kradiario.cl

martes, 8 de marzo de 2011

Chile es un referente para España en América Latina, dijo Jefe del Gobierno español


En uno de los parques del Palacio de La Moncloa
 conversan amigablemente José Luis Rodríguez Zapatero y Sebastián Piñera.
El jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hoy que para nosotros (en España), Chile
es un referente esencial de cualquier aproximación política a la región de Latinoamerica" tras mantener un encuentro de una hora con el presidente chileno Sebastián Piñera que cumple en Madrid la última etapa de su gira por Europa y el Medio Oriente.

Con el Presidente de Chile "tenemos una muy buena relación personal. Tuvimos una larga e intensa conversación en la etapa en la que el Presidente era todavía candidato aquí en La Moncloa. Nos sentimos muy a gusto trabajando con el Presidente Piñera", dijo.

Agregó que “Chile es un gran país. Es una vieja nación moderna que demuestra ante el mundo cómo los países latinoamericanos pueden estar en la vanguardia del desarrollo y del crecimiento económico", sostuvo.

En la cita en el Palacio de La Moncloa participó también el ministro chileno del exterior, Alfredo Moreno. Allí Rodríguez Zapatero felicitó a Piñera por el rescate de los 33 mineros en el yacimiento de San José.

Ante la Prensa


Conferencia de Prensa en La Moncloa

El Presidente Piñera comentó ante la prensa que "hemos tenido oportunidad de conversar de cómo escribir las mejores páginas en la colaboración entre España y Chile". Asimismo, dijo que "España nos dejó y nos legó no solamente un idioma, sino que una cultura, una trayectoria y una amistad que ha sido cada día más fuerte y más fecunda".

El Jefe de Estado, además, abordó aspectos del país y destacó el proyecto sobre posnatal, anunciado recientemente.

"Quiero saludar y felicitar a las mujeres de Chile y del mundo entero, porque hoy es el día de la mujer, y revalidar nuestro compromiso con las mujeres, apoyar la maternidad y la infancia, como acabamos de hacerlo con una reforma histórica", sostuvo.

La reunión entre ambos mandatarios se da luego de que Piñera depositara una ofrenda floral ante el monumento de los que dieron su vida por España, ceremonia llevada a cabo en la Plaza de la Lealtad.

Reunión con los empresarios

Seminario empresarial chileno-español
Previo a su cita con Rodríguez Zapatero, el Presidente se reunió con empresarios y líderes de opinión españoles en el Hotel Ritz, en Madrid. En el encuentro, un grupo del mundo empresarial hispano, entre ellos el presidente de Endesa, Borja Prado, destacó el modelo de desarrollo chileno, mientras que Piñera planteó que es el momento que América Latina trabaje para salir del subdesarrollo, informó La Tercera en Santiago.

"Llegamos tarde a la revolución industrial, no queremos llegar tarde a la revolución de la sociedad del conocimiento y la información que se sigue expresando", declaró el Mandatario.

"España es el segundo mayor inversionista extranjero en nuestro país, después de Estados Unidos", añadió, junto con sostener que "quedan muchos desafíos por delante".

En ese sentido, les comentó a los invesionistas españoles que "son bienvenidos en Chile, que Chile tiene un estatus jurídico y un Estado de derecho que garantiza un trato igualitario y amigable a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales, pero que lejos de haber terminado esta historia, quisiéramos ver mucha más inversión española en nuestro país".

El Mandatario, en todo caso, también dijo que América Latina "ha sido un continente que ha hecho noticia por los golpes de Estado, por la inestabilidad política, por el terrorismo, por los desastres naturales y, en el mejor de los casos, cuando Brasil o Argentina ganaban un mundial de fútbol".

"Yo siento que éste es el siglo de América Latina, y veo con mucho optimismo lo que está pasando", agregó. "El desafío de cada país no es seguir, como lo hacíamos en el pasado, culpando a aquellos que estaban más allá de sus fronteras, culpando al mundo capitalista o culpando a un mundo que nos dejaba en la periferia. El desafío de los países hoy día está en aprovechar en plenitud su potencial", concluyó Piñera.

Chile: Proyecto sobre crisis carcelaria no es indulto sino racionalización de los espacios penales

No está claro lo que ocurrirá con algunos condenados por derechos humanos de la dictadura - El tema origina gran polvareda

El vicepresidente de la República de Chile, Rodrigo Hinzpeter, junto al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, anunció hoy el proyecto de ley con que el gobierno chileno busca enfrentar la crisis carcelaria, a raíz del 60% de sobrepoblación penal existente. La iniciativa, de acuerdo a las estimaciones de la autoridad, beneficiaría a unos nueve mil reclusos.

El proyecto será despachado el jueves al Congreso. Hinzpeter, durante la presentación del proyecto, se encargo de reforzar el mensaje antidelincuencia del gobierno, y criticó duramente la situación carcelaria actual. Dijo, además, que estas medidas apuntan a descongestionar los recintos penales.

A su vez, el ministro Bulnes dio a conocer los cuatro puntos clave de la medida:

1.- Modificar la legislación penal para conseguir que no vayan a la cárcel aquellas personas que no pagan multas en dinero, las que anualmente son unas 2.500 aproximadamente. "Cada año ingresan a los penales cerca de 2 mil 500 personas porque no han pagado una multa en dinero. Son personas que pasan pocos días en prisión. La modificación que proponemos en este sentido es que estas personas en vez de ir a la cárcel, presten servicios comunitarios".

2.- Regular las penas inferiores a un año, de manera tal que de acuerdo al criterio del juez, las personas condenadas puedan cumplir su castigo en servicios comunitarios.

3.- Establecer criterios objetivos para el otorgamiento de la libertad condicional. De acuerdo a lo dicho por el secretario de Estado, la decisión de entregar este beneficio, que hoy recae en los seremis de justicia, ahora pasará a depender de una comisión de libertad condicional, la cual estará compuesta por 10 jueces integrantes.

4.- Aplicación del “indulto conmutativo”, es decir que las personas cumplan su castigo de una manera distinta al presidio. Esto, de acuerdo a lo dicho por el ministro, no extingue la pena, sino que la modifica. A este beneficio pueden acceder tres grupos: Los que cumplen su condena con el sistema de "salida libre"; quienes están condenados sólo a reclusión nocturna y las mujeres que hayan cometido delitos menores, que tengan cumplida al menos dos tercios de su condena y que hayan mostrado una excelente conducta en los dos semestres anteriores a la ley. De hecho, habrá una excepción para las mujeres con hijos menores a dos años. El ministro de Justicia precisó que aún está pendiente el consenso para que los enfermos terminales y mayores de 80 que hayan cumplido parte de sus penas puedan seguir la prisión en sus domicilios.

Bulnes aseguró que las dos primeras medidas permitirán que unas 5 mil personas no lleguen a las cárceles, lo que contribuirá de gran forma a descongestionar el sistema carcelario y, en especial, destinar esos recintos para los reclusos de peligrosidad.

"Las cárceles las vamos a usar para encerrar a los delincuentes violentos que atacan a nuestros compatriotas", dijo Hinzpeter, recalcando que ninguna de estas medidas pondrá en riesgo la seguridad de la población.

El ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, adelantó ayer que el proyecto carcelario que será presentado hoy por el gobierno no tiene que ver con anuncios de indultos, sino que con la "racionalización" de los espacios en los penales del país. "Acá no hablamos de indulto sino de determinadas medidas que van a permitir la racionalización de los espacios carcelarios", explicó Ubilla en radio Cooperativa.

En cuanto a la posibilidad de indultar a ex integrantes de las Fuerzas Armadas, Ubilla propone esperar la propuesta del gobierno y luego discutir situaciones que serán consecuencia de la iniciativa, "que por lo demás va a ser presentada en el Parlamento", declaró.

Libia: Gadafi ofreció negociar su salida pero los rebeldes lo rechazaron

Bombardeo en Libia (Foto de El Espectador de Colombia)
El líder libio Muammar Gadafi ofreció renegociar su salida del poder pero la resistencia armada interna lo rechazó rotundamente, según informó hoy la cadena de noticias de Qatar “Al Jazeera” desde Trípoli.

La cadena televisiva reportó el contacto que un representante del presidente Gadafi tuvo con líderes de la oposición, quienes aseguraron no estar interesados en iniciar platicas con representantes del régimen al que no le tienen confianza y que ha apoyado el derramamiento de sangre del pueblo libio.


Mientras tanto sigue en pie la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos de una intervención militar en el país norafricano. La amenza fue transmitida por el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen para el caso que Gadafi no detenga la violencia que está aplicando contra la población civil.

Después del anuncio de Rasmussen, Gadafi propuso a los rebeldes convocar a una sesión del Congreso Popular libio para preparar el camino para su retiro, con ciertas garantías, según informó anoche Al Jazeera Pero la cadena qatarí afirmó que los rebeldes libios rechazaron la propuesta porque le hubiera dado una salida “honorable” a Gadafi, lo cual sería “insultante” para las víctimas de la revuelta.

La Alianza Atlántica –OTAN- cree que los ataques a civiles podrían ser considerados crímenes contra la humanidad y que ante la situación actual la comunidad internacional no puede mantenerse de brazos cruzados. De hecho, la OTAN mantiene vigilados los cielos de Libia con aviones de reconocimiento AWACS, “de modo de comprender mejor qué está sucediendo en aquella parte del mundo”, reveló el representante permanente de EE UU en la OTAN, Ivo Daalder.

El canciller ruso Serguei Lavrov aclaró ayer que su país está en contra de una intervención . “No consideramos la injerencia extranjera, en especial militar, como un medio para resolver la crisis en Libia. Los libios deben resolver sus problemas” por su cuenta, declaró.

Entretanto, la Casa Blanca evalúa entregar armas a los rebeldes libios . “Es una opción que consideramos”, dijo el portavoz de Obama, Jay Carne, pero aclaró que sería “prematuro” hacerlo de inmediato. Para que la OTAN actúe debe contar con un mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU). Igualmente, Europa estima que no puede actuar en Libia sin mandato de la ONU porque su actuación sería una intervención militar ilegal.

Rasmussen lo explicó ayer: “Asumo que cualquier operación de la OTAN se llevaría a cabo en concordancia y consonancia con un mandato de la ONU” y añadió que crear una zona de exclusión aérea –para impedir que Gadafi use sus aviones para bombardear las zonas en poder de los rebeldes– es una misión “compleja”.

Los ataques continúan

Las fuerzas de Muammar Gadafi lanzaron hoy un nuevo bombardeo en Zawiyah, ciudad en el oeste de Libia tomada por rebeldes, opacando los rumores de negociación ofrecidas por un representante del presidente al Consejo Nacional Libio sobre la salida del líder.

Por su parte, la cadena de televisión Al Arabiya reveló ayer las declaraciones de uno de los hijos de Muammar, quien amenazó en entrevista en el canal árabe con una guerra civil si se llega a la renuncia de su padre, calificando como "una nueva Somalia" la futura condición de Libia y enfrentamientos entre tribus.

Al Jazeera reportó la situación de civiles en Misrata y Zawiyah, quienes se encuentran rodeados por fuerzas leales a Gaddafi y con amenaza de bombardeos contra la terminal exportadora de petróleo Ras Lanuf.

MUNDO CLARABOYA

ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO

América Latina - CIJ prohíbe a Nicaragua y Costa Rica enviar tropas a territorio en disputa - Liberados 22 empleados petroleros secuestrados por las FARC

Ciencia y Desarrollo  - Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción? - Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados

Mundo Global - Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%

Pulso Económico - Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur - Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses - Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses - Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%


AMÉRICA LATINA

CIJ prohíbe a Nicaragua y Costa Rica enviar tropas a territorio en disputa
 
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó hoy a Nicaragua y Costa Rica que se abstengan de enviar y estacionar fuerzas de seguridad y civiles en un territorio ubicado en el río fronterizo San Juan cuya soberanía reclaman ambos países. “Las dos partes se abstendrán de enviar o mantener en el territorio en disputa agentes, ya sean civiles, de policía o de seguridad”, resolvió la corte, aceptando en parte la principal medida cautelar que Costa Rica había solicitado contra Nicaragua, tras la presunta ocupación de militares nicaragüenses de la isla fluvial de Portillos, ubicada en el San Juan, cerca de su desembocadura en el Caribe. La CIJ conminó además a ambas naciones vecinas a evitar “toda acción que pueda agravar o extender el diferendo” fronterizo, que tensó las relaciones diplomáticas. Costa Rica acudió el pasado noviembre a la máxima instancia judicial de la ONU para denunciar una supuesta invasión por parte de militares nicaragüenses de la isla de Portillos así como la provocación de daños medioambientales en la zona por la supuesta construcción de un caño por parte de Managua. El gobierno nicaragüense negó desde el principio todas estas acusaciones.
 
Liberados 22 empleados petroleros secuestrados por las FARC



El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, anunció hoy que 22 de los 23 empleados de una empresa contratista de la petrolera canadiense Talisman quedaron libres después de haber sido plagiados la víspera en el departamento -provincia- de Vichada (este). “A los secuestradores se les vino el mundo encima y hemos logrado en la mañana de hoy la liberación ya de 21 de los secuestrados. Otro más logró escaparse y ya está en poder de nuestras fuerzas militares”, dijo Rivera a periodistas. “En este momento sólo uno de los trabajadores queda en poder de los secuestradores o se encuentra en algún sitio al que esperamos llegar pronto”, enfatizó el ministro. El último secuestro masivo en Colombia había ocurrido en junio del año pasado cuando, las FARC plagiaron a siete personas en una zona rural del sureño departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. En diciembre de 2008, secuestraron a trabajadores en Cubaral, en el departamento de Meta (centro). Las FARC es la principal guerrilla de Colombia, con 46 años de lucha armada contra el Estado y unos 8 000 combatientes según estimativos militares. Según un reporte oficial, en 2010, 282 personas fueron secuestradas en Colombia, lo que significó un incremento de 32% en relación a 2009. De acuerdo con el informe, el 23% de los secuestros perpetrados en 2010 es atribuido por las autoridades a las FARC.


CIENCIA Y DESARROLLO

Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción?


La búsqueda de documentos de la dirección del Tesoro y del G-20 (Grupo de los 20 países más desarrollados) fue el móvil de un grupo de hackers que atacaron la red de informática del Ministerio de Economía de Francia. El objetivo o la utilización de los datos sustraídos se desconoce hasta el momento, pero hay preocupación en el Gobierno francés por la posibilidad de que esta guerra cibernética continúe en otras áreas o ministerios, dicen los especialistas. Entre el mes de diciembre y el último fin de semana, el ministerio de Economía y Finanzas fue víctima de un ataque informático sin precedentes,  admitió un portavoz gubernamental en París. Al menos 150 computadoras del Ministerio de Economía fueron atacadas y consiguieron “piratear” varios documentos, que fueron redirigidos a sitios chinos. Patrick Pailloux, director general de la Agencia Nacional francesa de Seguridad de Sistemas de Información, confirmó que es el primer ataque de esta amplitud contra el Estado francés.

Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados

El Tribunal Constitucional (TC) rechazó este martes el requerimiento que presentaron 36 diputados en contra del decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Chile y que permite a la Subsecretaría del ramo (Subtel) otorgar permisos para la transmisión de señales de prueba de televisión digital de libre recepción. Los parlamentarios presentaron el requerimiento en noviembre pasado argumentando que el Decreto Supremo 264 daba un marco jurídico para el desarrollo de esta tecnología, en circunstancias que el proyecto de ley que regula la actividad está todavía discutiéndose en el Congreso Nacional. Asimismo, sostuvieron que el otorgamiento de concesiones televisivas debía necesariamente ser regulado por una ley. Pero el TC resolvió rechazar la presentación y sólo declaró inconstitucional la frase del artículo primero del decreto que establece que el permiso de transmisión es “renovable hasta por un máximo de cinco años”. Así el artículo 1 de la norma quedó con el siguiente texto: “Artículo primero.- Establécese un nuevo período anual de exposición pública y abierta, desde la publicación de este decreto en el Diario Oficial, dentro del cual, previo informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se podrán otorgar permisos para efectuar transmisiones demostrativas del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción con tecnología digital, de conformidad con el inciso final del artículo 15º de la Ley General de Telecomunicaciones, o renovar los existentes, otorgados al amparo del decreto supremo Nº 136 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. Finalmente, se indicó que “los artículos segundo y tercero del mismo Decreto permanecerán inalterados”.

PULSO ECONÓMICO
Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur

El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe crítico sobre las conversaciones entre la Unión Europea (UE) y el bloque comercial Mercado del Sur (Mercosur) para un acuerdo comercial al considerar que pueden haber concesiones agrícolas perjudiciales para los productores europeos. El Mercusor está integrado por Argentina, Brasil. Paraguay y Uruguay. La Eurocámara, en el dictamen, insta a la Comisión Europea (CE) que deje de hacer concesiones a terceros países “a expensas de la agricultura europea” e incluso mencionó la idea de parar las discusiones para un acuerdo con el Mercosur hasta conocer el impacto que tendrá en el sector agrario de la UE. El informe, redactado por el diputado griego Georgios Papastamkos (Partido Popular Europeo), fue aprobado una semana antes de que los representantes de la UE y Mercosur vuelvan a reunirse en Bruselas para insistir en el logro de un acuerdo. En estas tratativas, los países del bloque latinoamericano tienen interés en obtener concesiones agrícolas, porque entre ellos hay varios líderes en producciones como la carne. En cambio, la UE quiere más ventajas en los sectores industriales y de servicios.

Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses

El Índice de Precios al Consumidor anotó un aumento mensual de 0,2%, con una variación a doce meses de 2,7%, acumulando 0,5% en lo que va del año. En febrero, siete de las doce divisiones de la canasta consignaron alzas en sus precios, destacando Prendas de Vestir y Calzado (3,7%), Transporte (0,2%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,3%), tal como se constata en las incidencias de 0,136 pp.1, 0,039 pp. y 0,034 pp., respectivamente.

Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses

La inflación en Argentina llegó en febrero a 1,4% en comparación a enero según el economista Miguel Bein, mencionado por Diario Clarín de Buenos Aires, quien dijo que el índice de precios al consumidor anual alcanza un 21,4%. El economista aseveró que "febrero es estacionalmente un mes de inflación baja".  Agregó que “no me parecen creíbles las mediciones del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que dice 11 por ciento anual, ni tampoco las del sector privado que dicen 35 ó 40 por ciento", afirmó Bein entrevistado por Radio Mitre de Buenos Aires. El Gobierno nacional intimó a las consultoras que analizan el índice de precios al consumidor (conocido como IPC). Pero eso no dejó que algunas continúen con su trabajo a pesar de la polémica decisión del secretario de Comercio Guillermo Moreno, dijo Clarín.  En el terreno político, también hubo repercusiones. Ayer, la diputada de la Coalición Cívica (ARI) Elisa Carrió vaticinó que en 2011 “va a llegar al 50%”, mientras el precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, declaró que la inflación “es uno de los temas centrales del año porque “está afectando a los sectores más humildes, a los cuales les está golpeando duro. Además se está transformando en un obstáculo para la economía en general al hacerles perder competitividad a los productores e industriales”.

Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses

En el conjunto de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el aumento de los precios en enero fue de 0,2% con lo cual la inflación interanual se mantuvo estable en el 2,1%, según los datos publicados hoy en París. Los principales responsables de la inflación volvieron a ser la energía, con una subida del 8,4% entre enero de 2010 y el mismo mes de este año, y en mucha menor medida los alimentos, con un alza del 2,6%, precisó la Ocde en un comunicado. Excluyendo esos dos elementos, la inflación subyacente en los 33 países de la organización era del 1,3%, una décima más que en diciembre. Los Estados más inflacionistas en enero eran Estonia (5,2%), Grecia (5,2%), Turquía (4,9%), Corea del Sur (4,1%), Nueva Zelanda (4%), Hungría (3,9%) y México (3,8%). España, con un 3,3%, se situó por encima de la media en la Ocde y también de la zona euro (2,3%) a causa de un tirón del 17,6% de la energía, muy superior también a la media constatada en el conjunto de los países de la moneda única europea (12%).

Cayó el precio del cobre 4,27 por ciento por Libia

El precio del cobre cayó hoy un 4,27% a US$4,27284 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, presionado por la preocupación mundial de que los altos precios del petróleo afecten el desempeño de la economía mundial y también por la inestabilidad en Libia. Chile es el principal productor mundial de cobre, mineral que representa casi la mitad de sus exportaciones.
MUNDO GLOBAL

Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia

El Consejo Nacional constituido por la oposición libia dio hoy un plazo de 72 horas a Muammar Gadafi para dejar el país sin ser procesado y aseguró que están en curso “contactos indirectos a nivel presidencial” con Estados Unidos, mientras la OTAN dispuso una vigilancia aérea de 24 horas. El jefe del Consejo nacional, el ex ministro de Justicia Mustafa Abdel Jalil, dijo en declaraciones reportadas por la cadena Al Jazeera que si Gadafi “deja el país en 72 horas y detiene los bombardeos, no lo perseguiremos”. Jalil advirtió que ese plazo no será prorrogado, mientras un vocero del Consejo confirmó que recibió “un contacto de un representante de Gadafi para una negociación” que implique su renuncia, lo que fue negado por representantes del gobierno. Las fuerzas libias que respaldan a Gadafi atacaron hoy posiciones de grupos rebeldes en la zona este de la ciudad portuaria de Ras Lanuf, informaron fuentes locales. Las mismas fuentes dijeron que el ataque fue lanzado con un avión caza y golpeó a pocos metros de donde están emplazadas viviendas, sin provocar víctimas. Otros ataques de las fuerzas que respaldan a Gadafi se produjeron en la ciudad de Zawiya, a 40 kilómetros de Trípoli.

La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%

La popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, volvió a caer, esta vez hasta el 46%, en los últimos días de febrero y los primeros de marzo, indicó hoy una encuesta de la empresa Gallup. “Obama está esencialmente de vuelta adonde se encontraba en la fase inmediatamente posterior a las elecciones”, de noviembre último, cuando los demócratas sufrieron una “paliza” a manos de los republicanos, indicó el informe de la encuestadora estadounidense. Según Gallup, un 46% aprueba la labor del presidente y un porcentaje idéntico la califica de manera negativa, en contraste con el alrededor del 50% de popularidad que Obama disfrutó a mediados de diciembre último.

lunes, 7 de marzo de 2011

Piñera y su comitiva en Madrid

Cena de Estado ofrecida esta noche por el Rey de España Juan Carlos de Borbón al Presidente de Chile, Sebastián Piñera

MUNDO CLARABOYA

AMÉRICA  LATINA

Piñera y comitiva de Chile son recibidos por el Rey Juan Carlos de España

El Presidente chileno Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, fueron recibidos hoy por el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía de España, en el Palacio de El Pardo, en Madrid. Esto, en el marco de su gira internacional por Europa y Medio Oriente, que ha incluido visitas a Italia, Israel, Palestina y Jordania. En una entrevista concedida a la televisión española, el Jefe de Estado abordó la crisis que se vive en Libia, asegurando que en ese país "tenemos prácticamente una guerra civil". "Es un enfrentamiento entre dos bandos, pero no nos equivoquemos, la fuerza militar del régimen de Gadafi es infinitamente más poderosa que la de sus opositores. Y él está utilizando la fuerza de forma brutal contra su propio pueblo. Siento que la mejor solución para Libia es que Gadafi comprenda que tiene que dar un paso a un lado, y permitir que el pueblo libio se exprese libremente", comentó. Además, cuestionó la idea del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de formar una comisión internacional que medie en el conflicto en ese país. "Creo que los mediadores en los conflictos internacionales tienen que ser elegidos por ambas partes".

Balance positivo de Piñera sobre su Gobierno es criticado por senador UDI Larraín

A cuatro días de cumplir su primer año al mando del país, el Presidente Sebastián Piñera destacó la gestión de su gobierno, especialmente en materia de reconstrucción tras el sismo de magnitud 8,8 en la escala de Richter ocurrido en febrero de 2010. De visita en España, el jefe de Estado aseguró que el balance de su mandato "es muy fecundo y muy sólido".Al ser consultado por la prensa ibérica acerca de su gestión, Piñera resaltó que "pocos países en el mundo que son golpeados por una catástrofe natural de la magnitud que nos afectó a nosotros logran en un año reconstruir la mitad. Ni siquiera Estados Unidos logró eso cuando pasó el huracán Katrina". Añadió que "Chile logró reconstruir la mitad de lo que significó la peor catástrofe natural de nuestra historia y simultáneamente crecer a más del cinco por ciento, crear casi medio millón de empleos y avanzar en todos los frentes". A pesar del positivo recuento del Mandatario, el senador de la UDI Hernán Larraín reconoció que en este periodo "ha habido complejidades en el funcionamiento político del equipo de gobierno, la coordinación interna, las comunicaciones, errores no forzados como los de Magallanes (con el gas) o de la intendenta (Jacqueline Van Rysselberghe), que hacen que el equipo no esté lo suficientemente afiatado".

América Latina: Sube consumo de cocaína en el sur y de marihuana en el norte

Un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organización adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población de consumidores de cocaína en el Sur de América Latina creció en un 3% el 2009, en comparación al 2 por ciento que se registró el año 2008. El documento revela que los países sudamericanos donde más consumo de cocaína existe son cuatro: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El estudio revela además que las personas que padecen problemas de drogadicción en América del Sur consumen mayormente cocaína (cerca del 50%), mientras que cannabis o marihuana 26%. Entre 1997 y 2006 la fabricación potencial de cocaína en Sudamérica se mantuvo entre las 800 y las 1.000 toneladas anuales. La organización mostró como dato relevante el aumento del consumo de cocaína en la población escolar. En ese segmento, se muestra en el informe, los jóvenes uruguayos se ubican en el primer lugar del listado de mayores consumidores de Sudamérica. “La mayor prevalencia de abuso de cocaína durante el año anterior en las personas de 15 y 16 años de edad fueron Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), y la Argentina (el 3,16%)”, precisa el documento. En cambio, en los países del Norte la marihuana es la droga con más impacto entre los consumidores. Estados Unidos y México son los países que más adquieren el estupefaciente y Canadá es el que más produce.

WikiLeaks: Los Kirchner fueron criticados por embajadora de EE UU en Buenos Aires

En un cable diplomático filtrado por WikiLeaks, revelado hoy por el diario El País de España, la embajadora de EE UU en Argentina Vilma Martínez sostuvo que en el despido de Martín Redrado del Banco Central, los Kirchner desacataron prerrogativas del Congreso y actuaron con "furia y paranoia". El conflicto ocurrió a fines de 2009 y principios de 2010 por el uso de las reservas del Banco Central para pagar vencimientos de la deuda externa (supuestamente por negarse Redrado a la utilización de 6.569 millones de dólares de las reservas monetarias del país para el pago de la deuda externa). El mensaje dice que el conflicto por las reservas incluyó ásperos cruces del Gobierno con el Congreso y terminó con un decreto de necesidad y urgencia que reemplazó a otro decreto de necesidad y urgencia casi idéntico y también con la forzada renuncia de Redrado al Banco Central. "La crisis demuestra, una vez más, la falta de respeto por los límites institucionales en la cultura política de Argentina", afirma el texto de la embajadora. El cable recuerda que apenas unos días antes el Gobierno había arremetido contra el subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, "por hacerse eco de las preocupaciones que le hicieron llegar representantes de compañías estadounidenses sobre la inseguridad jurídica argentina". Y agrega: "Los Kirchner procedieron a probar la verdad de esas preocupaciones". El presidente Barack Obama designó a Vilma Martínez como sucesora del embajador Earl Anthony Wayne , a quien se le nombró en un cargo humanitario en Afganistán . Martínez fue confirmada por el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores el 24 de julio de 2009, y presentó sus credenciales al canciller argentino Jorge Taiana el 18 de septiembre, convirtiéndose en la primera mujer en representar a Estados Unidos en Buenos Aires como embajador.

Embajadora Martínez criticó también a la primera mujer presidenta del Banco Central transandino

El mensaje de WikiLeaks conocido hoy revela igualmente que la primera mujer en alcanzar la presidencia del Banco Central de la República de Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, fue nombrada sin tener experiencia en macroeconomía, ni tampoco en política monetaria, y sus políticas responderán a los deseos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), según varias de las fuentes consultadas por la embajada estadounidense en Buenos Aires para redactar un perfil sobre la titular del banco emisor. Contrariamente al liberalismo promovido por Estados Unidos, Marcó del Pont, "estrechamente aliada de CFK", es considerada como una "defensora de la intervención del Estado en la economía", en un informe confidencial enviado por la Embajada de EE UU al Departamento de Estado en Washington el pasado año.
CIENCIA Y DESARROLLLO

Bolivia fue azotado con dureza por el fenómeno de la niña este año

El fenómeno de “La Niña” este año, a diferencia de años anteriores, “golpeó muy fuerte” y en un período corto –entre fines de enero y principios de marzo– a casi todos los departamentos bolivianos, dejando hasta la fecha 14.156 familias damnificadas en 61 municipios y 52 personas fallecidas, informó hoy el diario Los Tiempos de Bolivia sobre la base de un informe entregado por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra en La Paz. No obstante, con relación al año pasado, son menores las cifras de afectados por riadas, deslizamientos, inundaciones y otros desastres provocados por las lluvias, y con la baja en la intensidad de éstas no se tienen reportes de nuevas emergencias, según el balance realizado por la autoridad gubernamental. El mayor número de damnificados corresponde a la ciudad de La Paz y el norte paceño con 5.153 familias víctimas del deslizamiento y el desborde del río Guanay respectivamente. El segundo departamento más afectado es Cochabamba, con un reporte de 4.950 familias afectadas. En cuanto al número de víctimas fatales, Saavedra dijo que de las 52 personas fallecidas, 28 son del turbión de Pampa Huasi, Chuquisaca, que arrastró dos vehículos; siete son de Cochabamba, seis de La Paz, tres de Tarija, dos de Beni y de las restantes seis no mencionó dónde se reportaron.

MUNDO GLOBAL

La OTAN exige a Gadafi "una transición hacia la democracia"

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, exigió hoy a Libia "una transición hacia la democracia", y advirtió sobre una inminente reacción internacional si Muammar Gadafi continúa usando la violencia. Aseguró además que los ataques contra poblaciones civiles  pueden constituir crímenes contra la humanidad. "Si Gadafi y su Ejército siguen atacando sistemáticamente a la población no puedo imaginar que la comunidad internacional se quede mirando", dijo Rasmussen.  No obstante, el secretario general dejó claro que una eventual intervención de la OTAN requerirá un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. "Hemos pedido a nuestros militares que lleven a cabo la planificación necesaria para que estén preparados en caso de cualquier eventualidad", destacó Rasmussen y aclaró que se trata de una planificación "necesaria y prudente". La advertencia de la OTAN se produce en momentos en que Gadafi realiza una intensa contraofensiva que le permitió entre ayer y hoy detener el avance rebelde.

Juicio contra ex presidente francés Jacques Chirac en Francia por supuesta malversación

El ex presidente francés Jacques Chirac (78) es procesado en París por supuesta malversación de fondos públicos, abuso de confianza y adquisición ilegal de participaciones en relación con el caso de los empleos ficticios cuando era alcalde de París entre 1977 y 1995. El ex mandatario no se presentó hoy ante el tribunal, pero lo hará mañana, según sus abogados. Los hechos que se le imputan se remontan a los años 90. Se refieren a dos causas por una treintena de empleos supuestamente ficticios. Aparte del mandatario hay otros ocho acusados en el mismo proceso.

Juró nuevo gobierno egipcio

Los miembros del nuevo Gobierno egipcio, entre ellos el primer ministro, Esam Sharaf, juraron hoy sus cargos ante el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, general Husein Tantaui. Sharaf, a quien la cúpula militar encargó el pasado día 3 formar un nuevo gabinete tras la renuncia del entonces primer ministro, Ahmed Shafiq, fue el primero en prestar juramento. Entre los nuevos ministros que asumieron sus cargos ante Tantaui, vestido de uniforme, se encontraban los titulares de Asuntos Exteriores, Nabil el Arabi, y de Interior, general Mansur al Esawi, ex gobernador de la provincia de Minia. El Arabi sustituyó a Ahmed Abul Gheit, que ocupaba la cartera de Exteriores desde julio de 2004, mientras que Al Esawi fue nombrado en sustitución de Mahmud Wagdi, ex jefe de Instituciones Penitenciarias. Como viceprimer ministro fue designado Yehia Gamal y Samir Radúan continúa al frente de la cartera de Finanzas. Entre los ministros que juraron sus cargos se encuentran los titulares de Justicia, Mohamed Abdelaziz; Petróleo, Mohamed Abdalá, e Industria y Comercio, Samir Yusef.

PULSO ECONÓMICO
 
IMACEC de Chile creció 6,8 por ciento en enero
 
El Banco Central de Chile informó hoy que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero de 2011 creció 6,8% en comparación con igual mes del año anterior. Esta cifra es superior a las expectativas del mercado, que estimaban un avance cercano al 6%. En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente. Mientras que la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,7%.

El oro se va a las nubes por la inestabilidad en el mundo árabe

El precio del oro inició la semana en alza y batió un nuevo récord: cotiza a US$ 1.443,10 la onza fina en Londres. Así, superó su precio máximo que se había registrado el jueves pasado, de cerca de US$ 1.440. El estallido de la crisis política en el norte de África y en Medio Oriente empujó a los inversores a buscar refugio en el metal dorado, típico resguardo de valor en épocas de incertidumbre.  Desde que se profundizaron los conflictos en Libia, el oro comenzó una rápida escalada, aumentando día a día su precio. En tanto, en Nueva York el oro al contado alcanzó un máximo de US$ 1.442,70 la onza, contra los US$ 1.431,95 que alcanzó el viernes. A la vez, los futuros del oro estadounidense para entrega en abril ascendían US$ 12,50 la onza a US$ 1.441,10 luego de tocar un techo de US$ 1.443,30.

La "mochila de Bachelet": Su falta de liderazgo en las horas después del terremoto y maremoto

La imagen de la ex Presidenta Michelle Bachelet quedó marcada en los últimos días y horas de su gobierno tras registrarse en videos, en la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), su falta de liderazgo en un momento crucial en que había que adoptar medidas urgentes tras el terremoto y maremoto del 27F. Su trayectoria que hasta esa madrugada era considerada impecable, se debilitó fuertemente por este hecho, que ahora le repercute a ella y a la Concertación de centro izquierda.

Su aparición anoche en el Programa de Chilevisión “Tolerancia Cero”, en una entrevista que tuvo con ella el periodista Fernando Paulsen en Nueva York, fue débil y dejó una imagen muy por debajo de los 80 puntos de preferencia que llegó a tener después de dejar la Presidencia.

Tanto es así que el abogado querellante en el denominado caso Tsunami, Raúl Meza, solicitó hoy a la fiscal Solange Huerta un nuevo interrogatorio por parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet, luego de las declaraciones emitidas anoche. El jurista considera que sus palabras deben ser cotejadas con la declaración judicial que entregó Bachelet en calidad de testigo ante la investigadora, con el fin de poder determinar incongruencias que él pudo constatar entre ambos relatos, informó el vespertino La Segunda.

En ese contexto Meza también pidió que se incorpore al proceso el audiomaster completo de la entrevista realizada por Paulsen, sin editar, para determinar si existen más antecedentes en las partes que no salieron al aire. Solicitó además que se expliquen afirmaciones de la hoy encargada de la ONU Mujer que hizo al periodista, al contar los momentos vividos en la ONEMI en Santiago en la madrugada del 27 de febrero.

Ella relató que (esa madrugada) "hubo momentos en que me enojé, creo que había gente que estaba choqueada, hubo reacciones de personas que no esperaba, creo que no hubo personas que no entendían la gravedad de la situación".

Meza exigió que se exhorte a Bachelet a "que individualice los nombres, cargos y funciones de aquellas autoridades civiles y militares que tuvieron reacciones inesperadas y que no entendieron la gravedad de la situación, lo que finalmente se tradujo en inacción y omisión culposa en el ejercicio de sus funciones y en las equivocas decisiones de alerta de tsunami que se tomaron el 27F en la Onemi".

Pero en la entrevista, Bachelet abordó también otros temas como uno de mucha actualidad que es el futuro de la Concertación, aunque en sectores políticos sus palabras fueron consideradas débiles, carentes de información actual y, en el fondo, más de lo mismo.

Por ejemplo, la ex mandataria hizo un llamado a la Concertación a generar nuevas propuestas y nuevos liderazgos, lo que lógicamente debe ser así como parte de un proceso que debería tener etapas previas como sería un análisis profundo sobre por qué pasó lo que pasó cuando la Concertación, a pesar de todo, pudo alcanzar el apoyo de un 48 por ciento del electorado.

"La Concertación debe generar nuevas propuestas y nuevos liderazgos, para así poder plantearse volver a ser gobierno", afirmó la ex presidenta al ser consultada sobre la situación interna del bloque opositor.

Además, se refirió a la derrota del conglomerado en las pasadas elecciones presidenciales, pese a haber terminado su gobierno con cerca del 80% de aprobación.

"En la pasada elección se expresó un rechazo a ciertas prácticas. La gente rechazó situaciones que la Concertación estaba viviendo", dijo la ex mandataria, sin mencionar de que situación y de que prácticas se trataba.

La ex mandataria agregó que “la gente requiere un nuevo estilo que rechace los abusos de poder, la arbitrariedad y el cuoteo”, lo que, dijo, “no responde a una sola coalición”.

Aseguró que si las autoridades faltan a la verdad o "no dicen las cosas por su nombre", la gente comienza a desconfiar de ellas y que eso es lo más grave que puede ocurrir.

Embargo de las cuentas de la Embajada de Chile en España empaña arribo del Presidente Sebastián Piñera a Madrid


       Piñera es recibido en la capital española por
el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón
 y concejales del ayuntamiento.


La recepción del presidente chileno, Sebastián Piñera, y su comitiva en Madrid se vio empañada hoy por un titular publicado por el diario español “El País” que dice: Embargadas las cuentas de la Embajada de Chile. El mensaje, que colocó a la nación sudamericana al nivel de un estado "casi bananero", causó molestia y preocupación entre los integrantes de la comitiva presidencial.

“El embargo –dijo El País- es consecuencia de la sentencia dictada en enero de 2004 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por la que se declaraba improcedente el despido de un empleado de la representación diplomática de Chile en España, a la que se condenaba a readmitirlo en su puesto o a indemnizarlo con más de 130.000 euros”.

Sin embargo, ninguna de las dos cosas se hizo, a pesar que la representación diplomática eligió la fórmula de la indemnización, porque el afectado jamás recibió el dinero en su cuenta bancaria, según afirma el diario.

La resolución de embargo de las cuentas de la Embajada de Chile en las entidades Caja Madrid y banco Santander de la capital de España, que asciende a la suma de unos 100.000 euros, fue emitida por la titular del Juzgado de lo Social número 10 de Madrid.

Cuando la juez inició el procedimiento de embargo, la Embajada, con el apoyo de la Abogacía del Estado, alegó que las cuentas de la representación diplomática estaban protegidas por el Convenio de Viena y no podían ser embargadas. Sin embargo, "la juez rechazó esta pretensión alegando que la Embajada nunca cuestionó la competencia del Juzgado y que la inmunidad solo protege los bienes que están vinculados a la representación diplomática, pero no los de mera gestión ordinaria", dice El País.

El embajador de Chile en España, Sergio Romero, dijo hoy que el caso "está apelado" y que la resolución se podría conocer en un plazo de seis a ocho meses, aproximadamente.

"Este es un tema del año 2004 que ha seguido un curso normal, que no hay ninguna situación excepcional y que, en definitiva, nosotros tenemos que ser respetuosos en cualquier parte del mundo, especialmente en el lugar donde estamos, en España, de seguir el procedimiento", comentó.

Reiteró el diplomático que "este procedimiento está en curso, está recurrida la resolución, y esta resolución probablemente va a ser resuelta en los próximos seis u ocho meses", sostuvo el diplomático a Radio Cooperativa. El funcionario afectado sería el empleado consular en Madrid Eduardo Valdivia, agregó la radioemisora santiaguina.

domingo, 6 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 363 - AÑO 1

 

Perú dice que no le afecta en nada que Ecuador publique la Carta Náutica que define los límites entre ambos países

El canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, se refirió hoy a las declaraciones que ayer hizo el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien anunció que este miércoles su país enviará a la ONU la carta náutica donde se definen los límites con Perú.

"Sí, estoy enterado de la noticia. La carta no afecta en nada nuestra demanda ante La Haya para delimitar nuestros límites marítimos con Chile", dijo García Belaúnde a medios peruanos, publicó hoy la página web de La Tercera.

"La carta ratifica que Ecuador no tiene problemas de límites con Perú y eso está dentro del espíritu de la misiva que el presidente (Alan) García envió al presidente de Ecuador,( Rafael) Correa en septiembre de 2010", añadió.
Presidentes peruano y
ecuatoriano en Lima

Correa dijo ayer por la mañana que "esperamos que Perú ratifique lo más pronto  posible esa carta náutica o tendremos que tomar otra clase de decisiones".

De obtener una respuesta favorable de parte de Perú, el gobierno de Correa consideraría innecesario intervenir en el diferendo marítimo que mantienen Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y por el cual se le solicitó al país rendir una versión libre.

Perú demandó a Chile en 2008 por considerar que los tratados tripartitos de 1952 y 1954, no definen los límites marítimos con esa nación (ver mapa izquierda), no así con Ecuador, donde sí acoge el criterio del paralelo debido a la existencia de territorio insular.

Perú sostiene que con Chile debe primar el criterio de la línea equidistante para la fijación de sus límites. La carta náutica de Ecuador fue expedida mediante decreto ejecutivo en agosto de 2010, basada en los tratados suscritos entre los tres países.

Piñera: Economía de mercado genera riquezas y no las reparte - El Estado es el mejor instrumento para acabar con la pobreza

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo hoy que el Estado es el mejor instrumento para luchar contra la pobreza porque "la economía de mercado y el crecimiento son grandes generadores de riquezas y de oportunidades, pero no son mecanismos que permitan distribuir esa riqueza y esas oportunidades de forma justa" en una entrevista que publicó hoy el diario “El País” de España.

Destaco que la prioridad de su Gobierno es “acabar con la “pobreza extrema” en Chile. Nos hemos propuesto terminar con la pobreza extrema durante nuestro gobierno, cuatro años, insertar las bases para que Chile deje atrás, antes de que termine esta década, el subdesarrollo y derrote la pobreza", afirmó Piñera en la entrevista.

Faltando sólo un día para que arribe a Madrid en visita oficial,Piñera precisó en la entrevista que espera conseguir su objetivo atacando "las verdaderas causas de la pobreza y de las desigualdades excesivas", para lo que detalló tres ámbitos de actuación: La mala calidad de la educación; segundo: crear trabajos, buenos trabajos, y por tanto nuestro propósito es crear un millón de nuevos empleos; y tercero: fortalecer la familia porque está demostrado que una familia débil significa menos oportunidades, menos educación, más delincuencia, más drogas en los niños", afirmó.

Piñera quiere también introducir otras medidas más inmediatas como "crear un ingreso ético-familiar, que consistirá en que el Estado, usando los recursos de todos los chilenos, les va a transferir a esas familias que viven en la pobreza, ingresos a través de subsidios" condicionados.

Chile, con tres millones de pobres, es el país latinoamericano "que está más cerca de lograr la derrota de la pobreza y superar el subdesarrollo", añadió Piñera.

Brasil y Venezuela

En la misma entrevista, Piñera reconoció a Brasil como la potencia regional, en contraste con Venezuela que, a su juicio, ha disminuido su injerencia. "Esperamos que Brasil pueda representar cada vez con más fuerza no sólo su propia voz sino también la voz de América Latina en este mundo nuevo que está emergiendo", afirmó.

Por el contrario, minimizó la influencia de Venezuela en la región, afirmando que el gobierno de ese país está más preocupado de afianzarse a nivel interno que de exportar su modelo.

"Yo pienso que la difícil situación que está viviendo Venezuela dentro de ella misma ha disminuido notablemente la intención que en algún momento apareció de exportar ese modelo e intervenir en otros países", manifestó.

Añadió que "no quisiera calificar a mis colegas presidentes, solamente decir que el modelo que está siguiendo Chile es el mejor para Chile, y que el modelo que está siguiendo Venezuela, no va por el camino correcto”.

Falleció escritor argentino Alberto Granado, compañero de viaje del "Che" Guevara

Mientras dormía en su residencia en el barrio Miramar de La Habana, Cuba, falleció ayer a la edad de 88 años el bioquímico y escritor argentino Alberto Granado Romero, quien fue compañero de viaje del desaparecido Ernesto "Che" Guevara, con quien colaboró en la organización de la Revolución cubana.

"En horas de la mañana de hoy a los 88 años falleció en esta capital repentinamente el compañero Alberto Granado, entrañable amigo del Comandante Ernesto Guevara y de Cuba", informó un comunicado leído por la radio cubana.

Una de las últimas apariciones públicas de Granado fue el 12 de noviembre de 2010 cuando visitó al Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante la celebración en Quito del Foro Internacional de Partidos Políticos al que asistieron líderes regionales y mundiales.

En esa ocasión Alberto Granado portó una camiseta con la figura del Mandatario ecuatoriano junto a la famosa cita: "Hasta la Victoria Siempre", informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador.

Granado nació en la localidad de Hernando en la central provincia de Córdoba, Argentina, el 8 de agosto de 1922. Luego de cumplir 30 años de edad, el escritor decidió partir de su Argentina natal para dedicarse a viajar por toda Latinoamérica en compañía de su amigo Ernesto "Che" Guevara.

El ya célebre viaje por Sudamérica empezó en diciembre de 1951, en  “La Poderosa”, una motocicleta Norton de 1939.

Nueves meses después se separaron en Venezuela, cuando el Che regresó a Buenos Aires a terminar sus estudios de medicina. Granado, que ya era bioquímico, consiguió trabajo en un hospital. En 1960, después de la Revolución, los dos amigos se reencontraron en La Habana.

Granado Romero trabajó en Cuba desde el 23 de marzo de 1961, donde dirigió un departamento de Genética hasta su retiro en 1994.

Su famosa travesía latinoamericana realizada junto al Che, a bordo de la moto 'Poderosa', desde diciembre de 1951 a julio de 1952, fue llevada al cine por el director brasileño Walter Salles, bajo el título 'Diarios de Motocicleta'. El filme, del que Granado fue asesor, ganó un Óscar, en 2005.

Granados tenía 30 años cuando inició su aventura junto al Che y se había graduado en Bioquímica, Farmacia y Ciencias Naturales.

Cuando Guevara regresó a Buenos Aires a rendir las últimas asignaturas que le faltaban para recibirse de médico, Granado se quedó en Venezuela trabajando en la leprosería de Cabo Blanco, en La Guaira, hasta que en 1955 se marchó a Europa.

Luego del triunfo de la Revolución cubana, se reencontró en Cuba con su amigo Ernesto Guevara, ya comandante del Ejército Rebelde que lideraba Fidel Castro.

En 1978 publicó un volumen titulado 'Con el Che por Sudamérica', donde relataba las vivencias y vicisitudes del mítico viaje por el continente, en el que de acuerdo con su testimonio ambos amigos construyeron su conciencia revolucionaria.

Respetando la voluntad de Granado, sus restos fueron incinerados y las cenizas se esparcirán en Cuba, Argentina, y Venezuela.

La laguna de Bohemia


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Comenzaba a leerla por la última página, donde aparecía el humor gráfico y alguna que otra caricatura de gente famosa. Después llegaba hasta el crucigrama y para cuando alcanzaba los reportajes, comenzaba a temer que pronto se me terminaría la lectura. Debía esperar otros siete días a que un vendedor voceara su nombre de connotaciones lejanas y sacudiera cerca de nuestra ventana aquellas hojas con olor a tinta. Mis abuelos me frenaban el entusiasmo, diciendo que aquel semanario no era ni el espectro del que una vez ellos compraron en los estanquillos.

Bohemia, la más antigua revista de Cuba y de Latinoamérica, nació en 1908 y ahora se nos ha muerto en vida. Aunque le siguen agregando años en activo, lo cierto es que hace más de una década dejó de ser referencia. Aquella Bohemia de la Libertad donde se mostraron los cuerpos masacrados por la anterior dictadura derivó en una publicación aburrida, triunfalista, prescindible.

Fue empequeñeciéndose, perdiendo páginas. Sus artículos repitieron la misma cantaleta edulcorada que el resto de la prensa oficial. Hasta su portada pasó a confundirse con la de “Mar y pesca” o con la timorata “Somos Jóvenes“. Toda su personalidad se escurrió por el caño de la censura. Fue reeducada por un sistema al que no le gustan las revistas incómodas ni los periodistas incisivos.

Cada día camino cerca del edificio donde radica Bohemia. Tiene el busto de José Martí más hermoso que he visto en La Habana. Hago un esfuerzo para explicar a mi hijo que allí dormita una de las más importantes revistas que una vez disfrutó este país y toda la región.

Para los de su edad, aquella zona cercana al Consejo de Estado es simplemente un lugar donde se acumula el agua cuando llueve, una charca natural que impide a los autos pasar después de un chaparrón. La laguna de Bohemia le dicen, aunque yo les explico que antes de ser conocido por sus inundaciones, en ese sitio latía la prensa, se preparaban las planas que ojos como los míos disfrutarían después.

Política, ética y amistad

Por Hugo Latorre Fuenzalida


¿Se puede ser amigo de un criminal político y ser demócrata consecuente?

Más aún ¿Se puede solidarizar con un criminal político por razones de amistad?

Obviamente que quien piense que no se puede traicionar a un amigo, aunque se le sorprenda con el puñal ensangrentado en las manos, está pecando de una lógica inmoral.

Evidentemente que se debe solidarizar con los amigos, pero no con los crímenes de los amigos; es más que obvio que si un amigo yerra, como ser humano que es, se debe primero aconsejarle para que salga de su error, pero no abonarle a su error el error del juicio propio.

Es por eso extraño (o no nos debe ya extrañar) ver a líderes de la izquierda latinoamericana emitiendo juicios tan extraviados y distantes de una sana lógica ética. Porque no nos podemos seguir engañando con esas argucias totalitarias, ideológicamente prepotentes e históricamente obsoletas, que permitían sostener que los líderes, por ser declarativamente de “izquierda”, no podían errar, no se les podía juzgar, eran infalibles, como pontífices rojos.

Hay maneras democráticas de traicionar la democracia. Las mayorías electorales al estilo plebiscitario, se han prestado para todo tipo de trapacerías y engañifas, como quedó claro en regímenes tan detestables como el nazi o el pinochetismo, para traer memorias relativamente contemporáneas. Los asambleismos de mazas, donde el que grita más gana atribuciones importantes y definitivas, es otra de las estrategias exhibidas por quienes pretenden usurpar poder usando al pueblo, o a parte de éste, en representación supuesta de todos.

Se puede estar de parte del pueblo, pero no se puede apoyar a quién en nombre del pueblo asesina a quienes se le oponen. Nunca he podido aceptar ni las lógicas sumarias de los tribunales de ajusticiamiento ni los derechos auto arrogados de liquidar al contrincante, simplemente porque se me opone. Eso es inmoralidad pura, eso no se puede justificar nunca; eso es simplemente criminal.

No hay derecho más inalienable que la vida. Todos los otros derechos pueden ser discutidos, combatidos, cuestionados; pero la vida no. Entonces, si un sátrapa, de los que abundan en todos lados, y más donde el poder se rifa a beneficio del menos escrupuloso, se hace del poder para amedrentar, coaccionar, oprimir y explotar a un pueblo, y alega ser representante legítimo e irreemplazable, simplemente porque se ha sabido apropiar de las armas; y que sobre esa egomanía delirante asesina militarmente a la sociedad civil, nadie puede levantar las banderas de derechos de autodeterminación de los pueblos o de los Estados.

La única bandera razonable y decente es reclamar el derecho de todos a sacarlo del poder. No asesinarlo, como él asesina, pues eso de igualarse en los pecados no es humanamente bueno, justo ni deseable, ya que se termina portando una mancha imborrable, una verdadera marca, que otros visualizarán más tarde con afán de inculparla. Entonces el círculo no se cierra y la historia se repite al infinito.

Se debe construir democracia con moral democrática; hay que hacer respetar la vida, protegiendo la vida. “Las revoluciones serán éticas o no serán”, decía un viejo moralista francés como Charles Pèguy. Y esta verdad, de un cristiano integral, se mantiene firmemente vigente. Por eso, para ser revolucionario hoy, hay que serlo con pecho abierto, dispuesto a sufrir los costos de una lucha dura, pero nunca infringir sufrimientos innecesarios a los otros. Gandhi es el más insigne ejemplo de un revolucionarismo moral contemporáneo. Esa es la estrella a la que deben dirigir la mirada los que pretenden orientar sus pasos revolucionarios en los tiempos presentes.

Pero nuestros revolucionarios latinoamericanos, llegan como siempre tarde al reparto del buen juicio, y les toca, entonces, muy poco. Viven reeditando una historia inhumada y levantando banderas que ya se han arriado. Carecemos de imaginación como para hacer una historia nueva, levantar banderas frescas y deslastrarnos de teorías fraudulentas.

Es por eso que seguimos siendo tan poco independientes; es tal vez por eso que se nos falta tanto el respeto; por eso que nada resulta memorable, excepto nuestros vicios, y nuestras defraudaciones. No tenemos historia de sociedades ni pueblos guerreros, pues hemos sido dominados por demasiado tiempo. Por tanto no somos templados para la violencia, pero sí para otro mal, la blanda pillastrería del oportunismo cobarde y rastrero.

Eso es lo que nos tiene postrados; es por eso que nos hemos “jodido”, como señalaba literariamente un afamado escritor nuestro. Porque nuestras élites han carecido, casi siempre de virtud, solidez y honestidad. Es decir, la grandeza ha estado ausente en nuestros dirigentes, que nos han caído encima más como plagas bíblicas que como maná nutricio.

Nuestra estructura de alfeñiques tiene sus causas en este estado carencial permanente de ética, sabiduría y consistencia. Nada noble ni grande puede crecer en este desierto de virtudes.

Solo la caótica y selvática maraña puede invadir las áreas donde las bestialidades y las fuerzas primarias son las que germinan con éxito y preponderancia.

Es hora de aprender de la historia, justamente para alejarse de sus horrores; no para repetirlos.

Piñera finalizó histórica visita a Israel recorriendo el Museo del Holocausto y entrevistándose con el primer ministro Netanyahu


Sebastián Piñera y Cecilia Morel
 en el Museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén
en Jerusalén
 El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó hoy el Museo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, momentos después de reunirse por más de una hora con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a quien le pidió "no perder la oportunidad de hacer la paz" con los palestinos.

Tras haberse reunido ayer en Ramala con el Presidente palestino, Mahmud Abbas, el mandatario se entrevistó hoy con Netanyahu en sus oficinas de Jerusalén, ocasión en la que le transmitió que "los palestinos tienen derecho a un Estado libre y democrático" y le dijo que "no debería perder la oportunidad de hacer la paz".

El pasado mes de enero, Chile reconoció a Palestina como "un Estado libre, independiente y soberano", decisión que ayer corroboró con muestras de apoyo a la causa palestina al visitar el territorio ocupado de Cisjordania.

En una declaración tras su entrevista con Netanyahu, Piñera manifestó hoy que "Chile ha reconocido a Palestina porque al igual que siempre hemos pensado que Israel tiene el derecho a vivir en un país con fronteras permanentes, reconocidas por la comunidad internacional con el objeto de poder desarrollarse, los palestinos también tienen derecho a un país libre y democrático".

Al igual que lo hizo en Ramala, el mandatario chileno recalcó en Jerusalén que "la mejor manera de alcanzar la paz es a través de las conversaciones directas. Queremos que el acuerdo de paz sea fijado en piedra y no en arena", acentuó.

Reconoció que en el conflicto palestino-israelí existen cuestiones difíciles como fronteras, refugiados y asuntos de seguridad.

"La cuestión de la seguridad es una parte inseparable del desarrollo de un acuerdo a largo plazo, y mi consejo es que no pierda esa oportunidad", le dijo al jefe del Ejecutivo israelí.


Piñera con Netanyahu
Por su parte, Netanyahu manifestó que "la paz no debe ser forzada desde el exterior, sino alcanzada a través de negociaciones directas cara a cara. Estamos preparados y esperamos que (los palestinos) respondan a tiempo".

De forma paralela, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se entrevistó hoy con su homólogo israelí, Avigdor Lieberman, con quien firmó una serie de acuerdos en la sede de la Cancillería israelí.


La delegación chilena con el
presidente de Israel, Simón Peres

Sebastián Piñera se desplazó luego junto a su esposa, Cecilia Morel, a la tumba de Theodor Herzl, padre del sionismo, donde depositó una ofrenda floral, acompañado por el director de la Organización Mundial Sionista, Avraham Duvdevani.

Posteriormente visitó el Museo del Holocausto Yad Vashem de Jerusalén, donde rindió homenaje a los seis millones de judíos muertos por el régimen nazi.

Al mediodía se realizó una reunión-almuerzo con el presidente del Estado de Israel, Simón Peres, en un hotel de Jerusalén.

Entretanto, una delegación de parlamentarios chilenos se reunió en la sede del Parlamento israelí (Kneset) con legisladores israelíes.

sábado, 5 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 361 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 98.886 visitas certificadas por Blogspot de Google
 
¡Así de simple!
 
Krohne Archiv es además un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación y ejerce plenamente el derecho a la libertad de expresión.
 
Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.
 
Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.
Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esta es la misión que nos hemos fijado.

Fundado el 10 de marzo de 2010

 

Director-Editor: Walter Krohne
 
(Emisiones regulares de lunes a viernes)

 

Dirección Única:
 
Inscríbete como seguidor, también
en twitter y Facebook

¡Te necesitamos!

Redacción central - Krohne Archiv


 
¡Esto es lo que somos!

















¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!