kradiario.cl

lunes, 13 de abril de 2015

COLUMNA DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

LA FELICIDAD Y EL CONSUMO. ¿ESTÁN RELACIONADOS?

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Vivimos en un mundo superconsumista, donde todo se mide por el dinero que uno tiene o no tiene y las cosas u objetos que uno pueda adquirir. Además muchas personas relacionan el dinero con la felicidad, pero a menudo conviene recordar que los mayores placeres que nos da la vida son gratis y otros pueden costar muy poco dinero.
.
Muchas veces les pido a mis pacientes de tarea que anoten 5 cosas bonitas que les ocurre durante la semana. Les doy énfasis que no tiene que ser algo rebuscado, sino que puede ser una agradable taza de café en la mañana, una buena conversación con una amiga o simplemente un día relajado en el trabajo que pueden desencadenar verdaderas sensaciones de bienestar.
.
Es verdad, vivimos en un mundo competitivo y que cada vez es más caro, donde obligaciones como pagos de colegiaturas, dividendos y salud nos restringen mucho en poder gastar dinero para el disfrute, ya que las obligaciones son muchas. Eso puede opacar la felicidad y aumentar el estrés, especialmente si aparecen las deudas.
.
Sin embargo hay placeres que no hay que comprar. Aquí viene solo un listado de las muchas cosas que uno puede gozar en el día  a día.
.
- Escuchar una buena canción en la radio. La música nos genera mucho bienestar y también nos lleva a recordar momentos bonitos del pasado.
.
- Hacer una caminata y apreciar la naturaleza también genera mucho bienestar y felicidad. Es un pasatiempo entretenido, ya que uno puede descubrir nuevas cosas alrededor de su hogar y además se siente bien, ya que el cuerpo está haciendo ejercicios.
.
- Reír. Eso se puede lograr con una comedia, un libro divertido o un recuerdo que cause risas. Hace muy bien para el alma.
.
- Disfrutar con su pasatiempo favorito que puede ser por ejemplo en la cocina, inventando nuevas recetas, en el jardín, con manualidades etc.
.
- Dormir una siesta reponedora. No todos lo pueden hacer. Si no se puede realizar en la semana, se debería dejar el fin de semana para hacerlo. Eso hace muy bien y entrega nueva energía al cuerpo.
.
- Comer una caja de bombones o chocolates. Si uno lo hace de vez en cuando, no va afectar la dieta diaria.
.
- En primavera es un bálsamo en el alma observar el florecimiento de los ciruelos, cerezos, almendros y aromos. Este punto fue uno que más se repitió en la tarea de mis pacientes. Es impresionante como la naturaleza es una sanación para el alma.

- Quedarse con el pijama puesto un día entero y leer un buen libro. Eso es algo que todos deberíamos hacer en algún momento. Dedicar un día entero para uno sin sentirse culpable.
.
- Una buena conversación con amigos. Siempre hace bien juntarse con amigos, intercambiar opiniones e ideas.
.
Es importante este ejercicio. Muchas veces vivimos el día a día, sin detenernos y darnos cuenta que nos pasan cosas buenas, bonitas y agradables. Razones hay muchas: No nos damos el tiempo para reflexionar o simplemente las cosas buenas son tan obvias que no las valoramos.
.
Empecemos a observarnos y darnos cuenta de lo que nos está pasando y disfrutemos de los momentos bonitos.

ENCUESTA CADEM-BACHELET-KRADIARIO

LOS CHILENOS LE PIDEN A BACHELET UN CAMBIO URGENTE  DE GABINETE, PERO ELLA RESPONDE QUE NO ACTUARÁ BAJO PRESIÓN

La nueva edición de la encuesta Cadem reveló que un 69% de los consultados cree que es necesario un cambio de gabinete en el gobierno de Michelle Bachelet, pese a que ella ha asegurado que no actuará bajo presiones de ninguna parte y anoche en entrevista con TVN sostuvo que “si en algún momento necesito hacer un cambio de gabinete lo haré de manera decidida y clara”.
.
Respecto a esto, los ministros que debiesen ser reemplazados -según quienes se sometieron a la encuesta- debieran ser el titular de Educacion, Nicolás Eyzaguirre con un 23% y en Interior, Rodrigo Peñailillo con un 14%.
.
Sobre la crisis que afecta a la clase política, debido a las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público en cuanto a los casos Penta, SQM y Caval, los encuestados en un 87% se encuentran “poco/nada satisfechos con el nivel en como el sistema político está funcionando”.
.
Esta semana la Presidenta Michelle Bachelet puede respirar un poco más tranquila luego de que la edición Nº 65 de este estudio muestra un leve aumento en sus cifras de aprobación y desaprobación. Respecto a la primera, sufrió un alza de tres puntos llegando nuevamente al 30% igual que el pasado 20 de marzo, mientras que las segunda se ubicó también tres puntos más abajo llegando al 60%.
.
La nueva edición de la Encuesta Cadem, que mide semana a semana el pulso a la política, reveló una nueva tendencia negativa este lunes respecto a la Presidenta Michelle Bachelet. Esto porque los buenos sentimientos sobre la imagen de la Mandataria son superados en un 58% por aquellos de tendencia negativa. Es así como de ese total porcentual, un 27% corresponde a desconfianza, un 20% a desilusión y un 11% representa a la rabia.

Este mismo ítem se hizo en relación al país y tampoco arrojó buenos resultados para La Moneda. Los principales sentimientos de la gente sobre lo que está ocurriendo en nuestro país son en un 27% de desconfianza, un 21% de desilusión y un 20% de rabia, llegando en total al 68% de valoraciones negativas, contra apenas un 19% del total de positivos.

Entrevista en TVN

"Soy una persona honesta (...) Nunca me he aprovechado del cargo",  declaró Michelle Bachelet anoche en TVN.

Dijo que "no estoy de acuerdo con la especulación inmobiliaria", dijo, junto con responder a quienes cuestionan su "liderazgo".

Por alrededor de quince minutos, la Mandataria abordó en la entrevista  los últimos acontecimientos y enfrentó las dudas de quienes -incluso al interior de la Nueva Mayoría- han puesto en duda su liderazgo en medio del complejo escenario.

Esta es la primera vez que la Mandataria se refiere en profundidad al caso Caval, polémica que ha mermado considerablemente las altas cifras de apoyo con que asumió su segundo mandato.

Durante la entrevista, la jefa de Estado fue enfática en reiterar que nunca estuvo en conocimiento del cuestionado negocio protagonizado por su hijo, Sebastián Dávalos, y su nuera, Natalia Compagnon. “Dije la verdad en su momento, y lo reitero”, señaló.  De acuerdo a la Mandataria, debido a su rol ha tenido poco tiempo para compartir con su familia, por lo que dijo evitar comentar temas de trabajo con sus cercanos.

En este mismo tema, la Presidenta evitó referirse a la decisión de su hijo y su nuera de no haberle informado respecto al negocio, lo que generó uno de los mayores problemas que ha debido enfrentar en su administración.

“No voy a emitir juicios a este respecto, porque no quiero. Hay una investigación en curso”, comentó, junto con agregar que “habrá un momento, después de que termine el proceso de investigación, donde yo podré hablar más abiertamente de este tema”.

Otro de los asuntos abordados por Bachelet fueron los cuestionamientos que ha recibido a su “integridad moral” para seguir implementando un programa de gobierno que promueve la “justicia social”.

En este punto, la Mandataria dijo que “hay personas que emiten juicios de manera irresponsable”. Y agregó que “o no me conocen o lo hacen, tal vez, con alguna intencionalidad de desprestigiarme”. “Yo soy una persona honesta. Soy la misma persona de siempre. Nunca he aprovechado el cargo con ningún otro sentido”, recalcó.

Siguiendo en esta misma línea, Bachelet se refirió a las críticas que ha recibido respecto de su falta de liderazgo político, cuestionamiento que ha surgido desde su propio sector. “A veces se ha dicho que yo no tengo liderazgo. Liderazgo para arreglines no voy a llevar adelante”, dijo. “Voy a ejercer mi liderazgo como lo he hecho siempre, de manera clara, decidida y de frente a la ciudadanía”, concluyó.

Respecto al negocio inmobiliario realizado por la empresa de su nuera en Machalí, la Mandataria aseguró: “No estoy de acuerdo con la especulación inmobiliaria. Nunca he estado de acuerdo. Pero no es ahora porque haya estallado el caso Caval”, insistió, asegurando que desde su época de candidata y luego como Presidenta ha promovido el desarrollo de una nueva política de suelos para evitar este tipo de situaciones.

Consultada respecto de su estado anímico producto de esta polémica que afecta directamente a su familia, la Presidenta reconoció estar “golpeada” con el tema. “Ha sido duro como mujer, como madre y como Presidenta”, dijo.

Además del caso Caval, la Presidenta se refirió a los cuestionamientos que hoy existen por parte de la opinión pública hacia la clase política. Esto, a raíz de los antecedentes que se han conocido en las investigaciones judiciales. En este sentido, la Mandataria fue consultada si es que podía segurar que su campaña no había recibido recursos por parte de SQM. “Yo no tengo idea de qué empresas por ese ítem “reservadas”, que sólo conoce el Servel y no los candidatos”, respondió. Además de esto, agregó: “Lo que yo puedo decir, que es lo que yo sé, es que mi campaña se ajustó 100% a las leyes”.

En relación a la baja aprobación que cuenta tanto ella como su gobierno, Bachelet reconoció que sus dos mandatos no han sido fáciles, y, consultada por un cambio de gabinete para revertir esta situación, dijo que “mientras los ministros están en sus cargos, gozan con toda mi confianza”.


MUEREN DOS GRANDES DE LAS LETRAS MUNDIALES: GALEANO Y GRASS

Eduardo Galeano
Günter Grass
Dos grandes de las letras mundiales dejaron de existir hoy: En Uruguay,  el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, una de las plumas más destacadas de la literatura latinoamericana; y en Alemania, el escritor y Nobel de Literatura Günter Grass, uno de los testigos más valiosos e influyentes de lo que ocurrió en Europa en el siglo veinte.
.
Galeano murió en Montevideo, su ciudad natal, a los 74 años, según confirmó su editorial, Akal. El viernes pasado ingresó en un hospital como consecuencia de un cáncer de pulmón. NAció el 3 de septiembre de 1940.
.
Una portavoz de la editorial Akal, bajo cuyo sello publicó Siglo XXI,  entre otros como el ensayo "Las venas abiertas de América Latina" o "El libro de los abrazos", confirmó su fallecimiento en el sanatorio montevideano Casmu 2, pero por ahora no pudo dar más detalles. 
.
Otras obras de Galeano son "El fútbol a sol y sombra", "Espejos", y "Patas arriba".
El escritor uruguayo había reducido su agenda de actividades en los últimos meses por problemas de salud. Tampoco se conocen de momento detalles del velatorio, aunque algunos medios de Montevideo informan que seguramente su cuerpo será llevado al palacio legislativo, sede del Congreso uruguayo.
.
Destacado intelectual de la izquierda latinoamericana
.
Desde que fue publicada, en 1971, "Las venas abiertas de América Latina" se convirtió en un clásico de la literatura política latinoamericana. La obra de Eduardo Galeano, entre la que también se destaca "Memoria del fuego" (1986), ha sido traducida a más de veinte idiomas.
.
Galeano trabajó en su juventud como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. Con el correr del tiempo y la evolución de su obra se transformó en un referente de la izquierda intelectual latinoamericana.
.
Grass: adiós a la “conciencia política” de la posguerra
.
Provocador y comprometido hasta el final, Grass, de 87 años de edad,  el autor de "El tambor de hojalata" polarizó con un estilo sin concesiones y una larga sucesión de controversias sobre los temas centrales de la Alemania nacida tras la guerra. "Un poema, un apunte biográfico de Grass hace temblar el país y las redacciones", definió el escritor Moritz Rinke.
.
Grass fue uno de los autores más influyentes del mundo y hasta el último expresó que veía indicios de una Tercera Guerra Mundial.
.
La vergüenza de haber sido enrolado en las fuerzas nazis en su adolescencia lo torturó hasta sus últimos días. En una conversación con Grass, el experto en literatura Hanjo Kesting consideró que toda la obra literaria, artística y política del autor debía entenderse como "un ejercicio de penitencia de toda una vida".
.
Nacido un 16 de octubre de 1927 en la ciudad polaca de Gdansk, Grass recibió una educación católica y vivió la infancia "entre el Espíritu Santo e Hitler", según su biógrafo Michael Jürgs. Su temprano éxito como escritor fue "un cuento de hadas", en palabras del propio Grass. En 1956 se mudó  a París junto con su mujer, Anna. En una modesta habitación de una casa en un patio trasero, el autor escribió en tres años su novela más conocida, "El tambor de hojalata".
.
"¿Por qué yo y no Grass?"
.
La historia del extravagante Oscar Matzerath, que se niega a crecer como forma de protesta, fue pronto un clásico de la posguerra y le trajo fama y dinero. Cuando Heinrich Böll se convirtió en 1972 en el primer alemán en ganar el Premio Nobel tras la guerra, preguntó: "¿Por qué yo y no Grass?".
.
Grass, centro, con Willy Brandt, excanciller de Alemania, derecha, y el escritor Heinrich Böll, a la izquierda. (Archivo dpa  1970)  
En 1999, la Academia Sueca resolvió esa deuda otorgando a Grass el Nobel y considerando que "El tambor de hojalata" había significado "el renacimiento de la novela alemana en el siglo XX". También la versión cinematográfica de Volker Schlöndorff hizo historia al ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1980.
.
Libros polémicos , novelas ensayos y autobiografías
.
Con un estilo marcado por influencias tan dispares como Alfred Döblin o François Rabelais, los hermanos Grimm o Jean Paul, Grass dejó en más de medio siglo de actividad una rica obra de géneros tan diversos como drama, lírica, piezas de ballet, aforismos, ensayos, novelas y autobiografía, además de esculturas, dibujos y pinturas.
.
Entre los títulos destacan novelas como "Años de perro" (1963), piezas de teatro como "Los plebeyos ensayan la revolución" (1966) o la trilogía autobiográfica que incluía el polémico "Pelando la cebolla" (2006).
.
Contra la guerra de Bush contra Irak
.
Mientras tanto, se alineó con el Partido Socialdemócrata y cultivó la imagen de escritor comprometido, convencido de la identidad entre escritor y ciudadano y de que la literatura, si bien no puede cambiar a las personas, puede ayudar a construir a largo plazo una sociedad mejor.
.
Apenas hubo un tema importante para los alemanes sobre el que Grass no polemizara: defendió a escritores perseguidos, fustigó la energía nuclear, consideró "apresurada" la reunificación alemana y en 2003 publicó en la agencia dpa un artículo contra la guerra de Irak iniciada por el entonces presidente estadounidense George W. Bush.
.

Referente moral: “Israel es un peligro para la paz mundial"
.
Esa imagen de referente moral se resquebrajó con "Pelando la cebolla", en donde Grass sacudió a la opinión pública alemana confesando que a los 17 años, en 1944, había formado parte de las Waffen-SS, cuerpo de seguridad especial del régimen nazi.
.
El dato no irritó tanto como el hecho de que Grass lo ocultara por más de 60 años. Los críticos lo acusaron de ser un impostor que durante décadas dictó lecciones de moral a otros alemanes con una historia similar.
.
En 2012 volvió al centro de la polémica al considerar a Israel "un peligro para la paz mundial" en un poema titulado "Lo que hay que decir". Fue acusado de delirante y antisemita en Alemania y declarado "persona non grata" en Israel.
.
Amante de la cocina, el buen vino y la familia, Grass dejó con su muerte un vacío cultural al que es difícil encontrar paralelos en la historia de la Alemania moderna tras la guerra.

Grass expresa su rechazo a la xenofonia, frente a un grafiti de neonazis en Lübeck, su ciudad natal y en que la también murió. (Archivo 1997).
.

CORRUPCIÓN-POLÍTICOS-KRADIARIO 

YA LO DIJIMOS: NO HABRÁ QUERELLAS CONTRA POLÍTICOS INVOLUCRADOS EN CASOS PENTA Y SQM 

LO CONFIRMÓ AHORA EL DIRECTOR DEL SII MICHEL JORRATT


El director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, reveló en una entrevista con El Mercurio que es poco probable que el Estado chileno se querelle contra los políticos que están involucrados en los casos Penta y SQM.
.
Sostuvo que "efectivamente no nos hemos querellado contra ningún político, y lo más probable es que en la mayoría de los casos no debiera haber querella, porque, de acuerdo a los criterios tradicionales nuestros, al evaluar reiteración, no se cumplen los criterios como para realizar querella".
.
Agregó “que puede haber casos puntuales, que son de mayor envergadura, pero en la generalidad de los casos, no debiéramos llegar a la acción penal", enfatizó. Así, el director del SII también aclaró que en el organismo tuvieron la precaución de "no denunciar a nadie respecto de los cuales no tuviéramos antecedentes".
.
Indicó que "obviamente, en las denuncias se acompañan los antecedentes y esa es la lista de boletas y facturas falsas. Si esto se filtra, claramente no es lo deseable porque esta explicación que yo estoy dando no es fácil de entender por mucha gente y puede afectar a las personas. Lamentablemente se filtra y obviamente no es el SII quien filtra", dijo.
.
Asimismo, respecto a eventuales denuncias contra otras empresas, Jorratt sostuvo que siguen investigando y que, si bien no puede hablar en detalle de lo que se está haciendo, "lo que sí puedo decir es que esta semana viene una importante acción".  Consultado por presuntas presiones a su trabajo desde el Gobierno, el jefe del SII sostuvo que "es evidente que hay presiones de la opinión pública por la prensa. Si me preguntan si yo he tenido presiones del ministro de Hacienda (Alberto Arenas) o del Gobierno, no las he tenido, y si las tuviera se van a enterar porque yo renunciaría de inmediato si me presionaran".
.
Subrayó que  "el ministro me ha dado plena autonomía. Yo no me junto con él para discutir acciones penales del SII. Nunca he hablado con él del tema Penta ni Soquimich. Lo que sí hago, y que es normal, es que cuando voy a presentar una acción la comunico antes a su jefa de gabinete, básicamente porque el ministro tiene que estar enterado si es que le consultan sobre los temas", sostuvo.
ESCALONA-OPINIÓN-KRADIARIO


NO CORRESPONDE UNA DEFENSA CORPORATIVA

Por Camilo Escalona


Que la llamada “clase política” atraviesa por un mal momento, es un lugar común que ya no representa novedad y cada día que pasa se comienza a repetir como una frase que se usa para todo, como una muletilla para fines muy diferentes unos de otros.

Sin embargo, el problema es real, hay una situación de descrédito que afecta severamente al sistema político del país. Los datos que han surgido de las indagaciones del Ministerio Público y del Servicio de Impuestos Internos, sobre financiamiento irregular y/o ilegal de numerosas campañas electorales, ha servido para que la ciudadanía sienta que se confirman graves sospechas: que la política es sucia y que se ha enlodado irreparablemente.

Mas aún, una seguidilla de nuevos hechos, como las comparecencias de los declarantes en los casos Penta, Caval, y ahora filtraciones, indagaciones o rumores relativos a la participación de la empresa Soquimich en la entrega de abultados dineros irregulares, parecen constituir una turbia historia de nunca acabar que día tras día sigue desgastando los componentes de un cuerpo político que se ve sobrepasado por las dimensiones de su propia pérdida de credibilidad y, por tanto, de su legitimidad y autoridad.

Ante esta realidad, la propia Presidenta Bachelet ha subrayado que, “lo que está en juego es la democracia”. En este contexto, resultan muy dañinas y contraproducentes ideas que insinúen o propicien una defensa corporativa de la clase política.

Desde el país  se percibe que en diversas figuras de ese sector existe un desasosiego, un nerviosismo, síntomas de culpabilidad que inducen a conductas insensatas.

Una de ellas es la del así denominado “acuerdo nacional”, entendido como una “salida” para los afectados, que no hace más que alimentar en la ciudadanía la sospecha  que se planea o diseña una maniobra en la que se concretará esa muy temida y condenada “defensa corporativa”, que viene a ser una manera de eludir que los involucrados asuman la responsabilidad que les corresponda.

También ha sido un episodio muy desafortunado, aquel de ciertos parlamentarios en ajetreos que “bajen” al Servicio de Impuestos Internos de la tarea legal e institucional que le cabe en la lucha contra los delitos e ilícitos tributarios.

Aunque surgen airadas negativas, ese ir y venir, refleja ese deseo, impracticable e insensato del “arreglín”. Son tales ejercicios, los que al coincidir los protagonistas, provocan las sospechas ciudadanas y horadan la legitimidad que tendría tal “acuerdo”.

La señal que se genera es muy controvertida, que los “honorables” recurren a mecanismos que no lo son tanto, cuando se trata de intereses corporativos en juego.

Esas señales ahondan e incrementan la desconfianza al incurrirse en afanes que son abiertamente agraviantes para las personas de a pie, que sienten una conducta violentadora de la igualdad ante la ley, principio básico del régimen democrático.

Hay quienes no se dan cuenta que de tantos afanes, carentes de transparencia, hace que la situación se deslice hacia circunstancias que pueden resultar muy delicadas, el momento en que el sistema político termine por desautorizarse a sí mismo y surja el grito “que se vayan todos”. Por eso, en esta hora se requiere el máximo de responsabilidad, lo que exige transparencia y erradicar las malas prácticas.

Por mucho nerviosismo que haya, la alternativa legítima es respetar la línea estratégica indicada por la Presidenta Bachelet: que las instituciones funcionen y que se impida cualquier intento de echar la suciedad bajo la alfombra. Hay que dignificar la acción política y no ahondar su descrédito.

El dilema de hoy del sistema político es inédito: es una exigencia ética; la de contener, reducir y derrotar las malas prácticas. Esa tarea se inicia con el esfuerzo de reponer la dignidad de la política, lo que es incompatible con arreglos que escamoteen a la ciudadanía la debida sanción de las responsabilidades correspondientes.
CAVAL-LARRAÍN-KRADIARIO

HERNÁN LARRAÍN DESMIENTE VERSIÓN SOBRE DOS MILITANTES UDIS QUE ESTARÍAN INVOLUCRADOS EN CASO CAVAL

El flamante presidente de la UDI, Hernán Larraín, lamentó los dichos de Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a que dos militantes del partido gremialista se llevan el 50% de las ganancias económicas en el negocio de Caval con los terrenos en Machali.
.
Sostuvo que "he oído cosas delirantes en el último tiempo, pero esta superó toda la imaginación. A mi me parece que no se le puede prestar crédito a ese tipo de insinuaciones para lograr pensar que aquí hay una operación política detrás del caso Caval ajena a los actores que ahí hay", comentó a Radio Cooperativa.
.
En la misma línea, el senador añadió que se debe dejar "que los Tribunales de Justicia decidan, no interfiramos, porque cuando decimos que por los dichos de alguien hay que condenar a otro (...) nos estamos saltando la presunción de inocencia y  no estamos permitiendo que las instituciones operen y operen bien como debe ser".
.
El presidente de la UDI también lamentó cómo se han abordado los casos Caval y Penta y aseguró que la política se debe retirar de la justicia para permitir el correcto funcionamiento de las instituciones.
.
"Aquí es donde se ha equivocado el país: hemos metido la política dentro de los tribunales, lo que tenemos que hacer es sacar a la política de ahí, porque no es bueno judicializar la política, como tampoco lo es politizar la justicia".
.
Finalmente, el senador aclaró que "yo no he asumido en la UDI para ser la defensa política ni corporativa de quienes están involucrados" en los casos que están en proceso judicial.


Declara militante UDI vinculado a Caval

A pesar de la información aparentemente errada de Larraín o desconocida por él sobre la participación de dos udis en el negocio de Natalia Campagnon, dueña de Caval, uno de ellos, Patricio Cordero confirmó su participación diciendo que "fue un negocio privado que no está ligado a la política".

Cordero, ex generalísimo de la campaña de Joaquín Lavín, aseguró que desde hace nueve años que está alejado de la actividad política. "De esa distribución de las ganancias que dice Natalia Compagnon no tenía conocimiento; para mí es nuevo, porque obviamente no la conocía. No había ninguna definición, nunca se habló ni quedó por escrito". La información fue entregada por Compagnon ante el fiscal Luis Toledo, el miércoles, en el marco del caso Caval, de acuerdo a El Mercurio. 

Ella afirmó en su declaración que tanto Cordero como Juan Díaz -militante UDI y ex militante de ese partido, respectivamente- recibirían el 50% de las ganancias por el negocio que la empresa Caval adquirió luego de una venta de terrenos en Machalí. "Cuando ellos (Díaz y Cordero) proponen el negocio, proponen un acuerdo que era el 50% para Patricio y Juan, y el 50% para Caval, de las utilidades del negocio. Ese acuerdo lo realizó Mauricio (Valero) -socio en Caval- y yo no participé, pero acepté el acuerdo, aunque me pareció injusto porque nosotros pusimos la cara y nuestro patrimonio y ellos solo cooperaron en traer el negocio", se indica en su declaración, la cual dio a conocer ayer La Tercera y también KRADIARIO. "En esa distribución yo nunca participé",declaró Cordero.

En la declaración, el fiscal consultó también sobre la relación de Compagnon con Díaz y Cordero. Sobre el primero, la señora de Sebastián Dávalos -ex director sociocultural de La Moneda- dijo que lo conoció en septiembre de 2013, en medio de las negociaciones y que era conocido como "El Gatito". "De él tenía muy poca información, me comunicaba habitualmente con él y dejé de hablar con él hace un par de semanas", dijo. En tanto, acerca de Cordero, sostuvo que lo conoció la última semana de febrero de 2014, argumentando que "que pedí conocerlo, ya que él era parte del negocio de Machalí. 

Las tareas de la directiva


La nueva mesa directiva de la UDI, presidida por el senador Hernán Larraín y que fue ratificada este fin de semana, se puso como desafíos pasar de hablar solo del caso Penta a hablar nuevamente de política y fijar un rol opositor fiscalizador activo. Esta nueva directiva se da tras la salida de Ernesto Silva, quien renunció al cargo de presidente.
.
Sobre este tema, el nuevo timonel afirmó que no se tomará ninguna decisión sobre los militantes involucrados en casos de irregularidades como Penta o SQM hasta que exista una sentencia de tribunales.
.
Para el senador por la Región del Biobío Víctor Pérez, crítico de la gestión del diputado Silva, el retomar las bases de la UDI será el mayor desafío.
.
"La UDI debe dedicarse a la política, no comentar los casos judiciales, eso es materia de abogados, fiscales y jueces. Creo que hubo una estrategia de confundir a Penta con la UDI", sostuvo.
.
Llegar al consenso de la mesa directiva no fue fácil por la falta de acuerdo con los diputados. Incluso, hubo momentos en que Larraín amenazó con no asumir la testera, sin embargo, la jefa de la bancada de diputados gremialista, María José Hoffman, dijo que tienen representación en la directiva y, por ende, no serán disidencia.
.
"Como jefa de bancada quiero dar absolutas garantías de que vamos a trabajar codo a codo con la nueva directiva. Tenemos dos parlamentarios, David Sandoval y Javier Macaya, que integran la directiva y tienen todo el apoyo. Nosotros en general hemos tenido un proceso de reflexión muy duro y eso no lo podemos esconder", expresó.
.
Este lunes será la primera reunión de directiva de la nueva mesa y uno de los mandatos del consejo general es implementar mejores prácticas en el partido, medidas de transparencia y de conductas a sus militantes.
.
Larraín, además, deberá captar nuevos aportes para financiar la sede que hasta ha tenido cortes de teléfono y otros por falta de dinero.

domingo, 12 de abril de 2015

CUMBRE DE PANAMÁ-KRADIARIO

CAMBIO EN LAS AMÉRICAS

Por Martín Poblete



Han debido pasar mas de cincuenta años  para ver nuevamente a un presidente de los Estados Unidos saludar a su par cubano, y luego sentarse a tener una distendida conversación bilateral abordando los temas vigentes  en una relación reanudada con muchas esperanzas de ambas partes.
.
En lo inmediato, la reapertura de las respectivas embajadas en Washington DC y La Habana, seguida de la correspondiente acreditación de embajadores, pareciera ser la primera prioridad; con la normalización  de las relaciones vendrán los servicios consulares regulares, importantes particularmente para Cuba, por la comunidad cubana residente en Estados Unidos, y por la inminente normalización del tráfico de viajeros y turismo.
.
Asimismo, ya comienza a tener lugar un significativo cambio político, sacando de en medio una situación molesta demasiado prolongada, un resabio de la Guerra Fría carente de racionalidad si alguna vez la tuvo.  Este cambio político es de dimensiones continentales, devuelve al sistema interamericano bajo el liderazgo de Estados Unidos el protagonismo natural de la diplomacia en las Américas;  deja en una especia de caritativo limbo a una serie de entidades inventadas  para reunirse solo entre latinoamericanos, nunca tuvieron claro propósito ni vitalidad, no será fácil desmantelarlas pues en el curso de los años han dado algo que hacer a numerosos burotecnócratas latinoamericanos.
.
De mas larga gestión será  levantar el embargo comercial y financiero, impuesto a Cuba por el Gobierno del Presidente Dwight Eisenhower el 19 de octubre de 1960.  Este asunto, por treinta y seis años bajo autoridad presidencial, cambió cuando por sus propias razones electorales el Presidente Bill Clinton, pensando tener alguna posibilidad de disputar el Estado de Florida en su reelección, permitió el paso de legislación firmándola y con ello haciéndola  ley, traspasando al Congreso la potestad de  administrar y, eventualmente, levantar el embargo comercial y financiero impuesto a Cuba; el Acta por la Democracia en Cuba, patrocinada entonces por el Senador Jesse Helms  y el Congresista Dan Burton, ambos Republicanos, representa un serio impedimento a completar la plena normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
.
El Presidente Obama parece dispuesto a iniciar desde ya las gestiones iniciales buscando encontrar en el Congreso actitud favorable para, por lo menos, iniciar las primeras negociaciones conducentes a levantar el embargo impuesto a Cuba; esto será difícil de gestionar, tanto la Cámara de Representantes como el Senado están bajo control Republicano, pero el Presidente acierta en iniciar el trabajo durante su mandato.
.
En esa trinchera  opuesta se ubican los sectores irreconciliables del exilio cubano, todavía importantes en la política de los estados de Florida y New Jersey, con senadores, congresistas, además de alcaldes y otras autoridades influyentes  desde sus planos locales, sin olvidar a intelectuales y profesionales también influyentes en los medios de comunicación y las cátedras universitarias, sin embargo en estos últimos dos grupos han habido cambios significativos claramente discernibles desde el fin de la Guerra Fría.
.
Junto a Obama se ubican los agentes comerciales, mercantiles y financieros, confiados en volver a tener posiciones en Cuba al impulso, en su visión incontrarrestable, de la geografía y la historia;  también las nuevas generaciones de cubanos, los hijos, sobrinos y nietos de exiliados, quisieran cambios en los aspectos de manejo exclusivamente americano, de un marco legislativo  cuya prolongación les parece cada día mas inexplicable.
.
Mientras se inician las complejas tratativas con el Congreso, conviene  recordarlo, el Presidente Obama tiene  herramientas en las relaciones comerciales, financieras, de movimiento de personas en viajes de reunificación de familias como también en el campo del turismo; esas herramientas puede usarlas bajo su autoridad presidencial, no son menores, pueden contribuir significativamente a crear un ambiente favorable tan necesario para consolidar el comienzo auspicioso del cambio iniciado en Panamá.      
CAVAL-UDI-KRADIARIO

LA MADEJA "CAVAL" SE ENREDA MÁS DE LA CUENTA: DOS DIRIGENTES DE LA UDI INVOLUCRADOS EN EL NEGOCIO DE LOS TERRENOS


La nuera de Bachelet, Natalia Compagnon, afirmó el jueves pasado en su declaración ante el fiscal de la Sexta Región de O`Higgins que la mitad de la ganancia obtenida en el negocio de la compraventa de tres terrenos en Machali por cuenta de su firma Caval, iba a ir a manos de dos conocidos dirigentes de la UDI. Ellos son Patricio Cordero, que realizó funciones como administrador municipal de Joaquín Lavín cuando éste fue alcalde de Santiago y de Las Condes, y Juan Díaz, quien se hizo conocido cuando fue contactado en medio del caso Spiniak por pedofilia para desvirtuar el testimonio de Gema Bueno en contra del senador Jovino Novoa.
.
Ambos gremialistas habrían sido los que le presentaron el negocio de los terrenos a la firma Caval para que ésta lo concretara.
.
Según da cuenta La Tercera, que tuvo acceso a la declaración de Compagnon, la nuera de la mandataria desconoce si existe un contrato escrito sobre la entrega de la mitad de las ganancias a ambos personeros gremialistas, asegurando que “acepté el acuerdo, aunque me parecía injusto”.
.
Compagnon reveló durante su declaración de nueve horas de duración, que el negocio en Machalí terminaría reportando, una vez pagado los créditos y otras deudas asociadas, $1.400 millones, de los cuales la mitad correspondería a  Cordero y Díaz y la otra mitad a ella y a su socio Mauricio Valero, recibiendo cada uno $350 millones.
Incluso, Compagnon afirma que a fines de febrero Caval entregó dos cheques en garantía a Díaz, totalizando $800 millones.
.
Sin embargo, la esposa de Sebastián Dávalos, el hijo de la Presidenta,  niega haber conocido personalmente a los actores clave que se involucraron en la transacción, como el propio síndico Herman Chadwick, la arquitecta Cynthia Ross, el director de Obras de la Municipalidad de Machalí, Jorge Silva, e incluso a Sergio Bustos.
.
En cuanto a Cordero, Compagnon sostiene haberlo conocido recién en febrero pasado, mientras que de Victorino Arrepol, asesor comercial de Caval, dice haberse reunido con él sólo en tres ocasiones, debido a que este se vinculaba con su socio, Mauricio Valero.
.
El diario consigna que ambos dirigentes gremialistas  jugaron un rol clave en convencer a Valero de involucrarse en la puja por los terrenos en Machalí, siendo Díaz el primero en llevar el negocio, mientras que Cordero reforzó la idea entregando el informe de la arquitecta Cynthia Ross.
.
“Entiendo que Juan Díaz tiene una vinculación con Herman Chadwick. Según relatan los medios, trabajan juntos. También en una ocasión me habló de su vinculación con Pablo Longueira y Jovino Novoa. Él es de la UDI y toda su red es de esa tendencia”, explica.
.
Agrega que “a Juan Díaz, quien es conocido como ‘El Gatito’, lo conocí en septiembre de 2013 en medio de las negociaciones, y de él tenía muy poca información, me comunicaba habitualmente con él y dejé de hablar con él hace un par de semanas. Respecto de Patricio Cordero lo conocí la última semana de febrero, porque pedí conocerlo ya que él era parte del negocio de Machalí. Sabía que Cordero existía, que había sido el generalísimo de Joaquín Lavín, pero no lo conocía”.
.
La información señala que un antecedente que estaba oculto hasta antes de la declaración de Compagnon fue el trato que Valero  había alcanzado con Díaz y Cordero respecto de una futura venta de los terrenos.
.
“Cuando ellos traen el negocio proponen un acuerdo que era: 50% de las utilidades del negocio para Patricio y Juan; el otro 50% para Caval. Ese acuerdo lo realizó Mauricio y yo no participé. Lo acepté aunque me parecía injusto, porque nosotros pusimos la cara y nuestro patrimonio y ellos sólo cooperaron en traer el negocio. Desconozco si hay un contrato escrito de este acuerdo. Sé que a Juan Díaz se le pasaron dos cheques de Caval como garantía por aproximadamente $800 millones, a fines de febrero o primeros días de marzo, los cuales están a su nombre y fueron firmados por Mauricio, pero yo señalé que yo no los entregaría porque no teníamos fondos”, explica.
.
En ese sentido, el fiscal Toledo está investigando el destino de los dineros que eventualmente recibirían Díaz y Cordero, por su cercanía con Cynthia Ross y el síndico Chadwick, como también por algunas declaraciones de Victorino Arrepol, quien es indagado por el correo falsificado al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y cuyo testimonio vincularía a un parlamentario y a un ex ministro UDI con la repartición posterior de las utilidades que dejaría el negocio.
.
“Jamás escuché algo similar. Ahora puedo pensar que se nos ofreció un excelente negocio, pero además que se pudo haber empleado para hacernos daño a mí y a mi familia”, declaró Compagnon.
.
En cuanto a su situación económica, la nuera de la mandataria precisa en su testificación que “existen dos mil millones en dinero, $ 500 millones en propiedades, en deudas tenemos casi $ 400 millones en el Banco Santander, al Banco de Chile le debemos como $ 48 millones, hay un par de créditos personales de Mauricio y mío que deben sumar otros $ 100 millones más y otros compromisos con gente que nos prestó plata que son como $ 300 millones más de amigos y familiares de ambos. Hay que pagarle a los abogados del negocio con Andrés Levine, Silva y Mario Barrientos, que son $ 300 millones, lo que sumaría un total de $ 1.100 millones de costos o deudas, por lo que quedarían $ 1.400 millones a distribuir con Juan Díaz y Patricio Cordero, por lo que nosotros nos quedaríamos con $ 700 millones, de los cuales la mitad sería para mí: $ 350 millones”.
.
Además, su declaración  dedica un apartado para deslindar responsabilidades de su esposo y de la jefa de Estado en la polémica transacción, explicando que Bachelet no conoció el negocio en Machalí en ninguno de sus aspectos, mientras que de Dávalos comenta que la acompañó a su reunión con el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, porque ella se lo pidió, ya que Valero, quien la iba a acompañar, desistió intempestivamente de acudir a la cita.
.
“Mi esposo no habló, sólo saludó y se dedicó a mirar la oficina y escuchar”, declaró Compagnon.
BACHELET-OPINIÓN-KRADIARIO

ARTE DE VENTRÍLOCUA

Por Carlos Peña (*)

La intervención de la Presidenta Bachelet ante un puñado de corresponsales extranjeros es una de las operaciones comunicacionales más torpes del último tiempo.

Puesta frente a la necesidad de hablar y dar explicaciones, pero al mismo tiempo no exponerse a preguntas incómodas, alguien ideó la peor de las estrategias: que ella hablara a través de otro. Se organizó entonces un encuentro con corresponsales a quienes, en tono coloquial, se les explicó el caso Caval y la seguidilla de rumores que le siguieron. Como los corresponsales son periodistas -o lo que es lo mismo, infidentes de profesión-, era seguro que lo que ella dijera lo sabría luego todo el mundo. La reacción de la Presidenta tendría así el sabor y la intimidad de una confidencia, pero revelada sin que interviniese su voluntad. El mejor estilo de la Presidenta -la intimidad a la distancia- podría ser así restaurado. Y los corresponsales que la oían agradecidos por la primicia serían, sin saberlo, muñecos de ventrílocua.

En la creación literaria es frecuente ese recurso de hablar desde otro.

Borges, por ejemplo, suele usar una voz prestigiosa a la que cita -Schopenhauer, Chesterton, Berkeley son sus favoritos- para hacer saber su propia opinión. Otros autores inventan un personaje y lo hacen decir lo que el escritor no puede. Es el caso de Cervantes, quien emplea ese recurso -la invención de Álvaro Tarfe- para denunciar que el Quijote de Avellaneda es falso. En la literatura el recurso no tiene por objeto el ocultamiento sino la revelación: hablar desde otro es a veces la única forma de narrar el punto ciego de la experiencia, esa zona de la vida que el sujeto viviente no puede revelar sin sesgo.

Y el resultado suele ser espléndido. Gracias a ese recurso se sabe que la filosofía puede parecer literatura y que la ficción más extrema esconde una descripción de lo real.

Pero lo que da resultados extraordinarios en la literatura, suele ser un fiasco en la política.

Y es que a diferencia del escritor que usa esos ardides y esas trampas para desnudarse frente al lector, el político los emplea para ocultarse: para no exponerse al escrutinio del verdadero otro que es la ciudadanía o la inquisición periodística.

Cuando alguien convenció a la Presidenta Bachelet de que para exonerarse de reflexionar críticamente ante la ciudadanía -o lo que es casi lo mismo, ante la prensa que la ciudadanía lee, ve o escucha- debía reunir a los corresponsales extranjeros y dejarles ver sus reacciones, provistas de la sinceridad de quien hace una confidencia, confidencia que, sin embargo, sabe será revelada, le hizo un flaco favor a la Presidenta.

Porque lo que reveló la puesta en escena de esa conversación (puesta en escena no porque en ella se hayan vertido mentiras, sino porque la sinceridad cuidadosamente deliberada parece más mentira que verdad) son dos rasgos de su liderazgo que la Presidenta debiera revisar.

Uno de ellos es su actitud alérgica con la prensa, esa actitud huraña y distante con los medios nacionales. Es difícil explicar por qué la Presidenta no conversa con los medios y por qué en esta época de transparencia no se somete a la inevitable inquisición de los periodistas. Y es difícil porque la democracia reclama que el tamaño de la Presidencia sea compensado con la exposición a los medios.

El otro, que es quizá el reverso del anterior, es su convicción de que ella puede establecer un vínculo directo con la ciudadanía para el que no necesitaría de la mediación ni de la prensa masiva, ni de los partidos. La creencia de que las críticas son cosa de la élite y que si ella se relaciona directamente con el pueblo, la élite quedará sola y aislada.

Son dos errores obvios

La alergia con los medios alimenta la desconfianza y casi legitima la sospecha. Y la creencia en el vínculo directo con la ciudadanía es lo que en América Latina desde hace bastante tiempo se conoce como populismo: la participación emocional de la gente sin la mediación más o menos racional de las instituciones.


Son dos errores que la Presidenta, o quienes la asesoran, no debieran dejar crecer. En la literatura los errores se castigan con la indiferencia de los lectores o la acidez de los críticos; pero cuando un político o una política incurre en ellos, la vida en común es la que resulta dañada.
.
(*) El autor es columnsta permanente del diario El Mercurio

sábado, 11 de abril de 2015

CASTRO Y OBAMA EN CUMBRE DE PANAMÁ

NUEVO ENCUENTRO HISTÓRICO ENTRE OBAMA Y CASTRO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN PANAMÁ
El diálogo presidencial

Foto de EFE
El histórico apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro deslumbró a la Cumbre de las Américas en Panamá, aunque sólo para cubrir momentáneamente las profundas diferencias que separan a los presidentes de Estados Unidos y Cuba. Ambos mandatarios se vieron el viernes en la noche por primera vez las caras después del deshielo diplomático anunciado en diciembre. 
.
Obama y Castro, que ya se habían saludado de forma similar hace 16 meses en Sudáfrica, escenificaron la nueva era entre ambos países con un nuevo apretón de manos, esta vez rodeados por casi todos los mandatarios latinoamericanos.
.
El cruce fue grabado por las cámaras de televisión. Las expectativas son enormes también de cara a la conversación que se realiza hoy sábado entre los dos presidentes , en la jornada final de la cumbre de las Américas en Panamá.
.
Las diferencias entre ambos países, enemistados ideológicamente por más de cinco décadas, quedaron relegadas a un segundo plano durante la cumbre que cierra este sábado. Pero no olvidadas. "Estados Unidos no puede presionar para que Cuba acepte una cosa que no se ha aceptado nunca", recordó el analista cubano Esteban Morales en Ciudad de La Habana, en referencia a las exigencias de mayor apertura política y económica que se suelen oír en Washington.
.
El politólogo también apuntó a las habituales suposiciones en estos días de deshielo diplomático sobre la posibilidad de que empresas estadounidenses expropiadas tras la revolución de 1959 pidan indemnizaciones al Estado cubano. 
.
Cuba también tiene "una cuentecita" que presentar, aseguró Morales a la agencia DPA. "En el momento en que Estados Unidos ponga sobre la mesa (el tema de) las compensaciones, nosotros vamos a poner sobre la mesa los costos del bloqueo", auguró. Ya durante una intervención ante todos los países latinoamericanos de la CELAC, Raúl Castro había formulado a finales de enero exigencias de que Washington debe compensar a La Habana por los daños del embargo, así como restituir la base naval de Guantánamo para llegar a una completa normalización de las relaciones bilaterales.
.
Pero también al margen de la cumbre se vieron las diferencias, centradas sobre todos en los derechos civiles, históricamente el principal punto de discordia entre ambos países. Una delegación de activistas cubanos abandonó por la tarde el Foro de la Sociedad Civil, un evento paralelo al encuentro de mandatarios al que asistían activistas de todo el continente. 
.
Los simpatizantes del castrismo se negaron a compartir el espacio con una veintena de disidentes cubanos que habían llegado a Panamá para estar en el foro. Durante los tres días que duró el evento celebrado en el Hotel El Panamá hubo protestas e incidentes entre ambos grupos. Hay que "escuchar a todos", pidió Obama ante ese mismo foro esta tarde, en lo que sonó como una crítica velada a los gobiernos de Cuba y Venezuela por el acoso a los opositores políticos. "La sociedad civil constituye la conciencia de nuestros países (...), por eso las naciones fuertes no temen a los ciudadanos activos y acogen a los ciudadanos que hablan abiertamente, aunque no siempre tengan la razón", agregó.
.
Al salir del evento, el presidente estadounidense se reunió todavía con más de una decena de activistas del continente, entre ellos dos disidentes cubanos. Manuel Cuesta Morúa y Laritza Diversent están entre aquellos opositores a los que el gobierno cubano califica como "mercenarios" pagados desde el extranjero para atacar a su país. El encuentro tuvo lugar pocas horas antes del histórico apretón de manos entre Obama y Castro ante representantes de todos los países del continente. Una muestra más de diferencias que la inédita charla del sábado tampoco conseguirá borrar del todo, informó emol.com.

El diálogo de hoy


Durante el histórico encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, ambos se refirieron al estado de las relaciones de ambos países. "Hay profundas diferencias entre los dos gobiernos, vamos a seguir tratando de hablar de nuestras preocupaciones", señaló Obama, agregando que "después de 50 años era hora de tratar algo nuevo".
.
En cuanto a las relaciones retomadas recientemente entre ambos países, Obama fue enfático en señalar que "juntos podemos dar vuelta la página" y agradeció a Raúl Castro por "su espíritu y la apertura que ha mostrado".
.
Por su parte, Raúl Castro, señaló que "estamos dispuestos a hablar de todo, con mucha paciencia y en algunas cosas estaremos de acuerdo en otras no".
.
A pesar de las relaciones entre ambos países, el mandatario de Cuba, señaló que "no hay que hacerse ilusión, tenemos muchas diferencias, es una historia complicada la de nuestros países, pero estamos dispuestos a avanzar".
.
Por último, Castro mencionó que "todo se puede discutir, como ha dicho el presidente Obama, si se hace con mucho respeto".
.
Durante la jornada de este sábado, el Presidente de Estados Unidos, se refirió a la relación del país con Cuba, en su discurso en la Cumbre de las Américas. Según señaló ya ha solicitado "al Congreso que comience a trabajar en el levantamiento del embargo a Cuba".
Además, en la ocasión Obama, señaló que este es "un nuevo inicio en relación entre el pueblo de Estados Unidos y el pueblo de Cuba".
.
Los dichos del presidente de Estados Unidos, llegan luego de que durante la jornada de este viernes en la Cumbre de las Américas, el mandatario tuviera un saludo histórico con su par cubano, Raúl Castro.