistas de la industria calculan que debido a la desconexión de Fukushima y otras centrales nucleares, las importaciones de petróleo japonesas podrían aumentar hasta en 238.000 barriles por día, y las importaciones de gas natural en 1.200 millones de pies cúbicos por día (sobre todo en la forma de gas natural licuado o GNL).

Infografía del diario El País de España
El desastre en Fukushima –y las consiguientes revelaciones de defectos de diseños y fallas en el mantenimiento de las plantas– ha tenido un efecto dominó, llevando a funcionarios de la energía en otros países a anular planes para construir nuevas plantas nucleares o extender la vida de las existentes. El primer país que lo hizo fue Alemania: el 14 de marzo, la canciller Angela Merkel cerró dos de las plantas más antiguas y suspendió los planes de alargar la vida de otras 15. El 30 de mayo, su gobierno decidió que la suspensión es permanente. Después de masivas manifestaciones antinucleares y un revés electoral, prometió cerrar todas las plantas nucleares existentes antes de 2022 lo que, piensan los expertos, llevará a un aumento en el uso de combustibles fósiles.

China también actuó rápido, al anunciar el 16 de marzo que dejará de otorgar permisos para la construcción de nuevos reactores mientras se realiza una revisión de los procedimientos de seguridad, aunque no excluyó por completo esas inversiones. Otros países, incluidos India y EE.UU., también iniciaron revisiones de los procedimientos de seguridad de los reactores, lo que pone en peligro ambiciosos planes nucleares. Luego, el 25 de mayo, el gobierno suizo anunció que abandonará sus planes de construir tres nuevas plantas de energía nuclear, eliminará la energía nuclear, y cerrará la última de sus plantas en 2034, sumándose a la lista de países que parecen haber abandonado para siempre la energía nuclear.

La sequía estrangula la energía

El tercer acontecimiento importante para la energía en 2011, aunque conectado de forma menos evidente a la energía que los otros dos, ha sido una serie de persistentes sequías, a menudo de un impacto récord, que afectan a muchas áreas del planeta. Generalmente, el efecto más inmediato y dramático de una sequía prolongada es una reducción de la producción de grano, llevando a los alimentos a precios cada vez más elevados y a una mayor agitación social.

Las intensas sequías del año pasado en Australia, China, Rusia, y en parte de Medio Oriente, Sudamérica, EE UU, y hace poco en Europa septentrional, han contribuido al actual precio récord de los alimentos. Y esto, por su parte, ha sido un factor clave en el descontento político que ahora se extiende por el Norte de África, África Oriental, y Medio Oriente. Pero la sequía también tiene efecto sobre la energía. Puede reducir el flujo de importantes sistemas fluviales, llevando a una disminución en la producción de las plantas de energía hidroeléctrica, como sucede actualmente en varias regiones afectadas por la sequía.

De lejos, la mayor amenaza para la generación de electricidad está en China, que sufre una de las peores sequías de todos los tiempos. Los niveles de precipitación pluviométrica de enero a abril en la cuenca del Yangtsé, el río más largo y de mayor importancia económica de China, han sido un 40% más bajo que el promedio de los últimos 50 años según China Daily. Esto ha llevado a una importante disminución en la energía hidroeléctrica y auna grave escasez de electricidad en gran parte de China central.

Los chinos están quemando carbón para generar electricidad, pero las minas del interior ya no satisfacen las necesidades del país y por lo tanto China se ha convertido en un gran importador de carbón. El aumento de la demanda junto a un suministro inadecuado ha llevado a un aumento vertiginoso de los precios del carbón, y al no haber un incremento comparable en los precios de la electricidad (fijados por el gobierno), numerosos servicios públicos chinos están racionando la energía en lugar de comprar más carbón caro y operar con pérdidas.

Destruyen el planeta

Y ahora llega junio con la continuación de las turbulencias en Medio Oriente, una perspectiva sombría para la energía nuclear y una grave escasez de energía en China (y posiblemente en otras partes). ¿Qué más vemos en el horizonte energético global?

A pesar del pronóstico de la AIE de una futura disminución del consumo de petróleo, la demanda global de energía sigue superando los aumentos en suministro. Todo parece indicar que este desequilibrio seguirá existiendo.

Un número creciente de analistas de la energía está ahora de acuerdo en que la era del “petróleo fácil” ha terminado y que el mundo debe depender cada vez más del “petróleo difícil”, arduo de conseguir. Muchos suponen, además, que el planeta contiene una gran cantidad, a gran profundidad bajo tierra, lejos del mar adentro, en problemáticas formaciones geológicas como las arenas bituminosas de Canadá y en el Ártico en deshielo. Sin embargo, la extracción y el procesamiento del petróleo difícil serán aún más costosos e implicarán riesgos considerables para los seres humanos, pero aún más para el medio ambiente.

La sed de petróleo del mundo es tal que se extraerá a pesar de todo cada vez más petróleo, aunque no, probablemente, a un ritmo y a una escala necesaria para reemplazar la desaparición del petróleo fácil de ayer y hoy. Junto con la continua inestabilidad en Medio Oriente, este difícil paisaje petrolero parece apoyar expectativas de que el precio del petróleo no hará más que aumentar en los próximos años. En un sondeo de ejecutivos de compañías energéticas globales realizado en abril de este año por KPMG Global Energy Institute, un 64% de los encuestados predijo que los precios del petróleo crudo irán más allá de la barrera de los 120 dólares por barril; un 9%, entre 141 y 150 dólares por barril; y un 6%, sobre la marca de los 150 dólares.

El precio del carbón también ha aumentado considerablemente en los últimos meses, gracias al aumento de la demanda mundial debida a la contracción de los suministros de energía de las plantas nucleares e hidroeléctricas.

Los partidarios del gas afirman que éste reduce realmente el daño al medioambiente en comparación con el carbón y el petróleo (ya que el gas emite menos dióxido de carbono por unidad de energía liberada).

Sin embargo, los problemas ecológicos del gas de esquisto son a duras penas excepcionales. El hecho es que todas las estrategias consideradas actualmente para extender la duración de petróleo, carbón y gas natural involucran severos riesgos y costes económicos y medioambientales, como, claro está, lo hace el uso mismo de combustibles fósiles de cualquier tipo en un momento en el que las primeras cifras de la AIE respecto a 2010 indican que fue un año récord inesperado para la humanidad en cuanto a la cantidad de gases invernadero lanzados a la atmósfera.

En vista de que los inmensos campos petroleros fácilmente accesibles de Texas, Venezuela y Medio Oriente han sido consumidos o pronto estarán significativamente agotados, el futuro del petróleo depende de material de tercera clase como arenas bituminosas, petróleo de esquisto y crudo extra-pesado que requiere mucha energía para ser extraído, procesos que emiten más gases invernadero y que como en el caso de las arenas bituminosas causan estragos en el medioambiente.

Si no abandonamos la creencia en que el crecimiento ilimitado es nuestro derecho inalienable y apoyamos la auténtica promesa de la energía renovable (con el esfuerzo y la inversión necesarios que aseguren que un compromiso semejante tenga sentido), es probable que el futuro sea sombrío. Entonces, la historia de la energía, como la enseñarán en alguna universidad a fines del Siglo XXI, llevará la etiqueta de: “Cómo destruir el planeta 101”.

(*) Publicado en TomDispatch

Un malestar recorre Chile

Por Claudio Orrego

Si algo queda claro después de la encuesta Adimark, es que un malestar recorre Chile. Lo que parecía ser sólo una masiva protesta medioambiental, ha dado paso a un movimiento de implicancias insospechadas. ¿Qué está pasando? ¿Se explica el rechazo al Gobierno sólo por sus errores y mala gestión política? ¿Por qué la Concertación recibe un rechazo aún mayor? ¿Tienen relación los indignados de España con los indignados de HidroAysén?

La respuesta fácil siempre será mirar primero los problemas del adversario. Considerando lo generalizado del desencanto, esta fórmula es a todas vistas insuficiente. Algo profundo está ocurriendo. Así como hay temas que salen de la oscuridad para ser discutidos en la plaza pública (abusos sexuales y de poder, derechos de minorías, etc), también la ciudadanía está saliendo de un pasivo aletargamiento, para gritar con fuerza que quiere ser un actor principal en la determinación de su destino y el de la sociedad.

En mis charlas ante jóvenes siempre les digo que la principal decisión que deben tomar es la de ser espectadores o actores de su vida. Hoy pareciera que hay un despertar ciudadano que reclama espacios e instrumentos para ser un actor social relevante. El surgimiento de las redes sociales, más que una herramienta para organizar mejores marchas, ha sido la plataforma para horizontalizar y democratizar el derecho a voz. Con mucha o poca rabia, con más o menos inteligencia, hoy son millones los que día a día ejercen su rol de actores a través de su opinión, su reclamo y su propuesta.

La pregunta es si es esto suficiente. Claramente no. La sociedad en general, y la política en particular, tienen que adecuarse para generar los canales que permitan que estas ganas de participar se expresen de mejor manera. No hacerlo es la mejor forma de que los niveles de rechazo a la clase política (gobierno y oposición) sigan en aumento.

El malestar tiene distintos fundamentos: falta de espacios de participación, vulnerabilidad frente al abuso de privados y el Estado (letra chica), falta de seguridad sobre el futuro (educacional, salud, laboral), desigualdad brutal de oportunidades y condiciones de vida, predominio del criterio de rentabilidad en la toma de decisiones (ambientales, urbanas, etc.), falta de credibilidad en la clase política, falta de protección laboral, un consumismo desenfrenado que deshumaniza, instituciones débiles y poco independientes, por nombrar algunas. La pregunta es: ¿cómo se puede incluir a una sociedad que se siente excluida del proceso de desarrollo?.

Aquí pienso en dos caminos, uno personal y otro institucional. Todos los que tenemos algún grado de responsabilidad (comunicación, gobierno, empresa, educación, etc) debemos mejorar la forma cómo la ejercemos. Chile nos pide a gritos menos soberbia, más escucha, más diálogo, menos descalificación. Una cosa es defender con pasión lo que uno cree mejor para la gente; otra muy distinta es creernos los únicos poseedores de la verdad y descalificar al que ose pensar distinto. Sé que muchos dirán que esto apunta a la forma y no al fondo. Hace mucho tiempo que creo que, sin testimonios concretos, los mejores mensajes y las más sólidas ideas tienden a morir en el camino.

Con todo, también se requieren reformas institucionales. Si es cierto, como creo, que la gente quiere ser más actor que espectador, nuestra democracia nos quedó chica. Hoy urge una agenda de reformas que generen más participación, transparencia, competencia; en fin, más democracia. Ya no se trata sólo de elegir directamente a consejeros regionales, se trata de mejorar la competitividad de nuestras elecciones (abiertamente, modificar el binominal), generar más democracia en los partidos (rendición de cuentas y primarias), permitir iniciativa ciudadana para proyectos de ley, etc. En medio de una sociedad cada vez más compleja, no hacer estas reformas a tiempo puede generar aún más desencanto y desafección. La inscripción automática y el voto voluntario serán la gran prueba, tanto en cuanto a su efectiva materialización, como a la capacidad de la clase política de convocar a la ciudadanía a participar “voluntariamente”.

El malestar que recorre Chile tiene que ver con la recuperación de una sana indignación frente a situaciones de injusticia a las que parecíamos acostumbrados pero frente a los cuales la gente hoy se rebela. Sea una autopista al lado de la casa, un proyecto energético o un abuso laboral, el ciudadano de a pie (y de facebook) no está dispuesto a aceptar cualquier cosa. Es cierto que las reformas para generar más y mejor democracia no eliminarán inmediatamente las causas de malestar, pero al menos ayudarán a pasar de una participación catártica a una que efectivamente transforme la realidad y el mapa del poder.

De nuestro servicio social - Reclamos por no pago de subsidio para atender a enfermos postrados

Esperamos una respuesta o explicación de la autoridad competente al mail walterk@vtr.net 

Como vergonzoso e inaceptable calificó hoy el diputado del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) Fernando Meza el retraso en los pagos del estipendio destinado a apoyar a familias que tienen que cuidar  personas enfermas y postradas.

Ante ello el parlamentario señaló que “en Chile hay más de 50.000 personas postradas y en la Araucanía son más de 1.700. Lamentablemente este subsidio, de $20.000, hace meses que estas familias no lo reciben. Para ellas este dinero es de vitatal importancia dado que esta destinado al cuidado de los enfermos".

Igualmente el diputado Meza sostuvo que “hoy la autoridad sanitaria le ha señalado a las familias que la tardanza en el pago obedece a un rediseño del sistema de entrega del subsidio y que las nuevas personas que deseen optar a éste tendrán que esperar una vacante. Esta situación nos parece inaceptable, más aún cuando los casos de personas postradas requieren de un desembolso económico considerable en el presupuesto familiar”, puntualizó.

Una de las muchas personas afectadas es la señora Karina Cofré quien tiene a su madre postrada hace ya siete años por un infarto cerebral, debiendo concurrir periódicamente a sesiones de terapia, que para ella significa un costo, sólo en traslado superior a los $5.000, quedando muchas veces sin asistir por la falta de recursos. Esto último sería la razón por la cual a la señora Cofré se le suspendió el pago desde el mes de febrero, dado que su madre no asistía a todas las terapias.

“Para mi es un dolor muy grande tener que ver como mi madre se va deteriorando mes a mes por la falta de recursos. Tengo una ficha de protección social super baja, ya no recibo ayuda del Chilesolidario, no recibimos bono de invierno no puedo trabajar por tener que cuidar a mi madre y más encima me dicen que ya no recibiré más el beneficio, esto me tiene desesperada”, dijo.

Finalmente el diputado Meza señaló:  “Ya el año pasado se recibieron muchos reclamos por esta misma situación y este año son cientos las familias que reclaman lo mismo. Por tal razón mi llamado es a terminar con la burocracia y sensibilizar a las autoridades para que agilicen el proceso y faciliten la vida de estas familias que bastante mal lo están pasando hasta ahora”.

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 457 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV
¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!
Director-Editor: Walter Krohne
Inscríbete como seguidor
¡Te necesitamos!