kradiario.cl

viernes, 16 de mayo de 2014

16-5-2014-KRADIARIO-N°897

VIDA COTIDIANA: MANEJO DE LA ENERGÍA PARA UNA BUENA SALUD

El maestro de disciplina energética  Carlos Padilla ofreció anoche en el Café Literario Santa Isabel de Providencia una charla titulada “Manejo de la energía para una buena salud” (sanación enrgética:  dar y recibir) con gran asistencia de público.
En declaraciones a KRADIARIO, Padilla dijo que los humanos debíamos tomar contacto con una visión existencial , porque el tema de la salud era sólo un aspecto  de la vida y que “eso de estar resolviendo el tema de la salud no justifica la existencia. Es como andar preocupado siempre de lo que uno tiene que comer. Todo el aspecto esencial de la vida lo tenemos materialmente sin necesidad de hacernos grandes  preguntas”, señaló.  Sin embargo es importante preguntarse ¿para qué existimos? o ¿cuál es el propósito de nuestra existencia?
Al saber primero que es lo que quieres,  se puede ordenar un poco la existencia del  ser humano.  porque si no lo tienes claro puede llegar a pasar cualquier cosa.

“Hay que tener presente que  las imágenes mueven el cuerpo. Si  tu quieres hacer algo, tu cuerpo irá en esa  dirección. Si tienes eso claro vas a tener respuesta”, dijo.


“Hagamos una diferencia entre los animales, las plantas y nosotros …la diferencia  está en la intencionalidad. Nosotros  podemos modificar la naturaleza y el medio ambiente en el que vivimos, en el que nacimos… Son proyecciones de nuestro propio cerebro pero las herramientas son extensiones de nuestros miembros. Todo lo que hace el ser humano es creativo, crea y genera nuevas soluciones … es una necesidad que va con su propia evolución. No tiene nada que ver con la forma animal. Lo nuestro es transformación y creatividad. Esa energía puesta en eso no tiene nada que ver con otras especies, aunque  uno puede vivir como pájaro también. O sea repite lo que hacen los otros y no aporta nada”.

16-5-2014-KRADIARIO-N°897

PROYECTOS CLAVES DE MICHELLE BACHELET PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD MEJORAN SU IMAGEN TRAS VARIOS NOMBRAMIENTOS QUE ORIGINAN CRÍTICAS  

Por Walter Krohne

No cabe duda que la Presidenta Michelle Bachelet tuvo una muy buena semana al concretar los fundamentos de su programa de Gobierno que tiene como objetivo central cambiar el rostro de la desigualdad económica y social en Chile. A pesar de todos los “dimes y diretes” la reforma tributaria se abrió paso en la Cámara de Diputados y en  un tiempo récord fue aprobada para pasar al Senado, donde la situación será mucho más “peliaguda” como lo han manifestado algunos integrantes de la Comisión de Hacienda, entre ellos Andrés Zaldívar que ha prometido revisar punto por punto el proyecto a pesar de que él también es parte indirecta de su autoría como integrante de la coalición de Gobierno.
La discusión “express” en la Cámara originó algunos problemas ya que los artículos fueron sometidos a votación en paquetes, aprobándose con una mayoría contundente la eliminación  del FUT e incremento de las tasas impositivas como si fueran materias ordinarias y sin mayor importancia en la medición de los efectos económicos futuros para Chile o sus consecuencias, como se esperaba. La mayoría de votos que tiene la coalición oficialista en la Cámara le permite al Gobierno estos lujos, lo que  utilizó a fondo a fin de lograr la aprobación del proyecto en el menor plazo posible para evitar que el aumento de las críticas diluyera peligrosamente esta posibilidad. En esta plataforma estuvieron el ministro de Hacienda, Alberto Arenas y el Presidente de la respectiva Comisión de la Cámara Pablo Lorenzini Basso, y lo consiguieron plenamente.
Por 68 votos a favor, 48 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprobó el artículo de reforma tributaria que elimina el FUT y aumenta el impuesto a las empresas. La fórmula Arenas-Lorenzini originó una ardua discusión generada por la petición de algunos parlamentarios de votar por separado el artículo 1 de la reforma tributaria, lo que el Presidente de la Cámara, Aldo Cornejo, rechazó.
.
Al respecto, el diputado RN José Manuel Edwards expresó que "yo no puedo entender que la Nueva Mayoría  nos obligue a encadenarnos y no votar por separado... ¿Cuál es el miedo a que se sepa qué opina cada uno?", declaró. "Aquí nos han obligado a votar por motivos políticos 300 páginas", continuó. "El miedo que está demostrando el gobierno y la mesa de la Cámara es absolutamente contraria al espíritu que debe primar en una ocasión como esta. Han pasado la aplanadora y la excavadora nuevamente", concluyó.
.
Gabriel Boric, ex dirigente estudiantil quedó perplejo porque esta no era la democracia que esperaba antes de asumir como diputado. "Yo recalco mi convicción de que una reforma tributaria es posible pero no vamos a aguantar que se nos plantee “o estas conmigo o estas con la derecha”. "Mi energía y mi trabajo va a estar con la reforma tributaria pero sin rebajarle el impuesto a quien hoy día gana más", continuó. En la Nueva Mayoría "hubo una presión exagerada para que no se dividiera el artículo y mi posición de diputado independiente me llevó a votar en contra porque no voy a aceptar ese chantaje", sentenció Boric.
.
Pero esta semana no sólo fue aprobado el cambio tributario propuesto por  Bachelet, sino también se aceptó el trámite en la Comisión respectiva de la Cámara del proyecto de intervención de las universidades en crisis, que a pesar de haber sido criticado por ser considerado  inconstitucional por algunos expertos, aparece como clave para tratar los casos realmente críticos en la educación superior universitaria. En estos momentos habría unas siete universidades privadas que tienen el lucro como objetivo de existencia y que no es posible cerrarlas por las consecuencias que esto significaría para el alumnado que tendrían serios problemas para ser reubicado. El ejemplo de la Universidad del Mar ha agotado todas las instancias que tienen que ver con la educación en Chile.
.
Un tercer proyecto del programa Bachelet quedó también presentado como proyecto: el cambio del sistema electoral binomnal. La gracia o significado que tiene este texto es que en más de 40 años del retorno de la democracia en Chile ningún gobierno ni sector político han tenido coraje o éxito para cambiarlo. Bachelet lo intenta ahora con una presentación realizada en menos de dos meses de haber asumido, aunque tendrá muchas dificultades para aprobarlo por el drástico aumento del número de parlamentarios que se propone, lo que hará crecer también, aunque el gobierno diga lo contrario, el presupuesto del Congreso Nacional que ya es bastante elevado.
.
La matriz energética, como otro fundamento esencial en el programa de Bachelet, fue publicada con gran bombo el jueves sin mención alguna del crítico proyecto de HidroAysén aún pendiente, pero prometiendo el Gobierno una baja de precios de la energía y un mayor intervención estatal en la agenda energética. Según el ministro de energía, Máximo Pacheco, se trata de evitar que la energía, especialmente la electricidad, siga subiendo, porque si no se hace nada esta subirá en al menos un 30 por ciento en los próximos años. En los sectores industriales se pone en duda que este objetivo se pueda cumplir en el corto plazo. La matriz energética contiene siete puntos centrales y le da al gas un mayor protagonismo a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), a pesar de los pronósticos internacionales de que este tipo energético continuará subiendo de precio a nivel internacional.
.
La semana terminó con la agenda del crecimiento que le concede al BancoEstado 450 millones de dólares para el fomento de las pymes.
.
Hay que reconocer que fue una semana en que la presidenta mejoró su imagen y la de su gobierno después de serios tropiezos en el tema de nombramientos de subsecretarios, gobernadores e intendentes que han sido criticados porque aparecen como un flagrante pago de favores. A esto se agregan los nombramientos que ha recibido la familia Frei: Magdalena, la hija del ex Presidente, fue nombrada directora de Ferrocarriles del Estado (EFE); Carmen Frei, directora de la Polla Chilena de Beneficencia; y el ex mandatario será embajador plenipotenciario de Chile para la Región del Pacífico y el Asia.
.
A su vez, Laura Albornoz, también DC,  es  nueva directora en CODELCO. Este último caso ha originado una serie de comentarios ya que a la dirigente se le considera más bien una operadora política que no ha tenido mayor vinculación con la importante actividad cuprífera chilena.
.
La UDI, a través de los diputados Felipe Ward y Renzo Trizotti, pidieron al Gobierno que informe de todos los nombramientos en las empresas del Estado. El documento fue remitido al ministro de Economía, Luis Céspedes, a la subsecretaria Katia Trusich y al presidente del consejo directivo del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Carlos Alvarez.
.
Los parlamentarios demandan que el Gobierno de a  conocer los currículums de los designados, el número de directorios que integran, sus sueldos, cargo que ejercían antes de su nombramiento y las sociedades en las cuales pudiesen tener participación para evitar conflictos de interés.
.
“Creemos necesario fiscalizar este tipo de nombramientos. La Concertación nos tuvo 20 años acostumbrados a nominaciones basadas en compadrazgos”, indicó Trizotti.
16-5-2014-KRADIARIO-N°897

Bachelet anunció Agenda de Productividad y Crecimiento 

GOBIERNO CAPITALIZARÁ CON 450 MILLONES DE DÓLARES AL BANCOESTADO PARA FOMENTAR CREDITOS A LAS PYMES

Siete ejes considera la agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que la presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció este viernes tras la reunión del consejo de gabinete efectuada en el Palacio de La Moneda.
.
Según afirmó la mandataria, esta agenda apunta a una “economía más dinámica y competitiva”, asegurando que “no hemos desarrollado plenamente todo el potencial” de ésta.
Los ejes que contempla la agenda son: el impulso de los sectores con alto potencial de crecimiento; garantizar el desarrollo de infraestructura pública con visión de futuro; fortalecer el financiamiento y la gestión de las empresas; impulsar el emprendimiento y la innovación; el mejoramiento de las herramientas e instrumentos ofrecidos por el Estado para que el sector privado “pueda desplegar plenamente todo su potencial”; fortalecer la competencia; y fortalecer la institucionalidad para impulsar el crecimiento.
Además se consideran 47 medidas, entre las que se encuentra la creación de un fondo de inversión estratégica, el impulso del cluster minero, el fortalecimiento de la Fiscalía Nacional Económica y la elaboración de un proyecto de ley para modificar las funciones y estructura del Comité de Inversiones Extranjeras.
A estas se suma el anuncio de la capitalización por 450 millones de dólares de BancoEstado “para expandir el crédito que se ofrece a las pyme”, según dijo Bachelet, y la creación de 50 centros de desarrollo empresarial.
“Tenemos un desafío mayor; el desafío de crecer a un buen ritmo pero a la vez aumentar nuestra productividad, ser más competitivos, diversificar nuestra economía, menos vulnerables a los vaivenes internacionales y, a la vez, ofrecer mejores empleos, más bienestar y más oportunidades a nuestra gente”, señaló la jefa de Estado.
La agenda compromete una inversión de USD$1.500 millones de acuerdo a lo detallado por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien destacó la alianza público-privada que considera este programa de medidas.
16-5-2014-KRADIARIO-N°897

EVO MORALES: CHILE SE UBICA AL MARGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL AL PRETENDER IMPUGNAR LA DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE DE LA HAYA
El Gobierno de Bolivia declaró hoy que si Chile objeta la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para analizar la demanda boliviana por una salida al mar esa nación se ubicaría al margen del derecho internacional.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó esa posición en una declaración en el Palacio Quemado, tras conocer que en Chile toma fuerza esa opción después de la reunión que tuvo ayer en Santiago la presidenta Michelle Bachelet con cuatro ex mandatarios  chilenos (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos Escobar y Sebastián Piñera) para analizar el tema (Ver Kradiario).
"Lamentamos que en criterio de los ex Presidentes de Chile se pretenda desconocer y observar la competencia de una Corte Internacional en la cual se resuelven las controversias entre Estados de manera pacífica. Esta situación ubicaría a Chile al margen del marco que rige el derecho internacional,” dijo Morales.
.
"Debe quedar bien claro, para la demanda marítima boliviana, la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia está sólidamente establecida, y tenemos todos los argumentos para demostrarlo", añadió.
.
Bolivia aguardará la decisión de la Corte Internacional de Justicia, en caso que Chile declare su incompetencia.
.
Agregó que Bolivia "está plenamente segura de que el escenario legal para hacer prevalecer su derecho de retornar al océano Pacífico con soberanía es la Corte Internacional de Justicia".
.
Bolivia presentó el pasado 15 de abril una memoria histórica y jurídica ante la Corte de La Haya, que recopila en detalle todos los "actos unilaterales" que Bolivia considera incumplimientos de Chile en su obligación de negociar una salida al mar.
.
En el documento, Bolivia detalla varios ofrecimientos escritos a Chile para un acceso al océano Pacífico.
.
La Corte de La Haya fijó como plazo hasta el 15 de julio para que Chile solicite la "excepción de competencia" de la CIJ, de lo contrario tendrá que presentar su contramemoria antes del 18 de febrero de 2015.
"De acuerdo a los reglamentos de la Corte, Chile tiene 90 días para invocar esa incompetencia y se tramita un incidente. Ese es un derecho de Chile de ejercer o no esa invocación de incompetencia", explicó el agente boliviano en La Paz, Eduardo Rodríguez Vetzé.

jueves, 15 de mayo de 2014

15-5-2014-KRADIARIO-Nº897

CUOTA, CUOTITA, CUOTEO

Por Wilson Tapia Villalobos


En realidad, resulta indispensable que la mujer siga avanzando para alcanzar igualdad de derechos en la sociedad. Y el campo político aparece como un pilar básico. Es el punto de abordaje hacia metas más globales. Hay que reconocer que en ese ámbito en Chile estamos atrasados. Más de la mitad de nuestra población la componen mujeres y eso no se ve reflejado en el Parlamento ni en la cúpula gubernativa. De 23 personeros con rango ministerial, nada más nueve son mujeres.
En la Cámara de Diputados, ellas ocupan 19 de los 120 curules. Y en el Senado, entre los 38 legisladores, sólo seis ponen el toque femenino. La participación general de las mujeres en política llega a alrededor de 13%. En América Latina, en cambio, el guarismo se ubica en 20%. No podemos ufanarnos de estar en la cúspide. Ni ser jaguares, ni milagro, en esta materia. En el trato salarial, los resultados también nos desfavorecen. Simplemente vamos atrás y aparecemos como exponentes machistas decimonónicos. Por lo tanto, bien por las cuotas, incentivo que en otras latitudes ha dado resultados positivos.

Desgraciadamente, estas iniciativas o acciones aisladas no son la panacea ni aseguran resultados definitivos. Tenemos una mujer presidenta que fue reelecta, pero eso no ha cambiado las cosas. Las mujeres componen el 53% del padrón electoral y eso tampoco ha determinado cambios profundos en la mentalidad local. Ahora estamos copiando soluciones foráneas y, ojalá, funcionen. Sin embargo, en otras áreas no ha sido así.
En educación, nos encontramos librados a las leyes del mercado, incluso en la educación municipal. Nuestro apego a los dictados de Milton Friedman es único en el mundo. Hemos llevado sus teorías a límites que superan la práctica de países desarrollados y con una identificación que, se supone, más radical con el capitalismo, como los Estados Unidos, Alemania o Inglaterra. Ahora queremos cambiar la educación porque la que se entrega aquí no es equitativa ni de calidad.
Y el gran debate se centra en la reforma que ha planteado el gobierno de la presidenta Bachelet. Pero hasta ahora sólo se discute acerca su gratuidad, del lucro, de la calidad. Pero nadie ha dicho que queremos lograr con la educación. ¿Seguirán siendo la competitividad y el exitismo los parámetros que la definirán? ¿O buscaremos que los chilenos y chilenas puedan encontrar, en su diversidad, sus objetivos? ¿Continuaremos con la mirada hacia fuera o maestros y estudiantes aprenderán a conocerse a sí mismos?

Con las cuotas e incentivos para llevar a las mujeres a la política podemos hacernos peguntas similares. Porque, en definitiva, de lo que se trata es de poner las bases para una sociedad que no siga los lineamientos de un sólo género y obligue al otro a adecuarse. Eso es más que una reforma. Se trata de un cambio estructural. Porque hay que recordar que no basta con la representatividad política. Cada género requiere ser respetado en sus objetivos esenciales. Y uno de los primordiales en la Humanidad lo lleva consigo la mujer. Sin que se proteja su capacidad de concepción, es imposible pensar en la existencia humana.
Y eso debe tener un trato que no abarque sólo el ámbito laboral. Es necesario pensar en una acción más decidida del Estado para entregar la capacitación adecuada mientras privilegia, porque así lo impone la naturaleza, su maternidad. Finalmente, la concepción debiera ser mirada como una tarea de todos. Eso no ocurre en una sociedad machista, como la que tenemos, por mucho que haya declaración en pro de la integración y del respeto a las diferencias.


15-5-2014-KRADIARIO-Nº897
OPINIÓN: ENERGÍA CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Por Camilo Escalona

Una visión de futuro inspira la Agenda para el desarrollo energético promovida desde el gobierno, por el ministerio del sector.
Su sola presencia es un cambio decisivo, en relación a la posición de "dejar hacer" de la administración Piñera, es decir, de aquella mezcla de displicencia, libremercadismo y auto alabanzas que marcaron ese gobierno. Con esa "política" el país perdió un tiempo inestimable, lesionando las inversiones y su propio crecimiento.
 Ahora, una nueva conducción se propone acelerar el tranco, dotando de un nuevo rol al Estado en la planificación del sector y aumentando el rol de la ENAP.
Asimismo, se buscará potenciar las Energías Renovables No Convencionales y reducir los elevados costos actuales generando más competencia y diversificación. En esa misma dirección, la agenda se propone mejorar la transmisión, fomentar la eficiencia energética, mejorando la relación con las comunidades e incrementando la participación social. Estas orientaciones permitirán reponer e instalar un adecuado ritmo de inversiones que sea sustentable.
 Con esta iniciativa se logra remover una inercia y una rutina cuyo peso ha menoscabado la función y contribución de la energía al gran propósito de enfrentar y reducir la desigualdad en Chile. Esta afirmación no es sólo consigna. Hoy, los elevados costos golpean los hogares de menos recursos y el esfuerzo de los micro y pequeños productores que son ahogados por precios prohibitivos de la energía.
Estamos ante la necesidad de cambiar el paradigma y convencernos que sin el logro de precios razonables y sin la incorporación de las comunidades afectadas a la riqueza que surge desde instalaciones cercanas, pero enteramente ajenas e indiferentes, el país continuara distante de este desafío.
Una parte de ese valor debe quedar en los territorios respectivos. Sin una nueva mentalidad no se podrá avanzar con la rapidez necesaria. Se requiere un Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable. En tal sentido, esta Agenda viene a ser un paso decisivo.
 

15-5-2014-KRADIARIO-Nº897

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...un día como hoy...

¿Qué publicó KRADIARIO


mayo de 2010?


CORTE INTERAMERICANA DEBERÁ RESOLVER PROBLEMA DE FALTA DE PLURALISMO EN CHILE


La revista "Punto Final", que dirige el periodista Manuel Cabieses, recurrirá ahora a la Corte Interamericana de Derechos Humanos buscando justicia en su reclamación en contra de varios ministerios del Estado chileno por la concentración del avisaje publicitario estatal en las dos grandes cadenas periodísticas del país.

En Chile, la última instancia judicial en fallo unánime (en causa rol 9148-2009), los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Benito Mauriz, ratificó el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que desestimó el requerimiento contra los ministerios de Hacienda, Justicia y Planificación y Desarrollo.

El fallo determinó que las secretarías de Estado han ajustado sus procesos de compras de avisajes publicitarios a las leyes del mercado y no vulnera las normas de la libre competencia.

“Que, así las cosas, esta concentración de avisaje en dos grandes cadenas periodísticas (cadenas El Mercurio y La Tercera o Copesa) -injustificada y parcial a juicio de la Revista Punto Final- sólo deriva de asignar el avisaje estatal sobre la base de criterios de mercado, como son el índice de lectoría de cada medio escrito y los destinarios a los que va dirigido el mensaje que se persigue comunicar”, dice el fallo.

Y agrega la sentencia que para establecer una discriminación positiva a favor de los medios ajenos a los dos consorcios periodísticos se debe dictar una ley especial que determine este mecanismo.

“Que acceder a las peticiones de este recurso conllevaría instalar a favor de algunos medios de prensa una discriminación positiva, la que corresponde ser declarada por una ley y la carencia de esa norma, no puede ser suplida mediante la utilización sesgada del avisaje estatal en pos de apoyar -aun reconociendo la legitimidad de esta pretensión- una mayor diversidad informativa”.
Consejo Metropolitano


Declaración del Colegio de Periodistas


El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile impugna, en forma clara y firme, el reciente dictamen de la Corte Suprema que rechazó el recurso de reclamación presentado por la Revista Punto Final en contra de varios ministerios por la concentración del avisaje publicitario del Estado en las dos grandes cadenas periodísticas del país: El Mercurio y Copesa.

El fallo de la Tercera Sala del máximo tribunal lesiona gravemente el derecho a la libertad de expresión y la libre competencia, en el ámbito editorial, vulnerando la Ley 19.733 sobre Libertad de Opinión e Información, el cual establece que “se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que tienden a impedir la libre competencia los que entraben la producción de informaciones, el transporte, la distribución, circulación, el avisaje y la comercialización de los medios de comunicación”.

La decisión de los ministros Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Benito Mauriz, beneficia a los consorcios de El Mercurio y Copesa, que reciben el 77 por ciento del avisaje del gobierno central, y otorga, de esta manera, sustento legal a la discriminación de la cual son objeto los medios de información independientes en la distribución de la publicidad estatal.

Con ello, las dos corporaciones periodísticas, que controlan más del 90 por ciento de la prensa escrita nacional, continuarán imponiendo su propio discurso noticioso de manera hegemónica, lo cual impide el acceso de la ciudadanía a otras opiniones o fuentes de información.

Para garantizar la libre competencia y el pluralismo editorial en Chile, es importante asegurar un acceso igualitario a los recursos fiscales provenientes del avisaje publicitario. Ello, está consagrado por la Constitución Política en el artículo 19º, Nos. 12, 21 y 22; el artículo 19° de la Declaración Universal de Derechos Humanos; artículo 13° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 19° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Finalmente, frente al lamentable veredicto de la Corte Suprema, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile declara su respaldo a la demanda interpuesta por la Revista Punto Final contra el Estado de Chile y se compromete a defender de manera inclaudicable la libertad de expresión y el derecho de los chilenos a una información sin los sesgos que le impone la industria informativa hegemónica.

Los testigos de "Punto Final"

El abogado Alberto Espinoza Pino, en representación de Punto Final, pidió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que oficie a los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, de Justicia, Carlos Maldonado, y de Planificación, Paula Quintana (todos del gobierno pasado),  para que declaren en la demanda que PF entabló contra el Estado por la discriminación que afecta a la prensa independiente en la distribución de la publicidad estatal.

La demanda contra el Estado (ver PF 676) fue acogida a trámite el pasado 29 de julio por el tribunal encargado de velar porque se cumplan las normas de la libre competencia.

En el caso de los medios de prensa escritos -sostiene la demanda- no hay lugar a una libre competencia puesto que los consorcios El Mercurio y Copesa (La Tercera) reciben la mayor parte de los recursos que el Estado destina a publicidad, fuera de captar también todo el avisaje que proviene de la empresa privada. La publicidad es la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación escritos y audiovisuales. El privilegio que favorece a El Mercurio y Copesa afecta seriamente a la libertad de expresión y al pluralismo informativo, ya que impide un mínimo equilibrio para competir en el mercado de lectores de diarios y revistas.

Importantes argumentos a ese respecto proporcionaron los testigos que Punto Final llamó a declarar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Las audiencias se efectuaron entre el 2 y el 5 de diciembre. En ellas declararon Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo, directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y ex directora de la revista Rocinante; Juan Pablo Cárdenas Squella, Premio Nacional de Periodismo, director de Radio Universidad de Chile y ex director de la revista Análisis; Abraham Santibáñez Martínez, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, ex director del diario La Nación y de la desaparecida revista Hoy; Marco Enríquez-Ominami Gumucio, diputado y director de TV y cine, y Walter Krohne Toro, periodista y académico, autor del libro Las dos caras de la libertad de expresión en Chile y actual director del periódico electrónicoKrohneArchiv. También concurrió a declarar el periodista Marcelo Contreras Nieto, presidente del Observatorio de Medios Fucatel y ex director de la revista Cauce, también desaparecida. Sin embargo, su testimonio no pudo ser recogido por el Tribunal debido a que su nombre fue presentado fuera de plazo. No obstante, la demanda de PF acompaña la valiosa investigación que Fucatel realizó hace dos años sobre el avisaje estatal.

Testimonios reveladores

Faride Zerán declaró que su experiencia de trabajo en diarios y revistas independientes le permitía afirmar que el Estado actúa de manera arbitraria en la entrega del avisaje, privilegiando al duopolio El Mercurio y Copesa. “Eso atenta -dijo- no sólo contra la libertad de expresión, lo cual me afecta como periodista y ciudadana, sino contra la libre competencia”. Agregó que le parecía legítimo que El Mercurio y Copesa tengan avisos del Estado “pero me parece ilegítimo que el Estado sea para ellos su principal avisador, en desmedro de la circulación de otras ideas”. La periodista refirió al Tribunal los casos del diario La Epoca y de las revistas Análisis y Rocinante que tuvieron que cerrar “porque la publicidad de las empresas del Estado distorsionó el mercado del avisaje”.

Juan Pablo Cárdenas, por su parte, declaró que ha existido una “política de exterminio” de los medios independientes por parte de los gobiernos de la Concertación. Es el caso de la revista Análisis que él dirigió. Cárdenas recordó las reuniones efectuadas con los ministros Heraldo Muñoz y Francisco Vidal, durante el gobierno del presidente Lagos, en que ambos reconocieron que había una situación de injusticia en la distribución de la publicidad estatal y se comprometieron a cambiar esa política, lo que no ocurrió. Más adelante, Cárdenas expuso antecedentes sobre las propuestas que realiza Chile Compra, señalando que no le daban confianza. Asimismo hizo una relación de los medios que han desaparecido durante la transición democrática.

Abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas de Chile, observó que de la simple revisión de los medios escritos se desprende que existe “una enorme discriminación” en lo que a publicidad se refiere. El Estado favorece claramente a El Mercurio y La Tercera en materia de diarios. La situación de La Nación, de la que Santibáñez fue director entre 1990 y 1994, es diferente. Existe un círculo vicioso, agregó el dirigente, porque ante una baja circulación no se ponen avisos y a una relativamente alta, sí se ponen. “Y esto tiene dos aspectos: la no existencia de un instituto verificador de circulación que demuestre efectivamente tales diferencias, y que no se ha implementado lo que dice la Ley de Prensa respecto de los estudios sobre pluralismo y diversidad -que deberían hacerse y que no se han hecho-, que permitirían ver el otro lado de la medalla: que hay medios discriminados negativamente”.

El diputado (hoy ex diputado) Marco Enríquez-Ominami dio a conocer aspectos del trabajo que cumplió la comisión especial investigadora del avisaje estatal de la Cámara de Diputados, que él presidió. La comisión trabajó más de un año y comprobó que se producen niveles de discrecionalidad y arbitrariedad en el gasto del Estado en publicidad. Asimismo, quedó de manifiesto que existe “un exceso de concentración en el avisaje en algunos medios y que ello podía afectar dos bienes jurídicos, la libertad de expresión y el acceso a la información”. Enríquez-Ominami señaló algunos ejemplos: una de las ramas de las FF.AA. derivaba casi el 80 por ciento de su publicidad a un solo medio. Otra rama destinaba casi el 50% a un solo medio. El parlamentario destacó que en la comisión quedó en claro que las autoridades del Estado asignan la publicidad sin contar con estudios de la efectividad de los medios favorecidos con el avisaje.

El periodista, académico y director del periódico electrónico KRADIARIO editado por KrohneArchiv,  Walter Krohne, por su parte, señaló que los organismos y empresas del Estado no aplican ninguna regulación al destino de su gasto publicitario. “Cada uno tiene su propia reglamentación -añadió- y no necesariamente hay un padrón común para entregar el avisaje a los medios”. Observó que el problema tiene su origen “en las raíces mismas del sistema político y económico que se implantó en Chile en los años 70 y 80, y que continuó adelante en los años de la Concertación, desde 1990 en adelante. Este sistema hace que la estructura del Estado esté fundamentalmente bajo la supervigilancia permanente de una elite económica que maneja la economía y la política. Esa elite se interesa, además, en controlar otras dos esferas de la sociedad chilena, que son las comunicaciones y la educación.” Añadió Krohne que actualmente no hay en Chile prácticamente otra fuente de información que no sea la vía ideológica conservadora que representan los dos consorcios de la prensa. “El Estado tiene la obligación -añadió-, según dice la Constitución, de promover el pluralismo informativo, pero no lo hace y aduce que no lo hace porque es una cuestión de mercado y porque los gobiernos de la Concertación, desde un comienzo, dijeron que no tenían una política de comunicaciones”.

15-5-2014-KRADIARIO-Nº897

ISAPRES DEBERÁN FINANCIAR TRATAMIENTO DE FERTILIZACIÓN PARA TODOS SUS AFILIADOS

Posibilidad de tener hijos no será ya un privilegio de los ricos, estará al alcance de todas las personas independiente de su capacidad de pago.

La nueva cobertura de las Isapres  incluirán todas las prestaciones asociadas al tratamiento de fertilización como son la consulta del especialista, exámenes de laboratorio e imagenología, tratamientos de criopreservación, capacitación espermática, inseminación artificial, fármacos e insumos requeridos.
.
El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, junto a la jefa del área comercial de Fonasa, Cecilia Morales, dijo que de manera inmediata y con carácter obligatorio, las isapres deberán incorporar en los planes de salud de todos sus cotizantes, la cobertura de los tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad. Agregó que  esta semana se les enviará la circular correspoondiente a las aseguradoras privadas para que realicen estos cambios, informó La Segunda.
.
“Es un muy buen paso para reconocer que la posibilidad de tener hijos no es un privilegio sólo de aquellos que pueden pagar (por el tratamiento), sino  que debe estar al alcance de todas las personas, independiente de  su capacidad de pago”.
.
Pavlovic dijo que con esta  modificación al arancel del régimen de prestaciones de salud se beneficia a  930.790 cotizantes de isapres —mujeres y hombres entre 25 y 29 años—, lo que representa el 29% de la cartera.
.
Sin embargo, precisó que de este universo total de afiliados, sólo un 15% presenta problemas para concebir un hijo, lo que se traduce en unas 150 mil personas.
.
Por su parte, Morales, explicó que con esta modificación las aseguradoras privadas están obligadas a otorgar a sus afiliados un tratamiento de fertilización asistida con una cobertura mínima —en referencia al arancel Fonasa—,  que va desde los $26 mil 970 hasta los $80 mil 910 en el caso de los hombres y desde $90 mil 780 hasta los $27 mil 2340 para las mujeres, dependiendo de los ciclos o intentos, que varían entre uno y tres.
.
La nueva cobertura incluye todas las prestaciones asociadas al tratamiento como son la consulta del especialista, exámenes de laboratorio e imagenología, tratamientos de criopreservación, capacitación espermática, inseminación artificial, fármacos e insumos requeridos.
.
La presidenta de la Corporación “Queremos Ser Padres”, Patricia Ramírez, destacó este avance, pero dijo que queda pendiente el tema de los tratamientos de fertilización asistida de alta complejidad. “Hemos estado hablando con las nuevas autoridades, y entendemos que estamos en una transición de gobiernos (…), pero no podemos seguir esperando que lleguen a acuerdos y firmen convenios porque para las personas 30 días no es nada, pero para las parejas infértiles es un ciclo”.
15-5-2014-KRADIARIO-Nº897
650 MILLONES DE DÓLARES INVERTIRÁ EL ESTADO EN LA AGENDA ENERGÉTICA ANUNCIADA HOY POR LA PRESIDENTA BACHELET

En la foto de archivo aparece la Presidenta inaugurando ayer la segunda fase
 de la planta de regasificación GNL de Mejillones
La presidenta Michelle Bachelet  anunció este jueves una inversión estatal en cuatro años de US$ 650 millones, de los cuales US$ 400 millones se destinarán a la capitalización de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) para nuevas exploraciones.
.
En el palacio de La Moneda y rodeada de ministros y empresarios del sector, la mandataria dijo que para hablar de energía había que hacerlo sincerando la actual situación que vive el país.
.
"En los últimos años el desarrollo de nuevos proyectos energéticos ha sido menor a lo que requeriría el bienestar de nuestra gente y el crecimiento de nuestra economía. Esto obviamente tiene varios efectos. Por un lado impacta en el suministro de nuestra energía, y por otro lado, al no haber proyectos, no entran nuevos actores que fomenten la competencia en el mercado energético. Estos factores inciden en los precios que la energía tiene hoy en Chile, tanto nuestra electricidad como nuestro gas están entre los más caros de América Latina", dijo.

Entre los objetivos de la agenda están reducir en 30% los costos marginales del sistema, bajar en 25% los precios en las licitaciones de suministro a los hogares y aumentar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), de tal modo que éstas representen el 20% de la matriz energética en 10 años más.

.
Los siete pilares fundamentales de la agenda
.
1. Un nuevo rol del Estado para el desarrollo energético
2. Reducción de precios de la energía con mayor competencia eficiencia y diversificación en el mercado energético
3. Desarrollo de recursos energéticos propio
4. Conectividad para el desarrollo energético
5. Un sector energético eficiente y que estío a el consumo
6. Impulso a la inversión energética para el desarrollo de Chile
7. Participación de comunidades y ordenamiento territorial

Futuro de la Enap

La ENAP participará en la construcción de un nuevo terminal de gas natural licuado (GNL) en el centro-sur del país, anunció hoy  la Presidenta Michelle Bachelet, como parte de una serie de medidas para hacer frente a la estrechez energética que vive el país.
La firma recibirá 400 millones de dólares de capitalización adicionales para reforzar sus operaciones. 


"Vamos a fortalecer a ENAP, para que se convierta en un actor relevante en términos de búsqueda y suministro de energía", dijo la mandataria. 


La gobernante hizo los anuncios durante la presentación de la esperada agenda energética, con la que busca reducir el precio de la electricidad en los próximos años.


Tenemos urgencia por abordar desde ya acciones decisivas en esta materia. No podemos mantener el inmovilismo por que de continuar las cosas como están en 10 años más el costo de la electricidad podría subir en un 34%”, sostuvo Bachelet en su discurso, agregando que con esta agenda se “establece un nuevo rol del Estado en la planificación, regulación y gestión del sector. El Estado tiene una responsabilidad, en el recae el liderazgo de las acciones que se emprendan en esta materia”.
.
“No creemos que existan recetas mágicas. Nuestros problemas energéticos no se resuelven tan poco encendiendo o apagando un interruptor, se resuelven con un marco claro, coherente para que todos nos pongamos manos a la obra. Y a eso apostamos”, destacó la Presidenta.

“Chile no puede seguir apostando, hay que actuar ahora para alcanzar ese horizonte que estamos definiendo entre todos. Tenemos la convicción y voluntad política para que no nos quedemos una vez más en el diagnóstico, y que podamos empezar a sentir los cambios”, concluyó.
.
En primer lugar, la Mandataria manifestó que esta agenda "establece nuevo rol del Estado en la planificación, regulación y gestión del sector. El Estado tiene una responsabilidad, en el recae el liderazgo de las acciones que se emprendan en esta materia".

Entre  los puntos planteados por la Presidenta figura la reducción de los precios de la energía "asegurando más competencia, eficiencia y diversificación en este mercado".

"Las industrias lo saben, en los últimos 10 años se han duplicado los precios por su consumo eléctrico. Queremos que nuevos actores entren al mercado, para eso rediseñaremos las bases de licitación para suministro en el corto y largo plazo", agregó.

Bachelet planteó que impulsarán la generación eléctrica con gas natural licuado, por lo que trabajarán en ofrecer una mayor disponibilidad de terminales de regasificación.

"Ayer estuvimos inaugurando la segunda fase del GNL Mejillones, y junto con ampliar el terminal de Quinteros, construiremos un tercer terminal en la zona centro-sur con participación de Enap. Adicionalmente regularemos el mercado de distribución de gas de red para reducir sus costos".


Recursos renovables
.
Como tercer punto, la autoridad explicó que tienen el desafío de potenciar los recursos energéticos. "Chile tiene una tremenda oportunidad de convertirse en potencia regional si aprovechamos los recursos renovables. Y no sólo los hídricos, sino que también de solar, eólica y mareomotriz. También potenciar la exploración y generación de energía geotérmica. Vamos a incentivar tanto normativa como financieramente, qué proyectos de esta naturaleza se materialicen".

En este sentido, señaló que "como el ejemplo empieza por casa, el Estado va a empezar a instalar en los techos de los edificios públicos paneles solares para abastecer su consumos".

Como cuarta medida, Bachelet anunció que se debe mejorar la transmisión de energía y la conectividad. El objetivo de este punto, dijo, es interconectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central SIC). Además, reveló que el primer semestre 2015 enviarán un proyecto de ley  que permita contar con nuevo marco regulatorio para la transmisión de energía.

Eficiencia energética del Estado

Para la Jefa de Estado, el quinto punto considera que la eficiencia energética sea una política de Estado que constituya una norma y no una excepción. Por lo tanto, "nuestra meta es que al 2025 seamos capaces de reducir en un 20% nuestro consumo eléctrico respecto del esperado en esa fecha".

Como sexta medida, la Presidenta declaró que van a impulsar la inversión energética dotando al Ministerio de Energía de las capacidades para monitorear y acelerar el seguimiento y gestión de los proyectos de generación y transmisión que el país necesita.

En el último punto, la Mandataria dijo que "hemos aprendido una lección muy valiosa que es la importancia de la participación de la comunidad para el éxito de un proyecto energético.Sabemos que es mucho más eficiente trabajar frente a las personas desde el inicio de manera de construir acuerdos que permitan que las comunidades que acojan estos proyectos se beneficien de su instalación".

"Queremos trabajar con mucha fuerza en planes de ordenamiento territorial. Uno de los compromisos que hemos asumido ante la ciudadanía en esta área, que es muy importante no sólo para los proyectos energéticos también para otros, es que podamos todos los actores sentarnos y hacer ese trabajo con tiempo y responsabilidad", añadió.

15-5-2014-KRADIARIO-Nº897

EX PRESIDENTES SE INCLINAN POR IMPUGNAR LA COMPETENCIA DE LA CORTE DE LA HAYA EN LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE POR UNA SALIDA AL MAR

Primera reacción en Bolivia donde destacan declaraciones a favor de demanda boliviana del Presidente Rafael Correa realizadas en Santiago de Chile
.

Por casi dos horas se extendió  la reunión en La Moneda de la Presidenta Michelle Bachelet con cuatro ex mandatarios chilenos, para abordar los escenarios frente a la demanda boliviana en la Corte de La Haya. En este encuentro, presidido por la Mandataria y en el que participaron Sebastián Piñera, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, se adelantó que "lo más probables es que Chile decida impugnar" la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda presentada por Bolivia en la búsqueda de una salida al mar.
.
La información fue corroborada por Piñera, quien señaló que en el encuentro esta postura fue manifestada con claridad por todos los ex jefes de Estado, pero que será la actual gobernante quién finalmente resuelva el paso definitivo que se dará en este asunto.
.
Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera llegaron a la casa de Gobierno cerca de las 08:45 horas para participar en la cita, respondiendo a una invitación de la jefa de Estado.
.
La Presidenta Michelle Bachelet recibió a las 9:00 horas a los ex Jefes de Estado. La cita se produjo justo a un mes de que La Paz presentara ante la Corte de La Haya su memoria con los argumentos del litigio, donde pide una salida soberana al mar.
.
Al término del encuentro, la Presidenta dijo que los ex Presidentes le expresaron la unidad que existía para tratar estos temas que involucran a todo el país. Expresó que "tomaremos las decisiones de cuál va a ser la actitud del Gobierno chileno frente a la demanda en los plazos que vienen y como es tradición en esta reunión los Presidentes que me acompañan todos han ratificado su voluntad de unidad frente a una temática de esta naturaleza y de colaboración. "Lo que ha quedado extraordinariamente claro es la intangibilidad para nosotros del tratado de 1904", agregó.

"Quiero transmitir la total confianza que Chile tiene en nuestra posición y asegurar que vamos a ejercer vigorosamente todos los derechos que tenemos para asegurar los intereses de nuestro país", sentenció la Jefa de Estado.

Ricardo Lagos
.
El ex Presidente Ricardo Lagos, sostuvo también que "lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte" de La Haya en esta materia.
.
Y agregó que el cómo y cuándo, corresponde a una decisión que deberá tomar el gobierno de la Presidenta Bachelet. Reiteró además que la decisión que se tome, será respaldada por todos los ex Presidentes.
.
"Apoyamos las tareas que está realizando el Gobierno de Chile bajo la conducción de Michelle Bachelet. Y sobre el tema de la inflexibilidad de los tratados ya se refirió con claridad la Presidenta de la República y no tenemos nada que agregar", planteó Ricardo Lagos.

"Como resultado de ello lo más probable es es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte (de La Haya). La decisión final por cierto, el cómo, el cuándo, corresponde al Gobierno y la unidad y colaboración nuestra está a disposición", agregó.

"Frente a estos temas hay una política de Estado que ha sido la política tradicional del Gobierno de Chile y por lo tanto el respaldo de todos nosotros a lo que vaya a resolver el Gobierno en este caso", destacó el ex Mandatario.

"La razón, el derecho, están de nuestra parte. Y también los esfuerzos que hemos hecho a lo largo de nuestra historia para que Bolivia pueda tener un resultado favorable. Pero esa buena voluntad no puede dar origen a un derecho como están pretendiendo los amigos bolivianos", argumentó Lagos.

"Hay que entender que Bolivia cuando nació a la vida independiente eran más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio. Hoy tiene la mitad. Solo el 10 por ciento de lo que ha perdido Bolivia está en poder de Chile. El otro 90 por ciento es parte hoy de Brasil, Perú, Paraguay y Argentina. En consecuencia colocar el enfoque exclusivamente en Chile no me parece", detalló.
.
La  cita no tuvo un  carácter resolutivo y sólo se esperaba que cada ex mandatario se pronunciara sobre la conveniencia o no de esta opción, que es lo que ocurrió.
.
Eduardo Frei

La propuesta  de Eduardo Frei Ruiz Tagle, recientemente nombrado embajador en misión especial para el Asia-Pacífico, es que Chile invoque la incompetencia del tribunal durante las excepciones preliminares, lo que puede ser concretado antes del 15 de julio. Esto, argumentando que este tribunal no tendría las facultades para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá de 1948. El ex mandatario  ha estado trabajando y estudiando los detalles de la demanda.
.
“La Haya funciona en base al tratado del año 1948, el Tratado de Bogotá. Y ese tratado señala claramente que los tratados anteriores al año 1948 están vigentes y por lo tanto no pueden ser discutidos en La Haya. Es tajante”, dijo al respecto ayer el ex Presidente Frei.
.
Agregó que "los predecesores de la ONU, que fue la Liga de las Naciones, el año 1920 no aceptó la presentación de Bolivia. Por eso digo, Chile tiene que ser categórico y rotundo desde el primer día. Hay una serie de compensaciones en el Tratado de 1904. Hay toda una historia que nos permite configurar un caso que no es solamente jurídico. Todos sabemos que en la Corte de La Haya se toman en consideración otros temas, que son temas políticos, de expectativas, de demandas y de historia que no son propiamente parte de los tratados. Ya lo vimos en el diferendo con Perú", argumentó.
.
El ex Presidente Frei manifestó que "en la reunión que hemos sostenido el concepto de unidad y colaboración es fundamental y así es como tenemos que actuar. Todos estamos conscientes, y lo hemos expresado en esta reunión, de que la vía de la excepción a la juridicidad de la corte es un tema central para Chile y en eso hemos coincidido".

"El momento, la fórmula y el espacio en el cual el Gobierno va a tomar la decisión es una responsabilidad que le corresponde a la Presidenta de la República y en eso todos la vamos a apoyar", añadió.

Sebstián Piñera

El último ex Presidente que intervino es Sebastián Piñera, quien destacó que "en materias internacionales la unidad y la colaboración entre todos los chilenos es fundamental y en esta reunión todos le hemos mostrado nuestra voluntad de colaborar con el Gobierno. Ahora la forma, la oportunidad en que Chile va a plantear esta falta de competencia tendrá que ser resuelta por la Presidenta y el actual Gobierno y nosotros vamos a apoyar lo que ella decida", concluyó.

Piñera se reunió ayer martes con la comisión internacional de la Fundación Avanza Chile, integrada por el ex canciller Alfredo Moreno, el ex embajador Octavio Errázuriz, el ex asesor del segundo piso Rodrigo Yáñez y el abogado miembro del equipo chileno para el juicio con Perú, Andrés Jana, para, entre otras materias, analizar la contienda con Bolivia y los posibles pasos a seguir.
.
El propio Moreno, el miércoles 7 de este mes, planteó su inclinación por apostar por el camino de la impugnación. “No hay duda de que Chile tiene que presentar una excepción de jurisdicción ante la corte”, dijo el ex canciller.
.
Una posición similar, aseguran altas fuentes de gobierno, tiene el actual ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aunque su posición se inclina más bien por impugnar a la Corte a través de la contramemoria chilena, la que debe ser presentada antes de mediados de febrero del próximo año.
.
En el Congreso, por medio de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, también se han manifestado favorables a la impugnación.

Reacción en Bolivia


El diario La Razón, tras informar sobre la reunión presidencial en Santiago escribió que el Gobierno de Morales encaró también una intensa ronda de reuniones con diferentes actores sociales y políticos sobre la demanda presentada. Designó al expresidente Carlos Mesa como el encargado de posicionar en la comunidad internacional la acción boliviana explicando, fundamentalmente, los motivos de la decisión.
Morales ya el 23 de abril se pronunció sobre la posibilidad de que el demandado objete la competencia de la CIJ. “Ya tienen miedo a nuestra demanda y buscan ahora declarar que no hay competencia de la Corte. Entiendo, es su derecho pero (...) nos hemos orientado muy bien mediante nuestros abogados nacionales e internacionales. La demanda está bien planteada”, afirmó en ese entonces.
El diario Los Tiempos de Cochabamba señaló que la jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet, se reunió  hoy con exmandatarios de Chile para analizar la memoria boliviana presentada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. En tanto, ayer en Santiago, el presidente ecuatoriano Rafael Correa ratificó su apoyo a Bolivia en su demanda marítima. Durante su visita a Chile para recibir el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Santiago, Correa se refirió al tema diciendo: “Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar. El compromiso de toda nuestra América a luchar porque se haga justicia con nuestra querida Bolivia. Me ratifico totalmente en esas palabras”, partió diciendo Correa en una entrevista con Cooperativa, quien en varias oportunidades dio su apoyo a Bolivia.
A renglón seguido, Correa indicó que “y creo que es un compromiso de toda América. Me parece muy injusto que la responsabilidad se le dé a Chile”. He hablado siempre no sólo de Bolivia, sino que también de Paraguay, que la región debe buscar que los países mediterráneos tengan salida al mar”, agregó. ratificó su apoyo a Bolivia en el litigio marítimo contra Chile, según el diario chileno La Segunda.
No es la primera vez que Correa apoya la demanda marítima  boliviana, pero esta vez lo hizo en la misma capital chilena y durante una visita oficial.