Diario El Universal de Ciudad de México
Frenar a tiempo la narcopolítica
El crimen organizado es inexplicable sin complicidad desde los círculos políticos, dijo ayer el presidente Felipe Calderón. Tiene razón. No basta con corromper policías para garantizar la libertad de delinquir. Por eso resulta también inexplicable que ese grave problema no esté acompañado de juicios penales abiertos en contra de los funcionarios implicados.
La justicia ha dejado al debe el esclarecimiento de los vínculos entre políticos y criminales. El emblemático caso del Michoacanazo —espectacular operativo en territorio gobernado por el PRD (Partido de la Revolución Democrática) — es prueba de ello. Al cabo de los meses fueron liberados casi todos los inculpados.
La excepción del Michoacanazo, para fortuna del gobierno federal, reavivó la lucha. Julio César Godoy Toscano, diputado con fuero, es legalmente inocente, pero nunca desmintió las grabaciones en las que conversa afablemente con un capo del narcotráfico. En dicho audio, La Tuta, líder de La Familia michoacana, le garantizó al entonces candidato que sería el ganador de las elecciones del 4 de julio, y así fue.
Muy poco se ha hecho para limpiar de corrupción a los poderes Ejecutivo y Legislativo. Pero se puede hacer algo para prevenir esa intromisión en primer lugar. ¿Cómo? Interceptando la narcopolítica desde su origen: las elecciones.
A partir de ahí resulta pertinente que el gobierno federal, por medio de la Procuraduría General de la República, haya hecho explícito que la Fiscalia Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) tomará un papel protagónico para evitar que el dinero de las mafias llegue a las campañas, a los candidatos y a los partidos políticos.
Hasta ahora la Fepade había sido gris e incluso inocua en su función. No se conoce un solo expediente que pruebe la financiación criminal de una campaña, pese a que la lógica dicta lo contrario.
Acertó el presidente Calderón ayer ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al decir que hoy no es el Estado a nivel nacional el que restringe la libertad, sino el problema endémico de la delincuencia organizada. Es verdad, los criminales son el enemigo a vencer, y para derrotarlos hay que cortar sus conexiones con el poder público.
Es un inicio comprometer a la Fepade a investigar y llevar a juicio a los corruptos y los corruptores. Habrá que esperar que esa voluntad política se refleje en capacidad probatoria, tan maltrecha hoy día.
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Responsabilidad en denuncias públicas
Los parlamentarios deben aportar pruebas cuando hacen acusaciones como las que involucran al Presidente de la República en la elección de la ANFP.
La elección de una nueva directiva en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) ha provocado un gran revuelo que aún no se apaga. La indignación de una mayoría de los hinchas del fútbol por el resultado generó un clima lleno de suspicacias que ha sido terreno fértil para un gran número de denuncias que intentan explicar la derrota del actual presidente de la ANFP en las urnas y la mediática renuncia a su cargo del entrenador de la selección nacional de fútbol.
Una de las acusaciones que ha surgido se refiere a una supuesta intervención desde el gobierno para favorecer a la lista que finalmente resultó ganadora. La idea de que el Presidente de la República, en su calidad de accionista de la sociedad controladora de Colo Colo, el subsecretario de Deportes (ex socio de la misma) y el ministro de Educación (accionista de Wanderers) tuvieron algo que ver en la elección de la ANFP se difundió con rapidez.
En el caso del Mandatario, la versión también apuntaba a los impasses ocurridos con el seleccionador nacional y a la supuesta cercanía del timonel de la ANFP con la administración anterior. El Jefe de Estado ha desmentido personalmente las denuncias. Estas, surgidas inicialmente desde algunos blogs y redes sociales, fueron creciendo en intensidad hasta llegar incluso a ser voceadas por parlamentarios y figuras políticas. Ninguno de ellos, sin embargo, ha sido capaz de aportar hasta ahora evidencia para sustentar las alegaciones, limitándose a reproducir -o hacer propios- rumores y palabras de terceros.
No resulta conveniente que, utilizando el clima generado por la situación en la ANFP, se lancen denuncias que sólo parecen estar fundamentadas en el oportunismo. Si existen antecedentes creíbles que dan sustento a las acusaciones, éstos deben ser presentados a la brevedad. Si, en cambio, no los hay, sería prudente dejar de lado las acusaciones y no involucrar a instituciones como la Contraloría General de la República o la Cámara de Diputados en campañas de posicionamiento que sólo buscan un efecto mediático y que distraen a dichas instituciones de sus labores. Cabe esperar un uso responsable de la libertad de expresión y de los recursos institucionales de parte de todos los ciudadanos, pero más aún de quienes ocupan puestos relevantes y ejercen la actividad política.
La Moneda estaría evaluando interponer acciones legales contra quienes han difundido estas acusaciones. Aunque se encuentra en su derecho de hacerlo, no parece en su caso ser ésta la vía más recomendable para enfrentarlas, por la connotación política que adquiriría la tramitación de las eventuales querellas y porque éstas sólo conseguirían prolongar una polémica que, mientras no se aporten pruebas para validar las acusaciones, es dañina para el gobierno.
A raíz de esta controversia, el Mandatario se ha mostrado "dispuesto a reexaminar" su condición de accionista de Blanco y Negro. Para evitar ubicarse en una posición en la que se produzca un potencial conflicto de intereses, el jefe de Estado se ha deshecho de su participación en numerosas sociedades anónimas y sería recomendable también que haga lo propio en la controladora de Colo Colo. Asimismo, el Presidente debe cuidar la oportunidad en que realiza anuncios como el que hizo la semana pasada sobre reparaciones en los estadios de Viña del Mar y Valparaíso, dada la sensibilidad política provocada por la elección en la ANFP.
kradiario.cl
martes, 9 de noviembre de 2010
SIP pidió cesar con las "campañas de acoso" a la prensa en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela
![]() |
Gonzalo Marroquín (izq) recibe la presidencia de la SIP de Alejandro Aguirre. |
En sus conclusiones, SIP, que reúne a más de 1.200 medios del continente americano, manifiesta su preocupación por el asesinato de 14 periodistas en el primer semestre de 2010, siete de ellos en México, cinco en Honduras y dos en Brasil.
La organización alertó que el común denominador de los ataques es que quedan impunes, por lo que una de las "prioridades fundamentales de la SIP es trabajar para poner fin a estos crímenes y su impunidad".
En el caso de Venezuela, la SIP consideró que "las reiteradas y sostenidas violaciones a la Constitución, el Estado de derecho, la libertad de expresión y el derecho a la información" le han restado legitimidad al gobierno del presidente Hugo Chávez.
En el caso de México, la SIP llamó a sus poderes Ejecutivo y Legislativo a considerar los asesinatos de periodistas, la mayoría atribuidos al narcotráfico, como delitos graves que deben ser investigados por autoridades federales.
En el caso de Argentina, la Asamblea General de la SIP demandó al gobierno de Cristina Kirchner cesar su "campaña de acoso" contra la prensa a través del pretendido control del papel y alertó al Legislativo argentino a no aprobar una ley en la materia.
Sobre Bolivia, los resolutivos del organismo de prensa piden al presidente Evo Morales abstenerse de promulgar leyes como la que combate la discriminación y el racismo, que podrían ser utilizadas para coartar la libertad de expresión.
Sobre Ecuador, la organización pidió al presidente Rafael Correa que restituya plenamente la vigencia de la ley de acceso a la información pues considera que la libertad de expresión se ha visto afectada desde la rebelión policial del 30 de septiembre pasado.
En cuanto a Cuba, la SIP demandó la liberación inmediata e incondicional de los periodistas independientes cubanos que se encuentran presos y condenó el exilio al que han sido obligados algunos de los disidentes recientemente excarcelados.
La SIP concluyó hoy la asamblea con la designación como su nuevo presidente del periodista guatemalteco Gonzalo Marroquín, director del diario Prensa Libre.
Capitalismo comienza su ingreso lento a Cuba - Primer paso: Eliminación de las libretas de racionamiento
El Gobierno cubano se decidió a acercarse lentamente al capitalismo al proponerse la eliminación definitiva de la denominada cartilla de racionamiento. Así, al menos, se propondrá en un documento en el Sexto Congreso del gobernante Partido Comunista (PCC) publicado hoy en la isla caribeña.
La medida se incluye dentro de la propuesta de política social del “Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social” del Partido que prevé “la eliminación ordenada de la libreta de abastecimiento, como forma de distribución normada, igualitaria y a precios subsidiados”.
Vigente desde 1962, la cartilla entrega a precios simbólicos granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite, pastas y pan, entre otros productos (cuando los hay), a los 11,2 millones de habitantes del país.
En los últimos meses el Gobierno decidió terminar con la venta de papas y tabaco por ese sistema, lo que agitó la polémica en el país sobre si era necesario mantener o eliminar la cartilla.
El “Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social” también señala que “es necesario perfeccionar las vías para proteger a la población vulnerable o de riesgo en la alimentación”.
En ese sentido precisa el propósito de mantener “la alimentación social en la esfera de los servicios sociales” y en “los centros de salud y educación que lo requieran”, así como los comedores obreros que resulten “imprescindibles” con el cobro de sus servicios a precios sin subsidios.
El cierre de los comedores obreros subsidiados se inició en septiembre de 2009 de forma experimental en varios ministerios, con el objetivo de reducir los gastos estatales.

Castro anunció ayer que el VI Congreso del PCC -el primero que se realiza desde 1997- tendrá lugar en abril de 2011 y estará centrado en el tema económico.
El ex presidente George W.Bush justifica en sus memorias su "desastroso gobierno", como lo califican algunos analistas
“Puntos de Decisión o Decision Points” es el título de las memorias publicadas por el ex presidente George W. Bush en Dallas que han originado una serie de comentarios entre los analistas estadounidenses por algunos planteamientos o justificaciones a su política, para muchos tremendamente erradas.
Por ejemplo defendió el uso de la tortura en los interrogatorios y afirmó que “Irak es un país mejor en la actualidad gracias a su invasión”.
Sin embargo, no dice nada sobre el estado actual de la violencia que afecta a Irak y que se exrtiende, con altibajos, desde el mismo día de inicio de la guerra en 2003.
Bush escribe también sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 (S11), sus decisiones de enviar fuerzas armadas a Afganistán e Irak, y la respuesta al huracán Katrina (Nueva Orleans).
Sobre el S11 Bush señala que en un primer momento pensó que el ataque a las torres había sido un error "del peor piloto del mundo", aunque luego afirmó que su sangre "hirvió". "Nosotros íbamos a encontrar al que lo había hecho y patearle el culo", escribió en sus memorias. "Mi primera reacción fue enojo", indicó. "Y entonces miré a los niños, y su inocencia en contraste con la maldad de los atacantes se me hizo obvia. Y me quedó claro que mi trabajo era protegerlos", contó. Pese a haber inculpado al saudita Osama Ben Laden y al gobierno talibán de Afganistán por el ataque, su gobierno nunca pudo dar con ellos, aunque Bush afirmó que los forzó a "cambiar la manera de viajar, de operar y de comunicarse".
Sobre la tortura, dijo: "No hay duda de que el procedimiento era duro, pero expertos médicos aseguraron a la CIA que no producía daños permanentes (...) Hubiera preferido tomar la información de otra forma", aseguró Bush. El ex presidente norteamericano consideró también que "usar esas técnicas ayudó a salvar vidas".
Específicamente, los métodos utilizados eran el "submarino seco" -se tapa la cabeza del detenido con una bolsa de plástico hasta producirle ahogamiento- y el "submarino mojado", por el cual se le sumerge la cabeza en agua hasta producir el mismo efecto.
En el libro, Bush escribe que "esos interrogatorios ayudaron a frustrar los complots para atacar sedes diplomáticas estadounidenses en el extranjero, el aeropuerto de Heathrow y Canary Wharf en Londres así como toda una serie de objetivos en EEUU".
"No me importa qué opinión puedan tener de mí los ingleses. Ya no me importa. Y sinceramente, había veces que tampoco me importaba entonces", señaló el ex presidente en una entrevista con el The Times londinense.
Otra de las consecuencias que trajo el atentado del S11 fue la decisión de invadir Irak para destruir las supuestas armas de destrucción masiva que tenía el gobierno local. Saddam fue derrocado y ahorcado, y Estados Unidos implantó una "democracia" en la región, pero las armas nunca aparecieron y la Casa Blanca tuvo que reconocer que las informaciones sobre su existencia eran erróneas.
"Nadie se sintió más conmocionado ni enojado que yo cuando no encontramos las armas. Tenía una sensación de náuseas cada vez que pensaba en ello y todavía la tengo", sostiene a modo de explicación en su libro.
En el libro puesto en venta hoy, y por el cual cobró 7 millones de dólares, Bush también señaló que tuvo la intención de atacar Irán y Siria, pero que desistió luego de que la CIA dijera que esas operaciones no eran viables, destacó La Nación de Buenos Aires.
Hijo del también ex presidente George Bush (1988-1992), George W. presidió Estados Unidos entre 2000 y 2008 y el ataque islamista del S11 marcó fuertemente sus dos gobiernos, porque fue el hecho que decidió las dos campañas militares de las que hoy Obama quiere salir, pero no puede: Irak y Afganistán (octubre de 2001).
Por ejemplo defendió el uso de la tortura en los interrogatorios y afirmó que “Irak es un país mejor en la actualidad gracias a su invasión”.
Sin embargo, no dice nada sobre el estado actual de la violencia que afecta a Irak y que se exrtiende, con altibajos, desde el mismo día de inicio de la guerra en 2003.
Bush escribe también sobre los ataques del 11 de septiembre de 2001 (S11), sus decisiones de enviar fuerzas armadas a Afganistán e Irak, y la respuesta al huracán Katrina (Nueva Orleans).
Sobre el S11 Bush señala que en un primer momento pensó que el ataque a las torres había sido un error "del peor piloto del mundo", aunque luego afirmó que su sangre "hirvió". "Nosotros íbamos a encontrar al que lo había hecho y patearle el culo", escribió en sus memorias. "Mi primera reacción fue enojo", indicó. "Y entonces miré a los niños, y su inocencia en contraste con la maldad de los atacantes se me hizo obvia. Y me quedó claro que mi trabajo era protegerlos", contó. Pese a haber inculpado al saudita Osama Ben Laden y al gobierno talibán de Afganistán por el ataque, su gobierno nunca pudo dar con ellos, aunque Bush afirmó que los forzó a "cambiar la manera de viajar, de operar y de comunicarse".
Sobre la tortura, dijo: "No hay duda de que el procedimiento era duro, pero expertos médicos aseguraron a la CIA que no producía daños permanentes (...) Hubiera preferido tomar la información de otra forma", aseguró Bush. El ex presidente norteamericano consideró también que "usar esas técnicas ayudó a salvar vidas".
Específicamente, los métodos utilizados eran el "submarino seco" -se tapa la cabeza del detenido con una bolsa de plástico hasta producirle ahogamiento- y el "submarino mojado", por el cual se le sumerge la cabeza en agua hasta producir el mismo efecto.
En el libro, Bush escribe que "esos interrogatorios ayudaron a frustrar los complots para atacar sedes diplomáticas estadounidenses en el extranjero, el aeropuerto de Heathrow y Canary Wharf en Londres así como toda una serie de objetivos en EEUU".
"No me importa qué opinión puedan tener de mí los ingleses. Ya no me importa. Y sinceramente, había veces que tampoco me importaba entonces", señaló el ex presidente en una entrevista con el The Times londinense.
Otra de las consecuencias que trajo el atentado del S11 fue la decisión de invadir Irak para destruir las supuestas armas de destrucción masiva que tenía el gobierno local. Saddam fue derrocado y ahorcado, y Estados Unidos implantó una "democracia" en la región, pero las armas nunca aparecieron y la Casa Blanca tuvo que reconocer que las informaciones sobre su existencia eran erróneas.
"Nadie se sintió más conmocionado ni enojado que yo cuando no encontramos las armas. Tenía una sensación de náuseas cada vez que pensaba en ello y todavía la tengo", sostiene a modo de explicación en su libro.
En el libro puesto en venta hoy, y por el cual cobró 7 millones de dólares, Bush también señaló que tuvo la intención de atacar Irán y Siria, pero que desistió luego de que la CIA dijera que esas operaciones no eran viables, destacó La Nación de Buenos Aires.
Hijo del también ex presidente George Bush (1988-1992), George W. presidió Estados Unidos entre 2000 y 2008 y el ataque islamista del S11 marcó fuertemente sus dos gobiernos, porque fue el hecho que decidió las dos campañas militares de las que hoy Obama quiere salir, pero no puede: Irak y Afganistán (octubre de 2001).
Brasil discutirá la "guerra cambiaria" en la cumbre del G-20 en Seúl
![]() |
Integrantes del G-20 - Tienen en sus manos la economía mundial |
El Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo hoy que Brasil quiere discutir la "guerra cambiaria que se ha traducido en la devaluación de la moneda china y del dólar estadounidense", lo que para él es la causa inmediata de un desequilibrio en el comercio mundial.
"Precisamos volver al equilibrio" por lo que hay que discutir "un compromiso con las políticas de cambio entre todos, de modo de dejar al mundo en igualdad de competencia comercial", declaró el mandatario en el momento en que se embarcaba con destino a Africa y Seúl para participar en la reunión del G-20.
Según la corresponsal de Clarín en San Pablo, Eleonora Gosman, Brasil pretende promover la creación de un mecanismo multilateral que fiscalice el sistema financiero mundial y evite las burbujas de especulación.
Lula recordó la catástrofe de fines de 2008 y dijo que desde entonces se ha hecho muy poco para resolverla. “Hay que estar muy atentos”, subrayó. La postura brasileña sin embargo es de cautela. Si bien existe un cuestionamiento a China, es mucho más pesada la crítica a Estados Unidos a partir de la decisión de la Reserva Federal de inyectar una liquidez de 600.000 millones de dólares en el mercado estadounidense.
Grosman señaló que desde donde se mire, esto significa un refuerzo de las tendencias comerciales estadounidenses “proteccionistas”. Al devaluar el dólar frente a otras monedas mundiales, Washington tomó la decisión de abaratar la producción interna, favorecer la recuperación del propio mercado para fabricantes estadounidenses, frenar las importaciones y fomentar sus exportaciones. Medidas como esas tienen escaso impacto si son tomadas por países periféricos en el comercio internacional.
En cambio puede tener un efecto devastador si quien la pone en práctica es la primera potencia mundial. Eso explica la reluctancia de China a aceptar las nuevas reglas de juego impuestas por el gobierno de Barack Obama vía Fed (el Banco Central estadounidense) y la opción de Beijing de mantener imperturbable la relación del yuan con el dólar. De eso depende que se preserve el flujo de exportaciones chinas hacia su principal mercado: América del Norte.
Pero si los chinos tienen cómo y con qué actuar, no es exactamente igual al caso de la Unión Europea y menos todavía es el caso de países periféricos como Brasil y Argentina, que están en los bordes del comercio mundial a pesar de que integran el club del G-20 que se reúne en Corea del Sur, añadió Grosman en Clarin.
El ministro de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker, sostuvo que una devaluación del dólar en función de las medidas de estímulo (la liberación de los 600.000 millones de dólares al mercado) “representa riesgos”.
Y concluyó ayer: “El dólar no está en el nivel que debería tener frente al euro”. Era una queja de la sobrevaluación que afecta al euro y a las exportaciones, especialmente industriales, desde la UE. Sostuvo que las tasas “deben reflejar fundamentos económicos que eviten comportamientos nacionales, más inspirados en reflejos egoístas que en el sentimiento de lo que ocurre en la comunidad internacional y que debe ser el centro de las preocupaciones globales”. Según Juncker, “las recientes decisiones de la Reserva Federal no parecen responder a la expectativa que habíamos alimentado”.
Con el pragmatismo que caracteriza a Lula, Brasil se alineará finalmente con China, ya que comparte con este país el BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Y no es simplemente una cuestión de “modas”. Como consignó lúcidamente un medio periodístico brasileño, el ministro de Hacienda Guido Mantega y la presidenta electa, Dilma Rousseff, conocen las debilidades brasileñas. Ambos han dicho que Brasil “no puede avanzar solo en la resolución de la guerra cambiaria” . Es “inocuo” declararon. Nada más verdadero.
Según el ministro financiero de la UE, “los europeos que se sienten en la mesa del G-20 no dudarán en preguntar a nuestros amigos americanos sobre la política adoptada”. ¿Y? En verdad, Europa cuenta con una ventaja, sobre todo si se habla de Alemania: el gigantesco desarrollo de punta en sectores industriales llamados erróneamente “tradicionales”, subrayó Grosman en Clarín.
Los jefes de Estados y de Gobierno del Grupo de los 20 (G-20) países más industrializados del mundo, se reunirán en Seúl, Corea del Sur, los días 11 y 12 de noviembre, para analizar las nuevas medidas destinadas a prevenir los riesgos financieros. La tensión se centra en las diferencias que mantienen los distintos bloques sobre la inadecuación de la actual correlación de las monedas.
El Grupo de los veinte (G-20), creado en 1999, concentra el 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 80 por ciento del comercio global (incluido el comercio dentro de la UE) y dos tercios de la población del planeta.
Cada año más bolivianos salen de la pobreza y pasan a los estratos medios – Dramática es si la distribución de la riqueza
Todo esto lo dice el PNUD
El informe sobre el Desarrollo Humano 2010 de la ONU establece para Bolivia que desde 1998 un promedio de 138 mil personas se incorporan cada año a los estratos medios. “Es decir que estos ciudadanos se ubican por encima de la línea de la pobreza, pero sin llegar a ser parte del 10% más rico de la población”.
Entre el 2000 y 2008 la línea de pobreza moderada se redujo en siete puntos porcentuales, de 66,4% a 59,3%. En cambio, la extrema pobreza bajó 12 puntos, de 45% a 32,7%.
82% de los 3,6 millones de ciudadanos que ocupan el estrato medio habita en áreas urbanas; 40% es indígena y 65% trabaja en el sector de los servicios y transporte. “La relevancia de este grupo en términos de bienestar no sólo radica en que el nivel de ingresos de los hogares supera la línea de pobreza, sino en que también logra un mejor cumplimiento de los derechos sociales”, concluyen los investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En promedio, las personas ubicadas en el estrato medio han estudiado durante 9 años y 73% está afiliado a un seguro de salud.
Sin embargo, el informe estima que cerca de 2,3 millones de personas del estrato medio perciben en sus hogares ingresos que oscilan entre una y dos líneas de pobreza (nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida) y por ello son vulnerables a cualquier choque o sobresalto económico.
La escasa calificación de la mano de obra, la debilidad del servicio público de formación profesional y la reducida retribución salarial son algunos de los obstáculos que encuentran los pequeños empresarios y trabajadores en sus esfuerzos para salir de modo duradero de la pobreza.
Datos y cifras
De acuerdo con Verónica Paz, coordinadora del informe en el PNUD, Bolivia ha avanzado, en las últimas décadas, en la construcción de una sociedad con mayor igualdad. Cita como ejemplo el hecho de que la tasa de esperanza de vida aumentó de 45 a 65 años de edad y la de alfabetización de 63 a 91%, informó en La Paz el diario La Razón.
En el ámbito de la participación ciudadana, 6 de cada 10 encuestados consideran que los indígenas y las mujeres tienen en la actualidad mayor posibilidad de ejercer cargos públicos, a diferencia del pasado.
En cuanto a los niveles de desigualdad que aún subsisten en el país, el PNUD alerta, por ejemplo, que el promedio de escolaridad en el área rural es de 5 años, mientras que en el área urbana llega a 10 años. Asimismo, en la actualidad todavía uno de cada 4 niños no finaliza la primaria.
También persiste una inequitativa distribución de los ingresos, lo que se ha mantenido con escasos cambios en los últimos 40 años. Esto ubica a Bolivia como una de las naciones más extremas en Latinoamérica en cuanto a este indicador. En el país, el 20% más rico de la población concentra el 60% de los ingresos; mientras el 20% más pobre apenas acumula el 2% de los ingresos. “Estas brechas se acumulan y frenan el desarrollo tanto individual como coletivo”, dice el informe.
La desigualdad de ingresos en Bolivia está asociada, entre otros factores, a los bajos niveles de especialización y calificación de la mano de obra. Para el año 2009, profesionales, propietarios de negocios y gerentes alcanzaban un ingreso promedio mensual de Bs 3.800; los trabajadores por cuenta propia y profesionales independientes, Bs 3.100; los profesionales y técnicos de nivel medio, Bs 2.500; y los trabajadores no calificados, menos de Bs 1.000.
Asimismo, una encuesta desarrollada por el PNUD para elaborar el informe revela que los bolivianos asocian el “vivir bien” con trabajar y ganar bien (36,7%), contar con la propiedad de una vivienda digna (23,6%), gozar de buena salud (17,5%) y buena convivencia con los demás (9,8%), agregó La Razón.
La labor de investigación para el Informe de Desarrollo Humano se desarrolló en dos años, con encuestas en 4 mil hogares de zonas urbanas y rurales del país. Además, se realizaron trabajos con 42 grupos focales y se entrevistó a más de un centenar de ciudadanos en las capitales departamentales y provinciales.
El informe sobre el Desarrollo Humano 2010 de la ONU establece para Bolivia que desde 1998 un promedio de 138 mil personas se incorporan cada año a los estratos medios. “Es decir que estos ciudadanos se ubican por encima de la línea de la pobreza, pero sin llegar a ser parte del 10% más rico de la población”.
Entre el 2000 y 2008 la línea de pobreza moderada se redujo en siete puntos porcentuales, de 66,4% a 59,3%. En cambio, la extrema pobreza bajó 12 puntos, de 45% a 32,7%.
82% de los 3,6 millones de ciudadanos que ocupan el estrato medio habita en áreas urbanas; 40% es indígena y 65% trabaja en el sector de los servicios y transporte. “La relevancia de este grupo en términos de bienestar no sólo radica en que el nivel de ingresos de los hogares supera la línea de pobreza, sino en que también logra un mejor cumplimiento de los derechos sociales”, concluyen los investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En promedio, las personas ubicadas en el estrato medio han estudiado durante 9 años y 73% está afiliado a un seguro de salud.
Sin embargo, el informe estima que cerca de 2,3 millones de personas del estrato medio perciben en sus hogares ingresos que oscilan entre una y dos líneas de pobreza (nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida) y por ello son vulnerables a cualquier choque o sobresalto económico.
La escasa calificación de la mano de obra, la debilidad del servicio público de formación profesional y la reducida retribución salarial son algunos de los obstáculos que encuentran los pequeños empresarios y trabajadores en sus esfuerzos para salir de modo duradero de la pobreza.
Datos y cifras

En el ámbito de la participación ciudadana, 6 de cada 10 encuestados consideran que los indígenas y las mujeres tienen en la actualidad mayor posibilidad de ejercer cargos públicos, a diferencia del pasado.
En cuanto a los niveles de desigualdad que aún subsisten en el país, el PNUD alerta, por ejemplo, que el promedio de escolaridad en el área rural es de 5 años, mientras que en el área urbana llega a 10 años. Asimismo, en la actualidad todavía uno de cada 4 niños no finaliza la primaria.
También persiste una inequitativa distribución de los ingresos, lo que se ha mantenido con escasos cambios en los últimos 40 años. Esto ubica a Bolivia como una de las naciones más extremas en Latinoamérica en cuanto a este indicador. En el país, el 20% más rico de la población concentra el 60% de los ingresos; mientras el 20% más pobre apenas acumula el 2% de los ingresos. “Estas brechas se acumulan y frenan el desarrollo tanto individual como coletivo”, dice el informe.
La desigualdad de ingresos en Bolivia está asociada, entre otros factores, a los bajos niveles de especialización y calificación de la mano de obra. Para el año 2009, profesionales, propietarios de negocios y gerentes alcanzaban un ingreso promedio mensual de Bs 3.800; los trabajadores por cuenta propia y profesionales independientes, Bs 3.100; los profesionales y técnicos de nivel medio, Bs 2.500; y los trabajadores no calificados, menos de Bs 1.000.
Asimismo, una encuesta desarrollada por el PNUD para elaborar el informe revela que los bolivianos asocian el “vivir bien” con trabajar y ganar bien (36,7%), contar con la propiedad de una vivienda digna (23,6%), gozar de buena salud (17,5%) y buena convivencia con los demás (9,8%), agregó La Razón.
La labor de investigación para el Informe de Desarrollo Humano se desarrolló en dos años, con encuestas en 4 mil hogares de zonas urbanas y rurales del país. Además, se realizaron trabajos con 42 grupos focales y se entrevistó a más de un centenar de ciudadanos en las capitales departamentales y provinciales.
Perú presentó "réplica" a contramemoria chilena en Corte de La Haya
![]() |
El embajador de Perú en Holanda, Allan Wagner, hace entrega en La Haya de la documentación peruana - Foto Agencia Andfina |
La documentación fue entregada al tribunal por el embajador de Perú en Holanda Allan Wagner, quien encabezó la delegación peruana encargada de llevar la demanda sobre la delimitación marítima entre ambos países.
El documento de tres tomos contiene los argumentos complementarios a los expuestos en marzo de 2009, cuando depositó la demanda (memoria) del caso.
Ahora Chile deberá presentar su correspondiente "dúplica" -donde profundizará argumentos jurídicos e históricos y ampliará pruebas documentales y cartográficas de lo señalado en la contramemoria- antes del 11 de julio de 2011. Concretado esto, culmina la fase escrita del proceso.
Posterior a ello, la Corte Internacional fijará un plazo, tras el cual ambos países expondrán en forma oral sus posturas. Una vez terminada esta etapa, el máximo órgano judicial de la ONU, dictará su sentencia inapelable.
El contenido de la "memoria", "contramemoria", "réplica", "dúplica" y los demás documentos que sean presentados por ambos países durante la fase escrita, tienen carácter confidencial.
En la demanda presentada en 2008, Lima sostiene que la línea divisoria con Chile parte en la Concordia y pide a la Corte que "determine la frontera de acuerdo al Derecho Internacional".
En ese sentido, Perú mantiene que la frontera marítima con su vecino del sur debe ser fijada por una línea equidistante a las costas de los países, y no paralela, ya que considera que esta delimitación actual le resta territorio marítimo.
Chile, por su parte, alega que los límites bilaterales fueron fijados en tratados suscritos en la década de 1950, que según la posición oficial de Lima sólo son acuerdos pesqueros.
Como base de su denuncia, Perú invoca el artículo XXXI del Pacto de Bogotá, firmado en abril de 1948 y según el cual tanto Chile como Perú “reconocen, como cualquier otro Estado americano, la jurisdicción de la Corte".
![]() |
Canciller peruano José A. García Belaunde |
Canciller peruano
Entrevistado por la periodista Cecilia Rosales del diario El Comercio de Lima, el ministro peruano del Exterior, José A. García Belaunde, señaló que nuestros argumentos se difundirán antes de la etapa oral del proceso para que se pueda conocer el buen trabajo que se hizo.
“A medida que hemos profundizado en el tema, a partir del trabajo que tenemos que hacer para presentar a la Corte, tengo más tranquilidad en el fallo positivo de esta, más seguridad de que nuestra causa va a ganar, más confianza”, declaró el ministro.
¿A ocho meses del fin del gobierno, le preocupa la continuidad?
“Mi impresión es que no habrá cambios sustantivos. Posiblemente el mismo equipo se mantendrá. Quizás se puedan incorporar algunos especialistas más adelante, pero por lo que he conversado con las distintas fuerzas políticas es que hay un alto grado de confianza en el equipo”.
¿Invocaría a los candidatos a que no utilicen este tema?
No creo necesario hacer una invocación porque ha sido muy seriamente tocado por las fuerzas políticas y ninguna lo ha utilizado con fines proselitistas.
Posiciones de Ecuador y Chile
Ecuador decidirá “oportunamente” si entra o no en la disputa jurídica entre Perú y Chile, dijo ayer el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
Señaló que “si entramos o no a la disputa que ellos tienen será una decisión que el Gobierno tomará oportunamente”.
También indicó que su país presentará la carta náutica a las Naciones Unidas para su registro cuando “considere conveniente hacerlo”, pues Ecuador tiene “absoluta autonomía” para publicarla.
Para el canciller chileno, Alfredo Moreno, la carta náutica ecuatoriana “tiene un tremendo valor de clarificación”, aunque señaló que hacia adelante Ecuador tiene que dar los pasos que “estime convenientes en la forma que estimen conveniente”.
En cambio, el ministro de Exteriores de Perú, José García Belaunde, consideró como “accesorio” el aparente acercamiento de Ecuador a la posición chilena, y señaló que cualquier posición en ese sentido no influirá en la decisión de La Haya.
Cancillería chilena
A sólo horas de que Perú presentara la "réplica" sobre el diferendo marítimo con Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, el canciller (s) Fernando Schmidt anunció que la "dúplica" chilena -a entregarse antes del 11 de julio de 2011- contendrá antecedentes que reafirman la defensa nacional, informó Emol.com.
Según explicó el subsecretario de Relaciones Exteriores, el equipo técnico-jurídico que está liderado por Alberto Van Klaveren, "ha seguido acumulando antecedentes que confirman nuestros argumentos" presentados en la contramemoria. Tales documentos, añadió, serán incorporados en la "dúplica" para reforzar los argumentos presentados en marzo de 2010, agregó Emol.
En ese sentido, Schmidt dijo que el Estado chileno mantiene intacta su tranquilidad respecto a una resolución positiva de parte de la corte internacional hacia nuestro país.
"Chile confía en sus argumentos", ya que están avalados por los "tratados internacionales" y "tienen un amplio reconocimiento" en La Haya, aseguró, restando importancia a la seguridad manifestada por el Estado peruano. "Nuestros antecedentes presentados en la contramemoria fueron sólidos y profundos", destacó.
Schmidt explicó además que la "réplica" limeña ya está en poder de los expertos nacionales y extranjeros que asesoran a Chile, pero sólo en forma digital. En las próximas 24 horas recibirán copias de los textos.
"La embajada de Perú le entregó a la de Chile ejemplares de cortesía. En nuestro país hemos iniciado el estudio en su versión electrónica y mañana (miércoles) recibiremos los impresos", cerró el canciller, según emol.
ANFP: Aprovechamiento y escasa visión nacional
Por Walter Krohne
Pasan los días y el circo en la ANFP sigue, sin vislumbrarse cuándo terminará la nueva función. Acusaciones van y vienen, pero nada se investiga ni aparecen tampoco las pruebas necesarias para saber que hay verdaderamente detrás del telón. A la Concertación, por falta de temas concretos, el conflicto del fútbol le ha venido como anillo al dedo. ¡Porfín tienen motivos para pedir investigaciones concretas a la Contraloría!
Harold Mayne-Nicholls, que en un comienzo apareció como víctima de los poderosos y del modelo neoliberal que lo interviene y domina todo, hoy es criticado por “meter la pata” y seguir metiéndola. Habla ahora de llegar a un arreglo con Jorge Segovia, el presidente electo (extranjero), para dividirse la dirección de las tareas de la Asociación, por una parte, y de la Federación por otra, como si las dos no fueran en la práctica la misma cosa.
Como ha pasado muchas veces en Chile, cuando los resultados son exitosos vienen enseguida los ambiciosos para intentar arrebatar las conquistas que han hecho otros, quizá más débiles o menos hábiles para jugársela en la arena de los titanes o de la política sucia y antichilena. El resultado es evidente: Chile, el número catorce del ranking del fútbol mundial, puesto alcanzado a un alto precio y con mucha constancia, disciplina y esfuerzo, pasa ahora a la historia como un verdadero emprendedor que fue en este deporte.
Entre tanta trifulca y “mala leche” es bien difícil que este país en el umbral del desarrollo pueda lograrlo otra vez, el menos en el fútbol. El trabajo de Marcelo Bielsa ha quedado inconcluso y venga quien venga, la técnica será nueva y diferente y en la práctica será comenzar de nuevo.
Cada vez más jugadores talentosos chilenos estarán jugando en países lejanos y ganando buen dinero, porque sacrificarse por el país, en estas condiciones, ya parece que no vale la pena.
Ha llegado el momento de pensar bien y pensar por Chile. ¿Es legítimo que el manejo de la selección nacional de fútbol permanezca en manos privadas y de ricachones que sólo quieren hacerse cada vez más ricos? ¿Qué interés en Chile puede tener un presidente de la ANFP nacido y criado en España y que lleva adentro un corazón español y no chileno?
Es hora de que se tomen cartas en el asunto y que el Estado pueda tener una participación más directa en la preparación de la Selección Nacional y no dejarlo todo en manos de quienes persiguen en primer lugar el fin del dinero y no el objetivo del desarrollo del deporte y, en este caso, del fútbol.
No hay que olvidar que la selección nacional es el rostro vivo de Chile ante el mundo. Es también parte importante, como imagen de Chile, del gran proyecto nacional de desarrollo. Para esto necesitamos mostrar un seleccionado nacional fuerte y temido por todos y no débil y perdedor como fue durante muchos años en el pasado.
Esto no es una tarea para empresarios ricos, sino mucho más para estrategas que funcionen al compás de lo que Chile quiere ser y necesita ser, y del papel que desea jugar en el mundo.
lunes, 8 de noviembre de 2010
OCDE: "Ralentización económica" se observa en Brasil, Europa y China
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) dijo hoy que los signos de "ralentización económica" no sólo están en los países europeos sino también en Brasil y China.
Estos indicadores, que la OCDE publica una vez al mes, están integrados por una serie de variables que consiguen adelantar, en un periodo de 6 a 9 meses, los puntos de inflexión de los ciclos económicos.
El indicador de septiembre para el conjunto de la OCDE subió tres centésimas, para situarse en 102,79 puntos.
En cambio, hubo caídas en algunos de los grandes Estados europeos, sobre todo Italia (22 centésimas a 102,98 puntos), el Reino Unido (diez centésimas a 102,37 puntos) y Francia (nueve décimas a 101,86 puntos).
La zona euro sufrió una disminuición de tres centésimas (hasta los 103,56 puntos) y acumula tres meses consecutivos de pérdidas.
Fuera de la OCDE, destaca el descenso de China, que perdió 75 centésimas, hasta situarse en los 99,26 puntos, y Brasil (40centésimas hata los 98,56 puntos), lo que significó el tercer mes consecutivo por debajo de los cien puntos.
En este indicador, un nivel menor de los 100 puntos significa que la producción actual está por debajo de su nivel a largo plazo.
En el lado positivo, Japón incrementó su índice 18 centésimas,Estados Unidos 13 y Alemania cinco.
España, que llevaba tres ligeras reducciones mensuales se mantuvo sin cambios en septiembre, con 103,47 puntos.
México siguió con la caída iniciada en enero, aunque en septiembre de forma más moderada.
Estos indicadores, que la OCDE publica una vez al mes, están integrados por una serie de variables que consiguen adelantar, en un periodo de 6 a 9 meses, los puntos de inflexión de los ciclos económicos.
El indicador de septiembre para el conjunto de la OCDE subió tres centésimas, para situarse en 102,79 puntos.
En cambio, hubo caídas en algunos de los grandes Estados europeos, sobre todo Italia (22 centésimas a 102,98 puntos), el Reino Unido (diez centésimas a 102,37 puntos) y Francia (nueve décimas a 101,86 puntos).
La zona euro sufrió una disminuición de tres centésimas (hasta los 103,56 puntos) y acumula tres meses consecutivos de pérdidas.
Fuera de la OCDE, destaca el descenso de China, que perdió 75 centésimas, hasta situarse en los 99,26 puntos, y Brasil (40centésimas hata los 98,56 puntos), lo que significó el tercer mes consecutivo por debajo de los cien puntos.
En este indicador, un nivel menor de los 100 puntos significa que la producción actual está por debajo de su nivel a largo plazo.
En el lado positivo, Japón incrementó su índice 18 centésimas,Estados Unidos 13 y Alemania cinco.
España, que llevaba tres ligeras reducciones mensuales se mantuvo sin cambios en septiembre, con 103,47 puntos.
México siguió con la caída iniciada en enero, aunque en septiembre de forma más moderada.
Murio ex dictador argentino Emilio Eduardo Massera
El ex dictador argentino Emilio Eduardo Massera falleció hoy, a los 85 años como consecuencia de un accidente cerebrovascular en el Hospital Naval de Buenos Aires.
El ex almirante integró la Junta Militar que instauró una de las más cruentas dictaduras en la Argentina.
Fue integrante de la primera junta militar del Proceso de Reorganización Nacional que tomó el gobierno desde el 24 de marzo de 1976 hasta el retorno de la democracia, en 1983.
A raíz de una disposición del Ministerio de Defensa a todos los militares de la pasada dictadura militar no se le rinden honores castrenses.
Massera, que había nacido en Entre Ríos, el 19 de octubre de 1925, había sido despojado de su rango militar y condenado a reclusión perpetua por los delitos cometidos durante la dictadura y, al momento de su muerte, se encontraba bajo arresto domiciliario por su avanzada edad.
Massera había sido sentenciado a cadena perpetua en 1985, pero tras permanecer cinco años en prisión fue liberado gracias a un indulto otorgado por el ex presidente Carlos Menem, en 1990, pero volvió a ser detenido en 1998 por la apropiación de recién nacidos durante la dictadura, un crimen imprescriptible y excluido de la amnistía.
En 2002, después de una convulsión cerebral fue declarado mentalmente incompetente para responder a las acusaciones y eximido de ser juzgado en los procesos por crímenes de lesa humanidad, por el estado de incapacidad mental en el que se encontraba.
El ex almirante integró la Junta Militar que instauró una de las más cruentas dictaduras en la Argentina.
Fue integrante de la primera junta militar del Proceso de Reorganización Nacional que tomó el gobierno desde el 24 de marzo de 1976 hasta el retorno de la democracia, en 1983.
A raíz de una disposición del Ministerio de Defensa a todos los militares de la pasada dictadura militar no se le rinden honores castrenses.
Massera, que había nacido en Entre Ríos, el 19 de octubre de 1925, había sido despojado de su rango militar y condenado a reclusión perpetua por los delitos cometidos durante la dictadura y, al momento de su muerte, se encontraba bajo arresto domiciliario por su avanzada edad.
Massera había sido sentenciado a cadena perpetua en 1985, pero tras permanecer cinco años en prisión fue liberado gracias a un indulto otorgado por el ex presidente Carlos Menem, en 1990, pero volvió a ser detenido en 1998 por la apropiación de recién nacidos durante la dictadura, un crimen imprescriptible y excluido de la amnistía.
En 2002, después de una convulsión cerebral fue declarado mentalmente incompetente para responder a las acusaciones y eximido de ser juzgado en los procesos por crímenes de lesa humanidad, por el estado de incapacidad mental en el que se encontraba.
Vuelven las protestas en Cuba después que el gobierno no habría cumplido promesas sobre liberación de presos políticos
![]() |
Las damas de blanco |
Las Damas de Blanco en Cuba, integradas por esposas y madres de los presos políticos, acusaron al gobierno de "engaño" debido a que ayer venció el plazo establecido por La Habana para liberar a todos los opositores encarcelados y dijeron que "la lucha pacífica va a continuar".
Las Damas de Blanco dijeron a la prensa que continuarán sus marchas dominicales hasta que sean liberados todos los opositores políticos "pacíficos".
La disidencia cubana amenaza al gobierno con desatar una ola de acciones de protesta –huelgas de hambre y manifestaciones callejeras- si las autoridades no cumplen con lo prometido y liberan a los restantes presos.
Hasta ahora han sido excarcelados 53 prisioneros: 39 son opositores pacíficos y el resto fueron condenados por realizar acciones violentas. Sobre estos últimos la disidencia tiene posiciones encontradas.
![]() |
Guillermo Fariñas |
La disidente Marta Beatriz Roque le dijo a la BBC que si estos 13 presos no son liberados "va a haber un movimiento general en las prisiones" y agregó que también habría una movilización de "la oposición en las calles".
Berta Soler aseguró que si los presos no son excarcelados, las Damas de Blanco continuarán sus marchas.
Guillermo Fariñas, por su parte, expresó que está dispuesto a reiniciar la huelga de hambre pero aseguró que las Damas de Blanco le han pedido, "de buena y de mala forma", que no lo haga para evitar que se estanque el proceso negociador.
Ni el gobierno ni la Iglesia Católica han dado respuesta sobre el destino de estos 13 presos que se niegan a viajar a España, unos porque quieren ir a EE UU y otros porque desean permanecer en Cuba.
Macabro relato: Paramilitar colombiano desenterro a sus víctimas, las quemó en un horno y luego construyó allí su casa
Un paramilitar colombiano construyó una casaquinta en una finca situada en la frontera con Venezuela, Puerto Santander, que los paramilitares utilizaron como fosa común para sus víctimas.
El relato permite conocer a la perfección las prácticas criminales usadas por los paramilitares para hacer desaparecer a sus víctimas.
"Le di la orden (a un empleado). Echó los cuerpos en el horno que construyó, con ladrillo le hizo la forma al hueco, y lo rellenó con llantas y leña. Metió los cuerpos en bolsas y los quemó. Tengo entendido que estas eran víctimas desde el 2001 al 2003", dijo el desmovilizado, hoy preso en la cárcel de Itagüí.
Las Palmas se convirtió en un mito en la frontera. Si alguien era citado allá, eso equivalía casi a una pena de muerte. El jefe paramilitar dijo que ordenó clausurar el horno para evitar que le mandaran muertos de otros grupos de las Auc (Autodefensas Un idas de Colombia) en el Norte de Santander.
El horno crematorio personal del "Iguano", a quien la justicia atribuye al menos 28 masacres y 61 desapariciones, no fue el primero de la región. La práctica comenzó en el 2001 en Juan Frío, población de Villa del Rosario. En ese lugar ardieron al menos 180 cuerpos. Los primeros 28 venían de una fosa común que la Fiscalía ya había detectado.
"Comandantes de muchos barrios de Cúcuta, de Atalaya, del centro, que capturaban a una persona la subían allí y la mataban. El horno funcionó hasta el 2003", agregó en una de sus confesiones.
El paramilitarismo
Como paramilitarismo se conoce en Colombia la acción de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas). Dichos grupos, que integraban agentes del Estado como policías, militares, políticos y otros sectores de la sociedad, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales los cuales llegaron, en los años 1990, incluso a la conformación de una entidad mayor a la que denominaron Autodefensas Unidas de Colombia bajo la sigla AUC que se involucraron directamente con las mafias de la droga y muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos.
El conflicto armado en Colombia tiene su antecedente inmediato que son las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953). El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos.Tras un periodo de régimen militar de cuatro años (1953-1957) producto de un Golpe de Estado apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el Frente Nacional, un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas.
El paralimitar, identificado como Jorge Iván Laverde, apodado El Iguano, relató hoy la macabra historia en un tribunal colombiano donde es procesado.
Dijo que una vez instalado en la finca Las Palmas ordenó desenterrar a más de tres docenas de cadáveres y sobre la tierra removida levantó dos casas de habitaciones y un quiosco que se convirtieron en su guarida y centro de operaciones y de fiestas, publicó el diario El Tiempo de Bogotá.
Para deshacerse de los cuerpos de la fosa común, Laverde ordenó posteriormente construir un horno artesanal similar a los usados para secar el tabaco. Ante los fiscales dijo que en una primera quema ardieron por más de 36 horas los cadáveres, hasta que quedaron convertidos en cenizas, agregó el diario.
![]() |
Mujeres y hombres integraron los paramilitares en Colombia. |
El relato permite conocer a la perfección las prácticas criminales usadas por los paramilitares para hacer desaparecer a sus víctimas.
Las Palmas se convirtió en un mito en la frontera. Si alguien era citado allá, eso equivalía casi a una pena de muerte. El jefe paramilitar dijo que ordenó clausurar el horno para evitar que le mandaran muertos de otros grupos de las Auc (Autodefensas Un idas de Colombia) en el Norte de Santander.
El horno crematorio personal del "Iguano", a quien la justicia atribuye al menos 28 masacres y 61 desapariciones, no fue el primero de la región. La práctica comenzó en el 2001 en Juan Frío, población de Villa del Rosario. En ese lugar ardieron al menos 180 cuerpos. Los primeros 28 venían de una fosa común que la Fiscalía ya había detectado.
"Comandantes de muchos barrios de Cúcuta, de Atalaya, del centro, que capturaban a una persona la subían allí y la mataban. El horno funcionó hasta el 2003", agregó en una de sus confesiones.
El paramilitarismo
![]() |
Paramilitares al ataque |
Como paramilitarismo se conoce en Colombia la acción de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas). Dichos grupos, que integraban agentes del Estado como policías, militares, políticos y otros sectores de la sociedad, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales los cuales llegaron, en los años 1990, incluso a la conformación de una entidad mayor a la que denominaron Autodefensas Unidas de Colombia bajo la sigla AUC que se involucraron directamente con las mafias de la droga y muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el gobierno de los Estados Unidos.
El conflicto armado en Colombia tiene su antecedente inmediato que son las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953). El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos.Tras un periodo de régimen militar de cuatro años (1953-1957) producto de un Golpe de Estado apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el Frente Nacional, un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas.
Pulso Económico de América Latina: Solidez bancaria y remesas de emigrantes
"En América Latina, los bancos son sólidos", afirma Felaban
El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ricardo Marino, expresó optimismo frente a los indicadores de los bancos extranjeros que operan en la región a pesar de la compleja situación que vivieron sus respectivas casas matrices durante la crisis mundial de 2008 y 2009.
Sin embargo, reconoce que una recaída de la economía mundial sería compleja e, independiente de su magnitud, sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes.
¿Cuál es la situación, en general, de esas instituciones en América Latina?
Los bancos internacionales que están en América Latina gozan de buena salud. Durante la crisis se hizo patente que una era la situación de las casas matrices y otra la de las filiales en otros países.
Claro que la situación que vivieron los bancos en sus lugares de origen no pasó inadvertida, pero la situación estuvo lejos de considerarse crítica.
Hoy, algunos bancos extranjeros tienen excelentes indicadores. Según los últimos ránkings las marcas extranjeras son de las más rentables, están compitiendo entre las de más crecimiento en activos y en cartera.
Tras las recientes decisiones de Basilea, ¿Qué tan preparada está la banca de la región en materia de capital?
La región está bien preparada, puesto que la mayoría de nuestros países exige requerimientos de capital por encima del mínimo propuesto por el último Acuerdo Técnico de Basilea.
Ahora bien, en términos de capital hay que decir que el patrimonio tiene un importante componente de utilidades retenidas y acciones ordinarias, lo cual lo vuelve más seguro y sólido. Además, el hecho de que la región tenga su capital intacto ante una crisis tan fuerte como la que se ha experimentado, la deja en una posición privilegiada para nuevas exigencias.
¿Pero se requiere algún tipo de políticas para afrontar una eventual recaída de la economía global?
Una recaída de la economía mundial sería compleja para todos y, dependiendo de su magnitud, quizás sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes y, por supuesto, para la banca.
Por ahora, la política monetaria se ha empleado con intensidad y, quizás por ello, las medidas contracíclicas fiscales podrían ser nuevamente necesarias. Esto, por supuesto, también tiene límites y no debería ser usada indefinidamente.
Sin embargo, Latinoamérica tiene ahora mayores vínculos comerciales con Asia, región cuya salud se encuentra en buenas condiciones actualmente.
A. Latina: 58.000 millones de dólares recibirá en remesas de migrantes
El flujo de remesas de migrantes a América Latina se mantendrá estable en 2010 pese a la crisis y alcanzará los 58.000 millones de dólares, según el Banco Mundial (BM) que sitúa a México a la cabeza de receptores con un total de 22.600 millones de dólares. La región recibió el año pasado 57.000 millones de dólares en remesas, según un informe sobre "Migración y Remesas" publicado hoy por la entidad en Washington.
El organismo prevé que a partir de este año los volúmenes de remesas a América Latina y el Caribe sigan creciendo para alcanzar los 62.000 millones de dólares en el año 2011 y los 69.000 millones en 2012.
A la cabeza del pelotón, además de México, están Brasil, que se espera recibir 4.300 millones de dólares este año, Guatemala, con el mismo monto, Colombia, con 3.900 millones de dólares y El Salvador con 3.600 millones.
Entre los diez principales receptores están también República Dominicana, Honduras, Ecuador, Perú y Jamaica, dice el estudio.
El informe muestra el enorme impacto que estos flujos tienen en las economías de algunos países, al representar alrededor del 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) hondureño, el 15,7 por ciento del PIB de El Salvador, el 15,4 del de Haití y el 10,3 del de Nicaragua, por citar algunos de los casos más destacados.
Por otro lado, el análisis del BM señala que un total de 30,2 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países, el equivalente al 5,2 por ciento de la población. Los principales exportadores de emigrantes son México, Colombia, Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Haití y Jamaica.
EE UU es, según el informe, el país que más inmigrantes recibe de México, El Salvador, Cuba, la República Dominicana, Guatemala, Jamaica y Colombia. España, mientras tanto, es el principal receptor de ecuatorianos.
Por lo demás, el estudio divulgado hoy subraya que las remesas han sido una fuente sólida de financiación externa para los países emergentes durante la reciente crisis global. El BM prevé que las naciones en desarrollo en su conjunto reciban este año flujos récord de 325.000 millones de dólares, un 5,8 por ciento más que en 2009.
Al igual que en el caso de Latinoamérica, esa cantidad aumentará aun más en 2011 y 2012, cuando se alcanzarán los 346.000 y 374.000 millones de dólares respectivamente. El estudio identifica a EE.UU., Arabia Saudíta, Suiza, Rusia y Alemania como los países desde los que se envió más dinero al exterior en 2009. En cuanto a los principales receptores a nivel mundial, se prevé que India encabece la lista este año, seguida de China, México, Filipinas y Francia. En cuanto a flujos migratorios, el principal destino de los migrantes globales es EE.UU., seguido de Rusia, Alemania, Arabia Saudí y Canadá.
Cuando se tiene en cuenta el porcentaje de inmigrantes en relación a la población los principales destinos son Qatar, donde los inmigrantes representan el 87 por ciento de la población, seguido de Mónaco, con el 72 por ciento, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Andorra.
El Banco Mundial pronostica que el principal corredor migratorio este año en el mundo sea entre México y EE UU, seguido de Rusia-Ucrania, Ucrania-Rusia y Bangladesh-India.
Sin embargo, reconoce que una recaída de la economía mundial sería compleja e, independiente de su magnitud, sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes.
¿Cuál es la situación, en general, de esas instituciones en América Latina?
Los bancos internacionales que están en América Latina gozan de buena salud. Durante la crisis se hizo patente que una era la situación de las casas matrices y otra la de las filiales en otros países.
Claro que la situación que vivieron los bancos en sus lugares de origen no pasó inadvertida, pero la situación estuvo lejos de considerarse crítica.
Hoy, algunos bancos extranjeros tienen excelentes indicadores. Según los últimos ránkings las marcas extranjeras son de las más rentables, están compitiendo entre las de más crecimiento en activos y en cartera.
Tras las recientes decisiones de Basilea, ¿Qué tan preparada está la banca de la región en materia de capital?
La región está bien preparada, puesto que la mayoría de nuestros países exige requerimientos de capital por encima del mínimo propuesto por el último Acuerdo Técnico de Basilea.
Ahora bien, en términos de capital hay que decir que el patrimonio tiene un importante componente de utilidades retenidas y acciones ordinarias, lo cual lo vuelve más seguro y sólido. Además, el hecho de que la región tenga su capital intacto ante una crisis tan fuerte como la que se ha experimentado, la deja en una posición privilegiada para nuevas exigencias.
¿Pero se requiere algún tipo de políticas para afrontar una eventual recaída de la economía global?
Una recaída de la economía mundial sería compleja para todos y, dependiendo de su magnitud, quizás sería difícil evitar consecuencias negativas para los mercados emergentes y, por supuesto, para la banca.
Por ahora, la política monetaria se ha empleado con intensidad y, quizás por ello, las medidas contracíclicas fiscales podrían ser nuevamente necesarias. Esto, por supuesto, también tiene límites y no debería ser usada indefinidamente.
Sin embargo, Latinoamérica tiene ahora mayores vínculos comerciales con Asia, región cuya salud se encuentra en buenas condiciones actualmente.
A. Latina: 58.000 millones de dólares recibirá en remesas de migrantes
El flujo de remesas de migrantes a América Latina se mantendrá estable en 2010 pese a la crisis y alcanzará los 58.000 millones de dólares, según el Banco Mundial (BM) que sitúa a México a la cabeza de receptores con un total de 22.600 millones de dólares. La región recibió el año pasado 57.000 millones de dólares en remesas, según un informe sobre "Migración y Remesas" publicado hoy por la entidad en Washington.
El organismo prevé que a partir de este año los volúmenes de remesas a América Latina y el Caribe sigan creciendo para alcanzar los 62.000 millones de dólares en el año 2011 y los 69.000 millones en 2012.
A la cabeza del pelotón, además de México, están Brasil, que se espera recibir 4.300 millones de dólares este año, Guatemala, con el mismo monto, Colombia, con 3.900 millones de dólares y El Salvador con 3.600 millones.
Entre los diez principales receptores están también República Dominicana, Honduras, Ecuador, Perú y Jamaica, dice el estudio.
El informe muestra el enorme impacto que estos flujos tienen en las economías de algunos países, al representar alrededor del 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) hondureño, el 15,7 por ciento del PIB de El Salvador, el 15,4 del de Haití y el 10,3 del de Nicaragua, por citar algunos de los casos más destacados.
Por otro lado, el análisis del BM señala que un total de 30,2 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países, el equivalente al 5,2 por ciento de la población. Los principales exportadores de emigrantes son México, Colombia, Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Haití y Jamaica.
EE UU es, según el informe, el país que más inmigrantes recibe de México, El Salvador, Cuba, la República Dominicana, Guatemala, Jamaica y Colombia. España, mientras tanto, es el principal receptor de ecuatorianos.
Por lo demás, el estudio divulgado hoy subraya que las remesas han sido una fuente sólida de financiación externa para los países emergentes durante la reciente crisis global. El BM prevé que las naciones en desarrollo en su conjunto reciban este año flujos récord de 325.000 millones de dólares, un 5,8 por ciento más que en 2009.
Al igual que en el caso de Latinoamérica, esa cantidad aumentará aun más en 2011 y 2012, cuando se alcanzarán los 346.000 y 374.000 millones de dólares respectivamente. El estudio identifica a EE.UU., Arabia Saudíta, Suiza, Rusia y Alemania como los países desde los que se envió más dinero al exterior en 2009. En cuanto a los principales receptores a nivel mundial, se prevé que India encabece la lista este año, seguida de China, México, Filipinas y Francia. En cuanto a flujos migratorios, el principal destino de los migrantes globales es EE.UU., seguido de Rusia, Alemania, Arabia Saudí y Canadá.
Cuando se tiene en cuenta el porcentaje de inmigrantes en relación a la población los principales destinos son Qatar, donde los inmigrantes representan el 87 por ciento de la población, seguido de Mónaco, con el 72 por ciento, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Andorra.
El Banco Mundial pronostica que el principal corredor migratorio este año en el mundo sea entre México y EE UU, seguido de Rusia-Ucrania, Ucrania-Rusia y Bangladesh-India.
El futuro en la ANFP del español Jorge Segovia cuelga de un hilo
La comisión jurídica de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) será la que dirá la última palabra sobre si el electo presidente Jorge Segovia cumple con las condiciones legales para asumir el cargo, dijo el vicepresidente de la entidad Felipe Israel.
De esta forma, los abogados Oscar Spoerer, Jorge Aguilar, Jaime Bonilla, Isías Gómez, Carlos Castro, Carlos Aravena y Roberto Salim – Hana, serán quienes se hagan cargo del tema, que podría resolverse entre hoy y mañana.
Segovia se ve afectado por un punto del artículo 164 de los estatutos de la ANFP para no poder asumir como presidente, que es lo indicado en la letra i que dice textualmente lo siguiente: "Las personas naturales que por sí, o a través de su cónyuge o sus parientes, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o de sociedades o empresas en las cuales sean director o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 10% o más de su capital, hayan celebrado actos o contratos de cualquier naturaleza con las Asociación o sus clubes asociados".
A Segovia lo afecta porque mientras era dueño de Unión Española, el hispano realizó un contrato con la Universidad SEK (también de su propiedad), por lo que estaría rompiendo con el reglamento.
Ascencio a la Contraloría
Pero el tema no termina con el electo presidente. Hoy, el diputado DC Gabriel Ascencio, entregó al contralor general de la República Ramiro Mendoza un documento en el cual denuncia el "no cumplimiento del principio de probidad administrativa" por parte del Presidente chileno, Sebastián Piñera, y pide adoptar medidas al respecto.
La presentación del parlamentario tiene como objetivo que la Contraloría inicie una investigación para indagar las acusaciones de presunta intervención por parte del gobierno del Presidente Piñera en las recientes elecciones de la ANFP.
En el documento, Ascencio presenta una serie de antecedentes, como el hecho de que Piñera es accionista de Blanco y Negro SA, controladora de Colo Colo, y menciona el dictamen que hace unos meses emitió la Contraloría. En este, se señalaba que el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, debía vender sus acciones en dicha sociedad, y se constata que éstas fueron vendidas a Hernán Levy, consuegro del Presidente Piñera.
"El Presidente de la República ha intervenido en razón de sus funciones como Primer Mandatario, de manera clara, precisa y pública, en asuntos en que tiene interés personal, contraviniendo el principio de probidad administrativa", señala el documento presentado por Ascencio.
El texto agrega además que "está muy claro que los intereses económicos de don Sebastián Piñera lo llevaron a poner a su club, el principal de la ANFP, en contra del actual Presidente de dicha asociación (Harold Mayne-Nicholls) con quien no sólo no comparte los principios esenciales bajo los cuales se desarrolla la actividad, sino que también cuentan las difíciles relaciones personales que son de público conocimiento", publico emol.com.
"La conducta del Presidente de la República, lejos de reconocer algo que la inmensa mayoría de los chilenos sabe y reprueba, realiza destempladas declaraciones en contra de sus opositores, descalificándolos y tratándolos de canallas y miserables utilizando el aparataje estatal", afirma el parlamentario.
Finalmente, Ascencio pide al contralor Ramiro Mendoza que "frente a los hechos denunciados, adopte todas las medidas que estime a fin de hacer respetar la legalidad vigente por parte del Sr. Presidente de la República".
Comisión investigadora de la Cámara
Por su parte, el diputado y vicepresidente del Partido Socialista, Marcelo Díaz, afirmó esta mañana que es necesario constituir una comisión investigadora en la Cámara de Diputados para indagar acerca de una posible intervención del gobierno en las elecciones de la ANFP.
"El rol que tenemos como oposición es investigar, es nuestro papel y lo vamos a hacer aunque le moleste al Presidente, o que algunos lo tilden que canallesco, porque es el rol que le cabe en nuestro orden constitucional a la oposición", dijo el diputado en entrevista a radio Agricultura.
Díaz enfatizó en la necesidad de crear una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. "Vamos a usar los mecanismos que la constitución establece para investigar si es verdad o falso que el gobierno habría intervenido en la elección de la ANFP para sacar a Harold Mayne-Nicholls y Marcelo Bielsa", dijo.
Piñera y sus acciones de Colo Colo
A menos de 24 horas de que un grupo de parlamentarios y dirigentes de la propia Alianza advirtieran sobre el riesgo que representa el que mantenga acciones en Colo Colo, el Presidente Sebastián Piñera anunció anoche en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión que está dispuesto a revisar su vínculo con el club deportivo.
En medio de la polémica desatada por las denuncias sobre una supuesta intervención del Gobierno para sacar a Harold Mayne-Nicholls desde la conducción de la ANFP, y pese a condenar en duros términos los intentos de la oposición por aumentar el conflicto, el Mandatario abrió por primera vez la puerta a la idea de desprenderse del 12,5% de participación que mantiene en la sociedad Blanco y Negro.
"Es un tema que yo estoy dispuesto a reexaminar", dijo el Mandatario. Y al ser consultado sobre la posibilidad de una venta de las acciones en las próximas semanas, respondió: "Por supuesto que estoy abierto, si para mí no es una adhesión".
Sin embargo, subrayó que "estoy seguro de que si vendo Colo Colo, después me van a decir que venda mi bicicleta. Esto va a ser sin fin".
Los dichos del Mandatario representan un giro en la postura que había defendido hasta ahora. Incluso desde antes de su llegada a La Moneda, el 11 de marzo, Piñera había sostenido que, a diferencia de sus participaciones en LAN y Chilevisión (de las cuales ya se desprendió), las acciones de Colo Colo las mantendría, por cuanto no representaban conclicto de intereses.
En el mismo programa de televisión , el mandatario chileno negó haber intervenido en la elección en la ANFP y el voto de Colo Colo. Oficialismo optó por contrarrestar ofensiva de la oposición y apoyará comisión investigadora.
Piñera calificó de "canallescas y miserables" las acusaciones de algunos comentaristas deportivos y parlamentarios de la Concertación que lo involucraron con haber tenido una intervención en las elecciones del jueves pasado, que tuvieron como resultado la victoria de Segovia y la derrota de Harold Mayne-Nicholls, lo que motivó la salida del técnico de la selección de fútbol, Marcelo Bielsa.
Al negar por tercera vez en los últimos tres días haber intervenido, el Mandatario dijo que, al contrario de lo que se ha dicho, le dolió la renuncia de Bielsa y elogió la gestión de Mayne-Nicholls. "Aprecio enormemente lo que significó Bielsa para el fútbol chileno y para la selección chilena, porque cambió la mentalidad", dijo Piñera, quien, respondiendo a sus críticos, también negó que el ministro Joaquín Lavín o el subsecretario Gabriel Ruiz-Tagle se hayan involucrado en los comicios.
"El hecho de ser accionista no significa que participe de forma alguna. Yo desde que fui electo Presidente de la República y dejé el directorio de Colo Colo nunca más tuve ningún involucramiento", aseveró, negando también la participación del citado Ruiz-Tagle y Joaquín Lavín, -mencionados en las versiones- a quienes dijo haber consultado "directamente" sobre el tema.
"Este Presidente y este Gobierno no han hecho ninguna gestión" en la ANFP, insistió el gobernante ante las consultas.
Ex asesor del Presidente Lagos
En Radio Cooperativa el sociólogo de la Concertación Ernesto Ottone (ex asesor del Presidente Ricardo Lagos Escobar) declaró que finalmente quedó demostrado el conflicto de interés que generan las acciones del Presidente Sebastián Piñera en Blanco y Negro (Colo Colo).
Hay que pensar que el fútbol profesional -y así quedó demostrado la semana pasada- es un elemento donde se juegan muchas cosas importantes para la opinión pública". Por ello, "que él tenga un porcentaje importante de las acciones de Colo Colo, que es un actor en esto, naturalmente genera un conflicto de interés", enfatizó Ottone.
"El Presidente no se puede desdoblar diciendo que no es político. La Presidencia de un país, una acción política, de Estado, es la acción más política que uno se puede imaginar", sostuvo Ottone.
"Es absurdo" señalar que "es ilegítimo que un empresario sea elegido presidente", pero se debe "separar muy bien el manejo de las cosas para que no se creen confusiones", puntualizó.
De esta forma, los abogados Oscar Spoerer, Jorge Aguilar, Jaime Bonilla, Isías Gómez, Carlos Castro, Carlos Aravena y Roberto Salim – Hana, serán quienes se hagan cargo del tema, que podría resolverse entre hoy y mañana.
Segovia se ve afectado por un punto del artículo 164 de los estatutos de la ANFP para no poder asumir como presidente, que es lo indicado en la letra i que dice textualmente lo siguiente: "Las personas naturales que por sí, o a través de su cónyuge o sus parientes, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o de sociedades o empresas en las cuales sean director o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 10% o más de su capital, hayan celebrado actos o contratos de cualquier naturaleza con las Asociación o sus clubes asociados".
A Segovia lo afecta porque mientras era dueño de Unión Española, el hispano realizó un contrato con la Universidad SEK (también de su propiedad), por lo que estaría rompiendo con el reglamento.
Ascencio a la Contraloría
Pero el tema no termina con el electo presidente. Hoy, el diputado DC Gabriel Ascencio, entregó al contralor general de la República Ramiro Mendoza un documento en el cual denuncia el "no cumplimiento del principio de probidad administrativa" por parte del Presidente chileno, Sebastián Piñera, y pide adoptar medidas al respecto.
La presentación del parlamentario tiene como objetivo que la Contraloría inicie una investigación para indagar las acusaciones de presunta intervención por parte del gobierno del Presidente Piñera en las recientes elecciones de la ANFP.
En el documento, Ascencio presenta una serie de antecedentes, como el hecho de que Piñera es accionista de Blanco y Negro SA, controladora de Colo Colo, y menciona el dictamen que hace unos meses emitió la Contraloría. En este, se señalaba que el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, debía vender sus acciones en dicha sociedad, y se constata que éstas fueron vendidas a Hernán Levy, consuegro del Presidente Piñera.
"El Presidente de la República ha intervenido en razón de sus funciones como Primer Mandatario, de manera clara, precisa y pública, en asuntos en que tiene interés personal, contraviniendo el principio de probidad administrativa", señala el documento presentado por Ascencio.
El texto agrega además que "está muy claro que los intereses económicos de don Sebastián Piñera lo llevaron a poner a su club, el principal de la ANFP, en contra del actual Presidente de dicha asociación (Harold Mayne-Nicholls) con quien no sólo no comparte los principios esenciales bajo los cuales se desarrolla la actividad, sino que también cuentan las difíciles relaciones personales que son de público conocimiento", publico emol.com.
"La conducta del Presidente de la República, lejos de reconocer algo que la inmensa mayoría de los chilenos sabe y reprueba, realiza destempladas declaraciones en contra de sus opositores, descalificándolos y tratándolos de canallas y miserables utilizando el aparataje estatal", afirma el parlamentario.
Finalmente, Ascencio pide al contralor Ramiro Mendoza que "frente a los hechos denunciados, adopte todas las medidas que estime a fin de hacer respetar la legalidad vigente por parte del Sr. Presidente de la República".
Comisión investigadora de la Cámara
Por su parte, el diputado y vicepresidente del Partido Socialista, Marcelo Díaz, afirmó esta mañana que es necesario constituir una comisión investigadora en la Cámara de Diputados para indagar acerca de una posible intervención del gobierno en las elecciones de la ANFP.
"El rol que tenemos como oposición es investigar, es nuestro papel y lo vamos a hacer aunque le moleste al Presidente, o que algunos lo tilden que canallesco, porque es el rol que le cabe en nuestro orden constitucional a la oposición", dijo el diputado en entrevista a radio Agricultura.
Díaz enfatizó en la necesidad de crear una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. "Vamos a usar los mecanismos que la constitución establece para investigar si es verdad o falso que el gobierno habría intervenido en la elección de la ANFP para sacar a Harold Mayne-Nicholls y Marcelo Bielsa", dijo.
Piñera y sus acciones de Colo Colo
A menos de 24 horas de que un grupo de parlamentarios y dirigentes de la propia Alianza advirtieran sobre el riesgo que representa el que mantenga acciones en Colo Colo, el Presidente Sebastián Piñera anunció anoche en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión que está dispuesto a revisar su vínculo con el club deportivo.
En medio de la polémica desatada por las denuncias sobre una supuesta intervención del Gobierno para sacar a Harold Mayne-Nicholls desde la conducción de la ANFP, y pese a condenar en duros términos los intentos de la oposición por aumentar el conflicto, el Mandatario abrió por primera vez la puerta a la idea de desprenderse del 12,5% de participación que mantiene en la sociedad Blanco y Negro.
"Es un tema que yo estoy dispuesto a reexaminar", dijo el Mandatario. Y al ser consultado sobre la posibilidad de una venta de las acciones en las próximas semanas, respondió: "Por supuesto que estoy abierto, si para mí no es una adhesión".
Sin embargo, subrayó que "estoy seguro de que si vendo Colo Colo, después me van a decir que venda mi bicicleta. Esto va a ser sin fin".
Los dichos del Mandatario representan un giro en la postura que había defendido hasta ahora. Incluso desde antes de su llegada a La Moneda, el 11 de marzo, Piñera había sostenido que, a diferencia de sus participaciones en LAN y Chilevisión (de las cuales ya se desprendió), las acciones de Colo Colo las mantendría, por cuanto no representaban conclicto de intereses.
En el mismo programa de televisión , el mandatario chileno negó haber intervenido en la elección en la ANFP y el voto de Colo Colo. Oficialismo optó por contrarrestar ofensiva de la oposición y apoyará comisión investigadora.
Piñera calificó de "canallescas y miserables" las acusaciones de algunos comentaristas deportivos y parlamentarios de la Concertación que lo involucraron con haber tenido una intervención en las elecciones del jueves pasado, que tuvieron como resultado la victoria de Segovia y la derrota de Harold Mayne-Nicholls, lo que motivó la salida del técnico de la selección de fútbol, Marcelo Bielsa.
Al negar por tercera vez en los últimos tres días haber intervenido, el Mandatario dijo que, al contrario de lo que se ha dicho, le dolió la renuncia de Bielsa y elogió la gestión de Mayne-Nicholls. "Aprecio enormemente lo que significó Bielsa para el fútbol chileno y para la selección chilena, porque cambió la mentalidad", dijo Piñera, quien, respondiendo a sus críticos, también negó que el ministro Joaquín Lavín o el subsecretario Gabriel Ruiz-Tagle se hayan involucrado en los comicios.
"El hecho de ser accionista no significa que participe de forma alguna. Yo desde que fui electo Presidente de la República y dejé el directorio de Colo Colo nunca más tuve ningún involucramiento", aseveró, negando también la participación del citado Ruiz-Tagle y Joaquín Lavín, -mencionados en las versiones- a quienes dijo haber consultado "directamente" sobre el tema.
"Este Presidente y este Gobierno no han hecho ninguna gestión" en la ANFP, insistió el gobernante ante las consultas.
Ex asesor del Presidente Lagos
En Radio Cooperativa el sociólogo de la Concertación Ernesto Ottone (ex asesor del Presidente Ricardo Lagos Escobar) declaró que finalmente quedó demostrado el conflicto de interés que generan las acciones del Presidente Sebastián Piñera en Blanco y Negro (Colo Colo).
Hay que pensar que el fútbol profesional -y así quedó demostrado la semana pasada- es un elemento donde se juegan muchas cosas importantes para la opinión pública". Por ello, "que él tenga un porcentaje importante de las acciones de Colo Colo, que es un actor en esto, naturalmente genera un conflicto de interés", enfatizó Ottone.
"El Presidente no se puede desdoblar diciendo que no es político. La Presidencia de un país, una acción política, de Estado, es la acción más política que uno se puede imaginar", sostuvo Ottone.
"Es absurdo" señalar que "es ilegítimo que un empresario sea elegido presidente", pero se debe "separar muy bien el manejo de las cosas para que no se creen confusiones", puntualizó.
Accidentes mineros: Suma y Sigue - Otros dos muertos en Copiapó
A menos de un mes del rescate de 33 mineros que permanecieron 69 días en el fondo del yacimiento San José, un nuevo accidente se produjo en la mina Los Reyes de Copiapó, a unos 860 kilómetros al norte de Santiago de Chile que dejó un saldo de dos muertos y un herido grave.
El accidente se produjo cuando los tres trabajadores manipulaban explosivos en su faena laboral.
Los mineros fallecidos fueron identificados como Homero Aguirre y Daniel Lazcano, de 40 y 26 años, respectivamente. Un tercer operario, de 21 años y no identificado fue trasladado al Hospital Regional de Copiapó.
Tras confirmarse el accidente por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), la intendente de Atacama, Ximena Matas, dijo que la explosión se produjo al mediodía y afectó a la pequeña mina Los Reyes, a unos 60 kilómetros al noreste de Copiapó. Esta mina es de propiedad de la Sociedad Legal Compañía Minera del Sur.
La mina Los Reyes funcionaba en forma ilegal total. ¿Que ocurrió nuevamente con la fiscalización?
El polémico libro de Ingrid Betancourt es presentado en la Feria del Libro de Santiago
"Los partidos comunistas del mundo deben tomar posición frente a las FARC"
Ingridrid Betancourt, la ex candidata a la presidencia de Colombia que estuvo secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante seis años y medio, llamó hoy en Santiago de Chile a los partidos comunistas del mundo a tomar una posición respecto de la organización guerrillera y que no formen parte de sus delitos terroristas.
"Es importante que los partidos comunistas del mundo tomen posición frente a las FARC, porque no puede ser que con la fachada ideológica estén alentando o aceptando conductas criminales o terroristas como es el secuestro y otras", dijo Betancourt en la radioemisora chilena Cooperativa.
Betancourt está en Chile para presentar su libro "No hay silencio que no termine" en la Feria del Libro de Santiago, donde da cuenta de todo lo que vivió mientras estuvo en cautiverio, dando respuestas a "quién soy yo, cuál es mi vida", indicó.
"El propósito fundamental del libro me lo esclareció una persona que me encontré en la calle y me dijo: su libro fue para mi un espejo. Entendí que eso es lo que yo quería, un espejo en el sentido de que el libro está lleno de los relatos de la selva, del secuestro, pero más allá que eso fue un viaje al interior del alma humana", comentó.
Sin embargo, otros tres secuestrados junto a Ingrid -contratistas militares estadounidenses- que publicaron en febrero otro libro, titulado“Out of Captivity” (Fuera del Cautiverio), describieron a la política colombiana como una persona altiva, egocéntrica, que robaba comida, ocultaba libros e incluso acusaba frente a los rebeldes a los tres norteamericanos de ser agentes de la CIA.
“Algunos de los guardias nos trataron mejor que ella”, dijo Keith Stansell, el ex infante de marina de 44 años, uno de los rescatados junto con Betancourt y sus compañeros contratistas Thomas Howes y Marc Gonsalves y 11 colombianos cuando militares colombianos se hicieron pasar por una misión humanitaria que los sacó en un helicóptero de la jungla el 2 de julio de 2008.
Sin embargo, el ex senador colombiano Luis Eladio Pérez, quien también estuvo secuestrado en el campamento cuando llegaron los tres estadounidenses y fue liberado en febrero del 2008 tras seis años de cautiverio, negó que Betancourt alguna vez le dijera a las FARC que los estadounidenses fueran de la CIA.
En 457 páginas de narración, los tres ex rehenes estadounidenses,relatan por turnos sus experiencias. Los otros dos coinciden con Stansell en casi todo, pero no siempre tienen la misma percepción sobre Betancourt. Gonsalves, de 36 años de edad, dijo que “eran literalmente campos de concentración, apenas había espacio para respirar”.
Agregó que los rehenes competían no sólo por espacio y el uso del único diccionario español-inglés del campamento, sino también por las minúsculas raciones de comida, era una suerte si en el insignificante caldo con una ración de arroz se asomaba una pierna o cabeza de pollo.
Calificó a Betancourt como "una mujer fuerte” y “solía hacerle la vida difícil a esos guerrilleros", dijo. Por ello, con frecuencia la ex candidata presidencial era encadenada todo el día cuando estuvieron por segunda vez en un mismo campamento entre fines del 2006 y hasta 2007, tras un frustrado intento de escape de Betancourt y Pérez, pero “nunca la vi quejarse o llorar por ello”, contó Gonsalves.
Gonsalves estaba a cargo de fotografiar cultivos de droga y laboratorios de procesamiento controlados por las FARC cuando el avión de monitoreo Cessna Grand Caravan que los transportaba se estrelló en la selva, en territorio rebelde, en febrero del 2003.
El piloto del avión, Tommy Janis, y un sargento del ejército colombiano, Luis Alcedes, fueron ejecutados por las FARC tras el accidente. Ninguno de los tres sobrevivientes conoce las razones de esas muertes. Un equipo de rescate encontró los cuerpos al lado del avión.
Stansell y Howes eran veteranos en misiones antidrogas en Colombia.m Stansell, oriundo de la Florida, era el jefe de la misión, mientras Howes, de 55 años y de Connecticut, era el copiloto.
A diferencia de Gonsalves, quien sólo llevaba cuatro meses trabajando en Colombia, Stansell y Howes eran veteranos en misiones antidrogas en esta nación andina. Pero la experiencia no facilitó su cautiverio.
El Libro de Ingrid
El libro de Ingrid Betancourt "No hay silencio que no termine", relata los seis años y medio de secuestro en 710 páginas, 82 capítulos y en una prosa ágil que retrata los horrores del cautiverio en las selvas de Colombia, como también lo hicieron a su modo Gonsalves, Stansell y Howes.
En Colombia, el libro de Betancourt también ha levantado polémica. Esto tiene que ver con la forma como la ex política narra las circunstancias en que su colega Clara Rojas decidió quedar embarazada mientras estaba en cautiverio. Las dos fueron secuestradas por las FARC en febrero de 2002, en plena campaña presidencial y luego de que se rompiera un proceso de paz entre la guerrilla y el gobierno.
Betancourt fue liberada en una operación liderada por el ex presidente colombiano Alvaro Uribe. Ella narra que durante una visita de "Joaquín Gómez", uno de los jefes de las FARC, al campamento donde se encontraban cautivas, éste le preguntó si estaba enterada de la petición que les había presentado Rojas.
En vista de que Betancourt le respondió que ella no sabía, relata que Gómez le respondió: "Vea, es algo delicado. Ella reivindica sus derechos como mujer, habla de su reloj biológico, dice que no le queda mucho tiempo para convertirse en madre".
"La petición de Clara me dejó perpleja", escribió Betancourt. Más adelante opina que el plan de Rojas de ser madre "no era razonable" y que le sugirió adoptar un bebé cuando fuera liberada.
Rojas, que era la asistente de Betancourt en su campaña presidencial, calificó de "infame" lo dicho por Ingrid en su libro sobre ese episodio a la emisora W Radio.
La periodista hispano-colombiana Salud Hernández-Mora critica a Betancourt por la "inquina" que, según ella, le demuestra en el libro a Clara Rojas, pero al mismo tiempo destaca el relato y dice que la obra tiene un efecto "devastador" para las FARC. "Quien no sepa qué es el secuestro, debe leerse el libro de Ingrid", dijo Hernández-Mora.
El primer libro de Betancourt, publicado en 2001, La Rabia en el Corazón, que se convirtió en un betseller, tampoco estuvo exento de críticas.
Rojas: "Siento lástima por Ingrid"
La ex rehén Clara Rojas aseguró, el 10 de septiembre de este año, que sentía lástima por su otrora compañera de secuestro, la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, y calificó de falsas afirmaciones que Betancourt hace de ella en su libro. "Lo único que me queda es como orar, que mi Dios le dé (a Betancourt) la luz que necesita'', manifestó Rojas.
En febrero de 2002, Rojas y Betancourt fueron secuestradas por las Farc, en el sur del país, en momentos en que hacían campaña política de cara a las elecciones presidenciales.
"Es increíble que después de todo lo que hemos vivido haya llegado hasta este punto'', comentó Rojas al referirse a la afirmación de Betancourt de que ella había pedido permiso a las FARC para quedar embrazada y que además en su escrito insinuó el nombre del padre de su hijo Emmanuel.
"Todas las aseveraciones que ella hace sobre mí y la manera como las muestra son falsas'', insistió Rojas.
Para ella, la versión de Betancourt sobre su embarazo en las selvas colombianas ``no tiene ni pies ni cabeza''.
Rojas hizo hincapié en que no es cierta la versión de Betancourt sobre ese supuesto permiso a las FARC.
Es "increíble que la revelación del libro venga a ser yo... Eso significa que no tenía tema'', comentó.
"Las aseveraciones, en particular con lo del papá de mi hijo, son graves y en la medida en que son falsas, mal haría yo en dejarlas ahí, como si fueran verdad'', indicó.
Betancourt escribió en su libro que "yo era la única que conocía la identidad del padre de este bebé''. En enero del año pasado Rojas le dijo que jamás revelaría el nombre del papá de Emmanuel.
El 10 de enero de 2008 las FARC liberaron a Rojas. Días antes, las autoridades hallaron en una dependencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a Emmanuel, quien había sido llevado hasta allí por un campesino.
Hoy el niño tiene seis años y medio y es un símbolo de la crueldad de las FARC, entre otras cosas, por las precarias condiciones en que nació en la selva y por la forma como el grupo guerrillero lo arrebató de su madre. Betancourt fue liberada por el ejército colombiano, en julio de ese mismo año.
Ingridrid Betancourt, la ex candidata a la presidencia de Colombia que estuvo secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante seis años y medio, llamó hoy en Santiago de Chile a los partidos comunistas del mundo a tomar una posición respecto de la organización guerrillera y que no formen parte de sus delitos terroristas.
"Es importante que los partidos comunistas del mundo tomen posición frente a las FARC, porque no puede ser que con la fachada ideológica estén alentando o aceptando conductas criminales o terroristas como es el secuestro y otras", dijo Betancourt en la radioemisora chilena Cooperativa.
Betancourt está en Chile para presentar su libro "No hay silencio que no termine" en la Feria del Libro de Santiago, donde da cuenta de todo lo que vivió mientras estuvo en cautiverio, dando respuestas a "quién soy yo, cuál es mi vida", indicó.
"El propósito fundamental del libro me lo esclareció una persona que me encontré en la calle y me dijo: su libro fue para mi un espejo. Entendí que eso es lo que yo quería, un espejo en el sentido de que el libro está lleno de los relatos de la selva, del secuestro, pero más allá que eso fue un viaje al interior del alma humana", comentó.
Sin embargo, otros tres secuestrados junto a Ingrid -contratistas militares estadounidenses- que publicaron en febrero otro libro, titulado“Out of Captivity” (Fuera del Cautiverio), describieron a la política colombiana como una persona altiva, egocéntrica, que robaba comida, ocultaba libros e incluso acusaba frente a los rebeldes a los tres norteamericanos de ser agentes de la CIA.
“Algunos de los guardias nos trataron mejor que ella”, dijo Keith Stansell, el ex infante de marina de 44 años, uno de los rescatados junto con Betancourt y sus compañeros contratistas Thomas Howes y Marc Gonsalves y 11 colombianos cuando militares colombianos se hicieron pasar por una misión humanitaria que los sacó en un helicóptero de la jungla el 2 de julio de 2008.
![]() |
Los estadounidenses Stansell, Howes y Gonsalves |
En 457 páginas de narración, los tres ex rehenes estadounidenses,relatan por turnos sus experiencias. Los otros dos coinciden con Stansell en casi todo, pero no siempre tienen la misma percepción sobre Betancourt. Gonsalves, de 36 años de edad, dijo que “eran literalmente campos de concentración, apenas había espacio para respirar”.
![]() |
Keith Stansell y Betancourt |
Calificó a Betancourt como "una mujer fuerte” y “solía hacerle la vida difícil a esos guerrilleros", dijo. Por ello, con frecuencia la ex candidata presidencial era encadenada todo el día cuando estuvieron por segunda vez en un mismo campamento entre fines del 2006 y hasta 2007, tras un frustrado intento de escape de Betancourt y Pérez, pero “nunca la vi quejarse o llorar por ello”, contó Gonsalves.
Gonsalves estaba a cargo de fotografiar cultivos de droga y laboratorios de procesamiento controlados por las FARC cuando el avión de monitoreo Cessna Grand Caravan que los transportaba se estrelló en la selva, en territorio rebelde, en febrero del 2003.
El piloto del avión, Tommy Janis, y un sargento del ejército colombiano, Luis Alcedes, fueron ejecutados por las FARC tras el accidente. Ninguno de los tres sobrevivientes conoce las razones de esas muertes. Un equipo de rescate encontró los cuerpos al lado del avión.
Stansell y Howes eran veteranos en misiones antidrogas en Colombia.m Stansell, oriundo de la Florida, era el jefe de la misión, mientras Howes, de 55 años y de Connecticut, era el copiloto.
A diferencia de Gonsalves, quien sólo llevaba cuatro meses trabajando en Colombia, Stansell y Howes eran veteranos en misiones antidrogas en esta nación andina. Pero la experiencia no facilitó su cautiverio.
El Libro de Ingrid
El libro de Ingrid Betancourt "No hay silencio que no termine", relata los seis años y medio de secuestro en 710 páginas, 82 capítulos y en una prosa ágil que retrata los horrores del cautiverio en las selvas de Colombia, como también lo hicieron a su modo Gonsalves, Stansell y Howes.
En Colombia, el libro de Betancourt también ha levantado polémica. Esto tiene que ver con la forma como la ex política narra las circunstancias en que su colega Clara Rojas decidió quedar embarazada mientras estaba en cautiverio. Las dos fueron secuestradas por las FARC en febrero de 2002, en plena campaña presidencial y luego de que se rompiera un proceso de paz entre la guerrilla y el gobierno.
Betancourt fue liberada en una operación liderada por el ex presidente colombiano Alvaro Uribe. Ella narra que durante una visita de "Joaquín Gómez", uno de los jefes de las FARC, al campamento donde se encontraban cautivas, éste le preguntó si estaba enterada de la petición que les había presentado Rojas.
En vista de que Betancourt le respondió que ella no sabía, relata que Gómez le respondió: "Vea, es algo delicado. Ella reivindica sus derechos como mujer, habla de su reloj biológico, dice que no le queda mucho tiempo para convertirse en madre".
"La petición de Clara me dejó perpleja", escribió Betancourt. Más adelante opina que el plan de Rojas de ser madre "no era razonable" y que le sugirió adoptar un bebé cuando fuera liberada.
Rojas, que era la asistente de Betancourt en su campaña presidencial, calificó de "infame" lo dicho por Ingrid en su libro sobre ese episodio a la emisora W Radio.
La periodista hispano-colombiana Salud Hernández-Mora critica a Betancourt por la "inquina" que, según ella, le demuestra en el libro a Clara Rojas, pero al mismo tiempo destaca el relato y dice que la obra tiene un efecto "devastador" para las FARC. "Quien no sepa qué es el secuestro, debe leerse el libro de Ingrid", dijo Hernández-Mora.
El primer libro de Betancourt, publicado en 2001, La Rabia en el Corazón, que se convirtió en un betseller, tampoco estuvo exento de críticas.
Rojas: "Siento lástima por Ingrid"
![]() |
Clara Rojas con su hijo Emmanuel |
En febrero de 2002, Rojas y Betancourt fueron secuestradas por las Farc, en el sur del país, en momentos en que hacían campaña política de cara a las elecciones presidenciales.
"Es increíble que después de todo lo que hemos vivido haya llegado hasta este punto'', comentó Rojas al referirse a la afirmación de Betancourt de que ella había pedido permiso a las FARC para quedar embrazada y que además en su escrito insinuó el nombre del padre de su hijo Emmanuel.
"Todas las aseveraciones que ella hace sobre mí y la manera como las muestra son falsas'', insistió Rojas.
Para ella, la versión de Betancourt sobre su embarazo en las selvas colombianas ``no tiene ni pies ni cabeza''.
Rojas hizo hincapié en que no es cierta la versión de Betancourt sobre ese supuesto permiso a las FARC.
Es "increíble que la revelación del libro venga a ser yo... Eso significa que no tenía tema'', comentó.
"Las aseveraciones, en particular con lo del papá de mi hijo, son graves y en la medida en que son falsas, mal haría yo en dejarlas ahí, como si fueran verdad'', indicó.
Betancourt escribió en su libro que "yo era la única que conocía la identidad del padre de este bebé''. En enero del año pasado Rojas le dijo que jamás revelaría el nombre del papá de Emmanuel.
El 10 de enero de 2008 las FARC liberaron a Rojas. Días antes, las autoridades hallaron en una dependencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a Emmanuel, quien había sido llevado hasta allí por un campesino.
Hoy el niño tiene seis años y medio y es un símbolo de la crueldad de las FARC, entre otras cosas, por las precarias condiciones en que nació en la selva y por la forma como el grupo guerrillero lo arrebató de su madre. Betancourt fue liberada por el ejército colombiano, en julio de ese mismo año.
Diseñador chileno Olate seguirá en prisión por vinculaciones con las Farc en Colombia
La Sala Penal de la Corte Suprema rechazó por 4 votos contra 1 la petición de libertad del militante comunista Manuel Olate, quien permanece en prisión preventiva desde el 29 de octubre en la cárcel de Santiago Uno a solicitud del gobierno colombiano, que pidió su extradición por los supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Colombia ha señalado que tiene 27 documentos y ocho testigos que acreditarían que Olate, diseñador de profesión, sería el supuesto contacto en Chile del grupo terrorista, quien respondería al apodo de "Roque".
La ministra Margarita Herreros, quien está a cargo del proceso en reemplazo del magistrado Sergio Muñoz, negó la semana pasada la libertad a Olate por un eventual peligro de fuga por los múltiples viajes que registra Olate a distintas ciudades de Sudamérica.
En esa línea, el abogado de la Fiscalía Nacional, Eduardo Villán, dijo que existe un real peligro de fuga al dejar a Olate en libertad.
Dos meses tiene de plazo el Estado colombiano para presentar los antecedentes necesarios que vinculan al chileno Manuel Olate Céspedes con las FARC, resolvió la semana pasada la ministra de la Corte Suprema de Chile, Margarita Herreros.
"Fijé un plazo de dos meses para que presenten (Estado colombiano) la solicitud de extradición y ahí tienen que acompañar todas las pruebas que tengan", indicó Herreros.
La magistrada aseguró que "es duro para ella someter a detención preventiva a un ciudadano chileno por un requerimiento de un país extranjero". Agregó que "el proceso de extradición tendrá todas las garantías del debido proceso y es posible, ya sea ahora o en el futuro,que se levante la precautoria o se sustituya por otra".
La defensa del chileno, en tanto, insiste en que Olate no es "Roque", que no ha propiciado la recaudación de fondos para las FARC y que su única relación con Colombia es "generar coordinaciones y movimientos de solidaridad con Colombia".
El abogado Rodrigo Román solicitó a la Corte Suprema que se cambie la medida cautelar de la prisión en la cárcel Santiago 1, por la de arresto domiciliario. Además dijo que su defendido asegura que no es "Roque" como lo caratuló la fiscalía colombiana. "Olate dice que hay un montaje, una operación política de carácter internacional, hay una colusión entre los gobiernos de Colombia y Chile, para efectos impensables", señaló el abogado, Rodrigo Román.
Si se comprueba la vinculación de Olate con las Farc y es declarado culpable de "asociación ilícita terrorista", estaría arriesgando en Colombia hasta 40 años de cárcel.
Olate ha recibido férreas muestras de apoyo de organizaciones de izquierda y su esposa, Paula Navarro, aseguró que el chileno "no es un terrorista", sino "un luchador social comprometido, un profesional talentoso, un esposo dedicado y un padre amoroso y responsable".
Olate habría estado en un campamento de las FARC en Ecuador en febrero de 2008, días antes de que efectivos militares de ese país lo bombardearan y dieran muerte a 26 personas, entre ellos el comandante guerrillero Raúl Reyes. Esta acción, violatoria de la soberanía territorial ecuatoriana, desató la ruptura de relaciones bilaterales y una crisis regional.
El Partido Comunista y otras organizaciones políticas y sociales de izquierda entregaron una carta al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, en la que acusan de un montaje y una persecución del gobierno de Sebastián Piñera en contra de grupos de izquierda, lo que ha sido rechazado por La Moneda.
Colombia acusa a Olate de ser el nexo del Partido Comunista con la guerrilla y de haber recibido indicaciones directas de "Raúl Reyes", número dos de las Farc, muerto por militares colombianos el primero de marzo de 2008 en Ecuador, publicó hoy el diario El Espectador de Bogotá en relación a la prisión de Olate confirmada por la Corte Suprema en Chile.
El detenido es uno de los chilenos que aparecieron en unas fotografías con el "número dos" de las Farc Raúl Reyes, cuatro días antes de que este muriera en una operación del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.
Colombia ha señalado que tiene 27 documentos y ocho testigos que acreditarían que Olate, diseñador de profesión, sería el supuesto contacto en Chile del grupo terrorista, quien respondería al apodo de "Roque".
La ministra Margarita Herreros, quien está a cargo del proceso en reemplazo del magistrado Sergio Muñoz, negó la semana pasada la libertad a Olate por un eventual peligro de fuga por los múltiples viajes que registra Olate a distintas ciudades de Sudamérica.
En esa línea, el abogado de la Fiscalía Nacional, Eduardo Villán, dijo que existe un real peligro de fuga al dejar a Olate en libertad.
Dos meses tiene de plazo el Estado colombiano para presentar los antecedentes necesarios que vinculan al chileno Manuel Olate Céspedes con las FARC, resolvió la semana pasada la ministra de la Corte Suprema de Chile, Margarita Herreros.
"Fijé un plazo de dos meses para que presenten (Estado colombiano) la solicitud de extradición y ahí tienen que acompañar todas las pruebas que tengan", indicó Herreros.
La magistrada aseguró que "es duro para ella someter a detención preventiva a un ciudadano chileno por un requerimiento de un país extranjero". Agregó que "el proceso de extradición tendrá todas las garantías del debido proceso y es posible, ya sea ahora o en el futuro,que se levante la precautoria o se sustituya por otra".
La defensa del chileno, en tanto, insiste en que Olate no es "Roque", que no ha propiciado la recaudación de fondos para las FARC y que su única relación con Colombia es "generar coordinaciones y movimientos de solidaridad con Colombia".
El abogado Rodrigo Román solicitó a la Corte Suprema que se cambie la medida cautelar de la prisión en la cárcel Santiago 1, por la de arresto domiciliario. Además dijo que su defendido asegura que no es "Roque" como lo caratuló la fiscalía colombiana. "Olate dice que hay un montaje, una operación política de carácter internacional, hay una colusión entre los gobiernos de Colombia y Chile, para efectos impensables", señaló el abogado, Rodrigo Román.
Si se comprueba la vinculación de Olate con las Farc y es declarado culpable de "asociación ilícita terrorista", estaría arriesgando en Colombia hasta 40 años de cárcel.
Olate ha recibido férreas muestras de apoyo de organizaciones de izquierda y su esposa, Paula Navarro, aseguró que el chileno "no es un terrorista", sino "un luchador social comprometido, un profesional talentoso, un esposo dedicado y un padre amoroso y responsable".
Olate habría estado en un campamento de las FARC en Ecuador en febrero de 2008, días antes de que efectivos militares de ese país lo bombardearan y dieran muerte a 26 personas, entre ellos el comandante guerrillero Raúl Reyes. Esta acción, violatoria de la soberanía territorial ecuatoriana, desató la ruptura de relaciones bilaterales y una crisis regional.
El Partido Comunista y otras organizaciones políticas y sociales de izquierda entregaron una carta al presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, en la que acusan de un montaje y una persecución del gobierno de Sebastián Piñera en contra de grupos de izquierda, lo que ha sido rechazado por La Moneda.
Colombia acusa a Olate de ser el nexo del Partido Comunista con la guerrilla y de haber recibido indicaciones directas de "Raúl Reyes", número dos de las Farc, muerto por militares colombianos el primero de marzo de 2008 en Ecuador, publicó hoy el diario El Espectador de Bogotá en relación a la prisión de Olate confirmada por la Corte Suprema en Chile.
El detenido es uno de los chilenos que aparecieron en unas fotografías con el "número dos" de las Farc Raúl Reyes, cuatro días antes de que este muriera en una operación del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)