kradiario.cl

domingo, 16 de enero de 2011

Las claves de la crisis en Túnez por la BBC

Mapa de Túnez: país con 10,4
millones de habitantes y 14%
de desempleo.
Hasta hace poco, Túnez -un popular destino turístico gobernado con "mano firme"- ha sido visto como un modelo de estabilidad y prosperidad relativas.
Sin embargo, desde diciembre pasado ese país del norte de África fue escenario de una ola de sangrientas protestas contra el desempleo, la carestía y la corrupción.

Y en una situación inédita para el mundo árabe, la movilización popular forzó la renuncia del presidente Zine al-Abidine Ben Ali, quien llevaba 23 años en el poder y era apenas el segundo mandatario desde la independencia de Francia en 1956.

¿Qué provocó los disturbios?

El 17 de diciembre Mohamed Bouazizi se prendió fuego cuando las autoridades de su ciudad le impidieron la venta de verduras en las calles de Sidi Bouzid sin permiso.

El acto desesperado por parte de ese joven sin empleo, de 26 años de edad, provocó una serie de protestas y enfrentamientos con la policía.


Ciudad capital llena de contrastes.
 Los demandantes reclamaban la creación de empleos en esa ciudad, que tiene una economía basada en la agricultura y se ubica en una de las regiones más pobres del país.

Estas manifestaciones se extendieron a otros lugares, ante lo cual el gobierno dijo que estaban siendo explotadas por la oposición.

Pero la violenta respuesta de las autoridades, con disparos por parte de la policía contra los manifestantes, parece haber exacerbado la ira y encendido más protestas.

Los disturbios fueron ampliamente vistos como el resultado de una profunda frustración con la clase gobernante y la supresión de las libertades políticas.

Los enfrentamientos se hicieron mucho más sangrientos el fin de semana del 8 al 9 de enero, y luego se extendieron a la capital y ciudad más poblada, Túnez.

Las autoridades dicen que 23 personas han muerto desde que comenzaron los disturbios, pero activistas de la oposición sostienen que la cifra de muertos es de al menos 60.

¿Se preveían estas protestas?

No, el malestar parece haber tomado por sorpresa a casi todo el mundo, incluido el gobierno.

Muchos observadores dicen que ocurrió una ruptura del "pacto tácito" que había existido desde que el presidente Zine al-Abidine Ben Alí llegó al poder en 1987.

A cambio de un crecimiento económico lento pero constante, la mayoría de los tunecinos había aceptado la restricción de los derechos políticos y la existencia de una élite acusada de corrupta.

Para los inversores extranjeros, Túnez ha sido un lugar seguro y una fuente de mano de obra barata.

Pero este modelo parece haber fracasado o tal vez siempre fue insostenible en el largo plazo.

Un gran número de graduados universitarios sin empleo, la frustración con la falta de libertades, los excesos de la clase dominante y la ira por la brutalidad de la policía parece que se unieron para dar inicio a una imparable ola de indignación pública.

Revelaciones el mes pasado del sitio en internet Wikileaks acerca de la corrupción dentro de la élite gobernante pudieron haber agravado el malestar, señalan analistas.

El mercado central en Túnez.
¿Cómo reaccionó el gobierno?

El entonces presidente Ben Ali inicialmente negó que la policía haya reaccionado de manera extrema y dijo que se estaba protegiendo la propiedad pública frente a un pequeño número de "terroristas".

Todas las universidades y escuelas fueron cerradas en un intento por mantener a los jóvenes en casa y fuera de las calles.

Pero, a continuación, el presidente pareció cambiar de rumbo y poco a poco su gobierno se desmoronó.

El 12 de enero despidió a su ministro del Interior y ordenó la liberación de todos los detenidos durante los disturbios. También creó una comisión especial para investigar la corrupción.

Hubo además una promesa para hacer frente a la raíz del problema mediante la creación de unos 300.000 puestos de trabajo.

Pero los disturbios continuaron y llegaron al centro de la capital el 13 de enero, a pesar de un toque de queda nocturno.

Ben Ali entonces se comprometió a frenar el aumento de precios de los alimentos, permitir la libertad de la prensa e Internet, y a "profundizar la democracia y revitalizar el pluralismo".

También dijo que, pese a lo que se esperaba, no iba a modificar la constitución para poder presentarse a las elecciones de 2014.

Al día siguiente, Ben Ali anunció que había despedido a su gobierno y llamó a nuevas elecciones parlamentarias en el plazo de seis meses, antes de declarar un Estado de Emergencia.

Un toque de queda se extendió en todo el país, las reuniones públicas de más de tres personas fueron prohibidas y las fuerzas de seguridad adquirieron poderes para disparar a cualquiera que desobedeciera sus órdenes.

Por último, se anunció que el presidente se retiraba del poder el cual había sido transferido al primer ministro, Mohammed Ghannouchi.

¿Qué podría suceder ahora?

Ghannouchi ha dicho que se va a "respetar la Constitución".

Pero queda por ver si esto será suficiente para satisfacer a los manifestantes.

Y la erupción del descontento popular en Túnez y en la vecina Argelia podrían extenderse más allá de las fronteras de esos dos países.

Magdi Abdelhadi, de la BBC, dice que las protestas "podrían tener una amplia repercusión y cambiar todo el orden poscolonial en el norte de África".

Los tunecinos que hoy domingo hacían compras en los pocos negocios abiertos en el principal mercado de Túnez daban rienda suelta a su alegría por la caída del presidente Ben Alí, pese a la escasez de alimentos y al aumento de los precios.

"Nuestros hijos van a vivir en un país libre", dice feliz una clienta de la única panadería abierta en todo el mercado, en la que unas 60 personas esperan que se las atienda.

Numerosos comercios de la capital permanecieron cerrados durante varios días de manifestaciones y represión policial o actos de violencia atribuidos en algunos casos por testigos a partidarios del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí, quien huyó el viernes a Arabia Saudí.

"Falta comida. No hay bastante pan ni harina. Si las cosas siguen así, va a haber una crisis alimentaria", explica Najla, mientras, "por las dudas", llena su canasto con carne y verdura. Agrega que prefiere no revelar su apellido, tras caer el régimen de Ben Alí que dirigió Túnez con mano de hierro durante 23 años. "Hay que seguir teniendo cautela", asegura Najla, según versión de la Agencia AFP.

¿Es Túnez peligroso para los turistas?

El espacio aéreo de Túnez se cerró, pero no está claro hasta cuándo.

No hay informaciones sobre turistas heridos y la violencia ha ocurrido fuera de los sitios a los que ellos suelen acudir.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido aconsejó a los ciudadanos británicos no viajar a Túnez, a menos que su viaje sea esencial.

Sin embargo, Francia, el antiguo poder colonial, origen del mayor número de visitantes europeos a Túnez, no ha emitido recomendaciones de ese tipo.

París aconsejó a los franceses ser prudentes, evitar las muchedumbres, llevar sus documentos de identidad y obedecer las instrucciones de las fuerzas de seguridad. EE.UU. ha dado a sus ciudadanos consejos similares.

¿Quién asume como Presidente?

El Consejo Constitucional de Túnez anunció que el presidente del parlamento, Fouad Mebezza, tomará las riendas del gobierno como presidente interino, tras el vacío de poder que dejó el viernes el ex mandatario Zine al-Abidine Ben Ali al renunciar y huir del país.

En la capital, Túnez, se mantiene la tensión un día después de que una revuelta masiva tumbara al régimen que estuvo en el poder durante 23 años.

Por orden del primer ministro Mohammed Ghannouchi, quien asumió el poder poco después de la salida a Arabia Saudita de Ben Ali, las fuerzas de seguridad tomaron el control del centro de la capital con cientos de tropas patrullando en las calles.

A pesar de las medidas de emergencia, el ejército no ha podido aplacar las protestas en otras zonas, como en la localidad de Monastir donde se prendió fuego a una prisión, que causó la muerte a decenas de presos.

El corresponsal de la BBC en la región, Wyre Davies, señaló que no está claro quién está al mando del país, pues el viernes por la noche Ghannouchi asumió la presidencia interina, pero en la mañana de ayer el Consejo Constitucional dijo que debería ser Mebezaa.

Hasta ahora ha habido pocas reacciones oficiales de los países vecinos sobre los sucesos.

La Liga Árabe hizo un llamado a las fuerzas políticas de Túnez para que se mantuvieran "juntas y unidas" en pro de la paz.

Túnez en cifras - Fuentes Banco Mundial y la ONU


Población: 10.4 millones
Población de 15-24 años: 20%
Idiomas: árabe (oficial) y francés
Economía: agricultura, turismo, manufactura
Ingreso promedio: US$3.720
Desempleo: 14% (cifra oficial)

Página Editorial Latinoamericana: La crisis magallánica

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Una medida correcta, pero mal explicada

Es una lástima que una decisión acertada como el alza del gas en Magallanes no haya sido adecuadamente comunicada por el gobierno.

Bajo la mediación del obispo de Punta Arenas, el gobierno, autoridades y distintos sectores de la ciudad se encuentran negociando una salida para la crisis provocada por el anuncio del alza a los precios del gas en Magallanes. El desafortunado manejo político y comunicacional que ha mostrado el Ejecutivo para explicar y defender, ante la ciudadanía de esa región y el país, la necesidad de una medida plenamente justificada en lo técnico, lo ha puesto en una encrucijada de difícil solución.

La decisión original del gobierno buscaba, por una parte, evitar que Enap continuara perdiendo entre US$ 15 millones y US$ 18 millones anuales debido al beneficio entregado en Magallanes, que hace que hoy los usuarios residenciales y comerciales (excluyendo a las grandes empresas) de esta zona paguen la octava parte de lo que pagan los del resto del país por el gas que consumen.

Al mismo tiempo, pretendía entregar algunos incentivos a eventuales empresas que quisieran invertir en la región, en el entendido de que, si no se corrigen al alza los precios, existe el riesgo de que haya escasez de gas natural en Magallanes. Con estos objetivos en mente, se propuso alterar el esquema de beneficios, anunciando un cambio en los umbrales de consumo que gatillan los descuentos y un aumento del precio preferencial para consumo residencial. En concreto, esto significa que, de aplicarse la propuesta original del gobierno, la cuenta de un cliente promedio, que antes llegaba a $ 21.991 mensuales, alcanzaría a $ 25.418, lo que supone un incremento de 15,6%.

Naturalmente, no corresponde que Enap, una empresa estatal que enfrenta una delicada situación financiera, sea el vehículo escogido para la entrega de un beneficio como el que rebaja los precios del gas en Magallanes. Lo más lógico es que Enap llegue a cobrar el precio de mercado por el gas y que sea el Estado, a través de las agencias gubernamentales pertinentes, el que otorgue este tipo de subsidios. Para ello, cuenta con herramientas que le permiten identificar a las personas que, dado su perfil socioeconómico, debieran acceder a la ayuda. De esta manera, se consigue que el subsidio llegue a quienes realmente tienen carencias que deben ser enfrentadas, evitando que el Estado destine recursos a individuos que cuentan con los medios para pagar la cuenta del gas.

Existen también, en el caso de Magallanes, consideraciones geopolíticas. Se trata de una zona extrema que reviste un importante papel estratégico y cuyos habitantes enfrentan duras condiciones climáticas, por lo que es necesario estimular su presencia en la región. Todo esto hace atendible la entrega de subsidios, los que, en todo caso, deben estar orientados a satisfacer necesidades específicas a través de mecanismos puntuales.

Por todo lo anterior, la propuesta del anterior ministro de Energía -avalada, a través de su presencia en el directorio de Enap, por el que asumirá hoy- constituye una idea bien orientada, pues propone un alza moderada en los precios y respeta el compromiso presidencial, expresado en noviembre, de que los residentes magallánicos continuarían gozando de un régimen especial en torno al gas (de aplicarse, más del 90% de la población magallánica continuaría pagando un precio con descuento).

Es una lástima que La Moneda no haya sido capaz de comunicar acertadamente a la población el alcance limitado de la medida y su conveniencia de largo plazo para la economía magallánica. El perfil más político del nuevo gabinete debiera servir para mejorar el manejo comunicacional del gobierno en este tipo de temas.

El dogma de privatizar o nuestras frivolidades ideológicas

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Así como en otras décadas se dio el dogma de estatizarlo todo, ahora sufrimos, pareciera que por una especie de resaca, el dogma de privatizarlo todo.

¿Es prudente, razonable y objetivo el instalar estas políticas tan extremas?

Un análisis histórico de las estatizaciones da cuenta que no fue ni razonable, ni conveniente ni bueno.

Un análisis de las privatizaciones, hecho con vista de historia en tránsito, va demostrando resultado parecido: no es razonable, no es bueno ni es conveniente.

Obviamente los partidarios de uno y otro extremo, nunca reconocerán sus errores. Los estatistas cayeron por inviabilidad económica; los privatistas vienen sufriendo varias caídas en el ring, con conteo de knock out, pero vuelven a pararse, medio grogui, pero ahí los tenemos, porfiando y sin darse por vencidos.

Los latinoamericanos somos algo tardíos para reaccionar ante los procesos históricos. Nos empeñamos en hacer la revolución marxista-socialista cuando en Europa ya hacía más de 30 años que declararon a las experiencias socialistas como propuestas fracasadas, conservadoras y autoritarias.

La experiencia neoliberal-privatista, comienza a hacerse fuerte en América Latina antes que en ninguna otra parte del mundo. Se inicia con la dictadura de Pinochet en los albores de los años 70 y, debido a la crisis de la deuda, se aplicará con fuerza extensiva y profundidad en toda la Región.

A la parte del mundo que acoge las recetas del FMI, como hemos sido los latinoamericanos, no le ha ido bien. Tampoco a Chile. Vivimos la década perdida y nuestras sociedades se encuentran entrampadas en un modelo transnacionalizado, exportador de materias primas y explotador de mano de obra barata. No generamos trabajo en cantidad suficiente y, menos, trabajo bien remunerado. Sufrimos los vaivenes del inestable mercado mundial de manera exagerada, lo que daña las tareas de desarrollo a mediano y largo plazo.

La tasa de inversión es claramente baja, para ser país en desarrollo; la industrialización y las manufacturas vienen quedando muy rezagadas, lo que reduce las demandas interempresas, en consecuencia no se activa suficientemente el acelerador y multiplicador keynesiano; por tanto la potencia de estímulos se va en parte para las economías extranjeras y no a las propias.

También, al ser pobre la industrialización, la demanda tecnológica es innecesaria, lo que hace a las economías locales más dependientes y menos competitivas.

La masa de pobres no ha cesado de crecer en el transcurso de las últimas tres décadas, hasta contabilizar 220 millones de personas, en la actualidad.

Brasil, puede considerarse un caso excepcional. Su tamaño y su empeño industrializador, desde la década de los 40 del siglo XX, le permitió llegar a ser la 8ª potencia industrial del mundo al inicio de los años 80 y retomar, luego de las crisis regionales y mundiales que se prolongan por casi tres décadas, una nueva perspectiva de relanzamiento mundial, como la que vive por estos días.

Las políticas de Brasil son pragmáticas, con los más y los menos, propio de nuestra América Latina, pero esa postura le ha permitido adelantarse a los ciclos y subsanar con mayor velocidad los errores cometidos en el camino.

Lo que no ha logrado Brasil es resolver el problema de la asimetría social y el rezago humano de gruesa parte de la población, producto de políticas excesivamente concentradoras del crecimiento económico modernizador, dirigido hacia las capas altas y media alta; pero también debe culparse a sus episodios de inestabilidad macroeconómica. Este lastre le costará un tiempo y un esfuerzo difícil de definir. Pero de intentarlo, lo intentará.

México, buscó una industrialización de maquila, soportado en las inversiones norteamericanas y asiáticas, que ocuparon su territorio para tareas estratégicas en su cadena de elaboración. Esa aparente bonanza de los 80 y 90, que llevó a duplicar el PIB y triplicar las exportaciones, no constituyó más que una “ilusión” de crecimiento, pues desarrollo no se produjo y la pobreza de la población urbana creció del 35% al 53%, en el mismo período.

Argentina, luego de la debacle de la deuda externa y del régimen privatizador de Menem, debe entrar a retomar estrategias realistas y viables de inserción en el mercado mundial. Argentina tiene las condiciones para hacerlo desde los recursos naturales y de sus recursos humanos altamente calificados. Sólo falta la conciencia de estos desafíos y una conducción suficientemente efectiva. También el recuperar los equilibrios sociales que un día tuvo –y que hoy se encuentran en declive peligroso.

Estos tres grandes países de la región latinoamericana, dan una panorámica de nuestra situación en el proceso de globalización. Tenemos potencialidades, pero hemos cometido errores que cuesta décadas superar; mientras tanto nuestra competencia, desde Asia, se proyecta a velocidad abismante, y su fórmula pragmática les permite sostener unas tasas de inversión que casi triplican las nuestras, y tasas de crecimiento del PIB que es más del doble que la nuestra; todo esto, extendido por décadas, define una distancia que se hace casi inalcanzable. El modelo adoptado por los asiáticos no es el neoliberal, sino el neokeynesiano. Este modelo implica desarrollarse con los dos pies: mercado interno y externo; competencia interna y competitividad externa; inversión tecnológica de punta y también desarrollo con tecnologías convencionales, todo de manera simultánea.

Nosotros, en general, hemos elegido el camino fácil, el atajo: la competitividad espuria, sobre la exportación de artículos llamados “menguantes”, con tecnologías blandas y de gran inestabilidad en los mercados.

El mundo asiático incorpora el 380% de cambio tecnológico en tres lustros, mientras que nosotros, en promedio, apenas el 60%. Esa es la explicación de nuestro atraso y de nuestros problemas sociales. Podemos, en consecuencia, vivir ciertos “milagros” económicos gracias a los precios circunstanciales de nuestros productos exportables (igual que hace dos siglos), pero de lo que no nos deben quedar dudas es que son “milagros sin mañana”.

Por haber escondido los pecados de Maciel, critican beatificación de Juan Pablo Segundo


Papa Juan Pablo Segundo
 Muchos aplausos, pero también fuertes críticas ha tenido como reacción la anunciada beatificación del Papa Juan Pablo Segundo por el Vaticano, fijada para el próximo 1 de mayo.

Uno de los críticos es el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, importante figura de la Teología de la Liberación en América Latina, quien se mostró sorprendido por esta iniciativa en favor de quien “protegió” a acusados de pedofilia.

Ernesto Cardenal
“¿Cómo va a ser declarado santo el que protegió al padre mexicano (Marcial) Maciel (fundador de la Congregación de los Legionarios de Cristo)”, declaró Cardenal esta semana al ser consultada en Managua su opinión sobre el anuncio del Vaticano.

El padre Maciel, fallecido en 2008, había sido denunciado por abusos sexuales a menores y por mantener una doble vida con dos mujeres y varios hijos. Dirigió con mano de hierro a los Legionarios de Cristo hasta que en 2006 el actual Papa Benedicto XVI lo obligó a renunciar.

Cardenal, uno de los pilares de la Teología de la Liberación en América Latina, fue reprendido públicamente y de modo enérgico por Juan Pablo II, en ocasión de la visita del entonces Papa a Nicaragua en 1983.

El Papa que será beatificado
 aparece aquí con el fallecido
fundador  de la Orden de los
Legionarios Marcial Maciel,
 acusado de practicar
la  pedofilia.
La beatificación

A casi seis años de su muerte, el Vaticano anunció que el actual Pontífice Benedicto XVI firmó esta semana el decreto que valida el milagro de la sanación de una monja francesa atribuida a Karol Wojtyla.

La beatificación del Papa polaco, paso previo a la canonización, se llevará a cabo en tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso. Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005.

La celeridad se explica por la imponente reputación de santidad de la que gozó el papa Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte”, explicó el Vaticano en un comunicado.

La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó esta semana el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, paso clave antes de elevarlo a los altares. Se trata de la curación “inmediata e inexplicable”, en junio del 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, de 51 años, quien sufría el mal de Parkinson. Este mismo mal sufrió también el futuro beato.

La monja, enfermera de profesión, se habria curado tras oraciones y pedidos a Juan Pablo II pocos meses después de la muerte del Pontífice.

La canonización de Juan Pablo II, quien estuvo al frente de la Iglesia Católica durante 27 años, requerirá la ratificación de otro milagro.

Desde su elección como Papa en 1978, Juan Pablo II visitó 26 países de América Latina al que consideró el “continente de la esperanza” y de donde se llevó emocionantes recuerdos, admitió él en varias ocasiones. El llamado “Papa viajero” efectuó en total 104 periplos pastorales a cinco continentes.

Así como hay críticas por la beatificación, también hay aplausos en América Latina como son los del Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, quien mostró su satisfacción tras conocer el anuncio del Vaticano acerca de la beatificación del fallecido Papa Juan Pablo II.

"El Salvador se alegra sobremanera porque de los 16 viajes que realizó el querido Papa a América Latina, al que él llamó el continente de la Esperanza, en dos de esos viajes tuvo la dicha El Salvador de recibirlo. Sin duda que sí nos alegramos mucho, pues ya se ha aprobado el milagro obrado por su intersección en la hermana religiosa Mari Simón Pierre", exclamó.

El jerarca Católico recordó algunas frases del Papa Juan Pablo II, al referirse a El Salvador, golpeado por el terremoto de 1986 y por un conflicto armado.

"Yo quiero insistir en aquellas palabras de su visita cuando nos invitó a ser artesanos de la Paz", destacó.

De acuerdo a las normas de la Iglesia, para que una persona sea beatificada tras su muerte se necesita establecer que permitió un milagro y para que sea declarada santa eso debe ocurrir dos veces.

El Vaticano indicó en un comunicado que la celeridad de esta beatificación responde a la “imponente reputación de santidad” de Juan Pablo II, durante su vida y tras su muerte.

Santo súbito

La rapidez del proceso evoca un sistema que tenía la Iglesia antigua, que permitía la proclamación del “santo súbito”, explicó José Luis Cabria, vicedecano de la Facultad de Teología del norte de España, a BBC Mundo.

La Iglesia se había distanciado de ese método para que hubiera “un tiempo para analizar” un proceso de beatificación antes de iniciarse, recordó Cabria, normalmente cinco años después de la muerte de un candidato.

Pero el propio Juan Pablo II derogó ese plazo para permitir la beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, que se concretó en octubre de 2003, seis años después de su muerte.

La frase “santo súbito” fue coreada por muchos de los que acompañaron el funeral de Juan Pablo II en abril de 2005. Un mes después, para acelerar su beatificación, Benedicto XVI también exceptuó las normas.

“La celeridad con que se ha hecho este proceso es por la petición espontánea de una gran parte del pueblo de Dios, que pide su beatificación y su posterior canonización”, dijo Cabria.

Historia
Pero otros creen que Benedicto XVI busca con su decisión un efecto en la imagen de la Iglesia católica y de sí mismo, cuya gestión a menudo es contrastada con la de Juan Pablo II.

“Esto permite a Benedicto XVI reconocer la popularidad y el carisma de su predecesor y al mismo tiempo neutralizar la competencia que le hace siempre en el ejercicio de su ministerio”, dijo Christian Terras, director de la revista francesa Golias, crítica de la Iglesia católica.

La decisión pone definitivamente la figura de Juan Pablo II a nivel de la “historia”, aseguró Terras.

La decisión de beatificar a Juan Pablo II también surge en tiempos de crisis para la Iglesia católica, que ha perdido fieles y estuvo sacudida recientemente por escándalos de pederastia y abusos sexuales.

Acción y polémica

Durante sus años de pontificado, Juan Pablo II sobrevivió a un ataque a balazos en su contra en 1981 y tuvo una influencia considerada clave para la caída de los regímenes comunistas en Europa oriental.

Cabria indicó que la labor de Juan Pablo II permitió “poner a la Iglesia en todos los rincones del mundo, dado su espíritu viajero”.

Pero también fue criticado por su rechazo al uso del preservativo en tiempos del VIH/SIDA, por su rechazo a las uniones civiles entre homosexuales y por los abusos sexuales que cometieron responsables religiosos mientras él encabezaba la Iglesia.

Con el apoyo del entonces cardenal y actual Papa Joseph Ratzinger, también combatió en América Latina la teología de la liberación, una corriente crítica dentro de la Iglesia que Juan Pablo II asociaba con el marxismo.

En cambio, otorgó un estatus semi-independiente de “prelatura personal” al Opus Dei y autorizó la polémica canonización del fundador de esa agrupación, el español Josemaría Escrivá de Balaguer.

De hecho, algunos creen que la influencia del Opus Dei en el Vaticano ha sido importante para lograr la beatificación acelerada de Juan Pablo II.

El camino de la santidad


El proceso de canonización empieza transcurridos cinco años desde la muerte del candidato o candidata. Para tomar su decisión, la Iglesia analiza la vida y obra de la persona y busca “evidencia” que confirme su santidad.

Primera etapa: la persona es declarada “sirviente de Dios”.

Segunda etapa: la persona es declarada “venerable”.

Tercera etapa: beatificación, la persona es declarada “bendita” (require de un milagro atribuído al candidato).

Cuarta etapa: canonización, la persona es declarada “santa” (requiere de la autenticación de otro milagro).

sábado, 15 de enero de 2011

Justicia chilena rechaza extradición de Manuel Olate

El ministro Sergio Muñoz, de la Corte Suprema de Chile, decidió hoy rechazar la extradición de Manuel Olate Céspedes (43), el diseñador chileno que era requerido por Colombia por sus presuntos nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

La decisión del magistrado se basó en que la Fiscalía del país cafetero, representada por el Ministerio Público chileno, no logró acreditar que existieran pruebas para vincular al militante del Partido Comunista (PC) con la guerrilla colombiana y menos aún seguir un proceso en su contra por el delito de "financiamiento del terrorismo".

Tras darse lectura a la parte resolutiva del fallo, que tiene más de 170 páginas, Manuel Olate pudo salir del Palacio de Tribunales, tras dictarse su inmediata libertad, en donde lo esperaba gran cantidad de manifestantes del PC y de otras organizaciones sociales que fueron a brindarle su apoyo.

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 83.380 visitas certificadas por Blogspot de Google


Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010





(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)


Dirección Única:


Redacción central - Krohne Archiv

Documentación/Evelyn Matthei: “No estoy por abrir de par en par la puerta de los abortos”

Una de las últimas entrevistas antes de ser nombrada Ministra

Por Marcela Ramos
CIPER Chile

La senadora UDI (hoy ministra del Trabajo), Evelyn Matthei, ha estado en el centro de la polémica en las últimas semanas por presentar un proyecto de ley que despenaliza el aborto terapéutico. En esta entrevista cuenta los entretelones de su enfrentamiento con la Fundación Jaime Guzmán, de su anterior disputa con el Instituto Libertad y Desarrollo y analiza las dos derechas que conviven en el oficialismo. Luego de su histórico quiebre con el Presidente por el Piñeragate, hoy es una de las más férreas defensoras de su gobierno. “Toda esta caricatura que la izquierda presentó de la derecha, Piñera se está encargando de hacerla añicos, qué mejor, qué más relato quieren, para mí está espectacular”, sentencia.


El martes 4 de enero, temprano en la mañana, la senadora UDI Evelyn Matthei recibió un llamado. Era Edith, la madre de Claudia Pizarro, quien quería avisarle que su hija iba a ser sometida a una cesárea; y que en pocas horas nacería Rafaela, una guagua sin posibilidades de sobrevivir, pues no tenía cerebro ni cráneo. Evelyn llegó a las 9:30 al hospital San José, y conversó con el director y con Edith, y a través de ella le mandó fuerzas a Claudia. Su testimonio, entre otros, la animó a presentar un proyecto de ley para despenalizar el aborto terapéutico en Chile. Y así evitar que otras mujeres pasen por la tortura que pasó Claudia: sobrellevar un embarazo falso. Tener una panza que otros miran y tocan, y sobre la que algunos regalan buenos deseos, cuando lo que en realidad se lleva es una pesadilla, una sentencia: “inviable”.

“Claudia se siente muy violentada de que el Estado la obligue a seguir hasta el final con este embarazo; y yo, en su caso, también me sentiría así”, piensa Evelyn Matthei.

En el camino, la historia de Claudia se mezcló con acusaciones de montaje por parte del ministro de Salud contra Guido Girardi, porque ella no tenía cáncer como se había dicho; y de llamadas intrigantes por parte de abogados de la Fundación Jaime Guzmán, para desprestigiar a Matthei y al senador Fulvio Rossi, coautor del proyecto de ley.

En esta entrevista Matthei revela los detalles de las acusaciones cruzadas. Pero también enfatiza que quiere dar vuelta la página, pues su objetivo de fondo es que se discuta sobre el proyecto de ley.

El proyecto de aborto terapéutico

En el camino, Matthei reflexiona sobre las profundas divisiones que reflota un tema como éste en la derecha, y si es real o no la existencia de una derecha más liberal, representada por figuras como Piñera o su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La senadora la visualiza claramente en los temas económicos y en algunas políticas sociales, donde Piñera estaría tomando decisiones que otros economistas más duros no aceptarían, básicamente por una cuestión ideológica.

Otra cosa es el “frente valórico”. Ahí, Matthei es más cauta, y dice que más que “pasar la aplanadora”, ella está por dialogar.

-¿Qué ocurrió entre la Fundación Jaime Guzmán y Claudia Pizarro, la mujer que se transformó en el caso emblemático del proyecto de aborto terapéutico que presentaron usted y el senador Fulvio Rossi? ¿Es verdad que ellos la llamaron para ofrecerle ayuda a cambio de que los desprestigiara?

-Hay varios hechos. Cuando planteé el tema del proyecto de ley sobre aborto terapéutico, el diputado Arturo Squella, quien siempre fue de la Fundación, dijo, en una reunión de militantes de la UDI en Valparaíso, que yo debía irme del partido. Evitó todo el tiempo decir mi nombre, pero al final, cuando alguien le preguntó “¿se está refiriendo a la senadora Evelyn Mathei?”, contestó que sí. En segundo lugar, yo escribí una columna en La Tercera sobre lo que es la muerte cerebral. En esa columna yo sostenía que si una persona que está con muerte cerebral es considerada muerta, según la legislación, ¿por qué un feto que viene sin cerebro es considerado vivo? Luego de publicada esa columna, tres investigadores de la Fundación salieron a contradecirme en una carta al diario, y con argumentos bastante malos. Uno de sus razonamientos era que cuando se decreta la muerte cerebral, hay que estar seguros de que cesó toda actividad. Entonces preguntaban, “¿cómo va cesar algo que nunca existió?”, para concluir que el caso de un feto sin cerebro era muy distinto.

Encontré que la carta era impresionantemente mala por sus argumentos; vergonzosamente mala, como para que la firmaran tres investigadores de la Fundación Jaime Guzmán. Por último, ocurrió otra cosa. A mí me llamaron para decirme que tuviera cuidado, porque estaban en una campaña de desprestigio en contra mía.

-¿Puede explicarme qué ocurrió exactamente?

-Claudia me mandó a decir a través de otras personas que la habían llamado de la Fundación Jaime Guzmán, para ofrecerle un muy buen trato en lo hospitalario, a cambio de que hablara y me dejara sin piso a mí y al senador Fulvio Rossi (PS). Claudia tenía el número de teléfono del cual la habían llamado y, en un reportaje de televisión, una periodista llamó a ese número y resultó ser de Manuel Uzal (abogado). Uzal reconoció que la había llamado, pero, según él, lo hizo solo para preocuparse de una buena atención médica y nunca le pidió decir nada en contra mía. A estas alturas, unos podrán creerle a Claudia y otros a Manuel Uzal…

-¿Usted qué cree?

-Yo le creo a Claudia, claramente. O sea, cuando uno ve primero que un diputado y ex investigador de la Fundación señala que yo me tengo que ir del partido. Cuando luego otros investigadores salen a desdecirme y con muy malos argumentos. Y cuando finalmente hay un llamado a una señora… Yo nunca había visto que un investigador de la Fundación Jaime Guzmán llamara para ofrecer una buena atención médica a alguien.

-¿Por qué llama ofreciendo eso? ¿Esa persona tenía alguna relación con un centro médico?

-No sé. Yo más bien creo que lo que le estaban ofreciendo era una buena atención, probablemente en algún centro privado, a cambio de que me desdijera  Yo creo que así fue, pero no tengo cómo probarlo.

-¿Se comunicó usted con la persona que llamó a Claudia?

-No.

-¿Y de la Fundación se comunicaron con usted?

-Yo hablé con el director de la Fundación, Jorge Jaraquemada, de quien tengo la mejor opinión y además mucho cariño.

-Hasta antes del cambio de gobierno, Jorge Jaraquemada se desempeñaba como asesor legislativo de los parlamentarios de la UDI, por lo que tenía una intensa relación con ustedes…

-Hemos tenido siempre una muy buena relación. Yo tengo mucho respeto y cariño por él; y le dije: “mira Jorge, a ti te creo absolutamente, pero a Manuel Uzal no le creo nada”. Manuel Uzal siempre ha sido una persona como bastante extrema y me debe considerar a mí también extrema, y no tengo ningún problema con eso. Pero el hecho es que yo realmente creo que Manuel Uzal efectivamente llamó, porque además Claudia me lo había mandado a decir el día anterior. Su mensaje fue “cuídese”.

-¿Cómo conoció usted a Claudia Pizarro?

-Yo leí sobre su caso en La Tercera y justo ese día tenía que ir a la radio ADN con Alejandro Guillier. Fui al estudio y, cuando entro, la estaban entrevistando por teléfono. Entonces le dije que quería conocerla, conversar con ella, y le pedí a las personas de producción de la radio que le pidieran el celular. La llamé después. Así fue.

-¿Hace cuánto tiempo ocurrió eso?

-Hace dos o tres semanas. Desde entonces, he estado en contacto con ella de vez en cuando. Yo creo que ella ha sentido que estoy ahí, que de verdad me preocupa. De hecho, hoy en la mañana (martes 4 de enero, el día en que el parto de Claudia fue inducido) su mamá me llamó para decirme que estaban aquí en el hospital, y me vine inmediatamente, y no le dije nada a nadie.

Durante todo este tiempo he estado con ellos, tratando de ayudarlos. Uno tiene que tener claro que Claudia, en 2009, estaba embarazada de gemelas y las perdió. Y que luego, en 2010, nuevamente quedó embarazada, pero tenía un feto sin cerebro. Ella se siente muy violentada de que el Estado la obligue a seguir hasta el final con este embarazo; y yo, en su caso, también me sentiría así.

Libertad y Desarrollo: “Tiene el derecho y el deber de decir lo que piensa. Otra cosa es transformarse en el brazo armado de la oposición”

-El ministro Mañalich la acusó de hacer un montaje, pues no tendría cáncer, sino una lesión cancerígena en el cuello del útero…

-Yo he leído las declaraciones y nadie la acusó a ella. La acusación fue en contra del senador Girardi, pero ella se sintió afectada. Además, ella de verdad pensó que el NIE II era un cáncer. A ella le fueron a avisar, en una ambulancia, a su casa, que el papanicolau había salido alterado y que tenía un NIE II, y por lo tanto ella sintió que era algo grave. Ella hizo dos presentaciones por escrito, porque estaba con una angustia feroz. Yo creo que ella está con un grado de cansancio, y unas ganas de estar sencillamente tranquila, y que toda esta pesadilla pase, porque de verdad quiere tener un hijo.

-Diputados de RN pidieron al Tribunal de Ética del Colegio Médico que censure públicamente al senador PPD Guido Girardi, por la participación que él tuvo en el caso de Claudia Pizarro y el montaje del cual algunos lo culpan. ¿Está de acuerdo con eso?

-No quiero meterme en ese tipo de temas. Lo único que deseo es que el proyecto que presentamos con el senador Rossi se pueda discutir en forma serena, razonada, con la mejor calidad de asesores, mirando el tema desde todos los puntos de vista y considerando todas las aristas que tiene. En el fondo, yo siento que las peleas políticas inciden en eso y complican una buena discusión del proyecto.

Nueva Derecha y Aborto


-En una declaración pública, la Fundación Jaime Guzmán planteó que lo que habían hecho era contactar a un médico del hospital San José para ofrecerle a Claudia una atención más completa. Y que, luego de eso, una persona que trabaja en la Fundación Jaime Guzmán, llamó a Claudia para decirle que en el hospital estaban dispuestos a recibirla. “Esta información fue lo único que se le comunicó, sin exigirle ni ofrecerle nada a cambio”, respondieron…

-No leí la declaración de la Fundación. Pero perdón, yo no sé si realmente la Fundación Jaime Guzmán está de acuerdo con que el Estado obligue a una mujer a llegar hasta el final del embarazo de un feto que viene sin cerebro y sin cráneo. Si ellos creen que cualquier óvulo fecundado es vida humana, bueno, me imagino que van a obligar a las mujeres a llegar hasta el final con los embarazos molares. La verdad es que entre un embarazo normal y un embarazo fallido hay muchos grados. El molar es el más brutal. Sencillamente es una masa de células. Ahora, alguien podría decir “hay vida humana”. Yo digo hay vida, pero eso no es vida humana. Entonces, ¿dónde tirar la línea? Para mí la línea se tira básicamente cuando el feto tiene malformaciones brutales, cuando es un embarazo sumamente fallido y no tiene ninguna posibilidad de vivir. Por eso en nuestro proyecto pusimos lo de “inviabilidad”. Ahora, ese concepto tiene que ser trabajado. Vamos a abrir una ronda de conversaciones con médicos especialistas, porque este es un tema que requiere de mucho estudio y de una definición lo más clara y precisa posible, porque tampoco estoy por abrir de par en par la puerta de los abortos, para nada.

-Es difícil avanzar con estos temas dentro de la Alianza por Chile. La Fundación Jaime Guzmán es un actor importante y planteó muy claramente su postura contra el proyecto que usted presentó…

-Puede ser un actor muy importante, pero en esto yo tengo total independencia respecto de ellos.

-Antes de presentar este proyecto de ley, ¿lo conversó con el gobierno?

-No. No lo conversé con nadie. Sólo le avisé a Juan Antonio Coloma, a Hernán Larraín y a Jovino Novoa que iba a presentar el proyecto, y lo presenté a las 11 de la mañana. Mire, este es un tema en que al final vamos a ver si están los votos o no, tan sencillo como eso… Hay gente que es muy cercana a la Iglesia, y hay otros que pueden ser también muy de Iglesia, pero para quienes su voto tiene mucho más que ver con su propia conciencia que con los mandatos de la Iglesia.

-¿Ha cambiado en algo su sector? ¿O hace diez años la reacción habría sido la misma?

-No sé si hay un cambio. Vamos a ver si están los votos no más… Pero creo que estas son reacciones normales.

-Hace unos días, en una entrevista el senador Ricardo Lagos Weber le preguntó si usted habría presentado este proyecto si fuera a reelección como senadora. Su respuesta fue “no sé”. ¿Por qué no lo sabe? ¿Qué es lo que la hace dudar?

-Porque una persona que va a ser candidato, candidato a cualquier cosa, tiene probablemente mucho más cuidado en muchas de las cosas que hace o dice. Eso es algo normal y natural, y no solamente en este tema, sino en muchos otros. Yo creo que la gente se cuida más cuando sabe que va a volver a ser candidata.

El ser o no ser de Libertad y Desarrollo

-Usted era mucho más cercana a Libertad y Desarrollo, pero a comienzos de 2010 dijo que no iba a seguir trabajando con ellos por las fuertes críticas que hizo el instituto a la decisión del gobierno de financiar parte de la reconstrucción con un alza de impuestos…

-El Instituto Libertad y Desarrollo tiene todo el derecho a decir “nosotros no estamos de acuerdo con un alza de impuestos”; y yo no tengo ningún problema con que lo hagan. Pero en ese momento sentí que el tema se había transformado casi en una obsesión, y estaban todos los días en la prensa y qué sé yo. Entonces, una cosa es un instituto de pensamiento, que tiene el derecho y el deber de decir lo que piensa. Y otra es cuando empiezas a transformarte en el brazo armado de la oposición. Yo no estoy dispuesta a que un instituto, que en el fondo representa a nuestro sector político, se transforme, en un tema, en el principal opositor al gobierno. O sea, es como si Cieplan se hubiera dedicado a destrozar algún tipo de política del gobierno de la Bachelet…

“Piñera puede proponer un aumento de impuestos porque para él la política tributaria es un instrumento de política fiscal y punto. Para la gente que estudió en Chicago es un tema mucho más ideológico”

-Justamente el temor de este instituto era que le ocurriera lo que pasó con centros emblemáticos de la Concertación como Cieplan, que tras los primeros gobiernos de la Concertación prácticamente desapareció. ¿Cuál cree usted que es la situación de Libertad y Desarrollo? ¿Ha bajado la calidad de sus investigadores o es la misma de antes?

-No sé. Pero le puedo decir que todo el contacto que yo antes tenía con Libertad y Desarrollo ahora lo tengo directamente con los ministerios. Eso les va a pasar en muchas áreas, y es normal que sea así, y no habla mal ni bien de ellos. Lo más probable es que ellos empiecen a dedicarse a temas que no estén tan en la agenda política del gobierno.

-¿Usted cree que Luis Larraín, actual director del Instituto, es el hombre para encabezar un desafío como ése?

-Yo no he conversado con Luis de esto. Pero creo que él es una persona súper inteligente y tiene claro que no puede competir con los ministerios… Rossana Costa, por ejemplo, se les fue. Y Rossana, actual directora de Presupuestos, era un alma del instituto. O sea, de diez veces que yo llamaba a Libertad y Desarrollo, ocho eran a la Rossana. Y las otras dos, a Tomás Flores, actual subsecretario de Economía.

-A mediados de diciembre, Libertad y Desarrollo celebró sus 20 años. Entonces, el periodista Héctor Soto hizo la siguiente descripción de la celebración: “Nadie arrancó vítores más entusiastas que Hernán Büchi”; “Büchi sigue siendo, sobre todo para el empresariado, aparte del dirigente más querido y respetado, el Moisés que administra las tablas de la ley y las verdades del desarrollo”. Respecto a la recepción que los empresarios dieron a Piñera, en cambio, escribió: “no le creen mucho ni lo quieren tanto”. Usted que conoce ese mundo, ¿está de acuerdo con Soto?

-Yo creo que uno no puede olvidar que para los empresarios y para la gente en general que estaba de alguna manera siguiendo los acontecimientos, quien salvó a Chile después de la tremenda crisis de los ‘80 fue Hernán Büchi. Hay un tremendo reconocimiento y cariño hacia él. Fue una persona que estuvo dispuesta un poco a ir al sacrificio, con su candidatura presidencial. Entonces, en el fondo, es visto por mucha gente como alguien que nunca ha tratado de sacar ventajas para sí mismo, sino que es un hombre absolutamente jugado por la causa.

-O sea, Büchi genera lo contrario de lo que se produce con Piñera…

-Lo que pasa es que son distintos. Yo te diría que ese cariño hacia Büchi por estar dispuesto a sacrificarse él mismo, su prestigio, su tiempo, es algo súper reconocido. Pero por Piñera existe un enorme respeto por haber logrado llevar al sector al gobierno. Y bueno, Piñera es un gallo más duro en los negocios, en la política, con una sensación de su propio poder distinto a Büchi. Entonces sí, en una comida de Libertad y Desarrollo, donde se celebran sus 20 años, obviamente que los aplausos más fuertes iban a ser para Büchi. Pero no sé cómo habría andado el aplausómetro de esos mismos empresarios puestos en una comida distinta. Ahí era una cosa muy de Büchi y su entorno.

Harvard v/s los Chicago Boys


-Luis Larraín, director de Libertad y Desarrollo, dijo en una entrevista que tenía una evaluación positiva del gobierno de Piñera, pero no lo entusiasmaba, pues no había logrado establecer una identidad sustancial. Lo mismo me dijo en una entrevista Jaime Bellolio, subdirector de la Fundación Jaime Guzmán. Se ha empezado a oír fuerte esta crítica. Que al gobierno de Piñera le falta un relato; un cerebro como el de Boeninger en los años de Aylwin. ¿Está de acuerdo?

-Es evidente que Sebastián Piñera es una persona súper pragmática. Está claro que él votó por el No. Está claro que no es de la escuela de Chicago en Economía, sino de Harvard, que es más liberal. Mi marido por ejemplo (Jorge Desormeaux, ex consejero del Banco Central) es de la escuela del MIT, que también es mucho más liberal. Por eso es que Piñera puede proponer un aumento de impuestos a las empresas, porque para él la política tributaria es un instrumento de política fiscal y punto. Para la gente que estudió en Chicago, en cambio, es un tema mucho más ideológico. Hay diferencias entre las distintas escuelas de Economía en Estados Unidos. Es muy posible, entonces, que existan algunos matices, porque Piñera, tanto por historia personal como por formación profesional, es más liberal en muchas materias de lo que son la mayoría de los investigadores de estos centros. Ahora, ellos pueden sentir que falta un relato, y tienen derecho a decirlo.

-¿Y usted qué opina?

-Yo siento que el relato de Piñera es uno bien simple: preocuparse por la gente y hacer las cosas bien. Lo que está haciendo Piñera, a su forma, es implantar en Chile una nueva idea de lo que es la derecha o la centroderecha. En el fondo, nos aleja de esa caricatura que siempre trató de presentar la Concertación de nosotros; y está mostrando una derecha pragmática, cercana a los problemas de la gente y tratando de hacer bien las cosas. A mí me parece maravilloso.

-¿No le parece que Crisitián Larroulet, actual ministro secretario general de la Presidencia, estaba llamado a cumplir el papel de ideólogo del gobierno y no lo dejan?

-El ideólogo es el Presidente. Y se está imponiendo. Y en el fondo su ideología es ‘que nadie nos venga a decir que no estamos preocupados por la pobreza’. Está creando el ministerio de la pobreza. Entonces, toda esta caricatura que presentaban, que la derecha se va a preocupar solo de los ricos, mentira. Les subió los impuestos a los ricos y está creando el ministerio de la pobreza. Toda esta caricatura que la izquierda presentó de la derecha, Piñera se está encargando de hacerla añicos, qué mejor, qué más relato quieren, para mí está espectacular. No solamente estamos preocupados de la pobreza, sino también del ascenso social ¿Qué son si no los liceos de excelencia? Una posibilidad rápida, fácil, expedita, de que niños talentosos de familias de escasos recursos puedan llegar a estudiar Medicina en la Universidad Católica y no se saquen 450 puntos por una educación de pésima calidad que reciben en forma gratuita. Yo siento que el relato de Piñera es el de una derecha entre comillas…

-¿Una nueva derecha?

-Obviamente que es de una nueva derecha, aunque a algunos no les guste.

-Le gusta esa propuesta de Hinzpeter…

-Me acomoda enormemente.

“Toda esta caricatura que la izquierda presentó de la derecha, Piñera se está encargando de hacerla añicos, qué mejor, qué más relato quieren, para mí está espectacular”

-Ahora, cuando aparecen temas como su proyecto para legislar sobre el aborto terapéutico, la derecha antigua se hace escuchar, y aparece una tensión entre ambos grupos, un tema no resuelto…

-Las coaliciones de partidos son amplias, no son homogéneas. No le tengo miedo a la heterogeneidad, al contrario, creo que enriquece. En la Concertación tenían estos mismos conflictos en estos mismos temas. Mientras la izquierda quería avanzar en la legislación, haciéndola más parecida a la de los países europeos, gran parte de la Democracia Cristiana no lo deseaba. Hay que aprender a convivir con esa diversidad, y ver en qué casos se puede llegar a mínimos comunes; y en qué casos sencillamente lo sometes a la votación de la sala y ves si los votos están o no. Esto es parte de las coaliciones amplias que tenemos en Chile y no me complica en absoluto.

-Hace una semana, Jorge Errázuriz, socio del Banco de Inversiones Celfin, se trenzó en una discusión con Fernanda Otero, asesora del Presidente Piñera. El origen del debate entre ambos fue un mensaje de Errázuriz por twitter que señalaba lo siguiente: “si los liberales somos mayoría, especialmente la juventud, por qué nos dejamos pasar la aplanadora eclesiástica…”. Discusiones como ésta parecen más que un problema de heterogeneidad. ¿No cree que hay una tensión de fondo que no está resuelta y de la cual algunos quieren aflojarse?

-Hay una discusión de fondo que no va a estar resuelta nunca, porque ninguno de esos grupos se va a acabar. Esta es una discusión que viene hace siglo y medio. Primero fueron los cementerios, si podían haber cementerios laicos o no; después fueron las universidades, si podían coexistir universidades laicas y católicas; después fue la separación Estado-Iglesia; y después la doctrina social de la Iglesia; el divorcio; la píldora. O sea, esto es una constante, no solamente en nuestra sociedad sino en muchas sociedades. Y finalmente se van imponiendo lo que son las mayorías en cada minuto. Durante mucho tiempo no hubo suficiente mayoría para legislar sobre el divorcio hasta que finalmente estuvo la mayoría. Yo siento que esta es una tensión permanente en nuestra sociedad, y que va a seguir.

-¿No es que ahora exista dentro de la derecha una fuerza liberal que esté dispuesta a plantear que llegó su momento? ¿Un sector que se cansó de estar del lado de los pechoños, por decirlo así?

-Yo soy de la idea de avanzar con el mayor cuidado, sin avasallar a nadie, planteando las cosas con mucha responsabilidad, escuchando al otro. Prefiero dar un paso quizás un poco más modesto y pequeño, pero sin causar escándalo ni agraviar a nadie. Creo que esto es parte de una tensión que lleva más de 150 años en Chile. Puede haber algunos liberales que dicen “somos mayoría”, “pasemos la aplanadora”; mientras otros dicen “no, hay muchos votos nuestros que vienen de esos sectores conservadores”. Bueno, en nuestro sector han convivido los liberales y los conservadores. En algún momento no lo hicieron. Hoy nuevamente conviven. Y yo francamente prefiero la convivencia que la aplanadora.

La devaluación de la piratería


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Con carátula colorida y forro de nylon, la nueva oferta de Cds y DVDs asoma en cada esquina de mi ciudad. Vender música, series televisivas y filmes es una de las profesiones por cuenta propia que se ha expandido –más aceleradamente- en las últimas semanas. Todos quieren tener su propio punto de distribución y los más creativos ofrecen compilaciones de un mismo actor o toda la discografía de una cantante. No hay barreras con el derecho de autor, mientras los seriales norteamericanos y españoles llevan la primacía en el número de copias adquiridas.

La piratería ha dejado de ser algo que se susurraba al oído de los interesados para mostrarse públicamente en improvisados anaqueles de madera y cartón. Cualquiera puede poner en jaque a las discográficas y a las productoras, siempre y cuando no traspase la línea de lo ideológicamente aceptado.

Llama la atención que en medio de la osadía de saltarse el copyright, nadie se atreva a ofertar los programas prohibidos y populares que sí recorren las redes alternativas de información. Están ausentes de los catálogos públicos esos documentales –tan vistos en los hogares cubanos- que abordan nuestra historia nacional desde una óptica diferente a la oficial.

No aparecen tampoco, en los estantes que se exhiben en portales y ventanas, los filmes que muestran la situación de la Rumanía de Ceausescu, la Rusia de Stalin, la Corea del Norte de Kim Jong Il. Los verdaderos hits del mundo underground harían peligrar la licencia de cualquier recién estrenado cuentapropista. Se conoce incluso de “visitas” de advertencia hechas a los nuevos empresarios, para que ni se les ocurra brindar ciertos materiales conflictivos. El pacto de la censura se ha cerrado.

Ajeno al tema del control, está el de la rentabilidad de estos pequeños negocios. Cuando comenzaron a crecer, el precio de un DVD con cinco películas estaba alrededor de los 50 pesos nacionales. Hoy, en vistas de la profusión de vendedores, apenas si supera unos 30. Muchos de ellos no llegarán al primer semestre como trabajadores independientes. Otros diversificarán su producción y ampliarán sus puntos de venta.

Sin embargo, para mantenerse a flote y con ganancias, probablemente apelarán a esas temáticas hoy condenadas. En un par de meses una buena parte de ellos tendrá, además de la oferta visible, otro anaquel escondido, sólo para clientes muy confiables, para satisfacer a los inquietos buscadores de lo prohibido.

Haití: Los medios de comunicación reviven a pesar del caos y la miseria a un año del terremoto

Reconstrucción de los medios no significa aún la resurrección de la prensa


Así quedaron las instalaciones de las
 comunicaciones estatales tras
 el terremoto en Haití
Haití acaba de recordar esta semana los “35 segundos” que devastaron Puerto Príncipe y sus alrededores hace un año, provocando la muerte de cerca de 300.000 personas. Hoy, la reconstrucción tiene todavía algo de deseo –o de plegaria–, lo que contrasta con la movilización de la comunidad internacional en el momento de la catástrofe y la presencia masiva de ONG.

En el sitio de Radio Francia Internacional (RFI), con el apoyo de Reporteros sin Fronteras (RSF), se ha subido el documental web “Goudou Goudou, las voces olvidadas de la reconstrucción”, de Benoît Cassegrain y Giordano Cossu, del colectivo multimedia Solidar’IT, muestra la tragedia haitiana a través de la experiencia de cinco periodistas de radio. Uno de ellos afirma: “Un año después, es como si el sismo hubiera ocurrido ayer”.

El sismo en Haití habrá subrayado la importancia del papel de los medios de comunicación en un contexto de catástrofe humanitaria. No sólo como soporte de la información sino como vectores de movilización y enlace social. Lo demuestran los ejemplos de las radiodifusoras Signal FM –la única “superviviente” tras los 35 segundos– y Caraïbes FM, reinstalada en la calle misma, más cerca de sus auditores, justo después del terremoto. También lo ilustra la coalición de las 17 radios de Petit-Gôave (oeste) para la transmisión de programas dedicados especialmente al sismo.

Éxito del Centro Operativo
El Centro Operativo de Medios
de Comunicación en Puerto Príncipe.

RSF quiso aportar su grano de arena en la reconstrucción con la apertura de un Centro Operativo de medios de comunicación destinado a los periodistas que carecían de elementos para transmitir noticias, mensajes y/o análisis.

Creado gracias al apoyo técnico del grupo canadiense Quebecor, las instalaciones fueron inauguradas el 19 de enero de 2010 por la Ministra de la Cultura y de la Comunicación (MCC), Marie-Laurence Josselyn-Lassègue. El corresponsal haitiano de RSF, Claude Gilles, proveniente del diario Le Nouvelliste, es actualmente el director del Centro.

Ubicado en el barrio Bourdon de la capital y dotado de una docena de puestos informáticos y de conexiones wifi, entre otras herramientas de comunicación, el Centro registró en total en un año la visita de 4.500 usuarios. Esta cifra incluye a periodistas, fotógrafos, grafistas, profesionales de los medios de comunicación, pero también a capacitadores y representantes de organismos humanitarios. Además de ser un soporte técnico, el Centro también busca ser un lugar de encuentro, debate y aprendizaje. Durante el primer año de existencia se realizaron en él unas 41 reuniones, 19 sesiones de formación y ocho ruedas de prensa.

Canal France International (CFI), la Fundación de empresas de la AFP e Internews organizaron y condujeron la mayoría de estos talleres. En total, una treintena de ONG e instituciones –como Communicating with Disaster Affected Communities (CDAC), International Media Support, Oxfam, la Cruz Roja, la Unicef, la Unesco e incluso el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)– se encuentran representadas regularmente en el Centro.

Gracias al apoyo de los principales sostenedores del Centro, como la Fundación de Francia, la Fondation Roland-Berger (Alemania) y el Centro de la Francofonía de las Américas (Canadá)–, este punto de encuentro de comunicadores continuará funcionando en Puerto Príncipe hasta finales del año 2011.

Reedificar y reconstruir

Unas 25  radioemisoras, es decir, la mitad de las estaciones de Puerto Príncipe, pudieron volver a transmitir un mes después del sismo, especialmente gracias a la colaboración de Radio France.

Hoy, el sector audiovisual de la capital se encuentra restablecido casi por completo, pero a partir de medios muy dispares, según la capacidad inicial de los medios de comunicación afectados. La ayuda prevista por el Estado haitiano para la reconstrucción de los medios de comunicación, calculada en dos millones de dólares, por el momento ha apoyado a una treintena de ellos en la capital, con montos que van de 5.000 a 25.000 dólares.

La subvención tarda en llegar a los medios de comunicación de provincia, en particular a los que se encuentran en las ciudades más devastadas (Jacmel, Léogâne, Grand-Goâve y Petit-Goâve). El MCC prometió otorgarles esta ayuda en los próximos cinco meses. En contraparte, este apoyo financiero compromete a los medios de comunicación a difundir programas de servicio público y a reducir en un 50% la tarifa publicitaria para la transmisión de anuncios gubernamentales. No obstante, ningún medio ha firmado un contrato en ese sentido.

En lo que respecta a la prensa escrita, Le Nouvelliste logró recuperar su periodicidad cotidiana desde abril de 2010. No es el caso de Le Matin, convertido hoy en semanario y editado en República Dominicana, que se vio obligado a despedir a la mitad de su personal durante el año.

Sin embargo, el sismo no sólo agravó las dificultades técnicas. La falta de formación del conjunto de periodistas haitianos y las marcadas desigualdades de una redacción a otra, son también un problema y pesan sobre la oferta de información plural y de calidad, a la que, por otro lado, una parte de la población no tiene acceso.

Pensando precisamente en las personas desplazadas, Gotson Pierre, animador del Grupo Médialternatif, creó en junio de 2010 un telecentro móvil equipado con un cibercafé y un miniestudio. Esta original iniciativa, apoyada por la Unesco y RSF, abarca la docena de campamentos improvisados de la capital, donde unos 1.000 refugiados provenientes de las zonas rurales se instalan cada día.

El telecentro permite informar y mantener informadas a las poblaciones, que son  víctimas, no sólo del sismo, sino también de las tormentas tropicales y de la epidemia de cólera, que continúa siendo uno de los retos cruciales del año que comienza.

Sólo el colera deja hasta hoy un saldo de 3.790 muertos y 182.012 infectados, según las Naciones Unidas. Sin embargo, el índice de mortandad, situado en un dos por ciento de los casos, continúa disminuyendo o manteniéndose igual desde el 1 de diciembre. Los problemas más importantes ahora para combatir la epidemia son, según la misma organización, movilizar a la población para que sea consciente de la enfermedad y para que se trate lo antes posible. Y para esta campaña se requieren buenos y ágiles medios de comunicación.

Más que la prensa, es hoy la comunicación en el Haití postsismo la que debe reinventarse. En el duelo, RSF rinde homenaje a los cuarenta periodistas asesinados o desaparecidos entre los escombros, como el de Jean Dominique y Brignol Lindor, asesinados en 2000 y 2001, respectivamente.

¿El sismo se ha llevado consigo definitivamente las últimas esperanzas en lucha contra la impunidad?

Todo dependerá del próximo vencedor en la elección presidencial prevista para febrero próximo, esperando que esta segunda vuelta no provoque el caos registrado en la primera.

Una revolución todavía por hacer



Por Leonardo Boff

Todo cambio de paradigma civilizatorio está precedido de una revolución en la cosmología (visión del universo y de la vida). El mundo actual surgió con la extraordinaria revolución que introdujeron Copérnico y Galileo al comprobar que la Tierra no era un centro estable sino que giraba alrededor del sol. Esto generó una enorme crisis en las mentes y en la Iglesia, pues parecía que todo perdía centralidad y valor. Pero lentamente se fue imponiendo la nueva cosmología que fundamentalmente perdura hasta hoy en las escuelas, en los negocios y en la lectura del curso general de las cosas. Sin embargo, el antropocentrismo, la idea de que el ser humano continúa siendo el centro de todo y que las cosas están destinadas a su disfrute, se ha mantenido.

Si la Tierra no es estable, por lo menos el universo –se pensaba– es estable. Sería como una inconmensurable burbuja dentro de la cual se moverían los astros celestes y todas las demás cosas.

Y he aquí que esta cosmología comenzó a ser superada cuando en 1924 un astrónomo amateur, Edwin Hubble, comprobó que el universo no es estable. Constató que todas las galaxias así como todos los cuerpos celestes están alejándose unos de otros. El universo, por lo tanto, no es estacionario como creía todavía Einstein. Está expandiéndose en todas las direcciones. Su estado natural es la evolución y no la estabilidad.

Esta constatación sugiere que todo comenzó a partir de un punto extremadamente denso de materia y energía que, de repente, explotó (big bang) dando origen al actual universo en expansión. Esta idea, propuesta en 1927 por el astrónomo y sacerdote belga George Lemaître, fue considerada esclarecedora por Einstein y asumida como teoría común.

En 1965 Arno Penzias y Robert Wilson demostraron que de todas las partes del universo nos llega una radiación mínima, tres grados Kelvin, que sería el último eco de la explosión inicial. Analizando el espectro de la luz de las estrellas más distantes, la comunidad científica concluyó que esta explosión habría ocurrido hace 13,7 mil millones de años. Esta es pues la edad del universo y la nuestra, pues un día estábamos, virtualmente, todos juntos allí, en aquel ínfimo punto llameante.

Al expandirse, el universo se auto-organiza, se autocrea y genera complejidades cada vez mayores y órdenes cada vez más altos. Es convicción de los más notables científicos que, al alcanzar cierto grado de complejidad, en cualquier parte, la vida emerge como imperativo cósmico. Así también la conciencia y la inteligencia. Todos nosotros, nuestra capacidad de amar y de inventar, no estamos fuera de la dinámica general del universo en cosmogénesis. Somos partes de este inmenso todo.

Una energía de fondo insondable y sin márgenes –abismo alimentador de todo– sustenta y pasa a través de todas las cosas activando las energías fundamentales sin las cuales no existiría nada de lo que existe.

A partir de esta nueva cosmología, nuestra vida, la Tierra y todos los seres, nuestras instituciones, la ciencia, la técnica, la educación, las artes, las filosofías y las religiones deben ser dotadas de nuevos significados. Todo y todas las cosas son emergencias de este universo en evolución, dependen de sus condiciones iniciales y deben ser comprendidas dentro del interior de este universo vivo, inteligente, auto-organizativo y ascendente rumbo a órdenes aún más altos.

Esta revolución todavía no ha provocado una crisis semejante a la del siglo XVI, pues no ha penetrado suficientemente en las mentes de la mayor parte de la humanidad, ni de los intelectuales, mucho menos en las de los empresarios y los gobernantes. Pero está presente en el pensamiento ecológico, sistémico, holístico y en muchos educadores, fundando el paradigma de la nueva era, el ecozoico.

¿Por qué es urgente que se incorpore esta revolución paradigmática?

Porque ella nos proporcionará la base teórica necesaria para resolver los actuales problemas del sistema-Tierra en proceso acelerado de degradación.

Nos permite ver nuestra interdependencia y mutualidad con todos los seres.

Formamos junto con la Tierra viva la gran comunidad cósmica y vital.

Somos la expresión consciente del proceso cósmico y responsables de esta porción de él, la Tierra, sin la cual todo lo que estamos diciendo sería imposible.

Porque no nos sentimos parte de la Tierra, la estamos destruyendo. El futuro del siglo XXI y de todas las COPs dependerá de que asumamos o no esta nueva cosmología. Verdaderamente solo ella nos podrá salvar.

viernes, 14 de enero de 2011

Partió primer ajuste de Gabinete de Piñera - Allamand y Matthei son ahora ministros tras renuncia de otros tres secretarios

Las dos figuras más controvertidas de la Alianza oficialista, los senadores Andrés Allamand y Evelyn Matthei, se convertirán el próximo domingo en ministros, encontrando ambos el camino hacia el poder que buscaban desde que se instaló el gobierno del Presidente Sebastián Piñera el 11 de marzo de 2010.

Tras la renuncia ayer de Jaime Ravinet a la cartera de Defensa, hoy el Presidente Sebastián Piñera aceptó la renuncia de otros tres ministros: Camila Merino, en Trabajo; Felipe Morandé, en Transportes; y Ricardo Rainieri, en Energía.

Ravinet será reemplazado por el senador Andrés Allamand, de Renovación Nacional (RN); Merino por la senadora Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente (UDI); y el titular de Minería, Laurence Golborne, será biministro al asumir además la vacante dejada por Raineri en Energía.

Rainieri, con su salida del Gabinete, evitará la interpelación que estaba prevista para el próximo miércoles en la Cámara de Diputados por el conflicto de Magallanes por el alza del precio del gas, como fue aprobado esta semana en el Congreso en la ciudad de Valparaíso.

La encargada de hacer los anuncios fue la vocera del Ejecutivo, Ena von Baer, quien informó que todos los nuevos ministros jurarán el domingo próximo en el Palacio de La Moneda.

La portavoz añadió que el sucesor de Felipe Morandé será designado en los próximos días.

Trascendió que todos los ministros salientes dejaron el Gobierno por las malas evaluaciones que tuvieron sus respectivas gestiones ministeriales.

El rumor del primer ajuste de gabinete había corrido con fuerza en las últimas semanas debido a las bajas sufridas por el Gobierno en las encuestas, y que motivaron incluso las críticas de Allamand, quien hoy, al ser nombrado ministro, concretó la aspiración que había visto truncada cuando Piñera designó a su primer equipo de gobierno.

La presión por los cambios se acrecentó a raíz de la crisis del gas -cuyo manejo ha sido incluso cuestionado por miembros de los partidos oficialistas- y luego de la dimisión de Ravinet, solicitada por Piñera tras una serie de polémicas en las que se vio envuelto el ex militante DC (ver artículos de hoy en Krohne Archiv).

Matthei, autodeclarada liberal, tuvo su última polémica hace algunas semanas cuando junto con el senador socialista Fulvio Rossi presentó en el Senado un proyecto de Ley sobre el aborto terapéutico.

Ahora trabajará codo a codo con el que fuera su más fuerte rival en el pasado político,  el Presidente Piñera. Después de años de públicas diferencias detonadas cuando ambos protagonizaron el famoso "Piñeragate", Matthei, ingeniera comercial de la Universidad Católica, llega a poner orden al Ministerio del Trabajo, según se espera.

Su antecesora en el cargo, Camila Merino, fue criticada por su mal manejo comunicacional, como cuando señaló que en el derrumbe de la mina San José su cartera, y el Gobierno, tenían responsabilidad por no haber tomado en cuenta las advertencias por las fallas de seguridad del yacimiento.

En el inicio de la década de los '90, Matthei entró a militar al partido de Renovación Nacional, pero tras el escándalo que generó el "Piñeragate", renunció y pasó a las filas de la UDI. Tras el derrocamiento de Salvador Allende, apoyó al Gobierno de Augusto Pinochet en un rol de traductora por su manejo del inglés, tras vivir y estudiar música en Inglaterra.

Un fuerte crítico de Piñera llega a ser ministro


El senador Andrés Allamand, un reconocido crítico del Gobierno de Piñera llega a ser ahora uno de sus ministros. Bajo estas condiciones deberá redirigir ahora su lenguaje crítico hacia la oposición, aunque el mismo será blanco de ataques, especialmente por asumir uno de los cargos más importantes del Gabinete.

Allamand, quien desde el 2006 es senador por la circunscripción Nº16, inició su trayectoria como parlamentario en el año 1994 cuando fue electo diputado por el distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), cargo que ejerció hasta 1998.

Su carrera política sufrió un gran traspié en las senatoriales de 1997 cuando perdió frente a Carlos Bombal (UDI) el cupo por Santiago Oriente. Tras dejar su cargo parlamentario, abandonó el país y se radicó en Estados Unidos junto a su familia.

Fruto de esa experiencia escribió su conocido libro "La Travesía del Desierto", en 1999, donde explicó las razones de su derrota senatorial y los motivos que lo llevaron a "autoexiliarse" en Estados Unidos.

Su revancha la tuvo en 2006, cuando fue electo senador de la República por la Décima Región Norte, cargo en el que tuvo un activo rol desde distintas comisiones.

Un año más tarde volvió a generar polémica con el lanzamiento de un nuevo libro, "El desalojo: Por qué la Concertación debe irse el 2010", donde realizó una profunda crítica al entonces bloque oficialista y al gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

Su "profecía" se cumplió en enero de 2010, cuando su candidato, amigo y ex compañero de partido, Sebastián Piñera, llegó finalmente al poder.

Sin embargo, tras la victoria se percibió un distanciamiento entre él y el Mandatario luego de que éste no lo designara en el gabinete, pese a que había colaborado estrechamente en la campaña presidencial, junto con Rodrigo Hinzpeter.

Tras un balance difícil en la relación del senador con Piñera, el nombramiento  en el gabinete marca el inicio de un acercamiento con Sebastián Piñera.

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, se mostró confiado por la labor que desempeñará el anunciado nuevo ministro de Defensa, Andrés Allamand. "Va a sintonizar bien", dijo.