kradiario.cl

viernes, 18 de febrero de 2011

Chile: Banco Central retomó senda del alza de tasas

Informe de La Tercera

El Banco Central retomó ayer el proceso de alzas de tasas iniciado a mediados de 2010 y que fue interrumpido en enero, para respaldar la intervención cambiaria.


Así, y como esperaba la mayor parte del mercado, elevó el tipo rector en 25 puntos base, dejándolo en 3,5%.

Con esta decisión, Chile lidera las alzas de tasa a nivel mundial en los últimos 12 meses, con un incremento de 300 puntos base respecto a febrero de 2010, aunque su nivel es todavía expansivo y muy inferior a los que exhiben otros emergentes como China y Brasil, comentó el diario La Tercera.

El Consejo tomó nota del aumento en las expectativas de inflación, particularmente las de corto plazo, y recalcó que "será necesario continuar reduciendo el estímulo monetario en los meses venideros, en línea con lo anticipado en el último Ipom". Agregó que "el ritmo de dicho proceso dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas".

En la Encuesta de Expectativas Económicas de febrero las proyecciones para la inflación a diciembre se elevaron a 4%, mientras que el precio de algunos papeles de renta fija ya incorpora estimaciones por sobre ese nivel.

En su comunicado, el BC hizo mención a dos factores externos que podrían presionar la inflación. Por una parte, señala que las perspectivas de crecimiento para las economías desarrolladas han mejorado, manteniéndose el dinamismo de las emergentes, y por otra, "los precios de las materias primas, especialmente alimentos, continúan aumentando".

En enero, el índice de la FAO para los alimentos llegó a 231, su mayor nivel en 20 años y encendió las alarmas.

Para Juan Pablo Castro, de Santander GBM, el comunicado muestra que "los riesgos que están detrás del alza de las expectativas de inflación son latentes y tienen una probabilidad no menor de ocurrir". A su juicio, el BC hace una prevención al señalar que a nivel global, la inflación efectiva y la esperada han aumentado, y que hay un número creciente de economías que ha reducido su impulso monetario.

No obstante, el mismo Central precisa que a nivel interno, la inflación "se ha comportado de acuerdo con lo esperado". Por ello, para algunos economistas el comunicado fue más bien tibio.

"El Banco Central tenía espacio para un sesgo más restrictivo", sostuvo Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones. No obstante, el experto se mostró confiado en que los próximos aumentos del tipo rector podrán contener las expectativas de mayores IPC. Más crítico se mostró Jorge Selaive, del BCI, quien cuestionó las últimas dos decisiones del Central -mantención y alza de la TPM-, porque confunde el escenario, "situación que no es del todo saludable para el manejo de las expectativas", añadió.

Tipo de cambio

En materia cambiaria, el Consejo se limitó a señalar que "el peso se ha apreciado desde la última reunión", de enero, mes en que decidió intervenir el dólar. El economista Hermann González, de Zahler & Co., cree que el comunicado del BC no fue más duro para no impactar tanto a la divisa de EEUU.

La mayoría de los expertos coincide en que la paridad continuará su tendencia bajista hacia los niveles previos a la intervención, en torno a $ 460. Nicolás Birkner, de CorpResearch, cree que probablemente dentro de las próximas dos semanas el dólar estaría en esos niveles.

Asimismo, los economistas prevén que hacia el segundo trimestre el traspaso de estas alzas de tasas hacia el resto de la economía será más notorio, particulamente en las líneas de los créditos de consumo

Gran Fiesta gran hoy en Egipto: El Día de la Victoria

En la Plaza Tahrir de El Cairo
Foto de El País
Cientos de egipcios están ocupando desde primeras horas de hoy viernes la plaza Tahrir en El Cairo para celebrar el "Día de la Victoria", una semana después de la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

En un ambiente totalmente festivo en el que los colores rojo, blanco y negro de la bandera egipcia son visibles no solo en enseñas, sino también en cintas del pelo, en velos, en la ropa o en pegatinas, han acudido familias  completas para la celebración.

"Ahora todo el mundo tiene libertad", insiste Abdel Hamid. Los convocantes, los mismos que organizaron las protestas que comenzaron el 25 de enero que desembocaron en la renuncia de Mubarak el pasado viernes día 11 de febrero, esperan una participación masiva.

En distintos puntos de la plaza también se pueden ver numerosas fotos de algunas de las más de 350 personas que murieron durante las protestas y que los participantes califican como "mártires de la revolución".

Desde la medianoche, coincidiendo con el comienzo del toque de queda, el Ejército volvió a bloquear los accesos a la plaza de Tahrir (Liberación en árabe), como en los días de la protesta.

Antes de acceder al recinto hay que atravesar varios controles de seguridad improvisados por los organizadores, en los que exigen que se muestre el carné, y se registra a las personas y sus pertenencias.

El presidente Hosni Mubarak renunció el pasado día 11 a su cargo, tras 30 años en el poder y cedió la autoridad al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, después de 18 días de protestas en varias ciudades del país.

Obama ordenó estudio sobre posibles revueltas en Egipto

Las críticas al gobierno de Barack Obama por lo "sorpendido" que se vio por las protestas en Egipto podrían no ser tan acertadas: el presidente estadounidense ordenó el pasado agosto a sus asesores un "estudio secreto" sobre posibles revueltas en la región, revela hoy la dpa basándose en una publicación del diario  The New York Times. 

De acuerdo con el rotativo, que cita a fuentes del gobierno no identificadas, el informe clasificado, de 18 páginas, concluyó que, de no realizarse "amplios cambios políticos", países desde Bahréin a Yemen "estaban maduros para una revuelta popular".

El informe presidencial identificó posibles "puntos volátiles", sobre todo en Egipto, y pidió "propuestas" sobre cómo el gobierno estadounidense podía "presionar a favor de cambios políticos en países con líderes autocráticos que a la par son aliados importantes" de Washington. Obama incluso presionó a sus asesores para que estudiaran "levantamientos populares" en América Latina, Europa del Este y el sureste de Asia "para determinar cuáles funcionaron y cuáles no", agrega el Times.

De acuerdo con las fuentes, el apoyo de Obama a los manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo "pese a algunas señales mezcladas" de su gobierno, "reflejó su convicción de que había más riesgos si no se presionaba por los cambios, porque entonces los líderes árabes tendrían que acudir a métodos incluso más brutales para mantener ahogada la disensión".

Fidel Castro dejó a la ONU buena para nada

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, calificó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de una estafa porque allí Estados Unidos dice la última palabra.

Durante la segunda parte de un encuentro con intelectuales que participan en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana, transmitido por el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, Fidel Castro subrayó la influencia de Washington en la ONU.

Destacó que cuando "un individuo al frente de esa instancia, o de algún órgano perteneciente a ella, no responde a los intereses de la administración norteamericana, lo sacan", informó Prensa Latina.

Recordó que las últimas votaciones realizadas en la ONU sobre el bloqueo económico, comercial y financiero de esa nación norteña contra Cuba "condenaron la existencia de ese cerco y, a pesar de ello, Washington no le hace caso alguno".

Para mí tiene valor la posición de los gobiernos, la valentía que se requiere para ello, los de Europa dan 20 explicaciones de voto después de oponerse al bloqueo, dijo.

Sin embargo, "pueden estar 20 años condenando al bloqueo, y ¿qué le importa a los yanquis eso?", se preguntó, en alusión a la administración estadounidense.

Afirmó que no sirven unas Naciones Unidas que ni siquiera pueden decir que es ilegal y genocida lo que está haciendo Estados Unidos, cuando el país que más alimentos produce y más cerca está de Cuba pone tantas trabas para el comercio con la isla.

El líder de la Revolución subrayó que, para Estados Unidos, Cuba es un país terrorista y agregó que nunca ha muerto a manos de Cuba un solo norteamericano como consecuencia de una bomba, ni ha existido un solo caso de tortura.

En la reunión, Fidel Castro se refirió a momentos de la lucha revolucionaria en el archipiélago y también rememoró crímenes cometidos por el gobierno estadounidense en América Latina, entre ellos, el asesinato del líder nicaragüense Augusto César Sandino.

El alto costo del caso van Rysselberghe en la credibilidad del Presidente Sebastián Piñera

Por Walter Krohne

Para los analistas y los medios no hay ninguna duda que el Gobierno pagará un alto costo por su decisión en el caso de la Intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, tras haberla confirmado en el cargo a pesar de los errores cometidos. En una reunión de vecinos, la jefa regional contó que había "inventado una historia” para gestionar beneficios habitacionales para pobladores (villa Aurora de Chile) que no cumplían con los requisitos necesarios para recibir subsidios estatales.

En este, como también lo ha hecho en otros casos, el Gobierno actuó más bien presionado por los dos partidos de la Alianza con sectores, especialmente en Renovación Nacional, que pedían la salida de la intendenta y sectores de la UDI que se quejaban por la falta de apoyo de La Moneda a la intendenta. Esta situación, al parecer, hizo olvidar rápidamente los graves errores políticos de la Jefa Regional del Biobío, a pesar de las pruebas presentadas por el senador de esa región Alejandro Navarro.

El diario El Mercurio opina hoy que “mal que mal, el episodio mostró la fragilidad del espíritu asociativo entre los partidos de la Alianza, aunque esto se puede haber visto exacerbado por tratarse de Van Rysselberghe, cuyo estilo de conducción ha resentido las relaciones entre ambas colectividades a nivel regional, especialmente en Concepción”.

Pero la preocupación mayor está ahora en lo que viene y no tanto en lo que pasó. El diario La Tercera señala hoy que La Moneda está estudiando una nueva estrategia para suavizar el ya denominado “golpe Rysselberghe” como, por ejemplo, estudiar con la rapidez que se requiere dos promesas de campaña: la implementación de la reforma legal para ampliar el postnatal y la eliminación del 7% que cotizan los jubilados en salud.

Según el mismo diario ya se han efectuado encuestas internas en el Gobierno, a nivel nacional y también específicamente en la Octava Región, dando ambas como resultado que la decisión de mantener en su cargo a la jefa regional resulta altamente impopular para la opinión pública.

En La Moneda prevén que la definición sobre el caso tendrá un alto costo político y que la crisis, que se extendió por dos semanas, repercutirá en las próximas encuestas de empresas privadas o encuestadoras no gubernamentales, afectando tanto la popularidad del Mandatario como del gobierno.

El Presidente ha dicho a su entorno que este caso es una prueba de que él no toma decisiones en base a las encuestas y que el caso Biobío lo resolvió tras establecerse que no había irregularidades y considerando la trayectoria política de Van Rysselberghe y su trabajo en la reconstrucción por el terremoto, agregó La Tercera. Y ayer, en su visita a Dichato, donde hubo protestas, Piñera justificó plenamente la decisión del gobierno.

Entre lo que viene podría estar una acusación constitucional contra la intendenta que está gestionando la oposición y que contaría con el apoyo de algunos parlamentarios de RN. En caso de lograrlo, sería un gol de penal para la oposición y un duro revés para la Alianza por el Cambio y especialmente para el Presidente .

Ya lo dijimos en un comentario anterior, lo ocurrido en la “capital del terremoto”, no tiene otro nombre que una irregularidad mayúscula, con el agregado de intento de engaño, que a todas luces fue un error político grave, con el cual se involucró innecesariamente además a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte. Para bien o para mal, el Gobierno está demostrando que tiene mucho más peso en sus decisiones lo que ocurre al interior de su propia alianza que la transparencia que a diario está pidiendo la opinión pública.

¿Cómo alguien podía llegar a pensar siquiera que la intendente del Biobío, a pesar de su grave error, iba a ser removida teniendo la condición de líder del gremialismo en el Biobío y contando con todo el respaldo de la UDI, el poderoso partido aliado de Piñera?

jueves, 17 de febrero de 2011

Condena de francesa a 60 años de cárcel en México deterioran las relaciones con Francia

Por Luis Uría
La Vanguardia
Florence Cassez
Sarkozy se implica en la condena de una joven en México Un asunto judicial de tipo criminal ha abierto una grave crisis diplomática entre Francia y México. El origen de la disputa, en la que ha intervenido personalmente el presidente francés, Nicolas Sarkozy, está en la condena definitiva a una pena de 60 años de prisión –por secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas– de la ciudadana francesa Florence Cassez, de 36 años, cuya culpabilidad no ofrece la más mínima duda en México, del mismo modo que en Francia se defiende a ciegas su inocencia.


La escalada iniciada el viernes entre ambas capitales ha desembocado en la decisión del Gobierno mexicano de retirarse oficialmente de la organización del "Año de México" en Francia, en protesta por el anuncio de Sarkozy de que Francia dedicaría este acontecimiento cultural –con más de 250 manifestaciones programadas a lo largo del año– a la figura de Florence Cassez. Lo que, habida cuenta de los graves acusaciones que pesan sobre la francesa no deja de ser llamativo.

El presidente francés anunció esta decisión el lunes después de hablar por teléfono con la condenada y de recibir a sus padres en el Elíseo. La familia Cassez pedía directamente la suspensión del "Año de México" en Francia. Sarkozy no quiso llegar a tanto, pero el enojo mexicano no ha sido menor. La respuesta de México incluye el rechazo a la posibilidad –evocada por Sarkozy– de que Cassez pueda cumplir su pena en Francia. El presidente francés ya lo había pedido en el 2009 a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, que se lo denegó por falta de garantías de que la condenada cumpliera efectivamente la pena.

El embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, puntualizó que su país está dispuesto a participar en el año de México en Francia a condición de que el presidente francés renuncie a asociar a Cassez a este evento. Sarkozy llamó a todo el mundo a mantener la “sangre fría” y aseguró que no abandonará a Cassez.

Florence en prisión
Desde del primer momento, París ha desacreditado la decisión de la justicia mexicana. La ministra de Asuntos Exteriores francesa, Michèle Alliot-Marie, descalificó duramente la última sentencia –dictada en amparo por el Tribunal Colegiado Penal del Distrito Federal–, asegurando que a Cassez se le había “denegado la justicia”. “Esto va a pesar en las relaciones bilaterales”, amenazó. Los embajadores mexicano y francés fueron llamados respectivamente para recibir la protesta formal de la otra parte. También la oposición se ha apuntado a esta campaña. Y la primera secretaria del Partido socialista francés, Martine Aubry, llamó a boicotear el año de México.

El caso de Florence Cassez lleva cinco años enturbiando las relaciones franco-mexicanas. Detenida el 8 de diciembre del 2005, la francesa fue acusada de integrar la banda denominada Los Zodiaco, especializada en la organización de secuestros. Cassez, que era la novia del cabecilla, Israel Vallarta, ha defendido siempre su inocencia, alegando ignorar las actividades criminales de su entonces pareja. Algunos secuestrados, sin embargo, la han identificado. La francesa fue condenada en primera instancia, en el 2008, a 96 años de cárcel, pena que le fue reducida en marzo del 2009 a 60 años. Ahora ha sido confirmada.

Todos los ex rehenes de las FARC sanos y salvos otra vez en sus casas

La lista de rehenes liberados por la Fuerzas Armadas Colombianas (Farc) fue completada ayer al quedar en libertad los uniformados Salín Sanmiguel y Guillermo Sólorzano, que arribaron al aeropuerto de Cali (suroccidente de Colombia), escoltados por la misión humanitaria que fue a buscarlos por la mañana.

Ambos ex rehenes como también otras tres personas la semana pasada, lograron quedar libres gracias a la Misión Humanitaria que lideró la ex senadora colombiana Piedad Córdoba.

El primero de este grupo de cinco personas fue el ex concejal colombiano Marcos Baquero, quien, como también los otros rehenes, fue liberado en algún lugar de la selva colombiana en el departamento del Meta.

Este fue el primer gesto unilateral de las FARC desde la llegada al poder del presidente Juan Manuel Santos, en agosto pasado.

Baquero era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, capital del departamento selvático de Guaviare, cuando fue secuestrado por las FARC el 28 de junio de 2009.

Otras dos liberaciones se produjeron el viernes pasado, tratándose del concejal Armando Acuña y el infante de Marina, Henry López Martínez, que llegaron al aeropuerto miitar de Catán de Bogotá.

Baquero, Acuña, López, Sanmiguel y Solórzano forman parte del grupo de cinco personas (dos civiles y tres uniformados) que las FARC prometió liberar en diciembre pasado, en desagravio a Piedad Córdoba, quien fue destituida de su cargo constitucional de senadora por la Procuraduría colombiana paradójicamente por su supuesta relación con el gurpo insurgente.

Córdoba ha manifestado que sus contactos con las FARC eran conocidos y fueron autorizados por el Gobierno de ese entonces, en el marco de los procesos de liberación anteriores.

La nueva violencia colombiana son "los Bacrim" y tienen fuertes vínculos guerrilleros

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos acepta que unas organiciones criminales llamadas Bacrim son ahora "el nuevo enemigo" en Colombia, un país con un conflicto armado de 60 años, alimentado en buena parte por el narcotráfico, escribió desde Colombia el periodista Hernando Salazar para BBC Mundo.
Así lo reconoció hace pocos días el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras, al hablar de las "bandas criminales emergentes", que han sembrado el miedo en algunas regiones, donde se les atribuyen asesinatos y otros delitos, como secuestros, desapariciones forzadas y extorsiones.

En enero pasado, las Bacrim saltaron a las primeras planas de los medios cuando asesinaron a dos parejas de estudiantes universitarios en el caribeño departamento de Córdoba, un zona donde hay una importante actividad de narcotráfico.

"Las Bacrim son organizaciones armadas que podrían sumar unos 7.000 hombres", le dice a BBC Mundo el politólogo Mauricio Romero, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá e investigador de la Corporación Nuevo Arco Iris, que hace estudios sobre la violencia.

Son grupos armados con muchas denominaciones y algunos de los cuales son rivales entre sí y se disputan territorios, rutas y mercados, como "Los Rastrojos", "Los Urabeños", "Los Paisas", "Las Águilas Negras" o "Ejército Revolucionario Anticomunista de Colombia".

El gobierno cree que las Bacrim han hecho alianzas con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, por temas relacionados con el tráfico de drogas.

Mauricio Romero anota que esas alianzas son solo en algunas regiones y asegura que ese argumento sirve para "criminalizar a las FARC y torpedear cualquier negociación con la guerrilla".

Aunque el gobierno no ha cuantificado a las Bacrim, el ministro Vargas Lleras admite que esas bandas hacen presencia en amplias zonas del norte, el este y el oeste de Colombia. Esta semana, el ministro Vargas Lleras advirtió que esas bandas podrían llegar a alterar las próximas elecciones regionales de octubre en al menos 64 de lo 1.100 municipios del país. Alvarez dice que parte de las fuerzas desmovilizadas "han reaparecido, no como paramilitares, sino como bandas criminales", según informó Hernando Salazar para BBC Mundo.

Advertencia ministerial

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, reconoció que el sector rural colombiano en algunas regiones del país está evidenciando un nuevo brote del accionar de las bandas criminales, por lo que se están tomando las medidas respectivas junto a las autoridades militares y de Policía para combatir este fenómeno.

"Hay problemas de Bacrim en unas zonas más que otras, y precisamente eso se combatirá coordinadamente con la Policía y el Ejército", subrayó.

Es un tema muy grave y el Gobierno quiere combatirlas con toda la fuerza y energía", indicó el ministro Restrepo en RCN La Radio.

Aseguró que junto con la Policía de Carabineros se adelantan programas especiales para garantizarle a los productores agropecuarios la seguridad y para fortalecer diariamente los operativos para conseguir que aquellos a quienes se les han devuelto sus tierras no corran de peligro.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Corresponsal de CBS fue agredida sexualmente tras caída de Mubarak

La cadena CBS informó hoy en un comunicado que una de las corresponsales del programa "60 Minutes", Lara Logan, sufrió una brutal agresión sexual durante la celebración popular en las calles de El Cairo tras la caída del régimen del ex presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Según la nota, el equipo de televisión de CBS y sus guardaespaldas fueron rodeados por "elementos peligrosos" que se encontraban en medio del jubilo que se desató en la plaza Tahrir el pasado viernes después del anuncio de que Mubarak abandonaba el poder.

Lara Logan fue víctima en ese momento de una y luego de una brutal agresión sexual, hasta que un grupo de mujeres y unos 20 soldados egipcios la salvaron, afirma el comunicado de CBS. Posteriormente, la periodista pudo ponerse en contacto con sus compañeros y volver a su hotel, regresando a la mañana siguiente a Estados Unidos.

La cadena indicó que Logan se encuentra en la actualidad en un hospital estadounidense recuperándose de la agresión. Asimismo, señaló que no ofrecerán más información acerca del incidente y que la periodista y su familia han pedido que se respete su privacidad.

Logan, natural de Sudáfrica, se dio a conocer como corresponsal de la cadena británica GMTV al inicio de la guerra de Afganistán, a finales de 2001. Al año siguiente fue contratada por CBS, con la que cubrió la invasión de Irak encabezada por Estados Unidos y el conflicto que siguió a la ocupación del país árabe.

Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), al menos un periodista murió, 52 fueron agredidos y 76 detenidos durante las protestas populares que pusieron fin al gobierno de Mubarak, tras 31 años en el poder, informó la agencia efe.

La organización con sede en Nueva York confirmó que todos los profesionales encarcelados ya han recuperado la libertad.

Asesinato de Luis Carrero Blanco en España sirvió de modelo en el atentado contra Pinochet en Chile

El fallido atentado contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet en septiembre de 1986 se planeó inicialmente siguiendo el modelo del cometido en 1973 por ETA contra el presidente del Gobierno franquista, Luis Carrero Blanco, explicó César Bunster, uno de los principales responsables, en una entrevista publicada hoy por el diario comunista francés L'Humanité en París, informó la agencia Efe.

Bunster contó que los miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que organizaron el ataque contra Pinochet, cavaron un túnel y una fosa para poner explosivos, lo hicieron a partir del "modelo del atentado de ETA contra Carrero Blanco".

Sin embargo, los planes tuvieron que modificarse parcialmente porque unas semanas antes de la fecha programada la policía decomisó dos toneladas de TNT que el régimen cubano les había entregado, y que se habían desembarcado por el puerto de Carrizal Bajo, al norte de Chile.

Entonces se decidió "optar por el esquema de una emboscada" en la que participaron una veintena de "fusileros" (francotiradores) que esperaban a la comitiva del dictador en un punto del Cajón del Maipo a las afueras de Santiago, por donde acostumbraba a pasar todos los domingos a la misma hora, contó el antiguo activista del FPMR.

Aunque cinco miembros de la caravana del general murieron, la carga explosiva no logró romper los cristales del coche de Pinochet, que pudo escapar y atribuir su salvación a una intervención de la Virgen.

Bunster, que pasó 18 años en la clandestinidad, cargó contra los periódicos de su país que después de recuperar su verdadera identidad en 2004 lo trataron de terrorista.

"Nunca me consideré un héroe", señaló en la entrevista antes de justificar su implicación en esa acción armada: "hay circunstancias que exigen, como la resistencia en Francia, arriesgarse a morir por la vida. Los comunistas han escrito grandes páginas del siglo XX. Es urgente recuperar y revivir esta memoria".

Hijo del embajador en el Reino Unido durante la presidencia de Salvador Allende, se integró en las Juventudes Comunistas en el exilio en Inglaterra en 1977, y vivió en México, antes de pasar seis meses en Cuba, donde fue entrenado para la lucha clandestina antes de combatir con los sandinistas en Nicaragua en 1985, agrega la información de efe.

A continuación entró en Chile para organizar el atentado contra Pinochet, "concebido por la dirección del PCC" (Partido Comunista de Chile) y durante los preparativos llevó una doble vida y se presentaba como el marido de la que en realidad era su jefa, Cecilia Magni, miembro del FPMR muerta en octubre de 1988 en un enfrentamiento con las fuerzas del régimen.

Bunster, que tras el fracaso de la emboscada fue designado como el principal instigador y fue sacado de Chile por el PCC, afirmó que "el pueblo en su inmensa mayoría reaccionó al atentado con mucha alegría, incluso con incredulidad por la noticia".
 
El atentado

Estado en que quedó el automóvil
blindado de Pinochet
El atentado contra Augusto Pinochet ocurrió el del 7 de septiembre de 1986 en la cuesta de las Achupallas, situada en el camino a Cajón del Maipo (a 40 kilómetros de Santiago).

El dictador sufrió el ataque armado mientras regresaba de un fin de semana de descanso en su residencia en El Melocotón. Responsable de esta acción fue el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, brazo armado del Partido Comunista de Chile. Es considerado el mayor intento de magnicidio en la historia de Chile.

La acción fue denominada Operación Siglo XX.

martes, 15 de febrero de 2011

¿Energía nuclear en el Chile de las réplicas?

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Proliferan en estos días entrevistas, artículos y opiniones que abogan con ligereza por la energía nuclear para Chile, sin que haya ninguna mención sobre las enormes posibilidades que nos ofrecen las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética.

Sorprenden las aseveraciones, de que el país debe emprender sin duda ni pausa el camino nuclear. No hacerlo –argumentan- sería una tremenda irresponsabilidad.

Sorprende también que aquí se junten políticos de todos los pelajes. Sorprende aún más la ligereza con que se le cataloga de energía “segura y limpia”.

Desde Chernóbil, cuyas dramáticas consecuencias para los humanos y el medio ambiente aún se viven, muy pocos países modernos y democráticos del mundo consideran la energía nuclear como una alternativa segura de provisión de energía. Menos como una energía limpia, ya que produce residuos atómicos de extrema peligrosidad y para los que aún no se tiene ninguna respuesta segura.

El 2007, en Niigata, Japón, después de un fuerte terremoto la central nuclear más grande del mundo, perteneciente a la Tokyo Electric Power (TEPCO) cesó por completo sus actividades.

Planta nuclear de Niigata
tras el terremoto.
Sólo dos años después pudo reiniciar sus operaciones en uno de sus 7 reactores. Hasta hoy los otros seis continúan paralizados.

En Niigata, se constató que más de 1000 litros de agua radioactiva fueron vertidos al mar, no un litro y medio, como se dijo al principio. TEPCO, después de dudas, mentiras y vacilaciones, admitió finalmente que el terremoto provocó un desastre: un centenar de barriles de escoria de baja radiactividad resultaron afectados por el terremoto. Admitió también que “sólo” la mitad de los 22.000 barriles almacenados cerca de la central nuclear estuvieron bajo control los días siguientes al accidente. También aceptó que se habían producido emisiones a la atmósfera de "pequeñas cantidades" de sustancias radioactivas como cobalto 60, yodo y cromo 51.

TEPCO reconoció que los reactores fueron diseñados para resistir terremotos, pero sólo, hasta determinada intensidad, inferior a la magnitud del registrado aquel lunes de julio de 2007. El terremoto que afectó las instalaciones fue magnitud 6.8 en la escala de Richter. El terremoto de hace un año en Chile, fue 8.8 en la misma escala. O sea cien veces mayor.

Así se desplomó el último y reiterado mito sobre la seguridad de la industria nuclear: la confiada creencia cientificista, de que es posible construir plantas capaces de resistir todo tipo de terremotos.

En Chile, llama la atención que el principal argumento para defender este tipo de proyectos sea considerarlos la solución inmediata de problemas energéticos “coyunturales”, como la actual estrechez energética que amenaza terminar en racionamiento. Por donde se lo mire, es imposible que siquiera atenúen dicho problema y menos que lo solucionen en el corto, mediano ni largo plazo.

Finlandia, el único país democrático, que construye desde el 2002 una nueva central nuclear, Olkiluoto 3, reconoció hace poco que tiene un atraso de más de tres años. Debía comenzar a generar electricidad en mayo de 2009, pero hace poco el gerente del proyecto, Jouni Silvennoinen, anunció en Helsinki que la inauguración de la planta "podría retrasarse hasta más allá de junio de 2012, que es el plazo actual confirmado por el fabricante de los equipos".

Y lo que es peor, inicialmente, se estimaba que costaría 4.100 millones de dólares, pero ahora ese cálculo aumentó a 7.200 millones, y no está claro cuánto va a costar en definitiva.

En Latinoamérica es lo mismo: los 3 países que han optado por la energía nuclear (Argentina, Brasil y México) han demorado en promedio más de dos décadas para el desarrollo de cada una de sus plantas de energía nuclear, considerando la fecha originalmente programada para entrar en operación versus la realidad. Esto sin considerar los costos de las mismas, que exceden a veces en miles de millones de dólares lo presupuestado.

En Brasil el proyecto Angra I tenía que funcionar el año 1972, sólo lo hizo comercialmente el año 1985. Trece años después de lo planificado.
martes 8 de febrero de 2011


Angra I y Agra II
 El segundo proyecto, Angra II, planificado para comenzar en 1983, recién comenzó a operar en el año 2000. Un atraso de 17 años.

El tercer proyecto Angra III iba a entrar en operaciones el año 1984 y aún no lo hace. Ahora aseguran que partirá el 2015, treinta y un años después de lo presupuestado. La ineficiencia de la tecnología alemana, la corrupción y la incompetencia administrativa, hundieron el proyecto y lo convirtieron en uno de los mayores fiascos del Brasil, con un derroche de 12.000 millones de dólares en sus tres décadas de construcción.

En México las dos plantas, Laguna Verde I y Laguna Verde II se han demorado en entrar en operación 18 y 23 años respectivamente.
Atucha I en Argentina

Por último, Argentina, que posee dos centrales en funcionamiento, Atucha I y Central Embalse tiene problemas con Atucha II, que ha demorado la friolera de 30 años. Estaba programada para entrar en funcionamiento en el año 1982 y en teoría entrará a operar, dicen, a fines del presente año, con un costo extra de cerca de 4.000 millones de dólares más de lo presupuestado.

Si realmente una industria nuclear en Chile demorara menos de 10 años en desarrollarse, tendríamos el record mundial. Pero de nada serviría para superar la coyuntura, que pretende justificar su aprobación.

Es legítima entonces la pregunta: ¿A quién le sirve desarrollar un plan nuclear en Chile?.

Primero a una industria nuclear mundial, que necesita vender su tecnología para financiar el sobreprecio con que hoy opera. El precio del uranio ha aumentado por lo menos 13 veces su valor desde el 2002, los que las hace operar con inmensos costos. Existen 3 países con reservas industriales de uranio (Australia, Canadá y Kazajstán) mineral que en 20 años va a escasear y cuya explotación sólo ha significado dolor y exterminio a los pueblos originarios.

Le sirve también a mega intereses geopolíticos y a la industria militar de muchos países, puesto que con el mismo uranio para la generación de electricidad se puede improvisar en inventos militares múltiples aquí en el sur del mundo.

Le interesa, por último, a diferentes actores de la vida nacional, ya que son proyectos que comienzan con un presupuesto fijo, que suele transformarse en presupuesto ilimitado, con criterios basados en principios como la seguridad nacional, el silencio, el resguardo. Criterios que no pocas veces esconden formas de corrupción que en nuestra sociedad comienzan a aparecer con más frecuencia.

Parque eólico sobre el mar
En Chile que dispone de opciones de generación energética menos costosas y que se caracterizan por ser verdaderamente seguras, autónomas y propias, limpias, de futuro y sobre todo sustentables, hablar de energía nuclear, es por decir lo menos, inadecuado obsoleto y peligroso.

Chile es privilegiado por sus posibilidades energéticas, como la biomasa, la eólica, la geotérmica, la solar, las oceánicas y las micro centrales hidráulicas. Si a eso se agrega la eficiencia energética, se tiene un potencial que cubre todas las expectativas de desarrollo por años, y no sólo de Chile, sino de muchos otros países.

lunes, 14 de febrero de 2011

Vuelan el tiempo... los helicópteros y las palabras desafortunadas

Por Abraham Santibañez

No cabe duda de que un período presidencial de cuatro años es demasiado breve. Su sola instalación, en especial porque significó el cambio de una combinación a otra, tomó demasiado tiempo. El partir a pocos días de un terremoto, complicó todavía más las cosas. Pero un año después, pese a las grandes réplicas sísmicas de este mes, es evidente que al gobierno de Sebastián Piñera lo afectan otros problemas.

Se ha hablado con insistencia de los efectos negativos del carácter del Jefe de Estado: impulsivo, permanentemente acelerado como si todavía estuviera en campaña. Pero, en este primer año de gobierno también se pueden advertir otros problemas: la Coalición por el Cambio, que fustigó siempre a la Concertación y prometió una nueva forma de gobernar, no ha sido capaz de llevar a la realidad sus promesas. El viejo dicho de que “otra cosa es con guitarra” se ha hecho evidente en situaciones que van desde las descoordinaciones más obvias al afloramiento de duras críticas internas. Resulta sorprendente que Darío Paya, embajador en la OEA diga que le sacaron de contexto sus palabras (Piñera era un jerk, lo que se ha traducido como “imbécil”, cuando era candidato) pero no las ha negado. Tampoco ha negado Jacqueline van Rysselberghe que haya dicho no muy finamente que “ni cagando” votaría por Sebastián Piñera. Y la todavía flamante ministra del trabajo, Evelyn Matthei en ningún caso se ha desdicho de sus fuertes expresiones en este debate.

Siempre hubo recriminaciones en la Concertación, pero no hay cómo comparar lo que ocurrió a lo largo de sus 20 años y cuatro gobiernos con el festival de dimes y diretes con que llega este gobierno a su primer aniversario. Cumplida la cuarta parte de su período, los años que vienen se pasarán volando. En 2012 habrá elecciones municipales y las divergencias entre RN y la UDI pueden conducir a una catástrofe. Ello explica, por cierto, que haya más – o se perciba mejor- preocupación por este panorama en los partidos que en el gobierno. Y después, la situación entrará en el deslizadero inatajable de la nueva campaña presidencial.

Tempus fugit, decían los romanos: El tiempo vuela, pero aquí estamos enredados en otros vuelos: las palabras “desafortunadas”, los dichos irreflexivos, la creencia de que las personas públicas están al margen de grabaciones y que los wikileaks no tienen importancia.

Sin olvidar, claro, los vuelos del helicóptero.

domingo, 13 de febrero de 2011

Estamos de vacaciones, pero no los dejaremos solos. Seguiremos atentamente los sucesos mundiales con los siempre muy valiosos aportes de nuestros columnistas.



Nos veremos nuevamente el 1 de marzo
Wir treffen uns wieder am 1. März
We will meet again on March 1st



Darío Paya califica sus supuestas críticas a Piñera como "distorsionadas e imprecisas"

Vincular con Wikileaks: Los duros mensajes sobre Piñera que transmitió a EE UU el actual embajador chileno en la OEA, de CIPER - Ver Krohne Archiv 



Como “distorsionada e imprecisa” calificó el embajador de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Darío Paya, la información publicada por WikiLeaks que señala que el ex diputado de la UDI habría dicho que el Presidente Sebastián Piñera era un “imbécil, pero que sabe hacer el trabajo”.

“No es novedad para nadie lo distorsionada e imprecisa que ha resultado ser la información de Wikileaks”, aseveró Paya respecto del cable, fechado el 17 de febrero de 2009, semanas antes de las últimas elecciones presidenciales.

“Son frases sacadas de contexto, en donde se le cambia completamente el sentido a un diálogo. Se trata de un abuso de distorsión”, al tiempo que agregó el mandatario “con su trayectoria, se ganó merecidamente el respeto de la opinión pública y el apoyo de quienes han conocido su capacidad de trabajo y condiciones de estadista”, dijo.

Por su parte el diputado y vicepresidente de la UDI, Iván Moreira, expresó al respecto que “Yo sé que ese no es el lenguaje que usa el embajador de Chile en la OEA, Darío Paya. Wikileaks está bastante desprestigiado, porque desinforma, enreda las cosas, saca de contexto y malinterpreta las palabras de muchos dirigentes políticos del mundo”, dijo.

Recalcó que hoy por hoy, Wikileaks no es un verdadero referente. Y además llamó a que a pesar, de la poca relevancia del tema, a sacar conclusiones y aprender una lección.

“Nos deja una lección para el futuro: en la política todo es público. Lo que hagamos y digamos y en el lugar que lo hagamos, de tal manera que tenemos que ser mucho más cuidadosos y resguardarnos”, dijo.

A su turno el secretario general de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes, dio un decidido apoyo a Darío Paya, respecto de este tema.

“Los supuestos dichos, porque no son más que eso, de Darío Paya no les asigno mayor importancia. Darío es una persona que colaboró muchísimo con el comando electoral en la última elección presidencial, muy cercano al Presidente Piñera en la campaña del año antepasado, demostró lealtad, trabajo en equipo y por lo tanto no me complica”, dijo.

Desbordes señaló no creerle a las filtraciones de la plataforma fundada por Julian Assange y explicó que “he estado en reuniones con embajadores de Estados Unidos y están tomando apuntes rapidito, en un idioma que no es el propio y además siempre apurados”.

Por otra parte, el vocero de RN, recordó que probablemente en el gremialismo, cerca del año 2005, todos sus dirigentes tenían una opinión “beligerante” sobre el Mandatario, debido al conflicto de tener ambos un candidato presidencial.

“El gran mérito de Sebastián Piñera fue justamente aunar criterios, lograr convencer a la UDI y hay que reconocer también el mérito de la UDI, que de una posición beligerante pasó al apoyo leal y decidido al Presidente Piñera”, enfatizó.

Es por esto que el ex subsecretario de Investigaciones descartó una tensión entre las relaciones de la Coalición por el Cambio.

“Esto no afecta en nada las relaciones entre UDI y RN, a Darío Paya lo conocemos y en la campaña demostró lealtad y eso es lo que importa”, concluyó.

Egipto 2.0


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Penumbra y luz en la plaza de Tahrir, una mezcla rojiza de fosforescencias interrumpida por el destello de las cámaras fotográficas y por el brillo de las pantallas de los teléfonos. No estuve allí, y sin embargo, sé lo que sintieron cada uno de los egipcios congregados anoche en el centro de El Cairo. Yo, que nunca he podido gritar y llorar en público, feliz de que el ciclo de autoritarismo bajo el que he nacido haya terminado, confirmo que lo haría igual, me quedaría sin voz, me abrazaría a los otros, me sentiría ligera como si una enorme carga hubiera descendido de mis hombros. No he vivido una revolución, mucho menos ciudadana, pero esta semana, a pesar de la cautela de los noticiarios oficiales, he presentido que el canal de Suez y el mar Caribe no quedan tan lejos, no son sitios tan diferentes.

Mientras los jóvenes egipcios se organizaban en Facebook, nosotros asistíamos consternados a la filtración de la charla de un policía cibernético, para el que las redes sociales son “el enemigo”. Cuánta razón tiene este censor de kilobytes y sus jefes en temerles a esos sitios virtuales donde los individuos nos pudiéramos dar cita, sacudirnos los controles estatales, partidistas e ideológicos.

Leyendo las palabras del joven Wael Ghonim “Quieren un país libre, ¡Denle Internet!” comprendo mejor el sigilo que nuestras autoridades muestran a la hora de permitirnos o no conectarnos a la Web. Se han acostumbrado a tener el monopolio informativo, a regular lo que nos llega y a reinterpretar para nosotros lo que ocurre dentro y fuera de las fronteras nacionales. Ahora saben, porque Egipto se los ha enseñado, que cada paso que nos dejen adentrarnos en el ciberespacio nos acerca a Tahrir, nos lleva velozmente hacia una plaza que se estremece y a un dictador que renuncia.

Bolivia y Chile: ¿existe una salida razonable?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Bolívar soñó una sola nación americana; pero finalmente al hacer una revisión de su vida, antes de morir, exclamó que en ese punto: “He arado en el mar”.

Con casi doscientos años que han transcurrido de esos empeños, aún el arado naufraga en los mares, pues Bolivia no ha conseguido su objetivo, de tener mar propio, luego de perderlo desde hace poco más de un siglo.

Se han dado tratados, acuerdos más o menos amistosos; han existido reclamos y amenazas de todo tipo; se han dado tiempos de acercamientos casi prometedores de una salida consensuada, pero indefectiblemente las cosas se complican y se vuelve a fojas cero.

Es que además metieron en los tratados al Perú, de manera innecesaria. Es decir, no puede Chile actuar de manera unilateral en los tratados con Bolivia en los temas de territorios.

Por cierto, Perú no debe tener ningún interés en facilitarle este tipo de negociaciones a Chile; tampoco a Bolivia. Todo por simple cálculo estratégico. Si estos países desean un acuerdo, tendrán que ceder al Perú ciertas ventajas. ¿Estarán dispuestos a hacerlo?

El problema del nacionalismo que aqueja a los pueblos de nuestra América, constituye todavía un obstáculo formidable. Es muy difícil decirle a la gente común que se debe negociar porciones territoriales o espacios marítimos. La respuesta será indefectiblemente de rechazo, aún cuando se demuestre que conviene a las partes.

¿Entonces, qué hacer?

En verdad, se está avanzando en el tema de los “pasadizos interoceánicos” entre los países de Sudamérica. Incluso ya se han construido partes de carreteras que conectan las regiones al interior de varios países. Uno de esos pasadizos justamente se está diseñando para unir los territorios de Chile, Bolivia, Paraguay, hasta llegar al Brasil, es decir a la costa atlántica.

En uno y otro extremo, los países integrados a este acuerdo, tendrían posibilidades de ocupar espacios o puertos; usar libremente las carreteras y sistemas de instalaciones e infraestructura.

Esta salida se percibe muy favorable, pues al margen de las concesiones que cada país debe otorgar para integrar territorios, Chile y Bolivia pueden negociar concesiones especiales, donde se complementen ventajas mutuas. Recordemos que Chile requiere energía y agua, que Bolivia posee frente a la zona norte de nuestro territorio. Energía y agua que es imprescindible si deseamos intensificar la explotación minera y sostener las poblaciones que residen en esta desértica zona de Chile.

Con esta alternativa, lograríamos una solución latinoamericana, es decir bajo el signo de la integración regional, soslayando los nacionalismos espurios, que permanecen en la mente de tanta gente y que se levantan como un obstáculo ideológico a cualquier clase de entendimiento binacional, entendimiento que se hace perentorio, sobre todo para Chile.

En Europa, se han dado estos traspasos de territorios muchas veces durante su larga historia, así es que no hay gran misterio ni tabú en el intento. Los territorios son ahora bastante menos simbólicos que en el siglo XIX o XX. El pragmatismo desmitologizado de la posmodernidad nos permite usar, casi como moneda de canje, los espacios territoriales.

Lo podemos ver en los hechos, cuando se concede derechos de explotación minera, derechos de propiedad de aguas, ríos, de energía, de bosques, de costas y mares (pesqueras y salmoneras), sin que nadie patalee o escandalice por la soberanía. Hoy por hoy, la transnacionalización de la economía ha desnacionalizado gruesa parte de lo que antes perteneció a los países. De hecho, en Chile, la legislación sobre los recursos nacionales, incluso de extensos territorios, se han vendido a extranjeros, que adquieren de esa forma soberanía especial sobre esas áreas.

Las tesis del constitucionalista Francisco Cumplido sobre la “propiedad imperfecta” que adopta el estado sobre los bienes nacionales (mineros, en este caso, pero que es extensible como lógica a todo otro ámbito) ha venido a poner en entredicho las formas convencionales de propiedad y soberanía. Recordemos que el royalty minero se transformó en un simple tributo específico a la minería y no en real y verdadero royalty, justamente porque se quiso obviar el problema de la contradicción constitucional entre la legislación minera vigente, con su derecho de propiedad efectiva o “perfecta” de los privados, y un royalty, que obliga a reconocer la propiedad efectiva del Estado sobre los recursos del subsuelo.

Entonces, debemos replantearnos muchos temas sobre soberanía y nacionalismo, pues la desoberanización ya la tenemos operando en casa desde hace casi 30 años; lo que pasa, queridos chilenos y connacionales, es que casi todo el mundo ignora que ya duerme en cama ajena y no todo el suelo que pisa o el agua que bebe, le pertenece.

sábado, 12 de febrero de 2011

Una esperanza: la Era del Ecozoico

Por Leonardo Boff

Quien haya leído mi artículo anterior "El antropoceno: una nueva era geológica" (publicado por Krohne Archiv el 22 de enero de 2011)  debe haberse quedado desolado. Y con razón, pues intencionadamente quise provocar tal sentimiento. En efecto, la visión del mundo imperante, mecanicista, utilitarista, antropocéntrica y sin respeto por la Madre Tierra y por los límites de sus ecosistemas sólo puede llevar a un impasse peligroso: destruir las condiciones ecológicas que nos permiten mantener nuestra civilización y la vida humana en este esplendoroso Planeta.

Pero como toda realidad tiene dos caras, veamos el lado prometedor de la crisis actual: el nacimiento de una nueva era, el ecozoico. Esta expresión fue sugerida por uno de los más importantes astrofísicos de la actualidad, Brian Swimme, director del Centro para la Historia del Universo del Instituto de Estudios Integrales de California.

¿Qué significa la Era del Ecozoico? Significa colocar lo ecológico como la realidad central a partir de la cual se organizan las demás actividades humanas, principalmente la económica, de tal manera que se preserve el capital natural y se atiendan las necesidades de toda la comunidad de vida, presente y futura. De esto resulta un equilibrio en nuestras relaciones con la naturaleza y la sociedad en el sentido de la sinergia y de la mutua pertenencia dejando abierto el camino hacia adelante.

Vivíamos bajo el mito del progreso. Pero éste se entendía de forma distorsionada, como control humano sobre el mundo no-humano para tener un PIB cada vez mayor. La forma correcta es entender el progreso en sintonía con la naturaleza y medirlo por el funcionamiento integral de la comunidad terrestre. El Producto Interior Bruto no puede ser hecho a costa del Producto Terrestre Bruto. Aqui está nuestro pecado original.

Olvidamos que estamos dentro de un proceso único y universal –la cosmogénesis– diverso, complejo y ascendente. De las energías primordiales llegamos a la materia, de la materia a la vida, de la vida a la conciencia y de la conciencia a la mundialización. El ser humano es la parte consciente e inteligente de este proceso. Es un evento ocurrido en el universo, en nuestra galaxia, en nuestro sistema solar, en nuestro Planeta y en nuestros días.

La premisa central del ecozoico es entender el universo como conjunto de las redes de relaciones de todos con todos: nosotros los humanos somos esencialmente seres de intrincadísimas relaciones. Y entender la Tierra como un superorganismo vivo que se autorregula y continuamente se renueva. Dada la embestida productivista y consumista de los humanos, este organismo ha quedado enfermo e incapaz de «digerir» todos los elementos tóxicos que hemos producido en los últimos siglos. Por ser un organismo, no puede sobrevivir de forma fragmentada sino integral. Nuestro desafío actual es mantener la integridad y la vitalidad de la Tierra. El bienestar de la Tierra es nuestro bienestar.

El objetivo inmediato del ecozoico no es simplemente disminuir la devastación en curso, sino alterar el estado de conciencia responsable de esta devastación. Cuando surgió el cenozoico (nuestra era, hace 66 millones de años) el ser humano no tuvo ninguna influencia en él. Ahora, en el ecozoico, muchas cosas pasan por causa de nuestras decisiones: si preservamos una especie o un ecosistema o los condenamos a la desaparición. Nosotros copilotamos el proceso evolutivo.

En términos positivos, lo que la era del ecozoico pretende a fin de cuentas es alinear las actividades humanas con las otras fuerzas operantes en todo el Planeta y en el Universo, para que se alcance un equilibrio creativo y podamos así garantizar un futuro común. Esto implica otro modo de imaginar, de producir, de consumir y de dar significado a nuestro paso por este mundo. Ese significado no nos viene de la economía sino del sentimiento de lo sagrado ante el misterio del universo y de nuestra propia existencia. Esto es la espiritualidad.

Cada vez más personas se están incorporando a la era del ecozoico. Ella, como se deduce, está llena de promesas. Nos abre una ventana hacia un futuro de vida y de alegría. Necesitamos hacer una convocatoria general para que se generalice en todos los ámbitos y se plasme la nueva conciencia.

Wikileaks: Los duros mensajes sobre Piñera que transmitió a EE UU el actual embajador chileno en la OEA

Por Francisca Skoknic
CIPER

CIPER tuvo acceso a los cerca de 1600 cables del Departamento de Estado relativos a Chile filtrados por Wikileaks y a partir de hoy publicará una selección de los más interesantes. Muchos de ellos se refieren a las elecciones de los últimos años, donde se mezclan análisis político, perfiles de los candidatos e información recogida de dirigentes de todos los sectores. Por la UDI, el más recurrente es Darío Paya, actual embajador ante la OEA, que tanto en 2005 como en 2009 habló duramente de Sebastián Piñera.

“Piñera es un imbécil*, pero es capaz de hacer el trabajo”, le dijo Darío Paya a un diplomático norteamericano, según un cable de la embajada de Estados Unidos en Santiago fechado el 17 de febrero de 2009. No era la primera vez que se refería en duros términos a quien terminaría convirtiéndose en el presidente que lo nombraría como embajador de Chile en la Organización de Estados Americanos (OEA).

La cercanía del ex diputado UDI con los funcionarios de la embajada estadounidense puede haber contribuido a su designación en el organismo con sede en Washington. Al menos en seis de los cables a los que tuvo acceso CIPER, Paya aparece citado como una de las fuentes mediante las cuales los diplomáticos se informan del acontecer político chileno. No es el único, por cierto, pero sí destaca por ser el más crítico del actual Presidente Sebastián Piñera.

Las elecciones de 2005

En noviembre de 2005 es mencionado en un análisis político inocuo, pero el 19 de diciembre del mismo año, tras la derrota de Joaquín Lavín, se sincera con un funcionario diplomático (identificado como poloff, political officer) sobre el sentir de la UDI ante el escenario de una segunda vuelta entre Piñera y Michelle Bachelet.

De acuerdo al cable Nº 48249 titulado “Elecciones en Chile: Bachelet y Piñera cerca”, Paya dijo que la UDI y sus partidarios no se estaban tomando muy bien la derrota de Lavín y que no les agradaba la idea de tener a Piñera en la Presidencia. A su juicio, el principal error de Lavín fue no tomarle el peso a la amenaza que significaba Piñera para la UDI y para la Alianza por Chile y sostuvo que ya en enero del año anterior era claro que el empresario correría hasta el final la carrera presidencial y no renunciaría para apoyar a Lavín, como había hecho en 1999.

Estas palabras fueron dichas en un año de especial tensión entre Renovación Nacional y la UDI, con el recuerdo fresco del caso Spiniak, en el medio del cual Lavín había presionado a Piñera para que renunciara a la presidencia de su partido. Con la derrota electoral aún muy reciente y la Alianza por Chile debilitada, Paya fue más allá y sostuvo que “Piñera se preocupa sólo de una persona: él mismo”.

Aunque reconoció que algunos partidarios de la UDI preferirían boicotear la elección antes que votar por Piñera, Paya se mostró confiado en que la mayor parte de ellos sí lo haría pues no había otra opción. Esto, porque pese a la “vieja mala sangre” y las “diferencias ideológicas”, RN y la UDI coincidían en que la presidencia de Piñera sería mejor para Chile que la de Bachelet. Sin embargo, después hay una frase de Paya que probablemente contiene un error, pues se lo cita diciendo que “él (Piñera) es el peor de los dos demonios”, pese a que el contexto parece indicar que quiso decir que era “el mejor de los dos demonios”, aunque un demonio al fin y al cabo.

La capacidad de Piñera de movilizar a la “maquinaria de la UDI y persuadir a los votantes de Lavín” era, a juicio de la embajada, un riesgo para Bachelet, a quien veían “lejos de tener una victoria asegurada”. De hecho, Piñera había logrado fichar a Lavín como su generalísimo para la segunda vuelta, mientras que, en una situación que se califica de embarazosa, Bachelet no había conseguido convencer a Soledad Alvear de ser la suya. Mientras Paya era la fuente de la embajada en la UDI, en la DC lo era Tomás Jocelyn-Holt, quien expresó sus “reservas” por algunas tendencias demasiado izquierdistas de Bachelet.

“La vieja guardia vs. el magnate"
Cuatro años más tarde, en febrero de 2009, las diferencias de Paya con Piñera parecían haber aumentado. En el cable Nº 192475 titulado “Cómo la derecha chilena ve las elecciones: La vieja guardia vs. el magnate”, se describe a Paya como “un influyente líder político conservador a quien le preocupa la reputación que tiene Piñera como un ‘imbécil’ que desobedece las reglas”.

De acuerdo a la descripción del cable, en la derecha estaban fascinados por tener por primera vez un contrincante débil como lo era Eduardo Frei, pero no estaban muy entusiasmados con su propio candidato, Sebastián Piñera. Esto lo concluyen luego de hablar con el analista del Instituto Libertad Rodrigo Yáñez y con el dirigente de RN Samuel Valenzuela, que no dicen demasiado. A quien califican como el más abierto en sus críticas es a Darío Paya.

-(Paya) Lo describe (a Piñera) como alguien con un “gran ego” y le dice a Poloff que “Piñera es un imbécil, pero puede hacer el trabajo”. Piñera padece de la percepción de que compra su camino por la vida y desobedece las reglas que gobiernan a la mayoría de los chilenos. Los ejemplos son desde idiosincráticos (estacionar ilegalmente su helicóptero en una cancha municipal de fútbol) hasta graves (una multa de US$ 680.000 por uso de información privilegiada)-, se lee en el documento.

Luego el cable se pregunta si Piñera representa al centro y tras recorrer la historia política de su familia Demócrata Cristiana y su voto por el No en 1988, dice que siempre ha tratado de posicionarse como alguien de centro más que conservador. Sin embargo, cita a Paya diciendo que esa caracterización puede sonar vacía a los votantes, pues en Chile se identifica a la riqueza con la derecha y como millonario, “Piñera es definitivamente miembro del club”.

El cable termina así: “En 1999, (Frei) se benefició de la reputación de su padre, pero 10 años más tarde puede ser víctima de la fatiga de la Concertación. La suerte de Piñera es igualmente difícil de prever, aunque su estatus de millonario parece un tema de fondo: ¿Es Piñera el mesías que puede crear empleos y aislar a Chile de la tormenta financiera global? ¿O es el Judas corporativo que ha ganado sus 30 piezas de plata a costa de los consumidores chilenos que ahora viven una crisis económica? Una cosa es segura: si la Concertación pinta a Piñera como magnate codicioso, la Alianza apuntará de vuelta hacia Frei, quien fue un exitoso ingeniero por treinta años y se convirtió en socio de una de las empresas de ingeniería más grandes de Chile”.

Paya se sumó al comando de Piñera

Entre febrero y diciembre de 2009, muchas cosas habían cambiado en la relación entre Darío Paya y Sebastián Piñera. Tras decidir que no se repostularía a la Cámara de Diputados, Paya se sumó al trabajo del comando piñerista. Según La Tercera, fue el sparring del candidato para preparar los debates presidenciales y gestionó estudios de opinión (era uno de los dueños de la encuestadora Benchmarck).

Tras la elección, el nombre de Paya sonó para la Subsecretaría del Interior, la Intendencia Metropolitana e incluso le habrían ofrecido ser el director de Comunicaciones del gobierno, cargo que habría declinado. Sí aceptó, en cambio, asumir como embajador en la OEA.

El acercamiento al piñerismo se nota en el cable Nº 239129, que cita una conversación del 4 de diciembre de 2009, apenas unos días antes de la primera vuelta. En ese texto se le identifica como asesor de Piñera y dice que para él una derrota parece algo casi impensable. “Habló poco de la estrategia de campaña y en cambió discutió los desafíos que enfrentaría una administración de Piñera y la incertidumbre respecto a las parlamentarias”, dice el documento.

* La palabra atribuida a Paya en inglés es “jerk”, un adjetivo cuya traducción varía. Los españoles suelen usar “gilipollas”, pero también se utiliza como “imbécil”, “idiota”, “huevón”, “estúpido” u otros calificativos similares.

Estamos de Vacaciones, pero no los dejaremos solos. Con turnos de emergencia y el siempre muy valioso aporte de nuestros columnistas, seguiremos atentos a los sucesos mundiales.


 
Nos veremos nuevamente el 1 de marzo
Wir treffen uns wieder am 1. März
We will meet again on March 1st 



Rehenes colombianos de la FARC están sanos y salvo en Bogotá

El concejal Armando Acuña y el infante de marina Henry López, liberados ayer viernes por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), están ya en la capital colombiana de Bogotá. El concejal Acuña se fundió en un abrazo con sus hijos, que ansiosos lo esperaban.

Uno de sus hijos le entregó un escapulario a Acuña. Luego se reunió con su familia en un salón privado del aeródromo.

Antes de descender del avión, Acuña ofreció breves declaraciones a teleSUR, en las que agradeció su alegría por el rencuentro con su familia y agradeció a “Dios, a él, honor, honra y la gloria”.

También expresó su gratitud a la política colombiana y defensora de los derechos humanos Piedad Córdoba, quien encabezó la misión humanitaria.

“Quiero abrazar a mi familia, estoy ansioso” reiteró, y describió el momento como “volver a la vida, hoy nuevamente volvemos a nacer, a recobrar nuestra libertad”.

Informó que a través de la ex senadora, “tendré la oportunidad de transmitir el mensaje”.

"Llegamos a Bogotá y salimos ahora al seminario en Buenos Aires "Haciendo la Paz en Colombia", expresó la defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba en su cuenta de Twitter.

Más temprano, la esposa del concejal Acuña, Nubia Segura, manifestó en exclusiva para teleSUR su alegría por la puesta en libertad de su compañero.

“Muy feliz”, contestó Segura al ser cuestionada por su estado de ánimo. “Estamos a la expectativa”, agregó a través de un contacto telefónico.

Del mismo modo, relató que Armando Acuña llegó “alegre con mucho ánimo y muy enérgico”. También, indicó que se bajó con la camiseta del Atlético de Huila, “el gran equipo (...) de nuestro departamento”.

Los liberados llegaron al Aeropuerto militar de Catán, en la capital de Bogotá.

Acuña y López forman parte del grupo de cinco personas (dos civiles y tres uniformados) que las FARC prometió liberar en diciembre pasado, en desagravio a Piedad Córdoba, quien fue destituida por la Procuraduría colombiana por su supuesta relación con el gurpo insurgente.

Córdoba ha manifestado que sus contactos con las FARC eran conocidos y fueron autorizados por el Gobierno de ese entonces, en el marco de los procesos de liberación anteriores.

Antes fue el ex concejal Baquero

El miércoles pasado le correspondió el turno al ex concejal colombiano Marcos Baquero, también gracias a la Misión Humanitaria liderada por la ex senadora de Colombia Piedad Córdoba. El político fue dejado en libertad en un lugar de la selva colombiana en el departamento del Meta.

Esta operación fue el primer gesto unilateral de las FARC desde la llegada al poder del presidente Juan Manuel Santos, en agosto pasado.

Baquero era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, capital del departamento selvático de Guaviare, cuando fue secuestrado por las FARC el 28 de junio de 2009.

La operación concluirá mañana domingo con la llegada a Ibagué, del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y del cabo del Ejército Salín Sanmiguel.

viernes, 11 de febrero de 2011

Detención de sindicalista ocasiona un gran caos vial en Argentina - Dicen que el caso está contaminado políticamente

La detención esta semana del sindicalista Gerónimo Venegas, en el marco de la causa que investiga la comercialización de medicamentos adulterados en Argentina, está causando más dolores de cabeza de los esperados, debido a que el detenido es muy cercano al ex presidente Eduardo Duhalde. Junto a Venegas han sido también arrestados por el mismo caso el sindicalista Juan José Zanola, secretario general de La Bancaria, la esposa del gremialista Paula Aballay, y los empresarios Gabriel Brito y Néstor Lorenzo. El arresto de Venegas ordenada por el juez Norberto Oyarbide, originó hoy una serie de protestas que consistieron en el bloqueo de rutas.

Venegas es secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), organización que encabeza las protestas de hoy, que lidera las 62 Organizaciones Peronistas y es presidente de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores (OSPRERA). No es la única obra social que podría tener vínculos con la denominada “mafia de los medicamentos”, ya que el juez Claudio Bonadío investiga también a la Obra Social de Camioneros (OSCHOCA). Venegas apoya abiertamente la candidatura presidencial de Duhalde.

Graciela Ocaña, ex ministra de salud
El vocero de la UATRE, Alberto Barros, afirmó en declaraciones a TN que "nosotros creemos que esto tiene un tinte político, Venegas ni siquiera había declarado en esta causa". La detención de Venegas se produjo pocas horas después de que Oyarbide procesara, también en la investigación por la mafia de los medicamentos, al ex superintendente de Servicios de la Salud y recaudador de la campaña presidencial de Cristina Kirchner, Héctor Capaccioli. El juez sostuvo que, según las pruebas reunidas en el expediente, en la campaña de 2007 se lavó dinero ligado con la mafia de los remedios. También lo acusó del delito de asociación ilícita.

UATRE comenzó hoy una serie de bloqueos de rutas para protestar por la detención de Venegas, acciones apoyadas por la Sociedad Rural de San Pedro, como lo confirmó su presidente Raúl Vítores. Entre las rutas afectadas figuran el puente Pueyrredón, que está interrumpido en su circulación desde el conurbano bonaerense hacia la ciudad de Buenos Aires. También, hay movilizaciones y cortes en rutas la Ricchieri, el Acceso Oeste, Callao y Rivadavia, la ruta 9 en San Pedro y varios puntos de Córdoba y Santa Fe.

Las denuncias de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña dispararon la amplia investigación sobre la mafia de los medicamentos y su vinculación con los sindicatos. Ahora sin cargo público dijo a la prensa que “en la Argentina se piensa que la gente que está en el poder es intocable. Esto no debería ser así, y ahí están las pruebas”, señaló.